Revista Institucional - Aapresid Nº 125

Page 1

#125 AÑO 21 I JUNIO 2014

RED DE INNOVADORES

Esfuerzo y compromiso



contenido

| revista aapresid | 01

Contenido 02 Editorial

prospectiva

comunidad

03 XXII Congreso Anual

REGIONALES

de Aapresid. La Misión de todos.

experiencia REGIONALES

04 XII Encuentro Anual

14 UPA Río Cuarto.

19 Fertilización

de Regionales. Todas las voces. REM

11 REM en busca de

un mejor manejo de malezas.

sistemas

complementaria en el cultivo de colza y trigo. Regional Aapresid Mar del Plata.

AGRICULTURA CERTIFICADA

22 La sustentabilidad

tiene premio.

SISTEMAS CHACRAS

se afianza.

24 La Chacra Bandera 28 Incorporación

de Madias.


Editorial Staff Editor Responsable: Ing. Agr. María Beatriz “Pilu” Giraudo Redacción y Edición: Ing. Eugenia Magnelli Colaboración: Ing. J. Albertengo, Ing. Matías Bertolotto, Ing. F. Cappiello, Ing. T. Coyos, Ing. M. Descalzo, Ing. A. Madias, Ing. M. Marzetti, Ing. S. Nocera, Ing. L. Ventroni. Desarrollo de Recursos (Nexo): Ing. A. Clot, M. Morán Diseño y Diagramación: www.proporciona.com.ar

Estimados amigos: Es para mí un honor haber sido designado Director Adjunto del Programa Regionales, lo que significa un severo compromiso, un formidable desafío que acepto con entusiasmo y con responsabilidad que tratare de cumplimentar debidamente. Confío plenamente en el apoyo de todos ustedes y el invariable aporte de sus experiencias con el respaldo de amistad y armonía que existe y tratare de consolidar y afianzar. Deseo fervientemente retribuir la oportunidad que me han conferido, trabajando activamente por el logro de los objetivos e ideales que hagan de nuestra querida asociación una organización vital y potente. Realmente era emocionante ver la participación de ustedes en el Encuentro de Regionales, el ambiente de camaradería y compromiso vivido en esos días, estimula, contagia e invita a pensar en grande. Necesitamos de ustedes, de su participación y sugerencias. Comienza un nuevo periodo, no será fácil, pero tampoco difícil de doblegar, estamos en el buen camino, somos el motor de Aapresid. Seamos constructores del escenario que queremos. Abrazo grande. José Miguel “Chino” Galvano Director Adjunto Programa Regionales


notas

| revista aapresid | 3

XXII Congreso Anual de Aapresid

La Misión de todos Hace 25 años, Aapresid nacía para revolucionar la agricultura con la Siembra Directa. Y lo hizo. Pero hoy, no alcanza sólo con dejar de remover el suelo. El desafío de este tiempo es producir con sustentabilidad. Generar los alimentos, fibras y energías que el mundo necesita, de manera sustentable tanto en lo ambiental como en lo social y económico. Ese es el cambio de paradigma que exige nuestra época. Por eso, este año, el XXII Congreso Anual de Aapresid que tendrá lugar del 6 al 8 de agosto en Rosario, lleva por lema “La Misión”. La tarea es la construcción colectiva de la sustentabilidad, a través de la ciencia, el conocimiento, la innovación y el trabajo en red con la mira puesta en el desarrollo local. Una misión que requiere el compromiso y la acción de todos, en el campo y en la ciudad, para mejorar la Tierra que nos queda. A lo largo de dos décadas, el Congreso Anual de Aapresid se ha consolidado como el evento de conocimiento en agricultura más destacado de Argentina y un referente a nivel mundial. Cada edición reúne a los principales expertos y es un punto clave de actualización, debate y exhibición de los avances tecnológicos, marcando desde el lema de su convocatoria, un verdadero faro conceptual para iluminar los escenarios de la innovación.

Diez salas funcionando en forma simultánea con disertaciones plenarias, talleres, una carpa de maquinarias y un espacio para conocer las experiencias de los protagonistas de la producción agroalimentaria. El Quo Vadis o Agenda Federal, un encuentro abierto a toda la comunidad para discutir los problemas que se presentan, las posibles soluciones y los caminos a seguir para alcanzar las metas planteadas, que promueve la construcción de ciudadanía, la articulación pú-

blico privada y la responsabilidad social. Y también, espacios especiales para la biotecnología, el agua, y cada uno de los programas de Aapresid. Tres días para charlar, conocer, pensar, analizar e impulsar los cambios que el futuro demanda, con la sustentabilidad imponiendo los límites éticos para un desarrollo equilibrado. No podés faltar. Te esperamos. Te necesitamos para cumplir La Misión.

Si sos socio de Aapresid, inscribirte sin cargo hasta el 15 de julio. Las tarifas vigentes de ingreso al congreso son las siguientes: Categorías Socio Adherente, CREA y Gremiales

Hasta el 15-07-2014

Del 16-07-2014 al Congreso

$0

$560

$1850

$2200

Estudiantes

$740

$740

No Socio

$2590

$3700


4

|

revista aapresid

| notas

XII Encuentro Anual de Regionales

Todas las voces Doscientos socios de distintos puntos del país se dieron cita en San Nicolás el 22 y 23 de mayo para participar del XI Encuentro Anual de Regionales de Aapresid. Durante dos días, se capacitaron, trabajaron en equipo, compartieron charlas e intercambiaron experiencias; y también se hicieron tiempo para el deporte y la diversión. Abriendo el encuentro, la flamante presidente de Aapresid, María Beatriz “Pilu” Giraudo y David Roggero, dieron la bienvenida a los socios. Luego, Pilu presentó el planeamiento estratégico 2014-2020 y los lineamientos de la gestión 2014-2016. “Apuntamos a gestionar con un enfoque participativo y un liderazgo colegiado”, indicó la presidente. Y aseguró que “la misión de la entidad se ha renovado” ya que el objetivo de la adopción del sistema de Siembra Directa se ha cumplido en el 90%

“Hoy la misión es alcanzar la sustentabilidad a través de la ciencia, el conocimiento, la innovación, el trabajo en red, la inteligencia colaborativa y la interacción público privada”. Pilu Giraudo


notas

| revista aapresid | 5

Es fundamental “tener una mirada de largo plazo pero también pensar lo que se está haciendo hoy, tener dirigentes que puedan tener una doble mirada es oro en polvo en una organización”. Hugo Ojeda

del área cultivada y ahora, es necesario ir por más. “Hoy la misión es alcanzar la sustentabilidad a través de la ciencia, el conocimiento, la innovación, el trabajo en red, la inteligencia colaborativa y la interacción público privada”, dijo Giraudo. “Hace 25 años que tenemos la misión de trabajar buscando alternativas y soluciones para dar garantía de seguridad alimentaria, manteniendo el aire limpio, sin contaminar el agua y los suelos fértiles. Y en ese camino seguimos trabajando”, agregó. Doble mirada Por su parte, Hugo Ojeda, consultor de organizaciones, brindó una charla sobre las piezas claves en el planeamiento estratégico. Entre


6

|

revista aapresid

| notas

los puntos principales, Ojeda instó a “anticipar la jugada, ser flexibles, y no cerrarse en la posición propia”. Según el asesor, es fundamental “tener una mirada de largo plazo pero también pensar lo que se está haciendo hoy, tener dirigentes que puedan tener una doble mirada es oro en polvo en una organización”. Al tiempo que advirtió de la importancia del involucramiento de las personas en el proyecto de la organización, porque “una estrategia sin compromiso es un papel sin valor”, afirmó. Parar, pensar, actuar A su turno, Alejandro Marchesán, especialista en coaching de organizacional, señaló que el desafío fundamental de la empresa emergente del siglo XXI es el “desarrollo sustentable” en lo económico, ambiental y social. Es decir, el uso de los recursos para satisfacerlas necesidades presentes sin condenar o limitar las oportunidades y el bienestar de las generaciones futuras. Para el especialista, se debe “gestionar el conocimiento de personas, relaciones y múltiples variables, con el foco y compromiso puestos en el desarrollo sustentable con bienestar”. Porque además de tener el conocimiento (el “bien saber”) y los recursos (el “bien haber”), también tiene que generarse el “bien estar”. Y es aquí donde aparece la necesidad del líder facilitador y gerente.

De acuerdo a Marchesán, “es necesario parar y reflexionar, pensar qué estamos haciendo y luego actuar, ya que el ritmo en que vivimos y socializamos no es sustentable”.

Por otra parte, es clave que exista una estrategia organizacional compartida “porque la estrategia de la no estrategia lleva a la fragmentación y altos costos de transacción”, advirtió. Asimismo, el consultor indicó que el líder del siglo XXI tiene que saber desarrollar el capital social, el eje humano, siendo una característica esencial la “visión con compromiso”. “Vivimos y convivimos en un mundo complejo, con un trasfondo de cambio, en un clima de incertidumbre. Y la mejor gestión de la complejidad, cuando el cambio es constante y veloz, pasa por poner el corazón y los ojos en un punto fijo. A la complejidad no hay que negarla ni simplificarla, no hay que resolverla

siempre, sino que hay que superarla”, dijo Marchesán. De lo gerencial a lo dirigencial ¿Qué es lo que vamos a dejar?, preguntó Marcelo Paladino, profesor y decano y miembro del IAE (Escuela de Negocios de la Universidad Austra) a los participantes del Encuentro de Regionales de Aapresid. Y fue un disparador para pensar en el presente y el futuro. Según el docente, “es necesario desprenderse de algunos objetivos personales para dejar algo para los demás”. Esto es, destinar tiempo y recursos para formar personas. Asimismo, llamó a hacer una gestión estratégica del contexto, “hacer un mapa de los mundos relacionados con mi empresa u organización que son importantes

“Es necesario desprenderse de algunos objetivos personales para dejar algo para los demás”. Marcelo Paladino


notas

| revista aapresid | 7

La importante participación de todas las Regionales de Aapresid y gran camaradería que se vivieron los dos días en San Nicolás, fueron lo distintivo de éste Encuentro, edición 2014.

o que ejercen influencia a fin de acceder a información, anticipar la jugada, actuar bien y a tiempo y abrir la cabeza”.

Por otra parte, enumeró las capacidades y virtudes claves que debería tener un líder: saber escuchar, comunicar, tener pasión y carisma, ser honesto y generoso,tener foratleza, magnanaimidad, humildad y generosidad. Finalmente, instó a ser optimistas, salir de la zona de confort y asumir el liderazgo, advir-


8

|

revista aapresid

| notas

David “Bachi” Roggero, recibió un reconocimiento por el equipo de Regionales por sus tres años de labor como Director Adjunto del Programa, y cedió su cargo a José “Chino” Galvano. De izq a der: S. Nocera, Ch. Galvano, B. Roggero, P. Giraudo y A. Madias.

tiendo que “en muchos lugares del mundo se han resuelto las cosas y se ha salido adelante aún en los peores contextos”. “Las personas no buscan el éxito, buscan el sentido porque así encuentran la felicidad. Lo que queda es la felicidad que es lo que nos tiene que movilizar: la felicidad de trabajar por lo que dejamos y no por lo que tenemos”, concluyó Paladino. Un fructífero intercambio de ideas, capacitación, trabajo colaborativo y muy buenos momentos compartidos, eso fue lo que dejó el XII Encuentro Anual de Regionales de Aapresid. Con la satisfacción del objetivo cumplido, Aapresid felicita y agradece especialmente al equipo de Regionales y colaboradores por el excelente trabajo de organización. Las Regionales Río Cuarto, Del Campillo y Paraná, fueron destacados por su mejor desempeño durante 2013.

Regionales, deportes y acción Dentro del programa de actividades del, ya clásico, Encuentro Anual de Regionales, no podía faltar el espacio de recreación e integración, dónde casi todos se animaron a los deportes propuestos.


notas

Equipo azul. Ganador del torneo de fĂştbol.

| revista aapresid | 9

Equipo naranja. Ganador del torneo de VĂłley.


10

|

revista aapresid

| notas

Entre mate y mate, la hinchada alentaba a su equipo.

Desafío de Ping Pong.

Ansiosos por entrar a la cancha de juego.

Magia y levitación, durante la cena show del 12° Encuentro de Regionales.


notas

| revista aapresid | 11

REM en busca de un mejor manejo de malezas El Programa lleva a cabo una serie de ensayos para ir hacia un manejo sustentable de malezas.

Rotación de modos de acción herbicida En la campaña 13/14 se comenzó con una serie de ensayos de macroparcelas que busca validar diferentes formas de rotar modos de acción herbicidas para evitar la generación de resistencias, al mismos tiempo que lograr un efectivo control de las malezas presentes. Para esto se están llevando a cabo 10 ensayos distribuidos en zonas agroecológicas contrastantes: NOA, NEA, Norte de Córdoba, Sudoeste de Córdoba, Sudeste de Córdoba, Centro de Santa Fe,

Entre Ríos, Norte de Buenos Aires, Sudeste de Buenos Aires y Sudoeste de Buenos Aires. Estos ensayos tienen una duración que trasciende la campaña agrícola y alcanza el de la rotación de cultivos típica del lugar, que puede ser de 2, 3 o 4 años, lo que permite evaluar modos de acción herbicida en cada cultivo involucrado en la rotación. La metodología busca contrastar el manejo típico del productor, con 2 tratamientos propuestos en los que se van rotando

Ejemplo Ejemplo de de un un protocolo protocolo de de ensayo ensayo para para cultivo cultivo de de maíz maíz (varía (varía según según zona zona yy malezas malezas presentes) presentes) Tratamiento/ Momento

Barbecho Largo

Barbecho Corto

Presiembra

Postemergencia

T1

Glicinas Triazina

Glicinas Acetanilida PPO

Acetanilida ALS+HPPD

Glicinas

T2

Glicinas Hormonal

Glicinas Triazina

Glicinas Acetanilida Triazina

HPPD

y mezclando diferentes modos de acción herbicida, en la campaña y entre campañas. Se miden las malezas presentes en cada aplicación, de manera de ir monitoreando la evolución de las diferentes especies con cada tratamiento realizado. De esta manera se podrá definir cuál es la mejor o mejores formas de ir combinando herbicidas y retrasar la aparición de nuevas resistencias. El impacto de los cultivos de cobertura También desde la campaña 12/13 se busca medir el impacto de los cultivos de cobertura sobre el manejo de malezas. Los beneficios de esta práctica sobre mejoras del suelo son mejores conocidas, pero su efecto sobre el control de malezas es algo sabido pero poco medido, por lo que se intenta dar respuesta a este interrogante, en diferentes situaciones agroecológicas.


12

|

revista aapresid

| notas

Suelo totalmente libre de malezas debajo de un cultivo de cobertura de vicia.

En la campaña en curso se lleva a cabo nuevamente una serie de ensayos, por parte de socios Regionales de Aapresid que permitirá ir aportando valiosa información. La metodología utilizada busca en este caso comparar, también en macroparcelas, un tratamiento de cultivo de cobertura versus un tratamiento de barbecho químico. Se hacen las mediciones de malezas presentes, no solo sobre el cultivo de cobertura o el barbecho, sino también dentro del cultivo de cosecha siguiente, ya que los beneficios muchas veces alcanzan hasta etapas avanzadas de este cultivo. De todas formas, se deja librado a quien haga el ensayo poder probar más situaciones y hacer más mediciones, como puede ser hacer incluir

más de un cultivo de cobertura, medir variables edáficas, etc. Regionales y socios Aapresid Por último, este año se ha propuesto desde REM dar apoyo a todas las Regionales y Socios Aapresid que tengan intensiones de probar alternativas de manejo superadoras, para situaciones problemáticas que se le presenten. Con esto no se busca solo probar diferentes herbicidas, sino estrategias de manejo contrastantes, que podrían incluir: momento de aplicación, tamaño de maleza, condiciones de aplicación, cultivos en la rotación, y variables del propio cultivo como fecha de siembra, espaciamiento entre hileras, densidad, por mencionar algunas cuestiones a probar. Por otro lado, las mediciones sobre la biología de las malezas problemas puede ser una herramienta muy útil para luego armar la mejor estrategia de manejo.

Finalmente, debemos estar convencidos que la compleja situación no la vamos a resolver solo con la aplicación de un herbicida diferente, por lo que debemos esforzarnos por generar el conocimiento necesario para hacer un abordaje desde un manejo integral. Esto involucra inexorablemente el compromiso de todos y el trabajo en red para aprovecharlo de la mejor manera.

Por cualquier consulta comunicarse con Matías Bertolotto: bertolotto@aapresid.org.ar 0341-153202500


notas

| revista aapresid | 13


14

|

revista aapresid

| notas

Arrendamientos bajo la lupa UPA Regional Aapresid Río Cuarto

Bajo la temática “Modelos de Arrendamientos Sustentables”, la Regional Aapresid Río Cuarto el UPA. El evento fue llevado a cabo en el predio de la Sociedad Rural de Río Cuarto, el día 9 de mayo. El inicio del evento estuvo a cargo de Juan Alberto Gaona, presidente de la regional, el mismo agradeció la gran concurrencia al evento y a todas las empresas auspiciantes que hicieron posible la realización de dicha jornada. A continuación hizo uso de la palabra el presi-

dente de la sociedad rural, y Juan Cruz Molina Secretario de Agricultura de la provincia de Córdoba. Agricultura sustentable en campos arrendados Continuando con la jornada, el Ingeniero Gustavo Martini (Coordinador Técnico de Agricultura, Región Centro AACREA) basó su presentación en cinco preguntas relacionadas a la agricultura sustentable en campos arrendados, entre las cuales mencionó:

• ¿Cuál es el modelo agrícola actual más frecuente en la zona? En este punto se tuvo en cuenta la distribución de los cultivos de verano (soja, girasol, maní, maíz y sorgo), tanto de leguminosas como de gramíneas, en el departamento de Río IV y en la provincia de Córdoba, dando una relación leguminosas/gramíneas de 2/1 y 3/1, respectivamente. • ¿Qué impacto tiene este modelo sobre la productividad y la sustentabilidad? Aquí se hizo referencia a los antecesores en la rotación, teniendo en cuenta los aportes de carbono según la rotación, el balance hídrico y la conservación del suelo, sin dejar de lado la importancia de la cobertura en este último aspecto.

Juan A. Gaona, Presidente de la Regional Río Cuarto, dando comienzo a la jornada.


notas

• ¿Cómo debería ser un modelo agrícola sustentable? Para responder esta pregunta se realizó una comparación de un modelo agrícola actual versus uno sustentable, teniendo en cuenta la rotación del modelo, con sus respectivos porcentajes de los cultivos, las dosis de fertilización en soja y maíz y los rendimientos promedio de cada cultivo. • ¿Qué impacto tendría un modelo agrícola diferente (sustentable) sobre la productividad y la sustentabilidad? En este punto se tuvieron en cuenta los rendimientos promedios en la

zona río cuarto, de los cultivos de soja y maíz, para ambos casos se mostró un mayor rendimiento promedio en situaciones de suelo sin deterioro, frente a suelos con deterioro leve y fuerte. • ¿Qué hacer para que esto ocurra? Aquí el Ingeniero resaltó una serie de ítems a tener en cuenta, en lo que respecta a “tranqueras adentro” esbozó que hay que tener responsabilidad para entender la situación, compromiso para gestionar en consecuencia y los acuerdos a largo plazo. Refiriéndose a “tranqueras afuera” el disertante expresó la no intervención de

| revista aapresid | 15

los mercados, tanto de maíz como de trigo, y los incentivos para un modelo sustentable (beneficios impositivos en la compra de fertilizantes). A modo de resumen, Martini expuso lo siguiente, “los indicadores del modelo agrícola de arrendamiento más frecuente de la zona muestran algunas señales de alerta sobre la sustentabilidad productiva y ambiental; en este contexto, la fertilidad potencial de los suelos de la región tendería a disminuir, por lo que la productividad a mediano/largo podría verse afectada. Tanto los modelos de simulación de cultivos, como la información generada a partir de


16

|

revista aapresid

| notas

datos regionales, muestran que es factible incorporar y difundir planteos agrícolas que no pongan en riesgo la productividad a futuro; y que la situación es compleja constituyendo un gran desafío que solo podrá abordarse con compromiso y responsabilidad por parte de todos los actores relacionados a la producción agrícola”. Análisis de factibilidad económica de agricultura en campos arrendados En su disertación, el Lic. Hernán Pastor (La Nueva Tierra Consultora) remarcó que el aporte que se pretende realizar con este trabajo, es plantear una metodología de análisis y discusión para abrir nuevos caminos de negociación utilizando herramientas y conceptos conocidos. Esta metodología de análisis consiste en determinar una rentabilidad objetivo, que el negocio debería brindar teniendo en cuenta las características y el riesgo asociado a la actividad, para un determinado precio (actual o futuro)

y con un nivel de rendimiento promedio. La rentabilidad objetivo se expresa mediante el cociente utilidad / inversión en capital de trabajo. Una vez determinada esta renta objetivo, debemos calcular cual es el costo meta, definiéndose como tal, “el nivel costo que un negocio permite asumir para poder llegar a una renta objetivo”, remarcó el Licenciado. ¿Qué caracteriza el negocio agrícola en campos arrendados actualmente? Para caracterizar, el licenciado resalta dos conceptos importantes, riesgo e incertidumbre. Riesgo: considera que los supuestos de una proyección se basan en probabilidades de ocurrencia que se pueden estimar, incluyendo en este aspecto factores climáticos, de mercados, los rendimientos y opciones meteorológicas.

Incertidumbre: enfrenta una seria de eventos futuros a los que es imposible asignar una probabilidad, incorporando en esta definición variables como tipo de cambio, inflación y decisiones económicas y políticas. Para el análisis de factibilidad económica Hernán Pastore compara dos supuestos modelos productivos, el modelo actual, con una rotación de 75% soja, sin fertilización y un rendimiento promedio de 2800kg/ha, y 25% maíz, fertilizado con 15 kg/ha de P y un rendimiento promedio de 7000 g/ha; versus el modelo sustentable, cuya rotación incluye 50% soja, fertilizado con 17 kg/ha de P y 9 kg/ha de S, con un rendimiento de 3200 kg/ha y 50% maíz, fertilizado con 20 kg/ha de P y 9 kg/ha de S, con un rendimiento promedio de 7800 kg/ha, además de cultivos de cobertura estratégicos. Luego de realizar todos los análisis de riesgo pertinentes, se llego al resultado de que la probabilidad de incurrir en escenarios de pérdida fue el siguiente; bajo el cultivo de soja, el modelo actual tiene una probabilidad del 39,90% de tener un Margen Bruto inferior a cero, y el modelo sustentable un 26,70%. Para dar por finalizada su presentación el licenciado Hernán Pastore aporto la

El negocio agrícola en campos arrendados actualmente se caracteriza por el riesgo y altísima incertidumbre. Hernan Pastor.


notas

siguiente conclusión, el “NEGOCIO DE LA AGRICULTURA EN CAMPOS ALQUILADOS” tal como está planteado actualmente es muy difícil que pueda ser sostenido en el tiempo, ya que el arrendamiento de la tierra, es el factor de mayor impacto en la estructura de costos y en la necesidad y exposición de capital de trabajo. Los tipos de acuerdos a establecer pasarán a ser determinantes en el futuro para la continuidad del negocio. Para ello debería el mismo SUSTENTARSE en el concepto GANAR GANAR, donde GANAR para el dueño de la tierra signifique ARRIBAR A UN MODELO

SUSTENTABLE, que le permita la posibilidad de mantener el nivel de ingresos, manteniendo y aun mejorando su PRINCIPAL ACTIVO que es el suelo. Donde GANAR para el inversor signifique ARRIBAR A UN MODELO SUSTENTABLE, que le permita mantener su rentabilidad teniendo resultados de producción mejores y más estables. Agricultura sustentable. Una visión holística En su presentación, el Ing. César Belloso (miembro Regional Aapresid PergaminoColón y Ex Presidente de la Institución) explicó que el sistema cambió, por lo tan-

| revista aapresid | 17

to es hora de un cambio, por eso hizo referencia a una visión holística del sistema, una visión integradora, en donde la importancia del sistema es mucho mas que la suma de las partes, y ayuda a definir como tenemos que pensar la agricultura que estamos viviendo. A partir de una cita de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Belloso definió al desarrollo sustentable de la siguiente forma “ es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”.


18

|

revista aapresid

| notas

Continuando con el concepto de sustentabilidad, el Ingeniero destacó que el mismo debe estar presente en los cinco procesos de la actividad económica humana, es decir, en la extracción, producción, distribución, consumo y desecho. Atendiendo la demanda creciente de alimentos, fibras y energías, conservando los recursos. “De la Superficie total de la tierra (50,9 millones de hectáreas) solo el 3% es tierra destinada a la agricultura, y de ese 3% solo el 8% esta bajo un sistema de agricultura conservacionista, es decir que el 92% de la superficie agrícola no es sustentable”.

siguiendo las buenas practicas agrícolas, la rotación de cultivos, intensidad y diversidad, nutrición del suelo, manejo integrado de plagas, tecnología y biotecnología, y como tercer pilar, la continuidad en el tiempo, variable fundamental en cualquier sistema de procesos, sin tiempo es imposible construir un sistema biológico.

Para hablar de producción agrícola sustentable, el socio de Aapresid destacó que la misma está basada en tres pilares fundamentales, el primero constituido por la no remoción del suelo y la cobertura vegetal, el segundo por la siembra directa

Para finalizar con la presentación, citó una frase de Antoni Gaudí: “la arquitectura del futuro construirá imitando a la naturaleza porque es el método mas racional, duradero y económico”.

Dentro de su disertación, César Belloso resaltó la misión de Aapresid, la cual es la de impulsar sistemas de producción sustentables de alimentos, fibras (naturales), (bio) energía, a través de la innovación, la ciencia y la gestión del conocimiento en red.

Desde Aapresid, y particularmente desde el Programa Regionales, felicitamos a la Regional Río Cuarto por la exitosa y concurrida jornada, y agradecemos a todos los que hicieron posible su realización, tanto a las personas presentes como a las empresas que participaron de la misma.

El desarrollo sustentable “Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”. César Belloso.


notas

| revista aapresid | 19

Fertilización complementaria en el cultivo de colza y trigo Regional Aapresid Mar del Plata Ings. Agrs. Eduardo Barrios y Andrés Candelo. Regional Aapresid Mar del Plata

La Regional Aapresid de Mar del Plata tuvo en ciclo ´13-´14 unas 5.700 has de trigo y 2.000 has de colza. Ambos cultivos se desarrollan con tecnología “de punta” y los rindes obtenidos así visualizan la misma: 6.345 y 3.079 kg/ha de trigo y colza, respectivamente. Mientras que el trigo siempre estuvo presente en la zona, el cultivo de colza viene creciendo en superficie (especialmente en la zona Norte de la regional, Mar Chiquita y Madariaga) como consecuencia de los excelentes resultados obtenidos y el ajuste tecnológico realizado con híbridos indehiscentes, densidad y fertilización. Tanto en trigo como colza, la búsqueda continúa en este inquieto grupo sureño, y encontramos en la fertilización complementaria una práctica que nos interesa desarrollar para ajustar la tecnología de estos dos cultivos.

Contando con el apoyo para canalizar esta inquietud de Leandro Iacovelli y de la firma que representa, Stoller, se decidió aplicar un fertilizante líquido con macro y micronutrientes (Mastermins plus, N 10 %, P205 4 %, K20 6 %, Mg 1%, S 1 %, Zn 4 %, Mn 2%, Mo 0,05 %, B 0,5 %) y un biorregulador tri hormonal (compuestos orgánicos que alteran procesos morfológicos y fisiológicos de los vegetales; a base de citokinina 0,009 %, giberelina 0,005 % y auxina 0,005 %, resto inertes; Tabla 1: Rendimiento por repetición y Ph.

Stimulate). Con el primero se balancea nutricionalmente el cultivo y con el segundo se genera un balance en las hormonas de crecimiento. El diseño consistió en 4 repeticiones por tratamiento (testigo, “A” y tratado, “B”), siendo el tratado el que recibió una aplicación de 0,25 lt/ha de stimulate y 0,3 lt/ha de mastermins plus, durante la elongación del cultivo. Cada parcela tenía 5 metros de ancho por 10 metros de largo.


20

|

revista aapresid

| notas

La confección del ensayo estuvo a cargo de Martín Larrosa y Andrea Rosso. El sitio fue Estancia Santa Lucía, sobre una colza Hornett sembrada el 15 de abril, a dosis de 3 kg/ha, fertilizada con 100 kg/ha de arrancador y con aplicación posterior de 200 kg/ha de Urea en dos tandas, y 100 kg/ha de azugran. Tabla 2: Componentes de rendimiento Varas florales por planta

Silicuas por planta

Testigo

23

795

Tratado

28

882

Tabla 3: Resultados de cada repetición (rendimiento) y el peso de mil semillas.

Los resultados, mostraron una respuesta muy interesante en producción y que se visualiza en la Tabla 1, rendimiento por repetición y PH (Peso Hectolítrico). La diferencia promedio entre las repeticiones fue de 821 kg/ha, siendo además estadísticamente significativo al realizar el ANOVA correspondiente. Cabe destacar que el rendimiento del lote del productor estuvo en 3.050 kg/ha.

Tabla 4: Componentes de rendimiento por tratamiento. Espigas x m2.

Espiguillas x espiga

Testigo

523

22

Tratado

589

25

Este incremento en rendimiento del tratamiento B se correlaciona con el incremento con un mayor peso hectolítrico (PH, Tabla 1), una mayor cantidad de varas florales y silicuas por planta (Tabla 2).


notas

En lo referente a trigo, el mismo fue en Santa Lucía también, sobre variedad Aviso de Limagrain, sembrado el 20 de junio, con 100 kg/ha de arrancador, y 250 kg/ha de urea en tres aplicaciones. El diseño del ensayo tuvo también 4 repeticiones con dos tratamientos: testigo (A) y tratado (B) con 0,25 lt/ha de Stimulate en z.32 y misma dosis y producto en z.39. Los resultados de cada repetición y el peso de mil semillas se reflejan en la Tabla 3. Nuevamente los resultados fueron estadísticamente significativos con un dife-

rencia a favor del tratamiento B de 993 kg/ha (aún con testigo de 11.137 kg/ha). El rendimiento del lote del productor estuvo en 8.800 kg/Ha.

| revista aapresid | 21

Esta respuesta se puede asociar con los componentes de rendimiento de las Tablas 3 (PMS) y 4 (espigas y espiguillas).

CONCLUSIÓN La aplicación combinada de un foliar con macro y micro junto a un biorregulador tri hormonal produjo respuestas del orden de los 800 kg/ha en colza. Y la aplicación de un biorregulador en trigo, de 990 kg/Ha. Estos resultados nos alientan a continuar la búsqueda y ampliar estos ensayos en otros campos de la regional, durante el ciclo 2014-15 y/o a trabajar en parcelas macro.


22

|

revista aapresid

| notas

La sustentabilidad tiene premio Shell adquirió créditos de soja de productores argentinos que lograron la doble certificación RTRS-AC.

Shell compró 10.000 créditos de soja a cuatro productores argentinos que fueron reconocidos bajo el doble estándar RTRSAC (Asociación Internacional de Soja Responsable-Agricultura Certificada). Los establecimientos beneficiados por respetar buenas prácticas ambientales, sociales y agrícolas, son: Agrosudeste, El Hinojo, El Progreso y Tecnocampo. Como parte de su política de apoyo a producciones sustentables, la compañía compró el equivalente a 10.000 toneladas en créditos RTRS de soja responsable adquiridos a través de la Plataforma de Comercialización RTRS. Es que Shell obtiene biodiesel elaborado con soja argentina para cumplir con los requisitos de mezclado del país, y la oleaginosa producida con los estándares desarrollados por Aapresid y RTRS es garantía de respeto del ambiente y las personas. La doble certificación RTRS-AC surgió a partir de un acuerdo entre Aapresid y la RTRS que permite a los productores certificarse bajo los estándares indepen-

dientes de las dos organizaciones en una sola auditoría que contempla las buenas prácticas ambientales, sociales y agrícolas aplicadas a su producción. “Esperamos que esta iniciativa le dé más visibilidad a la RTRS de la mano de Aapresid en Argentina ya que nuestro objetivo es seguir apoyando las iniciativas sustentables, más allá de quién impulse cada estándar”, expresó Agustín Mascotena, director ejecutivo de la RTRS. Por su parte, el Ing. Martín Descalzo, gerente del programa de Agricultura Certificada de Aapresid consideró que la compra de créditos de Shell “es una señal muy importante de apoyo al trabajo conjunto de ambos estándares que permitirá estimular la implementación y el desarrollo de las certificaciones”. En tanto, Michelle Morton, gerente de Sustentabilidad de Biocombustibles de Shell indicó que la empresa es miembro de la RTRS desde el 2008 y continúa trabajando con otras organizaciones para aumentar la disponibilidad de soja cer-

tificada por su producción responsable. “La certificación conjunta es una gran oportunidad para que los productores puedan obtener un valor agregado de sus auditorías”, señaló. Acerca de RTRS La Asociación Internacional de Soja Responsable (RTRS por sus siglas en inglés) formada en 2006, promueve el uso y el crecimiento de la producción responsable de soja a través del compromiso de las principales partes interesadas de la cadena de valor de la soja, mediante un estándar global de producción responsable. La Certificación RTRS se obtiene cuando el productor es auditado bajo el Estándar RTRS para la Producción de Soja Responsable, el cual incluye Principios y Criterios basados en: cumplimiento legal y buenas prácticas empresariales, condiciones laborales responsables, relaciones comunitarias responsables, responsabilidad ambiental, y prácticas agrícolas adecuadas. Acerca de Aapresid La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) es una


notas

Organización no Gubernamental sin fines de lucro integrada por una red de productores agropecuarios que, a partir del interés en la conservación de su principal recurso, el suelo, adoptaron e impulsaron la difusión de un nuevo paradigma agrícola basado en la Siembra Directa. Este enfoque da como resultado menor erosión del suelo, menos emisiones de carbono y mayor fertilidad del suelo. Esta práctica, junto a la rotación de cultivos, mejora significativamente la salud física, química y biológica del suelo, logrando un mejor rendimiento a costos menores para el productor. Agricultura Certificada (AC) es la denominación que Aapresid dio a su programa para difundir y propiciar las buenas prácticas y la utilización de un sistema de gestión de calidad específico para esquemas de producción en Siembra Directa.

| revista aapresid | 23

Para más información y notas: RTRS: Agustín Mascotena 011 4519 8006; agustin.mascotena@responsiblesoy.org www.responsiblesoy.org www.twitter.com/responsiblesoy Aapresid: Martin Descalzo 0341-15 6206006; descalzo@aapresid.org www.aapresid.org.ar www.twitter.com/aapresid www.facebook.com/aapresidargentina


24

|

revista aapresid

| notas

La Chacra Bandera se afianza El pasado martes 8 de abril, se llevó a cabo la presentación de avances de resultados de la chacra Bandera, en la provincia de Santiago del Estero. Esta chacra presenta la problemática del aumento en la cantidad, distribución, diversidad y banco de semillas de malezas de “difícil control”. La finalidad del proyecto está orientada a desarrollar un plan de manejo integrado de malezas tendiente a disminuir su impacto en los sistemas productivos.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del del ing. agr. Tomas Coyos (coordinador técnico zonal), quien detalló los objetivos y dinámica de la jornada. Seguido, el ing. Agr. Francisco Cosci (Técnico responsable del proyecto) realizó la exposición de los avances de resultados generados hasta el momento. A la jornada asistieron miembros de los diferentes programas de Aapresid, representantes de empresas (invitados

especiales) y los miembros fundadores de la chacra. El taller tuvo como objetivos principales la exposición de los avances de resultados de las líneas referentes al estudio de biología de malezas y estrategias químicas, el ajuste y prospectivas del proyecto y el fortalecimiento e intercambio grupal. Avances de resultados: El estudio de la biología de malezas se realizó sobre: Pappophorum caespitosum, Surgum halepense (gramínea) y Gomphrena perennis (latifoliada), en ambientes representativos de los sistemas de producción de los miembros de la chacra. Específicamente se presentaron resultados acerca de: • el establecimiento y distribución de las malezas mencionadas; • factores que desencadenan que una maleza se establezca en un lote y a que indicadores edáficos está asociado;

Tomás Coyos dando la bienvenida.


notas

Una construcción colectiva, un compromiso de todos Cultivar, investigar, producir, esas son las misiones que cada uno lleva adelante cada día. En el Congreso de Aapresid, las reunimos para compartirlas y convertirlas en una potencia transformadora. Unir voluntades, sumar conocimientos. Nuestra misión ya comenzó.

DEL 6 AL 8 DE AGOSTO DE 2014 CENTRO DE CONVENCIONES METROPOLITANO ROSARIO, ARGENTINA

| revista aapresid | 25


26

|

revista aapresid

| notas

• cuál es el flujo de emergencia de cada maleza (% de emergencia en función del tiempo) • Etapas fenológicas • Potencial de infestación.

También se destacó que Pappophorum caespitosum estuvo presente en áreas con altos niveles de salinidad y esta característica podría ser una puerta de entrada para el establecimiento de la especie.

Los indicadores ambientales que se tuvieron en cuenta para el estudio de estas líneas especificas fueron: temperaturas medias diarias, precipitaciones, indicadores de suelo y las condiciones del sistema de producción (cobertura, cultivo antecesor, rotaciones, etc).

Al momento de hablar del Flujo de emergencia, para el caso de Pappophorum caespitosum los picos se produjeron en Noviembre – Diciembre y en Febrero – Marzo coincidentes con temperaturas de 23°C - 27°C, mientras que para Gomphrena perennis el comportamiento fue diferente, el primer pico fue en Octubre - Noviembre y el segundo pico en Marzo, en este caso las temperaturas óptimas para la emergencia fueron de entre 22°C y 24°C.

En general se observó que a principio de Octubre - Noviembre se daba el mayor porcentaje de emergencia de las malezas analizadas y que en Diciembre – Enero se produce la semillazón y dispersión de semillas, repercutiendo de manera potencial en la emergencia y germinación posteriores, generando nuevos picos poblacionales en Febrero - Marzo que es cuando se repiten las lluvias.

En cuanto a las etapas fenológicas se observó que Pappophorum caespitosum necesitó menos grados días de desarrollo acumulados para cada etapa fenologíca estudiada con respecto

a Gomphrena perennis. Por último, Pappophorum caespitosum mostró un potencial de infestación muy superior que Gomphrena perennis, específicamente en las variables numero de semillas por planta y el poder germinativo. En lo que respecta a la evaluación de estrategias químicas se evaluaron tres estrategias diferentes: • Con herbicidas residuales en barbecho, • Con herbicidas dirigidos a post emergencia de malezas. • Con herbicidas dirigidos a post emergencia del cultivo. Los tratamientos fueron elegidos en función de la maleza que se quería controlar y las dosis utilizadas fueron las sugeridas en el marbete de cada producto. Las malezas objetivos para esta línea de trabajo fueron: Pappophorum caespitosum, Gomphrena perennis, Chloris sp, Trichloris sp, Sorghum halepense, Borreria verticillata. Integración: Para finalizar con la exposición, se realizó la integración de los resultados referentes a biología de las malezas y estrategias

Francisco Cosci exponiendo los avances de resultados de la chacra Bandera.


notas

químicas con la estructura general de los sistemas productivos vigentes en la zona. Esta última etapa funcionó como disparador para la discusión de los resultados obtenidos, la formulación de nuevas preguntas a responder y el agregado de líneas experimentales al proyecto de trabajo. Prospectiva: En lo que respecta a la prospectiva del proyecto se consensuó continuar con ensayos de estrategias químicas evaluando diferentes tratamientos para barbechos largos; continuar con el estudio y validación de la biología de malezas identificadas como problemas; y

comenzar una línea referente a barbechos biológicos pensando en identificar alternativas invernales exitosas para el control de malezas, sin limitar el rendimiento del cultivo siguiente. La chara Bandera, hoy, muestra la potencia e importancia de la integración de diferentes actores de la producción en busca de soluciones/objetivos compartidos para la resolución de problemáticas concretas. Aapresid, y en particular Sistema Chacras felicitan a la “Chacra Bandera” por el éxito logrado en los primeros pasos de generación de información y consolidación del proyecto.

| revista aapresid | 27


28

|

revista aapresid

| notas

Nueva incorporación en Sistema Chacras Quien fuera hasta la fecha la Gerente del Programa Regionales, el Ing. Agr. Andrés Madias, pasará a formar parte del equipo de Sistema Chacras como Coordinador Técnico. Andrés Madias comenzó a trabajar en Aapresid a fines de 2011 bajo el régimen de pasantías, para ese entonces era estudiante avanzado de la Facultad de Ciencias Agrarias -UNR. Durante ésta práctica pre profesional, Andrés demostró su gran capacidad, responsabilidad y pro actividad para con las tareas asignadas. Al poco tiempo se recibió como Ingeniero Agrónomo y pasó a formar parte del equipo de Regionales de Aapresid, primero como miembro de equipo y luego cómo gerente del Programa.

Madias siempre demostró interés por la parte técnica de la agronomía y, al quedar un puesto vacante en Sistema Chacras, surgió la oportunidad de tomar este nuevo desafío y la posibilidad de desarrollarse en ese ámbito dentro de la Institución. Hoy, desde el puesto de Coordinador Técnico de Sistema Chacras, se abren nuevos caminos para Andrés para los cuales no dudamos que seguirá llevando la bandera de Aapresid bien alto.

Andrés Madias, de Regionales a Sistema Chacras


Empresas Socias de Aapresid



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.