Revista Institucional - Aapresid Nº 124

Page 1

#124 AÑO 21 I MAYO 2014

RED DE INNOVADORES

Comienza una

NUEVA ETAPA



contenido

| revista aapresid | 01

Contenido 02 Editorial

03 Institucional Aapresid eligió a sus nuevas autoridades

experiencia REGIONALES

sistemas AGRICULTURA CERTIFICADA

comunidad REM

05 UPA Regional Chacabuco.

18 900 hectáreas más

27 Alerta Roja Urochloa panicoides

se suman a Ac.

SISTEMAS CHACRAS

29 Mapas de malezas resistentes

Más vale prevenir que curar.

08 Jornada Regional San Jorge.

19 Maíz Tardío.

Actitud Manía.

09 Regional Adelia María.

21 Entender el ambiente

Genética y tecnologías en maíz y soja.

11 UPA Regional Sáenz Peña.

Bases de manejo para una agricultura sustentable.

14 Eficientizando al trigo.

Regional Mar del Plata.

para producir.

25 Recorrida red NEA de soja. Una vez más.

(Ex Brachiaria)

de Argentina. REGIONALES

32 Diversificarse y sumar

valor agregado. Testimonial Mariano Granetto.


Editorial Estimados socios, queridos amigos, En Aapresid -desde sus inicios hasta la actualidad- hemos ido innovando y evolucionando en la búsqueda de los posibles caminos que nos conducen a la SUSTENTABILIDAD en todos sus ejes. “La Misión” está en perfecta sintonía con el dilema que hoy enfrenta la humanidad: producir alimentos y proteger el medioambiente. Lo que para nosotros es el ECOPROGRESO, nuestra preocupación y lo que hacemos naturalmente en forma cotidiana, producir en calidad y cantidad cuidando la ecología. Por tal motivo proponemos consolidar nuestra misión de referencia tecnológica profundizando la búsqueda de posibles soluciones basadas en la ciencia (Sistema Chacras) con investigación a campo en las distintas áreas del país, consolidando la adopción de las Buenas Prácticas Agrícolas y el Uso Responsable de las Tecnologías (Agricultura Certificada y REM que ampliará su foco a un Manejo Integrado de Malezas, Plagas y Enfermedades + Uso Responsable de Fitosanitarios) para dar garantía de producción sustentable de alimentos, fibras y energías.

Staff Editor Responsable: Ing. Agr. María Beatriz “Pilu” Giraudo Redacción y Edición: Ing. Eugenia Magnelli Colaboración: Ing. J. Albertengo, Ing. Matías Bertolotto, Ing. F. Cappiello, Ing. T. Coyos, Ing. M. Descalzo, Ing. A. Madias, Ing. M. Marzetti, Ing. S. Nocera, Ing. L. Ventroni. Desarrollo de Recursos (Nexo): Ing. A. Clot, M. Morán Diseño y Diagramación: www.proporciona.com.ar

Queremos ser colaboradores estratégicos del Estado nacional, provincial y local trabajando para ser garantes de seguridad alimentaria manteniendo la biodiversidad, el aire limpio, las aguas sin contaminación y los suelos fértiles. Y con este rol y compromiso ENCONTRARNOS con la sociedad. Mejorar la COMUNICACIÓN y capacitarnos cada uno de nosotros para ello, estimulados por el sueño de lograr que todos podamos sentir y llevar en la sangre el orgullo de ser “País Agroalimentario y Agroindustrial”, con el privilegio que significa para Argentina y el mundo. Y así ser una alternativa atractiva para los distintos actores de la comunidad -no sólo agroalimentaria- para sumarse a Aapresid, ampliando la masa societaria y representatividad de la misma. Necesitamos seguir replicando grupos de socios (Regionales) para llevar y ser Aapresid en cada rincón del país. También seguir tejiendo alianzas estratégicas con las empresas con la convicción de la estabilidad que otorga el gana, gana, gana en desarrollo de fondos (Nexo). Contamos con la mirada atenta y el involucramiento de todos ustedes. Así como les pedimos a los fundadores y pioneros que sean custodia permanente para no desviar el rumbo. Juntos podemos impulsar sistemas de producción sustentables de alimentos, fibras y energía, a través de la innovación, la ciencia y la gestión del conocimiento en red. Aapresid somos TODOS los socios en cada rubro y zona del país, por lo tanto la participación y aportes de TODOS es fundamental para seguir fortaleciendo a nuestra institución. Seguimos trabajando, compartiendo y haciendo honor al Espíritu Aapresid que nos une. María Beatriz “Pilu” Giraudo Presidente de Aapresid


notas

| revista aapresid | 3

Aapresid eligió a sus nuevas autoridades María Beatriz “Pilu” Giraudo asumió la presidencia de la institución y se renovaron cargos. Aplausos para César Belloso y su equipo por una exitosa gestión. En Asamblea General Ordinaria, el viernes 11 de abril, Aapresid renovó autoridades directivas. La Ing. Agr. María Beatriz “Pilu” Giraudo asumió la presidencia y se renovaron cargos de la Comisión Directiva.

Tras dos años de exitosa gestión, César Belloso se despidió con un emotivo discurso en el que no faltaron agradecimientos y reconocimientos para su equipo, socios y familiares que lo acompañaron y palabras de buen augurio hacia Pilu Giraudo a

quien agradeció por la confianza depositada y el trabajo realizado en conjunto. Antes de cederle la palabra a la nueva titular de la institución, Belloso remarcó el valor del camino recorrido y renovó su compromiso con la institución “esta vez, como un socio más”, dijo antes del caluroso aplauso que regalaron todos los presentes. Por su parte, la flamante presidente Aapresid, la primera mujer en llegar al cargo, agradeció a la gestión anterior y a todos los socios, reconociendo la responsabilidad asumida y el compromiso de continuar llevando la misión de la institución como bandera. En su breve discurso remarcó la importancia y la urgencia de llevar el mensaje de la producción sustentable a toda la sociedad, “un desafío que tenemos que enfrentar todos los que conformamos la gran comunidad agro-alimentaria”.

César Belloso y Pilu Giraudo durante la Asamblea.

De tal modo, la conformación de la Comisión Directiva de Aapresid a partir de la fecha es la siguiente:


4

|

revista aapresid

| notas

CARGO Presidente Vicepresidente

REPRESENTANTE María Beatriz Giraudo Pedro Vigneau

REGIONAL/ZONA Reg. Venado Tuerto Reg. Bolívar

Secretario

Edmundo Nolan

Reg. Pergamino - Colon

Pro Secretario

Germán Di Bella

Reg. Río Cuarto

Tesorero

Daniel Canova

Pro Tesorero

Vocales Titulares

Bernardo Romano

Reg. Bragado - Chivilcoy

Pablo López Anido

Reg. Bandera

Germán Fogante

Marcos Juárez

Diego Heinrich

Reg. Necochea

David Roggero

Reg. Laboulaye

Santiago Lorenzatti

Monte Buey

Miguel Ángel Álvarez

Reg. Lincoln

Alejandro O´Donnell

Reg. Río Cuarto

José Galvano Vocales Suplentes

Charlie Van der Straten Alejandro Petek Andrés Garciarena

Comisión Revisora de Cuentas

Reg. Los Surgentes-Inriville Reg. Lincoln Reg. Bragado - Chivilcoy Reg, 25 de mayo

Santiago Marini

Reg. Mar del Plata

María Marta Casali

Reg. Bahía Blanca

Telmo Trossero

Gödeken

Edgard Ramírez

Reg. Monte Cristo

Victor Trucco Presidentes Honorarios

Rosario

Jorge Romagnoli Gastón Fernández Palma César Belloso

Reg. San Jorge Monte Buey Reg. Necochea Reg. Pergamino - Colón

Comienza una nueva etapa. En su gestión, “Pilu” Giraudo estará acompañada por la renovada Comisión Directiva de Aapresid.


notas

| revista aapresid | 5

Más vale prevenir que curar UPA Regional Chacabuco

Una vez más grupo regionales se hizo presente en Chacabuco, el Miércoles 5 de Marzo se llevo a cabo la UPA en el recinto de la Sociedad Rural, bajo el lema “Sumando voluntades para la sustentabilidad”. José Luis Tedesco, presidente de la regional, dio inicio a la jornada presentando al presidente de la Sociedad Rural de Chacabuco, quien agradeció a los presentes por su participación y a todos aquellos que hicieron posible dicha jornada.

El tema principal de la jornada se centro en la aplicación de productos fitosanitarios, y para llevar adelante la charla se contó con la presencia del Doctor Daniel Gómez, especialista en toxicología del hospital de urgencias de Córdoba. En su disertación, Gómez expresó que para poder hablar de plaguicidas hay que tener en claro que es una plaga, por lo tanto define a la misma como “cualquier tipo de organismo que por su densidad de población perjudica a los culti-

vos, los bienes, la salud o el ambiente del hombre”. Uno de los temas en los que hizo más hincapié fue sobre el momento y la calidad de la aplicación, ya que en la mayoría de los casos no se realiza como corresponde. Mostró como ejemplo una imagen en donde se realiza una pulverización en un momento del día en donde hay inversión térmica, motivo por el cual gran parte de la aplicación puede elevarse a causa de dicho fenómeno y desplazarse hasta 30 kilómetros y caer. En esa línea, a continuación afirmó: “no importa la distancia a la que se realiza la aplicación, sean 500 o 1500 metros para el caso del avión, siempre y cuando la misma se realice correctamente, si se realiza como es debido se puede pulverizar a una distancia de hasta un metro”. Continuando con su presentación, el Doctor remarcó que la OMS (Organización Mundial de la Salud) clasificó los plaguicidas según sus riesgos y el grado de peligro de la siguiente manera: bajo el color rojo se encuentran aquellos productos que son sumamente peligrosos (muy tóxicos) y los muy peligrosos (tóxicos), en color amarillo los productos moderadamente peligrosos (nocivos), en azul aquellos de poco peligro


6

|

revista aapresid

| notas

(cuidado) y en verde los que normalmente no ofrecen peligro (cuidado). Aquí Gómez se detuvo y advirtió que la OMS sostiene que por mas que determinados productos sean de banda verde hay que usarlos con cuidado: “ninguno de estos productos es atoxico, la lavandina que usamos en nuestras casas es tremendamente tóxica, sin embargo si usamos estos productos como corresponde no vamos a tener ningún tipo de problema”. También resaltó la responsabilidad de los propios aplicadores que no cumplen con las normas de seguridad necesarias para la aplicación: “ninguno de los productores presta atención a las normas de seguridad y pictogramas que figuran en los marbetes de los productos”. Seguidamente dijo que, al momento de hablar de plaguicidas, es importante diferenciar entre principio activo y formulación. Este último incluye además del principio activo a los aditivos, sustancias transportadoras o diluyentes e impurezas. “No es correcto afirmar que los plaguicidas son todos cancerígenos; los piretroides, por nombrar alguno, no son cancerígenos, y hay estudios realizados que lo demuestran; no hay que generalizar, si no también tendríamos que incluir a los productos que usamos en nuestras casas”. Para poner en número los casos de intoxicación que el disertante atiende en el centro de salud, expresó: “La mayor cantidad de consultas que nosotros tenemos en el hospital por intoxicación provienen de la utilización de plaguicidas para usos domésticos, o por fumigaciones en escuelas, centros de trabajo, etc.; mientras que un porcentaje muy chico, aproximadamente un 2%, provienen del agro. Se tira mucho más producto en el domicilio que en el campo. Cuando en el campo se hace un caldo, estos productos se diluyen con 25, 50 o 100 litros de agua, y la concentración

Según el DR. Gómez, estudios realizados en Argentina demuestran que el 91.75% de los intoxicados fue por exposición a plaguicidas de uso domestico, el 7.40% corresponde a plaguicidas de uso agrícola, el resto 0.85% a los agroquímicos no plaguicidas

es del 0.02% de plaguicida, mientras que los productos que compramos en los supermercados vienen al 0.20%, 0.25% o 2%. Otro problema es la falta de comunicación, hubo casos en donde se han fumigado salas en colegios a la tarde o a la noche y no se aviso, y al otro día los alumnos entraban sin que el salón haya sido ventilado y limpiado como corresponde.

Tampoco hay comunicación en el campo” expresó el doctor Gómez, y continuó “Estudios realizados en Argentina en 2006, sobre intoxicación, demuestran que el 91.75% de los intoxicados fue por exposición a plaguicidas de uso domestico, el 7.40% corresponde a plaguicidas de uso agrícola, el resto 0.85% a los agroquímicos no plaguicidas”.

Miembros de la Cruz Roja Argentina dieron una charla sobre primeros auxilios y técnicas de Reanimación Cardio-Pulmonar.


notas

Para poder actuar como corresponde al momento de presentarse algún síntoma de intoxicación, y no confundirlo con alguna enfermedad, el médico dijo que es muy importante conocer la familia química del plaguicida en cuestión y los efectos que pueden tener sobre las personas. La absorción de de estos productos son a través de la vía digestiva, respiratoria o cutánea y se eliminan a través de la orina, heces o expiración. Estos productos actúan inhibiendo la enzima colinesterasa, los efectos muscarínicos de los mismos son: miosis, visión borrosa, hiperemia conjuntival, dificultad de acomodación, hiperemia, rinorrea, broncorrea, cianosis, disnea, dolor torácico, tos, diarrea, vomito, etc., mientras que los efectos nicotínicos son cefalea, hipertensión transitoria, mareo, palidez o taquicardia. El doctor también habló sobre la neuropatía retardada por organofosforados, la caracterís-

tica de la neuropatía es que se instauran días después de la exposición a algunos organofosforados y el tiempo de latencia varia entre 8 y 21 días. Los síntomas son atrofia muscular, pérdida de reflejo aquiliano, síndrome de romberg o parálisis. Frente a la exposición de algunos de estos productos, el especialista en toxicología recomendó realizar medidas de soporte de las funciones respiratorias y cardiovasculares (RCP), eliminar la ropa contaminada, limpiar la piel con abundante agua y jabón y lavar las mucosas con solución salina. Una vez finalizada la exposición del doctor Daniel Gómez, se llevo a cabo en el mismo recinto una charla a cargo de la Cruz Roja Argentina, la cual consistió en una introducción a los primeros auxilios y técnicas de RCP (reanimación cardiopulmonar). Cruz roja es el principal prestador

| revista aapresid | 7

de primeros auxilios en el mundo, y los principales difusores de estas técnicas de asistencia primaria, cuya formación y educación son esenciales para salvar vidas. Las técnicas de RCP están destinadas a aumentar las posibilidades de sobrevida cada vez que se produce una obstrucción o paro cardiorrespiratorio.

Aapresid felicita al Grupo Regional Chacabuco por la organización del evento y agradece a Sociedad Rural por brindar su sede para llevar a cabo tan provechosa jornada.


8

|

revista aapresid

| notas

Jornada Regional San Jorge

Actitud Manía El pasado 13 de marzo, el Grupo Regional San Jorge realizo, en el salón del Cine Olga Zubarry en la localidad santafecina de San Jorge, una charla sobre actitud y motivación. Dirigida a la comunidad en general, este espacio abierto y libre al público, permitió que 120 personas se acercaran, sólo con la colaboración de un alimento no perecedero para Caritas, para escuchar al Médico Veterinario Ignacio Berengua, quien realiza estas charlas de reflexión en todo el país. Es cuestión de actitud La actitud, la motivación y el trabajo en equipo fueron el eje de “Actitud Manía”. Con una metodología original que captó la aten-

ción de la audiencia, la charla de Berengua abarcó distintas temáticas siendo la actitud positiva el foco principal. Con diferentes ejemplos planteó la actitud que toman las diferentes personas en distintos momentos y oportunidades de la vida. Además hablo del trabajo en equipo y marcó las diferencias entre equipos masculinos y femeninos. El lenguaje no verbal también formó parte del coloquio. El disertante mencionó que el mensaje del cuerpo puede contradecir lo que estamos diciendo en palabras sin darnos cuenta, en definitiva las señales corporales, los gestos hacen al lenguaje y forman parte de la comu-

La actitud está dentro nuestro, es la reacción ante lo que nos sucede. Debemos transformar nuesto carácter y personalidad para tener una actitud más positiva. I. Berengua.

nicación. En esta línea, Berengua aseveró “Es ese lenguaje que se lee inconscientemente”. Su disertación estuvo apoyada por interesantes videos que remarcaron sus dichos y dejaron en el ambiente un clima muy positivo entre los presentes.

Desde Aapresid felicitamos al Grupo Regional San Jorge, por tomar la iniciativa de organizar una jornada inclusiva a toda la sociedad, permitiendo transmitir el espíritu Aapresid en su zona.

La motivación es muy importante, particularmente ante situaciones más complicadas.


notas

| revista aapresid | 9

Genética y tecnologías en maíz y soja Regional Adelia María El pasado 25 de Marzo se llevo a cabo una jornada a campo organizada por la Regional Adelia María. Para dar inicio, la Asistente Técnico de la Regional (ATR) anfitriona, María Pía Bonamico dio la bienvenida a todos los productores, técnicos y empresas que apoyaron este evento. Luego, Bonamico hablo sobre los inicios de la regional,

ocurrido en el 2009, desde su conformación hasta el presente y todos los trabajos que realizaron durante todos estos años. La ATR comentó que esta es la quinta campaña que cuentan con información propia, resultado de distintos ensayos que vienen realizando en el campo “de la Regional”. A continuación, María Pía dio una breve reseña de los ensayos de genética y tecnolo-

gías en maíz y soja que se verían en la siguiente recorrida. Luego, Federico Vincenti (Presidente de la Regional Adelia María) hizo hincapié sobre las particularidades que tiene el establecimiento donde se realizó la jornada. Concretamente explicó que los integrantes de la regional arrendaron el campo, con el objetivo de unifi-


10

|

revista aapresid

| notas María Pia Bonamico y Federico Vincenti dando inicio a la jornada.

car en un mismo lugar todos los ensayos que estaban realizando cada uno en forma individual. Esta idea surgió como una propuesta de algunos de los miembros y el año pasado pudieron concretarla, en primera instancia solo habían alquilado 50 has y este año decidieron ampliar el contrato a 100has. Actualmente la mitad del campo, (50 has), se encuentra sembrado con soja y la otra mitad con maíz, con vistas a futuro de incorporar cultivos de cobertura. Consideran esto una oportunidad para el grupo para aumentar el compromiso, compartir experiencias y los resultados hasta el momento han sido muy positivos.

Adelia María es uno de los sitios que componen la Red de evaluación de maíces tardíos, coordinada por Aapresid.

Luego de ambas presentaciones, comenzó la recorrida a campo por el ensayo de la red de maíces tardíos que realiza Aapresid. Además de los materiales incluidos en el protocolo de Sistema Chacras, se evaluaron otros híbridos considerados más aptos a la zona según los semilleros, lo que llevo a que fueran 24 híbridos en total. En esta instancia, los representantes comerciales de las diferentes empresas participantes resaltaron las características diferenciales de cada material, su comportamiento y respuesta al ambiente. Respetando el cronograma de la jornada, todo el grupo se dirigió al ensayo de soja. Allí, el Ing. Agr. Daniel Sorrentino, técnico de Syngenta, mostró 5 variedades de distintos grados de madurez: III medio, III largo, IV medio, IV largo, V corto, para ver la respuesta de los materiales en la zona y poder elegir el que mejor se adapte. Posteriormente se visitó el ensayo de fungicidas en soja. En el lote, Daniel Ulla, técnico de Basf, presentó nuevas moléculas lanzadas recientemente por la empresa, las cuales fueron aplicadas en la leguminosa con el fin de ver la respuesta y poder comparar en base a los resultados cuales son los productos más adecuados para las problemáticas a resolver. Damos nuestras felicitaciones al Grupo Regional Adelia María por la dedicación y compromiso que asumió en la organización de la mencionada jornada, y agradecimientos a las empresas presentes que ayudaron a que el desarrollo de la misma fuera posible.

In situ se pudo ver la respuesta de distintas variedades de soja en la zona, y su adaptación al ambiente.


notas

| revista aapresid | 11

Bases de manejo para una agricultura sustentable UPA Regional Sáenz Peña

Un centenar de productores y técnicos se reunieron en Colonia del Loro Blanco para participar de la UPA Sáenz Peña. Allí, en Pampa del Infierno, Armando Lipps abrió las puertas de su establecimiento, “El Suspiro” (ver “El Suspiro”), a fin de intercambiar experiencias y conocimiento. Durante la recorrida a campo, el anfitrión hizo una reseña del manejo de un lote de maíz donde se observó el comportamiento de distintos híbridos. “El cultivo antecesor fue soja, con un rinde de 2.300kg, luego se realizó un barbecho químico (metsulfuron+ glifosato con una segunda aplicación de glifosato+ atrazina) que permitió realizar la siembra con el lote limpio el día 15 de enero, se fertilizó con 140kg de

urea y nutrición biológica por inoculación de Azopirillum y Pseudomonas, con una densidad de 45 mil semillas /ha”, repasó Lipps. Por su parte, Darío Allechub y Hernán Ingrassia de la empresa Monsanto, hablaron sobre las variables a tener en cuenta para posicionar o elegir un híbrido de maíz. “En la zona del NEA es fundamental considerar el comportamiento frente a enfermedades como Cercospora, Roya polysora, Tizón y Phaeosphaeria”, señalaron. Por otro lado, los técnicos hicieron hincapié en el manejo sustentable y la importancia del refugio como pieza esencial para cuidar la tecnología y lo-

grar un manejo integrado de plagas. “En los lotes de maíz se está hablando de un 10 % de la superficie como refugio para la dilución de insectos resistentes, considerando que el hibrido refugio debe ser del mismo ciclo y fecha de siembra que el material principal”, aclararon. De acuerdo a los especialistas, dentro de los maíces templados, los híbridos Dk 747, Dk 7210, son los que obtienen los mejores resultados en los peores ambientes; en el grupo Mezcla templado y tropical, el Dk 79-10; y entre los Tropicales, el Dk 390 y el DK 922, más sensibles a ataques de hongos de espiga. Característica del nuevo evento apilado en soja Durante el encuentro, el Ing. Agr. Cristian Salomón, de Monsanto, presentó el nuevo evento apilado en soja que combina la tolerancia a glifosato y protección contra las principales orugas que atacan al cultivo. Según indicó, incluye como beneficios un rendimiento de 6-7 % superior y un efectivo control de plagas, además de la resistencia al herbicida. De acuerdo a Salomón, en los 87 ensayos realizados por la empresa en el NEA y el NOA, ésta nueva variedad de soja obtuvo un incremento entre el 7 - 15 % en el rendimiento en el 67% de los casos, logrando mejores resultados en las zonas en que los kilos por hectárea son más bajos, ya que el piso se eleva con la nueva tecnología.

Grupo Regional Sáenz Peña


12

|

revista aapresid

| notas

Los Ing. Darío Allechub y Hernán Ingrassia señalaron que en el NEA es fundamental considerar el comportamiento frente a enfermedades como Cercospora, Roya polysora, Tizón y Phaeosphaeria.

• •

Salomón aseguró que con esta tecnología se controlan totalmente barrenador del brote (Crocidosema aporema), oruga medidora (Rachiplusia nu ), falsa medidora (Pseudoplusia includens), y oruga de las leguminosas (Anticarsia gemmatalis). Asimismo, en el caso de la soja recomendó realizar refugio de un 20%.

Recomendaciones para preservar éste nuevo germoplasma: • No deberán utilizarse insecticidas a base de Bt en el área de refugio. • Se podrá preservar el refugio de la defoliación total a través de aplicaciones de insecticidas cuando se alcancen los niveles

Ing Agr. Cristian Salomón aseguró que la nueva tecnología en soja controla totalmente barrenador del brote, oruga medidora, falsa medidora y oruga de las leguminosas.

de daño económico recomendados para el grupo de madurez y teniendo en cuenta el Manejo Integrado de Plagas. Se podrá utilizar cualquier variedad no Bt (puede ser resistente a glifosato). Se deberá prevenir la mezcla de semillas Bt con las del refugio (no Bt) en la cosecha, dado que la siembra de semilla mezclada puede acelerar la aparición de resistencia. El refugio deberá sembrarse cerca o contiguo al cultivo con ésta tecnología, de tal manera que no haya más de 1200 metros de distancia entre las plantas Bt y no Bt más alejadas. Puede usarse una variedad similar a la que posee el nuevo evento apilado en soja y deberá sembrarse al mismo tiempo.

Continuando con la recorrida a campo, Fernando Giraudi, socio de Aapresid y miembro de la regional Sáenz Peña, presentó el ensayo de cultivares de soja (Red NEA) sembrado el 6 de enero, cuyos antecesores fueron girasol (1.600 kg) y sorgo (3.200kg), ambos fertilizados con 80 kg de urea, y a los cuales se les aplicó insecticidas en dos momentos: Metoxifenocide en V4 y la Diamida Flubendiamide +imidaclpirf + piretroide en R3. A su turno, el referente zonal del Inta Las Breñas, Ing. Agr. Gerardo Quintana, brindó un panorama de cómo viene trabajando la red de soja del NEA, coordinada desde Aapresid por el programa Sistemas Chacras. El ingeniero destacó la potencia de los datos generados, la información totalmente extrapolable al productor debido a las dimensiones de las parcelas (macroparcelas), y el manejo implementado, que es similar al que el productor utiliza habitualmente en sus lotes. También, resaltó los objetivos primordiales de la red: generar información para la toma de decisiones en elección de cultivares para la región sojera del NEA; y posicionar a la red como referente en la generación de información crucial para poder manejar el “riesgo” asociado a la elección de grupos de madurez de soja en diferentes localidades del NEA de soja. Malezas resistentes Otro de los temas que se abordó a lo largo de la jornada fue el de malezas resistentes que tiene a mal traer a los productores argentinos. El Ing. Osvaldo Figueroa explicó que en la zona están aumentando considerablemente los costos por el uso de herbicidas y los resultados obtenidos no son los esperados, al


notas

“El Suspiro” es uno de los sitios que componen la red de evaluación de cultivares de soja ubicada en el NEA, lleva adelante por el Sistema Chacras de Aapresid junto con varias empresas semilleras y el INTA Las Breñas.

| revista aapresid | 13

tiempo que lamentó que la situación planteada defina que no se podrá volver al punto de partida: “Habrá que aprender a convivir con la malezas”, afirmó Figueroa. Para el técnico, “el error principal fue simplificar un sistema que es complejo y ahora se están pagando las consecuencias con un problema ya instalado en el campo”. Con el objetivo de controlar a las malezas difíciles, recomendó: • Evitar que la maleza germine, • Evitar que se desarrolle la plántula • Evitar que semille • No cosechar la semilla • No diseminar la semilla • Rotar mecanismos de acción, pre y post emergentes, considerando a todas las malezas no a una en particular.

El Ing. Osvaldo Figueroa explicó que en la zona están aumentando considerablemente los costos por el uso de herbicidas y los resultados obtenidos no son los esperados.

Al cierre de la jornada, César Belloso, presidente honorario se Aapresid, agradeció a todos los que hicieron posible el encuentro, e instó a respetar los principios para una producción sustentable: ausencia de remoción de suelo, buena cobertura, rotaciones diversas, uso responsable de tecnología, nutrición balanceada. “Somos gerenciadores de la fotosíntesis para producir alimentos, fibras naturales y bioenergía. Venimos de un pasado desaprovechado pero tenemos un presente esperanzador y un futuro promisorio; el mundo demanda cantidad y calidad de esos productos pero pide que se obtengan con sustentabilidad”, expresó Belloso.

“El Suspiro” En 1998, Armando Lipps comenzó a desarrollar el sistema de producción en siembra directa, alcanzando el 100 % de la superficie en 2001. Tratándose de un campo que soportó 20 años de monocultivo de algodón, no tardó en obtener respuestas positivas con el nuevo planteo. “Ser eficientes en el uso de agua, incorporación de cobertura y gramíneas (sorgo y maíz), fueron las primeras medidas que adoptaron”, contó Armando. Desde 2002 hasta la fecha realiza como mínimo un 50 % de la superficie con gramíneas para mejorar el sustrato ya que el suelo presenta un porcentaje de arena mayor al 70%, poca retención de agua y baja disposición de nutrientes. “En 14 años de siembra directa la evolución ha sido notable, la materia orgánica paso de valores menores al 1% a valores que superan el 2%”, destacó. Hoy, el campo está bajo un planteo mixto con el objetivo de aumentar los ingresos por la conversión de materia vegetal en carne. Se realiza fertilización nitrogenada con base en una fertilización biológica, (pseudomonas+ azospirillum) y se hacen barbechos en tiempo y forma para poder realizar un cultivo al año pero con un buen porcentaje de agua útil al momento de la siembra. Todos los años llevan adelante ensayos con el objetivo de ir adaptando los mejores materiales y de disminuir el riesgo ambiental, sembrando distintos ciclos de soja para minimizar el riesgo ambiental. De acuerdo a Armando, los pilares para lograr la sustentabilidad del sistema respetando las Buenas Prácticas Agrícolas son: rotar modos de acción; rotar adecuadamente cultivos con buen porcentaje de gramíneas; y hacer manejo integrado de plagas.


14

|

revista aapresid

| notas

Eficientizando al trigo Regional Aapresid Mar del Plata Regional MDP, Ing. Andrés Candelo. ATR Regional Aapresid Mar del Plata. Santa Lucía, campo que maneja técnicamente Eduardo Barrios, se caracteriza por una búsqueda permanente de mejoras en la eficiencia de producción. Dicha búsqueda lo llevó a ambientar por índice verde (NDVI) hace ya cuatro años y a rindes récord durante la campaña 2013-14 en trigo. Para estos logros también adaptó el método de diagnóstico que han diseñado Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo. Este método contempla en forma directa el aporte de Nitrógeno (N) por mineralización. Una herramienta que permite su cuantificación durante el ciclo del cultivo, es la determinación del contenido de N-amonio producido en incubación anaeróbica (NAN) de muestras de suelo del estrato superficial (0-20 cm). De esta forma se mejora la estimación del N disponible y de la dosis de N a aplicar, mejorando la eficiencia de uso del N y minimizando el potencial impacto ambiental negativo de la práctica de fertilización. El NAN parecería ser un indicador confiable para tal fin, dado que se correlaciona estrechamente con el N potencialmente mineralizable. Para trigo y maíz, trabajos realizados por el área técnica de FERTILAB y el grupo de Fertilidad de Suelos INTA Balcarce determinaron mejoras en el ajuste de la dosis de N cuando se incorporó el NAN para el diagnóstico de la disponibilidad de N. Es válido mencionar que el relativamente corto periodo de incubación de las muestras de suelo (7 días), respecto a otras metodologías, representa una gran ventaja y facilita su utilización como método de rutina en laboratorios de análisis de suelo.

En función de lo descripto se planteó un ensayo para evaluar este nuevo método diagnóstico. Se diseñaron los siguientes tratamientos, en macro-parcelas de 20 metros de ancho y 200 metros de largo. - Testigo sin fertilizar; - “full full”, dosis de nitrógeno para que no haya limitantes de este nutriente; - “NAN + spad”, diagnóstico a través de nan y medición de spad en 1 nudo para definir refertilización; - “NAN”, diagnóstico a través de nan, sería el “testigo” del tratamiento anterior; - Modelo tradicional, con objetivo de 180 kg/ha de N de suelo y del fertilizante.

Figura 1

El contenido de nitrato en pre-siembra, de 0 a 60 cm de profundidad fue de 80 kg/Ha (Ns). Mientras que el NAN obtenido entre 0 y 20 cm fue de 90 ppm. Con estos niveles de NAN y Ns el rinde del testigo tendría que llegar a 6 tn/ha (90 x 2,4 + 80) / 50 = 5,92 tn/ha. La fertilización “full-full” se definió en 138 kg/ha de N (300 kg/ha de urea en tres aplicaciones). Los tratamientos NAN recibieron 46 kg/ha de N en agosto. Cuando se midió spad en 1 nudo se obtuvieron valores de SPAD de 49, mientras que en el “full-full” se obtuvo 52. Se decidió la aplicación de 60 kg/ha de N durante z.33.

Rendimiento y eficiencia en los diferentes tratamientos evaluados.


notas

Tabla 1

Resultados de los distintos tratamientos evaluados.

| revista aapresid | 15

El modelo tradicional recibió 101 kg/ha de N para llegar a 180-x. La Figura 1 ilustra el rendimiento y eficiencia (como kg N / tn grano) para cada tratamiento. En la Tabla 1 observamos los valores y que los tratamientos “tradicional” y “fullfull”, sin embargo las mejores eficiencias se lograron con el testigo y el NAN.

Tabla 2

Resultado económico de los distintos tratamientos evaluados.

Tabla 3

Rentabilidad de los tratamientos evaluados.

¿Cuál habría sido más conveniente del punto de vista económico? Para esto tomamos como precios de referencia un trigo neto de U$/tn 200 y un precio de urea de 450 u$/tn, lo que genera una relación de 2,25. Considerando iguales los demás costos de producción, y variando sólo el que refiere a la dosis de urea, vemos como el “tradicional” generó el mayor margen bruto pero NAN tuvo una mejor rentabilidad para la relación insumo/producto presentada. Tabla 2. Con una relación insumo/producto más desfavorable, por ejemplo de 3 (producto de un trigo neto en U$/tn 150 y urea en U$/tn 450)


16

|

revista aapresid

| notas

el NAN iguala al margen del modelo tradicional y sigue siendo más rentable (Tabla 3). Esta mejor rentabilidad, se debería a una mayor eficiencia en el uso del nitrógeno aplicado como fertilizante, lo que se visualiza si analizamos la respuesta (diferencia

Tabla 4

Figura 2

de rinde de cada tratamiento en relación con el testigo) y la dosis de N aplicada. El tratamiento NAN fue el más eficiente, produciendo 28 kg de trigo por kilo de N aplicado. El “full full” fue el más ineficiente, generando sólo 12 kg /ha de trigo (respuesta) por kg / ha de N aplicado. Tabla 4.

Eficiencia del uso del N aplicado en los tratamientos evaluados.

Eficiencia del fertilizante por tonelada de grano.

No sólo Eduardo Barrios utilizó este método, la Regional Aapresid Mar del Plata también lo va adoptando y se refleja en que 71 de los 205 lotes que conformaron el análisis de campaña del ciclo 2013-2014, tenían datos de NAN. En el análisis de campaña, encontramos que los lotes que midieron NAN en trigo, tuvieron un promedio levemente más bajo que aquellos que no lo midieron en lo que hace a eficiencia N (del fertilizante) por tonelada de grano producido. La mediana también es inferior (indicando frecuencia), y también es menor la variabilidad, generando por lo tanto mayor certeza al fertilizar.

Agradecemos a Eduardo y a Oscar de Santa Lucía, a Nahuel y el equipo de Fertilab por su importante colaboración en el presenta trabajo.

La búsqueda de la mejora continua no puede parar, el sueño de generar tampoco….Ricardo lorio, en Se Vos lo dice así: “Vamos che, por qué dejar, que tus sueños se desperdicien. Si no sos vos, triste será, si no sos vos será muy triste” (Almafuerte).

Figura 3

Eficiencia del fertilizante y el N-amonio producido en incubación anaeróbica (NAN) en cebada y trigo.

Conclusiones - El diagnóstico NAN predijo con exactitud el rendimiento del testigo sin fertilizar. - El tratamiento NAN fue el más rentable en cualquiera de las dos relaciones insumo/producto analizadas. El mejor margen bruto fue alcanzado por el tradicional con la relación insumo/ producto 2,25; mientras que el NAN cuando la relación empeoró. La mejor eficiencia en el uso del N del fertilizante sería la causa de estos resultados. - La medición de spad predijo acertadamente la diferencia con el “full full”, sin embargo la rentabilidad y eficiencia de este tratamiento no se destacaron. - Realizar estos ensayos “macro” en cada lote aportaría más certezas sobre estos diagnósticos, así como obtener los datos de proteína. - La campaña 2013-2014 de la Regional Mar del Plata, tuvo 71 lotes con NAN de los 205 que se analizaron en fina. Estos lotes se asociaron a los de mejor eficiencia en uso de N de fertilizante.


notas

| revista aapresid | 17


18

|

revista aapresid

| notas

900 hectáreas más se suman a Ac Planisferio SA es una empresa, con sede en Cap Fed. a cargo del Ing. Agr. Tristán de Villalobos cuya actividad es la de administración de establecimientos agropecuarios en diversas localidades. Con el objetivo de demostrar objetivamente a los dueños de los campos una lógica de trabajo responsable, eficiente y sustentable, Planisferio decidió comenzar a transitar el camino de la AC. Inicialmente, coordinaron junto a Rosana Chiaramello, Facilitadora de AC, un esquema de seguimiento muy flexible con foco en etapas críticas de la implementación. Luego de algún tiempo en el cuál el día a día y las tareas más urgentes quitaron tiempo de dedicación a la implementación, Tristán junto a su responsable técnico Agustín Mossini, decidieron que la mejor forma de avanzar de manera eficiente era con un seguimiento constante de parte de su Facilitadora. Es así que a partir de allí definieron un Plan de acción basado en encuentros y

visitas con cierta frecuencia a cargo de Rosana y su colaboradora Giselda Santa, ambas de Río IV.

De esta forma, el pasado 27 de marzo, Planisferio certificó el establecimiento “San Alberto”, de 900 Has en la localidad de Wheelwright, provincia de Santa Fe. Actualmente, ya con el certificado en mano, desde Planisferio admiten que la parte más difícil se encuentra en el registro de hallazgos y en la documentación vinculada a aspectos estrictamente de Calidad. Sin embargo, destacan que AC no solo les permite cumplir con su objetivo inicial, sino que también los ha llevado por un camino de mejora interna de la empresa, pasando de la “libreta de campo” a un Registro que permite es-

tandarizar la toma de datos a campo y fundamentalmente poder ordenar esos datos y trazar la información, pudiendo conocer rápidamente el historial de un lote de forma rápida y precisa, cuestión no menor a la hora de tomar decisiones. Por otro lado, el esquema permitió definir una estrategia de medición de Indicadores de gran utilidad que hasta el momento no se venía teniendo.


notas

| revista aapresid | 19

Maíz Tardío El 31 de marzo de 2014 en Paraná, Entre Ríos, tuvo lugar a la tradicional jornada de la Red de Maíz Tardío de Aapresid, en la cual todas las empresas participantes tuvieron la posibilidad de analizar y corroborar la tarea que está haciendo Aapresid. El Grupo Regional Paraná, puso a disposición los ensayos realizados en el campo “Ramón Roldan” de la Facultad de Agronomía (UNER) y en el establecimiento “La Picada” para recorrer con el público presente. La convocatoria incluyó productores zonales, alumnos de la UNER, representantes de las empresas participantes y miembros

de la Regional Paraná y todo el equipo técnico-coordinador de la red de evaluación. Debido a las lluvias, la recorrida a campo, por segunda vez consecutiva, no se pudro realizar, por lo que la jornada se acotó a la disertación del responsable técnico del proyecto Dr. Lucas Borras (Investigador del CONICET y Docente de la FCA UNR). La misma transcurrió en el salón del Jardín Botánico de la UNER en el cual se encontraba el secretario de extensión de la Facultad de Agronomía, Ing. Agr Carlos Toledo, quien nos dio la bienvenida y agradeció la incorporación del estamento educativo como sitio de experimentación

de la Red. “Las relación entre instituciones generan información espectacular y de alta confiabilidad, nos enorgullece formar parte y colaborar en este proyecto”, expresó Toledo. Tomas Coyos, responsable de la Red De Maíz Tardío, agradeció por la participación a las empresas, ensayistas, expertos y dueños de campos por la colaboración en este proyecto que hoy tiene ya 3 años. Actualmente la red cuenta con 20 ensayos comparativos de rendimientos y con 10 ensayos de fertilización nitrogenada en maíces tardíos. Lo que en conjunto generan información integrada de calidad, que sirve como herramienta a la hora de elegir el híbrido a sembrar o la dosis de nitrógeno a aplicar en siembras tardías de maíz. Culminada la prime etapa de bienvenida, el Dr. Lucas Borras hizo la presentación de los análisis de datos de las campañas anteriores comentando el comportamiento de los distintos híbridos integrantes de la red y cuales son las ventajas y desventajas de las siembras tardías de maíz.

La Red de evaluación de maíces tardíos ya cuenta con 3 años de experiencia. Esta campaña se implantaron 20 ensayos comparativos de rendimiento y 10 ensayos de fertilización nitrogenada.


20

|

revista aapresid

| notas

Los maíces tardíos año tras año van adquiriendo más importancia, si bien es sabido su menor potencial de rendimiento, la estabilidad hace que cada vez se incluyan mas en las rotaciones.

Falta mucho por aprender sobre maíces sembrados en fechas tardías y para eso Aapresid sigue con la Red de evaluación generando y afianzando conocimientos. Los representantes de las distintas empresas hicieron foco en la importancia de generar conocimientos y remarcaron cuán importante es que el productor esté al tanto de la información que generan estas redes. También hondaron en el cuidado de las tecnologías, mencionando la falta de los refugios en los lotes de producción; “es de suma importancia que se hagan refugios ya que podremos evitar resistencias” “Lleva mucho tiempo desarrollar una tecnología y si no se cuidan siempre vamos a estar retrasados con respecto a las plagas” sonó en el auditorio. Por otro lado los miembros de la regional Paraná hicieron foco en la importancia del maíz en las rotaciones, remarcando nuevamente el lema que llevan este año “El Suelo Pide Maíz”. “Es necesario incorporar este cultivo en las rotaciones, el monocultivo de soja nos está haciendo degradar cada vez más los suelos, se está haciendo extracción indiscriminada de los mimos nutrientes y el aporte de materia seca de la soja es muy bajo” “Incorporemos al maíz, hagamos las cosas como corresponden y

Si bien es sabido el menor potencial de rendimiento de los maíces tardíos, la estabilidad hace que cada vez se incluyan más en las rotaciones. L. Borras

vamos a ver los beneficios” señalo Pablo Guelperini de la regional Paraná. Para culminar la jornada, la coordinación de Aapresid, a travez del Ing. Agr. Tomás Coyos, agradeció a todos las empresas participantes, ensayistas, dueños de campos y expertos por la asistencia. “Sin la colaboración de todos ustedes esta red no sería posible. Creemos que el camino optimo hacia la generación de información pasa por la interacción y potencia-

Empresas participantes:

ción entre diferentes actores, donde la Red de Maíz tardío es un claro ejemplo de ello” arrojó Coyos. Por último dio gracias a los miembros de la regional Paraná y a la UNER, quienes nos abrieron las puertas por completo para llevar a cabo esta jornada y en particular al Ing. Agr. Rodrigo Penco ensayista designado para la región, quien dedico todo el tiempo necesario para la correcta organización de la misma.


notas

| revista aapresid | 21

Entender el ambiente para producir El 3 de abril de 2014, en el predio de la Sociedad Rural Neuquén (Junín de los Andes) se dio lugar a la jornada Entender el Ambiente para Producir en la cual se presentaron los resultados obtenidos en la Chacra Neuquén luego de 3 años de trabajo en conjunto entre Aapresid, la provincia de Neuquén y la EEA INTA Bariloche. La Chacra Neuquén está dentro del programa Desarrollo Ganadero a cargo del Centro Pyme Adeneu y se destaca por la interacción generada entre los productores de la provincia, el gobierno provincial a través del Centro Pyme Adeneu, Sistemas Chacras (Aapresid-Inta) y la EEA INTA Bariloche que ha aportado sus conocimientos en la temática y de los ambientes del área de trabajo. La primera disertación estuvo a cargo de la asistencia técnica del Centro Pyme Adeneu en la cual se presentaron los objetivos del programa Desarrollo Ganadero: • Incrementar la productividad primaria de los campos. • Aumentar los índices productivos en forma sostenible.

• Optimizar la comercialización de productos forrajeros y de origen animal. La misma remarco que la metodología planteada está basada en el crecimiento del productor para lo cual menciono que se hace mucho foco en: asistencia técnica grupal, herramientas financieras, capacitación, investigación y desarrollo con otras instituciones, incrementos del parque de maquinaria. Sebastián Villagra del Inta Bariloche dio inicio a la jornada caracterizando los Sistemas de Producción Bovinos de Neuquén remarcando los puntos más importantes: • La ganadería bovina de Neuquén viene creciendo, recostada sobre los departamentos del Oeste • La mayoría de los sistemas son predominantemente de cría, aunque cerca del 80 % de los establecimientos hacen algo de invernada • Las mejores producciones son en Precordillera y Sierras y Mesetas occidentales, en establecimientos generalmente de más de 500 cabezas • Los sistemas más pequeños ubicados en

cordillera o meseta central presentan problemas nutricionales en las madres durante el invierno • El destete precoz puede ser una alternativa interesante para mejorar los índices de preñez y marcación Mariano Dietrich, Gerente Técnico de Desarrollo de la Chacra Neuquén, hizo la presentación de los resultados del proyecto en el cual la finalidad fue “Aumentar la oferta de forraje y valor nutricional en los sistemas ganaderos”. La línea de desarrollo 1 fue la fertilización de pastizales húmedos (mallín de alta productividad y mallín degrado) llegando a la conclusión que se aumento la producción de forrajes entre un 30% y 40%, siendo mayor la respuesta en ambientes de alta productividad y a su vez mayor respuestas en gramíneas que en juncos, no mostrando respuestas en ambientes de escasa oferta de lluvias. La línea de desarrollo 2 fue la “intersiembra de pastizales húmedos: mallines”. Esta línea arrojo que en los mallines salinos se logro un stand de 43-45 plantas/m2; en los mallines de


22

|

revista aapresid

| notas

Aumentar la oferta de forraje y valor nutricional en los sistemas ganaderos, es una de las finalidades del proyecto llevado adelante por la Chacra Neuquén, aseguró Mariano Dietrich. cortaderas se obtuvieron 170 plantas/m2 e incrementos de entre 1250 y 1005 kg MS/ ha respecto de los tratamientos sin intersembrar ; y en mallines de alta productividad no se observo una adecuada implantación de las pasturas. Con respecto a la fecha de siembra de mallines concluyo que en ambientes con más estrés hídrico (mallín salino) se obtuvieron mejores resultado con intersiembras de otoño, mientras que en ambientes con mayor disponibilidad de agua los mejores resultados se observaron con intersiembras de primavera. Finalmente se concluyo que la siembra directa de pasturas mostro resultados muy promisorios como herramienta estratégica para aumentar la oferta y valor nutricional de los mallines, en especial de aquellos de condición regular o degradados. La línea de desarrollo 3 fue la “intersiembras de estepa de secano”. En la misma se concluyo que a pesar de la escasa precipitación durante los tres años de evaluación (150-200 mm anuales) se lograron 10-14 plantas de agropiro/m2, siendo el agropiro alargado (A. elongatum) el de mayor adaptación a estos ambientes, presentando al periodo estival como crítico y obteniendo mejores resultados en siembras otoñales sin remoción de la vegetación natural. El Ing. Agr. Leandro Ventroni, Gerente del Sistema Chacras, presento el nuevo proyecto 2014-2017 el cual tiene como objetivo: • Evaluar y ajustar estrategias productivas tendientes a incrementar la cantidad y valor nutritivo de la oferta forrajera en ambientes de mallines, estepa y pequeños valles bajo riego. • Evaluar y ajustar estrategias productivas tendientes a aumentar el aprovechamiento del forraje producido • Evaluar y ajustar estrategias productivas tendientes a mejorar los índices productivos (%de preñez, % parición, % destete, producción de carne, eficiencia de conversión) • Transferir los resultados generados en las distintas etapas del proyecto a los grupos de productores

• Fortalecer la interacción interinstitucional (Aapresid, Inta, Gobierno Neuquén, Universidad) y la interacción con los productores locales

El mismo remarco que tenemos que generar canales y oportunidades de intercambio de información, experiencias productivas y demandas de conocimientos para los sistemas locales. Además promover el trabajo

Mejorar la productividad de los mallines es una de las líneas en la que está trabajando la Chacra Neuquén.


notas

| revista aapresid | 23

Intersiembras de estepa de secano. conjunto de los actores públicos- privados a nivel regional. Orlando Gutierrez realizo una dinámica disertación sobre los procesos de formación de grupos de trabajo, la estructura de grupos, roles de sus participantes. También hizo hincapié sobre el dialogo como sustento de la relación vincular y explico que en todo grupo debemos poner en claro las cosas desde el principio, determinar los roles de cada integrante y ser claro en cada comunicado que queramos dar. Acercándonos a la hora de cierre el Lic. Leandro Claps del Inta Bariloche explico el escenario económico de la actividad ganadera bovina en la Patagonia Norte y menciono el estado actual de la actividad resaltando los siguientes puntos:


24

|

revista aapresid

• • • • •

| notas

Descapitalización regional de hacienda. Incremento permanente costos de producción. Baja tasa de extracción a nivel regional. Beneficio neto bajo o nulo según la escala. Sistema productivo muy sensible ante variación de precios

Claps tiene perspectivas y cree que si las cosas se hacen bien puede cambiar para lo cual nos da algunas ideas para crecer: Capital natural: Proteger y recapitalizar el recurso natural (Eficiencia = base de desarrollo de la actividad) Capital Humano: Fortalecimiento de los productores (Asistencia técnica y financiera) Capital Social: Fortalecer la integración de las organizaciones, empresas integradoras CV y organismos del estado Capital productivo y comercial: Recursos y acciones estratégicas que mejoren la eficiencia de la cadena valor

• El precio de la carne s/h que ingresa del norte va a seguir determinando los precios Patagónicos. • La demanda de invernada de Patagonia Sur va a elevar los precios en Patagonia Norte A cuando se unifiquen las zonas. • Los precios de la hacienda van a tener como piso los precios en Patagonia Norte A y como techo los precios de Chubut. • A medida que se aumente la contribución de la carne regional c/h se va a achicar el diferencial de precios con el norte.

Para finalizar el Médico Veterinario Jorge Luis Reynals (director del Centro Regional Patagonia Norte), el Lic. Sebastián Gonzales (presidente de Centro PyME-ADENEU), y el Ing. Agr. Germán Fogante (comisión directiva de Aapresid) dieron cierre a la jornada y resaltaron las bondades que tuvo este convenio entra las tres instituciones y se comprometieron en darle continuidad al mismo.

Continuando con la jornada el Médico Veterinario Ernesto Domingo del Inta Bariloche hablo sobre la perspectiva del mercado de carne y de la Barrera Sanitaria. Hizo referencia a la existencia en stock bovino, a la producción y a la población de la Patagonia, con lo cual concluyo que: • Es improbable que la Patagonia se autoabastezca de carne vacuna por lo que seguirá siendo dependiente de la carne sin hueso (s/h) del norte.

Cerraron la jornada (de izq a der): Sebastián Gonzales (presidente de Centro PyMEADENEU), Germán Fogante (CD Aapresid) y Jorge Luis Reynals (director del Centro Regional Patagonia Norte).

La Chacra Neuquén es posible gracias al apoyo de:


notas

| revista aapresid | 25

Recorrida Red NEA de Soja

Una vez más Por sexto año consecutivo, Sistema Chacras de Aapresid, realizó la tradicional recorrida con empresas y productores por la región NEA. La jornada tuvo lugar el día 9 de abril y los objetivos de la misma fueron compartir la puesta en marcha de la red NEA de evaluación de soja 2013-14, generar intercambios acerca de los comportamientos productivos de las diferentes variedades de soja a evaluar

e intercambiar opiniones acerca del proyecto de la red NEA de soja. El inicio de la jornada estuvo a cargo del Ing. Agr. Tomás Coyos (Coordinador Técnico Sistema Chacras Aapresid) quién, además de dar la bienvenida a todos los presentes, explicó la estructura, funcionamiento, y objetivos de la red. Estructura de la red

La red cuenta cuatro engranajes fundamentales que trabajan sinérgicamente con en fin de generar información útil y confiable acerca del comportamiento productivo de diferentes cultivares de soja. El primero está representado por las empresas de semillas e inuculante (Nitragin) que año a año proporcionan los cultivares a evaluar y aportan económicamente al proyecto


26

|

revista aapresid

| notas

permitiendo cubrir los costos operativos del mismo; otro engranaje está representado por productores y ensayistas quienes ponen sus establecimientos a disposición y son los encargados de cumplir un protocolo estandarizado que describe específicamente como hacer el ensayo, que mediciones tomar y cómo manejar agronómicamente el mismo para obtener información de calidad. La tercer pieza está representada por el responsable técnico de la red, el Ing. Agr. Gerardo Quintana (EEA INTA Las Breñas) quien fue el encargado de realizar mencionados protocolos y es el responsable de analizar los datos que se van obteniendo campaña tras campaña; por último existe una coordinación desde Aapresid que asegura la interacción entre todos los actores y audita el cumplimiento de cada etapa en tiempo y forma, en este caso representada por el Ing. Agr. Tomás Coyos y el Sr. Matías D’Ortona (pasante de Aapresid). Ubicación La red de evaluación se extiende a lo largo de tres provincias, incluyendo 17 sitios de experimentación, los mismos son San Justo, Villa Trinidad, Logroño, Malabrigo y Reconquista en la provincia de Santa Fe; Bandera, Los Juries, El Colorado y Sachayoj en Santiago del Estero; y Los Frentones, Pampa del Infierno, Castelli, General Capdevila, Las Breñas, Charata, Campo Largo y Santa Silvina en la provincia de Chaco. La red NEA de evaluación de cultivares de soja se caracteriza por presentar una extensa distribución geográfica de sus ensayos y esto sumado a la amplitud temporal en la implantación de los mismos permite exponer a los cultivares evaluados a una gran diversidad de condiciones de suelo, temperatura, radiación y disponibilidad hídrica. Dinámica de la recorrida La recorrida comenzó en la localidad de Pampa del Infierno, Provincia de Chaco, en este sitio se expusieron variedades de ciclo largo: SP 8x8 (Syngenta); LDC 8.5 (LDC semillas); BIO 8.4 (BIOCERES semillas); DM 80 IPRO, DM 85 IPRO (Don Mario); NS 8282, NS 730 IPRO, NS 7209 IPRO (NIDERA); YANASU, MUNASQA (Lealsem), cuyas características fueron detalladas por los representantes de la empresa correspondiente. Una vez finalizada la exposición en dicha localidad, el grupo se dirigió hacia Sachayoj (San-

tiago del Estero), otra de las tantas localidades participantes de la red, para finalizar la recorrida. El mencionado sitio incluyo tanto variedades de ciclo largo (nombradas anteriormente), como de ciclo corto, SP 5x9, SP 6x1 (Syngenta); LDC 6.9 (LDC semillas); DM 65 IPRO (Don Mario); Xl 541072, NS 6483i (Nidera). A la jornada se hicieron presente productores de diferentes zonas productivas de la región, como así también, los representantes de las empresas participantes, quienes expusieron características de las variedades que se incluyeron en los ensayos. Acciones de mejora Dentro de la última parada hubo un espacio de intercambio donde el Dr. Salvador Prieto (INTA Santiago del Estero) comentó clara-

mente evaluaciones que se están generando acerca de la utilización de recursos (agua y Luz) de diferentes grupos de madurez de soja (V, VI, VII, VII) y exponer los resultados obtenidos la campaña pasada. El fin de generar dicha información es complementar los datos que tradicionalmente genera la red, para poder comenzar a entender la dinámica de los procesos integradamente y tener más herramientas a la hora de elegír qué cultivar sembrar. Desde Sistema Chacras queremos agradecer a todas las personas que asistieron a la recorrida, a las empresas que se hicieron presentes para exponer las variedades participantes, como a los dueños y encargados de los sitios en donde se realizaron los ensayos.


notas

| revista aapresid | 27

Alerta Roja Urochloa panicoides (Ex Brachiaria) Se confirmó la resistencia a glifosato de un biotipo de Tucumán que estaba en alerta amarilla.

Urochloa panicoides es una maleza gramínea presente en barbechos y cultivos de verano, principalmente soja y maíz. También se encuentra en el cultivo de caña de azúcar. Anteriormente su nombre era Brachiaria, por la que en muchos lugares se la sigue conociendo de esta manera. Otro nombre vulgar de esta especie es “Pasto bandera”. Ya en la campaña agrícola 2010/2011 se detectaron escapes de la misma en la zona este de la provincia de Tucumán en los Departamentos Cruz Alta y Burruyacu, tanto en aplicaciones de barbecho químico como durante el cultivo de soja. En la campaña 2012/2013 se observó en una mayor zona de distribución. Actualmente no se descarta que el biotipo resistente se encuentre también en Salta, norte de Córdoba, sur de Chaco y este de Santiago del Estero. Los profesionales Marcelo de la Vega, Jorge Raimondo y Julio Vallejo, de la Cátedra de Terapéutica Vegetal de la Facultad de

Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán, en coordinación con Diego Ustarroz de INTA Manfredi,

fueron quienes identificaron el biotipo y posteriormente comprobaron su resistencia al herbicida glifosato por medio

Esta hierba presenta inflorescencias en racimos de 3,5 a 9 cm de longitud. El eje principal es anguloso e híspido (con pelos).


28

|

revista aapresid

| notas

Urochloa panicoides presenta hojas con láminas lanceoladas a linear-lanceoladas, de 3 a 20 cm de longitud por 0,5 a 1,5 cm de ancho. Con pelos en ambas caras.

de análisis de curva respuesta dosis. Esta especie ya presenta resistencia a glifosato en Australia, donde también lo es a los inhibidores del fotosistema II, dentro de los cuales se encuentra la atrazina. Se trata de una hierba de 10 a 55 cm de altura, los tallos son cañas erectas a decumbentes, ramificadas y arraigadas en los nudos basales, luego erguidas. Las hojas con láminas lanceoladas a linearlanceoladas, de 3 a 20 cm de longitud por 0,5 a 1,5 cm de ancho. Con pelos en ambas caras. Las inflorescencias en racimos de 3,5 a 9 cm de longitud. El eje principal es anguloso e híspido (con pelos). Es una especie originaria de África, introducida y naturalizada en el noroeste y centro de la Argentina. Crece en campos abiertos a orillas de caminos, frecuentemente en suelos removidos y cultivados. Es una especie anual, distribuida en Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Pampa, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, Tucumán. Hasta el momento, el biotipo resistente se lo controla satisfactoriamente con graminicidas FOP y DIM. No obstante, el repetido uso de este grupo de herbicidas podría generar resistencia en el corto o mediano plazo, por lo que es recomendable sumar a estas herramientas otros herbicidas de diferentes modos de acción, tanto preemergentes, como postemergentes. Y tener de base un manejo cultural que permita al cultivo competir con la maleza de la mejor manera.

Urochloa panicoides es una maleza gramínea presente en barbechos y cultivos de verano, principalmente soja y maíz. También se encuentra en el cultivo de caña de azúcar.


notas

| revista aapresid | 29

Mapas de malezas resistentes de Argentina Introducción La existencia de mapas que muestren la presencia de biotipos resistentes de malezas en Argentina viene siendo reclamada por diferentes actores de la producción. Los productores y asesores para conocer si en su zona se encuentra determinada maleza resistente y así aumentar la precaución, especialmente el monitoreo; las empresas de insumos para dirigir la búsqueda de soluciones y su fuerza de ven-

ta hacia las zonas más afectas; el Estado para dimensionar el problema y tomar medidas de contención, generación de soluciones, etc. El objetivo buscado desde REM con este trabajo fue dar respuesta a estas necesidades. Metodología Durante 2013 se realizó el relevamiento del área con mayor porcentaje de agricultura extensiva

del país. Esta incluye las provincias de Salta, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa y San Luis. En total se relevaron 178 departamentos y partidos de estas 10 provincias. El relevamiento se hizo a través de llamadas telefónicas a técnicos de cada zona, que en su mayoría participaron de los talleres organizados por REM durante los años 2011, 2012 y


30

|

revista aapresid

| notas

2013 en varios puntos del país. La escala alcanzada es la de partido/ departamento, buscando tener 3 respuestas en cada uno. Los biotipos resisten relevados fueron los que han sido confirmados hasta el momento del relevamiento: • • • • • • • • • •

Sorghum halepense (Sorgo de Alepo) resistente a glifosato Echinochloa colona (Capín) resistente a glifosato Eleusine indica (Grama carraspera, pata de ganso), resistente a glifosato Cynodon hirsutus (Gramilla dulce), resistente a glifosato Amaranthus quitensis (Yuyo colorado), resistente a glifosato Amarathus palmeri (Yuyo colorado), resistente a glifosato Lolium multiflorum (Raigrás anual), resistente a glifosato Lolium perenne (Raigrás perenne), resistente a glifosato Avena fatua (Avena negra), resistente a graminicidas FOP Raphanus sativus (Nabón), resistente a inhibidores de ALS

Sin embargo, vale hacer las siguientes aclaraciones: los Amaranthus se agruparon como Amaranthus sp. dada la dificultad para su diferenciación por parte de los encuestados. Lo mismo se hizo con los Lolium, agrupándose bajo la denominación de Lolium sp. No fue posible relevar la presencia de Amaranthis quitensis resistente a ALS, al ser bien controlado hasta el momento por el herbicida glifosato, el de más amplio uso. La presencia de las malezas se marcan en el mapa en dos colores: rojo y amarillo. El primero de ellos para los casos donde los técnicos estaban seguros de su resistencia por observarla en repetidas aplicaciones. El amarillo, se usó en los casos que se sospecha, pero no puede asegurarse. No obstante, este dato es de sumo interés porque está marcando inconvenientes en el control y debe prestarse suma atención. Por último, es preciso mencionar como limitaciones de esta metodología la posibilidad que en algún partido/departamento exista presencia de biotipos resistentes y no aparezcan en el mapa, por desconocimiento de las personas consultadas. Y por otra parte, no es posible estimar el área afectada por cada maleza, ya que se indagó solo sobre la presencia y no sobre las hectáreas o porcentaje de lotes afectados. Resultados A continuación, se muestran 3 de los mapas realizados: Sorghum halepense resistente a glifosato, por ser la maleza resistente de mayor dispersión, con avance de norte a sur; Lolium sp. resistente a glifosato, con avance de sur a norte; y Amaranthus sp., por ser la nueva gran amenaza, con foco en el sur de Córdoba, pero en muy rápida expansión. El resto de los mapas pueden consultarse en www.aapresid.org.ar/rem Conclusiones Los mapas hablan por sí solos. Hace apenas cuatro años, cuando se estaba formando REM, todavía sonaba extraño hablar de malezas resistentes. Hoy la distribución geográfica de los diferentes biotipos resistentes es muy amplia, en gran parte porque el hombre colabora en su diseminación, principalmente a través de la maquinaria.


notas

No obstante, aun dentro de las zonas marcadas con presencia de malezas resistentes, hay numerosos lotes limpios, y es ahí donde hay que poner el máximo esfuerzo para que estos no se infecten. La forma de lograrlo es en base a un exhaustivo y frecuente monitoreo, limpieza de la maquinaria que ingresa al lote, uso de semilla limpia, y buenas prácticas en general. Agradecimiento El verdadero trabajo en red posibilitó realizarlo. Agradecemos el apoyo de todas las instituciones, organismos, empresas y personas individuales que colaboraron. Y un agradecimiento especial a Rocío Belda por el arduo trabajo de relevamiento realizado.

Actualización Si algún partido/departamento no aparece marcado y sabes de la presencia de algún biotipo resistente por favor escribinos brindando la información a rem@aapresid.org.ar y así podremos ir actualizando el mapa, en beneficio de todos.

| revista aapresid | 31


32

|

revista aapresid

| notas

Diversificarse y sumar valor agregado Producir en Río Segundo El Ing. Agr. Mariano Granetto es miembro de la Regional Aapresid Rio Segundo y desarrolla la actividad agropecuaria en el centro de la provincia de Córdoba.

hoy la actividad es casi exclusivamente agrícola, con predominancia de soja, maíz y sorgo como cultivos estivales; el trigo casi ha desaparecido durante los últimos años debido a los inviernos muy secos.

A fin de describir las características de la zona, Granetto nos explicó que históricamente la región se dedicaba a la producción mixta, la ganadería bovina se alternaba con la agricultura. Con el correr del tiempo las cosas cambiaron, por lo que

Los suelos en general presentan textura franco limosa, en algunas partes con más proporción de arena, sin pendientes pronunciadas. Hasta la adopción de la siembra directa en forma masiva en la zona, la erosión eólica era el proceso de degrada-

ción de suelos más significativa. La principal limitante productiva de la región es la falta de agua, sobre todo en los meses de otoño e invierno. La precipitación media oscila entre 700 y 750 mm, con una clara estacionalidad en primavera y verano. Adentrándonos en su historia personal, Mariano nos contó que su familia no tiene una larga trayectoria agropecuaria. Su padre compró el campo a mediados de los años ´70 y se inició con la actividad ganadera, concretamente con la invernada bovina. También alternaba la producción de carne con agricultura, en donde predominaba el mani como uno de los cultivos más importantes, el cual fue gradualmente remplazado por soja. Por su afinidad con el campo, Granetto se recibió de Ing Agrónomo y comenzó su profesión dedicado a la venta de insumos, en el sur de la Prov. de Córdoba. Durante los años siguientes se desempeñó en el área comercial, asesoramiento y últimamente en el departamento técnico de una empresa multinacional. En el año 2009, al faltar su padre, se hizo cargo del campo familiar junto a sus hermanos. Una de las decisiones más importantes que tuvieron que tomar fue liquidar


notas

| revista aapresid | 33


34

|

revista aapresid

| notas

las cabezas de ganado y pasar de campo mixto a 100% agrícola. “Veníamos de una sequia muy dura, entonces decidimos vender las vacas y llevar todo el campo hacia la agricultura”, dijo el Ingeniero. Tratando de encaminar la producción de granos, hace 15 años arrancaron con siembra directa. Si bien al inicio se realizó un uso intensivo de los lotes, y la SD no estaba planteado como sistema integral, hace 4 años que comenzaron a implementar rotaciones adecuadas, barbechos oportunos, intentaron incorporar gramíneas de invierno para empezar a recomponer la estructura del suelo, ya que en algunos lotes estaba comprometida por la compactación de la hacienda. Actualmente la rotación está compuesta por un 30-35% de gramíneas de verano, priorizando maíz para consumo interno, y el resto es soja. Para maíz se inclinan por fechas de siembra tardía, preferentemente a mediados o fines de diciembre para pasar el mes de enero. Se tiene más en cuenta el agua acumulada, aunque no se mide el agua útil. Todo se siembra a 52 cm y con neumática. La elección de híbridos pasa por las opciones de manejo de herbicidas. Tratan de evitar los materiales resistentes a glifosato, ya que no le ven ninguna ventaja en el control de la malezas actuales; en lo posible trata de inclinarse por híbridos HCL, Liberty Link o convencionales.

La transformación del grano a proteína animal, es la estrategia que Mariano Granetto lleva adelante para darle valor agregado al maíz y mejorar la competitividad del negocio agropecuario.

En soja, la fecha de siembra la determinan según el análisis de campaña de la regional, siendo la óptima la última década de noviembre o primera de diciembre. Normalmente siembran a 52 cm, pero este año por primera vez achicaron el entresurco a 35 cm. Mariano reconoce que deberían seguir en esta línea, ajustando la densidad, para mejorar la competencia con malezas. El entrevistado advirtió que lo ideal es el tratamiento profesional de semillas con productos disponibles en el mercado que integran inoculantes, fungicidas e insecticidas. Las variedades a implantar las define en función del comportamiento en el campo y la zona. Hasta ahora no pudieron concretar cultivos invernales, “son una rareza en la zona” disparó el Ingeniero. No obstante, pretenden incorporar cultivos de cobertura. En el año 2013 tuvieron buena experiencia con centeno, resultó muy bueno para aportar residuos en superficie, mejorar las condiciones físicas del suelo, retener las lluvias primaverales y estivales, y escapar a los incendios.

Granetto reconoció que deben continuar trabajando para ajustar la densidad de siembra, la fecha de secado y el complemento con herbicidas. Otra deuda pendiente es el manejo de la nutrición de cultivos. En ese sentido explicó que, si bien el campo tiene muy buenos niveles de fertilidad por su historia ganadera, sobre todo la dotación de fósforo (los valores van de 20 a 70 ppm, presentando diferencias entre lotes o sectores), el porcentaje de materia orgánica es medio o bajo por el sobre pastoreo, lo que es un claro indicador de manejo. Es por ello que fertilizan los cultivos anualmente. En maíz aplican una mezcla de nitrógeno, fósforo y azufre, y re fertilizan con urea. En soja usan superfosfato simple y están probando fertilización foliar con boro. Algunos años volean sulfato de calcio en invierno. Un tema es cada vez más preocupante en la zona son las malezas. Los problemas con Gomphrena pulchella, Sorgo de Alepo resistente a glifosato, Chloris, Trichloris y Borreria se encuentran locali-


notas

| revista aapresid | 35


36

|

revista aapresid

| notas

zados y van en aumento, la presencia de Commelina es aislada pero está en casi todos los lotes. A esto se le suma el maíz guacho resistente a glifosato y gramíneas anuales en general. Este escenario obligó a reemplazar el uso exclusivo de glifosato por diversos principios activos. Hace 3 años comenzaron a usar herbicidas pre-emergentes en soja, sobre todo para mantener a raya las gramíneas. La dificultad de manejo, las fallas de control y la diversidad de malezas resistentes o tolerantes, aumentaron la cantidad de tratamientos y costo por hectárea. En éste sentido, el ingeniero subrayó la importancia de los cultivos de cobertura para atender el problema de malezas. Crecer hacia adentro Todas las hectáreas que trabajan Mariano y sus hermanos son propias. Estratégicamente decidieron crecer hacia adentro, en lugar de salir a comprar o alquilar campos, apostaron a incorporar mayor tecnología para los cultivos y diversificarse con el nuevo criadero de cerdos. Hoy, todo el campo está dedicado a la producción de granos, parte de esto se destina a la alimentación de los porcinos, buscando darle valor agregado al maíz. Formar parte de la Regional Por su trabajo en una empresa multinacional, Mariano Granetto comenzó a relacionarse con Aapresid y a conocer más de

“La idea primordial por la cual se formó la Regional sigue bien presente entre los que actualmente seguimos participando. Esto es hacer del intercambio de experiencias y del desarrollo conjunto de conocimiento el combustible con el cual funcionamos”. M. Granetto.

cerca a la institución. La evaluación conjunta de tecnologías, como por ejemplo el uso de fungicidas foliares en maíz entre otras, permitió el contacto permanente con integrantes del staff y miembros de las diferentes regionales. En su faceta de productor agropecuario, Granetto tuvo la intención de sumarse a la Regional Río Segundo desde su formación, y finalmente en el año 2009 concretó su ingreso como miembro. Hoy lleva adelante el reto de liderar el Grupo, ocupando el cargo de presidente. Respecto a la Regional Río Segundo, el ingeniero cerró con la siguiente reflexión “Creo que el Grupo Regional representa la voluntad de hacer las cosas un poco mejor cada día, la experiencia y el intercambio entre los miembros es muy enriquecedora y nos gustaría que esa forma de trabajo se extienda en la zona. Desde la Regional intentamos hacer llegar al medio lo que estamos haciendo y en que estamos trabajando, a través de la realización permanente de jornadas como las UPA y los

Seminarios; el próximo paso es llegar con Aula Aapresid a los jóvenes. El grupo ha tenido altas y bajas entre sus miembros durante los últimos años, sin embargo la idea primordial por la cual se formó la Regional sigue bien presente entre los que actualmente seguimos participando. Esto es hacer del intercambio de experiencias y del desarrollo conjunto de conocimiento el combustible con el cual funcionamos”.


Empresas Socias de Aapresid



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.