Revista Red de Innovadores - Aapresid Nº 130

Page 1


02

| red de innovadores


contenido

| revista aapresid | 01

Contenido

institucional

sistemas

02 Editorial 04 20 SI: Nutrición de cultivos Regionales 07 Todo lo que se mide se conoce y se puede

manejar - Jornada Paraná

10 Malezas y buenas prácticas de pulverización

Jornada Tres Arroyos

SISTEMAS AC 14 Certificar, mucho más que un sello 15 ACR8: Buenos Aires imparable

comunidad

34 Compartiendo Experiencia

22 Mapa de malezas tolerantes 27 Protocolo de monitoreo de malezas 30 SISTEMAS CHACRAS

Generando conocimiento. La Chacra Bandera expone sus investigaciones.

Siembra Directa y Ganadería

39 ACTUALIDAD DEL SECTOR

Las cosechadoras y las malezas

42 Testimonial

Charlie Van der Straten y su sistema agrícola-ganadero

Por el mundo 45 Australia y la reconciliación de la ciencia

con el productor

48 Maquinaria al día

REM 19 Nueva resistencia: Digitaria insularis

experiencia

Cabezal Mainero MDD 100

Rotando Novedades 51 Síndrome de muerte súbita amenaza la soja 54 Presentación Libro Historia Aapresid


2

| red de innovadores

Editorial ¡Felicidades! El año en que festejamos nada menos que su 25 Aniversario, ha sido muy especial para nuestra querida Institución. Brindemos por las metas cumplidas y porque el 2015 nos encuentre trabajando juntos por el bienestar común. Este 2014 que se va ha estado marcado por muchos sucesos importantes. Ha sido una etapa de consenso en la elección del camino a seguir, a través de la revisión de nuestro Planeamiento Estratégico, que con un enfoque de unidad, nos ha permitido reafirmar nuestra misión de consolidarnos como referentes tecnológicos, “impulsando sistemas de producción sustentables de alimentos, fibras y energía, a través de la innovación, la ciencia y la gestión del conocimiento en red”. Ha sido asimismo un periodo de traspaso generacional en la conducción de la Institución, la cual, sin perder la guía de nuestros fundadores y socios más experimentados, cuenta hoy con un equipo diverso y comprometido, con representantes de todo el país. En el mismo camino, nuestro XXII Congreso a través de #LaMisiónAapresid, ha sido una vez más una invitación al cambio, a la generación de conciencia respecto del rol que todos tenemos en la búsqueda de la sustentabilidad.

Staff Editor Responsable: Ing. Agr. María Beatriz “Pilu” Giraudo Redacción y Edición: Lic. Victoria Cappiello Colaboración: Ing. Matías Bertolotto, Ing. F. Cappiello, Ing. L. Casco, Ing. T. Coyos, Ing. M. Descalzo, Ing. A. Madias, Ing. M. Marzetti,Ing. S. Nocelli, Ing. S. Nocera, Ing. L. Ventroni, Ing. M. Vaquero, M. D’Ortona. Desarrollo de Recursos (Nexo): Ing. A. Clot, M. Morán. Diseño y Diagramación: www.proporciona.com.ar

A lo largo de este año, nuevos talentos han encontrado su camino en nuestra casa, enriqueciendo el equipo de trabajo y afianzando nuestros Programas a la vez que, inevitablemente, muchos otros alzan velas en busca de nuevas experiencias. Así, en este fin de ciclo nos toca dejar ir, agradecidos por su labor a Santiago Casas, un profesional cuyos valores y dedicación permanente nos han acompañado durante tres años en la Coordinación General de la Institución y a quien anhelamos los mayores de los éxitos en esta nueva etapa en Chile, e invitamos continúe siendo – junto a Carlos Crovetto, inspirador y maestro en la siembra directa - “la voz de Aapresid” en el hermano país. Nuestro brindis tiene a su vez un sabor exquisito, sabor que sólo algunas pocas experiencias saben aportar. La presentación de nuestro libro “Historia de Aapresid, experiencias compartidas con la visión de una agricultura sustentable” en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR (Zavalla) y en el Día Mundial del Suelo no ha sido casualidad, sino un símbolo de nuestro apoyo inclaudicable a los ámbitos académicos científicos y de nuestro compromiso en el cuidado de este recurso. Más allá de los logros, debemos ser conscientes que estamos atravesando momentos muy difíciles en el país, no sólo de grandes coyunturas políticas y económicas, sino también de una crisis ética de dimensiones inefables. Como toda situación crítica, este escenario nos demanda unidad y fortaleza a quienes formamos parte de la gran comunidad agroalimentaria. Así, nos hacemos eco de lo pronunciado -junto a más de 60 entidades de diferentes rubros- durante el Foro de Convergencia Empresarial, defendiendo el respeto por la Constitución Nacional y por su sistema de gobierno republicano, representativo y federal, exigiendo la definición de un marco jurídico serio, el establecimiento de reglas claras, el fomento de las inversiones, la generación de empleo y la atención de la población menos favorecida. Asumimos, de cara los desafíos, un rol determinante como ciudadanos y un compromiso institucional con el desarrollo integral de la Nación, ofreciendo alternativas y propuestas a favor de políticas públicas que beneficien a todos los argentinos. Anhelando nos acompañen y sean parte de estos retos, les deseamos queridos amigos muchas felicidades y agradecemos a cada uno por hacer GRANDE a Aapresid!!! Comité Ejecutivo.



04 redde deinnovadores innovadores 4 | |red

20 veces Sí

Apostar a la nutrición aún en los tiempos de crisis En un contexto de suelos altamente empobrecidos y de márgenes cada vez más sofocantes, aquellos que supieron reponer nutrientes en épocas de “vaca gorda” y mirar la fertilización como una verdadera inversión, son quienes sacan ventaja.

“El compromiso de AAPRESID en la nutrición de nuestros suelos” Autor: Ing. Agr. Juliana Albertengo

Hace treinta años no se pensaba en reponer los nutrientes del suelo porque supuestamente alcanzaba con la fertilidad natural de los mismos. En la actualidad, tenemos sobrada evidencia de la respuesta positiva a la fertilización en todos los cultivos.

ticas imprescindibles en el camino hacia sistemas más sustentables. Asimismo, es uno de los pilares en los que se basan los planes anuales de los grupos Regionales, así como las investigaciones que a nivel local se desarrollan en el marco del Sistema Chacras.

Pero aun así y si bien en los últimos años se incrementó el uso de fertilizantes, todavía tenemos una deuda con el suelo. Por ejemplo, en 2011 el promedio nacional indica que el 60 % de la superficie con soja recibió algún tipo de fertilización, mientras que el 40 % restante no tuvo ningún aporte. Según lo expresa María Fernanda González, San Juan, (Gte. Ejecutiva Este es nuestro compromiso Fertilizar Asociación Civil, 2013): -“El desafío es entender qué en la difusión de una de las está pasando con ese 40 % restante y por qué”-. prácticas más importantes a nivel sistema y con la que Para Aapresid la nutrición ha sido desde siempre un eje cla- se pretende cuidar aquellos ve, transversal a todas las acciones de la Institución, desde suelos que alimentarán a las su incorporación en espacios exclusivos destinados a esta futuras generaciones. temática –coordinados junto a IPNI y Fertilizar- dentro del Congreso anual, hasta su inclusión dentro del esquema de Agricultura Certificada, como una de las Buenas Prác-

Ing. Agr. Juliana Albertengo


Nutrir en tiempos difíciles Autor: Ing. Agr. José Luis Zorzin

La fertilización representa 30-40% de los costos directos en los planteos habituales en trigo/soja 2° y maíz y es la práctica que mayor beneficio económico otorga. En campañas como la actual, con bajas en los precios de los productos, comienzan a verse ajustes en los paquetes tecnológicos de los cultivos, lo cual tiene sin dudas un costo, que puede ser la resignación de rendimiento, la caída en la fertilidad química y física de los suelos, y en muchos casos ambas a la vez. En el mediano plazo, la reposición/reconstrucción de nutrientes (P y S) en las ventanas en las cuales la relación de precios insumo/producto es favorable (Gráfico 1) puede ser una alternativa para amortiguar los años de crisis. Esta estrategia permite aprovechar etapas favorables en la relación Insumo/Producto nutriendo no sólo el cultivo sino también el suelo y ajustar el sistema cuando los números comprometen el resultado de la empresa, sin resignar rendimiento (por efecto residual) y sin degradar el ambiente. Así lo demuestran ensayos como los de INTAIPNI-ASP-AAPRESID de larga duración (15 años), donde se llevaron los valores de P a 40 ppm con este tipo de

estrategia, partiendo de niveles limitantes y obteniendo además respuestas en rendimiento sobre el tratamiento diagnóstico para trigo y maíz. La renta como único objetivo en la supervivencia de las empresas presiona el sistema aumentando su degradación y con ello los costos. Es necesario apuntar hacia modelos de mayor inercia y resiliencia ante los cambios de escenarios y por lo tanto, más sustentables.

Relación precios Fosfato Diamónico (DAP)/Trigo y Fosfato Diamónico (DAP)/ Maíz. Línea de puntos: promedio de la serie. Grafico 1.

Ing. Agr. José Luis Zorzín - Socio de Aapresid y ATR de la Regional Los Surgentes - Inrriville -.


06 redde deinnovadores innovadores 6 | |red

La fertilización como estrategia para incrementar la rentabilidad de los cultivos Autor: Ing. Agr. Gustavo Ferraris, EEA INTA Pergamino.

guientes, lo cual se observa claramente en el fósforo, muy sensible a este proceso. Si bien la fertilización por reposición se asocia a la aplicación de altas dosis de fertilizantes, las mismas pueden ser inferiores a las supuestas si se considera la extracción real por parte de los cultivos, medida soEnsayos de larga duración, como el de Estrategias de fer- bre la concentración de nutilización en una secuencia de cultivos (Mz, Sj, Cebada/ trientes en grano en lotes SjTr/Sj.) demuestran que con la fertilidad actual las es- de producción. trategias de reposición de nutrientes suelen ser las más rentables si se las evalúa en el mediano plazo (Grafico 2). Esto ocurre por la acumulación de fracciones químicas lábiles que son aprovechadas no sólo por el cultivo inmediato, sino también por los implantados en años subsiLa Región Pampeana argentina cuenta con un histórico prestigio gracias a la fertilidad de sus suelos. Sin embargo, esta riqueza nutricional y la reiteración de ciclos económicos desfavorables, motivaron una limitada “cultura de fertilización”, que provocó un agotamiento de nuestros suelos. La instalación de la agricultura permanente acentuó a su vez la caída en el contenido de materia orgánica, contenida en parte por el incremento en los rendimientos –que aumentó el aporte de residuos- y por la implementación de la siembra directa.

Ingreso adicional por estrategia de fertilización (azul), su distribución en inversión en fertilizantes (N, P y S) y rentabilidad. Arribeños, Gral. Arenales. Gráfico 2.

Ing. Agr. M. Sc. Gustavo Ferraris.


Jornada Regional Paraná

Todo lo que se mide

se conoce y se puede manejar Bajo este lema la Regional entrerriana invitó a un encuentro lleno de información: desde un repaso de las enfermedades de trigo en la zona, hasta la presentación de ensayos de barbecho y de distintas alternativas de manejo para malezas problema.

El pasado martes 30 de Septiembre en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Paraná, los miembros de la Regional Paraná, de las Agencias de Ext. INTA Crespo e INTA Paraná y de la Juventud de la Sociedad Rural de Diamante, se dieron cita en esta jornada que tuvo como principal objetivo la generación de datos e información necesarios para la toma de decisiones. Por un lado se compartieron los resultados de los ensayos que la Regional lleva adelante, haciendo foco en esa oportunidad en enfermedades de trigo, y otro se participó de una recorrida por las parcelas experimentales de control de malezas en barbecho, con rotación de principios activos y diferentes coadyuvantes, presentada por el Ing. Agr. M. Sc. Marcelo Metzler (INTA EEA Paraná). Conscientes de que la búsqueda de respuestas es el camino para un buen manejo, la Regional Paraná lleva a adelante una serie de ensayos sobre diferentes técnicas de manejo de los sistemas agrícolas, con énfasis en las buenas prácticas. Los mismos se desarrollan en dos sitios experimentales, el primero de ellos ubicado en La Picada (De-

partamento Paraná) sobre una superficie de 35 has. (que la Regional arrienda para tal fin), y el segundo en el campo Roldan de la FCA de la Universidad Nacional de Entre Ríos, en Colonia. En el primero de estos sitios, el grupo desarrolla ensayos comparativos de rendimientos para maíz temprano y trigo, así como de fungicidas y de fertilización (semilla y foliar) para los mismos cultivos. Complementariamente, coordinan experimentos de fertilización nitrogenada y de calidad de trigo. Para soja por su parte, ya están sembrados

Imagen: Campo experimental “La Picada”


08 redde deinnovadores innovadores 8 | |red

los ensayos comparativos de rendimiento y de fertilización foliar, mientras que para maíz tardío/segunda se planifican experimentos de sanidad y fertilización (Diciembre), que se suman a los tradicionales comparativos de rendimiento. Concretamente durante esta jornada, y con el apoyo de la Ing. Agr. Norma Formento (EEA INTA Paraná) se hizo hincapié en algunos parámetros de sanidad de trigo observados a lo largo de estos ensayos. En primera medida, la especialista de INTA aseguró que el 2014 fue y será un año propenso para la aparición de roya, y recordando la importancia del cuidado de la hoja bandera, recomendó para su control la aplicación de mezclas de estrobirulinas y triazoles, teniendo en cuenta que el uso de triazoles como única medida puede favorecer la aparición de resistencia. Advirtió asimismo acerca de la probabilidad de ocurrencia de fusariosis si las espigas permanecen con temperaturas elevadas y mojadas durante más de treinta horas. En este sentido, Formento no recomienda la aplicación de estrobirulinas para el control de la enfermedad ya que esto aumenta la concentración de micotoxinas en los granos. Por el contrario, se inclina por opciones que incluyan, en orden de eficacia: metconazole, tebuconazole y carbendazin, recordando que el momento óptimo

de aplicación coincide con las primeras anteras expuestas. Ya en el segundo tramo del encuentro, el Ing. Agr. M. Sc. Marcelo Metzler coordinó la recorrida de los ensayos realizados por la EEA INTA Paraná, en los cuales se evaluaron una serie de tratamientos, encuadrados en dos alternativas: la aplicación de distintos tratamientos de “coadyuvantes + herbicidas” por un lado y de “mezclas de herbicidas” por el otro (todas las aplicaciones fueron realizadas el 25 de julio de 2014). De la recorrida por la primera serie de ensayos surgieron algunas recomendaciones interesantes. Así, fue posible observar por ejemplo que la aplicación de mezclas de Organosiliconados (coadyuvante) con Glifosato muestran buenas respuestas (especialmente a la acción del coadyuvante) en casos de infestaciones con Eragrostis y Chloris polydactyla. Asimismo, se observó que en barbechos cortos, la mezcla de Saflufenacil y Aceite metilado, presenta un buen control de Conyza bonariensis (rama negra) y de gramíneas anuales (Capín y Cuaresma). Respecto del segundo grupo de tratamientos, la recorrida reveló varias conclusiones. Para barbechos largos, la mezcla de Glifosato + 2,4-D + Dicamba presentó muy buenos resultados en el control de malezas, con

En la recorrida a campo de ensayos realizados por la EEA INTA Paraná, se evaluaron distintos tratamientos.


algunas variantes también efectivas según situaciones particulares. Por ejemplo, en presencia de Parietaria los mejores resultados se obtuvieron reemplazando el Dicamba por Atrazina - teniendo siempre en cuenta los pronósticos de precipitaciones -, Prometrina o Metribuzin, sin riesgos de afectar el cultivo de soja. En presencia de gramíneas y de Rama Negra, la incorporación de Diclosulama la mezcla Sulfosato + 2,4-D, demostró ser otra variante de excelente control, más aun teniendo en cuenta que cayeron 80 mm desde la aplicación. El empleo de Sulfosato + Saflufenacil fue otra de las mezclas interesantes para lograr buen control en infestaciones con Chloris sp., incluso con presencia de Rama Negra, si se aumenta la dosis del último de los productos.

perenne. Si lo que se desea por otro lado es evitar la germinación de la semilla, los ensayos han demostrado buenos resultados con principios como Imazetapyr, Metribuzym y Prometrina, entre otros. Para la especie del mismo género, Gomphrena perennis, los técnicos señalan que el control es algo más complicado, ya que la misma presenta xilopodios que favorecen notablemente su rebrote. En este caso, la recomendación se basó en uso de los mismos pre emergentes que para G. pulchella, pero haciendo foco en los controles tempranos (germinación de la maleza). El uso de maíces HX combinado con aplicaciones de Glufosinato de Amonio durante el rebrote puede ser otra alternativa, así como la rotación con cultivos altos de manera de no trillar la semilla.

Como comentarios generales, el Flumioxazin - incluso con lluvia – como pre emergente y el Metsulfuron, presentaron muy buenos resultados en barbechos cortos.

Para infestaciones con Borreria verticillata, los resultados son menos alentadores, no habiéndose hallado hasta el momento respuestas significativas a ninguna mezcla. Como alternativa, los profesionales recomiendan el empleo de las mezclas indicadas para Gomphrena, logrando un quemado importante, aunque sin poder controlar su posterior rebrote. Sin embargo, destacan que en el caso de soja, la estrategia más adecuada es la de “ganar” tiempo mediante un quemado lo más cercano posible a la siembra o inmediatamente posterior a ella, dando al cultivo la oportunidad explotar su capacidad de competencia. Así, tratamientos con Flumioxazin + Atrazina + Glifosato premium, frenan el desarrollo de la maleza hasta 60 después de la aplicación. En este sentido, cabe destacar que el tratamiento de quemado y la siembra deberían realizarse luego de una lluvia en el menor tiempo posible, favoreciendo a la soja en la competencia inicial. Para el maíz, el uso de híbridos Liberty Link puede ser de gran apoyo para esta maleza.

Para cerrar la recorrida, se mencionaron algunas otras estrategias u opciones de manejo frente a casos puntuales. Por ejemplo, en presencia de Gomphrena pulchella, los especialistas recomendaron el uso de Glifosato en mezcla con S-Metolaclor y Flumioxazim, pudiéndose reemplazar este último con Saflufenacil. Estas mezclas controlan la parte aérea y reducen el rebrote de esta maleza Atentos! Servidos los mates y las facturas en la mesa, cada quien toma nota de lo que no se quiere olvidar.


10

| red de innovadores

UPA Tres Arroyos

Malezas y buenas

prácticas de pulverización Las problemáticas vinculadas a estos ejes preocupan al sector en general, y el sur de Buenos Aires no es la excepción. La Regional elige no “esquivar el bulto” y atacar de frente. ¿Cómo?: con información.

“Malezas difíciles, problemas zonales” Disertante: Ramón Gigon, INTA Bordenave. Gigon presentó los resultados de ensayos llevados adelante durante de diez años en Bordenave, en los cuales evaluaron los efectos de los cultivos antecesores sobre las malezas en cereales de invierno. Así, lograron demostrar que la soja como cultivo antecesor (situación más común en la zona) conlleva a problemas con ciertas especies de ma-

lezas como Digitaria sp., Conyza sumatrensis (Rama Negra), Portulaca oleracea (Verdolaga) y Maíz RR. Para los cultivos de fina, las malezas más presentes fueron Polygonum aviculare (Sanguinaria), Avena fatua, Lolium sp., Ammi majus (Apiocimarron), Conyza sumatrensis y Sonchus oleracea (Cerraja). Puntualmente en el caso de Lolium sp., la hi-

Jornada Tres Arroyos. 120 personas asistieron para escuchar la palabra de Martín Marzetti – Gerente de REM -; Ramón Gigon – INTA Bordenave-; y Franco Abelenda – Aero aplicador-.

Luciano Piloni, ATR de la Regional


bridación entre individuos perennes y anuales, ha generado una especie “perennizado” de la misma, que ahora macolla y florece con mucha mayor facilidad. Entre las especies tolerantes más comunes de la zona, encontramos el Apio Cimarrón, el Yuyo Moro (tolerancia a hormonales), la Vulpia sp. (gramínea tolerante a los graminicidas ACC) y el “Pelo de Chancho” (Distichlis spicata.), que con doble golpe se controla bien. La Rama Negra por su parte, es una especie que expresa tolerancia a Glifosato en estadios avanzados de crecimiento (elongación del tallo), situación que se acentúa en el caso de barbechos largos, donde el control se realiza demasiado tarde. Asimis-

mo esta especie, que termina de semillar en Enero, presenta una alta capacidad de rebrote debido a la presencia de abundantes yemas en la base de la planta. Como método de control de esta maleza, el especialista recomienda la aplicación de herbicidas residuales en barbecho y el “doble golpe”, con Glifosato + 2,4-D y Paraquató Paraquat + Diuronó Safufenacil, a los 10 días. El técnico, señaló por otro lado que en la zona todos los años los nacimientos son diferentes, por lo que no es posible establecer reglas claras: -“este año, por ejemplo, el invierno cálido y la abundancia de lluvias han adelantado todos los ciclos de las malezas”-

En la Sociedad Rural de Tres Arroyos el pasado 10 de Octubre, los 120 asistentes que participaron de esta jornada coordinada por la Regional, fueron recibidos por su ATR, el Ing Agr. Luciano Piloni. Para comenzar, brindando un marco general a la temática del evento, Martín Marzetti (REM) informó acerca de la evolución de la curva de malezas resistentes en Argentina, cuya tendencia es alarmante, y advirtió sobre la necesidad de tomar conciencia respecto a esta problemática, la cual no se revertirá por si sola. En este sentido, Marzetti invitó a ser creativos en la búsqueda de soluciones y pensar en una mayor diversidad de manejo, lo que significa salir de la zona de confort, antes de que sea demasiado tarde: - “los herbicidas son una gran herramienta pero no debemos confiarnos en que sólo la rotación de principios activos será la solución, sino que debemos aprender a mirar el sistema de producción como un todo” – resume el técnico de AAPRESID. En ese camino, la Institución aborda la temática maleza conjuntamente desde REM, difundiendo información actualizada y desde Chacras, generando información adaptada a los sistemas de producción locales.

Tres Arroyos dio la bienvenida a la Jornada.

Ramón Gigon del INTA Bordenave, expuso ensayos realizados sobre los efectos de los cultivos antecesores sobre las malezas en cereales de invierno.


12

| red de innovadores

“Manual de tecnología de aplicación para pulverizadores” Disertante: Franco Abelenda, Piloto comercial de avión, Aero-aplicador. En relación a las aplicaciones aéreas, Abelenda puso el foco en aquellas cuestiones claves a considerar a la hora de una buena pulverización. Para empezar, señaló la necesidad de priorizar, como principales variables, ciertos puntos estructurales del avión y del sistema de pulverización -como ser el tipo de pico, el ancho de labor y el vórtice del avión (con vórtice, con medio vórtice o sin vórtice)-, y su complementación con la estrategia de pulverización, caracterizada por variables como el tamaño de la gota, el clima (temperatura, humedad relativa y viento), los coadyuvantes a utilizar (antideriva y antievaporantes). La selección de la estrategia deberá basarse en la cobertura que desea lograrse sobre el objetivo. Teniendo en cuenta que desde que sale del pico hasta que llega al objetivo, la gota se va evaporando – haciéndose más liviana y a su vez más propensa a la evaporación-, la estrategia más acertada no es aquella que se enfoca en volumen de aplicación, sino justamente en la cobertura de paso. Luego, un menor nivel de cobertura estará dado por gotas de medianas a gruesas (170-300 micrones), mientras que un mayor nivel de cobertura por gotas más finas (menores a 170 micrones). El tamaño de gota óptimo, se encuentra

alrededor de los 150 micrones, sin olvidar la importancia de la uniformidad de las mismas (todas las gotas de similares dimensiones), además del tamaño. Puntualmente el clima, es uno de los factores más determinantes a la hora de aplicar. En situaciones de baja humedad, mayor viento y elevada temperatura, los riesgos de deriva y evaporación se incrementan notablemente, más aun si se trata de lotes “pelados”. En estas condiciones, la correcta elección del pico y de la forma de trabajo serán las variables claves a considerar para lograr buenos resultados. A su vez el efecto vórtice, también determina la probabilidad de deriva. El mismo, genera un remolino compuesto mayoritariamente por gotas pequeñas y orientadas hacia arriba, lo que se traduce en que parte del asperjado no llega al suelo y deriva. Otras dos cuestiones a considerar según Abelenda, no directamente relacionadas con la aplicación y su eficiencia pero igual de importantes: las personas y el ambiente. Respecto al personal de trabajo es fundamental controlar las fugas, evitar el destape de boquillas con la boca, la limpieza de las mismas con aire comprimido y el derrame de produc-


tos. La capacitación constante es decisiva en estos aspectos. Por otro lado, el cuidado del ambiente es otro eje a abordar, fundamentalmente durante el transporte de productos fitosanitarios o de los mismos equipos de pulverización, así como durante la preparación del caldo, la aplicación del producto (deriva, inversión termina, evaporación, etc.) y la limpieza del tanque. Para esto último, el especialista recomienda el uso de cloro, aun-

que reconoce que existen algunos productos específicos de buen resultado. A partir de los conceptos esbozados, el especialista concluye en la necesidad de generar protocolos de trabajo, ahorrando tiempo y evitando consecuencias ambientales, gracias a la facilidad que estos brindan en el control de los procesos y en la predicción de los resultados.

“los herbicidas son una gran herramienta pero no debemos confiarnos en que sólo la rotación de principios activos será la solución, sino que debemos aprender a mirar el sistema de producción como un todo”


14

| red de innovadores

SISTEMAS AC

Certificar el proceso de

producción es mucho más que un sello Hugo Ghío, socio pionero de Aapresid, quien implementó con éxito los estándares AC y RTRS en casi 5.000 hectáreas, nos cuenta por qué apuesta a la certificación de buenas prácticas. Cuando se le propuso a Hugo certificar buenas prácticas, aún sabiendo que debía enfrentar un gran desafío por tratarse de varios campos a la vez y separados geográficamente, él no dudó. “Si vamos, vamos con todo, dijo”, cuenta Martín Descalzo, el gerente del Programa de Agricultura Certificada (AC) de Aapresid. Es que Hugo Ghío, es cuarta generación de productores agropecuarios, conoce y ama su tierra, no se acobarda ante las grandes empresas y sabe cuánto valor tiene hacer bien las cosas. Su manejo del establecimiento es ejemplar y siempre está abierto al cambio para evolucionar, con investigación, trabajo y sobre todo, con pasión por el campo.

buidas en cuatro establecimientos: “Don Osvaldo”, el primer campo de la familia ubicado en Camilo Aldao; “Los Chañaritos” en Corral de Bustos; “San León” en Venado Tuerto y “Fortín Farías” en Trenque Lauquen.

ción no sólo para dar garantías a la comunidad y a aquellos de quienes somos proveedores, sino también por cuestiones internas de la empresa, para hacer del ambiente de trabajo un lugar más seguro para nuestro personal y para brindarles tranquilidad, a través de la capacitación y la generación de procesos más claros. Te abrís, te mostrás, das garantía de seguridad”-, resume.

El proceso de implementación estuvo a cargo de Roxana Bacher, Javier Colaprete y Guillermo Beltramo, y contó con el apoyo del facilitador Alejandro Nardone. Si bien ya tenían gran parte de camino recorrido, gracias a que en los campos ya se venía trabajando con registros, Hugo explica sobre el proceso de implementación: -“nos sirvió para ordenarnos un poco más y dejar todo protocolizado”-. Así, quedo demostrado durante la auditoría Por su trabajo, pasión y comde certificación, a cargo del Ing. Agr. Carlos promiso, sin dudas Hugo es Luego de varios meses de dedicación para Chiavarini, de la empresa Control Union. un ejemplo a seguir en el cacumplir al pie de la letra con cada uno de los mino a la sustentabilidad. puntos de los protocolos, Hugo obtuvo la Ghío está convencido de los beneficios de doble certificación en AC y RTRS, sumando certificar desde hace mucho tiempo: -“yo hoy 4.850 has de superficie certificada, distri- pienso que hay que certificar la produc-

Su manejo del establecimiento es ejemplar y siempre está abierto al cambio para evolucionar, con investigación, trabajo y sobre todo, con pasión por el campo.


SISTEMAS AC

ACR8: Buenos Aires imparable Desde distintos rincones de la provincia arriban seis nuevas certificaciones en marco del Proyecto ACR8 para alcanzar el doble sello AC y RTRS, sumando asĂ­ cerca de 31.400 Has certificadas.

Horacio Cevasco, Alejandro Macagno y MartĂ­n Stella, responsables de la firma El Progreso de Rawson, sumo 3162 has.


16

| red de innovadores

Los establecimientos de Antonio San Martín y César Belloso sumaron 620 has.

“El Progreso de Rawson”, cuenta con el certficado AC desde hace ya tres años y esta vez, apostó por más sumando la superficie certificada 3162 nuevas hectáreas. Horacio Cevasco, Alejandro Macagno y Martín Stella, responsables de la firma y del sistema de gestión, recibieron el apoyo de Fernanda Vera Santa Cruz (consultora de SPC) para la implementación del esquema, que fue auditado por Alejandro Channes (SGS). Como parte de las acciones de responsabilidad social empresaria que son exigidas por el protocolo, unos de los ejes de la Auditoría estuvo enfocado en conocer acerca de la interacción de El Progreso de Rawson con la comunidad en general, en este caso con la Escuela Nº 11 Bernardino Rivadavia, con quien la empresa colabora e interactúa a través de distintas acciones. En la misma provincia pero algo más al norte, Federico Zorza trabajó durante este último año junto al Facilitador Andrés Sylvestre Begnis en los Sistemas de Gestión de Calidad de los establecimientos de Antonio San Martín y César Belloso en Pergamino, para recibir esta semana a Diana Gaglietti (Schutter), quien tras un exitoso proce-

Los establecimientos de Antonio San Martín y César Belloso sumaron 620 has.

sos de auditoría otorgó el sello AC+RTRS a los establecimientos de ambos productores que suman en total cerca de 620 Has. Bajamos ahora a la localidad de Chivilcoy, donde Patricio y Victoria Laffan, junto su facilitador Javier Pepa (SPC), obtuvieron también la doble certificación para sus 800 Has. Para cerrar un día de auditoría muy productivo, Alejandro Channes (SGS) felicitó al equipo de trabajo por el gran compromiso asumido con el sistema de gestión, la prolijidad y la eficiente forma de trabajar de la empresa.

“Los últimos serán los primeros” Ya en Tandil, José Zubiaurre certificó más de 5.000 Has. de la mano de la Auditora Diana Gaglietti. Protagonistas de la implementación, participaron de la auditoría el equipo interno de trabajo de Zubiaurre S.A. y su facilitador Martín Christensen. Si bien la empresa se había embarcado hace varios años en la implementación de AC, encontraron en el Proyecto ACR8 el impulso necesario para lograr en algunos meses la certificación.


José Zubiaurre sumó más de 5000 has certificadas.

Charlie Van der Straten, certificó más de 1000 has.

Charlie Van der Straten, productor de Lincoln y referente en seis meses con cada uno de los requisitos del estándar, de AAPRESID en proactividad y compromiso, certificó con sino atravesar un proceso de auditoría con una performanla empresa Schutter días atrás más de 1.000 Has. Gracias ce que le valió las felicitaciones del propio Auditor. a su capacidad de trabajo, responsabilidad y al empuje de su Facilitadora María Laura Droffa, logró no sólo cumplir


18

| red de innovadores


REM

Digitaria insularis y un nuevo caso de resistencia en Argentina Mejor conocida como “Pasto amargo”, esta nueva especie resistente a Glifosato ya está presente en el NEA, NOA y también en el sur de Santa Fe.

Estudios científicos recientes confirman los supuestos y colocan a Digitaria insularis como el décimo cuarto caso de resistencia en Argentina, y el octavo que involucra gramíneas. Esta maleza, que se encontraba desde hace tiempo bajo alerta amarilla debido a serias sospechas de resistencia a Glifosato, demostró un índice de resistencia de 11,8 es decir requirió una dosis 12 veces mayor para lograr el mismo efecto de control – cuando fue sometida al estudio de dosis-respuesta (estudio para constatar resistencia) realizado en el Centro de Evaluación de herbicidas de INDEAR (Instituto de Agrobiotecnología Rosario). En los países vecinos de Paraguay y Brasil ya se habían determinado biotipos resistentes a glifosato entre 2005 y 2008 respectivamente, siendo uno de los principales problemas de malezas para los hermanos países, a la vez que se estima, es la especie resistente que más rápido está creciendo en superficie en Brasil. En Argentina, la mayor presencia se venía observando en el NEA y parte del NOA, pero desde al año pasado los especialistas Juan Carlos Papa y Daniel Tuesca alertaron sobre su presencia en el Sur de Santa Fe, en los Depar-

Digitaria insularis en estadios tempranos de crecimiento. Figura 1.


20

| red de innovadores

tamentos de Iriondo y San Lorenzo, ambos en la zona de los puertos que rodean a Rosario. Por su parte, Alejandra Ledda de INTA Las Breñas había constatado la sobrevivencia de individuos a altas dosis de glifosato en varios lotes de la provincia de Chaco. Respecto de la fisiología de esta especie, Digitaria insularis es una maleza perenne de ciclo primavero-estival, por lo que compite con los cultivos de verano como soja y maíz. Su perennidad y la pilosidad que presentan sus semillas - lo que facilita su dispersión con el viento-, son características que complican su manejo. Germina muy superficialmente, por lo que se adapta perfectamente a sistemas de siembra directa. Su germinación es insensible a la luz y posee alto poder germinativo. En ambientes de Brasil, comienza a formar rizomas 45 días después de su germinación (Figura 1), ventana de tiempo en la cual debe ser controlada, mientras que a los 60 a 70 días alDigitaria insularis en floración avanzada. Figura 2.


canza la floración (Figura 2). Esto explica por qué muchos de los escapes detectados no se tratan de casos de resistencia sino de exceso de tamaño para su control efectivo con glifosato.

Como estrategia de barbecho a tener en cuenta, cabe mencionar el “doble golpe” con una primera aplicación de graminicida y un desecante a los 7 días, o bien dos aplicaciones de graminicidas.

Las experiencias locales de manejo son muy escasas, teniendo en cuenta que hablamos de una maleza cuyas apariciones son relativamente recientes. Luis Henrique - especialista de la Fundación ABC de Brasil - mencionó, durante un Simposio realizado en Argentina recientemente, que el uso de pre-emergentes ha demostrado buenos resultados, entre ellos Metolaclor, Imazetapir y Clomazone. Entre los post-emergentes de mejor acción ubicó a los graminicidas FOP y DIM, cuya acción incluso mejora cuando son mezclados con Glifosato. Para el maíz tanto Mesotrione como Nicosulfuron o Glufosinato de Amonio son opciones viables en híbridos tolerantes.

Sin embargo, y más allá de cualquier recomendación o receta, todas estas prácticas deberán ser evaluadas bajo las condiciones y biotipos presentes en Argentina, y deberán complementarse desde luego con otras alternativas no químicas, como mencionan en su trabajo Papa y Tuesca.


22

| red de innovadores

REM

La REM elaboró un

mapa de malezas tolerantes para diez

provincias argentinas

Con foco en la prevención, este mapa busca alertar a productores y técnicos de la presencia de malezas tolerantes en cada región para que, a través de las acciones necesarias, puedan anticiparse al problema.

Las malezas resistentes y tolerantes se encuentran en franca expansión a nivel nacional. Pero el origen de una resistencia o una tolerancia no es el mismo, ya que mientras la primera aparece luego de que la acción de un herbicida selecciona individuos dentro de una especie que sobreviven a su efecto, la segunda es una característica innata de toda la especie. La lista de malezas resistentes está bien definida y a la misma se van incorporando nuevos casos en cuanto los estudios científicos pertinentes confirman la resistencia de ciertos individuos que sobreviven, de manera sospechosa, a algún herbicida. En tanto, la lista de tolerantes no tiene límites tan precisos, porque son especies que comúnmente se encontraban en zonas no productivas o en los bordes de los lotes y que con los años han ido colonizando

y adentrándose en los mismos, afectando paulatinamente mayor superficie agrícola. De cualquier manera, en la práctica, ambas generan un serio problema de manejo agronómico que hace necesario adoptar cambios rápidos. Por eso, desde la REM (Red de conocimiento en malezas resistentes) coordinada por Aapresid, se relevó la presencia de algunas de las malezas tolerantes más importantes a los largo de todo el país, con el fin de alertar a los productores y técnicos de cada región. Estos mapas permiten ubicar geográficamente estas malezas en las distintas regiones y así informar a quien trabaja en la zona para que pueda tomar las medidas de prevención adecuadas, eliminando los primeros individuos en cuanto sean detectados.


Mapa de maleza tolerante: Borreria sp.

Mapa de maleza tolerante: Chlorideas sp.

Mapa de maleza tolerante: Commelina erecta.

Mapa de maleza tolerante: Conyza sp.


24

| red de innovadores

Mapa de maleza tolerante: Gomphrena sp.

Mapa de maleza tolerante: Papophorum sp.

(Botoncito blanco), Chloris y Trichloris sp. (Gramas), Papophorum sp. y Commelina erecta (Flor de Santa Lucía). La metodología utilizada fue la misma que para los mapas de malezas resistentes, basada en consultas a técnicos de aquellos partidos o departamentos que concentran la maAl momento, se mapearon seis grupos de yor proporción de superficie bajo agriculespecies: Conyza sp. (Rama negra), Gom- tura extensiva. Así, hubo relevamientos en phrena sp. (Siempre viva), Borreria sp. las provincias de Salta, Tucumán, Chaco, Esta es una acción clave, si se tiene en cuenta que frecuentemente una maleza desconocida o inusual en una zona determinada no recibe la debida atención, y sólo se vislumbra el problema cuando se hace difícil de controlar.


Mapa de malezas tolerantes para diez províncias argentinas.

y comprender que la presencia de cierta maleza en un departamento o partido no significa que esta afecte toda la superficie agrícola de dicha región. La generación de información a tiempo, aunque se trate de pequeños focos aislados en ciertas zonas o lotes, resulta fundamental para cumplir con los obDesde el mismo equipo de REM, remar- jetivos de prevención a los que apunta can la importancia de saber interpretar esta iniciativa. la información que estos mapas proveen Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa y San Luis. En total se relevaron 178 departamentos y partidos a lo largo de estas diez provincias. La información recopilada se validó posteriormente con especialistas de cada zona.


26

| red de innovadores

Este mapa, permite asimismo ver la distribución de las especies tolerantes relevadas, detectándose como los focos más problemáticos el centro y norte del país, aunque con diferencias marcadas entre las especies presentes. Rama negra por ejemplo, se encuentra de norte a sur, en parte debido al escaso peso de su semilla que se mueve con el viento a grandes distancias. Lo mismo sucede, aunque en menor medida con Pappophorum. Por otro lado las Chlorideas, que también se desplazan fácilmente por acción del viento, se encuentran mayormente en la zona centro-norte, aunque cabe destacar que año a año se expanden hacia el sur, afectando progresivamente una mayor superficie. Borrerias y Gomphrenas se limitan por el momento a regiones del centro-norte del país. Por el contrario, Commelina se en-

cuentra bastante dispersa y a diferencia de las anteriores especies, es desde hace tiempo una maleza muy presente en los sistemas agrícolas del país. Las especies relevadas, a excepción de Rama negra, son de crecimiento primavero-estival, lo que hace que las etapas previas a la implantación de los cultivos de verano, así como sus primeros estadios, sean los momentos más complejos para el manejo. Asimismo, si bien hay algunas especies anuales en este grupo, en su mayoría se trata de malezas perennes, lo que hace aún más necesario apuntar a estrategias de mediano y largo plazo y alejarse de planteos de manejo limitados a una campaña.


REM

Protocolo de monitoreo de malezas: “empezar por

el principio”

La REM junto a CREA, AAPPCE, especialistas de INTA y Universidades consensuaron un protocolo para el monitoreo de malezas en cultivos extensivos: el primer paso para un buen manejo.

No caben dudas que el manejo de malezas debe hacerse pensando no sólo en la maximización del rendimiento del cultivo actual sino también de los futuros, en un marco de sustentabilidad. Las dificultades que pueden causar las malezas superan con creces al ciclo de los cultivos anuales, ya que se trata de un problema a nivel de lote y no del cultivo del año ya que, como ocurre con la mayoría de las plagas y enfermedades, las malezas van a permanecer allí aún cuando no sembremos ningún cultivo o cuando rotemos con uno diferente al actual. Por esta misma razón, el criterio de “umbrales” no es aplicable para el manejo de malezas, ya que en muchos casos el mismo debiera adoptar valores de cero si se quieren evitar infestaciones que en el tiempo pueden tornarse muy costosas desde el punto de vista económico y ambiental.

En este contexto es que se trabajó conjuntamente entre REM, CREA, AAPPCE y especialistas de INTA y Universidades para consensuar un protocolo que permita, a quienes recorren los lotes diariamente, mantener un criterio unificado acerca de cómo debe realizarse esta tarea. El mismo permitirá no solamente tomar mejores decisiones y de forma temprana, sino también comparar el estado de los lotes y su evolución entre campañas de una manera objetiva. Todo esto facilita la planificación al inicio de cada campaña y hasta puede servir para definir con mayor precisión el valor de alquiler de un determinado lote, de acuerdo a las malezas presentes y su cantidad.

La elaboración de este protocolo se basó en trabajos anteriores desarrollados por el Ing. E.L. Leguizamón en 2011, e implica una serie de acciones a dos niveles, el primero previo Cabe destacar asimismo, que si bien los tra- al monitoreo en el lote y el segundo ya denbajos de monitoreo de plagas y enfermeda- tro del mismo. des están muy instalados dentro del manejo agronómico, no ocurre lo mismo con el mo- En lo que se refiere al “trabajo previo al nitoreo sistemático de malezas. monitoreo en el lote”, este implica la defi-


28

| red de innovadores

“Mirada de lince”. La identificación de áreas claves en donde la vista no puede fallar. Uno de los ejes del protocolo de monitoreo.

nición de un calendario anual de monitoreo, que varía según zona, cultivos y malezas más importantes, pero incluye como mínimo mediciones durante el barbecho, al inicio del cultivo (hasta el cierre del entresurco) y previo a la cosecha. Paralelamente, plantea un monitoreo previo y posterior a cada aplicación de herbicida, de manera de evaluar su efectividad. Este trabajo previo, también exige la definición de un ranking de malezas de la zona que permita, al responsable del monitoreo, saber hacia dónde enfocar la atención y cuáles son las situaciones que no admiten margen de error y que por lo tanto no pueden pasarse por alto.

bien definidos a monitorear: áreas cercanas a los alambrados o bordes del lote, la zona de ingreso de la cosechadora y el interior del mismo. Los dos primeros sectores permitirán identificar y erradicar tempranamente malezas perjudiciales que puedan ingresar al lote. Por otro lado, en la zona que corresponde al interior del mismo, el procedimiento requiere se definan 10 “puntos” o sitios de muestreo, en los cuales deberán marcarse las especies presentes con la ayuda de una planilla preestablecida. Al finalizar todas las estaciones se deberá detallar la densidad y tamaño de las malezas con una escala cualitativa previamente definida.

El segundo nivel que plantea este protocolo, basado ya en el “trabajo de monitoreo en el lote” implica la correcta identificación del lote, así como la determinación de posibles “ambientes” a diferenciar. Para todos los casos, el protocolo establece 3 sectores

Con toda esta información se definirá el “nivel de alerta” y según el mismo si se requiere una intervención inmediata o si se puede esperar a un nuevo monitoreo.

Para más información invitamos a descargar la versión completa de este protocolo, ingresando a www.rem.org.ar



30

| red de innovadores

PATROCINA

AUSPICIA

SISTEMAS CHACRAS

Generando conocimiento “con los pies en el lote” La Chacra Pergamino de Aapresid presentó los resultados obtenidos luego tres años de investigación sobre distintos modelos de producción e intensificación agrícola en la zona núcleo.

Los miembros de la Chacra Pergamino recibió a investigadores, técnicos, empresarios, productores y directivos de Aapresid, con el fin de compartir los resultados luego de tres años de investigación.

Capacitación a campo - Gira técnica de los miembros de la Chacra Pergamino.


Cultivo de cobertura Vicia en estado vegetativo. La presentación tuvo lugar en el auditorio de la firma Rizobacter (Pergamino) y conto con la presencia de destacados investigadores, técnicos, empresarios, productores, directivos de Aapresid y por supuesto por los integrantes que conforman esta Chacra, acompañados por el equipo de técnicos del Programa Rodolfo Gil, Leandro Ventroni, Tomás Coyos y Andrés Madias.

Cultivo de cobertura Vicia en estado florecido.

dos luego de tres años de ensayos de esta Chacra, surgida a partir de un grupo de trece empresas agropecuarias del norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe, que junto a expertos de las Ciencias Agrarias – entre ellos, especialistas del INTA local, UNNOBA y empresas privadas- aunaron esfuerzos en la búsqueda de estudiar diferentes esquemas productivos, con la mira puesta en desarrollar tecnologías que les permitieran auEl encuentro tuvo como principal objetivo mentar la productividad y la eficiencia en el compartir los primeros resultados obteni- uso de los recursos. -“Los productores de la

Chacra se preguntaban por qué en zona núcleo no podían mejorar sus rendimientos aun incrementando el nivel de insumos, pero además temían estar deteriorando el suelo a pesar de hacer buenas rotaciones”-, dijo la Ing. Belén Agosti, Gerente Técnica de Desarrollo (GTD) de la Chacra Pergamino.


32

| red de innovadores

Un infiltrómetro, elemento utilizado para medir la velocidad de entrada del agua al suelo.

Es así que basándose en el método científico y apoyados en el modelo que plantea el Sistema Chacras (ver recuadro), partieron desde un esquema tradicional de trigo/ soja-maíz-soja y analizaron distintas posibilidades de intensificación, incorporando más cultivos por año, de manera de capturar más agua, aumentar la producción de biomasa e incrementar el nivel de carbono en el suelo, ajustando al mismo tiempo la fertilización. A lo largo de estos años, evaluaron indicadores de producción, de eficiencia y de procesos para cada una de las rotaciones planteadas en los distintos sitios distribuidos en cinco de los establecimientos del grupo.

sus rendimientos estuvieron deprimidos”-. Asimismo, cabe señalar que la intensificación de las rotaciones aumentó el aporte de carbono en los ambientes de calidad intermedia, pero no produjo respuesta en los mejores lotes.

sume Luis Wall, investigador de la UNQ: -“con este nuevo proyecto, nos proponemos determinar los microbiomas del suelo con técnicas moleculares, medir indicadores y hacer extracción del ADN de Por otra parte, la Ingeniera afirmó: - “cuan- los suelos”-. do el cultivo antecesor fue una gramínea, los rendimientos cayeron tanto en maíz como en soja y trigo”-.

En tanto, la productividad del agua fue mayor en las rotaciones más intensas por un aumento de la eficiencia de captura, mientras que la productividad del nitrógeno disminuyó en las rotaciones con mayor Al día de hoy, y de acuerdo con Agosti, se porcentaje de gramíneas. pudo observar por ejemplo que el aporte de carbono tendió a aumentar en las ro- Finalizada esta primera etapa, la Chacra Pertaciones de mayor intensidad. No obstan- gamino buscará profundizar en el análisis te destacó: -“los esquemas en los que se de la información, a través de un convenio sembraron únicamente gramíneas no fue- entre Aapresid, Rizobacter y la Universidad ron aquellos que aportaron los mayores de Quilmes (UNQ), que tendrá por objetivo niveles de carbono, y esto se debe a que estudiar la biología de los suelos. Así lo re-


¿De qué hablamos cuando hablamos del Sistema Chacras? Para el Ing. Rodolfo Gil, Responsable Técnico del Programa Chacras, este sistema busca adaptar un esquema de trabajo para desarrollar tecnologías sustentables a nivel rural, acercando soluciones a problemas concretos. Uno de los ejes del sistema consiste en atacar estas problemáticas de forma sistémica -viendo a la unidad de producción justamente como un sistema, como “un todo”- y en áreas particulares. Esto último, si tenemos en cuenta la gran variabilidad de ambientes presentes en Argentina, busca reemplazar las recetas por soluciones específicas para cada región. Otro de los pilares que sustenta al programa tiene que ver con el desarrollo de los recursos humanos, a través de una “horizontalización” de los actores involucrados, mediante el trabajo en red de productorescada vez más conscientes de la importancia de generar conocimiento y de su concepción como verdadera inversión – científicos y empresas privadas. Por último, el Sistema Chacras pone el foco en la conservación de los recursos naturales pensando en los sistemas productivos como “fábricas de alimentos”. Así, en lugar de hablar de Kg/Ha para medir eficiencia, utilizar indicadores como Kg. producidos por unidad de nutrientes, por milímetros de agua, por unidades de energía solar o por litro de combustible fósil usados.


34

| red de innovadores

COMPARTIENDO EXPERIENCIA

SD y ganadería:

¿mito o realidad? Ma. Marta Casali, de la Regional Bahía Blanca, nos cuenta cómo en esta región tan difícil, el buen manejo y la integración del sistema de SD a la ganadería han sido la clave para seguir produciendo.

Maria Marta Casalli junto a su rodeo de cría de destete precoz.


- “La primera vez que tuve contacto con la no remoción fue en 1985, cuando leí sobre este concepto, “no tillage” (por su expresión en inglés) en un folleto y a partir de allí, me enamoré de la idea”- asegura Ma. Marta Casali. Fue en los años 90’ cuando esta productora y socia de AAPRESID comenzó a interiorizarse y aprender acerca del sistema, para en 1996 dar los primeros pasos con una sembradora contratada, mucho antes de poder adquirir una propia. Así, comienza la historia de “El Mioño” en siembra directa, un establecimiento familiar ubicado en García del Rio, partido de Tornquist, al suroeste de la provincia de Buenos Aires.

En esta región, de superficie ondulada, predominan algunas lomas con tosca en superficie, otras de textura arenosa y los bajos profundos. La gran proporción de arena de los suelos favorece la erosión hídrica y eólica. Por otra parte, el descenso de las precipitaciones promedio ocurrido en los últimos años – que cayeron desde los 748 mm entre 1963 y 1993, hasta los 623 mm entre 1994 y 2013, lo que define un promedio anual para los últimos 50 años de 699 mm - ha limitado fuertemente los rendimientos zonales de los cultivos de grano y la producción de pasto necesaria para la ganadería. A esto, se suma una marcada influencia de vientos fuertes y una baja humedad relativa, que generan una Desde siempre, “El Mioño” se dedica a la gran demanda atmosférica y por consiguienproducción mixta, basada en la cría, recría te una imperiosa necesidad de ser sumameny engorde a pasto, con suplementaciones te eficientes en la conservación del agua. estratégicas según necesidad o conveniencia de negocio, por conversión eco- -“Ser parte de AAPRESID y de la Regional nómica favorable. Bahía Blanca desde su creación, fue sin du-


36

| red de innovadores

das para nosotros la clave que nos permitió desarrollarnos y producir en un marco tan complejo, gracias a la posibilidad intercambiar conocimientos, detectar errores y ser capaces de corregirlos, sumar experiencias y fomentar un espíritu de innovación y crecimiento continuo”- define Ma. Marta, haciéndose eco del famoso lema “juntos sabemos más”, que para ella resume de la mejor manera su experiencia dentro de la Institución. En lo referido al sistema de producción en “El Mioño”, la mejora genética del rodeo se realiza a través de inseminaciones a tiempo fijo con re-sincronización lo cual ofrece, según Casali, muy buenos resultados y control de la sanidad reproductiva de los toros.

promociones de raigrás anual natural y de avena, verdeos de verano (sorgos y mijos) y de invierno (avena, centenos o cebadas). Asimismo, se está comenzando nuevamente a incorporar “vicia” – la que había dejado de utilizarse debido a que en años rigurosos fracasaba en forma sistemática -, que hoy se siembra consociada con avena, pero que para 2015 se inter-sembrará en las promociones, con el fin de mejorar la nutrición del suelo y tener una mejor dieta forrajera.

En cuanto a las promociones, estas se inician con una pulverización de limpieza a principios de Febrero, realizándose un mantenimiento posterior, basado fundamentalmente en el control de malezas. De no haber buenas precipitaciones durante este periodo inicial, las Dentro de los recursos forrajeros con los promociones de raigrás fracasan, lo que hace que el establecimiento cuenta, se encuen- necesario estar preparados para siembras de tran pasturas perennes de “pasto llorón”, verdeos cuya producción primaveral permita


suplir este bache, siendo los centenos los verdeos preferidos para el periodo otoño-invernal. Partiendo de esta cadena forrajera, el manejo del rodeo de cría consiste en mantener a los animales desde finales de Noviembre hasta la llegada de las primeras heladas sobre las pasturas de “pasto llorón”. Con el objetivo de no afectar la preñez - cuyo nivel supera el 90% - que pudiera causar la menor calidad de este recurso entrado el mes de Enero, se realiza un destete anticipado, lo que reduce los requerimientos de las madres en este periodo. De esta forma, las madres permanecen sobre campo natural, promociones de raigrás o sobre excedentes de verdeos - si los hay -, para hacia finales de invierno pastorear sorgos diferidos con inter-siembra de verdeo o suplemento proteico. Ya entrada la primavera, vuelven a los pastos naturales y a las promociones. La invernada y engorde por otra parte, se manejan con verdeos, promociones y campos naturales, abundantes en flechillas, bromus, raigrás, trébol y alfelerillos, durante la primavera.

Pasto Llorón – Eragrostis curvula

Avena consociada con Vicia

Raigrás anual natural


38

| red de innovadores

Con esta estrategia, Casali asegura que si bien han tenido años de fracasos en los verdeos por extrema sequía, la alimentación de todas las categorías a partir de los “llorones” secos con suplementos proteicos, minerales y vitaminas, ha arrojado resultados satisfactorios. Sin embargo, y entre los puntos débiles del sistema, la productora reconoce que los escasos volúmenes de rastrojos, remanentes de pastoreos y la alta tasa de descomposición, hace necesaria la generación de mayor cobertura. De todas maneras, sabe del gran aporte realizado por el sistema de siembra directa en ese camino, fundamentalmente en lo que respecta a la eliminación de voladuras y a la mejora en la retención de agua - por menor escurrimiento y mayor infiltración -, creyendo que los beneficios de este sistema radican en su capacidad de generar un suelo “estructurado y vivo”.

Rodeo de cría en raigrás anual.


ACTUALIDAD DEL SECTOR

La cosechadora y las malezas: “el caballo de Troya”

Comienza la cosecha de los cultivos de invierno y con ella la dispersión de semillas de malezas que, ocultas en las máquinas, recorren largas distancias para invadir nuevos lotes. ¿Cómo limpiar adecuadamente las cosechadoras?

Autores: Ing. Agr. M. Sc. Luis E. Lanfranconi (INTA Río Primero); Ing. Agr. M. Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti e Ing. Agr. Federico Sánchez (INTA Manfredi Proyecto PRECOP Cosecha).

Las malezas resistentes tienen su origen en una conjunción de factores concurrentes: la visión simplista acerca de la siembra directa, que pretende implementarse en sistemas donde las rotaciones escasas o nulas, donde el glifosato es el “mono producto” o donde se utilizan distintos herbicidas con el mismo modo de acción. No caben dudas de que esta problemática ya está instalada en nuestro país, y que ganar esta batalla dependerá de nuestro esfuerzo por comenzar a manejar el sistema de forma diferente, a través de programas de manejo adecuados que integren acciones complementarias. Entre estas acciones, el control preventivo es fundamental y como parte del mismo, la adecuada limpieza de la cosechadora es sin dudas un factor relevante. Esta nota pretende entonces, esbozar algunos consejos prácticos a implementar al momento de realizar la limpieza de las máquinas cosechadoras, con el objetivo de eliminar el 100% de las semillas de malezas resistentes que pudieran haber permanecido y fructificado en un determinado lote cose-

chado y que por tanto son focos probables de contaminación de nuevas áreas. 1) Al finalizar la tarea de cosecha de un lote de producción, el personal a cargo debe proceder a la limpieza general de la máquina cose-


40

| red de innovadores

chadora, la cual debe realizarse fuera del lote productivo, en algún sitio donde estas semillas no puedan germinar y generar un problema. El lugar más adecuado es el patio de una casa de campo, donde luego se puedan juntar y destruir los simientes de malezas.

Entre los puntos más críticos se encuentran: a- saca-pajas, zaranda y zarandón (en máquinas convencionales) – teniendo en cuenta que es en el material no grano (paja y granza) que ingresa a la máquina donde hay mayores probabilidades de encontrar semillas de malezas; b- noria y sin fin de granos 2) El proceso de limpieza utilizando una so- de retorno y de grano limpio, los cuales pladora debe asegurar que el flujo de aire deben destaparse y limpiarse cuidadosade la misma llegue a todos los órganos de mente y c- cabezal y embocador. la máquina. 3) Una vez finalizado este proceso de limpieza con aire a presión (sopladora) debe ponerse en funcionamiento la cosechadora en vacío, con el cabezal embragado y a las “revoluciones de régimen”, de manera que las fuerzas de vibración que se produzcan ayuden a expulsar material que haya sido removido por el soplador. En esta operación el variador del ventilador o turbina de la cosechadora debe operarse al máximo de su capacidad. 4) Luego, se debe hacer fluir por todos los órganos internos de la cosechadora material seco con mucha hoja, que ayude a barrer posibles semillas de malezas. Durante este proceso, debe procurarse que el cabezal y el molinete estén embragados, que este último se disponga a una altura mínima (lo más cerca posible de la barra de corte, sin dañar los dientes) con un régimen de vueltas elevado y que las tapas de los sinfines y norias permanezcan cerradas. En cuanto al material verde a procesar, los fardos de alfalfa desmenuzados son una excelente alternativa, los cuales deben colocarse desde ambos extremos del cabezal y en forma continua, teniendo especial cuidado en la ubicación del operario en la parte posterior del cabezal y en el uso de horquillas para introducir el material. Otros materiales que pueden utilizarse son la paja de trigo y los rollos de alfalfa, corroborando en este caso que los mismos provengan de lotes limpios. La cantidad de fardos a procesar, dependerá de la potencia de la máquina, siendo


recomendable el empleo de 1, 2 ó 3 fardos 6) Se debe prestar mucha atención a la limpiesegún la potencia sea de 200-300, 300-350 o za del carro tolva que acompaña a la cosecha350-450 HP, respectivamente. dora, el cual también puede estar infectado. Por la parte posterior de la máquina saldrá el fardo procesado, mientras que los sinfines y norias cerrados aseguraran que las hojas que barren con las semillas adheridas se depositen en la tolva de grano, que también deberá ser accionada para la limpieza. 5) Una vez finalizado este proceso se debe repetir la limpieza con sopladora de aire (dejando las norias y sinfines abiertos) para descartar todas aquellas semillas y paja que pudieran no haber sido expulsadas con el barrido del fardo.

7) A la hora de ingresar a trabajar a un lote destinado a semilla, se debe tomar la precaución de descartar los granos de la primer media tolva que se coseche, asegurando de esta forma que no se contaminen las semillas con simientes de malezas ingresados a la máquinas en lotes anteriores. Luego del descarte se debe sopletear la tolva auto-descargable e introducir medio fardo de alfalfa desmenuzado para limpiar las ciegas de los sinfines y cualquier otra parte difícil.

El control preventivo es fundamental y como parte del mismo, la adecuada limpieza de la cosechadora es sin dudas un factor relevante.


42

| red de innovadores

TESTIMONIAL

Charlie Van der Straten

nos abre sus tranqueras

Socio de AAPRESID y miembro de la Regional Lincoln nos presenta su sistema agrícola-ganadero y nos cuenta cómo, entre la preparación de raciones y el cálculo de costos, se las ingenia para ser un mejor productor.

En el centro de la provincia de Buenos Aires, más precisamente en las localidades de Carlos Tejedor y General Pinto, Charlie Van der Straten maneja sus dos establecimientos propios, que suman en total 2000 Has.

Feed-lot, donde se les ofrece una dieta a base de silo de maíz, maíz partido y núcleo proteico, hasta que alcanzan los 320 Kg. aproximadamente, dependiendo de la demanda del mercado.

El clima zonal, tal y como ocurre en otros lugares, está cambiando hacia veranos cada vez más calurosos, con baja humedad relativa y erráticos en cuanto a lluvias, las cuales rondan en promedio los 1000 y 1200 mm anuales. Afortunadamente, la influencia de napa ha permitido sobrellevar las faltantes de lluvias estivales de los últimos años. Los suelos predominantes van desde aquellos de Clase I o II (40% de la superficie) hasta los de Clases IV y VI (45% de la superficie). En lo que respecta a la actividad ganadera, el rodeo de cría del establecimiento de General Pinto (1000 Has.) se alimenta a base de pastoreo en campo natural y de sorgo diferido, rollos de avena y silo de maíz. En Carlos Tejedor (1000 Has.) la dieta es similar, aunque se reemplaza el silo de maíz por pasturas de agropiro, esta última con excelentes resultados. Los terneros se destetan con 200 Kg. y son llevados a

Charlie Van der Straten, productor agropecuario, socio de Aapresid y miembro de la regional Lincoln.


Van der Straten apuesta fuerte al manejo a través de buenas prácticas agrícolas.

En cuanto a la actividad agrícola, Charlie implementa en el establecimiento de G. Pinto una rotación de trigo/soja 2da – maíz – soja, alternando cultivos de cobertura de centeno, y una de trigo - soja– girasol – avena – soja en el establecimiento de C. Tejedor. En el caso de la soja de primera, el productor elige Grupos de Madurez (GM) cortos, mientras que para trigo opta por los ciclos más largos. La fecha de siembra para la oleaginosa se sitúa en la primera quincena de Octubre, al igual que para el maíz. En la búsqueda de optimización en el manejo de la información, de un contacto más cercano con la comunidad y de un trabajo más seguro, Charlie comenzó a implementar a principios de este año los esquemas de Agricultura Certificada y RTRS. -“Para a aquellas cuestiones de las que ya nos veníamos ocupando, como la definición de las rotaciones, el manejo integrado de plagas (MIP) y el uso responsable de los fitosanitarios, AC significó una herramienta de trabajo que nos permitió ser más eficientes y prolijos, más que nada en la gestión de la información. Pero además nos ayudó a dar prioridad en nuestra agenda a temas como la vinculación con la comunidad”–, resume el productor.

El reciente logro de la certificación bajo estos estándares, orientó al sistema de producción hacia un esquema de trabajo único - basado en las buenas prácticas y en la gestión ordenada de la información - que es transversal a todas las áreas de la empresa. Por ejemplo, el MIP, a cargo del asesor técnico Mauro Ameri, pone el foco no sólo en el monitorio constante de los lotes sino también en la rotación de principios activos y en la generación de estrategias específicas para manejar problemas de resistencia, las mismas basadas en rotaciones adecuadas y en el uso de cultivos de cobertura. –“Rama Negra es hoy nuestro principal problema, pero gracias a este estricto sistema de manejo no nos ha generado mayores complicaciones”-, asegura el productor. Bajo el mismo concepto, las aplicaciones (con maquinaria propia) se realizan controlando las condiciones ambientales (viento, temperatura y humedad relativa) a través de una estación meteorológica cercana. También se hace especial hincapié en el uso de todos los elementos de protección personal, en la colocación de carteles preventivos, y en la realización del triple lavado, perforado y disposición de los bidones en depósitos


44

| red de innovadores

preparados para tal fin. Asimismo, Charlie y equipo trabajan en la minimización de los impactos por uso de fitosanitarios, lo que hoy se refleja en un 60% de uso de productos banda verde, 40 % de banda amarilla y en el no uso de productos banda roja. La estrategia de fertilización también se ubica dentro de esta visión de sustentabilidad, siendo el principal objetivodel productor el de levantar los niveles de fosforo (P), que hoy se encuentran entre los 16 y 27 ppm. Sin embargo, en este sentido Charlie advierte: –“Lamentablemente esta estrategia es difícil de mantener en el tiempo como quisiéramos debido a que muchas veces, como

sucedió este año, los precios de los granos sumado a una serie de políticas desacertadas, complican la relación de costos, aun en campo propio”–. Por último, la empresa se ocupa de difundir a nivel de los distintos actores de la comunidad (escuelas, municipio, comercios) los objetivos y propósitos de la certificación, lo que ha facilitado el acercamiento, y fomentado en la sociedad una percepción positiva respecto de la de las actividades que en el campo se realizan.

Charlie y equipo trabajan en la minimización de los impactos por uso de fitosanitarios, lo que hoy se refleja en un 60% de uso de productos banda verde, 40 % de banda amarilla y en el no uso de productos banda roja.


POR EL MUNDO

Australia y la

“reconciliación de la ciencia con el productor” La experiencia de este país es un ejemplo en el intento de acercar la investigación a las necesidades de los productores. El rol de los “Grower Groups” en la extensión y experimentación local. Trabajo realizado en base a una plenaria del Dr. Anthony Fischer, en el XXII Congreso de Aapresid “La Misión”. Dr. Anthony Fischer (tony.fischer@csiro.au) – Ing. Agr. Florencia Cappiello (fl.cappiello@gmail.com).

No hay dudas de que la ciencia ha tenido y tiene impactos en la agricultura, tal y como lo revelan estudios sobre el progreso de los rendimientos de los distintos cultivos en el mundo. Estos avances han beneficiado notablemente a los consumidores con abundancia de alimentos a bajo costo, mientras que los productores siguen competiendo entre ellos en los mercados mundiales, y perciben que la ciencia debería hacer mayores esfuerzos en intentar resolver algunas de sus problemáticas más importantes en sus propios campos y ayudar su sobrevivencia. El ejemplo más claro, es la existencia de grandes brechas entre los rendimientos promedio de cada establecimiento individual y los rendimientos potenciales. Si bien la investigación ha colaborado en la reducción de tales brechas (especialmente de aquellas que surgen de a fertilidad del suelo y estreses bióticos), ésta problemática se debe

en parte a una mala comunicación (falta de extensión y de capacitación) de las nuevas tecnologías, pero fundamentalmente a que la ciencia no ha prestado suficiente atención a ciertas circunstancias locales, más aun si tenemos en cuenta que estas brechas alcanzan sus mayores dimensiones a nivel regional y en determinados ambientes. Esto denota la existencia en muchos casos de deficiencias globales en el sistema de investigación y en la definición de sus prioridades. En otras palabras, indica la necesidad de establecer quién investiga, qué cosa y dónde, así como de coordinar los objetivos y las líneas de trabajo de los sectores público y privado - teniendo en cuenta los intereses y propósitos que movilizan a cada uno-. Pero a su vez, demuestra la importancia de adjudicar a los productores un rol protagónico en la definición del camino a seguir, así como en la difusión de

CSIRO, agencia del gobierno federal para la investigación científica en Australia. Fue fundada en 1926 originalmente como el Consejo Asesor de Ciencia e Industria.


46

| red de innovadores

Dr. Tony Fischer, investigador de CSIRO - Organización de Investigación científica e Industrial para el Bienestar Común-.

las nuevas tecnologías (a través de la ex- a través de la experimentación aplicada y la tensión y experimentación regional) con difusión de información. Actualmente existen anclaje local. 25 de estos grupos de productores a lo largo del país, cuyas dimensiones varían entre los Un ejemplo concreto de esta integración 30 y 400 miembros. Gracias al aporte de los reside en Australia. La GRDC (Corporación mismos socios, del GRDC y de compañías para la Investigación y Desarrollo en Gra- privadas, desarrollan ensayos enfocados en nos), con un presupuesto anual cercano a problemáticas locales y regionales - para lo los 178 millones de Dólares, tiene por objeto cual incluso emplean agrónomos y demás dirigir la distribución de la inversión en I+D profesionales-, pero fundamentalmente, (Investigación y Desarrollo) entre los distintos desempeñan un rol clave en las actividades actores involucrados: empresas privadas, uni- de extensión entre socios- a través de días versidades, agencias federales de investiga- de campo y de sus numerosos medios de ción como el CSIRO (Organización de Investi- comunicación, como sitios Web, publicaciogación científica e Industrial para el Bienestar nes, Newsletters, etc. -. Además, los Grower Común), Departamento de Agricultura de los Groups participan en redes al nivel nacional estados y “grupos de productores” (Grower abarcando investigación sobre problemas Groups). Los aportes económicos que los comunes, y así mantienen enlaces esenciales mismos productores realizan al GRDC (apor- con el mundo científico nacional. tes que equivalen al 67% del presupuesto total que este gestiona) son críticos, como Tal vez el caso más antiguo y paradigmático también es su fuerte intervención en la agen- de estos Grower Groups es el Birchip Cropda de este organismo, vía tres paneles regio- ping Group Inc. (BCG, vea www.bcg.org. nales y un panel nacional. au). Se trata de una organización sin fines de lucro que realiza investigación agrícola Los Grower Groups son a su vez responsables y extensión en las regiones de Wimmera y de promover la adopción de nuevas tecno- Mallee, de Victoria, una zona de aproximalogías entre los productores a nivel regional, damente 100 x 150 km2. Este grupo - que en


2014 celebra 22 años desde su nacimiento impulsa el progreso de los productores y de las comunidades rurales, a través de diversas líneas de trabajo vinculadas, por ejemplo, al estudio del riesgo y del cambio climático en esquemas agrícolas extensivos, al desarrollo de la ganadería, y a los sistemas de cultivos en general. Este último proyecto incluye 12.000 parcelas de investigación y demostración distribuidas en la región, en las que se realizan análisis comparativos de variedades, estudios de manejo de malezas, de fechas de siembra, entre otros. Asimismo, prestan servicios de desarrollo y segui-

miento de ensayos, de muestreo de suelos y de análisis de granos e incluso cuentan con el “Yield Prophet”, una prestación online, que permite a los productores obtener simulaciones del rendimiento esperado de sus cultivos tomando en cuenta los recursos naturales de los campos individuales y el tiempo hasta la fecha más el pronóstico para el resto del ciclo. Todo eso ayuda en decisiones tácticas, como aplicar más nitrógeno o no.

Demuestra la importancia de adjudicar a los productores un rol protagónico en la definición del camino a seguir, así como en la difusión de las nuevas tecnologías (a través de la extensión y experimentación regional) con anclaje local.


| red de innovadores

MAQUINARIA AL DÍA

48

Cabezal Mainero MDD 100 Este cabezal permite adaptarse a múltiples distanciamientos y direcciones sin necesidad de ajuste alguno, garantizando al mismo tiempo mínimas pérdidas de recolección en una amplia gama de estados y condiciones de cultivos sin resignar productividad.

En cualquier cabezal para múltiples distanciamientos y direcciones, la acción de “bajar” la planta será llevada a cabo por un conjunto de unidades recolectoras separadas a un distanciamiento fijo. Teniendo esto en cuenta y considerando que en el cabezal Mainero MDD-100 este distanciamiento fijo es de 525 mm, cabe preguntarnos: ¿cómo hace para absorber el desalineado de los tallos que entran fuera del centro de la unidad recolectora y que como máximo puede alcanzar los 26,25 cm?

La respuesta reside en el re-diseño en este cabezal de todas las partes que toman contacto con la planta a medida que se desliza hacia la unidad recolectora: punteras, capotas y cadenas alzadoras. Las punteras ofrecen un “vaciado” lateral que permite tomar contacto con los tallos a mayor altura y por ende reducir la inclinación de los mismos al mínimo.

El cabezal MDD 100 de Mainero se adapta a múltiples distanciamientos y direcciones sin ajuste alguno.


Por otro lado se acortaron las capotas, reduciendo la longitud, ancho y altura útiles de las punteras, que se encuentran ubicadas mucho más atrás respecto de las cadenas alzadoras. Gracias a esta reducción en el ancho, se forma un amplio canal que permite absorber hasta aproximadamente unos 170 mm de desalineado, sin que los tallos prácticamente tomen contacto con las punteras. A esto se sumó una modificación del sistema de cadenas alzadoras, tanto en su geometría – a través de un sistema de doble engranaje tensor que le otorga una forma de “V” o embudo - como en su velocidad, cuyo incremento garantiza la captación de todas las plantas, incluso aquellas altamente desalineadas.

En cultivos sembrados a 525 mm, el MDD 100 permite: • resolver definitivamente el problema de adaptación a cultivos desalineados generalmente dado por fallas en la siembra que se manifiestan cuando el ancho de la sembradora no coincide con el ancho del cabezal, • reducir prácticamente en su totalidad las pérdidas en cabeceras donde se solapan pasadas de sembradora a 90º, • se adapta mejor a cultivos caídos, • cosechar en cualquier dirección sin incrementar las pérdidas de espigas ni reducir la capacidad operativa de la cosechadora, en una gran variedad de condiciones de cultivos - incluso caídos -. Esto resulta especialmente importante para abrir amelgas – cruzando el sentido de siembra– en el centro de lotes muy largos y

El nuevo cabezal permite que las plantas que ingresan fuera de la línea central de la unidad recolectora lleguen a la misma sin ser cortadas o quebradas, con una inclinación mínima y prácticamente sin ser sacudidas.


50

| red de innovadores

así minimizar el recorrido de las tolvas • mayor versatilidad para los contratistas, auto-descargables, o bien para cosechar que no tendrán necesidad de contar con cultivos caídos a 90º respecto del sentido un cabezal para cada distanciamiento, en que se produjo el vuelco, indepeny para los productores, quienes no dedientemente del sentido de siembra. berán adaptar su sembradora (o conMientras tanto, para cultivos sembrados a dicionar la decisión de compra de una distancias menores o mayores a los 525 mm, nueva) al distanciamiento del cabezal y este cabezal ofrece: podrán asimismo adecuar la distancia • posibilidades de cosechar a múltiples disentre líneas en función de cuestiones tanciamientos entre líneas - 350 mm, 380 agronómicas (región, hibrido, fecha de mm, 420 mm, 450 mm, o bien 700 mm, siembra, etc.). 760 mm, 900 mm, 1500 mm - en cualquier dirección y sentido, sin necesidad de adaptación o regulación alguna, sin pérdidas de espigas y sin resignar velocidad de avance, en una gran variedad de condiciones de cultivos- incluso caídos -, • menor peso de cabezal, mayor ancho de labor a igualdad de peso y menor inversión, comparado con un cabezal de distanciamiento fijo (para distanciamientos menores a los 525 mm)


ROTANDO NOVEDADES

Síndrome de Muerte Súbita: una seria amenaza

para los rindes en soja

Enfermedad que se extiende a lo largo de todo el país, el SMS es un enemigo silencioso que sólo se advierte cuando ya es demasiado tarde. Afortunadamente, contamos con algunas armas de control al alcance de la mano.

Autor: Ing. Mercedes Sacandiani. Responsable Proyectos Fitopatógenos, Dpto. Investigación y Servicio Técnico de Rizobacter.

En las últimas campañas de soja se ha observado un crecimiento sostenido del Síndrome de la Muerte Súbita (SMS) en lotes de producción de todas las regiones de la Argentina. La misma situación se da en zonas sojeras de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Paraguay, Bolivia, y Uruguay. Por las pérdidas que causa, está considerada una de las cuatro enfermedades más perjudiciales que afectan hoy a los cultivos.

de suelo, más precisamente cuatro especies de Fusarium diferentes: F. virguliforme, F. tucumaniae, F. brasiliense y una última nueva especie, F. crassistipitatum. Si bien las infecciones pueden ser muy tempranas (entre 3 y 4 días después de la emergencia) la expresión sintomática de la enfermedad ocurre recién en estados reproductivos avanzados (R4 y R5). Estos patógenos no son causantes de podredumbre de la semilla y de tizón de plántulas en pre y posemergencia, a diferencia de otras especies de Fusarium (como F. solani, F. oxysporum, F. graminearum o F. semitectum) que sí afectan el stand de plantas en estados tempranos del cultivo.

Más allá de este panorama realmente preocupante y que mantiene a instituciones oficiales y laboratorios privados abocados al estudio de esta problemática, es posible comenzar a hacer frente a esta enfermedad utilizando técnicas de manejo al alcance de la mano. Las mismas consisten en la elec- Las condiciones ambientales predisponención de cultivares de buen comportamiento tes para el establecimiento de esta enfery el tratamiento de semillas con fungicidas. medad – que se inicia con la infección de las raíces de la plántula - incluyen suelos Los organismos causantes del SMS - que productivos fértiles, húmedos y con muchos también se conoce como Síndrome de la años de soja sin rotación. Luego, la severimuerte repentina - son hongos habitantes dad con la que se expresen la podredumbre


52

| red de innovadores

y los síntomas foliares en estadios posteriores a floración, será mayor cuando predominen el tiempo fresco y húmedo, en suelos compactados y con drenaje deficiente.

Manifestación y pérdidas

den observarse en etapas vegetativas. Los síntomas foliares típicos consisten en clorosis con posterior necrosis internerval, semejante a las causadas por otros patógenos. La médula permanece blanca, mientras que el menor desarrollo y la podredumbre que se produce en las raíces permiten que las plantas sean fácilmente extraídas del suelo. En ocasiones se pueden observar signos sobre las raíces, representados por masas de conidios amarillos, azules y verdes, e incluso un manchado rojizo en el cuello de las plantas. Finalmente se produce una muerte prematura de las plantas, que puede observarse en forma aislada en el lote, aunque más comúnmente ocurre en manchones o grupos de plantas.

Esta enfermedad, detectada por primera vez en 1991 en Arkansas Estados Unidos, afecta notablemente el rendimiento. Los niveles de pérdida son variables y dependerán, entre otras cuestiones, de la especie de Fusarium de la que se trate, del genotipo y edad de la planta al momento de la infección y del sitio a nivel de la raíz donde esta se produce y por supuesto de las condiciones del medio que puedan predisponer al avance de la enfermedad (condiciones edáficas y ambientales). Estudios realizados durante 2011 en Pergamino (Buenos Aires) – en el que se marLos primeros síntomas generalmente se ma- caron en un lote plantas enfermas versus nifiestan a partir de floración, aunque pue- sanas en cada una de 6 líneas de siembra


-, permitieron determinar una incidencia promedio del 51% y una reducción en el peso de 1000 granos del orden del 17,3%. En tanto en Inriville (Córdoba) se registraron pérdidas de rendimiento del 58%, en Leones del 54% y en Marcos Juárez del 47%. En el centro-norte de Santa Fe, para esta última campaña, se determinó una prevalencia de lotes con SMS del orden del 60% en soja de primera y del 15% en soja de segunda.

El tratamiento de la semilla es sin duda la herramienta más directa, ya que implica la colocación sobre la misma de un producto eficiente o fungitóxico que protegerá a las raíces de posibles infecciones tempranas. En este sentido, la opción más recomendable es el uso de terápicos de amplio espectro de control que a su vez sean compatibles con la utilización de inoculantes. La combinación de los principios activos Fludioxonil, Metalaxil y Tiabendazol, ha resultado ser la herramienta más eficien¿Cómo controlar la enfermedad? te para reducir o erradicar la aparición de La siembra de cultivares de buen com- esta enfermedad. portamiento constituye la principal herramienta de manejo del SMS. Pero dentro de una estrategia de manejo integrado de la enfermedad, deben considerarse complementariamente otras medidas como el tratamiento de semillas, la implementación de prácticas culturales (fechas y profundidad de siembra, cultivos antecesores, reducción de la compactación) y de acciones de control biológico, además de tener en cuenta aspectos nutricionales en la inducción de los mecanismos de defensa.

Los organismos causantes del SMS - que también se conoce como Síndrome de la muerte repentina - son hongos habitantes de suelo, más precisamente cuatro especies de Fusarium diferentes: F. virguliforme, F. tucumaniae, F. brasiliense y una última nueva especie, F. crassistipitatum.


54

| red de innovadores

ROTANDO NOVEDADES

Un cuarto de siglo

cuidando la tierra

“Experiencias compartidas por un desarrollo agrícola sustentable” es el título del libro que relata los primeros veinticinco años de historia de AAPRESID. Te contamos lo que dijeron los pioneros de la siembra directa en Argentina durante su lanzamiento.

En una de las aulas de la querida Facultad de Agronomía de UNR, la Institución presentó formalmente el libro que inmortaliza su historia, el pasado viernes 5 de diciembre, en el Día Mundial del Suelo. ¿Casualidad? En lo absoluto, destacó María Beatriz “Pilu” Giraudo, Presidente de la asociación que nació precisamente a partir de la idea de desarrollar tecnologías y sistemas para cuidar la tierra: - “hace más de treinta años, los fundadores de Aapresid empezaron a buscar alternativas para solucionar los problemas de deterioro, erosión hídrica y eólica que sufrían los suelos en Argentina” -. En el mismo camino, Giraudo adelantó que durante 2015, el cuidado de este preciado recurso será el eje fundamental de trabajo, coincidente con la celebración del Año Internacional del Suelo. -“Creo que este libro debe ser leído no sólo para recordar la historia de la institución, sino porque se trata de una recopilación de valiosos testimonios de nuestros socios, que comparten la misma pasión por lo que hacemos, la pasión Aapresid” -, señaló Pilu, agradeciendo a todos aquellos que colaboraron con su realización, especialmente a Víctor Trucco, César Belloso y Victoria Cappiello. La voz de la historia Como en cualquier encuentro entre viejos amigos, los socios pioneros de Aapresid compartieron sus vivencias en torno a la asociación y recordaron anécdotas de sus inicios:

Un sueño hecho realidad! El Libro con la Historia de nuestros 25 años.


- “Para mí la historia se remonta más atrás, ya que tomó unos diez años la preparación de todo lo que después resultó en el inicio de Aapresid. Fue una etapa apasionante, ver y estudiar cómo se modificaban los suelos, participar de las discusiones entre ingenieros y productores. Aapresid fue muy fructífero y beneficioso para los productores y para la Argentina” –afirmó Luis Giraudo, quien quiso también recordar, con un sentido homenaje, a dos de los socios más antiguos, Rogelio Fogante y Heri Rosso.

algo común, incluso los chicos de veinticinco años piensan que siempre se sembró así, pero no se imaginan cómo era la tecnología utilizada treinta años atrás, momento en el que la propuesta de Aapresid fue muy osada y representó inconvenientes terribles, ya que inicialmente todo era prueba y error, no había investigación al respecto” -, contó Nicolás Milatich, quien también recuerda aquellos tiempos de cambio. -“En el ’89 se hablaba de 8.000 has. en siembra directa, práctica que hoy cubre cerca de un 92% de la superficie agrícola del país. Creo que podemos decir que estamos hechos”-, afirmó luego satisfecho, pero sin olvidar que la tecnología que hoy los une no implica sólo “sembrar directamente”, sino que envuelve un verdadero sistema.

Alberto Marchioni remarcó lo difíciles que fueron los comienzos de Aapresid: - “todos nos tildaban de locos, decían que estábamos equivocados, pero poco a poco fueron cruzando el alambrado, vieron que lo nuestro era fantástico y fueron adoptando la tecnología”-. Telmo Trossero, socio fundador de la Institución, celebró el espacio que la misma brinda -“El 9 de diciembre se cumplen 33 años de mi a la gente joven, a la vez que resumió claraprimer lote en siembra directa. Ahora parece mente la evolución que significó su accionar

Orgullo. Pilu Giraudo junto a los Pioneros de Aapresid presentan el libro para la prensa. Foto: FYO


56

| red de innovadores

para el campo argentino: - “el 92% de los alimentos del mundo se producen en el suelo, por lo tanto, de la salud del suelo va a depender la salud de la alimentación”. Uno de los primeros miembros de AAPRESID Joven, Martín Ambrogio, destacó el compromiso y la generosidad como valores necesarios para lograr cambios en el modo de hacer las cosas, expresando: -“la siembra directa no la inventamos nosotros, pero como institución, AAPRESID tuvo en ese entonces la virtud de reconocer cuáles eran las mayores limitantes de la producción (la degradación

de los suelos, la baja eficiencia en el uso del agua), así como de dar forma a un concepto, de organizar y forjar un grupo de trabajo, de generar y comunicar la información para que la adopción del sistema se acelerara”-. Por último, César Belloso señaló que el libro “cuenta el inicio de la historia de la Institución y muestra un cambio de paradigma, no sólo en lo tecnológico sino en la humanidad de cada una de las personas que hicieron y siguen haciendo Aapresid”.

“hace más de treinta años, los fundadores de Aapresid empezaron a buscar alternativas para solucionar los problemas de deterioro, erosión hídrica y eólica que sufrían los suelos en Argentina”

Los Miembros de Aapresid festejando los 25 años de la Institución, y la presentación del Libro Historia de Aapresid.


Empresas Socias de Aapresid


58

| red de innovadores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.