Revista Red de Innovadores - Aapresid Nº 133

Page 1

Lo único constante es el cambio

AÑO 22 I ABR. 2015

#133

Innovación organizacional en Aapresid


02

| red de innovadores


contenido

| revista aapresid | 01

Contenido

institucional

sistemas

02 Editorial

Innovar: parte de nuestro ADN

03 20 Veces Sí

Sí al cambio, sí a la innovación

INSTITUCIONAL

06 El liderazgo en AAPRESID tiene cara de mujer 07 AAPRESID en ExpoAgro 2015

comunidad

experiencia

SISTEMAS CHACRAS

36 Agitado comienzo de 2015 para Sistema Chacras 38 Compartiendo Experiencia

Experiencia regional en el manejo de cultivos cobertura

43 ACTUALIDAD DEL SECTOR

Políticas claras: un reclamo común

46 Testimonial

REM 10 Alerta Roja: Sorgo de alepo resistente a graminicidas

12 Alerta amarilla: Capín y los inhibidores de la ALS

Desde Kentucky a América del Sur y el mundo: los productores de Aapresid son líderes en agricultura climáticamente inteligente

MAQUINARIA AL DÍA

de mercado y tendencias

SISTEMAS AC 15 “Palabra mayor”: Mario Nardone y su experiencia

en AC

Regionales 20 Encuentro Anual de Regionales 2015 22 “Hablemos de maíz”: Jornada Regional Chacabuco 26 Enfermedades en soja y maíz tardío:

Regional Saladillo

26 “Maximizando rendimiento en soja”:

Jornada Regional 9 de Julio

32 La Regional Venado Tuerto visita Marcos Juárez

Mario Ducasse: “con la camiseta puesta”

50 Por el mundo

56 Maquinaria agrícola y agropartes: informe 60 Vassalli Fabril: cosecha hasta el último grano 62 John Deere: potenciando al gigante verde

en el mercado

64 Rotando Novedades

Bienvenidos a Expoagro: ¡Una vez más Aapresid presente!

68 AGENDA

¡Para agendar!: Calendario de eventos


2

| red de innovadores

Editorial Innovar: parte de nuestro ADN AAPRESID sabe que la innovación y la creatividad son la base del funcionamiento organizacional, el camino para convertir barreras en oportunidades y para crear una verdadera cultura de cambio. . Unos pocos años, después de la fundación de AAPRESID, fueron suficientes para mostrar que la innovación no sólo era crucial en lo tecnológico, sino también en lo organizacional e institucional. Era importante que todos los socios encuentren un ámbito atractivo para involucrarse y al mismo tiempo, beneficiarse.

Staff Editor Responsable: Ing. Agr. María Beatriz “Pilu” Giraudo Redacción y Edición: Lic. Victoria Cappiello Colaboración: R. Belda, Ing. M. Bertolotto, Ing. M. Boffelli, Ing. F. Cappiello, Ing. L. Casco, Ing. G. Covernton, Ing. T. Coyos, M. D’Ortona, Ing. A. Madias, Ing. M. Marzetti, Ing. S. Nocelli, Ing. S. Nocera, A. Ruiz, Ing. L. Ventroni, Ing. M. Vaquero. Desarrollo de Recursos (Nexo): Ing. A. Clot, M. Morán. Diseño y Diagramación: www.proporciona.com.ar

Con el mismo ímpetu con el que se trabaja en el Planeamiento Estratégico de la institución - para cumplir y evolucionar en nuestra misión de referencia tecnológica -, nos enfrentamos no sólo al reto de cómo adaptarnos exitosamente a los cambios sino de cómo implementarlos para ser efectivos. Y en este marco, el consultor experto Hugo Ojeda nos destaca que estamos transitando la era en la que “el compromiso paga”, todo un desafío. La innovación organizacional se basa totalmente en facilitar y en compartir el conocimiento, así como en lograr esta transferencia tanto dentro como hacia afuera de la asociación, con la convicción de crear así una cultura de cambio continuo. Esta situación evidencia que la innovación y la creatividad como bases del funcionamiento organizacional, no sólo son pilares de una gestión exitosa sino también del camino para convertir barreras y debilidades en grandes oportunidades, hacer frente a las adversidades, superarlas e incluso transformarlas positivamente. A lo largo de estos años hemos recorrido diferentes etapas, ajustando nuestra estrategia tanto a la misión que nos guía - de impulsar los sistemas de producción sustentables -, como a la estructura organizacional ideal que nos permite alcanzarla. En un primer momento se comenzó con la profesionalización del staff, altamente capacitado y competitivo, para luego seguir con los dirigentes y así conformar un equipo de trabajo focalizado y eficiente, que no distinga jerarquías al momento del bien más preciado: “el compromiso”. Felices, acabamos de dar muestra una vez más de ello, compartiendo 4 días intensos en Expoagro. Recibir a nuestros socios, visitarlos y divulgar nuestras líneas de acción en todos los ámbitos de la muestra, sigue fortaleciendo a este GRAN GRUPO HUMANO, que encuentra en la generosidad y la colaboración la fórmula perfecta para llevar con alegría a AAPRESID por toda la Argentina y por el mundo!!!


20 Veces Sí

Sí al cambio,

sí a la innovación

Alguien dijo alguna vez que es sólo nuestra capacidad de enfrentar los cambios aquello que nos permitirá sobrevivir. La innovación organizacional y su rol en la Misión de AAPRESID.

La innovación organizacional de AAPRESID La visión institucional

A partir de un mecanismo participativo, AAPRESID ha revisado su misión, hoy basada en “impulsar sistemas de producción sustentables de alimentos, fibras y energía, a través de la innovación, la ciencia y la gestión del conocimiento en red”. Nótese el lugar central que tiene la “innovación”. P. Schumpeter en 1934, señaló que hay cinco tipos de innovación: nuevos productos, nuevos métodos de producción, nuevos mercados, nuevas fuentes de abastecimiento y nuevas formas de organización. Esta última modalidad de innovación es la que se puso en funcionamiento para la revisión estratégica de AAPRESID. La innovación organizacional está en las características internas de la institución, que revisa su estrategia y luego su estructura, tal como señaló Alfred Chandler en 1962. El formato matricial de

gestión existente, donde los gerentes de programa intercambian recursos e ideas con el apoyo directo de los directores adjuntos, garantiza la mirada misionaria del Comité Ejecutivo, siendo un plafón fundamental para las preguntas disruptivas, que son las que hacen que la innovación emerja. La presencia de los socios, a través del Comité Ejecutivo, garantiza la conexión con las fuentes de innovación, mientras que el esquema participativo, aplicado durante el proceso de construcción estratégica (focus y entrevistas), permitió la libre expresión de los diferentes puntos de vista. Las discusiones ulteriores con la Comisión Directiva, favorecieron el enriquecimiento de los contenidos del Plan, del que se buscó mayor simplicidad, operatividad y utilidad para la toma de decisiones orientadas hacia la Misión.


04 redde deinnovadores innovadores 4 | |red

La cultura de la innovación Autor: Ing. Agr. (M.B.A.) Carlos Ferrari. FCA-UNC; Asesor independiente de empresas agropecuarias, formación y conducción de equipos de trabajo. Socio de Aapresid.

“La innovación organizacional se basa en compartir el conocimiento y en lograr el aprendizaje de los individuos que componen la compañía, para crear así una cultura de cambio continuo y tomar el liderazgo productivo en la organización”. En la innovación vamos a descubrir la mejor forma de hacer frente a los cambios, ya que pretende transformar las debilidades de la organización en oportunidades, a través de la implementación de formas de trabajo que mejoren el clima laboral, que motiven la participación de las personas involucradas - gestando una cultura proactiva y aumentando el poder

de relacionamiento personal y grupal-, y que estas se dispongan a asumir riesgos creativos, aplicando nuevas ideas en la búsqueda de mejoras en los procesos internos/externos yen el valor de los productos y servicios. Todo ello, sin dejar de lado el beneficio económico, en pro del logro de toda la organización y teniendo en cuenta a la sociedad en su sentido más amplio. La innovación implica un proceso, que requiere permeabilidad y predisposición a A-PRENDER (soltar lo que uno tiene para dar espacio a las apreciaciones del resto), y en el que existen varios estadíos: 1- la generación de ideas, 2- la construcción, donde deben tenerse en cuenta las líneas estratégicas marcadas, los objetivos y metas y 3- la implementación y sustentabilidad, en el cuál se desarrollan y evalúan las consecuencias de la innovación, proveyendo información para la toma de decisiones futura, retención, modificación y replanteo, o abandono. A lo largo del proceso no deben dejarse de lado factores como la estructura de la organización, el poder de relacionamiento y su uso (búsqueda de una red de redes), la comunicación intra/extra organizacional, así como las condiciones económicas externas, que afectan la innovación a lo largo del tiempo, como un proceso de variación en movimiento. Hoy más que nunca enfrentamos dos retos principales: cómo adaptarnos exitosamente a los cambios y cómo llevar a cabo cambios en aquellos ambientes que no conducen a la efectividad y al bienestar.


Tres pasos para impulsar innovaciones en las organizaciones Autor: Ing. Agr. M.Sc. Adrián Gargicevich. E- mail: gargicevich.adrian@inta.gob.ar

La innovación organizacional es una búsqueda común y acordada que permite crear productos o procesos nuevos o mejorados, que ayudarán en su desarrollo. Es un proceso colectivo, donde los propios integrantes generan el conocimiento necesario para el cambio que buscan. En este camino al menos deben transitarse 3 pasos. El primero consiste en reconocer la necesidad de un cambio, para lo cual conviene preguntarse ¿cómo ven la organización los que no pertenecen a ella? El esquema 1 contrasta la mirada desde adentro de la organización (“nosotros”) con la de los que no pertenecen a la misma (“los demás”), brindando 4 oportunidades según el observador. Lo “1.Abierto” incluye aquello que es notorio y conocido para los integrantes y para los demás. Imaginar estos aspectos como la punta de un iceberg - ya que no todo lo conocido representa cabalmente a la organización - propone la idea de una búsqueda profunda. En lo “2.Oculto” estarán aquellos aspectos que son claros para nosotros pero no para los otros, lo que indica la necesidad de sacar los mismos a la luz, proceso determinante en la capacidad de la organización de relacio-

narse con el entorno. En lo “3.Oscuro” encontraremos aquello que se habla de nosotros y que todavía no conocemos, o no estamos dispuestos a aceptar como organización. Reconocer estos aspectos requiere de madurez y de indagar sobre la imagen externa. Lo “4.Desconocido” nos permite descubrir puntos oscuros, cuya mejora depende de reconocer alos actores adecuados para llevar adelante el proceso. El segundo paso implica aceptar la necesidad de cambio, asumiendo esto como un “problema”, indagando sus causas y consecuencias a través de herramientas como el “árbol de causas– consecuencias”. El tercer paso consiste en accionar opciones alternativas para lograr los cambios deseados, atacando las raíces del árbol de problemas. Llegar a esta etapa, más allá de la efectividad de la acción, implica que la organización habrá logrado auto demostrarse su flexibilidad y su capacidad de cambio o de innovación organizacional.

Adrian Gargicevich, Técnico de INTA y Docente de la Fac. Cs. Agrarias UNR

Innovar en las organizaciones es posible, pero por sobre todo, es indispensable para su permanencia.

El formato matricial de gestión existente, donde los gerentes de programa intercambian recursos e ideas con el apoyo directo de los directores adjuntos, garantiza la mirada misionaria del Comité Ejecutivo.


06 redde deinnovadores innovadores 6 | |red

INSTITUCIONAL

El liderazgo en AAPRESID

tiene cara de mujer

A la pasión de María Beatriz “Pilu” Giraudo en la presidencia, se suma la frescura de Guadalupe Covernton, la nueva cara de la Coordinación General de AAPRESID.

Casada con Federico y madre de dos hijos, Santiago y Juan, Guadalupe Covernton es Ingeniera Industrial, graduada de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Oriunda de Venado Tuerto, Guadalupe formó parte de DuPont durante casi 10 años, donde se desempeñó como Líder de Supply Chain para el Cono Sur, Responsable de Inteligencia de Mercado, Six Sigma Black Belt – donde trabajó en pro-

yectos de planificación estratégica, lanzamientos de productos y optimización de la cadena comercial – y Product Manager, siendo responsable del desarrollo e implementación de estrategias regionales y proyectos para optimizar ventas y rentabilidad de fungicidas en el Cono Sur (Argentina, Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay). Poseedora de numerosos premios y reconocimientos, en liderazgo, motivación y trabajo en equipo, así también como en marketing y ventas, Guadalupe cumple desde marzo pasado, un rol fundamental dentro de AAPRESID como la nueva Coordinadora General. ¡Bienvenida Guadalupe!... Los mejores éxitos en este nuevo camino.


INSTITUCIONAL

AAPRESID

en ExpoAgro 2015 Dijimos presente en la última edición de la mega-muestra. Además del ya clásico stand institucional participamos, junto a AACREA, ASA, CASAFE y Fertilizar, de la “Plaza de las Buenas Prácticas”.

La propuesta para la edición 2015 de ExpoAgro (desarrollada del 4 al 7 de marzo en la AU Rosario-Bs. As., Km 214), fue fruto del trabajo conjunto entre AAPRESID y organizaciones como AACREA, ASA, CASAFE y Fertilizar. Así, en un recorri-

do por distintas estaciones, el objetivo de esta “Plaza de las Buenas Practicas” fue el de mostrar “cómo hacer las cosas bien”, y se respaldó en la necesidad de difundir un mensaje a la comunidad en su conjunto, basado en la toma de con-

“La poca rotación de cultivos, con el 70% de la superficie ocupada por soja, y el bajo promedio de reposición de nutrientes - menor a un 35% - son los dos factores que más deterioran el sistema y en los que el productor debe trabajar”advierte “Pilu” Giraudo.


08 redde deinnovadores innovadores 8 | |red

ciencia respecto de la importancia de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA´s), cuya implementación y cumplimiento es responsabilidad de todos. La institución – que participó de la misma a través de sus programas Prospectiva, REM, Sistema Chacras y Agricultura Certificada-, es consciente que el camino de las buenas prácticas es el único posible para impulsar una mayor producción de alimentos, fibras y energía con un uso eficiente y responsable del suelo, el agua, el aire y la energía solar, sembrando más cultivos por año para lograr una mejora ambiental, social y económica. La presencia de cobertura, la adecuada rotación de cultivos en tiempo y espacio, la nutrición estratégica y balanceada, el manejo integrado de plagas, así como la gestión eficiente y responsable de los fitosanitarios, son eslabones fundamentales en pos de una agricultura más sustentable. - “Hoy el 90% de la superficie agrícola está bajo siembra directa (SD), pero esta herramienta debe ir acompañada de otras buenas prácticas agrícolas” – afirmó María Beatriz “Pilu” Giraudo (Presidente de AAPRESID) quien, valorando el rol de la SD en el logro de una mayor producción sin degradar el suelo, remarcó la insuficiencia de la misma como tecnología aislada, y la necesidad de incorporarla dentro de un verdadero sistema de BPA´s. -“La poca rotación de cultivos, con el 70% de la superficie ocupada por soja, y el bajo promedio de reposición de nutrientes, menor a un 35%, son los dos factores que más deterioran el sistema y en los que el productor debe trabajar”-agregó. En línea con lo anterior, Fernanda González Sanjuan (Gerente Ejecutiva de Fertilizar) coincidió: - “los rindes crecieron y el consumo no acompañó esta alza. Se agregó la misma cantidad de nutrientes que

el año pasado”-. Advirtiendo un deterioro “alarmante” en el estado de los suelos, González Sanjuan precisó: -“este año finalizaría con menos de un 30% de reposición de nutrientes”-. Complementariamente, la profesional hizo hincapié en los ensayos que vienen realizando desde Fertilizar, que evidencian los aumentos de rinde en lotes correctamente fertilizados respecto de los no fertilizados, basándose en un esquema óptimo de aplicación. Asimismo, repasó: - “los cuatro pilares que conforman una adecuada fertilización son: la dosis que se utiliza, la fuente que se elige, el momento y el lugar en los que se aplica el fertilizante”-. Por otro lado, CASAFE enfatizó en la aplicación responsable de fitosanitarios, como otra de las Buenas Practicas Agrícolas esenciales en pos del cuidado de la salud del operario y de toda la comunidad. Federico Landgraf (Director Ejecutivo de la entidad) destacó la importancia de respetar las medidas de seguridad previas a la aplicación- como es el uso de la indumentaria correspondiente al momento de cargar los bidones en el tanque -, durante la misma- a través de la evaluación de las condiciones ambientales, la regulación y calibración de la maquinaria de forma de minimizar la deriva - y posteriores, realizando el triple lavado o lavado a presión de los envases vacíos. - “El año pasado capacitamos a 16.000 operarios y tenemos dos programas como Agrolimpio y Depósito Ok, destinados a lograr que esta actividad sea más sustentable”-, resumió. La Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) también fue protagonista de la “plaza”, enfocándose en el Manejo Integrado de Plagas (MIP). En este sentido Alfredo Paseyro (Presidente de la asociación), señaló: - “El MIP es un enfoque sistémico que busca conjugar las ventajas de dife-


rentes métodos de control, de acuerdo a las condiciones específicas de cada caso. El mismo supera el viejo concepto de erradicar o exterminar todas las plagas del cultivo, buscando más bien mantenerlas en un nivel de población que no ocasione pérdidas considerables”-. Asimismo, subrayó que el manejo responsable de las tecnologías es un compromiso realmente ineludible de todas las empresas que conforman ASA: - “es una acción imprescindible para asegurar que los productos y las tecnologías sean seguros y cumplan con las condiciones de registro y aprobación. Todo esto considerando además su impacto en el mercado”-.

Las buenas prácticas ganaderas también tuvieron su lugar en la “plaza”, de la mano del Presidente de AACREA Alejandro Blacker, e incluyeron algunas recomendaciones para realizar correctamente aplicaciones de vacunas, tratamientos terapéuticos y manejo de animales enfermos, así como las claves para diseñar estrategias de alimentación, de reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y de tratamiento de efluentes. Para la entidad, este último ítem es fundamental, ya que es necesario anticiparse a la progresiva intensificación de feed-lots y tambos, sistemas que concentran gran cantidad de efluentes.

Fuente: Aapresid Clarín


10

| red de innovadores

Alerta Roja:

Sorgo de alepo resistente a graminicidas El Sorgo de alepo vuelve a ser noticia: a 10 años de la irrupción de biotipos resistentes a glifosato, hoy se confirma su resistencia a graminicidas FOP en el norte de Santa Fe.

El Sorgo de alepo (Sorghum halepense) fue la primera maleza resistente a glifosato en Argentina, confirmada en 2005. Hoy es un hecho su resistencia a graminicidas, específicamente al haloxifop-Rmetil, de gran uso en la actualidad. La denuncia fue hecha por los profesionales Daniel Tuesca (FCA UNR), Juan Carlos

Papa (INTA Oliveros), Luis Lanfranconi (INTA Río Primero) y Eduardo Repetto (Cooperativa Agrícola Ganadera de Gobernador Crespo), quienes trabajaron con un biotipo del Departamento San Justo, en el norte santafecino. Las sospechas se confirmaron tras los estudios de laboratorio pertinentes, que reportaron

Curva dosis-respuesta de Sorghum halepense al herbicida haloxifop-R-metil (Gráfico 1).


numerosos casos de resistencia a este mecanismo de acción, por lo que era esperable que la problemática llegara en algún momento a nuestros campos. Por el momento, la resistencia en Sorgo de Alepo implica a los graminicidas del grupo “FOP”, no así a los “DIM” (Cletodim), aunque ambos presentan el mismo mecanismo de acción. Esto último, lejos de tranquilizarnos debe mantenernos más alertas que nunca, ya que de seguir utilizándolos de manera repetida, la resistencia a “DIM” no tardará en aparecer. Y esto mismo puede suceder con otras gramíneas, ya resistentes a glifosato y sobre las que se hacen repetidas aplicaciones de graminicidas de Desde la aparición de resistencia a glifo- este grupo. sato en Sorgo de Alepo, se han venido utilizando graminicidas FOP y DIM en su- El manejo de Sorgo de alepo resistente a cesivas aplicaciones, prácticamente como glifosato y a graminicidas no es para nada única herramienta de control de los bio- sencillo, ya que – aun dejando de lado los tipos resistentes. A nivel mundial, existen costos - quedan muy pocas herramientas una elevada resistencia alhaloxifop-Rmetil (Gráfico 1), herbicida que normalmente muestra gran efectividad en el control tanto de Sorgo de alepo como de otras gramíneas. Asimismo, el biotipo estudiado mostraba a campo sospechas de resistencia a glifosato - lo que llevo a la utilización de graminicidas hace algunos años -, por lo que hoy esta siendo evaluada en laboratorio la probabilidad de resistencia múltiple (a graminicidas y a glifosato). En este sentido, vale recordar que en el norte de Córdoba también se están estudiando biotipos sospechados de este tipo de resistencia.

químicas para su control con post-emergentes. Respecto a herbicidas preermergentes, todavía disponemos de algunas herramientas, pero por tratarse de una maleza perenne, una vez instalado en el lote el Sorgo de alepo logra perpetuarse por medio de sus rizomas. Por esto es que resulta de vital importancia frenar el avance de las primeras plantas que se detecten en el campo, extrayéndolas por medio de una pala o eliminándolas con aplicaciones con mochila. A su vez, las máquinas cosechadoras son la fuente principal de dispersión de la maleza, por lo que debe hacerse hincapié en este aspecto, a fin de evitar su propagación dentro del lote o peor aún, hacia lotes limpios. Se requerirá mucho esmero para que estos biotipos resistentes a graminicidas no se dispersen como lo han hecho los resistentes a glifosato. Es nuestra responsabilidad que esto no suceda.


12

| red de innovadores

Alerta amarilla:

Capín y los inhibidores de la ALS Una nueva sospecha de resistencia involucra a Echinocloa crus-galli (Capín) y a herbicidas inhibidores de la aceto-lactato sintetasa (ALS) utilizados en arroz CL en Entre Ríos y Corrientes.

de 74.200 has, principalmente en los departamentos Villaguay, San Salvador, Federación y La Paz. Las variedades tolerantes a imidazolinonas (IMI) ocupan más del 60% de dicha superficie (44.520 has) (BCERSIBER, 2015). Evidenciándose en 2013/14 como una dificultad en ciertos lotes para controlar Capín - principalmente en las variedades de arroz IMI -, esta problemática El cultivo de arroz en Entre Ríos cuenta en experimentó una seria expansión durante la actualidad con una superficie sembrada el último ciclo agrícola 2014/15. En los últimos meses se han incrementado en las provincias de Entre Ríos y Corrientes las notificaciones, por parte de productores y profesionales, respecto a las dificultades en el control de Echinocloa crus-galli var. crus pavonis, con herbicidas inhibidores de la aceto-lactato sintetasa (ALS) (imazapicimazapir) en lotes de arroz y soja.

Ante esta situación, la Comisión de Ingenieros Agrónomos de San Salvador, realizó un relevamiento en un radio de 50 km alrededor de dicha localidad y determinaron que en el 70% de la superficie, existe al menos un sector dentro del lote con individuos de E. crus-galli que han sobre-

Área afectada con Echinochloa crus-galli en un lote de arroz en la zona de San Salvador, Entre Ríos. (Fotos: Ings. Agrs. Enrique García y Marcelo Metzler).


vivido a más de una aplicación de la mezcla comercial de imazapic-imazapir. Este sector ha llegado a representar, en casos extremos un 50% del lote, lo que genera una caída sustancial en el rendimiento del cultivo. Profesionales de la provincia de Corrientes y del departamento La Paz (Entre Ríos), reportaron situaciones similares en sus zonas de influencia. Esta sospecha de resistencia implica una gran amenaza para el cultivo de arroz, ya que en ciertos casos - y teniendo en cuenta la superficie sembrada con variedades tolerantes a IMI - puede comprometer el rendimiento de más de 40.000 has de dicho cultivo (Comisión de Ingenieros Agrónomos de San Salvador, comunicación personal). Además, se han observado situaciones similares en lotes de soja. Por tal motivo, y sin importar cómo evolucione esta nueva Alerta amarilla (confirmación o descarte de la sospecha de resistencia), conviene dar a aquellos lotes que hoy presenten la problemática, un tratamiento acorde a un caso de resistencia.

Herbicidas Inhibidores de la enzima aceto-lactato sintetasa (HRAC Grupo B, WSSA Grupo 2) El mecanismo de acción de estos herbicidas (pertenecientes a cuatro de los grupos más importantes: sulfonilúreas, imidazolinonas, triazolopirimidinas y pirimidinil benzoatos), consiste en inhibir la enzima ALS, conocida también como sintetasa del ácido hidroxiacético (AHAS). Estos herbicidas son compuestos sistémicos que se acumulan en los puntos de crecimiento de las plantas. El mecanismo de inhibición, actúa evitando la síntesis de los aminoácidos valina, leucina e isoleucina, componentes de las proteínas. En los cultivos, la selectividad de los inhibidores de la ALS, se debe sobre todo a las diferencias en la tasa de metabolización del herbicida entre plantas. La resistencia en las malezas se debe básicamente a una modificación en el sitio de acción, es decir, a una ALS insensible al inhibidor. En la actualidad hay en el mundo – ya en el mercado o en proceso de desarrollo - varias sulfonilúreas para el control

de malezas en arroz. Unas pocas sulfonilúreas también controlan gramíneas, incluyendo varias especies de Echinochloa (azimsulfurón, foramsulfurón). Asimismo, existen ciertos pirimidinil benzoatos que controlan eficazmente las especies de Echinochloa en arroz: bispiribac-sodio, piribenzoxim y piriminobacmetilo. Las imidazolinonas y triazolopirimidinas no son selectivas para este cultivo, sin embargo en los últimos años se han introducido variedades tolerantes (arrozIMI) para permitir el control selectivo de arroz rojo con imidazolinonas (Hackworth et al., 1998). Varias especies de hoja ancha, especialmente malezas acuáticas y algunas ciperáceas, han generado resistencia a inhibidores de la ALS.

Área afectada con Echinochloa crus-galli en un lote de soja. (Fotos: Ing. Agr. Enrique García).

Zona rural de San Salvador.

Zona rural General Campos.


14

| red de innovadores

vamente, dejar para el final la cosecha de aquellos lotes con presencia de la maleza y limpiar la máquina una vez finalizada la tarea, de forma de evitar la transferencia del problema hacia otras zonas. La segunda medida clave es el monitoreo de los lotes para la detección temprana del Echinocloa crus-galli, fundamentalmente en los barbechos químicos o en los barEstrategias preventivas Existen dos acciones fundamentales en bechos de preemergencia del cultivo. las tareas de prevención, una consiste en limpiar correctamente la cosechadora - Consideración final a fin de evitar el transporte de semillas de Si bien la introducción de variedades “Capín” a lotes vecinos – o bien alternati- de cultivos tolerantes a herbicidas es - y

En Brasil se diagnosticó resistencia a dos sulfonilúreas (bensulfurón-metilo y pirazolsulfurón-etilo) en Sagittaria montevidensis (Norris, 1996), y en Chile se reportó la resistencia en Alisma plantago lanceolata, S. montevidensis y Scirpus mucronatus (Hackworth et al., 1998).

será - un excelente instrumento para el control de malezas, este no puede ser considerado como el único, sino que debe formar parte de una “gran caja de herramientas”, llamada manejo de malezas. Lo expuesto en los párrafos anteriores denota lo que ocurre cuando esto último no sucede.

Fuente Metzler M.J.1 y Garcia E.2. URGENTE: Alerta, “Capín” (Echinocloa crus-galli) con posible resistencia a inhibidores de la aceto-lactato sintetasa en Entre Ríos y Corrientes. 1Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos, INTA EEA Paraná; 2 Comisión de Ingenieros Agrónomos de San Salvador. Trabajo completo en: http://www.aapresid.org.ar/rem/alertaamarillo-de-echinochloa-crus-galli/


“Palabra mayor”:

Mario Nardone y su experiencia en AC A orillas del Carcarañá el establecimiento San Jaime recibe una gestión de excelencia. Mario Nardone y su apuesta a la Agricultura Certificada.

Certificado con AC en toda su extensión (582 has) este campo agrícola familiar, ubicado entre Armstrong y San José de la Esquina (ver recuadro La región), se gestiona bajo un sistema de siembra directa desde el año 2001 de la mano de Mario Nardone, Miembro fundador de Aapresid (foto).

tura Certificada con los objetivos de mejorar la eficiencia de producción - a través de una gestión de calidad que contemple la sustentabilidad económica, ambiental y social -, promover el desarrollo y el compromiso de todas las personas involucradas en el proceso - por medio de la formación permanente -, mitigar los efectos de la erosión hídrica generada por Con el apoyo de los dueños de San Jaime, el agua proveniente de la cuenca, minimizar Mario inició la implementación de Agricul- el escurrimiento superficial del propio campo,

La región El clima de la zona es de tipo templado, con veranos suaves y lluviosos e inviernos no muy rigurosos, pero secos (precipitación promedio anual, 975 mm). La temperatura media anual es de 17°C, con extremos en enero (24°C) y en julio (10°C). El período medio libre de heladas es de aproximadamente 260 días. En el establecimiento San Jaime, ubicado en el sudoeste de la provincia de Santa Fe (relieve de la Pampa Ondulada), predominan los Argiudoles típicos, bien drenados y de textura franco-limosa.


16

| red de innovadores

y por último promover la mejora continua de nes agronómicas, vinculadas por ejemplo a los procesos propios y los de los proveedores. la siembra o no siembra de ciertos cultivos (trigo o maíz) y a la elección de las fechas más AC y las Buenas Prácticas Agrícolas convenientes (siembras tempranas o tardías). Como punto de partida de las buenas prácti- Esto disminuye los riesgos productivos y emcas y de la optimización del proceso de toma presariales” – asegura Nardone. de decisiones, Nardone comenzó por analizar algunas variables de base. Así en 2013, y La rotación de cultivos se define en base a mediante un trabajo de muestreo (0-200 cm), una primera clasificación de los lotes por determinaron las constantes hídricas de los ambiente productivo (lotes A, B o C, de maprincipales suelos del establecimiento (PMP yor a menor productividad), de acuerdo a o punto de marchitez permanente, CC o ca- variables como tipo y estado del suelo, inpacidad de campo y DAp o densidad aparen- tensidad de rotación (en los últimos 6 años), te). – “La realización de estas estimaciones se % de gramíneas (en los últimos 6 años) y respalda en la necesidad de contar con datos rendimiento (promedio de años con rindes certeros del contenido de agua útil en el per- cuya diferencia sea +/- el 10%). A partir de fil para así poder tomar mejores de decisio- allí se establece la rotación a nivel estable-


dades biológicas, mientras que el MIC suma a lo anterior el concepto de prevención, es decir el análisis de aquellas prácticas que permitan evitar el ataque de una plaga, y que se puedan implementar antes de la siembra del cultivo. Por ejemplo la distancia entre surcos, la elección de cultivares con reEl análisis de los mapas de rendimientos de sistencia a determinada plaga, la densidad los últimos 5 años, se utilizan a su vez para y la fecha de siembra, la fertilización, entre ajustar las divisiones por ambiente, concep- otros”- asegura. to que reemplaza la división tradicional por lote. De esta manera se comenzó a trabajar Todo lo anterior, sin olvidar aspectos básicos con cultivos en franjas en ambientes simila- del manejo de estas adversidades: - “tan imres, a fin de disminuir la velocidad del agua portante como la tarea misma de monitorear en franjas paralelas, de diferente volumen y frecuentemente los lotes, es la adecuada capacitación del personal a cargo, el cual debe rugosidad de cobertura (Figura 1). no sólo evaluar el tipo y nivel de plaga sino En términos de la buena práctica Manejo también estimar el daño y la posible evoluIntegrado de Plagas (MIP), Mario y equipo ción de la misma, en función de condiciones van por más: -“decidimos incorporar el MIP ambientales y enemigos biológicos presencomo parte de un concepto más amplio, tes. Toda esta información, se vuelca en plael de Manejo Integrado de Cultivos (MIC), nillas correspondientes”-. el cual pretende abarcar a todos aquellos aspectos de los mismos que puedan tener Concretamente respecto de las malezas, influencia sobre las plagas. El MIP incluye Nardone prioriza la necesidad de señalar todos los métodos de control de las adversi- durante el monitoreo aquellos lotes procimiento, cuya intensidad y proporción de gramíneas dependerá del nivel de productividad de cada ambiente (ambientes A y B, intensidad de 1.4 a 1.25 y % de gramíneas del 33-40%; ambientes C, intensidad de 1 y % de gramíneas del 40-50%).

-“Decidimos incorporar el MIP como parte de un concepto más amplio, el de Manejo Integrado de Cultivos (MIC), el cual pretende abarcar a todos aquellos aspectos de los mismos que puedan tener influencia sobre las plagas. El MIP incluye métodos de control, mientras que el MIC suma a lo anterior el concepto de prevención”-, asegura Mario Nardone.


18

| red de innovadores

blemáticos, para darles tratamiento y seguimiento diferencial. En cuanto a insectos, la tarea de monitoreo comienza en pre-siembra con los insectos de suelo, y continua durante el ciclo del cultivo, con una frecuencia que dependerá del tipo de plaga y su evolución. Para las enfermedades el seguimiento es estricto durante los periodos de mayor susceptibilidad. Por otra parte, el monitoreo no termina en ningún caso con la aplicación ya que, posterior a esta, se realiza la verificación de eficacia de control.

ver con la capacitación del personal, acerca de lo cual Nardone explica: -“las capacitaciones buscan que todas las personas involucradas en el proceso productivo (personal interno y prestadores de servicios) conozcan e interpreten los fundamentos de las tareas que llevan adelante, con el fin de mejorar la eficiencia de su desempeño”. “En el caso de los prestadores de servicios, la capacitación los hace sentir más seguros y valorados frente a sus colegas, además de utilizar lo que sabe con sus otros clientes”-.

La selección de los principios activos a utilizar en las aplicaciones también hace a una buena estrategia MIP, y en este caso Mario basa su elección en el tipo de plaga, el tamaño de la población, estado de desarrollo y casos de tolerancia y/o resistencia conocidas, pero fundamentalmente tiene en cuenta el grado de selectividad del producto, su impacto ambiental y la toxicidad sobre organismos benéficos.

En términos de fertilización, Mario es consciente que el suelo es el principal activo de la empresa, por lo que la definición de las necesidades de fertilización se basa tanto en la búsqueda de los rendimientos potenciales propuestos y de la estrategia de fertilización más eficiente, como en la preservación del recurso. Así establecen, para los nutrientes que llaman “estratégicos” (menos móviles como P y S) planes de fertilización de largo plazo, balanceados a través de la secuencia de cultivos. Para los nutrientes más móviles, como el N, la estrategia de fertilización se basaen los análisis de disponibilidad del nutriente en presiembra y en la respuesta del cultivo, completando la diferencia con la fuente fertilizante más conveniente en una o dos dosis. Asimismo, se realiza un balance de nutrientes anual de cada lote (N, P y S), a fin de verificar la estrategia elegida y poder corregir desvíos o tendencias no deseadas.

El uso eficiente y responsable de fitosanitarios tiene en San Jaime, un capítulo aparte. Si bien las aplicaciones son contratadas en su totalidad, el equipo de Nardone controla estrictamente, a través de procedimientos detallados, la correcta disposición final de los envases (triple lavado, inutilización y almacenamiento), la calibración anual del equipo pulverizador (tipo de pastillas a utilizar,presión de trabajo, altura del botalón, examen de la uniformidad de aspersión del botalón, volumen, velocidad y calidad de aplicación), así como las consideraciones a tener en cuenta al momento de aplicar (condiciones del cultivo y de la plaga, ambientales, características del principio activo, etc.). Asimismo llevan adelante un plan de gestión vinculado a las aplicaciones que tiene por objetivo evitar la contaminación de cursos de agua, preservar la vegetación nativa y su biodiversidad.

Indicadores En este aspecto Nardone señala, para el caso puntual del indicador % de cobertura, que si bien registran hoy muy buenos valores, tienen como objetivo volver a los niveles de cobertura de años anteriores, cuando la situación económico/política permitía realizar una rotación más intensa y balanceada. Lejos de rendirse frente a lo coyuntural, ejecutan Un pilar fundamental que se construye a par- un plan de gestión que incluye la sistematizatir de la implementación de AC, tiene que ción con terrazas base ancha, la construcción


de canales de guardia, la siembra de cultivos en franjas y el levantamiento de caminos internos, todo esto con el fin de minimizar le escurrimiento superficial del agua. San Jaime y la comunidad -“Siempre entendimos que la relación con el entorno público-privado es importante para que el medio rural donde se inserta el sistema de producción tome conocimiento de la filosofía de gestión con la que se trabaja”- resume Mario y agrega: -un ejemplo

de esto es nuestra experiencia de producir a orillas del Río Carcarañá, frente al balneario de la comunidad de Arteaga. Una vez que explicamos acerca del compromiso que habíamos asumido a partir del sistema AC y de sus implicancias, la respuesta de las autoridades fue muy positiva, instándonos a continuar en este camino, que supone la utilización de un modelo productivo basado en los principios de una agricultura moderna, sustentable, rentable y de alta productividad”-.

Nardone explica: -“las capacitaciones buscan que todas las personas involucradas en el proceso productivo (personal interno y prestadores de servicios) conozcan e interpreten los fundamentos de las tareas que llevan adelante, con el fin de mejorar la eficiencia de su desempeño”.


20

| red de innovadores

Encuentro Anual

e Regionales 2015 El ámbito donde confluyen el respeto, el reconocimiento mutuo, el aprendizaje, el intercambio de visiones y la creatividad, bases necesarias para comenzar a trabajar juntos por el futuro que queremos.

El Encuentro Anual de Regionales ya es un clásico. Esta vez, el evento que reúne a nuestros socios en un espacio que combina la creatividad y la recreación con la formación y el debate, tendrá lugar los días 21 y 22 de mayo en San Nicolás (Buenos Aires). Inmersos en un panorama nacional crítico, el próximo encuentro apuesta fuerte a la generación de compromiso institucional y de responsabilidad ciudadana para con nuestra República. Al mismo

tiempo se abordarán estrategias de liderazgo y comunicación efectiva en grupos de trabajo, desde la perspectiva de la Neurociencia. El evento promete como cada año un ámbito de entretenimiento y diversión, pero esta vez en un nuevo formato que busca hacer de esta, una experiencia realmente enriquecedora. Invitamos a nuestros socios regionales a vivir y compartir con amigos y colegas la edición 2015 del Encuentro Anual de Regionales.

En los próximos días se abrirán las inscripciones online en: www.aapresid.org.ar/regionales


Lucia Casco: la nueva incorporación de Regionales Nacida en Zenón Pereyra, Lucia Casco (28) es Ingeniera Agrónoma egresada de Universidad Católica de Córdoba (2009). Recién recibida, se desempeñó como responsable del área de generación de forrajes y forrajes conservados para la nutrición animal, dentro de una compañía sueca, experiencia que le ha permitido conocer parte de América del Sur y Nueva Zelanda. Hoy, con un posgrado en la Universidad Católica de Chile, Lucia es la nueva Coordinadora de Grupos Regionales de AAPRESID. Estamos seguros de que su aporte será determinante para la unión y el crecimiento de nuestras Regionales, piezas fundamentales de la Institución. ¡Bienvenida Lucia!


22

| red de innovadores

“Hablemos de maíz”: Jornada Regional Chacabuco En la Capital Nacional del Maíz, la Regional chacabuquense lideró un encuentro dedicado a este cultivo: ecofisiología, fechas, densidades de siembra, fertilización y todo lo que hay que saber.

El encuentro tuvo lugar el pasado 25 de febrero en el establecimiento La Laura, y contó con la presencia no sólo de miembros del staff de Aapresid sino también de nuestra presidente, María Beatriz “Pilu” Giraudo. Como no podía ser de otra manera, las presentaciones estuvieron a cargo de especialistas de la talla de Lucas Borrás y Gustavo Ferraris. A continuación, un repaso de lo mas importante.

Ecofisiología, densidad y fecha de siembra en maíz Ing. Agr. Ph D Lucas Borrás Al contrario de lo que sucede con trigo y soja, el maíz tiene una densidad óptima, que es aquella que maximiza el rendimiento. En otras palabras, si nos quedamos cortos perdemos rendimiento y si nos pasamos, también. Esta densidad óptima no es constante,

Aapresid Presente (de izq. a der.): Sabrina Nocera – Regionales Aapresid -, Pilu Giraudo – Presidente Aapresid -, Damian Robirosa – Presidente Regional Chacabuco - , Matias D’Ortona y Alejo Ruiz – Pasantías Aapresid.


sino que varía de acuerdo al índice ambiental, es decir que en mejores ambientes ésta deberá ser mayor – teniendo en cuenta que el rendimiento se maximiza a altas densidades -, mientras que en peores ambientes será necesario bajar la misma, ya que de mantenerla elevada perdemos rendimiento. Con respecto al índice ambiental, hay algunas variables sobre las cuales podemos actuar (fertilización, fecha de siembra, variedad, etc.) y otras sobre las que será imposible, como la lluvia. A su vez, debemos sumar a estas variables el hecho de que cada genotipo debe sembrarse a una densidad específica. Por lo tanto, al momento de sembrar y para decidir la densidad, debemos tener en cuenta el índice ambiental y el hibrido seleccionado. En relación a esto último, es importante saber que aquellos genotipos que toleran altas densidades, también resisten la falta de agua y de nitrógeno (N), habiendo un concepto de tolerancia a estrés en general. Concretamente en maíz tardío no siempre debe optarse por bajar la densidad, ya que de ser así se perderá rendimiento. La estabilidad superior que ofrece el maíz tardío se relaciona con la ubicación del periodo crítico (floración)

en febrero, cuando la mayor probabilidad de lluvias, menor temperatura y radiación, brindan mejores condiciones que las que se pueden encontrar en diciembre o enero. El mejor estatus hídrico logrado, disminuye la probabilidad de estrés por falta de agua en el periodo de floración, lo que deriva en esta mayor estabilidad frente a siembras más tempranas, sobre todo en suelos de escasa capacidad de almacenamiento hídrico. Al respecto, Borrás recomienda destinar aquellos suelos de menor aptitud a maíces tardíos y los de mejor calidad a siembras tempranas. Fertilización de maíz Ing. Agr. (MSc.) Gustavo Ferraris Al momento de hablar de nutrición en maíz, la fecha de siembra es muy relevante, ya que en función de esta variable no solamente exponemos al cultivo a distintos ambientes de construcción de rendimiento, sino también a diferentes situaciones nutricionales. Entre las variables que podemos manejar para definir la fecha de siembra encontramos al proceso climático y a la dinámica de las precipitaciones (año Niño, neutral o Niña). En los últimos años, los procesos climáticos se han acentua-

Lucas Borras: “a estabilidad superior que ofrece el maíz tardío se relaciona con la ubicación del periodo crítico en febrero, cuando la mayor probabilidad de lluvias, menor temperatura y radiación, brindan mejores condiciones”.

Lucas Borras: “al momento de sembrar y para decidir la densidad, debemos tener en cuenta el índice ambiental y el hibrido seleccionado”.


24

| red de innovadores

un año húmedo la diferenciación ambiental se reducirá y los ambientes de alta, media y baja productividad tendrán una buena suficiencia de uso de nitrógeno. Sin embargo, esto no significa que todos los ambientes tengan el mismo techo productivo, ya que aquellos de alta productividad siempre justificarán una dosis de nitrógeno algo mayor (a mayor potenOtro factor a analizar es el potencial de ren- cial, en general mayor demanda). En síntesis, dimiento del sitio, en relación a lo cual se ha tener agua en el suelo es sinónimo de una podido observar que en ambientes con un buena respuesta a la fertilización nitrogenada. potencial de más de 9.000 kg/ha, es muy probable que las fechas de siembra tempranas El análisis de nitrógeno inicial nos da una rindan más que las tardías, en tanto en am- imagen de la situación de partida, pero no bientes con menor potencialidad, las fechas dice nada sobre la evolución del cultivo ni de siembra tardías son las más convenientes sobre la evolución y dinámica del nitrógeno porque aportan mayor estabilidad. Sin embar- en el suelo. Algunas de las herramientas para go, vale destacar que en este sentido “no hay mejorar este diagnóstico son la estimación reglas”, existiendo excepciones (por ejemplo de la mineralización del nitrógeno, (mediante un año Niño con napas cercanas a la superficie la metodología del nitrógeno anaeróbico), el puede implicar problemas de encharcamien- mapeo de cultivos y el sensor de clorofila. La to en la etapa de crecimiento, o un año Niña única restricción de este último se vincula a puede traducirse en lo contrario, conviniendo su necesidad de contar con elevados niveles de cobertura, situación que en algunos cultien este último caso una siembra temprana). En función de todo lo anterior queda claro que vos se alcanza demasiado tarde para fertilizar. el objetivo deberá estar en colocar al cultivo en una buena situación hídrica, porque la inte- Otra pregunta que vale hacerse es: ¿cambia la racción entre agua y N es muy fuerte. Así, en fertilización si el maíz es temprano o tardío? En do, con un aumento de las precipitaciones en la primavera tardía en los años Niño –lo que genera un ambiente de buena condición hídrica para maíces tempranos – y con picos de precipitaciones más hacia el otoño en años neutrales o Niña - coincidiendo con el periodo crítico de los maíces tardíos -.

Gustavo Ferraris: Fertilización según fecha de siembra: “en un maíz temprano los recursos (agua y nutrientes) son prioritarios, teniendo menor incidencia los factores reductores del rendimiento (plagas y enfermedades). En una fecha tardía la situación será diferente, ya que los recursos serán menos limitantes pero cobrarán relevancia los factores reductores de rendimiento”.

Gustavo Ferraris: “tener agua en el suelo es sinónimo de una buena respuesta a la fertilización nitrogenada”.


nitrógeno aplicado, y en este sentido deberá tenerse en cuenta por ejemplo el año climático – para un año con primavera húmeda es aconsejable disminuir la fertilización o pasarla a post emergencia -, el tipo de suelo – las pérdidas del nutriente varían entre un 15%, en suelos con horizonte B con 50% de arcilla, y un 35% en hapludoles -, y la temperatura – existen fuertes pérdidas por volatilización a causa de elevadas temperaturas en maíces tardíos -. En relación a lo anterior, la incorporación es una buena herramienta pero debe Distintas densidades pueden generar distintas ser efectiva, ya que de lo contrario puede necesidades en el ajuste de nitrógeno. Las al- implicar pérdidas similares a las ocurridas en tas densidades son las que más sufren la falta aplicaciones al voleo. de nitrógeno, ya que implican mayores niveles Finalmente, para lograr una estrategia de de deficiencia y de caída del índice verde. fertilización adecuada, resultará fundamenPor otro lado debe analizarse el manejo de tal traducir el análisis técnico a un análisis la fertilización y la posibilidad de pérdida del económico. un maíz temprano todo lo que tenga que ver con los recursos es prioritario, ya que la siembra se da en una situación de bajas temperaturas, barbecho más corto, poca agua y pocos nutrientes. Por el contario, tendrán menor incidencia aquellos factores reductores del rendimiento (plagas y enfermedades). En una fecha de siembra tardía la situación será diferente, ya que los recursos (agua y nutrientes) serán menos limitantes pero cobrarán relevancia los factores reductores de rendimiento.


26

| red de innovadores

Enfermedades en soja y maíz tardío:

Regional Saladillo

De la mano del especialista Marcelo Carmona, la Regional tomó nota de todo lo que hay que saber sobre las enfermedades que más aquejan a los cultivos de soja y de maíz tardío.

Como no podía ser de otra manera, el Saladillo - fue el Ing Agr. Marcelo Carresponsable del recorrido por los culti- mona, especialista en materia de enfervos de soja y de maíz tardío en el esta- medades de cultivos. blecimiento Los Puestos Margarita - en

“En biología no son buenos los adjetivos. Debemos saber cuánto es mucho o cuánto es poco para cada enfermedad, de forma de tomar la mejor decisión en términos de rentabilidad, por eso los métodos de observación biológicos deben estar necesariamente basados en números, en umbrales”- sentencia Carmona.


Enfermedades en soja Al comienzo de la recorrida por los lotes de soja, Carmona explicó cómo y cuándo el cultivo define su rendimiento, y repasó algunos de los parámetros que lo determinan, como son el número de granos y el peso de los mismos. En cuanto al manejo de enfermedades, remarcó la importancia de basar la toma de decisiones de aplicación de fungicidas en el conocimiento de las distintas patologías y en umbrales numéricos precisos, generados a partir de la aplicación de métodos científicos: - “en biología no son buenos los adjetivos. Debemos saber cuánto es mucho o cuánto es poco para cada enfermedad, de forma de tomar la mejor decisión en términos de rentabilidad, por eso los métodos de observación biológicos deben estar necesariamente basados en números, en umbrales”- aclaró. Para terminar la recorrida en soja, Carmona repasó las enfermedades de fin de ciclo más im-

portantes y los puntos básicos a saber para descubrir los signos y síntomas de cada una. Enfermedades en maíz tardío Ya en el maíz, el técnico profundizó en la fisiología del cultivo haciendo hincapié en la importancia de la sanidad para la generación del rendimiento. En relación a las enfermedades, el manejo puede basarse en algunos casos en la observación visual de signos y síntomas, mientras que en otros casos debe recurrirse necesariamente a la resistencia genética, cuestión que requiere de la responsabilidad del productor a la hora de exigir información al respecto a los semilleros. - “En maíz, el impacto de la aplicación en tiempo de tratamientos fúngicos, va más allá del control del avance de los patógenos, ya que implica una disminución de los problemas de quebrado y vuelco posteriores, por la menor removilización de fotoasimilados”- aseguró Carmona.

¿Sandía en directa? Tras el paso por los lotes de maíz y soja, el grupo Regional se dio el gusto de aprender un poco más sobre el cultivo de sandía, producción que Gerardo Di Natale lleva adelante en su establecimiento de forma intensiva y bajo riego. La sandía se siembra en el mes de octubre (con densidades de 1 pl/ m2) y es muy exigente en términos de fertilización, requiriendo cerca de 140 kg de DAP y de aplicaciones posteriores de urea al voleo. Asimismo, es un cultivo que necesita de varias aplicaciones de fitosanitarios para cuidar su sanidad. La cosecha comienza en febrero y se realiza a mano, en forma escalonada, repitiéndose de dos a tres veces dependiendo la demanda del mercado. Posterior a la cosecha, el lote se destina durante 4 años a otros cultivos para recién al quinto, volver a sandía. La cucurbitácea se comercializa en el mercado central y en comercios minoristas No sorprendió entre los asistentes la propuesta de evaluar a futuro la producción de sandía en directa.


28

| red de innovadores

“Maximizando rendimiento en soja”:

Jornada Regional 9 de Julio El 25 de febrero pasado, la curiosidad por saber cómo superar los techos productivos en soja, reunió a los más de 120 productores y técnicos que participaron de la jornada.

El evento liderado por la Regional Aapresid 9 de Julio sobrevoló dos temáticas claves en términos de maximización de rendimiento en soja: por un lado el impacto de las malezas sobre el mismo y por el otro las estrategias de manejo más importantes apuntadas a superar los techos productivos actuales del cultivo. Ambos ejes fueron respectivamente abordados por el Gte. de la REM Aapresid, el Ing. Martin Marzetti y por el asesor privado Ing. Pablo Poncio. Tras la bienvenida, en manos del Presidente de la Regional Sergio López, los asistentes iniciaron la recorrida por los sistemas productivos zonales. La soja y las malezas Para comenzar, Martin Marzetti alertó a los oyentes: -“¿qué estamos esperando en materia de malezas resistentes?” – Si bien en 9 de Julio la problemática no parece tan acuciante, ya que sólo se remite dificultades aún incipientes en Rama negra, Sorgo de alepo y Lollium, es importante tomar conciencia de manera temprana. En este sentido, Marzetti advirtió que la mayor criticidad de la problemática

malezas en Estados Unidos y Australia no debiera aliviarnos, ya que de continuar así, Argentina se dirige hacia similar desenlace: - “en el país ya hay 19 biotipos resistentes, y lo más alarmante es que en los últimos 4 años se incrementaron a una tasa de 3 a 4 biotipos nuevos por año, es

Regional 9 de Julio: El ATR Mauricio Santamaria junto al Presidente Sergio Lopez.


decir que nuestro sistema de producción está literalmente generando malezas resistentes”-. Pese a lo anterior, no debe hacerse a un lado la actual situación en términos de malezas tolerantes, que también son un enorme escollo que afecta una gran área agrícola del país. Según el técnico la problemática pega donde más nos duele, que es en el aumento de los costos, los cuales pueden llegar a trepar, según la zona, entre 20 y 120 U$D/ha. Lamentablemente, no sólo se trata de una cuestión económica, y en este punto Marzetti remarcó: -“las resistencias y tolerancias nos están dejando con pocas herramientas”. Un ejemplo de ello es la alerta reciente sobre la posible resistencia del Sorgo de alepo a graminicidas, lo que nos deja a los herbicidas ALS como única alternativa en post-emergencia de soja, que a su vez tienen alta probabilidad de generar resistencia.

Martin Marzetti, Gerente de REM Aapresid, presente en la Jornada realizada en la Regional 9 de Julio.

Tras describir un cuadro verdaderamenPablo Poncio desafiando a la audiencia: - ¿Por qué nos conformamos te preocupante, el responsable de la REM con la mitad del rendimiento máximo que podemos obtener en soja?-. aseguró que si bien se avizora un horizonte alentador – de la mano de eventos biotecnológicos como la soja resistente a glufosinato y a HPP - debemos evitar hoy que las malezas ingresen al lote y que se generen nuevas resistencias. En ese camino existen algunas herramientas disponibles, como la limpieza de cosechadoras, el monitoreo frecuente, la eliminación con mochila o azada de focos aislados, la rotación de cultivos y de principios activos, el uso de semilla certificada (lo que asegura que no habrá semillas de malezas) y la aplicación eficiente de herbicidas. Finalmente agregó: -“debemos poner en práctica todas las herramientas que podamos generar y empezar a ser creativos frente a la realidad que nos toca. Un ejemplo de ello es el trabajo que realiza la Chacra Bandera, un grupo de gente que está pensando en cosas diferentes”-.


30

| red de innovadores

¿Cómo mejorar el rendimiento en soja? A su turno, Pablo Poncio, Asesor privado de la zona de El Trébol se refirió al rendimiento potencial del cultivo de soja, proponiendo un reto a la audiencia: -“¿cuánto puede llegar a rendir la soja en su máximo?”-. Pero tras las apuestas del público que rondaron los 8.000 a 10.000 kg/ha Poncio retrucó: -“¿por qué nos conformamos entonces con la mitad de ese potencial?”-. Y lo cierto es que hoy el rinde promedio de la soja es de 4.000 kg, exactamente a la mitad de ese máximo. Frente a esta realidad, es claro que quedan muchas variables por ajustar para achicar esa brecha. Así, el profesional se refirió a la diferenciación de ambientes (en función por ejemplo de la napa), a la elección del cultivar y de la fecha de siembra más adecuados para cada uno de esos ambientes, al ajuste de las densidades de siembra, de la distribución espacial de plantas y de la disminución del distanciamiento entre surcos, como algunas de las herramientas clave en el manejo. En relación a estos últimos aspectos, Poncio remarcó la importancia del achicamiento de los surcos tanto para lograr mayores rendimientos comopara mejorar la competencia con malezas (practica que a su vez se puede complementar con otras, como

por ejemplo los cultivos de cobertura). Asimismo planteó la necesidad de ajustar la distribución de plantas para mejorar la arquitectura del cultivo, como se hace en maíz, lo que se logra bajando la velocidad de siembra: -“en la optimización del proceso de siembra, más importante que la sembradora en sí, es quien la maneja y la regula” – aclaró el técnico. La siembra a bajas densidades permite que la luz pueda llegar a los estratos inferiores y puedan llenarse las vainas de abajo, evitando se llenen sólo las superiores. Otro aspecto importante, tiene que ver con el índice de área foliar (IAF) en el cultivo de soja y su relación con el manejo de plagas: -“debemos comenzar a manejar orugas defoliadoras teniendo en cuenta el IAF remanente y no el número de insectos o % de defoliación, ya que en casos donde el cultivo supera por mucho el IAF crítico (lo que sucede con frecuencia), una defoliación en el estrato superior puede ser hasta beneficiosa, permitiendo que la luz llegue a los estratos inferiores llenando de las vainas de abajo. Esta decisión no sólo nos ahorra una aplicación, sino que puede aumentar el rendimiento en 1 o 2 qq/ ha”– aseguró. La soja puede tener un IAF de 6 o 7, que puede dejarse bajar hasta 4

Más unidos que nunca: Los miembros de la Regional 9 de Julio fueron anfitriones de la Jornada.


sin problemas. La medición del IAF a campo es muy sencilla, requiriendo seleccionar una hoja tipo de la cual se calculará su área (largo del folíolo x ancho del foliolo x 0.66 x 3). Luego, el IAF del cultivo será el resultado de: Área hoja tipo x hojas/pl. x pl./m2.

Para terminar, Poncio incitó a prestar más Más de 120 atención al proceso de siembra en el cul- productores y técnicos estuvieron presentes tivo de soja, ya que como puede verse, en la Jornada liderada allí se define gran parte del potencial de por la Regional 9 de rendimiento, el cual deberá ser protegido Julio. luego, durante todo el ciclo del cultivo.


32

| red de innovadores

La Regional Venado Tuerto

visita Marcos Juárez Los integrantes de la Regional santafesina se cruzaron a Córdoba para participar de una jornada en la EEA del INTA Marcos Juárez, enfocada en cultivos de cobertura y en el manejo de malezas difíciles.

Aunque orientada a compartir los resultados de estudios en materia de cultivos de cobertura (CC) que la EEA INTA Marcos Juárez lleva adelante, la jornada del pasado 6 de marzo no pudo dejar de lado un tema que preocupa: el manejo de malezas. Y en este sentido, los técnicos responsables de la capacitación Cristián Cazorla, Tomás Baigorria y Pablo Belluccini, están más que a la altura. Este grupo de profesionales de la EEA Marcos Juárez realiza desde 2005 ensayos de cultivos de cobertura - en respuesta a necesidades puntuales de los productores -, aunque en los últimos añosy también como consecuencia de las demandas zonales -, se enfocan asimismo en estudios de manejo de malezas difíciles. Los cultivos de cobertura En primera instancia deben analizarse las razones principales que motivan el uso de los CC, entre las cuales es posible destacar la disminución de la pérdida de carbono (C) en los suelos, la mejora de su condición física, la prevención de la erosión, el aumento de la infiltración, la captura y gene-

ración de nutrientes, el control de malezas y la disminución de los niveles de napas. Para plantear la incorporación de cualquier cultivo de cobertura, debería disponerse en primera medida de un 75 % de agua útil (unos 180 mm) a la siembra, ya que un buen CC consume entre 50 y 80 mm, que se recuperan con las primeras lluvias primaverales. Luego, y en términos de disponibilidad de nitratos, estabilidad de los agregados (mediante el enraizamiento de los CC) y conducción de agua, es importante saber que a medida que el CC crece, aumenta la materia seca producida, cambia su relación C/N, disminuye el agua y el nitrógeno (N) disponibles y la oxidación de las fracciones lábiles de la materia orgánica (MO). En función de estos factores, el momento de suspensión del crecimiento del CC adquiere un rol clave, ya que producirá efectos más o menos marcados sobre el cultivo siguiente, que variarán según la disponibilidad de agua y la temperatura.


Las malezas preocupan: La Regional Venado Tuerto llegó a Córdoba para participar de una Jornada organizada por el INTA Marcos Juarez sobre el manejo de malezas.

En cuanto al abanico de especies, vicia es una opción a considerar. Este cultivo se justifica económicamente como CC por el aporte de N que realiza (hasta 100 Kg de N), pero dado que es una especie de lento desarrollo invernal y de rápido desarrollo primaveral (produce el 70 % de la materia seca entre septiembre y mediados de octubre), el quemado debe ser tardío y el consumo de agua de primavera afectará sin dudas el rinde de maíces tempranos, pero no así el de los tardíos. En soja asimismo, resulta difícil justificar el reemplazo de vicia como CC por gramíneas, ya que si bien los impactos de estas últimas como CC están probados, las mismas consumen más N en su desarrollo, además de requerir un secado tardío y de generar un rastrojo de relación C/N superior a 25 (variable según estadio y especie), que implica una inmovilización de N que se paga con fertilizante o con rinde. La vicia por el contrario devuelve en pocos días - una vez secada - el 70 % del nitrógeno al suelo. Cabe destacar sin embargo que en un campo con

problemas de malezas, puntualmente de Sorgo de alepo, esto puede ser un arma de doble filo, ya que podríamos estar beneficiando a la maleza con el aporte de N. En cuanto a las especies de vicia a elegir, es importante saber que Vicia villosa produce, respecto a V. sativa, más materia seca y cubre más rápido el surco. Para la inoculación de este cultivo se utilizan los mismos productos que en arveja. Por último, y en lo que refiere al stand de plantas en los distintos CC, los técnicos recomendaron para vicia valores de 30 plantas/m2 (15 Kg /ha), mientras que para gramíneas, un mínimo de 120 plantas/m2 (la mitad de un verdeo). Alternativas de control químico para malezas difíciles. Respecto a la problemática de malezas, cada vez más apremiante, se destinó un espacio durante la capacitación para repasar algunas herramientas, fundamentalmente de control químico.


34

| red de innovadores

Así, los técnicos destacaron los buenos resultados obtenidos con el uso de S-Metolaclor, para el control de gramíneas anuales y, aunque en menor medida, de Sorgo de alepo. El Flumioxazin por su parte, ha demostrado un buen comportamiento como pre-emergente en yuyo colorado, aunque en dosis de 150 cc/ha, ha frenado el desarrollo de la soja (por este motivo, los profesionales recomendaron su aplicación 15-20 días previos a la siembra). Diclosulam por el contrario, utilizado como pre-emergente residual, no ha demostrado buenos resultados en el control de yuyo colorado, aunque si controló Rama negra. Cabe agregar que en dosis de 350 cc/ha, el Diclosulam afectó el desarrollo de soja en cierta región de Córdoba. Sin embargo, la fitotoxicidad causada por este último producto es menor comparada con la del Clorimurón, el

cual si bien está indicado para su uso en post-emergencia, presenta graves problemas hacia V2-V3. Concretamente para Amaranthus, los técnicos descartaron productos como Prometrina y Clomazone (utilizado en maní), de baja performance en el control de esta maleza y con efectos de fitotoxicidad (en el caso del primero del primero). De la misma forma advirtieron que las sojas STS, si bien pueden ser una solución para el maíz RR y otras gramíneas, no se comportan adecuadamente frente a Amaranthus. Como contraparte, los técnicos indicaron los buenos resultados logrados con Capaz MTZ o Sencorex Duo (metribuzin + sulfentrazone), aunque cabe advertir la posible fitotoxicidad en soja por superposición.



36

| red de innovadores

Agitado comienzo de 2015 para

Sistema Chacras

En lo que va del año Chacras AAPRESID ya lleva concretados el Taller de avance de resultados de la Chacra Pergamino, y el Taller de presentación del proyecto de trabajo de la Chacra Valles Irrigados del Norte Patagónico (ex Valle Medio).

Taller Chacra Pergamino El día 20 de febrero se llevó adelante un nuevo taller de avance de resultados de la Chacra Pergamino. La reunión tuvo lugar en el establecimiento Carmen, cercano a la localidad de Cristophersen, al sur de la Provincia de Santa Fe. La primera parte del taller consistió en una recorrida por el ensayo de rotaciones que lidera la Chacra. La Ing. Agr. Belén Agosti (Gerente Técnica de Desarrollo), habló sobre cómo se vienen manejando las rotaciones y los resultados que se obtuvieron hasta el momento. También se generó un intercambio acerca de las propiedades de los suelos de la zona, en comparación con aquellos más cercanos a Pergamino, y de cómo la intensificación de las rotaciones puede afectar la productividad del agua en cada situación. La presentación de resultados continuó a salón con un análisis de lo obtenido en términos de cultivos invernales, en una campaña signada por una bue-

na condición hídrica en general. Se destacó en este ciclo la alta producción de materia seca en vicia como cultivo de cobertura, a pesar de que en muchas de las situaciones la siembra fue relativamente tardía. Por la tarde se trabajó en la presentación de las nuevas líneas de trabajo que guiarán a esta Chacra en una nueva etapa del proyecto, a lo largo de los tres próximos años. En este camino, se expuso y discutió la metodología para la cuantificación de la brecha productiva y la identificación de sus causas. Asimismo, se contó con la presencia del especialista Luis Wall quien expuso los objetivos del trabajo de investigación que estará llevando adelante. Se destacó en la jornada la participación de técnicos de INTA Oliveros (Fernando Salvagiotti y Juan Enrico) y de INTA Arroyo Seco (Gabriel Prietto), con quienes se está fortaleciendo el vínculo y comenzando trabajos en conjunto.


Taller Chacra Valles Irrigados del Norte Patagónico Una semana después del encuentro en Cristophersen se llevó a cabo, en la Sociedad Rural de Conesa, el taller de presentación del proyecto de trabajo para los próximos tres años de la Chacra hasta ahora conocida como Valle Medio pero que a partir de ahora, y en busca de un nuevo enfoque que incluya a todos los actores involucrados, cambia su nombre a Chacra Valles Irrigados del Norte Patagónico. Participaron del evento los productores miembros y técnicos expertos en las temáticas centrales del proyecto como Roberto Simón Martinez y Daniel Miñon (ambos de INTA Viedma).

El taller fue liderado por la recientemente incorporada Gerente Técnico de Desarrollo, Ing. Agr. Magalí Gutierrez, quien estructuró el taller en base a los productos que se esperan obtener de esta Chacra, que no son más ni menos que las respuestas a las preguntas que se hacen los productores. Tras la discusión entre productores, miembros de la mesa de expertos y la coordinación de Sistema Chacras, se definieron tres grandes objetivos: a) ajustar el manejo de los riegos, b) ajustar el manejo de los cultivos y c) mejorar el ingreso de agua al perfil.

Se definieron tres grandes objetivos: a) ajustar el manejo de los riegos, b) ajustar el manejo de los cultivos y c) mejorar el ingreso de agua al perfil.


38

| red de innovadores

COMPARTIENDO EXPERIENCIA

Experiencia regional

en el manejo de cultivos cobertura

La Regional Río Segundo se anima a probar estos cultivos como herramienta para mejorar la cobertura, cuidar el suelo y controlar malezas, generando información desde y para la región.

Autor: Ing. Agr. Guillermo R Aguirre, miembro de la Regional Río Segundo Aapresid.

Estas últimas campañas hemos ido notando como nos cuesta mantener - y más aún conservar - la cobertura en nuestros lotes. Esto despertó la inquietud de comenzar a probar distintos cultivos cobertura (CC) con la idea de mejorar los niveles de rastrojo. Centeno sembrado en abril

En nuestra zona productiva no es común la siembra de cultivos invernales, debido a la irregularidad de las lluvias tanto al momento de la implantación como durante los periodos críticos de dichos cultivos. La no inclusión de verdeos invernales se relaciona además con el riesgo de no llegar a Centeno con 10% de floración sembrado en abril

Imágenes capturadas el 01/07/2014 y el 08/08/2014, respectivamente. Imagen 1.


reponer a tiempo el perfil de agua útil del CC antes mencionados para poder evaluar suelo, necesario para largar con la siem- el desarrollo, la densidad óptima, el consumo de agua y los momentos de secado más bra de gruesa. convenientes en cada caso. Estas experienEstas, entre otras razones, impulsaron el cias nos permitieron visualizar diferencias a ingreso de los CC en nuestros sistemas. lo largo de las distintas etapas de desarrollo Comenzando con algunas pruebas que los de cada CC, destacando por ejemplo que productores fueron haciendo, principal- el centeno es el que más rápido alcanza el mente en lotes de textura franco-arenosa momento ideal de secado y que el trigo, - en los cuales los niveles de cobertura son por el contrario, es el último en llegar a esta relativamente bajos –, los CC se fueron in- etapa. Esto puede influir a la hora de decidir cluyendo poco a poco dentro de la rota- el momento para la desocupación del lote y ción, luego de la soja en lotes destinados a el comienzo de la recarga del perfil. la misma oleaginosa o incluso a maíz, en la campaña siguiente. Actualmente estamos Otro aspecto que se pudo apreciar fue el analizando la siembra aérea como opción volumen de materia seca aportado por cada CC según el momento de secado, para sembrar CC sobre maíz implantado. así como la demanda de agua útil (AU) En este camino se fueron probando dis- generada. Nuevamente, el centeno detintas alternativas de CC, como triticale, mostró tener el mejor comportamiento en centeno (Imagen 1), cebada, avena y trigo cuanto a la generación de materia seca en (prefiriendo no utilizar este último por el menor tiempo, seguido por la cebada, el trigo y la avena, en último lugar. riesgo de querer dejarlo para cosecha). En la campaña 2014 realizamos un peque- La demanda de AU fue medida según el ño ensayo, en el cual incluimos varios de los uso consuntivo (UC) que tuvo cada cultivo

Letras distintas indican diferencias significativas entre tratamientos. Gráfico 1.


40

| red de innovadores

Letras distintas indican diferencias significativas entre tratamientos. Gráfico 2.

hasta el momento de secado, obteniendo este dato partir de la ecuación: AUI + PP – AUF, donde AUI es el agua útil al inicio del CC, PP son las precipitaciones hasta el secado y AUF es el agua útil al momento de secado. Como resultado se pudo observar que la avena es el cultivo de mayor demanda de agua, diferenciándose estadísticamente del resto de los CC. En cuanto al porcentaje de AUF se observó que entre centeno, cebada y trigo no hubo diferencias estadísticas, mientras que la avena demostró tener un mayor consumo (Grafico 1), lo que llevó a un menor % AUF al momento de entregar el lote, y a la necesidad de un mayor aporte de PP para reponer el AU utilizada.

tre el AUF del CC y el AUF del testigo sin sembrar (Grafico 2). Complementariamente, se llevó adelante en el mismo lote otro ensayo en el cual se sembró centeno alrededor de un testigo sin sembrar, secándolo en dos momentos diferentes, con el fin de evaluar la diferencia de AUF entre las franjas con CC y con barbecho. Así observamos que mediante el secado temprano del centeno (10% de antesis a fines de agosto) no sólo se recuperó el agua utilizada para su desarrollo, sino que se incrementó el contenido de AUF con respecto al testigo. Por el contrario, el secado tardío de este CC (final del ciclo a fines de octubre) reportó menos AUF que el barbecho. Un aspecto a tener en cuenta es que, entre los meses de agosto y noviembre, el lote registró un acumulado de precipitaciones (PP) de 150 mm, lo cual permitió la recuperación del CC secado temprano (Grafico 3).

Otro dato a destacar tiene que ver con la fuerte interacción hallada entre el momento de secado de los CC y el AUF registrada en dicho momento. Se observaron diferencias de más del 40% en el contenido de AUF según el momento de secado, así como en el costo hídrico (CH), Si bien en el ensayo no pudo medirse el el cual se obtuvo como la diferencia en- efecto de supresión sobre malezas gene-


Grafico 3.

rado por el centeno en relación a otros verdeos, se observaron diferencias notables respecto de las malezas presentes entre el testigo sin sembrar y el tratamiento con centeno, ya que mientras en la parcela sin implantar se habían desarrollado malezas de invierno - ocupando

más del 30% de la superficie-, en el área cubierta por centeno las mismas estaban ausentes o representaban menos del 5% de la superficie (Imagen 2). Esto dispara posibles nuevas líneas de estudio enfocadas al centeno y su supuesta alelopatía con las malezas.

Lote de centeno sin presencia de malezas. Imagen 2


42

| red de innovadores

Consideraciones finales Como resumen del trabajo que venimos desarrollando en estos últimos años, podemos destacar que el CC brindó, en la mayoría de los casos, una herramienta muy importante para mejorar la cobertura, las propiedades físicas, la estabilidad del suelo y para controlar las malezas en nuestros lotes. Esto nos lleva a seguir probando diferentes alternativas disponibles, sin dejar de lado el aspecto más relevante: generar nuestros propios datos, adaptando la siembra y la utilización de los verdeos de inverno a nuestra zona, a fin de difundir resultados y compartir experiencias obtenidas con los productores de la región. Con el mismo objetivo, para el ensayo de la próxima campaña no sólo se continuarán evaluando las diferentes especies de CC, sino que también se sembrarán distintos cultivares de centeno, con el objetivo de identificar posibles efectos de supresión de malezas, otro de los grandes problemas que enfrenta la región.

Compartiendo experiencias junto a la FCA UNC y CREA

Actualmente estamos analizando la siembra aérea como opción para sembrar CC sobre maíz implantado.


ACTUALIDAD DEL SECTOR

Políticas claras:

un reclamo común

Matias Ferreccio, ArgenTrigo: “las perspectivas para trigo y la decisión de siembra dependen de lo convincente del mensaje que transmitan los candidatos y de su compromiso de establecer y mantener un marco político que asegure condiciones mínimas para producir”.

En un contexto de crisis y de muchas oportunidades desaprovechadas, ArgenTrigo (ver recuadro ArgenTrigo), ACSoja (Asociación de la Cadena de la Soja Argentina), ASAGIR (Asociación Argentina de Girasol) y MAIZAR (Asociación Maíz y Sorgo Argentino), se unen en torno a un mensaje y a un reclamo común. Estas entidades confían en que es posible alcanzar metas más ambiciosas en términos de producción y relacionadas a las necesidades de alimentos que el mundo tiene. En una entrevista con Aapresid, Matias Ferreccio remarca: -“podemos apostar a superar la barrera de las 100 mill. Tn. y llegar a las 130 mill. Tn., incluso alcanzar las 160 mill. Tn. propuestas por el Ministerio de Agricultura en el Plan Estratégico Alimentario 2020, pero para ello hay ciertas condiciones que necesariamente deben darse, sin importar quien gane las próximas elecciones”-. Ferreccio asegura que en este camino resulta fundamental promover

una rotación balanceada y un adecuado nivel tecnológico. Deben recuperarse mercados perdidos y fundamentalmente invertirse en infraestructura acorde: -“no es posible lograr los objetivos propuestos de continuar las autopistas y los trenes en el estado actual”-. Por otro lado, el estado de la agroindustria en general es crítico, aprovechándose actualmente sólo el 50% de la capacidad instalada: - “en lo que respecta a la producción de harina, los molinos enfrentan la paradoja de diluir los costos fijos en una producción cada vez menor, lo que nos aleja de las 3 millones de toneladas de harina que podríamos lograr” –, advierte Ferreccio, quien asimismo está convencido de la necesidad de apuntar a una diversificación hacia nuevos productos a través de la industrialización secundaria, todo lo cual impulsaría el desarrollo de la logística y los servicios, y generaría nuevos puestos de trabajo.

Matias Ferreccio, Presidente de Argentrigo.


44

| red de innovadores

En términos de producción las entidades señalan que, aun siendo un año de altos rendimientos, muchas empresas podrían terminar en quebranto, lo que representa un fuerte revés para enfrentar la inversión de 15.000 millones de dólares necesaria para poner en marcha la próxima campaña. La arbitrariedad de los Permisos de Exportación, lo distorsivo de las “retenciones” – cuya recaudación sólo representa el 1,4% del presupuesto nacional y que bien podrían reemplazarse con otros impuestos y con el aumento de la producción -, así como el aumento de los costos estructurales y el retraso del tipo de cambio, están afectando seriamente los eslabones de las cadenas de valor. Al respecto, el presidente de ArgenTrigo asegura que estos obstáculos implican además una serie de trastornos muy costosos: -“la mitad del trigo, que se produce cerca de los puertos al sur de Buenos Aires, debe ser transportado para su industrialización hacia regiones distantes, originando grandes costos de flete, todo lo cual podría evitarse si la producción fuera exportable, permaneciendo el grano cerca de dichos puertos”-

do a partir de políticas adecuadas, nos permitiría satisfacer en gran medidalas necesidades que enfrentamos a nivel nacional”-. El acceso al financiamiento y el freno a la inflación son otros aspectos también importantes. En materia de biotecnología, ya se anuncian en países centrales materiales de mayor tolerancia a sequía y salinidad, de mayor resistenciaa insectos y enfermedades, eficiencia en el uso de los recursos, rendimiento y calidad: - “en países como Australia, EEUU y Canadá ya se trabaja con híbridos de trigo que aseguran un 20% de aumento en los rindes. De la misma forma, se progresa en el mundo sobre la obtención de materiales diferenciados, como trigos aptos para celíacos, entre otros.”- adelanta el líder de ArgenTrigo. En este contexto la Argentina debe avanzar sobre la tan postergada Ley de semillas, los marcos regulatorios en biotecnología y los procesos de aprobación en los países destino de nuestras producciones:- “los rendimientos a nivel mundial se han incrementado en un 0,8% gracias a la incorporación de nuevas variedades que nosotros aun no utilizamos, a causa de la ausencia de una Ley de semillas apropiada”–, sentencia Ferreccio. De la misma forma, debe trabajarse sobre otras leyes importantes, como la ley de desgravación de fertilizantes y la ley de envases de agroquímicos. Respecto de esta última, Ferreccio afirma que si bien se ha avanzado, queda mucho por hacer: - “en los últimos 20 años hemos reducido 70 veces la cantidad de residuos de agroquímicos gracias a las mejores prácticas agrícolas, pero tenemos que seguir mejorando”-.

De cara a la próxima campaña, que se sembrará con el gobierno actual y se cosechará con uno próximo, el sector exige señales claras. La corrección de los ROEs, derechos de exportación y del tipo de cambio serán fundamentales para incentivar la producción y para realizar las inversiones necesarias en la agroindustria. Al mismo tiempo, las entidades proponen mecanismos de recaudación alternativos, capaces de aportar los fondos que se requerirán en educación, salud y seguridad: -“estamos trabajando en la estimación del Producto Finalmente, Matias Ferreccio habla soBruto Total consolidado, que impulsa- bre la necesidad de reglas claras y de


un compromiso con las políticas futuras a implementar: - “las perspectivas para la campaña que se viene en trigo, y la decisión de sembrar o de no hacerlo, dependen de lo convincente del men-

saje que transmitan los candidatos y de su compromiso de establecer un marco político que asegure, pero fundamentalmente que mantenga en el tiempo, condiciones mínimas para producir”-.

ArgenTrigo La Asociación Argentina de Trigo (ArgenTrigo) reúne al conjunto de actores a lo largo de la cadena de este cultivo, desde el área de Investigación y Desarrollo (I+D) hasta las redes de comercialización –interna y externa - y servicio, pasando por la producción, la industria y la provisión de insumos, apuntando a la promoción y desarrollo del trigo y de sus derivados - directamente y/o en colaboración con organismos oficiales, privados o mixtos -, en todo lo que se relacione con las áreas anteriores, a fin de generar y agregar valor sustentable para la cadena de este cereal y para la sociedad. Web: www.argentrigo.org.ar Facebook: www.facebook.com/ArgenTrigo Twitter: @ArgenTrigo


46

| red de innovadores

TESTIMONIAL

Mario Ducasse:

“con la camiseta puesta” El presidente de la Regional Bolívar nos cuenta cómo produce en su zona y nos invita a asumir un rol activo en la difusión de la SD como herramienta para lograr una producción más sustentable.

Mario Ducasse Mario proviene de una familia con raíces de productores agropecuarios. Sus abuelos llegaron de Italia a la Argentina en el año 1926 y comenzaron a trabajar en la zona rural cercana a la ciudad de Bolívar inicialmente como arrendatarios para luego, con el transcurso de los años, ir adquiriendo sus propias tierras. Finalizados sus estudios secundarios, Mario continuó su formación en la escuela agropecuaria de Bolívar, obteniendo el título de Técnico en Producción Agrícola y Ganadera, hecho que marcó definitivamente su vocación por el campo. Durante algunos años se desempeñó como docente en la institución, para luego comenzar a trabajar junto a su padre en venta de maquinarias agrícolas, actividad comercial que hoy en día continúa desarrollando. Simultáneamente empezó a dedicarse al campo y tras un gran esfuerzo - adquiriendo a lo largo del tiempo pequeños lotes vecinos -Ducasse alcanza sus actuales 300 has., superficie que lo posiciona como productor de mediano a chico en la zona. A partir de los años 80, las sucesivas inundaciones que afectaron gran parte del partido de Bolívar (entre el 60 y el 80% de la superficie total) llevaron a Mario a diversificar sus actividades e incorporar, además de la venta de maquinarias, la prestación de servicios de confección y venta de rollos y, posteriormente, el transporte de cereales y los servicios de siembra. Con el tiempo Ducasse construyó lo que hoy es una pequeña empresa familiar que comparte con su hermana, y cuyo equipo de trabajo está conformado por su sobrino Agustín y su hijo Álvaro, recientemente recibido de Ingeniero Agrónomo.

Mario en un lote de soja en SD.

Mario junto a su hijo Álvaro examinando la alfalfa.


La región El Partido de Bolívar se ubica en el centro de la provincia de Buenos Aires. Abarca un área de 502.700 has (5.027 km2), lo cual representa el 1,6% de la superficie de la Provincia. Sí bien la superficie es llana, cuenta con suaves ondulaciones de escasa pendiente (30 cm por kilómetro), lomadas arenosas y algunos médanos con susceptibilidad a la erosión eólica. Se caracteriza por una gran cantidad de depresiones en el terreno, que originan cañadones, bañados y lagunas, abundantes hacia las partes más bajas de la región, denominada cuenca del Vallimanca, cuyos suelos presentan drenaje escaso, perfiles salinos y alcalinos. Las mejores zonas se encuentran hacia el norte y noroeste del partido, cercanas a las localidades de H. Irigoyen, Carlos Casares y 9 de Julio.

soja de segunda. En cuanto a la superficie ganadera, y en aquellas áreas destinadas a invernada o tambos, se logran muy buenas pasturas en base a alfalfa.

mejora de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, que Mario ha logrado luego de años bajo SD. Al mismo tiempo, aclara: – “este sistema tiene que ir acompañado ineludiblemente de la ejecución de buenas prácticas agrícolas, tales como la rotación de cultivos, control de malezas y fertilizaciones de reposición, entre otras” -.

Manejo productivo Hace unos quince años, este socio de AAPRESID comenzó a relacionarse con la SD cuando la misma llega a su campo de la mano de un contratista y a partir de allí, esta herramienta despertó en él un gran interés que lo llevó, años más tarde, a adquirir su propio equipo de siembra directa e innovar en el servicio. En cuanto a las bondades de esta tecnología, Mario destaca: Ducasse reconoce que si -“el principal beneficio de la siembra directa bien hace agricultura en su está en el largo plazo, ya que se vincula a establecimiento, su corazón la preservación del recurso suelo, sustento está con la ganadería. Tal es indispensable de las producciones futuras, así que actualmente destina evitando problemas de erosión y aseguran- superficies similares a cada Respecto al régimen hídrico, el promedio do estabilidad en la estructura del perfil”-. una de estas actividades: histórico de lluvias desde 1900 es de 870 Respaldan su convencimiento, el incremen- -“realizamos el ciclo commm anuales, lo cual imprime a la zona apti- to en los niveles de materia orgánica y la pleto de cría, sobre pasturas tudes de producción agrícola-ganaderas. En los últimos treinta años dicha media se ele“SD todo terreno”: Agropirosembrado en directa. vó a 1000 mm/año, lo que derivó en sucesivas y recurrentes inundaciones y en graves perjuicios socio-económicos para la región. A su vez, esta limitante climática tiene su contracara en los veranos, ya que la sequía en los últimos años ha afectado de manera considerable a los cultivos estivales, entre diciembre y enero. Dadas estas características, la ocupación de la superficie está distribuida en partes iguales entre agricultura y ganadería (cría, invernada y tambo). Tradicionalmente, el área agrícola se ocupaba con cultivos de invierno (trigo principalmente), girasol y maíz en gruesa, pero más tarde éstos fueron desplazados por la soja, que representa hoy la mayor superficie implantada. De esta forma, la rotación evolucionó hacia planteos de cultivos de invierno (aunque escasos), comúnmente cebada y trigo, seguidos por


48

| red de innovadores

los ciclos largos para siembras tempranas y algo más cortos para las tardías. Asimismo, elige híbridos con eventos de resistencia a glifosato, a Diatraea, o ambos, respetando siempre los espacios requeridos de refugio. En términos de rendimientos, en años buenos y con planteos de punta, el maíz puede Dentro del establecimiento, Ducasse ha rondar los 10.000 kg/ha. apuntado a ganar la eficiencia a través del manejo por ambientes, destinando aque- Para trigo, las siembras tempranas se reallos lotes de mejor aptitud a la producción lizan entre principios y mediados de junio, agrícola y el resto a propósitos ganaderos: utilizando ciclos largos a una distancia de - “esta estrategia me permite optimizar el 17,5 cm entre hileras, apuntando a lograr recurso edáfico y no perder superficie por 350 espigas/m2, que serán cosechadas hamalos nacimientos e inundaciones, o des- cia mediados de diciembre, con rendimienaprovechar terrenos buenos con forrajes de tos de 3.500/4.000 kg/ha. El lote se destina baja calidad” – asegura. Si bien reconoce luego a soja de segunda, si las condiciones que es una práctica que requiere de mayor de humedad son adecuadas. esfuerzo por parte de la planificación y del personal a cargo, los resultados son más Todos los cultivos son monitoreados a lo que significativos. En los ambientes agríco- largo de su ciclo, de manera de observar las, la rotación de cultivos está conformada la evolución de plagas y/o enfermedades y por soja, maíz, trigo-soja de segunda, con- evaluar el tratamiento en el momento oportemplando la cebada, como variante inver- tuno. Respecto de la estrategia de fertilinal. Dichos lotes agrícolas pasan, luego de zación, Mario realiza en su establecimiento tres o cuatro años, a una pastura de buena análisis de suelo para conocer la dotación calidad que se destina a la invernada (com- de nutrientes previa a la siembra y calcular puesta por alfalfa, cebadilla y pasto ovillo). los requerimientos de fertilizantes. Las pasturas implantadas por su parte, se re- fertiliEn relación al cultivo de soja, el productor zan anualmente al voleo. elige ciclos IV intermedios a III largos, dependiendo si la siembra se realiza a fines de octu- Su relación con AAPRESID bre o a mitad de noviembre, respectivamen- y la Regional Bolívar te. Se trabaja con un distanciamiento entre Hace aproximadamente diez años Mario surcos de 35 cm y con un objetivo final de fue invitado por amigos a participar de las 350.000 plantas logradas/ha. Los rendimien- reuniones de la Regional Bolívar. Luego tos en soja pueden rondar los 3.000/3.500 kg/ de participar de la primera UPA coordinada por el grupo, su acercamiento fue cada ha, cosechada entre abril y mayo. vez mayor, impulsado por su interés en las En lo que refiere a maíces, Mario siembra a temáticas productivas de vanguardia y en 52 cm entre surcos y apunta a lograr alrede- los principios solidarios y sustentables que dor de 60-75.000 plantas/ha en función de guían a esta Regional. Al respecto, Mario la fecha de siembra que se utilice, pudiendo asegura: -“los beneficios de pertenecer a esta última variar entre principios de octu- la Regional son muchos. Aprendemos del bre y mediados de noviembre, para maíces sinergismo propio de trabajar en grupo, lo tardíos. Respecto de los materiales, prefiere que nos permite enriquecernos mutuamensembradas en directa, con terminación de los animales a corral a partir de granos de producción propia”-. En lo que respecta a la producción agrícola, lo que no se utiliza en ganadería se comercializa en plantas de acopio locales.

te de diversas experiencias y a su vez mejorar nuestros sistemas productivos, apuntando hacia manejos eficientes y sustentables. Otra de las mayores fortalezas reside en la capacitación constante a la que uno accede, a través de congresos, simposios y visitas a establecimientos de otros productores”-. Pero no sólo lo técnico o productivo es lo que importa para este productor: - “a través de los años logramos construir no solamente un grupo de trabajo, sino un buen grupo de amigos”-. La Regional Bolívar está actualmente en crecimiento e incorporando gente joven a través de las diferentes actividades que realiza en la zona. Dentro de los desafíos, el grupo busca demostrar a los productores las ventajas del uso de la SD, tanto en la actividad agrícola como en la ganadera, para producir de manera eficiente en todos los ambientes. A su vez, intenta ser referente en las buenas prácticas agrícolas, apoyándose en tecnologías de proceso que tengan como base la información y la capacitación. Entre los puntos a mejorar Mario reconoce: - “como Regional necesitamos interactuar más con todos los sectores de la comunidad, ya sean productivos, sociales o privados, para poder nutrirnos y a la vez aportar al desarrollo de


la región. En ese camino, apostamos a reali- el presidente Regional es muy consciente zar varios encuentros de Aula Aapresid a lo de su rol: - “sostengo que preservar el suelargo de 2015”-. lo es fundamental, ya que apuntar a ello es apostar al futuro. Por esta razón teneHoy - y desde hace un año - Ducasse ocupa mos que poner nuestro mejor esfuerzo en el rol de presidente de la Regional Bolívar, continuar avanzando con técnicas que nos y dentro de sus prioridades se encuentra el permitan producir de manera sustentable, continuar afianzando el grupo más allá de socialmente aceptable y económicamente las cuestiones climáticas o políticas, orien- viable. Debemos seguir impulsando el sistándolo a incluir una mayor diversidad de tema de SD como herramienta fundamenproductores, provenientes de distintas ac- tal, independientemente de la actividad y tividades (cría, tambo, entre otras): - “últi- de la escala de producción. Esto nos exige, mamente hemos ido incorporando socios como miembros de Aapresid, redoblar esde cada una de las ramas productivas, fuerzos, dar debate, formar, informarnos e demostrando que el modelo que propo- informar día a día para seguir innovando, nemos se aplica con éxito a cualquier sis- asumiendo un rol activo y comprometido tema de producción”-. Y en este aspecto con la sociedad en su conjunto” -.


50

| red de innovadores

POR EL MUNDO

Desde Kentucky a América del Sur y el mundo: los productores de Aapresid son líderes en agricultura climáticamente inteligente Según la Iniciativa Cosecha global (GHI) Aapresid es una organización poderosa para la difusión de la agricultura bajo siembra directa en muchos países que necesitan producir más alimentos de manera sustentable.

Por Margaret M. Zeigler, Directora ejecutiva Iniciativa Cosecha Global (GHI, por su siglas en inglés). Web: http://www.globalharvestinitiative.org/

La GHI asegura que la agricultura bajo siembra directa es una de las formas más importantes en las que los productores pueden mejorar la productividad, y afirma que Aapresid es una poderosa organización que difunde la agricultura bajo esta modalidad. ¿Por qué la productividad es tan importante en la agricultura? Aumentar y acelerar la productividad agrícola es un componente clave en una estrategia integral para satisfacer, de manera sustentable, las demandas agrícolas globales que existirán para 2050. A

medida que la población y los ingresos fueron aumentando, la producción agrícola también lo ha hecho para satisfacer esta demanda. No obstante, el futuro nos ofrece un desafío crítico: ¿podemos mantenernos al día con la producción de alimentos, forrajes, fibras y combustibles necesarios para el 2050 y, a su vez, reducir el impacto ambiental en los recursos naturales? Los productores agropecuarios de cada región del mundo, desde el pequeño productor de África Subsahariana a los grandes exportadores comerciales de países desarrollados, pueden y deben ser parte de la solución.


Producir más con menos La productividad agropecuaria normalmente se mide en términos de rendimiento: cuántos quintales por hectárea, kilos de carne por animal o litros de leche por vaca. Para aumentar los rendimientos de los cultivos y del ganado, los productores pueden usar distintas estrategias: i) expansión: extender el riego a superficies cultivables para poder cosechar con más frecuencia y protegerlas de las sequías; ii) intensificación: aumentar la aplicación de fertilizantes, maquinaria, mano de obra y otros insumos utilizados para los cultivos o

la cría de animales; o iii) eficiencia: adoptar tecnologías y prácticas agropecuarias que generen mayores resultados de los recursos existentes, medidos por la productividad total de los factores (PTF). PTF (Figura 1) es la relación entre los productos agropecuarios (productos agrícolas y ganaderos brutos) y los insumos (suelo, mano de obra, fertilizantes, maquinarias y ganado). A medida que los productores utilizan insumos de manera más eficiente y precisa, o adoptan mejores técnicas de cultivo y ganaderas, la

Productividad Total de los Factores o PTF. (Figura 1). Fuente: GHI


52

| red de innovadores

PTF aumenta y, a la vez, se usa una cantidad de insumos fija o incluso, menor. En cuanto a los cultivos, la PTF se obtiene de las variedades de cultivos con mayor rendimiento, resistencia a las enfermedades y tolerancia a la sequía o anegamiento,

siembra y cosecha más eficientes y oportunas, o el uso de tecnologías que indican precisamente cuándo y cuánta agua y fertilizante se deben aplicar. En cuanto a la cría de ganado, el mejoramiento genético de animales para alcanzar cualida-

Campos bajo Siembra Directa. Figura 2.

Ma. Beatríz “Pilu” Giraudo

Figura 3.

Julie Borlaug


enorme potencial para África Subsahariana de aumentar drásticamente la agricultura y la producción de alimentos en las próximas décadas, mediante el uso de prácticas sustentables. Las inversiones para mejorar la PTF ayudarán a que La región de América Latina, y, en espe- los países con bajos ingresos alcancen la cial, ciertas naciones del cono sur: Argen- seguridad alimentaria y aprovechen los tina, Brasil, Paraguay y Uruguay (ABPU), mercados agrícolas globales. comprenden la zona exportadora agrícola neta más grande del mundo. América ¿De qué forma la siembra directa Latina rápidamente se está convirtiendo mejora la productividad y preserva los en el próximo granero global, y existe un recursos naturales? Hace más de 52 años, un productor de Kentucky, Harry Young Jr. sembró el priAdopción de agricultura bajo SD, en las grandes regiones del mer cultivo comercial bajo Siembra Direcmundo. Fuente: GHI. Figura 4. ta (SD) del país. Harry sembró un acre de maíz y trabajó junto con Shirley Phillips, especialista de cultivos de la Universidad de Kentucky, para refinar las prácticas y avanzar en el movimiento de la siembra directa. En la actualidad, la agricultura bajo SD constituye uno de los avances agrícolas más importantes del siglo pasado, ya que contribuyó a mejorar la productividad y sustentabilidad agrícola. des y comportamientos favorables, el uso de mejores prácticas de cuidado animal y de manejo de enfermedades, así como la adopción de alimentos de mejor calidad contribuyen a una mayor productividad.

Harry Young y Shirley Phillips experimentaron con distintos sistemas de siembra y creían que la SD era más eficiente para los operarios, las maquinarias y la conservación del suelo. La SD ayuda a reducir la erosión, ya que mejora la calidad del suelo y aumenta la cantidad de materia orgánica del mismo. De igual forma puede reducir los gastos y el tiempo de la producción agrícola, así como mejorar las ganancias del productor (Figura 2). La SD, junto con las prácticas de agricultura de conservación, ayuda a preservar los recursos naturales y a adaptarse a los cambios climáticos como los aumentos de temperatura y la disminución de lluvias. Los comentarios sobre las nuevas y exitosas prácticas llegaron a productores de


54

| red de innovadores

América del Sur, en especial de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) es una organización no gubernamental sin fines de lucro que cuenta con una red de productores y con la misión de difundir y promover los sistemas de SD que optimizan la productividad y a la vez, preservan el suelo. Fue fundada hace más de 25 años y tiene 30 grupos regionales en ocho provincias argentinas. En este contexto, la organización ha desarrollado un sistema de gestión de calidad de la agricultura bajo SD.

nuevos, no sólo en América Latina sino en todo el mundo. Hoy, estos productores implementan extensamente la SD en sus cultivos y son líderes mundiales en la práctica (Figura 4). De los 110 millones de hectáreas bajo SD a nivel mundial, casi la mitad se encuentra en países latinoamericanos y de estas, 25 millones de hectáreas se encuentran en Brasil y casi 20 millones en Argentina. La SD se ha beneficiado de los modernos productos de protección de cultivos, como los herbicidas para el control de malezas, reduciendo la necesidad de labranzas y la remoción del suelo. La disminución de la labranza también preserva la liberación de carbono del suelo y de ese modo, contribuye al secuestro de mayor cantidad de dicho elemento.

En agosto de 2014, asistí a la 25º edición del Congreso de Aapresid donde tuve la oportunidad de conocer a los líderes de la Institución (Figura 3) y a muchos productores de Argentina, Brasil y Paraguay que practican agricultura bajo SD. Fue increíble saber que Aapresid está ampliando su misión de la agricultura climática- La SD también se ha beneficiado de las mente inteligente a muchos productores maquinarias especialmente diseñadas

Figura 5.


para la siembra. En la actualidad, los prin- en el suelo, con una mínima remoción en cipales fabricantes de maquinaria agrope- la línea de siembra (Figura 5). cuaria proveen equipos específicos para SD, que colocan la semilla directamente ¡Felicitaciones AAPRESID! Global Harvest Initiative La Iniciativa Cosecha Global (GHI) fue formulada en 2009 por compañías que defienden las soluciones de colaboración para satisfacer la creciente demanda de alimentos y productos agropecuarios mediante prácticas sustentables, ya que se espera que, para 2050, la población mundial sea de 9600 millones. Margaret M. Zeigler, Directora Ejecutiva de GHI, asegura: – “Servimos de voz de las políticas del sector privado para el crecimiento de la productividad en toda la cadena de valor agropecuario, adelantamos tecnologías y enfoques que conservan los recursos naturales, se adaptan al cambio climático y mejoran el sustento, la nutrición y las condiciones de vida de las personas. Nuestros miembros actuales son Accenture, DuPont, Elanco, John Deere y Monsanto. Estamos conectados mediante consejeros que comparten el conocimiento y la experiencia en agricultura, conservación, nutrición y las necesidades de los pequeños productores”- . Traducción: AGROBIO Translations


56

| red de innovadores

MAQUINARIA AL DÍA

Maquinaria agrícola y agropartes: informe

de mercado y tendencias Un sector que promete: por medio del compromiso y de la generación de estrategias innovadoras, las industrias de la maquinaria agrícola y de las agropartes pueden llegar lejos.

Autor: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, INTA EEA Manfredi. Colaboradores: Ing. Agr. Federico Sánchez, Ing. Agr. Fernando Ustarroz, Ing. Agr. Gastón Urrets Zavalía.

Informe de mercado 2014 El mercado de maquinaria agrícola argentina en el 2014 estuvo dominado por varios factores. El buen primer semestre estuvo vinculado a los buenos precios internacionales de los granos y a la oferta de créditos con buenas tasas de interés en pesos subsidiados banca pública / privada, todo lo que posibilitó que se movieran negocios de tractores, pulverizadoras autopropulsadas, cosechadoras, cabezales maiceros y draper sojeros / trigueros, con valores similares a los del 2013 en unidades. En todos los casos, los equipos vendidos fueron de mayor tamaño y potencia, con mayor adopción de equipamiento electrónico en autopropulsados (autoguía satelital), lo que provocó que la inversión dolarizada se incremente en los primeros 6 meses de 2014 (respecto al 2013). Durante el mismo periodo, otro de los rubros que experimentó un incremento de la inversión dolarizada, fue el de equipos de forrajes, principalmente debido a una mayor demanda de segadoras. Hay

que destacar que si bien la mayor demanda de este tipo de equipos se produce generalmente durante el segundo semestre del año, en 2014 dicho periodo registró una baja en las ventas, lo cual no permitió se expresara el potencial esperado para este rubro (picadoras, mega-enfardadoras y roto-enfardadoras). Asimismo, los acoplados tolvas autodescargables crecieron significativamente en toneladas y en sistema de rodados, lo cual originó menos ventas en unidades pero igual monto en inversión (respecto de 2013), al menos durante el primer semestre, llevando a algunas fábricas a elevar sus ventas incorporando innovadoras tolvas semilleras. A su vez, la devaluación de enero 2014 mejoró la competitividad cambiaria y las exportaciones se reactivaron inmediatamente. En el segundo semestre de 2014, las ventajas cambiarias se fueron diluyendo. Al mismo tiempo, la caída pronunciada de los precios de los


granos y el aumento de la incidencia de los fletes por la suba del combustible en Argentina, redujeron significativamente los márgenes de ganancias de los productores alejados de los puertos y por ende, su capacidad y motivación para la inversión en maquinarias. Esto redujo significativamente las ventas de sembradoras de grano grueso, que sufrieron una caída de un 40% en unidades y de un 20% en inversión dolarizada (esta diferencia es explicada por el aumento significativo del número de cuerpos o líneas de siembra promedio de las sembradoras vendidas y el mayor equipamiento electrónico, todo lo cual provoca un aumento dolarizado del valor promedio de la sembradora media vendida). En general, más del 80% de las ventas de máquinas del segundo semestre se produjo gracias a diferentes planes de financiación en pesos, con tasas convenientes de bancos privados, provinciales y principalmente del Banco Nación Argentina, verdaderos baluartes que permitieron operaciones de todo tipo de máquinas agrícolas

y llegar a terminar el segundo semestre sin despidos en las fábricas, aunque se observan largas vacaciones de enero y febrero, lo cual constituye una ocupación de las cámaras del sector. Como aspectos positivos, la caída de los precios de granos y la incidencia relativa del flete (en la segunda mitad de 2014), dejaron a las producciones pecuarias como cerdo, aves, leche y fundamentalmente carne bovina con buenos márgenes - al disponer de una rebaja en los alimentos en origen de hasta el 40% del valor -, lo que se tradujo instantáneamente en un “llenado” de los feed-lots, que cargaron más kilogramos por animal en terminación. Esto produjo un leve aumento en las ventas de equipos de forraje como palas, mixers, embolsadoras, extractoras, estercoleros (cabe destacar que el resurgimiento de este rubro se espera alcance su plena concreción en 2015, motivo por el cual, durante la 6° Jornada Nacional de Forrajes Conservados, en la EEA Manfredi, se presentarán tendencias en la materia).

Cuadro 1. Unidades Reducción 2014/2013

Inversión Monto dolarizado respecto al año 2013

Un 40% por unidad

- 20% menor

Pulverizadoras autopropulsadas

- 32%

Ídem 2013 ó 5% menor

Cosechadoras

- 35%

Ídem 2013 ó 10% menor

Sembradoras de SD

Tractores

- 23%

- 5% menor

Cabezales maiceros

- 20%

- 5% menor

Tolvas autodescargables

- 10%

- 5% menor

- 10% menor

Ídem 2013

+ 10%

+ 20%

+ 5%

+ 10%

0%

+ 10%

- 15%

+ 15%

Extractoras de Silo Bolsa y Embolsadoras Equipos de Agricultura de Precisión Equipos de Forraje: - Mixers - Segadoras acondicionadoras - Roto/Mega enfardadoras - Picadoras - Otros (palas) RESUMEN

- 40% menor

- 15%

+ 10%

+ 20%

- 30%

- 8%


58

| red de innovadores

Asimismo, la cosecha 2024/15 comenzó con un incremento en el volumen producido de trigo y una excelente condición de cultivo de grano grueso a nivel nacional, pronosticando superar los 55 M/tn de soja en la presente campaña y una producción total de grano que promete ser récord. En conclusión, el mercado de máquinas nacionales en 2014 estará en los 1.380 M/U$S, o sea un 8% menos de inversión en dólares respecto al 2013, con una caída en la venta de unidades del orden del 16%, lo cual indica que las máquinas vendidas - por mayor tamaño y equipamiento tecnológico, sumado a la inflación en dólares - tuvieron un 8% de incremento promedio por unidad (Cuadro 1). Resumen del mercado 2013/2014. Aclaración: la caída de las ventas de unidades vendidas en los detalles por rubro, representa un número prorrateado mayor al 16%, pero se explica con la aparición de nuevos rubros compensatorios.

También jugaron un papel importante las exportaciones de máquinas realizadas en el 2014 a más de 30 países (incluyendo Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, Chile, Venezuela, Ecuador, Sudáfrica, Kenia, Mozambique, Angola, Zambia, Rusia, Ucrania, Rumania, Australia, México, EE.UU, Turquía, entre otros). Las mismas lograron facturaciones que superaron los 260/300 M/U$S (representando, en las empresas con tradición exportadora, el 40% de su facturación). En este sentido, muchas empresas argentinas hoy poseen las puertas abiertas de sus fábricas gracias al negocio de exportación. En el incentivo de las mismas, cabe destacar el rol y el trabajo interdisciplinario de las Cámaras del Sector CAFMA, del Centro Tecnológico CIDETER y del INTA (como brazo tecnológico diferenciador que marca el Valor Agregado de la máquina argentina en tecnologías como la siembra directa, la agricultura de precisión y el silo bolsa, entre otras), así como el apoyo de las diferentes embajadas argentinas (Cancillería de la Nación), de los gobiernos provinciales y de las dos Maxi Expo a campo abierto, que ponen lo suyo anualmente.

Considerando que internacionalmente las inversiones en maquinaria agrícola se han caído en forma importante - luego de la baja de los precios de las commodities grano, harina, aceite y leche en polvo -, los números a nivel local Proyectando un futuro más sustentable para el sector M.A.A. pueden considerarse alentadores. El sector de Maquinaria Agrícola Argentina Las luchas del Estado (que somos todos) y las (M.A.A.) y Agropartes merece una rápida didecisiones del gobierno, frente a la necesi- versificación y una internacionalización en dad de recursos genuinos provenientes de las todos sus aspectos, ya que estos cambios exportaciones de commodities previstas y no evolutivos son los que le permitirán crecer concretadas, se enfrentan y se manifiestan de sustentablemente. Algo sucedió en Argentina varias formas. Una de ellas es la normativa del para que existan hoy 60 fábricas de sembraBanco Nación de no habilitar algunos créditos doras y otras 60 de pulverizadoras casi exclua productores con soja declarada y no vendida sivas (es decir que fabrican un único tipo de a diciembre (cabe destacar que el BNA no hace maquinaria). No se reporta situación similar extensiva esta medida a los créditos de maqui- en ninguna otra parte del mundo, lo cual renaria agrícola). Es evidente que estas medidas quiere de una rápida diversificación para manprovocaran un lógico dialogo y la búsqueda de tener la fuente laboral. una solución que beneficie a todos. Nadie trabaja en contra del mercado, lo importante es Argentina se está reconvirtiendo de un país desarrollar propuestas que sumen a la reactiva- agroexportador de materias primas hacia un país manufacturero y productor de alimentos de ción del mismo.


consumo humano directo. Esto requiere de una te de acuerdo a las exigencias del mismo y cantidad de equipamiento que hoy se importa y de la condición de trabajo o transporte. que se debería fabricar en el país. Sin embargo, hoy existe en dicho rubro una balanza comercial Tendencias en Cosechadoras de grano negativa de 600 M/U$S, pero como se sabe, 1 - Cabezales draper con barra flexible flotanM/U$S en tales maquinarias representaría unos te, con mejoras sustanciales en la calidad y 65 puestos de trabajo genuinos, entre directos e velocidad de copiado automático de altura y autonivelación lateral del cabezal. indirectos, con todo lo que ello representa para - Molinete orbital en draper. En el 2015 toel desarrollo del interior productivo. dos los molinetes serán de movimientos orbitales, al menos para draper. Algunas tendencias generales en - Cabezales maiceros para cosechar/semmecanización agrícola para el mercado brar a 42, 70, 52, o 35 cm. entre hileras. nacional y global 2015/2020 - Mayor tamaño, potencia y capacidad ope- - Cabezales para cosechar plantas caídas y volcadas (perpendiculares al sentido de vuelco). rativa en todas las máquinas autopropulsadas, cosechadoras, pulverizadoras y tracto- - Motores de cosechadoras de menor consumo específico. res demandados por la región Pampeana - Transmisiones hidráulicas y/o automáticas núcleo y contratistas. de variación continua de velocidad con - Automatismo electrónico (autoguía satelibuen par para trabajos en situaciones difícital), monitoreo de funciones, conexión vía les (excesivas pendientes y/o falta de piso). web y otros sistemas a una plataforma de - Neumáticos duales de gran diámetro, de fácaptura y proceso de datos web. cil colocación y desmontaje para transporte. - Mayor cumplimiento de normas de polución en todos los motores. Si bien todavía en Ar- - Sistemas de orugas de banda de caucho de gran pisada y sistema de ataque triangentina no existen exigencias de este tipo gular para evitar esfuerzo de rodadura. para la producción agropecuaria, se está estudiando la posibilidad de incluirlas en el - Automatismo de dirección autoguía, monitoreo de rendimiento satelital y sistema de concorto plazo (los estándares internacionales trol de la cosechadora con conexión web. indican este punto como necesario si quere- Sistema de trilla axial con variación contimos ser un país de producción limpia). nua de vueltas y facilidad de regulación. - Mayor respeto y cuidado de los sistemas de traslado en trabajo, reducción de las huellas - Zarandon y zaranda de fácil regulación (futuro automatismo). y compactaciones por parte de tractores, acoplados, cosechadoras y pulverizadoras - Sistema de distribución de residuos de cosecha (granza y paja) de cobertura uniforme autopropulsadas. Esto ya se tiene en cuenta - Más capacidad de trabajo (más productien estercoleros de sólido y líquido. vidad por clase y más ton./hs. con menos - Sistemas de banda de caucho tipo orugas. consumo de combustible). Si bien es sólo una tendencia, estos ya han tenido que ser importados, por lo que es - Mayor capacidad de tolva y velocidad de descarga. casi prioritario comenzarlos a fabricar en - Mayor aislación del motor a los principios el país. de incendios por acumulación de suciedad - Neumáticos radiales con carcasa de alta con capacidad de autoencendido. deformación, capaces de soportar altas cargas con baja presión de inflado. - Sistemas de control de presión de inflado de neumáticos regulados automáticamen-


60

| red de innovadores

MAQUINARIas en expoagro

Vassalli Fabril:

Cosecha hasta el último grano La empresa lanzó su nueva línea de cabezales tipo draper de 30 y 35 pies de ancho de corte, adaptables tanto a máquinas de la marca como a otras opciones con similar capacidad de trabajo.

Una de las innovaciones más importantes en cosechadoras de Expoagro 2015 la presentó Vassalli Fabril, que además de mostrar como siempre su amplia gama de productos, tanto de flujo axial como convencional, ofreció su nueva línea de cabezales tipo draper de 30 y 35 pies de ancho de corte, adaptables tanto a máquinas de la marca (como Vassalli

1550 o AX 7500 Lider), como a otras opciones con similar capacidad de trabajo. - “Lo novedoso es que la plataforma es para trigo y soja principalmente, por lo que el productor saca el cabezal maicero que tiene, pone el de Vassalli y puede salir a trabajar” -, explicó Juan Pablo Rialp, Gerente Comercial de la firma.

-“El año pasado lanzamos el cabezal de 35 pies; en esta oportunidad, y en el ámbito de la muestra, lanzamos el de 30 pies” -, señaló Rialp, acerca de un desarrollo en el que trabajaron unas 35 personas y que demandó más de cuatro años, entre pruebas a campo y ajustes finales. -“Al draper de 30 pies lo estamos usando para cosechadoras de clase VI y al de 35 pies para maquinas clase VII, adaptándose la máscara frontal del draper a la cosechadora. Luego se realizan algunos ajustes hidráulicos para compatibilizar la hidráulica nuestra con la de la máquina utilizada” -, destacó.

Juan Pablo Rialp, Gerente Comercial de la firma Vassalli.


Si bien en el stand de Vassalli se presentó toda la gama de productos, tanto de cosechadoras convencionales como axiales, el interés de las consultas - como dijera el Gerente Comercial de la empresa -, se enfocó en la posibilidad que ofrece este nuevo cabezal de adaptarse a máquinas ya usadas de la marca o de la competencia, mostrando una gran versatilidad. Mayor eficiencia y calidad de trabajo Entre las ventajas del producto, Rialp remarcó que “es el único draper del mercado que tiene un chasis construido íntegramente de aleación de aluminio, lo que permite que el peso de la plataforma sea un 20% menor al de una convencional”.

constante, haciendo que la cosechadora trabaje mucho mejor, reduciendo el consumo de combustible y optimizando la eficiencia de la trilla, lo que permite cosechar durante más tiempo y en forma más amigable con los granos, ya que al no presentar la agresividad del sinfín se reduce significativamente la cantidad de grano partido y las pérdidas por plataforma”.

Un año mejor, con mayor participación de mercado Sobre las expectativas de Vassalli Fabril para este año, el Gerente Comercial de la firma, auguró que “la idea es lograr una participación de mercado superior a la del año pasado, sabiendo que será un 2015 con una muy buena cosecha, pero a la vez un año muy De esta manera, aseguró que “la entrega del complicado desde el punto de vista de mermaterial a la máquina es mucho más pareja y cado, con un precio de los commodities que

no está acompañando, pero con la expectativa de tener un año mejor que el 2014”. De todas maneras, remarcó que “desde el punto de vista del ánimo del productor, el observar una muy buena cosecha, por más que los precios no acompañen, influye positivamente. Esperamos que eso se traduzca en una renovación de equipos de cosecha, proceso que se viene dando muy lentamente y que debería comenzar a acelerarse”.


62

| red de innovadores

MAQUINARIas en expoagro

John Deere:

Potenciando al gigante verde en el mercado La compañía norteamericana presentó al público la nueva Serie S de cosechadoras fabricadas en la Argentina, un tractor de gran desempeño y toda su tecnología en agricultura de precisión.

Como en cada oportunidad, John Deere dio a conocer todas sus novedades en Expoagro 2015, de la mano de los técnicos y vendedores que participaron de la muestra en el stand montado por la compañía “verde”.

de última generación es más productiva, porque incrementa un 15% la cantidad de hectáreas cosechadas por día; más económica, porque reduce un 17% el consumo de combustible utilizado (hasta 1 litro y medio menos por hectárea); más inteligente, porque En Ramallo, presentó la nueva línea de cose- cuenta con todo el paquete de agricultura de chadoras de alta tecnología. Esta maquinaria precisión y ajustes automáticos; y más senci-

Andrés Martínez, gerente de marketing de John Deere.


lla, porque requiere un 55% menos de tiempo de ajuste y mantenimiento. - “Sin dudas que la estrella de esta muestra es la línea de cosechadoras Serie S, que involucra versiones que van de las clases 5 a 8, de 270 a 470 Hp, íntegramente equipadas con cabezales Draper Flexibles” -, explicó Andrés Martínez, gerente de marketing de la compañía.

arrastre y montadas, embolsadoras de granos y extractores de granos. - “Esta línea de producción nacional, desarrollada a través de alianzas estratégicas con socios locales, complementa las soluciones integrales que ofrece John Deere en el país, manteniendo los estándares y la calidad que caracterizan a la compañía” -, aseguró el entrevistado.

Asesoramiento al instante en la muestra Como siempre, los especialistas de Agricultura de Precisión (AMS) estuvieron presentes para asesorar al cliente sobre la última tecnología disponible. También hubo demostraciones donde los interesados supieron calcu“Junto al agro argentino” John Deere fijó su posición en la megamues- lar en un simulador el tiempo de recupero de tra con el campo argentino, ofreciendo una la inversión del Piloto Automático Autotrac™ completa gama de soluciones para el agro y el ahorro proyectado por campaña. con foco en la innovación, con tecnología de vanguardia, capacitación constante, servicio Por otra parte, en materia de financiación de posventa y asesoramiento especializado para la adquisición de los productos John de la red de concesionarios a lo largo del Deere, Martínez indicó que una de las oppaís. -“Hemos trabajado mucho para estar ciones viene de la mano de Plan de Ahorro presentando los tractores nacionales fabrica- Previo John Deere: - “se trata de un modo dos en la planta que la firma tiene en Grana- de financiación directo de la propia compadero Baigorria, Santa Fe, que van de 45 a 90 ñía y único en el mercado, el cual es ventaHp, como un logro relevante de la compañía, joso aún para el inversor no agropecuario, que hoy los productores de punta pueden ya que le brinda la posibilidad de mantener apreciar y disfrutar con tranquilidad debido a actualizado su capital a valor de mercado” -. Otra opción que muchos productores y consus prestaciones” -, explicó Martínez. tratistas eligen, es utilizar los servicios de John Deere Financial y su nuevo Plan 4 CamMás tecnologías En cuanto a tractores, la novedad fue el mo- pañas, que permite adquirir equipos nuevos delo 5082E de fabricación nacional que, con o usados y pagarlos hasta en 42 meses. sus 81 Hp de potencia, llega para completar el segmento de tractores utilitarios de 45 a La muestra contó con un sector dedicado 90 Hp. En ese sentido, el gerente de marke- exclusivamente a posventa, además de la ting informó que se trata de unidades “multi- presencia de 18 concesionarios de la red propósito”, muy utilizadas en actividades de que John Deere posee en todo el país, para “gran interés económico regional, como la brindar la información necesaria sobre productos y financiación. ganadería y la lechería”. En relación a esto último, el entrevistado también expresó que “la versión de clase 5 S 550, cuenta con undraper de 30 pies flexible”, un lanzamiento muy importante para el mercado nacional.

Asimismo, en el stand se exhibieron los productos GreenSystem™, que incluyen tolvas autodescargables, pulverizadoras de


64

| red de innovadores

ROTANDO NOVEDADES

Bienvenidos a Expoagro:

¡Una vez más Aapresid presente!

Dimos el presente para compartir con las miles de visitantes que llegaron de distintos puntos del país y el valor de vivir la experiencia que ofrece nuestra institución. Las puertas del stand de Aapresid se abrieron temprano la mañana del miércoles 4 de marzo para dar la bienvenida a los visitantes de la muestra de la comunidad agroalimentaria más grande del país. Los días de la muestra fueron movidos y es siempre un placer vivirlos.


Stand institucional, “el oasis”. illeros, La caminata bajo el sol, entre sem to de men carritos y banderas exige un mo vuelta una se distención. Nada mejor quedar de más ade a por el Stand de AAPRESID par ma gra pro a obtener información sobre cad entorno al y conocer las últimas novedades junto a s” iale sector- relajarse y “hacer soc nsa, amigos, pre productores, socios, directivos, calor y por del aro invitados y empresas, al amp supuesto, mate de por medio.


66

| red de innovadores

La Plaza de las Buenas Prácticas Agrícolas: En esta oportunidad, participó de la Plaza de las Buenas Prácticas, en sus distintas estaciones, a través de los Programas REM (Red de Conocimiento en Malezas Resistentes), Sistema Chacras, Prospectiva y Agricultura Certificada. El objetivo es impulsar una mayor producción de alimentos, fibras y energía con un uso eficiente y responsable del suelo, el agua, el aire y la energía solar, sembrando más cultivos por año para lograr una mejora ambiental, social y económica.


El stand fue el espacio elegido para ofrecer el libro, recientemente publicado, que cuenta la historia de los 25 años de Aapresid.

Cesar Belloso, Presidente honorario y Socio de Aapresid se acerco a buscar su ejemplar de los 25 años de la Institución.


68

| red de innovadores

¡Para agendar!: Calendario de eventos.

agenda

Mayo 2015

21 y

22

(jueves y viernes), de 8:00 a 18:00 Hs. Hotel Colonial, San Nicolás, Buenos Aires.

XIII Encuentro Anual de Regionales AAPRESID En esta edición, el encuentro apuesta a la generación de compromiso institucional y de responsabilidad ciudadana para con nuestra República. Se abordarán estrategias de liderazgo y comunicación efectiva en grupos de trabajo, desde la perspectiva de la Neurociencia. Asimismo, y como cada año, el Encuentro será un ámbito de entretenimiento y diversión. Inscripción: en los próximos días se abrirán las inscripciones online.

JUNIO 2015

3

(miércoles), de 8:00 a 13:00 Hs.

Jornada Regional AAPRESID Trenque Lauquen Para más información ingresa en la WEB: www.aapresid.org.ar

(jueves), de 8:00 a 13:00 Hs. Hotel Campo Alegre (Ruta 34 km 224), Rafaela, Santa Fe.

4

Jornada Regional AAPRESID Rafaela El primer evento que organiza esta Regional será una jornada abierta a productores agrícolas y lecheros, asesores e ingenieros agrónomos. Referentes nacionales y expertos – de la talla de Roberto Bisang y de José Quintana - abordarán temáticas vinculadas a las perspectivas para el agro y la lechería, dentro del marco político que define una economía que preocupa.


Empresas Socias de Aapresid



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.