Revista Red de Innovadores - Aapresid Nº 134

Page 1

EVOLUCIONA EL COLOR DE LA SUSTENTABILIDAD.

AÑO 22 I MAY. 2015

#134

La “Revolución Marrón”, y los nuevos sistemas agrícolas: mejorar los rendimientos considerando la salud del suelo, la calidad del agua y el impacto ambiental.


02

| Red de innovadores


Red de INNOVADORES | 01

Contenido

institucional

sistemas

02 Editorial

Aapresid en la búsqueda del país Agroalimentario y Agroindustrial que soñamos.

03 20 Veces Sí

A los cuatro vientos: ¡Sí al Encuentro Regionales!

06 INSTITUCIONAL

Renovación de cargos en Aapresid

Regionales 08 XIII Encuentro Anual de Regionales Aapresid 09 UPA Regional Adelia María 12 UPA Regional Paraná: el campo pide más eficiencia” SISTEMAS AC

16 El Sistema AC y el agregado de valor al ambiente 18 ¿Por qué certificar AC?

SISTEMAS CHACRAS

comunidad

experiencia

Compartiendo Experiencia

30 Fertilización nitrogenada y azufrada de cebada

cervecera en el norte de Buenos Aires

35 Ensayo comparativo de rendimiento, evaluación

sanitaria y de calidad comercial de trigo en la zona de Laboulaye

41 Regional Mar del Plata - J.M. Fangio:

siempre adelante

46 ACTUALIDAD DEL SECTOR

“Un año particular para el productor de soja”

50 Testimonial

“Con visión a futuro”

54 Por el mundo

Agricultura en Paraguay

MAQUINARIA AL DÍA

60 Tendencias en pulverizadoras

20 Red NEA de soja

62 Metalfor: Mucho más que buenos productos

24 Compartiendo los frutos de la Red de maíces tardíos

64 Pla: Tecnología confiable

26 REM

66 Fertec: 10 años de innovación y desarrollo

Alerta Roja: Sorgo de alepo resistente a glifosato y a graminicidas FOP

PROSPECTIVA

28 Cada vez más cerca: Congreso Aapresid 2015

Rotando Novedades 69 Nuevo proyecto AC Norte 70 En 140 caracteres se puede decir mucho 71 AGENDA

¡Para agendar!: Calendario de eventos


2

| Red de innovadores

Editorial Aapresid en la búsqueda del país Agroalimentario y Agroindustrial que soñamos. En su discurso durante la Asamblea General Ordinaria, M.B. Giraudo remarcó el rol de la Institución, impulsada por todos sus socios, con la visión de trabajar para ser aliada estratégica del Estado para el desarrollo sustentable de Argentina. Estimados socios, queridos amigos,

Staff Editor Responsable: Ing. Agr. María Beatriz “Pilu” Giraudo Redacción y Edición: Lic. Victoria Cappiello Colaboración: R. Belda, Ing. M. Bertolotto, Ing. M. Boffelli, Ing. F. Cappiello, Ing. L. Casco, Ing. G. Covernton, Ing. T. Coyos, Ing. A. Madias, Ing. M. Marzetti, Ing. S. Nocelli, Ing. S. Nocera, A. Ruiz, Ing. L. Ventroni, Ing. M. Vaquero. Desarrollo de Recursos (Nexo): Ing. A. Clot, M. Morán. Diseño y Diagramación: www.proporciona.com.ar

¡El 2014 arrancó en Aapresid con festejos! Cumplimos nuestros primeros 25 años de historia. Homenajeamos a nuestros pioneros y lanzamos un renovado Plan Estratégico, convencidos de consolidar nuestra misión de referencia tecnológica, profundizando la búsqueda de posibles soluciones basadas en la ciencia (Sistema Chacras), con investigación a campo en las distintas áreas del país, consolidando la adopción de las Buenas Prácticas Agrícolas y el Uso Responsable de las Tecnologías (Agricultura Certificada y REM, con foco ampliado a un Manejo Integrado de Malezas, Plagas y Enfermedades, y al Uso Responsable de Fitosanitarios), para dar garantía de producción sustentable de alimentos, fibras y energías, al mismo tiempo que preservamos los recursos. Con la aspiración de llegar a 2020 como colaboradores estratégicos del Estado a nivel nacional, provincial y local, trabajando para ser garantes de seguridad alimentaria manteniendo la biodiversidad, el aire limpio, las aguas sin contaminación y los suelos fértiles y, en este rol y compromiso, a ENCONTRARNOS con la sociedad, a mejorar la COMUNICACIÓN y a capacitarnos cada uno de nosotros para ello, estimulados por el sueño de lograr que todos podamos sentir y llevar en la sangre el orgullo de ser “País Agroalimentario y Agroindustrial”, con el privilegio que significa para Argentina y el mundo. Y así, ser una alternativa atractiva para que los distintos actores de la comunidad -no sólo agroalimentaria- se sumen a Aapresid, ampliando la masa societaria y representatividad de la misma. Necesitamos seguir replicando grupos de socios (Regionales) para llevar y ser Aapresid en cada rincón del país. Asimismo, seguir tejiendo alianzas estratégicas con las empresas, con la convicción de la estabilidad que otorga el “ganar-ganar”, en el desarrollo de fondos (Nexo). Conscientes de estar atravesando un punto de inflexión en el país, nos ofrecimos a trabajar juntos, funcionarios de gobierno y privados, para definir políticas públicas que apunten al bien común proporcionando bienestar, paz y libertad a toda la población. Profundizamos nuestro compromiso y responsabilidad como motores del desarrollo sustentable – económico, ambiental y social- de nuestro país, pero para concretarlo advertimos de la necesidad imperiosa de un marco de previsibilidad y seguridad jurídica, políticas de incentivos y faros largos, donde el desarrollo integral e inclusivo de la Nación prime por sobre cualquier interés particular, bajo el amparo de nuestra Constitución Nacional y su sistema de Gobierno Representativo Republicano Federal. Pedimos que los representantes del Estado Nacional, Provincial y Municipal nos convoquen para trabajar juntos y favorecer la generación de un círculo virtuoso de fomento de las actividades productivas: creación de riqueza y empleo genuino, ingresos fiscales, uso de los mismos como herramienta de promoción donde se generan, provisión de servicios públicos y distribución para igualar oportunidades para los menos favorecidos. En nuestro Congreso invitamos a unir voluntades y sumar conocimientos en pos de una construcción colectiva, con el compromiso y la convicción de que la sustentabilidad para un desarrollo equilibrado “es responsabilidad de todos”. Terminamos el año presentando nuestro libro de la Historia de Aapresid hasta hoy… queremos seguir escribiéndola… Contamos con la mirada atenta y el involucramiento de todos ustedes. Juntos seguimos con nuestra misión de impulsar sistemas de producción sustentables de alimentos, fibras y energía, a través de la innovación, la ciencia y la gestión del conocimiento en red. Aapresid somos TODOS los socios en cada categoría, rubro y zona del país. Gracias por hacer GRANDE a la Institución no sólo a nivel nacional, sino en la región y en el mundo. ¡Seguimos trabajando, compartiendo y haciendo honor al Espíritu Aapresid que nos une! #Juntos seguimos compartiendo, aprendiendo, produciendo, creciendo… Ing. Agr. Ma. Beatriz Giraudo, Presidente Aapresid.


20 Veces Sí. Sí a los grupos regionales.

A los cuatro vientos:

¡Sí al Encuentro Regionales! Representantes de Aapresid de cada rincón del país nos cuentan por qué no se puede faltar al Encuentro que reúne cada año a los socios regionales de todas las latitudes. Desde el Nodo Sur decimos sí a la Inteligencia Colaborativa Autor: Ing. Agr. Esteban Bilbao, ATR Regional Necochea y Coordinador Nodo Sur.

Mi nombre es Esteban Bilbao, soy Ingeniero Agrónomo, ATR de la Regional Necochea y me desempeño como asesor privado y pequeño productor agrícola. Hoy me toca ser el Coordinador de ATRs del Nodo Sur en la institución, y haciendo honor a la Inteligencia Colaborativa (IQ) - que tanto nos ha brindado y que nos seguirá nutriendo -, recurrí al aporte de los ATRs y de los productores miembros de las Regionales del Nodo para transmitirles por qué decimos 20 Veces Sí.

uno de nuestros ex presidentes: “somos rurales de día y urbanos de noche”.

Decimos SÍ A LOS GRUPOS REGIONALES, por ser un ámbito de intercambio de experiencias técnicas, empresariales, institucionales y humanas, con gente que piensa positivo y que nos ayudará a mejorar todos los aspectos de nuestra vida, así como cada uno de nosotros brindaremos nuestra experiencia e ideas a los demás. Porque nos ofrece un espacio para desarrollar nuestras capacidades y trabajar sobre nuestras inquietudes, naciendo desde las reuniones mensuales, pasando por la generación de conocimiento técnico, las UPAs o jornadas de transferencia de conocimientos - y de sentimientos-, la cruzada que representa Aula Aapresid, el sitio de origen desde donde nacen AC, Chacras y REM, hasta el trampolín que nos impulsa a ser parte de nuestros pueblos y ciudades; ya que como dice

Decimos SÍ AL ENCUENTRO REGIONALES por ser, junto al Congreso Aapresid, el ámbito superador en el cual tenemos la posibilidad de conocer a nuestros pares de todo el país y poder intercambiar las experiencias técnicas y personales que a todos nos atañan, en mayor o menor medida. Porque nos permite sentir el latir de Aapresid en el corazón y en la cara de los socios de todo el país que se acercan para capacitarse, pero más que nada para sentirse parte de la evolución de la Siembra Directa hacia una sociedad próspera, pacífica y por sobre todas las cosas…feliz.

Decimos SÍ AL NODO SUR por ser el ámbito donde confluyen las experiencias locales, nutriendo a las otras Regionales, compartiendo nuestras dificultades y amplificando las soluciones que cada uno ha encontrado. Lo que nos une es mucho más que lo que nos separa. Es un paso más dentro de la institucionalidad y nos ayuda a traspasar las fronteras de lo local en pos del país que soñamos.

Agradecimientos: a la Regional Necochea por adoptarme e incluirme en esta gran familia y a todas las Regionales del Nodo Sur por su aporte y confianza.


04 4

| Red de innovadores

Nodo Sur, fundado en noviembre de 2008.

Nodo Centro, inició en junio 2011.

Nodo Centro: renovemos nuestro compromiso en el próximo Encuentro Regionales. Autor: Ing. P. Agr. Juan Pedro Taverna, Regional 25 de Mayo y Coordinador Nodo Centro.

Desde el Nodo Centro y sus nueve integrantes (Regionales Pergamino-Colón, Venado Tuerto, Bragado-Chivilcoy, Lincoln, Chacabuco, 25 de Mayo, Saladillo, 9 de Julio y Trenque lauquen), decimos sí a los Grupos Regionales, porque los consideramos el motor de Aapresid. Porque son un espacio de intercambio de experiencias y de trabajo colaborativo y porque representan a la Institución en sus zonas de influencia. Porque son el ámbito donde se comparten resultados y se buscan soluciones conjuntas a problemáticas comunes, en un entorno de cordialidad y camaradería.

riencias con los socios regionales de todo el país, a través de capacitaciones, trabajos en equipo y por qué no, del deporte. Un lugar donde hasta los momentos de esparcimiento son importantes. Un impulso antes de comenzar la campaña, donde renovamos el compromiso con la Institución porque, como expresara Hugo Ojeda “una estrategia sin compromiso es un papel sin valor”.

Por eso, desde nuestro Nodo recomendamos e invitamos a técnicos y productores a formar parte de una Regional Aapresid, y a los socios regionales que todavía no conocen el Encuentro, estimuDesde el Nodo Centro también decimos SÍ al En- lamos a que se acerquen y sean parte, porque no cuentro Anual de Regionales, porque es el evento hay ninguna duda de que “juntos sabemos más”. donde nos conocemos e intercambiamos expe-

X Encuentro Anual de Regionales, 2012.

XI Encuentro Anual de Regionales, 2013.


Nodo Oeste, inició en septiembre de 2007.

Deportes en el IX Encuentro Anual de Regionales, 2011.

Nodo Oeste: “nadie sabe tanto como lo que sabemos juntos”. Autor: Guillermo Rivetti, Presidente Regional Del Campillo.

Nuestra Regional Del Campillo ya recorrió 10 años de historia junto a esta institución, a la cual pertenecemos desde 2004. Lo que mejor nos caracteriza es la heterogeneidad de los miembros que conformamos el grupo, quienes perseguimos sin embargo un mismo objetivo, claro y concreto: “desarrollar y difundir nuestros sistemas de producción agropecuarios de una manera sustentable en el tiempo, teniendo en cuenta el impacto económico, ecológico y social”. Hoy, los miembros que formamos parte de esta Regional nos enriquecemos en aspectos técnicos y sociales inherentes a nuestra comunidad, provincia y país, permitiéndonos generar nuevos vínculos con diferentes actores del que hacer

agropecuario y social, recibiendo y aportado información y trabajo. Esto nos transforma en parte de una red de consulta y apoyo, dando como resultado un equipo que recibe y retransmite. Somos un grupo comprometido que busca la mejora continua, generando compromisos y enfrentando desafíos que nos llevan a consolidar nuestros sistemas de producción, aún sobre los suelos frágiles de la región. Buscamos siempre trasmitir el conocimiento adquirido y el espíritu de la institución a los distintos sectores de nuestras comunidades, haciéndonos eco de la divisa que nos representa: “nadie sabe tanto como lo que sabemos juntos”.

Espectáculos en la noche del XII Encuentro Anual de Regionales, 2014.

¡Todas las voces! XII Encuentro Anual de Regionales, 2014.


06 6

| Red de innovadores

INSTITUCIONAL

Renovación de cargos en Aapresid

Movimiento de piezas en Comisión Directiva durante la última Asamblea General Ordinaria: nuevas figuras en Tesorería y Comisión Revisora de Cuentas.

El pasado 9 de abril en Rosario, con la participación de la Comisión Directiva (CD) y de muchos de los socios, se llevó adelante la Asamblea General Ordinaria. Durante la misma se presentaron el Balance y la Memoria 2014 y se renovaron varios de los cargos de la comisión. Los cambios más importantes se dieron a nivel de Tesorería y de la Comisión Revisora de Cuentas. Desde la Regional BragadoChivilcoy llegó Bernardo Romano para asumir como nuevo Tesorero de la institución, acompañado por su par de la Regional cordobesa de Monte Cristo Edgar Ramírez, en el cargo de Pro-Tesorero. Por su parte, Daniel Canova pasó a formar parte de la Comisión Revisora de Cuentas junto a Ignacio Garciarena (Regional 25 de Mayo), en los lugares de Telmo Trossero y de Edgar Ramírez.

Este nuevo equipo de Comisión Directiva apoyará a María Beatriz “Pilu” Giraudo, quien iniciando su segundo año en la presidencia de Aapresid, dejó bien en claro durante su discurso en la Asamblea cuál es el futuro que quiere para la institución “aspiramos a llegar a 2020 como colaboradores estratégicos del Estado a nivel nacional, provincial y local, trabajando para ser garantes de seguridad alimentaria manteniendo la biodiversidad, el aire limpio, las aguas sin contaminación y los suelos fértiles; y en este rol y compromiso, aspiramos a encontrarnos con la sociedad, a mejorar la comunicación y a capacitarnos, estimulados por el sueño de lograr que todos podamos sentir y llevar en la sangre el orgullo de ser país agroalimentario y agroindustrial”. Asimismo Giraudo instó a todos los socios, sin importar categoría o región a apoyar y a comprometerse con esta causa.

Asimismo Giraudo instó a todos los socios, sin importar categoría o región, a apoyar y a comprometerse con esta causa.


María Beatriz Giraudo Presidente Aapresid

Pedro Vigneau Vicepresidente

Edmundo Nolan Secretario

Germán Di Bella Pro Secretario

Bernardo Romano Tesorero

Edgar Ramírez Pro Tesorero

Pablo López Anido Vocal Titular 1

Germán Fogante Vocal Titular 2

Diego Heinrich Vocal Titular 3

David Roggero Vocal Titular 4

Santiago Lorenzatti Vocal Titular 5

Miguel Ángel Álvarez Vocal Titular 6

Alejandro O’Donnell Vocal Suplente 1

José Galvano Vocal Suplente 2

Charlie Van der Straten Vocal Suplente 3

Alejandro Petek Vocal Suplente 4

Andrés Garciarena Vocal Suplente 5

Santiago Marini Vocal Suplente 6

María Marta Casalli Comisión Revisora de Cuentas

Víctor Trucco Presidente Honorario

Daniel Canova Comisión Revisora de Cuentas

Jorge Romagnolli Presidente Honorario

Ignacio Garciarena Comisión Revisora de Cuentas

Gastón Fernandez Palma Presidente Honorario

César Belloso Presidente Honorario


08 8

| Red de innovadores

XIII Encuentro Anual

de Regionales Aapresid Con gran energía, entusiasmo y alegría se realizó que fortalezcan nuestra unidad y vigoricen la décimo tercera edición de nuestro Encuentro nuestras ansias de superación. Anual de Regionales, los días 21 y 22 de mayo, en la ciudad de San Nicolás, Buenos Aires. Tenemos las herramientas y los recursos, debemos aplicar el sentido común y la inteligenComo todos los años fue un encuentro a pura cia para usar debidamente nuestro capital y vida y protagonismo. Estamos convencidos ser constructores del escenario que buscamos. de que la programación de las disertaciones así como las vivencias prácticas despertaron Sabiendo que estamos en el buen camino avanel entusiasmo de los participantes, a quienes cemos con compromiso, convicción, firmeza y hemos invitado - imbuidos de la importancia claridad hacia el logro de nuestros objetivos. y responsabilidad de este evento -a contribuir en la construcción de un ámbito donde la ca- ¡Somos el corazón de Aapresid, corazón que maradería, la amistad, el trabajo en equipo sin lugar a dudas latirá más fuerte que nunca y la transmisión de experiencias personales en nuestro próximo EAR! - pilares fundamentales de los principios de Aapresid - sean los factores preponderantes Bienvenidos y los esperamos…

José Miguel “Chino” Galvano. Director Adjunto Programa Regionales Aapresid.


UPA Regional Adelia María

En una región como la del sur cordobés el maíz tardío es tema obligado. Así lo entendió el grupo de Adelia Maria que dio al cultivo un papel protagónico durante la jornada.

La bienvenida ofrecida por Pia Bonamico (ATR de la Regional) dio inicio formal a esta UPA coordinada por la Regional, que tuvo lugar el día 26 de marzo en el campo experimental arrendado por el mismo grupo. El evento contó con la presencia de más de 80 personas y con el apoyo de los miembros de las Regionales vecinas de Laboulaye y Vicuña Mackenna. El objetivo del encuentro fue, como cada año, la exhibición de los ensayos realizados durante la campaña. En esta oportunidad se mostraron ensayos de diferentes variedades de soja – incluidos tres materiales Intacta -, parcelas de evaluación de fungicidas y ensayos de respuesta

“La estrella”: el maíz tardío y las claves para su manejo, a cargo del Dr. Gabriel Espósito, de la UNRC.

del cultivo a la fertilización foliar con macro y micro-nutrientes. Sin embargo, en un año extraordinario y con muy buenas perspectivas de rendimiento, no es de extrañar que haya sido el maíz la vedet de la jornada, más precisamente en su “versión tardía”. Así, se presentaron ensayos de comportamiento de diversos híbridos frente a distintas densidades de siembra y estrategias de fertilización. El maíz tardío y las claves para su manejo La estación reservada a maíz estuvo a cargo del profesor de la Universidad de Río Cuarto, Dr. Gabriel Espósito, quien se refirió al comportamiento de este cultivo vinculado a


10

| Red de innovadores

su siembra tardía, una tendencia que no se limita a la región del sur de Córdoba sino que abarca gran parte de la superficie de la pampa húmeda.

que fue muy favorecida por un invierno 2014 breve y benévolo) la cual encuentra, durante febrero y marzo, alimento y temperatura ideales para permanecer.

La siembra tardía de maíz pone a la floración, momento más crítico y determinante para la definición del rendimiento, en el mes de febrero (a diferencia de lo que ocurre con las fechas tradicionales de octubre que colocan dicha etapa en diciembre). De esta forma, la receptividad de los estigmas acontece durante un período en el que el aire es más húmedo y el agua se aprovecha mejor. Asimismo, debe considerarse que una planta de maíz de 100 qq consume en promedio 600 mm/m2, los cuales utiliza con una eficiencia tal que le permite generar entre 20 y 24 kilos de grano por cada mm de agua utilizada. Frente a estas condiciones la siembra tardía se constituye como una estrategia para aportar estabilidad al sistema de producción, sin olvidar que el maíz presenta limitantes en su capacidad de generar más espigas, lo que le quita capacidad compensatoria (en relación a otros cultivos). De la misma forma, tampoco deben descuidarse ciertas dificultades que la siembra tardía puede acarrear, entre ellas, la mayor predisposición a la aparición de cogollera (plaga

Más allá estos aspectos, Espósito remarcó la importancia de saber que esta nueva herramienta continuará sin dudas evolucionando y que aún hay muchos detalles por “afinar”. Así, por ejemplo indicó que si bien la agronomía progresó enormemente, se necesitan avances sustanciales en climatología - más concretamente en la precisión de los pronósticos -, y por sobre todas las cosas, se requieren políticas que acompañen a la producción.

Recorrida por ensayos de variedades de soja.

En cuanto a las enfermedades que pueden aparecer en estos maíces, Espósito puso el foco en el tizón, la roya y la bacteriosis, esta última es una nueva enfermedad que está empezando a tomar protagonismo en Córdoba. Respecto de la distancia entre surcos, explicó que las siembras a 52 cm son recomendables sólo en años con buenos perfiles de humedad y buenos pronósticos de lluvias, mientras que distanciamientos de 35 cm no serían apropiados para la región sur-oeste


de Córdoba, dejando al espaciamiento de 70 cm como el más conveniente ya que la planta – que cuenta con condiciones ideales para un rápido crecimiento en términos de temperatura y fotoperiodo - generará mayor cantidad de entrenudos y hojas respecto de las siembras tempranas. Para el manejo nutricional, Espósito sugirió balancear las aplicaciones adecuadamente teniendo en cuenta que si bien algunos nutrientes son sinérgicos, muchos otros son antagónicos. El nitrógeno, el fósforo y el azufre interactúan positivamente entre sí, mientras que el fósforo y el zinc, así como el manganeso y el zinc, son por el contrario antagónicos. Asimismo debe considerarse el ambiente, empleando - en relieves como los cordobeses donde la presencia de la secuencia loma/media loma es frecuente – todas las herramientas disponibles para aplicaciones variables dentro de los lotes.

Por otro lado, el técnico recordó el rol fundamental del agua en la nutrición - especialmente en un país donde la mayoría de los cultivos se hacen en secano – y la estrecha relación entre la condición hídrica y la disponibilidad de nitrógeno, dos grandes motores del crecimiento. Teniendo en cuenta que se prevé un año con limitantes de agua, es importante considerar la incorporación de fósforo, nutriente clave para el desarrollo radicular. Por su escasa movilidad se recomienda incorporarlo a una profundidad de 3 cm y una distancia respecto de la línea de siembra de 6 cm. Para terminar, el técnico sentenció “debemos asociar e integrar todas las estrategias de manejo disponibles para conseguir mayores rendimiento. Así por ejemplo, si aumentamos la densidad de siembra sin ajustar la fertilización, no esperemos resultados extraordinarios”.


12

| Red de innovadores

UPA Regional Paraná: el campo pide más eficiencia”

Esta fue la premisa elegida por la Regional entrerriana para guiar un recorrido a lo largo de nuevas tecnologías en maíz y soja.

El pasado 31 de marzo en el campo experimental “La Picada” de la Regional Paraná, más de 100 asistentes se dieron cita para participar del UPA. El presidente del grupo, Pablo Guelperin dio inicio a esta jornada que se desarrolló en tres estaciones ubicadas a lo largo de diversos ensayos comparativos de rendimiento y de nutrición en maíz y soja. En las sucesivas paradas, a cargo de referentes de la EEA INTA Paraná, se profundizaron temáticas vinculadas a insectos y

enfermedades que afectan estos cultivos en la región y a los nuevos eventos genéticos y planteos nutricionales. Manejo Integrado de Plagas La primera parada estuvo a cargo de Adriana Saluso de la EEA INTA Paraná, quien abordó todo lo referido a insectos plaga. Saluso indicó que el manejo de insectos es un aspecto clave para alcanzar el éxito, debido a que los crecimientos poblaciona-

En el atardecer entrerriano el equipo de la Regional Paraná junto a Norma Formento cerrando la jornada.


les de los mismos son muy dinámicos y se disparan en breves periodos de tiempo. En ese camino, INTA desarrolla ensayos con el objetivo de medir las poblaciones de plagas en sojas Bt y no Bt con muestreos entre R2 y R6, que hasta el momento demuestran las ventajas contundentes que ofrecen las variedades provistas de dicho gen. Respecto del complejo de chinches, alquiche (Edessa meditabunda) y Piezodorus fueron las especies protagonistas de la campaña. Mientras la primera de ellas produce daños elevados entre R5 y R8, Piezodorus - dada la toxicidad de su saliva y su desarrollado aparato bucal - genera daños durante todo el ciclo del cultivo. La técnica de INTA se refirió asimismo a la importancia de muestrear con precisión, especialmente en campañas como la actual donde, dado el fuerte desarrollo que experimentaron los cultivos, la precisión en el muestreo resulta crítica. Respecto de las orugas en cultivo de soja, Spodoptera cosmioides - proveniente según se estima del norte argentino y de Brasil -, cuya diferenciación de su pariente cercano Spodoptera frugiperda requiere de ojos bien entrenados, se encuentra con frecuencia en los estratos inferiores del cultivo - lo que hace más complejo su control - y se caracteriza por generar manchas tipo anillo. Por su parte Helicoverpa, que ya fue reconocida en niveles poblacionales alarmantes hace apenas un par de campañas en esta región, cuenta con el agravante de que no sólo se comporta como defoliadora durante el periodo vegetativosino que cuando el cultivo avanza en su fenología esta plaga consume los granos. Por último, y si bien no es protagonista, Pseudoplusia o “falsa medidora” hizo sus primeras apariciones asociadas al gran avance en superficie del cultivo de soja en la región. La preocupación en este caso se vincula al gran desconocimiento que existe respecto de su manejo. La segunda estación fue liderada por Norma Formento, también de la EEA INTA Paraná, quien se refirió a las enfermedades más im-

portantes que afectan a los distintos cultivos de la región. En el caso del maíz, Formento alertó acerca de la intensificación, en las últimas campañas, de los daños provocados por diversas enfermedades foliares, lo que se vincula al retraso en la fecha de siembra que experimentó este cultivo, el cual pasó de sembrarse en primavera temprana a implantarse en fechas tardías con el objetivo de sortear los riesgos climáticos. “En Entre Ríos, durante el ciclo agrícola 2013/14 se sembraron aproximadamente 70.000 has de maíz tardío”, aclaró Formento. Así por ejemplo, hoy el maíz sufre los embates del tizón foliar común (Exserohilum turcicum), enfermedad endémica que afecta a toda la región pampeana y extra pampeana causando reducciones en el rendimiento - principalmente en siembras tardías – y de la cual poco se conoce. Sin embargo, y afortunadamente, se dispone de materiales de buen comportamiento, materiales que fueron evaluados según su perfil sanitario a través de ensayos realizados por la EEA INTA Paraná. Asimismo, Formento advirtió que esta enfermedad avanza muy rápidamente desde el norte de la provincia, y que requiere de monitoreo permanente y especialmente exhaustivo hacia V6, sobre todo en lotes provenientes de maíz, puesto que la enfermedad se trasmite a través de los rastrojos. Las condiciones de temperatura, mojado foliar y elevada humedad relativa que reinaron durante febrero pasado, no sólo fueron altamente conductivas para el tizón foliar, sino para otras manchas foliares importantes, entre ellas la roya polysora (Puccinia polysora). Esta enfermedad puede observarse en forma de pústulas a lo largo de toda la lámina de la hoja. Su frecuente aparición se ve favorecida por las temperaturas zonales (de entre 25 y 28°C), óptimas para su desarrollo, contrariamente a lo que ocurre con la roya común (Puccinia sorghi) la cual, requiriendo óptimos de entre 16 y 25°C, carece de importancia epidémica en la región. Para este grupo de enfermedades, resulta fundamental registrar el comportamiento de cada híbrido a nivel establecimiento.


14

| Red de innovadores

Respecto de las bacteriosis, la técnica de INTA fue también terminante “las bacteriosis constituyen otro desafío reciente, pues posiblemente sean varios los Géneros de bacterias, como Pantoea y Pseudomona, involucrados en infecciones mixtas y con síntomas diversos”. En este sentido, las redes de híbridos dispuestas a lo largo de diferentes puntos de la región maicera argentina, son una herramienta útil para conocer el perfil sanitario y la estabilidad de los genotipos. De todas maneras, Formento aconsejó hacer siempre varias lecturas dentro un lote y nunca evaluar un hibrido por su comportamiento en las borduras o cabezales. Para terminar con maíz, la Ingeniera de INTA concluyó que si bien el cultivo es dueño de una buena genética y puede considerarse “sano” - pues sus perfiles genéticos cuentan con resistencia a las enfermedades más típicas de la región -, el monitoreo es la base necesaria y la principal estrategia. No goza de igual fortuna el cultivo de soja, que a diferencia del maíz no cuenta con resistencia genética a las principales enfermedades. Sin embargo los tratamientos químicos adecuados funcionan exitosamente. En este cultivo las enfermedades se vinculan mayormente a las características del suelo y a los excesos de agua en el perfil. Así, las prácticas culturales afectan directamente las poblaciones de hongos patógenos que se encuentran en la tierra. De la misma forma adquieren importancia mayúscula las buenas prácticas de manejo, entre ellas la rotación de cultivos, especialmente ante patógenos necrotróficos que sobreviven en el rastrojo y que causan enfermedades como la mancha marrón, tizón foliar, antracnosis y cancros del tallo (complejo Diaporthe/Phomopsis)-. En este sentido, Formento fue tajante “la rotación de cultivos es fundamental. Debemos evitar la siembra de soja sobre soja y las secuencias simplificadas como soja/trigo/soja”. Otras estrategias útiles son la elección del lote por su estructura, textura y relieve – para prevenir podredumbres de la base del tallo y raíces -, la elección de las variedades sembradas y el seguimiento del

clima durante todo el ciclo del cultivo, especialmente en el periodo reproductivo. La mancha marrón (Septoria glycines) y el tizón foliar son las enfermedades más frecuentes e importantes en la zona, y afortunadamente pueden manejarse si se aplican tratamientos fitosanitarios oportunos y adecuados. En estados reproductivos tempranos (R1 a R3), el tizón foliar se detecta en los folíolos de manera muy leve, mientras que en sojas de segunda se observan síntomas iniciales de mancha marrón sobre hojas unifoliadas y sobre las primeras hojas verdaderas, sobre todo en aquellas variedades de lento crecimiento. Esta campaña también mostró ataques marcados de tizón bacteriano (Pseudomona sp.) sobre hojas y pecíolos de estratos superiores del canopeo. Este patógeno, que sobrevive en el rastrojo y en las semillas, se ve favorecido por días lluviosos, vientos fuertes o tormentas. En todos los casos, Formento hizo hincapié en continuar de forma cada más frecuente con el monitoreo de los lotes, especialmente entre R3 y R6, con foco en la búsqueda de posibles síntomas de mancha ojo de rana (Cercospora sojina). Para terminar se repasaron algunas herramientas de gran utilidad y de bajo costo como el curado de las semillas, el seguimiento de informes semanales de evolución de enfermedades, la no siembra en suelos con temperaturas por encima de los 18°C o en condiciones pronosticadas de lluvias importantes. “Cuando de tardíos se trata” Ya en la última estación, los asistentes fueron recibidos por el Ing. Octavio Caviglia (EEA INTA Paraná), quien brindó un panorama sobre los nuevos eventos genéticos y planteos nutricionales. Refiriéndose al maíz tardío, Caviglia aseguró que se trata de una alternativa cada vez más popular, pues permite incluir una gramínea


en el sistema y garantizar estabilidad en el rendimiento. Esto último se debe a que en siembras tardías (diciembre) el periodo de floración se ubica sobre el 20 de febrero, bajo condiciones de menor demanda atmosférica. Sin embargo, los maíces tardíos suponen una merma en el rendimiento que se aproxima a un 20% del rinde potencial, puesto que la radiación no es óptima. El debate en torno a esta alternativa de cultivo incluye algunas cuestiones básicas: la densidad de siembra, el híbrido y la nutrición. Respecto del primer punto, Caviglia aseguró “cuando la siembra es tardía la tendencia es bajar la densidad, ya que el cultivo cuenta con muy buenas condiciones ambientales para desarrollarse rápidamente”. En términos de nutrición, los umbrales empleados en la región son de 129 Kg/ha de N para maíces tempranos y de 121 Kg/ha para tardíos. En este sentido, el técnico de INTA indicó que si bien el umbral debería ser el mismo para ambas fechas, el mismo está muy ligado al rendimiento esperado,

Al amparo del sol de marzo los asistentes escuchaban a los técnicos del INTA

y agregó “en los maíces tardíos hay menor respuesta a la fertilización nitrogenada porque hay mayor disponibilidad de nutrientes que en los tempranos”. Por otro lado, instó a prestar especial atención en aplicaciones de UAN a partir de V10 y el posible quemado de las hojas. En cuanto a fósforo, la recomendación gira en torno a los 12 ppm. Para la elección del genotipo, es importante tener en cuenta que cuando el maíz tardío nace la planta genera más hojas y presenta mayor porte, porque el cultivo cuenta con aproximadamente 2 horas más de luz. A su vez, en fechas tardías el llenado de granos ocurre en marzo, y si el cultivo no alcanza a cubrir la demanda necesaria con reservas movilizadas desde las hojas, las mismas serán aportadas por el tallo, lo que explica el mayor riesgo de vuelco que muestran estos maíces respecto de los tempranos. En función de lo anterior, Caviglia recomendó elegir variedades con baja altura de inserción de la espiga y de buen perfil sanitario. Los materiales “tropicales” suelen desarrollar buenas performances.


| Red de innovadores

El Sistema AC

y el agregado de valor al ambiente ¿Cuáles son las consideraciones para ser un productor capaz de agregar valor al ambiente y por qué aquellos que forman parte de Aapresid están más cerca de lograrlo?

A partir de allí, los siguientes niveles de la pirámide se irán construyendo paso a paso, mirando hacia la cima como la meta a alcanzar, no como el fin del sistema sino como el sitio, a partir y desde el cual, podremos obtener una mejor visión de los beneficios únicos de un sistema de producción de alimentos con procesos diferenciados. Este esquema nos diferencia como productores porque la simple implementación y cumplimiento de las Buenas Prácticas de manejo Empresariales, Productivas y Ambientales nos permiten dar garantía de que cada alimento que llega a la mesa para ser consumido se cultivó bajo un sis-

A

El Sistema Certificado

IEN MB T

Producto con PROCESOS DIFERENCIADOS

BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN Ambientales Empresariales Productivas Manejo responsable y seguro de Fitosanitarios Manejo integrado de malezas, enfermedades y plagas Rotación estratégica de cultivos

Reposición y balance de nutrientes No remoción del SUELO SIEMBRA DIRECTA

E

La implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) como el que propone Agricultura Certificada de Aapresid no resulta difícil si la interpretamos como una gran pirámide, la cual ya cuenta con su cimiento más importante: el Sistema de Siembra Directa, con todos los beneficios que conocemos trae sobre el suelo, uno de los principales recursos necesarios para la producción de nuestros alimentos.

Construcción de Agregado de Valor

16


tema que no comprometió el medioambiente, documentando cada uno de los procesos involucrados mediante una gestión que protege los recursos, de forma que las futuras generaciones dispongan de ellos en el mismo estado en que se encuentran hoy - o incluso mejorados -.

nuestros sistemas, pero partiendo de los requerimientos de una demanda que, día a día, exige alimentos de calidad, ricos en contenido de nutrientes que cubran las necesidades básicas de alimentación, sanos y, muy especialmente, provenientes de sistemas de producción sustentables, como lo son nuestros Sistemas AC.

Esta construcción de agregado de valor en cada proceso se desarrolla a partir de

Partiendo de los requerimientos de una demanda que, día a día, exige alimentos de calidad, ricos en contenido de nutrientes que cubran las necesidades básicas de alimentación, sanos y, muy especialmente, provenientes de sistemas de producción sustentables, como lo son nuestros Sistemas AC.


18

| Red de innovadores

¿Por qué certificar AC? Para Alejandro O´Donnell sobran los motivos: “certificar no fue un cambio incremental, fue un cambio transformacional. Nuestro desafío es mantener lo logrado pensando en la mejora continua”.

Alejandro O´Donnell, de Siembras y Cosechas SRL, es productor agropecuario que desarrolla su actividad productiva en un 100% sobre campos arrendados en la zona de Río Cuarto, Córdoba. Además es prestador de servicios (contratistas rurales) de siembra y cosecha. Como socio Aapresid y miembro de la Regional Río Cuarto, en el año 2014 Alejandro se sumó al proyecto propuesto desde el programa Agricultura Certificada, ACR8, con el objetivo de certificar AC y RTRS. Luego de casi un año de trabajo, logró certificar 460 has de un campo arrendado y destinado a la siembra de soja y maíz. Más allá de los grandes cambios que se realizaron, el involucrarse directamente en el proceso de implementación, cambió la visión de este productor respecto de las certificaciones. Así, en un principio las razones que lo motivaron a sumarse al proyecto – más allá del fuerte apoyo económico a través de subsidios no reembolsables que permitirían solventar parte de los costos de la implementación - se resumían en que siempre consideró las normas de calidad como herramientas que lo ayudarían a ordenarse; en que como socio de Aapresid y miembro de una Regional pensó en el proyecto como una forma de apoyar a la institución y sus programas. Sin embargo, fue sólo luego de llevar adelante todo el proceso de implementación, cuando realmente dimensionó y valoró lo que significaba certificar. Hoy Alejandro resume los beneficios de la certificación en:

• el orden general que el proceso aporta a la empresa (para ellos uno de los beneficios más importantes), el orden organizacional a través del diseño de organigramas, la definición clara de las tareas y responsables y el orden desde lo administrativo gracias a la gestión de la documentación e información de la empresa. En este sentido el productor descubrió concretamente que hoy, gracias a AC “cuando buscamos algún documento, es fácil encontrarlo, no hay que revolver media oficina y/o preguntarle a todo el mundo en dónde está”; • la transformación de actividades en procesos, gracias al Sistema de Gestión de Calidad que permite minimizar errores y mejorar la comunicación, e impulsa a su vez a pensar siempre en la forma de mejorar (proceso de mejora continua); • el impulso hacia la sustentabilidad ambiental y social, principalmente en lo vinculado al manejo responsable de agroquímicos, sobre todo ante un contexto social y ambiental cada vez más exigente; • la gestión del riesgo, ya que los protocolos exigen revisiones de las leyes a cumplir y la realización de capacitaciones permanentes en este aspecto (Seguridad e Higiene, derecho laboral, Seguros Agrícolas, etc.). Así, pudieron dimensionar los riesgos a los que estaban expuestos por simple desconocimiento y tomar las medidas necesarias para corregirlo. Al respecto Almendro resume “fuimos capaces de cerrar las ventanas por donde podrían entrar innumerables tipos y niveles de problemas en nuestra empresa”;

Alejandro O’Donnell Miembro de Comité Ejecutivo y Socio de Aapresid, y Miembro de la Regional Río Cuarto.


• la visión de largo plazo del sistema agrícola y el cambio en la forma de producir, pensando que la sustentabilidad no se logra sólo con siembra directa y buenas prácticas, sino que necesita además de un factor invaluable: el tiempo. Esto exige que la relación propietario/arrendador se consideren otros valores al momento de la negociación, mas allá de los qq/ha a pagar; • la diferenciación de la empresa, ya que la implementación de estos estándares, el cumplimiento de todos sus requisitos y la auditoria de los mismos a cargo de una entidad certificadora, posiciona a la firma de manera distinta frente a diversos públicos con los que ésta interactúa o se vincula; • el crecimiento sobre bases sólidas, porque si bien Siembras y Cosechas SRL es una empresa chica, busca permanentemente oportunidades para crecer y en ese camino O’Donnell afirma “los cambios implementados nos permitirán en-

carar cualquier proyecto con una mentalidad distinta y con un mayor control sobre aspectos críticos. Pienso que hemos trabajado para que sólo sea el clima el elemento principal de nuestra actividad que no podamos manejar”. Estas son sus razones, distintas seguramente a las de otras empresas u organizaciones, cuyas fortalezas y debilidades sean diferentes. Implementar un esquema como AC exige invertir tiempo, involucrarse y comprometerse, y en este sentido fue fundamental para esta empresa el rol del Facilitador que los guió, presionó y apoyó mucho. Para Alejandro “certificar no fue un cambio incremental, fue un cambio transformacional. Nuestro desafío es mantener todo lo logrado a lo largo del tiempo, pensando permanentemente en la mejora continua”.


20

| Red de innovadores

Red NEA de soja Por séptimo año consecutivo Sistema Chacras Aapresid realizó la recorrida con empresas y productores del noreste argentino a lo largo de esta red de ensayos de cultivares de soja que ya es un clásico.

La jornada tuvo lugar el día 7 de abril y la misma buscó compartir la puesta en marcha de la Red NEA de evaluación de soja 2014-15, generar intercambios acerca de los comportamientos productivos de las diferentes variedades a evaluar e intercambiar opiniones sobre el proyecto en general y posibles ajustes. La visita incluyó 2 (Hermoso Campo y General Capdevila) de los 17 sitios de experimentación que comprenden la red, y que se encuentran ubicados a lo largo de tres provincias (San Justo, Villa Trinidad, Logroño, Malabrigo y Reconquista en la pro-

vincia de Santa Fe; Bandera, Los Juries y Sachayoj en Santiago del Estero y General Capdevila, Los Frentones, Castelli, Hermoso Campo, Colonia Elisa, Las Breñas, Charata, Campo Largo y San Martin en la provincia de Chaco). El inicio de la jornada estuvo a cargo de Gerardo Quintana (EEA INTA Las Breñas), quién luego de ofrecer la bienvenida a los presentes, explicó el funcionamiento y los objetivos de la red (ver recuadro ¿Cómo se conforma la Red NEA?). La Red NEA de evaluación de cultivares de soja se caracteriza por la extensa distribución geográfica


Información del sitio Hermoso Campo.

Fecha de siembra

23/12/2014

Antecesor

Maíz

MO (%)

1.6

N total (%)

0.12

pH

6.7

Sulfatos (ppm)

-

Fósforo (ppm)

82

Precipitaciones

2014. Oct.: 69 mm; Nov.: 183 mm; Dic.: 120 mm. 2015. Ene: 55 mm; Feb: 236 mm; Mar: 45 mm.

de sus ensayos lo cual, sumado a la amplitud temporal en la implantación de los mismos, permitió exponer a los cultivares evaluados a una gran diversidad de condiciones de suelo, temperatura, radiación y disponibilidad hídrica. En Hermoso Campo se recorrió el ensayo a cargo de Gerardo Lazarzuck, el cual incluyó los siguientes ciclos cortos: DM 6563 IPRO (Don Mario); LDC 5.9 STS, MS 6.9 IPRO, MS 6.3 IPRO (LDC semillas); SPS 6x1 (Syngenta); NS 6909, NS 6483 (Nidera); Ho 6110 IPRO, Ho 6997 IPRO (Horus). En la Tabla “Informa-

ción del sitio Hermoso Campo” se detallan los datos vinculados al experimento. Ya en General Capdevila (Chaco), se visitó el ensayo a cargo de Zenón Gonzales, donde se expusieron las variedades de ciclo corto: SPS 6x1 (Syngenta); MS 6.9 IPRO, MS 6.3 IPRO, LDC 5.9 STS (LDC semillas); DM 6563 IPRO (Don Mario); NS 6909 IPRO, NS 6483 (Nidera); Ho 6997 IPRO, Ho 6110 (Horus) y largos SP 8x8 (Syngenta); LDC 8.5, MS 7.4 IPRO (LDC semillas); DM 7976 IPRO, DM 7.8i (Don Mario); NS 7209 IPRO (Nidera).


22

| Red de innovadores

Información del sitio General Capdevila.

Fecha de siembra

5/1/2015

Antecesor

Maíz

MO (%)

3

N total (%)

-

pH

6.84

Sulfatos (ppm)

19

Fósforo (ppm)

119

Precipitaciones

2014. Oct.: 69 mm; Nov.: 183 mm; Dic.: 120 mm. 2015. Ene: 55 mm; Feb: 236 mm; Mar: 45 mm.

En todos los casos, las características de cada variedad fueron detalladas por los representantes de las empresas correspondientes. La información vinculada a este segundo ensayo se detalla en la Tabla “Información del sitio General Capdevila”. Desde Sistema Chacras queremos agradecer a todas las personas que asistieron a la recorrida, a los dueños y encargados de los sitios en donde se realizaron los ensayos (Pablo Lopez Anido, Valeria Torresi, Alfredo

Jalit, Miguel Gauchat, Sergio Billafañe, Zenón Gonzales, Germán Fogante, Diego Leguiza, Gerardo Lazarzuck, Martín Goujon, Héctor y Jorge Capitanich, Benito Duarte, Gerardo Quintana, Eduardo Corvi, Sebastián Prato, José Luis Magnano, Carlos Bianchi, Elbio Bianchi, Adrián Gallard, Adrián Franco y Fabián Echeverria), como también a las empresas que se hicieron presentes para exponer las variedades que fueron parte de cada sitio (Syngenta, Don Mario, LDC semillas, Nidera, Horus y Nitragin).

¿Cómo se conforma la Red NEA? La Red NEA cuenta con cuatro engranajes fundamentales que trabajan sinérgicamente con el fin de generar información útil y confiable acerca del comportamiento productivo de diferentes cultivares de soja. El primero de ellos está representado por las empresas de semillas e inoculantes (Nitragin) que año a año proporcionan no sólo los cultivares a evaluar sino el apoyo económico que da vida a la red. Otro engranaje está representado por productores y ensayistas, quienes ponen sus establecimientos a disposición del proyecto y cumplen estrictamente con el protocolo estandarizado que provee toda la información necesaria en lo referido al ensayo, desde el establecimiento del mismo hasta las mediciones tomar y manejo agronómico a efectuar, de manera de obtener información de calidad. La tercer pieza está representada por el responsable técnico de la red, el Ing. Agr. Gerardo Quintana (EEA INTA Las Breñas) quien fue el responsable de realizar los mencionados protocolos y así como de analizar los datos que se van obteniendo campaña tras campaña. Por último, y no por ello menos importante, se encuentra la coordinación desde Aapresid que asegura la interacción entre todos los actores y audita el cumplimiento de cada etapa en tiempo y forma, en este caso representada por el Ing. Agr. Andrés Madias (Coordinador Técnico de Sistema Chacras) y Matías D’Ortona (pasante del área técnica de AAPRESID).


25 años

Toda la historia de Aapresid en un libro especial de aniversario. Desafiando 50 siglos de historia agrícola, Aapresid planteó en 1993 un cambio paradigmático al promover la siembra directa como base de producción sustentable. Una publicación imprescindible para conocer la historia del nacimiento de la nueva agricultura argentina.

Ad qu ir ww ing í tu w.a resa ejem ap nd p res o a lar id. org .ar


24

| Red de innovadores

Compartiendo los frutos de la Red de maíces tardíos

El proyecto liderado por Aapresid continúa brindando a los productores información confiable y útil para la toma de decisiones vinculadas al cultivo.

A comienzos de abril el equipo de Sistema Chacras Aapresid coordinó, en conjunto con los docentes-investigadores de la FCAGR Lucas Borrás y Brenda Gambín, una recorrida por la Red de maíces tardíos abierta a productores, asesores, estudiantes y responsables de las áreas de desarrollo de las empresas que participan del proyecto. En esta oportunidad, la misma tuvo como objetivo principal el poder compartir la información que se está generando en la Red, fomentar el intercambio técnico y hacer los ajustes necesarios para la próxima campaña.

La jornada se desarrolló en dos etapas, la primera de ellas en la sede de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR (Zavalla) donde ambos docentes - y miembros del equipo técnico científico del programa – repasaron aspectos vinculados al manejo del maíz sembrado en fechas tardías, así como los resultados arrojados por los últimos ensayos comparativos de rendimiento (ECR). Luego fue el turno de Tomás Coyos (Coordinador técnico zonal Sistema Chacras) quien se refirió a las curvas de dosis-respuesta obtenidas a partir de los últimos ensayos de fertilización nitrogenada en los distintos ambientes que conforman la Red.


Ya en la segunda etapa de la jornada se recorrieron los ensayos a campo implantados en la estancia “La Nueva Vida” (Godoy), más específicamente ensayos de densidad, ECR y de fertilización nitrogenada. La visita fue una excelente oportunidad para que Matías Torresi (asesor del establecimiento y responsable de sitio), comentara los detalles del diseño y manejo del ensayo, y para que Lucas Borrás junto

a los mejoradores de las empresas invitadas, profundizaran acerca de las características y comportamiento de los híbridos observados. Habiendo generado un rico espacio de intercambio, consulta y discusión, el equipo que conforma la Red de maíces tardíos continúa trabajando con el objetivo de seguir enriqueciendo este proyecto.

¿Cómo funciona la Red de maíces tardíos? Este proyecto- que ya es un clásico dentro del programa Sistema Chacras de la institución - consiste en 20 sitios que se distribuyen en la zona núcleo, desde Río Cuarto hasta Paraná. Con el objetivo de generar información confiable y útil para ayudar a los productores en la toma de decisiones, esta red incluye ensayos comparativos de rendimiento de más de 10 híbridos, así como experimentos de densidad de siembra, fertilización nitrogenada y respuesta de los híbridos a tizón y roya. Los ensayos se desarrollan en macro-parcelas ubicadas dentro de los establecimientos de los mismos productores, quienes son a su vez los responsables del manejo del mismo en términos de la elección de densidad y fecha de siembra, de la estrategia de fertilización (excepto en ensayos de evaluación de esta variable) y de las aplicaciones necesarias.


26

| Red de innovadores

Alerta Roja:

Sorgo de alepo resistente a glifosato y a graminicidas FOP Se confirmó la resistencia múltiple de Sorgo de alepo a estos herbicidas en el centro-norte de Córdoba.

El Sorgo de alepo (Sorghum halepense) fue la primera maleza que presentó un biotipo resistente a glifosato en Argentina, el mismo proveniente de Tartagal provincia de Salta, en el año 2005. A principios de 2015 se sumaba la resistencia a graminicidas FOP (específicamente al Haloxifop-R-Metil), luego de la denuncia hecha por los profesionales Daniel Tuesca (FCA UNR), Juan Carlos Papa (INTA Oliveros), Luis Lanfranconi (INTA Río Primero) y Eduardo Repetto (Cooperativa Agrícola Ganadera de Gobernador Crespo), quienes trabajaron con un biotipo del Departamento San Justo del norte

santafecino. Ahora es posible confirmar la resistencia múltiple (resistencia a 2 modos de acción en el mismo biotipo) a estos 2 principios activos, gracias a la investigación realizada por el especialista Diego Ustarroz de INTA Manfredi. Ustarroz trabajó con un biotipo sospechoso de Tres Esquinas, del departamento Río Primero en el centro-norte de Córdoba, comparándolo con un biotipo susceptible de Manfredi. El biotipo de Tres Esquinas mostró resistencia múltiple a glifosato y a graminicidas del grupo FOP, especialmente al Haloxifop-R-Metil (herbicida utilizado en el experimento). Por el contario las

“El imbatible”. Los productores cada vez con menos herramientas para dar batalla al Sorgo de alepo, ahora con resistencia múltiple.


pruebas de resistencia a Cletodim – otro herbi- El manejo de Sorgo de alepo resistente a glifocida de muy amplio uso para el control de esta sato y graminicidas no es para nada sencillo, aún sin considerar los costos, a lo que debe sumarse maleza – resultaron negativas. que quedan muy pocas herramientas químicas en Desde la aparición de resistencia a glifosato en términos de herbicidas post-emergentes. Si bien Sorgo de alepo se han venido utilizando gramini- todavía se dispone de algunas opciones en cuancidas FOP y DIM en sucesivas aplicaciones, prác- to a pre-emergentes, no debe olvidarse que por ticamente como única herramienta de control de tratarse de una maleza perenne, una vez instalado los biotipos resistentes. A nivel mundial existen en el lote el Sorgo de alepo logra perpetuarse por numerosos casos de resistencia a este mecanis- medio de sus rizomas. Por esto es que resulta de mo de acción, por lo que era esperable que ter- vital importancia frenar el avance desde las primeminara sucediendo también en nuestro país. Por ras plantas que se detecten en el lote, aunque se el momento la resistencia en Sorgo de alepo se requiera sacarlo a pala o con aplicaciones con morelaciona a los graminicidas del grupo FOP, no así chila. A su vez las cosechadoras son la fuente prina los DIM (Cletodim) - aunque ambos presentan el cipal de dispersión de la maleza, por lo que debe mismo mecanismo de acción -, sin embargo esto prestarse especial atención durante esta tarea de último, lejos de traer tranquilidad debiera mante- forma de evitar su esparcimiento dentro del lote o nernos alertas ya que esta resistencia podría apa- hacia lotes limpios. recer en cualquier momento si se sigue utilizando este herbicida de manera repetida. Y esto mismo Se requerirá mucho esmero para que estos biopuede suceder con otras gramíneas, ya resisten- tipos resistentes a graminicidas no se dispersen tes a glifosato, sobre las que se hacen repetidas como lo han hecho los resistentes a glifosato. Es nuestra responsabilidad que ello no suceda. aplicaciones de graminicidas de este grupo.


28

| Red de innovadores

PROSPECTIVA

Cada vez más cerca:

Congreso Aapresid 2015 Howard G. Buffet es uno de los disertantes confirmados para el XXIII Congreso de Aapresid. La temática: Por qué la próxima revolución debe ser marrón y no ser verde.

Por Howard G. Buffett

Durante el siglo XX, los Estados Unidos construyó una economía poderosa a partir de la revolución agrícola e industrial. Las técnicas de producción desarrolladas en los EE. UU., junto con los avances en el mejoramiento genético de los cultivos alcanzados por el Dr. Norman Borlaug y otros, dieron origen a una “Revolución verde” en muchas partes del mundo. Los aportes del Dr. Borlaug son de particular importancia ya que, durante muchos siglos, la agricultura ha sido la pieza fundamental de todas las sociedades, y cuando se la ha ignorado, las civilizaciones han fracasado literalmente. La Revolución verde nos ha dejado muchas enseñanzas, pero ya es historia. Ahora debemos preguntarnos: “¿En qué consiste el futuro?” El futuro requiere una “Revolución Marrón”, a partir del diseño y la adopción de sistemas agrícolas adaptados al contexto que incrementen los rendimientos y, a la vez, consideren la salud del suelo, la calidad del agua y el impacto ambiental. Todos los productores agropecuarios, grandes y pequeños, serán piezas fundamentales para alcanzar el éxito. Hay pequeñas cosas que han hecho los productores agro-

pecuarios durante décadas que sustentan los objetivos de la Revolución Marrón, por ejemplo, las rotaciones de cultivos y la cobertura permanente del suelo. Nuestros desafíos son intensificados por el crecimiento de la población y la necesidad cada vez mayor de producción de alimentos. Debido a que la superficie cultivable más productiva pertenece a unos pocos y la información se divulga más rápidamente a través de nuevos canales de comunicación, existe un riesgo de que los hechos se malinterpreten o de que las personas e instituciones defiendan un status quo que no se condice con las demandas actuales y futuras de producción de alimentos. Promover el status quo no solo perjudica a los productores sino también a los que padecen hambre. Los productores deben liderar el debate sobre el futuro de la producción de alimentos y no dejar que los demás formulen las soluciones. Es por eso que la Fundación Howard G. Buffett está trabajando con socios como el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), CIMMYT, la National Corn Growers Association (Asociación Nacional de Productores de Maíz), la American Soybean Associa-

Howard G. Buffet asesora un establecimiento familiar de 607 has. en la región central de Illinois y otros campos con su hijo en Nebraska. Producen maíz y soja y utilizan distintos cultivos de cobertura. El Sr. Buffet también supervisa campos de investigación de agricultura de conservación operados por la fundación Sequoia Farm Foundation que cuenta con el apoyo financiero de la fundación Howard G. Buffett Foundation. Sequoia Farm Foundation comprende 1587 hectáreas en Arizona, 1780 hectáreas en Illinois, 405 hectáreas en Nebraska y 3723 hectáreas en Sud África.


tion (Asociación Estadounidense de Soja), y varias universidades como Penn State, Purdue, Texas A&M, Michigan State University, entre otras, para encontrar maneras de aumentar la productividad y, a la vez, minimizar la huella ambiental.

nosotros no estamos libres de culpa. Si los productores estadounidenses no incluimos los ahorros en la erosión del suelo que obtuvimos a través del programa Conservation Reserve Program (CRP), los Estados Unidos estaría enfrentando las peores cifras de erosión del suelo de la historia. Eso La investigación llevada a cabo por nues- no es el legado que quiero dejar como protra fundación demuestra que podemos ductor agropecuario; no es un legado que modificar nuestras prácticas sin afectar los el mundo pueda afrontar. fundamentos de nuestros sistemas agrícolas. Implementamos nuevas herramientas En el mundo en vías de desarrollo, las prácy nuevos enfoques debido a que la inver- ticas agropecuarias basadas en la conservasión así como la innovación valen la pena. ción constituyen una herramienta práctica La eficiencia y la flexibilidad han alcanzado para tratar los problemas de la salud del nuevos niveles. suelo. El desafío es mayor para muchos pequeños productores. Sin embargo, al invertir El conocimiento de nuestra industria sobre en la adopción de estos enfoques, los prola siembra directa, labranza en franjas, cul- ductores de los países en vías de desarrollo tivos de cobertura y manejo de nutrientes pueden seguir el camino de países como la ha pasado de la experimentación a la im- Argentina que hicieron sus economías más plementación. Tenemos más oportunidades fuertes en las últimas décadas mediante por delante en relación con los éxitos que prácticas que sustentarán, en vez de dilapidejamos atrás. No obstante, debemos reco- dar, los recursos. nocer que el mundo espera más de nosotros, y nuestro planeta lo demanda. Incluso Como productores agropecuarios, todos a nivel local, cada uno tenemos una respon- entendemos la importancia del tiempo. sabilidad global. Cada uno de nosotros tiene alrededor de 40 oportunidades, o 40 temporadas de siemSi los productores agropecuarios desea- bra, durante nuestra carrera agropecuaria mos controlar nuestro destino, entonces, para hacer lo mejor. Debemos producir los debemos elaborar nuestras propias solu- mejores cultivos que podemos y, a la vez, ciones. Si los productores agropecuarios considerar las demandas del futuro. Con la de los países desarrollados no actuamos tecnología y el conocimiento actuales, no con urgencia para adoptar mejores prác- existen motivos para que la Revolución Maticas, deberemos afrontar escrutinios y re- rrón no pueda ser mayor que la Revolución gulaciones aún mayores, así como la des- verde; debe ser así si deseamos combatir el información de fuentes “mal informadas” hambre mundial. y críticas con agendas equivocadas. Pero

El futuro requiere una “Revolución Marrón”, a partir del diseño y la adopción de sistemas agrícolas adaptados al contexto que incrementen los rendimientos y, a la vez, consideren la salud del suelo, la calidad del agua y el impacto ambiental.


30

| Red de innovadores

COMPARTIENDO EXPERIENCIA

Fertilización nitrogenada y azufrada de cebada cervecera

en el norte de Buenos Aires Análisis del impacto observado en la aplicación de estos nutrientes en diferentes estadios sobre el rendimiento y la calidad comercial del cultivo.

Autores: Pablo Prystupa1.2; José Boero1.2.3; Federico Gomez1; Susana Urricarriet1 y Flavio Gutiérrez Boem1.2. 1- Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes, Facultad de Agronomía, UBA; 2- INBA, CONICET-UBA; 3- Universidad Nacional de Lujan.

Introducción El cultivo de cebada viene aumentando en superficie, rendimiento y producción desde hace más de una década. A partir del año 2010 se han producido entre 3 y 5 millones de toneladas por año, consolidándose como un importante cultivo de invierno. Este crecimiento fue posible debido a la disponibilidad de materiales genéticos con potenciales de rendimiento comparables con los del trigo, en un contexto en que este último tuvo restricciones a las exportaciones y mayores retenciones que la cebada.

cebada cervecera son mayores: debe tener pureza varietal, el poder germinativo debe ser alto (mayor a 95%) como así también el calibre (mayor al 85%), mientras que el contenido proteico no debe ser mayor al 12%. Con las variedades que se utilizan actualmente en nuestro país este último requisito no sería una complicación, pero es importante destacar que el contenido proteico tampoco debe ser demasiado bajo: se pagan bonificaciones por las partidas de cebada con valores intermedios de proteínas (la máxima bonificación se obtiene con granos que poseen entre 11 y 12%). Por lo tanto, el objetivo de producción Aunque todas las variedades cultivadas en en cebada cervecera no es sólo obtener altos nuestro país son cerveceras, el cereal obte- rendimientos sino alcanzar una adecuada canido puede ser destinado tanto a la industria lidad comercial. maltera (cebada cervecera) como a la alimentación animal (cebada forrajera). El estándar El manejo de la fertilización nitrogenada es de comercialización de la cebada forrajera es fundamental para alcanzar altos rendimienbastante simple: además de los requisitos de tos y adecuada calidad industrial. Las inveshumedad y de granos dañados, se requiere tigaciones realizadas en la región pampeana que el peso hectolítrico sea mayor a 56 kg/ han permitido establecer que las variedades hl. En cambio, los requisitos de calidad de la actualmente cultivadas de cebada pueden


tener una alta respuesta a la fertilización nitrogenada - realizada a la siembra o en macollaje -, evaluada tanto en términos de rendimiento como de contenido proteico. Una alternativa para aumentar el contenido de proteínas de los granos consiste en complementar las fertilizaciones nitrogenadas realizadas entre siembra y macollaje, con aplicaciones foliares durante espigazón. En nuestro país, se ha observado que las aplicaciones durante esta etapa suelen producir aumentos del contenido proteico sin efectos sobre el rendimiento. En la región pampeana se ha observado respuesta a la fertilización azufrada en diversos cultivos, sin embargo, en las experiencias realizadas en cebada se han reportado muy pocos casos de deficiencias de este nutriente. En la campaña pasada, hemos iniciado un plan de investigación que tiene por objeto evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada en emergencia y en espigazón y de la fertilización azufrada en emergencia sobre el rendimiento y la calidad comercial en cultivos de cebada cervecera en el norte de la Provincia de Buenos Aires. En este artículo se presentan los resultados obtenidos en el primer año (se espera continuar con este estudio durante dos años más). Materiales y métodos En el año 2014 se realizaron 13 experimentos en el área de cultivo de cebada del norte de la Provincia de Buenos Aires. Los experimentos se desarrollaron sobre cultivos destinados a la producción. Las variedades y las prácticas de manejo fueron las empleadas por los productores, quienes realizaron sus propios planteos de fertilización en todas las parcelas. Por lo tanto, las dosis de fertilización correspondientes a cada tratamiento se adicionaron a las realizadas por los productores. Los cultivares empleados fueron, de acuerdo a la elección de los productores: Quilmes Shakira, Scarlett, Andreia y Jennifer. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con dos repeticiones. Las parcelas tuvieron 4 m de ancho por 16 m de longitud. Los tratamientos a evaluar

fueron los siguientes: 1- Testigo: sin fertilización adicional a la realizada por el productor a la siembra; 2- N espigazón: 20 kg N/ ha foliar (urea líquida) en floración (aparición de aristas); 3- N emergencia: 150 kg N/ha en 2 hojas-macollaje (sin limitación de N); 4- S emergencia: 15 kg S/ha en 2 hojas-macollaje (sin limitación de S). Los ensayos se distribuyeron próximos a las localidades de Junín y 25 de Mayo. La cosecha se realizó en forma manual y se trilló en trilladora estacionaria. Sobre las muestras obtenidas se determinó el calibre y el contenido proteico del grano. El calibre se estimó empleando un sistema de zarandas calibradas Sortimat, que permite clasificar los granos en cuatro clases de acuerdo a su ancho: mayor a 2,8 mm (primera), entre 2,8 y 2,5 mm (segunda), entre 2,5 y 2,2 mm (tercera) y menor a 2,2 mm (cuarta). En relación a esta variable, las “Normas de calidad y comercialización de cebada” vigentes en la Argentina consideran el calibre (estimado como la suma de la primera y segunda fracción expresada como porcentaje de la masa total) como determinante de la calidad comercial del grano. El contenido proteico se determinó mediante el método de Kjeldhal. A partir del rendimiento y el contenido de N de los granos (que se calculó dividiendo el contenido proteico por 6,25) se estimó el N en grano por unidad de superficie. Los resultados fueron analizados mediante análisis de varianza, considerando el sitio como un factor. Cuando el efecto de los tratamientos fue significativo, se comparó el testigo con los tratamientos 2, 3 y 4 mediante contrastes. Resultados y discusión Fertilización nitrogenada a la siembra Los rendimientos variaron entre 2.200 y 8.200 kg/ha reflejando la gran diversidad de ambientes explorados por los cultivos (Figura 1). El efecto de los tratamientos varió entre los distintos ensayos (Tabla 1). La fertilización nitrogenada en emergencia incrementó sig-


32

| Red de innovadores

Rendimiento de cebada sujeto a distintos tratamientos de fertilización nitrogenada y azufrada en 13 sitios experimentales. La línea sobre la barra indica el error estándar. Figura 1.

nificativamente el rendimiento de los cultivos El efecto de los tratamientos sobre el conteen 6 de los 13 experimentos (sitios 1, 4, 6, 8, nido proteico de los granos y sobre el N en 9 y 11) y tendió a incrementarlos en el resto. grano (por unidad de superficie) fue significativo pero no varió entre sitios (interacción Los calibres fueron, en general, muy bajos. tratamiento x sitio no significativa) (Tabla 1). Sólo en 5 sitios superaron el 85% establecido La fertilización nitrogenada inicial incremencomo mínimo en las normas de comercializa- tó el contenido proteico de los granos y N ción (Figura 2). El efecto de los tratamientos en grano (por unidad de superficie) (Figura varió entre sitos (interacción tratamientos x 3). En promedio, por cada kilogramo de N sitio significativa) (Tabla 1). En 8 experimentos aplicado en el fertilizante, el contenido proel calibre disminuyó significativamente por teico de los granos aumentó el 0,022%. efecto de la fertilización nitrogenada inicial, mientras que en los restantes sitios se obser- Fertilización nitrogenada en espigazón varon tendencias en el mismo sentido. La fertilización nitrogenada en espigazón Análisis de varianza de las variables evaluadas. Se presentan las comparaciones entre el testigo y cada uno de los tratamientos fertilizados (realizadas mediante contrastes) cuando el efecto simple de los tratamientos fue significativo y la interacción no significativa. El número indica la probabilidad cuando p<0,05 y NS indica que p >0,05. Tabla 1. Rendimiento

Calibre

Proteínas

N en grano

Sitio

0,001

0,001

0,001

0,001

Tratamiento

0,001

0,001

0,001

0,001

Sitio x Tratamiento

0,003

0,001

N.S.

N.S.

Test vs Nfl20

0,012

0,007

Test vs N150

0,001

0,001

Test vs S20

N.S.

N.S.

ANVA (p)

Contrastes para efecto simple de tratamiento


Calibre de cebada sujeto a distintos tratamientos de fertilización nitrogenada y azufrada en 13 sitios experimentales. La línea sobre la barra indica el error estándar. Figura 2.

incrementó significativamente los rendimientos solamente en dos sitios (sitios 8 y 11; Figura 1). En el resto de los sitios no se observó una tendencia clara. De manera similar, esta fertilización incrementó significativamente el calibre en un único experimento (sitio 1; Figura 2). El principal efecto de la fertilización en espigazón fue aumentar el contenido proteico de los granos: la aplicación de 20 kg N/ha produjo un incremento promedio de 1,2%. Es decir que por cada kilogramo de N aplicado en este momento el contenido proteico de los granos aumentó 0,038%.

Fertilización azufrada a la siembra La fertilización azufrada incrementó significativamente el rendimiento en dos experimentos: produjo un aumento de 790 kg/ha en el sitio 5 y de 770 kg/ha en el sitio 11 (Tabla 1). En el resto de los experimentos no se observó una tendencia clara. Los efectos sobre el calibre fueron contradictorios: la fertilización azufrada determinó un incremento significativo de 8,9% en el sitio 1 y disminuciones significativas de 6,6% y 6,9% en los sitios 2 y 4, respectivamente. La fertilización azufrada no afectó el contenido proteico de los granos ni el N acumulado en grano por hectárea.

Contenido proteico de los granos en % (A) y N en los granos en kg/ha (B) en cultivos de cebada sujetos a distintos tratamientos de fertilización nitrogenada y azufrada. Cada barra representa el promedio de 13 sitios experimentales. La línea sobre la barra indica el error estándar. Figura 3.


34

| Red de innovadores

Conclusiones Si bien en estos experimentos restan evaluar distintas características del suelo y del cultivo que pueden servir para diagnosticar la respuesta a la fertilización, la información obtenida permite arribar a las siguientes conclusiones: • en los cultivos evaluados la fertilización nitrogenada en emergencia tuvo un fuerte impacto sobre los rendimientos y el contenido proteico de los granos. Considerando que todos los tratamientos tenían como fertilización de base la realizada por los productores, los resultados indican que el nivel de fertilización nitrogenada utilizada en los sistemas productivos (al menos en lo que respecta al cultivo de cebada en la zona y al año evaluados) es totalmente insuficiente; • la fertilización nitrogenada en emergencia incrementó tanto el rendimiento como el contenido proteico de los granos, mientras que la realizada en espigazón incrementó, en la mayoría de los casos, solamente el rendimiento. Por kilogramo de N aplicado, la fertilización en espigazón produjo un mayor incremento en el contenido proteico de los granos y en el N acumulado en los granos por hectárea, que la realizada en emergencia. Pero debe advertirse que la dosis aplicada en emergencia fue muy alta, por lo que es esperable que la eficiencia en el uso del N disminuya; • las deficiencias azufradas no parecen ser generalizadas en la región, pero en algunos casos puntuales producen incrementos en los rendimientos que pueden determinar interesantes márgenes de ganancias para esta fertilización.

Agradecemos la colaboración de las siguientes personas que han hecho posible esta red: Nicolás y Tati Casella de Italsem S.A., Gustavo Franco, Hernán Rivero y Gustavo Herrá de ASP S.A, Alejandro Alegre y Esteban Marré de El Mayoral S.R.L., Sebastian Arias y Carlos Gutiérrez.


COMPARTIENDO EXPERIENCIA

Ensayo comparativo de rendimiento,

evaluación sanitaria y de calidad comercial de trigo en la zona de Laboulaye A continuación, un análisis que contribuye a ajustar el manejo y a impulsar así la adopción de este cultivo clave para la sustentabilidad de los sistemas zonales.

Autores: Canale A., Videla Mensegue H. (1), Monge D., Avedano L., Morelliy N. y Alberione E. Convenio de Cooperación Técnica INTA y el Ing. Agr. Videla Mensegue. Trabajo conjunto entre CREA, AER INTA Laboulaye y EEA INTA Marcos Juárez. E-mail de contacto: aerlaboulaye@inta. gob.ar – hvidela@arnet.com.ar(1)

Introducción En los últimos años se incrementó significativamente la superficie agrícola en el área del Dpto. Roque Sáenz Peña (Córdoba). Un importante porcentaje de los cultivos son implantados en siembra directa con una alta carga de insumos. Esta técnica de manejo apunta a mejorar la calidad del suelo incrementando el aporte de rastrojos y, por ende, de carbono orgánico (Belloso, 2002). En este sentido, el trigo es un cultivo que aporta gran cantidad de rastrojo. Su inclusión en la rotación ayuda a la sustentabilidad del sistema agrícola (Quiroga et al., 2001). Sin embargo, los datos estadísticos de las últimas seis campañas informadas por MAGPyA evidencian una reducción significativa en la superficie sembrada del cereal (39 mil has.) así como en los rendimientos (23 qq.ha-1) obtenidos en el departamento. Son varias las causas que limitan la adopción de este cultivo. Algunas de ellas se vinculan a la falta de ajuste de las tecnologías de manejo e insumos. En virtud de este escenario

resulta de importancia evaluar y difundir el comportamiento agronómico y comercial de variedades de trigo en condiciones de secano a través de Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR). Este trabajo tiene por objetivo evaluar el rendimiento, el comportamiento sanitario y la calidad comercial de las principales variedades de trigo bajo condiciones ambientales representativas del sur de Córdoba. Materiales y métodos El ensayo comparativo de rendimiento (ECR) se realizó en cercanías de la localidad de Buchardo, sudeste de Córdoba. El suelo sobre el que se implantaron las variedades de trigo pertenece a la Serie Buchardo (Haplustol údico), de textura franco gruesa (INTA y Agencia Córdoba Ambiente, 2000). Se eligió el lote por tener muy buena cobertura (rastrojo de soja), estar libre de malezas y por contar con buen contenido hídrico y adecuada fertilidad (Tabla 1). La siembra de todas las variedades se realizó el 6 de junio de 2014 bajo siembra directa, seleccionan-


36

| Red de innovadores

do las más utilizadas por productores en la zona y algunas variedades nuevas (Tabla 2). La fertilización consistió en 100 kg.ha-1 de fosfato monoamónico aplicados en la línea de siembra y 100 kg.ha-1 de urea en macollaje. La distancia entre hileras fue 0,26 m, con un stand de plantas logrado a la siembra de 220 pl.m-2.

dos y evaluados estadísticamente mediante ANOVA y test de Duncan, usando el paquete estadístico INFOSTAT (InfoStat, 2002).

El diseño experimental utilizado fue de parcelas con testigo apareado y con dos repeticiones. El tamaño de las parcelas fue de 7 x 500 m. El 10 de diciembre de 2014 se realizó la cosecha, momento en que se determinó el rendimiento en grano, humedad y se tomaron muestras para determinar peso hectolítrico y proteína en el laboratorio de Calidad de INTA Marcos Juárez.

La evapotranspiración del cultivo (ETC) fue calculada a través del balance hídrico del perfil de suelo. La precipitación se obtuvo de datos medidos por el productor; el escurrimiento se computó a través del método de la Curva Número (CN = 70); la diferencia de almacenaje se obtuvo de las mediciones del contenido hídrico del suelo al principio y final del cultivo hasta 1.8 m de profundidad. Se asumió que el drenaje profundo y el ascenso capilar fueron despreciables para el ciclo del cultivo. La eficiencia de uso del agua (EUA) se calculó como la relación entre el rendimiento en grano y la ETC.

Los datos de rendimiento fueron corregidos al 14,5% de humedad y ajustados en función de la variabilidad del sitio de ensayo, esta última calculada a través de la variación de rinde de los testigos. Luego, los datos de rendimiento por repetición fueron promedia-

El análisis sanitario se realizó el día 25/09/2014, identificando enfermedades fúngicas y bacterianas, las cuales se evaluaron a través de su incidencia y severidad. Se registró asimismo el estado de crecimiento de cada cultivar mediante el empleo de la escala

Análisis de variables de fertilidad de suelo previo a la siembra. Tabla 1.

Variedades evaluadas en el ensayo. Tabla 2.


propuesta por Zadoks y modificada por Tottman y Makepeace (1979) (Stubbs et al., 1986). La Roya de la hoja (RH) se evaluó de acuerdo a la escala propuesta por Cobby modificada por Peterson et al. (1948) (Stubbs et al., 1986). Para esta enfermedad fue registrado asimismo el tipo de reacción (el cual está dado por la presencia de uredosoros o pústulas de distintos tamaños, la formación o no de halo clorótico y la ubicación de la enfermedad por identificación de hojas) según la clasificación: R= Resistente (sólo presencia de área clorótica sin formación de uredosoros o pústulas, o con pústulas de tamaño pequeño rodeadas de halo clorótico grande); MR= Moderadamente Resistente (presencia de pústulas y halo clorótico menos extendido); MS= Moderadamente Susceptible (presencia de pústulas de tamaño intermedio con presencia de halo clorótico) y S= Susceptible (pústulas de tamaño grande y sin presencia de halo clorótico) (Stubbs et al.,1986). La presencia de Mancha amarilla (MA) y Tizón bacteriano (TB) se registró empleando la escala de doble dígito propuesta por Saari y Prescott y la escala diagramática de James y Clive (1971) (Stubbs et al., 1986). La escala de doble dígito precisa, a través del primer dígito, la ubicación o altura de

la enfermedad en la planta, indicando así un valor aproximado de incidencia. De este modo se indica con valor 8 la presencia de la enfermedad en hoja B (bandera), con valor 7 su presencia en hoja B-1, con valor 6 en B-2, con valor 5 su presencia en la mitad de la planta (hoja B-3) y con valor 3 su ubicación sólo en el tercio inferior (hojas basales B-4 y B-5). Un valor 2 por último, indica que la enfermedad está presente en hojas basales. El segundo dígito de la escala indica el valor de severidad promedio observado expresado como el área foliar afectada. Resultados Condiciones climáticas En la Figura 1 se presenta la precipitación mensual y las temperaturas - máxima, media y mínima - mensuales promedio para el año 2014. En el transcurso del año se registraron en total 843 mm, sumando 548 mm en los primeros seis meses, lo que permitió que el suelo se encontrara en capacidad de campo al momento de siembra del ensayo (Tabla 3). La precipitación acumulada durante el período abril – diciembre fue de 217 mm. Esta cantidad de lluvia fue menor a la registrada en otras campañas, cuando en general supera los 300 mm.

Precipitación mensual y temperatura máxima, mínima y media promedio, para el año 2014. Figura 1.


38

| Red de innovadores

Con respecto a las temperaturas, las mínimas registradas fueron algo superiores a lo normal durante el ciclo del cultivo. Esto se evidencia a través de la menor cantidad de heladas registradas (14) en comparación con el promedio histórico (> 25). Además, las heladas ocurridas durante 2014 fueron de baja intensidad. Otro aspecto relevante fue la marcada amplitud térmica que se registró durante la etapa de floración – espigazón, la cual estuvo acompañada por buena humedad. El consumo de agua y la EUA del cultivo fueron de 328 mm y 14.2 kg.mm-1 respectivamente, siendo valores normales para las condiciones ambientales y las variedades de trigo usadas en nuestra región (Tabla 3). Cabe destacar la importancia que tiene el trigo - así como otros cereales de invierno en el consumo de agua en situaciones donde los excesos hídricos son un problema.

En síntesis, en esta campaña confluyeron varios factores que impulsaron el logro de elevados rendimientos. La ocurrencia de lluvias otoñales - que permitieron la siembra del cultivo con un perfil de suelo con muy buena reserva hídrica -, las precipitaciones ocurridas durante el período crítico del cultivo y las temperaturas moderadas beneficiaron el crecimiento y el desarrollo de las plantas. Rendimiento en grano La Tabla 4 muestra los rindes ajustado al 14,5% de humedad de cada variedad del ECR. El promedio de rendimiento del ensayo fue de 4661 kg.ha-1, muy por encima de los rindes promedios históricos de la región. Las variedades que mostraron mayor rendimiento fueron Baguette 601, BIOINTA 3006 y DM Algarrobo, siendo seguidas por BIOINTA 3005, Buck AGR 127, BIOINTA 3008 y DM Lenox.

Componentes del balance hídrico y eficiencia de uso del agua (EUA). Tabla 3.

Rendimiento en grano y humedad de cosecha de las variedades de trigo evaluadas en el Ensayo Comparativo de Rendimiento. Tabla 4.


Evaluación Fitopatológica En las variedades presentes en el ensayo no se observó - en general - daño por frío, sólo algún efecto mayor sobre Baguette 801 y BuckSy 015 (Tabla 5). En cuanto a daños por enfermedades, se visualizaron síntomas leves en la mayoría de los cultivares. En DM Algarrobo y ACA 356 no se observó presencia de Roya de la hoja, mientras que en Buck Sy 015 y ACA Ciprés se registraron los mayores valores de severidad (10%) de esta enfermedad. En el

resto de los cultivares se reportaron sólo trazas de la misma. Con buen comportamiento a Mancha amarilla (ausencia de la enfermedad) se destacaron Buck AGP 127, Buck Sy 015 y ACA Ciprés. En el resto de los cultivares, si bien se presentó la enfermedad, su incidencia fue baja. Por último, los cultivares Baguette 601, DM Lenox, DM Algarrobo, Bio INTA 3005 y Bio INTA 3008 presentaron el mejor comportamiento (ausencia de la enfermedad) frente a Tizón bacteriano.

Resultados de evaluación sanitaria. Tabla 5.

Resultado de los análisis de calidad comercial del grano de trigo. Peso hectolítrico y proteína. Tabla 6.


40

| Red de innovadores

Calidad comercial del grano La Tabla 6 muestra los análisis de calidad comercial en función de las variables más importantes: peso hectolítrico (PH) y proteína. Los resultados muestran que todas los cultivares se encuentran por encima del PH mínimo y del porcentaje de proteína requeridos por las normas de calidad de comercialización del cereal. La variedad ACA Ciprés fue el que mayor PH y % proteína mostró.

Otro factor que ha contribuido positivamente a los valores obtenidos de rendimiento y de calidad de grano fue la fertilidad del suelo. Si bien se realizó un aporte de nutrientes a la siembra, esta cantidad no fue suficiente para cubrir la demanda del cultivo, por lo que, el suelo aportó el faltante.

Conclusión Las condiciones climáticas, básicamente de precipitaciones y de temperaturas, fueron muy favorables para el crecimiento y desarrollo del cultivo. Los rendimientos alcanzados por todas las variedades evaluadas durante la campaña agrícola sobrepasaron notablemente los valores promedio zonales. Con la salvedad de haber utilizado una sola fecha de siembra, las variedades que mostraron mayor rendimiento fueron Baguette 601, BIOINTA 3006 y DM Algarrobo. La evaluación sanitaria mostró que en la mayoría de los cultivares se visualizaron daños por enfermedades, siendo Buck SY 015 y ACA Ciprés aquellos que presentaron los mayores valores de severidad (10%) en Roya. En cuanto a Mancha amarilla y Tizón bacteriano se presentaron en bajos valores de incidencia. Las variedades Buck AGP 127, Buck Sy 015 y ACA Ciprés se destacaron por su buen comportamiento frente a Mancha amarilla, mientras que Baguette 601, DM Lenox, DM Algarrobo, Bio INTA 3005 y Bio INTA 3008 lo hicieron frente a Tizón bacteriano. Si bien las heladas durante el ciclo fueron muy escasas y de baja intensidad se observó algún efecto por frío, mayor sobre Baguette 801 y Buck Sy 015. En cuanto a la calidad comercial de los granos, todas las variedades obtuvieron valores superiores a los exigidos por las normas de comercialización. Dentro de los más destacados se encontraron ACA Ciprés y BIOINTA 3006

Agradecimientos Los autores de este trabajo agradecen la colaboración del productor Benito Sánchez así como de su personal. También agradecen la colaboración en el análisis de calidad del Laboratorio de Calidad de INTA Marcos Juárez.

Bibliografía Belloso, C. 2002. El maíz, la rotación en siembra directa y su aporte a la sustentabilidad. In Satorre, E. (ed.), Guía Dekalb del cultivo de maíz. Servicios y Marketing Agropecuario, Buenos Aires, Argentina. InfoStat. 2002. InfoStat. versión 2004. Manual del Usuario. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba. Primera Edición, Editorial Brujas Argentina. INTA; Agencia Córdoba Ambiente 2000. Carta de suelo de la Republica Argentina. Hola 3563-14 Buchardo. Quiroga, A., O. Ormeño, and N. Peinemann. 2001. Materia Orgánica. Un indicador de calidad de suelos relacionado con la productividad de los cultivos. INTA - EEA Anguil, Argentina. Stubbs R.W, Prescott J.M., Saari E.E, Dubin H.J. 1986. Manual de metodología sobre las enfermedades de los cereales. CIMMYT. pp: 1-46.


COMPARTIENDO EXPERIENCIA

Regional Mar del Plata - J.M. Fangio: siempre adelante

Presentamos un panorama de los ensayos en trigo de este grupo del sur bonaerense que, haciendo honor a su nombre, lleva la delantera en la carrera de la innovación.

Habiendo ya comenzado los preparativos para la edición 2015 de la UPA liderada por la Regional (que tendrá lugar el 26 de noviembre, sobre la R 226, Km. 26), Andrés Candelo (ATR) nos presenta algunos de los frutos - que aún siguen cosechando -, surgidos de los ensayos de la UPA 2014 y de los análisis de campaña. Rendimiento y genética La campaña 2014-15 terminó por debajo, en términos de rendimiento, de la anterior 201314 en un 25 % (una caída en el rinde de 1.611 kg/ha ponderado por superficie). Esto pude explicarse por las altas lluvias de mayo-junio

que impidieron la siembra de trigos de ciclo largo de alto potencial y que retrasaron la fecha de siembra; las condiciones climáticas desfavorables que continuaron a lo largo del ciclo del cultivo (altas temperaturas, bajos niveles de radiación y encharcamientos por fuertes lluvias), el contexto de precios complicado (que impidió una nutrición nitrogenada adecuada), la presencia de roya del tallo sobre fin de ciclo y la cosecha tardía. En relación a la genética utilizada, la Tabla 1 muestra los resultados observados en lo que refiere a gluten y factor de las distintas variedades sembradas.

Caracterización de las variedades de trigo evaluadas según diversas variables, entre ellas contenido de gluten y factor. Tabla 1.


42

| Red de innovadores

Luego, en la Tabla 2 se muestran el rendimiento - calculado tanto sobre la superficie sembrada como sobre la cosechada -, el Número Índice – calculado como el rinde de cada variedad contra el promedio -, la cantidad de lotes involucrados (n), el coeficiente de variación (CV) y los rindes mínimos y máximos obtenidos para cada variedad. En función de los resultados anteriores, la Regional desarrolló un ensayo de variedades cuyos resultados fueron presentados en el ámbito de la UPA 2014. La fecha de siembra del mismo fue el 10 de junio (si bien, en función de ciertas las líneas de trabajo de la Regional, se hubiese preferido una siembra más temprana). La magnitud de las parcelas estaba dada por el ancho de la sembradora y por un largo de 150 metros y el testigo a la par seleccionado fue el b.30. Se aplicó Merit como herbicida, mientras que en términos de fertilización se aplicaron 100 kg/ha de DAP y 126 kg/ha de N en 2 tandas utilizando SOLMIX. Como funguicida se aplicó Amistar Xtra a razón de 450 cc/ha. Los rendimientos obtenidos tras el ensayo para cada variedad evaluada se presentan la Tabla 3.

Rendimiento y Numero Índice (N.I.) obtenidos para las variedades de trigo evaluadas. Fuente, Regional J.M. Fangio. Tabla 3.

Ensayos de fertilización Teniendo en cuenta que a nivel de la Regional un 25 % del costo del trigo corresponde a N, la Regional incluyó en la UPA 2014 ensayos utilizando NVI, un fertilizante foliar a base de fitohormonas que prevendría eventuales estados de stress, con el objetivo de mejorar

Caracterización de las variedades de trigo evaluadas según rendimiento, Numero Índice (N.I.), cantidad de lotes involucrados (n), coeficiente de variación (CV) y rendimientos mínimos y máximos. Tabla 2.


la eficiencia en el uso de este nutriente. Los y de Nitrodoble (fertilizante nítrico y amotratamientos aplicados y los resultados obte- niacal que posee nitratos en su formulación, nidos se presentan en la Tabla 4. lo que explicaría su mayor eficiencia frente a la urea). Los resultados se presentan en el Según pudo observarse el agregado de NVI Grafico 1, donde puede observarse que el entre z.35 y z.39 (tratamiento nvi x2) generó tratamiento que más rindió fue aquel nutri252 kg/ha más de rendimiento que la aplica- do con Nitrocomplex y Nitrodoble, este últición de Opera 800 (tomado como testigo) mo a razón de 180 kg/ha. debido a un incremento en el peso de mil semillas (pms). La aplicación simple de NVI Asimismo, en la Tabla 5 puede observarse la (tratamiento nvi x1) mostró un rendimiento performance de cada tratamiento, agrupánalgo mayor. Los resultados permiten asegu- dolos según la dosis de N. rar, por segundo año consecutivo, las respuestas positivas en el rendimiento de trigo Estos resultados, en favor de fuentes que frente a estos productos. maximicen el uso de nutrientes, entusiasman al grupo a continuar evaluándolas, a fin de Paralelamente, la Regional generó junto a conocer la factibilidad de su incorporación Yara un trabajo con el objetivo de conocer el a los planteos productivos (ver recuadro “lo impacto sobre el rendimiento de dos fuen- que viene”). Cabe aclarar en este sentido – tes fosfatadas: DAP y Nitrocomplex (fósforo según lo explica Andrés Candelo– que el éxide disponibilidad secuencial), combinadas to o “lucimiento” de estos nuevos productos con diferentes dosis (72 y 180 kg/ha) de urea dependen una buena fertilización “de base”.

Respuesta en rendimiento y en peso de mil semillas (pms) para distintos tratamientos de fertilización con NVI. Testigo: Opera 800. Tabla 4.

Rendimiento de trigo en kg/ha para distintos tratamientos de fertilización combinada de DAP y Nitrocomplex con urea y Nitrodoble en distintas dosis. Gráfico 1.


44

| Red de innovadores

En cuanto a la fertilización fosfatada, la Regional también desarrolló ensayos al respecto. Según lo relevado en 2013-14 y en 2014-15, el promedio de dotación de fosforo en suelo (Ps) para la zona fue de 12,4 ppm (CV = 62%). Estos valores son relativamente bajos respecto del umbral recomendado de respuesta a la fertilización fosfatada en trigo de 17 ppm (Berardo y Reussi). En ese camino, la Regional Mar del Plata - J. M. Fangio diagramó junto a Germán Mayol un ensayo sobre un lote de la UPA (dotado con 9 ppm de Ps inicial) bajo distintos tratamientos, incluyendo entre ellos el uso de F2L, un fertilizante líquido a base de anhídrido fosfórico cuya composición es de 4,5-10-5 para los nutrientes N-P-S.

0 fertilizante nitrogenado

Los resultados del ensayo, que se presentan en el Gráfico 2 y en la Tabla 6, no sólo indicaron una respuesta positiva del cultivo al uso de F2L, sino que además permitieron demostrar la alta respuesta económica de este producto innovador, considerando que una aplicación de 100 kg de F2L, cuyo costo rondaría los 60 U$S, generaría una respuesta en el rendimiento de 1.037 kg/ha lo que paga - aún con un trigo de 130 U$S/tn - sobradamente la aplicación. Por otro lado, el tratamiento “mixto” de 65 DAP + 35 de F2L (pensado para la situación de querer levantar niveles de Ps) es una alternativa que la Regional pretende seguir explorando con el objetivo de maximizar y

72 kg/ha de Urea o Nitrodoble

180 kg/ha Urea o Nitrodoble

NC + 0

3673

DAP + ND

4081

NC + ND

4274

NC + 0

3602

NC + ND0

3751

DAP + Urea

4120

DAP + 0

3226

NC + Urea

3749

NC + Urea

3783

DAP + 0

3106

DAP + Urea

3648

DAP + ND

3764

Performance observada para cada tratamiento a partir del agrupamiento de los mismos según dosis de N. Tabla 5.

Rendimiento de trigo para cada tratamiento de fertilización relativo al testigo. Gráfico 2.


buscar sinergias entre estas dos fuentes de por los integrantes de la Regional en sus lotes fertilización y de corregir posibles errores en y los tratamientos se presentan en la Tabla 7. la siembra (por ejemplo, de sub-dosis). Según puede observarse en la Tabla 7, las Ensayos de funguicidas. segundas aplicaciones no generaron resLa aplicación de funguicidas en trigo es una puestas adicionales a las logradas con la práctica habitual en la zona. En función de primera aplicación de fungicida, pero lo ello, la Regional, con el apoyo de Albano que es aún más importante: las respuestas Aranguren de ADAMA, se propuso evaluar obtenidas del orden de 1500 kg/ha indican los funguicidas ALMAGOR y CUSTODIA en 1 que la aplicación de funguicidas sigue sieny 2 aplicaciones. Las fechas de la primera y se- do rentable, aún con precios de trigo del gunda aplicación coinciden con las utilizadas orden de los 100 U$S/tn neto.

Respuesta en rendimiento y en peso de mil semillas (pms) para distintos tratamientos de fertilización con F2L. Tabla 6.

Tratamientos de aplicación de fungicidas y resultados de dosis respuesta para cada momento de aplicación. Tabla 7.

Lo que viene La Regional Mar del Plata - J. M. Fangio tiene la mira puesta en la evaluación y testeo de toda nueva tecnología tendiente mejorar de los balances nutricional y hormonal de los cultivos. Así, los últimos productos ensayados y presentados en la edición 2014 de la UPA, se suman a los obtenidos durante la UPA 2013 sobre colza, donde se evaluaron aplicaciones de Mastermins plus (un nuevo fertilizante liquido con macro y micronutrientes) y Stimulate (un nuevo bio-regulador tri-hormonal) (datos publicados en la última edición de Cultivos Invernales de Aapresid). Como próximo paso, la Regional trabaja sobre datos de análisis de grano y trillado estático obtenidos de ensayos de cultivos de cobertura, información que se presentará en la próxima publicación Institucional Aapresid Nro 135… ¡no se la pierda!


46

| Red de innovadores

ACTUALIDAD DEL SECTOR

“Un año particular

para el productor de soja” Frente a un 2015 marcado por las elecciones y por rindes prometedores, Luis Caucino - ACSOJA - recomienda estar atentos a los cambios y apostar a la herramienta financiera como un insumo más.

Autor: Luis Caucino, Secretario ACSOJA- representante de ADEBA- sector servicios.

Si miramos en perspectiva, los potenciales rindes del cultivo de soja se encuentran bastante bien y ese es uno de los puntos que resultará beneficioso para este año. Además, los buenos pronósticos sobre la campaña ayudarán a palear el panorama financiero y la baja de los precios. Sin lugar a dudas este 2015 será muy particular para el sector por ser un año electoral. El escenario está por definirse en varios aspectos, pero no es de esperar que se observen grandes modificaciones en cuanto a las retenciones, aunque sí seguramente será un planteo que se realizará a los candidatos. En este contexto, la soja posiblemente continúe con “el pie encima”, y mientras existan limitaciones para producir y vender, habrá lamentablemente impactos en el mercado. En el negocio del campo queda claro que cuando el productor agropecuario ve una luz en el horizonte cambia radicalmente su posición, su situación y su nivel de inversión. Apuesta a alquilar más campo, a aumentar la siembra, a renovar su maquinaria. Hoy por hoy, todo ese movimiento se encuentra un

tanto quieto. Situación similar se observa en el plano financiero. Un año atrás, el productor logró tecnificarse en gran escala, pudo comprar sembradoras y demás máquinas, pero hoy no está analizando cambiar las herramientas de trabajo, sino quizás opta por reparar y retrasar la compra o reposición un año más. Sin duda, hay que considerar que el productor agropecuario argentino es el más eficiente del mundo, sobre todo si tenemos en cuenta que antes de empezar a sembrar ya carga con un 35% de costos, y que si al menos ese porcentaje se pudiera capitalizar (descuento de impuestos, ganancias, etc.) de alguna manera, el sistema en su conjunto sería mucho más efectivo. En este sentido, haciendo una retrospectiva del año que pasó, podría decirse que uno de los puntos negativos más significativos fue la caída de los precios. A esto se suman las regulaciones gubernamentales. En resumen, además de los factores internos, hubo factores externos que complicaron el panorama, pero sin dudas la producción agropecuaria en Argentina podría explotar si estas condiciones cambiaran. Ante este contexto, la posición del dólar tampoco es un factor menor.

Luis Caucino Secretario de ACSOJA


La herramienta financiera: un insumo más Como se mencionara, hoy el productor tiene mucha presión impositiva - además de otros factores - y eso afecta en gran parte el negocio. En ese escenario, éste debería ser un año que despierte expectativas de cambio.

que si el valor de la oleaginosa baja - o no sube - pero el precio del insumo disminuye, la relación cambia favorablemente. Es un año atípico para el campo. Ya es negocio en sí poder sembrar, pagar las cuentas, volver a tomar deudas, volver a comprar y a sembrar nuevamente. Toda la maquinaria está activa y pendiente. Tanto desde la producción de semillas como desde la biotecnología, todo está en movimiento. Hay que transitar con mucho esfuerzo los años económicamente complicados para seguir adelante.

La relación insumo-producto cambió muchísimo en el último tiempo. En cuanto precio actual de la oleaginosa, algunos insumos se desfasaron hasta en un 50%. Con este condicionamiento, el único camino que tienen los arrendatarios es sembrar campo a porcentaje, que es una de las únicas maneras Por último, imaginando horizontes desde el de hacer sustentable el negocio. punto de vista financiero, la situación es más favorable para el dueño del campo que para El dólar debería cambiar lentamente, y para el arrendatario. Hoy los principales bancos el próximo año tendría que acercarse a su están activos, fundamentalmente a través valor real, que definitivamente no es el ac- de las tarjetas de crédito, que son el medio tual. Pero si esto no se vislumbra al momen- de financiamiento del productor agropecuato de sembrar, habrá que tener mucho cui- rio por excelencia, ya que el dinero va direcdado respecto de qué decisión se toma. to a la producción. Esto, sumado al financiamiento de las empresas de insumos, dibuja Con respecto a los insumos, también co- un panorama atractivo para el productor. laboraría que aquellos que dependen del petróleo bajen sus precios, con lo cual se También son interesantes las líneas de inverlograría sembrar a un costo razonable, ya sión productiva, con una tasa fija del 19%,


48

| Red de innovadores

remarcando que “lo alto” o “lo bajo” de las tasas (sean estas del 10% o del 40%) depende del negocio, de lo que se compre y de lo que se vaya a hacer con el dinero, es decir de cómo se lo oriente. El hecho de que los rindes del cultivo ofrezcan un horizonte positivo, ayuda a contrarrestar otras áreas. Pero en un contexto en el que se siembra un grano que está en baja y en el que suben los precios de los insumos, cualquier tasa se percibe como elevada.

comprar fertilizantes o semillas. Ese insumo tiene un costo, similar al del canje o al del alquiler, costo que hay que procesar dentro del paquete productivo.

Como conclusión, ante la realidad que atraviesa el productor y ante el escenario nacional e internacional planteado para el 2015, lo ideal es estar atento a los cambios que puedan darse, esperando que los mismos se orienten hacia una estabilidad que le permita al productor y a toda la cadena relaHay que ver la herramienta financiera como cionada a la soja poder seguir apostando al un insumo más, ya que es lo que permite crecimiento y al desarrollo.

...Ante el escenario nacional e internacional planteado para el 2015, lo ideal es estar atento a los cambios que puedan darse, esperando que los mismos se orienten hacia una estabilidad que le permita al productor y a toda la cadena relacionada a la soja poder seguir apostando al crecimiento y al desarrollo.



50

| Red de innovadores

TESTIMONIAL

“Con visión a futuro” Desde Chacabuco los hermanos Andriola llevan las riendas de la empresa familiar pensando en la producción como un verdadero sistema de siembra directa con proyección en el largo plazo.

Después de recibirse de Contador Público en la Universidad de Palermo (CABA), Luciano regresó en 2007 a Chacabuco para ejercer su profesión - que hasta el día de hoy desarrolla - y constituir una sociedad con su hermano, dando continuidad a una trayectoria familiar que comenzó a fines del siglo XIX de la mano de su tatarabuelo, inmigrante italiano que se afincó en la zona y fundó una cultura familiar ligada al campo.

de prácticas de manejo y alianzas estratégicas duraderas en busca de la sustentabilidad de la empresa familiar. Ambos hermanos continúan hoy profundizando esta búsqueda que, a través del manejo racional del suelo y los recursos de manera de garantizar una gestión rentable y eficiente, apunta a la sustentabilidad en sus tres ejes: económico, social y ambiental, los cuales están impresos en el ADN de la empresa. En este sentido Luciano, que comenzó en 2010 una Licenciatura en Administración Rural en la UTN En este periplo generacional, su padre fue quien Aula Chacabuco, tiene muy en claro sus objeticomenzó a transitar el camino de la profesio- vos “dentro de nuestra filosofía, la capacitación nalización, de la incorporación de tecnologías, y actualización en diversas temáticas constituye

Luciano Andriola continúa, codo a codo junto a su hermano, con una tradición familiar ligada a la producción que ya lleva más de un siglo.


un pilar fundamental para tener la mayor canti- control integrado de plagas, la mayor precidad de elementos al alcance y así poder tomar sión en los momentos claves de la producción mejores decisiones”. como la siembra, pulverización y la cosecha ha ido generando numerosos resultados, entre La implementación de la siembra directa en los ellos un leve aumento y una mayor estabilidad planteos productivos comenzó incipientemen- de los rendimientos, una mayor conservación te en 2004 con la compra de una sembradora y de la humedad e incrementos de los niveles como iniciativa para reducir gastos operativos y de materia orgánica. “Este mismo sistema de ser más sustentables. Luego de este hito y con el siembra directa nos ha ido empujando a imavance del recambio generacional, el área bajo plementar mayores y mejores controles, lo que siembra directa fue en aumento, hasta ocupar ha impactado de forma evidente en los resulla totalidad de las explotaciones agrícolas de la tados logrados desde lo comercial y lo proempresa. Desde que conformaron el grupo Re- ductivo, resultados que mejoran año a año”, gional Chacabuco, Luciano y su hermano han concluye Luciano. cambiado su mirada sobre los sistemas productivos “comenzamos a pensar en la producción En la actualidad, esta empresa familiar cuenta ya no como una tecnología sino como un siste- con alrededor de 850 has - entre aparcería y ma bajo siembra directa, con un avance de la arrendamiento - que se suman a las 120 has visión hacia el largo plazo”. “Bajo este enfoque, propias, dedicadas exclusivamente a un sisla constante y continua incorporación de tecno- tema agrícola distribuido en un 50% de soja logías no depende sólo de los insumos que se de primera, un 25 % de maíz, un 15 % de trigo adquieren sino también de nuestras prácticas - soja de segunda y un 10 % de sorgo graníde manejo, cada vez más ajustadas a los pro- fero, respetando y considerando esta simetría cesos naturales y a las características de cada en la rotación año tras año como un eje funambiente. Un ejemplo de ello es el ajuste de damental y esencial para la sustentabilidad. las rotaciones según cada situación, a través de la inclusión de cultivos como el sorgo granífero La campaña se inicia con una planificación dedentro de las secuencias de maíz, soja y trigo, tallada de cada una de las actividades a demás tradicionales”. sarrollar. En soja por ejemplo, la siembra comienza a fines de octubre y se eligen grupos Este nuevo enfoque de la SD – integrada den- IV intermedios, con un espaciamiento entre tro de un conjunto de buenas prácticas como surcos de 0.52 m y una fertilización simple de la fertilización balanceada y de reposición, el 100 Kg. de súper fosfato triple. Tras la cosecha Luciano en un lote de soja, cultivo que normalmente alcanza rindes promedio muy estables que rondan los 4.500 kg/ha


52

| Red de innovadores

– entre fines de marzo y principios de abril – se obtienen rindes estables de 4.500 Kg. Para maíz se opta por híbridos de alto potencial y de ciclos completos, adecuados a cada ambiente en particular, los cuales se siembran hacia fines de septiembre con un espaciamiento entre surcos de 0.52 m, aplicando una doble fertilización de 120 kg de fosfato monoamónico y 160 kg de nitrógeno (urea granulada). El rinde en este caso varía entre los 8.500 a 10.000 kg en promedio, comenzando la cosecha a principios de marzo. En cuanto al cultivo de trigo se aplica una estrategia que busca un balance entre calidad y rendimiento, prefiriéndose cultivares de ciclo largo que se siembran a principios de junio – actividad que hasta el momento es terciarizada -, y de ciclo corto o intermedios sembrados a principios de julio. El espaciamiento es en general de 0.175 m y la fertilización se realiza en dos etapas, una primera al voleo y previa a la siembra en la que se aplica urea o nitrógeno a razón de 150 kg/ha y una segunda, con la siembra, donde se aplican 100 kg/ha de fosfato monoamónico. La cosecha se desarrolla a principios de diciembre con rindes que oscilan entre 4.500 kg a 5.000 kg. La logística de los granos se realiza con camiones propios, donde la cercanía a molinos harineros, industrias de maíz y aceiteras les permite buscar siempre los mejores mercados a nivel zonal. Respecto de la soja en particular

la comercialización se realiza en gran proporción, y por medio de corredores de bolsa, en los puertos más cercanos de la zona sur de la ciudad de Rosario. Complementariamente se comercializa con cooperativas agropecuarias y acopios privados, que a su vez les proveen insumos para siembra y cosecha. En cuanto a maquinarias, la empresa renueva periódicamente su parque de cosechadoras, tractores, pulverizadoras y sembradoras, con el objetivo de implementar en el corto plazo un manejo por ambientes adecuado a la empresa. En menor medida, y sólo cuando se dispone de tiempo suficiente, la empresa presta servicios a terceros tanto de siembra, fumigación como cosecha. La relación con Aapresid de la familia Andriola se origina a través de un gran amigo y asesor el Ing. José Luis Tedesco, quien en la búsqueda permanente de la mejora continua y de la eficiencia en los resultados agrícolas, propuso a Luciano conformar en el año 2012 el grupo Regional Aapresid Chacabuco. “La Regional me permitió tener una mirada más amplia del sistema agropecuario y generar un intercambio de información más fluida y abierta sobre los beneficios de la aplicación de la siembra directa y sobre las problemáticas del sector”, asegura Luciano, hoy en el rol de Tesorero del grupo de Chacabuco.

Para la producción de maíz, Andriola elige híbridos de ciclo completo y de alto potencial, cuyos rindes promedio están entre los 8.500 a 10.000 kg/ha.


La región El partido de Chacabuco tiene una superficie de 230.000 has de las cuales alrededor de 160.000 están destinadas a la agricultura. Los cultivos predominantes son la soja 1ra - que en promedio de los últimos 5 años vino ocupando el alrededor de un 75% del área -, seguida en importancia por el maíz - cuya área se ubica en torno al 15-16% - y los cultivos de invierno para terminar con la soja 2da, que ocupa es 9-10% de esta superficie. Los rendimientos promedio en soja se ubicaron, en los últimos 5 años, en torno a los 37-38 qq/ha, mientras que en maíz y en trigo promediaron los 85-88 qq/ha y los 43-45 qq/ha, respectivamente. Si bien la zona es netamente agrícola también existen muchas áreas que mantienen un marcado perfil ganadero, aunque ocupan la menor proporción de la superficie del partido. Estas áreas ganaderas están conformadas mayormente por bajos dulces, excelentes para cría e invernada. En años secos y con cultivos estivales, en estos ambientes es posible obtener rendimientos muy altos de maíz y soja. El stock ganadero del partido de Chacabuco vino decreciendo en los últimos años, desde un total de 120.000 cabezas hasta las 100.000 en 2014, para situarse por estos días en las 98.000 cabezas. En cuanto a variables climáticas, es necesario mencionar que la ubicación de esta zona, rodeada por grandes ríos y espejos de agua (entre ellos el Río Salado, el Paraná, el Río de la Plata y la Laguna de Gómez), sumado su escasa altitud sobre el nivel del mar, configuran un clima templado húmedo muy apto para todos los cultivos de mayor producción en Argentina. La precipitación anual se ubica en torno a los 1.200 mm. El relieve d es extremadamente plano (pendiente promedio del 0,5 %) con escasas ondulaciones en inmediaciones del Río Salado. Esta situación constituye la mayor limitante a la producción en la zona. La escasa pendiente y lento drenaje se traduce en frecuentes anegamientos y pérdidas parciales de algunos lotes durante ciclos de altas precipitaciones. Como agravante, el aumento del área agrícola y del monocultivo de soja en los últimos 20 años ha provocado un fuerte ascenso de la napa, lo cual a su vez impacta sobre el desarrollo radicular de los cultivos y su rendimiento. Respecto de los suelos, puede observarse que hacia el este, en las inmediaciones de Rawson y Castilla los suelos son, aunque francos, más arcillosos y con menores índices de productividad, mientras que cerca de O’Higgins en el extremo oeste, los mismos son más livianos y, comparativamente, de mejor calidad. En el medio, existe una gran variedad de situaciones intermedias. Así, es posible encontrar suelos clase I, II, III y IV según capacidad de uso, con predominancia de las clases II y IIw.


54

| Red de innovadores

POR EL MUNDO

Agricultura en Paraguay El renacer de un país donde la estabilidad económica, la baja presión impositiva, la escasa deuda externa y las altas tasas de crecimiento atraen hoy a cientos de inversores del resto del Mercosur que apuestan a la actividad. Autor: Ing. Agr. PhD Ricardo Melgar

Si bien se habla de la expansión de la soja en Brasil o Argentina, en Paraguay y Uruguay también se vivió el mismo fenómeno. Paraguay y los paraguayos se conocen en nuestro país por meras anécdotas, pero los cientos de inversores argentinos y del resto del Mercosur, que apuestan a la agricultura en el país vecino, fundamentan su decisión en variables realistas y efectivas. En particular, un país con una economía estable, baja presión impositiva, casi sin deuda externa

y con tasas de crecimiento de las más altas del continente. La Figura 1 muestra las áreas cubiertas de bosques en Paraguay en dos periodos de su historia. Fue un verdadero desastre ambiental, la madera se quemaba y los árboles se reducían a tocones. Luego se sembraban pasturas de gramíneas tropicales, a veces con avión, y se poblaba con ganado cebú. Afortunadamente hoy ya no es posi-

Área cubierta con bosques en 1945 y 1997 en la región oriental de Paraguay, al este del Río homónimo (Fuente GTZ, 2000). Figura 1.


ble desmontar, gracias a una astringente ley ambiental redactada a partir de la que fuera dictada en Brasil, también tras el shock por el avance del desmonte en el sur de la Amazonia (Ley 294/1993). La misma indica que cada propietario debe presentar un plan de manejo comprometiéndose, en aquellos casos donde la floresta nativa (degradada por cierto ya que las maderas nobles son cada vez más escasas) sea menor al 25 %, a reforestar con especies nativas. Desde entonces, el país vivió el viento de cola que nos tocó y el área agrícola desplazó al área ganadera de la región oriental normalmente la de engorde, ya que la cría se hacía en la región occidental, o “el Chaco” -, cultivándose principalmente con soja. Aún existen más de 1 millón de hectáreas posibles de pasar a rotaciones agrícolas de soja y maíz, con trigo en el sur. Poner dicha superficie en valor agrícola requiere de una importante inversión, destinada entre otras cuestiones a realizar destronques - ya que el desmonte al que aludíamos al principio fue sólo para arrasar en su momento con los árboles y para poblarlo con ganado -, obras de conservación, terrazas y de re-forestación de áreas vecinas a los cursos de agua.

granos - pareciendo un rebote a la caída que venía desde 1997 -, que culminó con la fuerte caída en el 2008. No obstante a estos avatares de precios, la expansión agrícola en Paraguay continúo sin prisa ni pausa, con leves cambios en su velocidad (Figura 2). Las causas de la expansión de la agricultura en Paraguay fueron similares a las que ocurren en otros países del Mercosur y del mundo, particularmente en África. Impulsada por la demanda, la soja fue la locomotora del cambio, colonizando nuevas tierras y desplazando a la ganadería o a otros cultivos. Varios factores han contribuido a este proceso, entre ellos muchos avances tecnológicos y hasta ciertos “accidentes”, como la difusión de la enfermedad espongiforme bovina o “vaca loca” (Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, EEB) en 2002, que prohibió el uso de proteínas de origen animal para la alimentación del ganado, impulsando la demanda de aquellas provenientes de la oleaginosa.

El éxito del negocio de la soja derivado del enorme crecimiento en la producción, comercio y utilización mundial, generó cambios a nivel de unidad productiva en toda la región del Mercosur, incluyendo Paraguay. Estos cambios trajeron al país a las cuatro mayores compañías agroalimentarias transnacionales, A partir de mediados del 2001 comenzó la las llamadas ABCD (Archer Daniel Midland, meteórica suba de precios de la soja y otros ó ADM, Bunge, Cargill y Louis Dreyfus) que

Evolución del área sembrada con granos en Paraguay (www.tera.com.py/capeco). Figura 2.


56

| Red de innovadores

ejercen una influencia fundamental en el comercio, molienda, provisión de insumos y producción de carnes (si bien Cargill ya tenía una planta de procesado allí). Con el avance de la agricultura se observó también un sostenido crecimiento del precio de la tierra, paralelo al precio de los comodities y acompañado por una importante afluencia de productores inversores desde Argentina, Uruguay y Brasil. Si bien la capitalización posible y probable de las tierras - aún baratas en la frontera de la expansión - fue el motor de este proceso, la baja presión impositiva significó asimismo un fuerte estímulo. Paraguay exigía un 10 % de IVA y un 10 % de impuesto a las ganancias comparado con la creciente imposición en los países vecinos (Tabla 1), sin mencionar las retenciones en el país desde el 2003 y creciente al 2007. Muchos de los conocidos pooles de siembra locales (El Tejar, MSU, Los Grobo, y Calix, entre otros) abrieron entonces sus oficinas en Ciudad del Este o Asunción y comenzaron a buscar tierras para arrendar o comprar. Una diferencia sustancial entre pooles de siembra argentinos y paraguayos reside en que en este último país no existe la figura del contratista. Por eso, encarar una producción agrícola de escala, sin fondear recursos propios o asumir deuda bancaria sobre un capital importante en maquinaria agrícola, precisaba de otra estrategia. La asumida por algunas empresas fue la asociación con otros productores, a quienes por contrato se les aseguró el trabajo de preparación de suelos, siembra, pulverización y cosecha. Estos entonces, asumieron los compromisos y tomaron los créditos necesarios para adquirir la maquinaria y así cumplir el contrato.

La base de esta expansión fue la soja (Figura 2), sembrada a lo largo de una larga ventana desde septiembre hasta enero y rotada con maíz de segunda, zafriña (mayormente al norte del paralelo 26 donde las temperaturas y periodos libres de heladas permiten su siembra desde enero hasta mayo) o trigo (más hacia el sur, donde los riesgos de heladas tardías durante la floración y llenado de granos desplazan a la zafriña como opción). Casi todo se realiza en siembra directa (el 90% de la agricultura del Paraguay se lleva bajo este sistema). La fertilización incluye mezclas físicas, con suficiente fósforo y potasio para la soja, estando el azufre normalmente incluido en las fuentes fosfatadas de la mezcla (como superfosfato simple). Para el maíz y el trigo las mezclas de base tienen algo de nitrógeno, y eventualmente dichos cultivos reciben algún adicional - escaso - de este nutriente más adelante (en cobertura). La presión de plagas y enfermedades es fuerte y las mismas son tratadas con mucha más frecuencia que en nuestras regiones. Las recientes habilitaciones de semillas con eventos como Bt han facilitado mucho el control pero, por otro lado, enfermedades como la roya de la soja y del maíz - entre otras enfermedades de fin de ciclo – han fomentado un gran mercado para los funguicidas comerciales. No obstante este escenario, existen muchas limitaciones en cuanto clima, el cual es inestable y con elevadas variaciones interanuales. Sequías como las de 2006, 2009 y 2012 resultan en quebrantos de los productores y por extensión, de la cadena comercial (Figura 3). Dado que una gran parte de la campaña se hace con deuda bancaria y co-

Comparativo tasa impositiva

Argentina

Brasil

Chile

Paraguay

Uruguay

Impuesto al valor agregado

21%

17-18%

18%

10%

10-22%

Impuesto a la renta personal

9-35%

15-27,5%

5-40%

10%

10-25%

35%

25%

17%

10%

25%

Impuestos a la renta de las empresas

Presión impositiva en distintos países de América del Sur. Tabla 1.


mercial, el factor climático se hace sentir en toda la economía del país. Por esa razón, así como ocurre en Brasil o Argentina - donde los rendimiento unitarios son más bajos -, la estrategia de producción se basa en más de un cultivo al año, donde una rotación bien manejada puede incluir entre 2,5 y 2,7 cultivos por ciclo anual.

canas al potencial del ganado lechero, granos para suplementación y manejo de las aguadas con la tecnología más apropiada. No hay riego, pero con adecuada sistematización del suelo se logra la captación de las aguas superficiales durante las lluvias del periodo primavero-estival, que se acumulan en reservorios.

Aún restan muchas miles de hectáreas de suelos aptos para la intensificación de uso, ya sea ganaderos, con pasturas o agrícolas, con granos. Sólo en el Chaco Central hay enormes superficies para ser habilitadas, con suelos aptos y lluvias adecuadas. Si bien para los paraguayos el Chaco tiene “mala prensa”, lo real es que está sobre las mismas isohietas que nuestra provincia del Chaco, donde se cultivan cerca de 1,4 millones de hectáreas de granos y algodón. Prueba tangible de ello son las colonias menonitas en Filadelfia y Loma Plata. Los frigoríficos de las cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland faenan 360.000 animales vacunos por año, el 80% de esta carne es exportada a exigentes mercados del mundo. Allí se producen e industrializan más de 110 millones de litros de leche anualmente. La superficie cultivada con maní, sorgo, sésamo, algodón y tártago alcanza unos 25.000 a 30.000 hectáreas cada año, con productividades cer-

El avance continúa, y la corriente de inversiones en infraestructura no se detiene. El área de Villeta sobre el Río Paraguay (25 km al sur de Asunción) se ha trasformado en un polo agroindustrial de envergadura con puertos, plantas de ‘crushing’, astilleros de barcazas, terminales de fertilizantes y de combustibles, así como servicios conexos. Ya están casi olvidados los tiempos en que la diplomacia paraguaya “se la veía difícil” para acordar condiciones de exportación con los vecinos. Primero tuvo las limitaciones del puerto de Paranaguá, en el estado de Paraná en Brasil, que prohibió la salida de soja paraguaya con la excusa de que la misma estaba mezclada con soja RR, esta última no autorizada en Brasil aunque contrabandeada sin límites desde Argentina. Luego las complicaciones impositivas de nuestro país prohibieron procesar la soja paraguaya en las fábricas locales, impidiendo agregar valor a la producción y resin-

Rendimientos nacionales promedio de soja (www.tera.com.py/capeco). Figura 3.


58

| Red de innovadores

tiendo el empleo. Hoy existe en Paraguay capacidad instalada para procesar 4,5 millones de soja por año, más de la mitad de la producción actual, pero que seguramente quedará corta al paso que se avanza. Los problemas no terminan. Las asimetrías laborales y regulatorias con Argentina continúan para el uso de los puertos locales, provocando que todo el tráfico y trasbordo se vaya desplazando hacia los puertos de Uruguay, ya sea de contenedores o graneles. En nueva Palmira sobre el río Uruguay,

hoy se hace prácticamente todo el trasbordo de granos y de fertilizantes, río abajo y río arriba respectivamente. Por último, y más allá de las cifras y de su importancia relativa, queda expresar lo que significa la agricultura en la comunidad rural de Paraguay. Pueblos enteros, como Santa Rita, San Alberto o Katuete, han crecido y viven gracias a la agricultura. Desde las gomerías y restaurantes a la vera de las rutas, donde paran los camioneros que

Indicadores macroeconómicos de Paraguay (FMI, Banco Central de Paraguay). Figura 4.

Paraguay atrae inversionistas del Mercosur interesados en la producción agropecuaria.


transportan la soja a los puertos, hasta los trabajadores de las industrias metalmecánicas que fabrican repuestos para cosechadoras o máquinas para inocular, todos viven del maíz, la soja y de otros granos. Con alguna envidia se observa como el país vecino, con una triste historia de dictadura e inestabilidad política que duró más de 40 años, hoy es uno de los que posee los indicadores macroeconómicos más favorables de la región y con proyecciones de crecimiento al tope de los países sudamericanos (Figura 4). Casi sin inflación, con un mercado laboral más dinámico, una moneda estable, créditos para la producción, líneas de financiamiento comercial de insumos de hasta un año y con intereses razonables, hacen del sector agrícola la base económica del país.


60

| Red de innovadores

MAQUINARIA AL DÍA

Tendencias en pulverizadoras De la mano de Mario Bragachini viajamos al futuro para conocer las prestaciones e innovaciones con las que contarán las pulverizadoras del mañana. Autor: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, INTA EEA Manfredi.

En la edición anterior de “Maquinaria al día” compartimos las tendencias vinculadas a las cosechadoras que se vienen. En esta oportunidad nos metemos en el mundo de las pulverizadoras para conocer un poco más sobre los desafíos que estas máquinas enfrentan de cara al 2020. Concretamente, se apuntará hacia las llamadas “pulverizadoras de precisión”: automatismos para VRT de rápida respuesta - en menos de 2 segundos - y para cortes por sección - si es posible por pico o por tramos -, conexión automática a computadora con sensores meteorológicos ubicada en la cabina de la pulverizadora, conexión web en tiempo real, sensores NDVI para malezas resistentes y chorreado o pulverizado de fertilizante nitrogenado y trazabilidad operativa para mayor seguridad en aplicaciones periurbanas, son algunos de los avances que se avizoran en este sentido. Asimismo, en el mediano plazo se apuntará a la ecuación perfecta que permita mejorar la capacidad operativa de las máquinas, a través de una mayor capacidad de tanque y ancho de barral y de mejores suspensiones para trabajar a más velocidad (a lo que sumará suspensión neumática en las 4 ruedas para mantener la sensibilidad de dicha suspensión ya sea con el tanque lleno o vacío). Asimismo, se buscará un menor consumo de combustible y una mayor capacidad y facilidad de reabastecimiento, de forma de perder la menor cantidad de tiempo

operativo posible. Este menor consumo de estos motores, sumado a una mayor eficiencia, permitirá a su vez cumplir con el objetivo de exportar bajo las normas Euro o TIER (compatibles a las exigencias de cada país). Por otro lado, se trabajará para lograr una mayor velocidad máxima en caminos y carreteras y un ancho máximo menor a 3,5 m. para el autotransporte. Otra de las tendencias se orientará a la búsqueda de mayor estabilidad del barral en posición de trabajo, a través del uso de nuevos materiales más livianos, de estabilizadores automáticos de altura del barral respecto al objetivo y de sensores de estabilidad ultrasónicos (para estabilizar la altura en forma hidráulica y con gran velocidad de respuesta). Finalmente se incorporaran barrales con luces LED para trabajar de noche, nuevos porta picos y pastillas de múltiples opciones (especificas según la aplicación sea de fungicidas, herbicida de suelos, herbicidas foliares, insecticidas, fertilizantes líquidos foliares o chorreado). Además, las maquinas del futuro contarán con tracción 4x4 hidrostática y con trochas variables, como mecanismos opcionales. Colaboraron en este Informe: Ing. Agr. Federico Sánchez, Ing. Agr. Fernando Ustarroz, Ing. Agr. Gastón Urrets Zavalía, Lucas Cuevas y María Elena Eugeni, INTA EEA Manfredi

Fuente: Maquinaria agrícola y agropartes: informe de mercado, innovaciones y tendencias. Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini. INTA EEA Manfredi, Argentina.



62

| Red de innovadores

MAQUINARIA AL DÍA

Metalfor: Mucho más que buenos productos

La firma de Marcos Juárez exhibió todo su potencial fabril. Múltiples novedades en maquinaria, orientadas a los sectoresmás exigentes. Metalfor asistió nuevamente a Expoagro para dar a conocer sus innovaciones en pulverizadoras, cosechadoras, tolvas y tractores. Rafael Tosco, gerente comercial de la empresa aseguró que “a la muestra se acercó público específico y que sabía lo que iba a buscar”. Asimismo advirtió que la exposición es tomada como “un termómetro de lo que pasa en el sector agropecuario”, y reconoció que se espera “una buena cosecha, aunque los precios no son los deseados”. En este sentido, la empresa cordobesa presentó uno de

Rafael Tosco, Gerente Comercial de Metalfor

sus planes de financiación: el plan canje cereal, donde se entrega directamente el grano como moneda de pago. Novedades en la muestra En la exposición se presentaron muchos modelos de máquinas nuevas: una de ellas y la más destacada fue la nueva Cosechadora Axial Max 1775, con 35 pies de corte y motor de 370 – 400 hp. Además, se exhibieron dos pulverizadoras autopropulsadas que van desde los 3000 hasta los 5000 litros de capacidad y con un ancho de labor de entre 28 y 38 metros. La más novedosa de estas máquinas fue


la 7055 6 x 4 con un motor de gran potencia, 5000 litros de capacidad de tanque y 38 metros de ancho de labor, con sistema de balancín trasero, para adaptarse a la perfección a la geografía del terreno, incluso en campos desfavorables y superficies blandas.

- “Estos productos se pueden conseguir mediante los convenios que la empresa tiene con más de 15 entidades bancarias, con una gran amplitud de modalidades de tasa y créditos, que van desde prendarios a leasing”-, manifestó Tosco.

Equipos de gran capacidad operativa Por otra parte se presentó una nueva integrante dentro de las fertilizadoras y la más pequeña de la familia: la FSA 3000 de arrastre. Otra novedad, muy bien recibida por el público en general, fue la tolva autodescargable multipropósito, con doble tubo de descarga, apta para trasporte de granos, semillas y fertilizantes. Finalizando con las novedades, se dio a conocer un carro de apoyo, también doble propósito, de 8 toneladas de capacidad de carga, al cual se le puede agregar un tanque de 8000 litros y tener así un carro de apoyo y de carga, dos en uno.

Financiación directa Metalfor Además de los convenios con los bancos, la firma Metalfor posee financiación propia a una tasa muy competitiva “la gama de financiamiento de gestión propia a 4 años, con cuotas fijas, en pesos ya una taza del 16.8% es una buena opción para la compra de cualquier bien que la empresa produzca”, aseguró Tosco, quien manifestó que esta financiación directa es una de la más adoptadas por los clientes de Metalfor, debido a que: “no sólo le da al cliente la posibilidad de adquirir equipos nuevos, sino también maquinarias usadas o reparadas que la firma ofrece para la venta”.


64

| Red de innovadores

Maquinarias en Expoagro

Pla: Tecnología confiable La empresa de Las Rosas presenta sus nuevas líneas de pulverización, siembra y fertilización, dotadas de innovaciones que mejoran los rindes en el agro nacional e internacional.

Uno de los líderes del mercado en pulverización desplegó en Expoagro un stand de gran magnitud y diseño, en el que exhibió toda su línea de sembradoras (AGP y STP) y pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre. Como es costumbre, la mega muestra fue escenario para la presentación de nuevos productos, que demuestran la filosofía de innovación y desarrollo conjunto de Pla. En ese sentido, el ingeniero Julio Sánchez, encargado de la gerencia de la empresa para el norte productivo argentino, explicó “entre los múltiples avances tecnológicos que se pudieron ver en la última edición de Expoagro, Pla S.A. se hizo

Julio Sanchez, gerente de la firma Pla.

presente con toda su nueva tecnología, fruto de la investigación llevada a cabo en los últimos tiempos”. Algunas de ellas fueron el pico “Chanchero” con corte eléctrico, que permite usar diversas pastillas y en diferentes ángulos de acción en el extremo del ala; el caudalímetro pico a pico, que posibilita al operador detectar cuándo un pico está obturado; el control remoto para corte de secciones, que da la posibilidad de activar el líquido de pulverización sin estar en la cabina y seleccionar la apertura en sólo una sección del barral; y el weedseeker o sistema de detección y control de malezas localizado y en tiempo real.


Equipos de acción constante La empresa Pla exhibió la pulverizadora autopropulsada Orion 250, con motor MWM (155 HP), transmisión hidrostática 4×4, tanque de 2.500 litros y barra de 27 metros. También presentó una versión MAP II 3250 con transmisión Power Shift y equipamiento full. - “Estas máquinas fueron lanzadas en Expoagro y recibidas con mucho optimismo por los productores y contratistas. También se pudo ver en la pista de pruebas una nueva máquina pulverizadora a la que se le incorporaron desarrollos en materia de tecnología y transmisiones”-, contó Sánchez.

de una tecnología que aplicamos en todos los cuerpos de siembra de las distintas gamas de sembradoras que fabrica PLA”. Además se mostró un sistema de lubricación automática en sembradoras de alta calidad y de bajo costo operativo.

Innovaciones que contagian Además de su línea de productos, Pla presentó numerosas novedades entre las que se encuentran innovaciones que sorprendieron al público. Asimismo, y con una presencia privilegiada en el sector de Plaza Internacional de Expoagro, Pla exhibió su pulverizadora MAP II 2250 BT Cotton En lo que respecta a sembradoras, la firma dirigida al mercado estadounidense. santafesina dio a conocer una gran cantidad de innovaciones y modernos planteos tec- Para coronar un evento exitoso, la empresa renológicos: “presentamos un sistema de pre- cibió la medalla de plata del premio Ternium y sión constante en el cuerpo de siembra que dentro del rubro fertilización, el oro fue para la trabaja por acción neumática que nos está fertilizadora neumática autopropulsada MAF II dando muy buenos rendimientos”, adelantó 6000, desarrollada por la firma de Las Rosas en Sánchez, quien además reconoció “se trata conjunto con la empresa Altina.


66

| Red de innovadores

Maquinarias en Expoagro

Fertec: 10 años

de innovación y desarrollo La empresa de Marcos Juárez lanzó al mercado su nueva línea de fertilizadoras y abonadoras Serie 5 Adaptive Desingy Agrix, su último desarrollo en agricultura de precisión.

En el marco de su décimo aniversario Fertec, la empresa de la ciudad de Marcos Juárez (Córdoba) presentó en Expoagro 2015 su completa línea de fertilizadoras y abonadoras Serie 5, que abarca máquinas

Luis Maineri gerente comercial de Fertec.

de arrastre de 3 a 9 mil litros de capacidad y autopropulsadas de 6 a 10 mil litros. Pero entre sus novedades, se destacó una nueva línea completamente renovada de máquinas, preparadas para la aplicación de todo


tipo de fertilizantes, abonos y enmiendas: la labor y uniformidad de distribución. De esta Serie 5 Adaptive Desing, el más innovador manera es posible elegir la forma de trabajo de acuerdo a las condiciones requeridas por concepto en fertilización. el productor, además de contar con todas las Además exhibió su nuevo desarrollo de normas de seguridad IRAM para mayor conequipamiento para agricultura de precisión: fort del operario. Construidas en un 70% de Agrix, una terminal touch con tecnología acero inoxidable para evitar la corrosión, esalemana ISO BUS, que incluye aplicaciones tas máquinas están totalmente abolonadas” de siembra, fertilización, pulverización y pi- aseguró Maineri. loto automático, entre otras funciones. Banderillero, piloto automático, aplicación variable e información El mejor trabajo en cualquier contexto Entre los puntos más importantes del Adapti- La nueva terminal de agricultura de precisión ve Desing se encuentra la posibilidad de rea- Agrix APPS 800, es la más avanzada tecnolizar el mejor trabajo en cualquier contexto, a logía ISO BUS de banderilleros, pilotos autravés de un sistema de distribución “Slings- tomáticos, computadoras de aplicación vahot”, cuyos platos esparcidores poseen regu- riable y gestión de información, desarrollada lación independiente en sus aletas asimétri- y producida con ingeniería alemana, bajo cas, que se complementan con orientadores especificaciones y requerimientos del sistede caudal graduables, permitiendo ajustar el ma productivo argentino, para poder conecpatrón de distribución hasta lograr el mínimo tarse a diferentes maquinarias agrícolas. “La Coeficiente de Variación transversal (CV in- marca Agrix se desarrolló hace cinco años, ferior al 15% en condiciones de ensayo con- por lo que en esta oportunidad presentatrolado). “Todo esto, aún en grandes dosis mos un convenio con una empresa dedicada y a altas velocidades”, explicó Luis Maineri, a dar soluciones tecnológicas en Alemania, gerente comercial de Fertec. “La nombra- ofreciendo una terminal que posibilita tener mos Serie 5 Adaptive Desing porque es la 5° diferentes aplicaciones para distintos tipos evolución de producto y porque sus caracte- de maquinaria agrícola, en una sola consorísticas técnicas permiten aplicar todo tipo la” comentó el gerente comercial de Fertec. de nutrientes con el mismo equipo, mante- “Estamos dando una solución mucho más niendo el máximo nivel de precisión y unifor- versátil en tecnología, no sólo para fertilizamidad, incorporando cinco puntos de adap- ción, sino para todo el sistema de productabilidad para asegurar el máximo ancho de ción agrícola” agregó.


68

| Red de innovadores

La tecnología ISOBUS es el mayor avance en agro-electrónica en la era de la agricultura de precisión. ISO BUS permite la comunicación entre la computadora y todos los implementos equipados. Independientemente de la marca, ISOBUS estandariza el intercambio de datos, provee compatibilidad absoluta y permite reemplazar varios displays por un único dispositivo. De esta manera por ejemplo, con la instalación de la terminal Agrix APPS 800 el tractor se convierte en READY ISO BUS, reconociendo de manera inteligente cualquier implemento con tecnología de precisión que se acople al mismo.

10 años de evolución Desde el año 2005, cuando era un pequeño taller con 3 operarios, Fertec ha crecido de manera constante, especializada en la producción de fertilizadoras de alto valor agregado, para ubicarse rápidamente a la vanguardia en el mercado, por calidad y tecnología. Hoy, a 10 años de haber producido las primeras Fértil Serie 1, la empresa presenta la quinta evolución de producto, sumando AGRIX, una marca propia de agricultura de precisión con la tecnología más avanzada; haciendo del cambio permanente el impulso hacia la mejora continua y apostando a una agricultura más eficiente y sustentable.


rotando novedades

Nuevo proyecto AC Norte

Agricultura Certificada busca ampliar sus horizontes: este proyecto de apoyo a la implementación destinado a productores llevará la certificación de Aapresid a NEA y NOA.

El programa de Agricultura Certificada, en implementación desde el año 2008, expande sus fronteras dentro de las principales regiones productivas del país. Esta vez, AC Norte pretende llevarlas buenas prácticas agrícolas al noreste y noroeste argentinos (NEA y NOA). El proyecto AC Norte tiene por objetivos alcanzar la certificación de 5.000 hectáreas del cultivo de soja bajo los estándares AC y RTRS e impulsar la implementación en 17.500 has – también de soja –de los protocolos de certificación de Buenas Prácticas Empresariales, Ambientales y Agrícolas de Aapresid y del estándar de producción RTRS (nivel de entrada progresivo). Esto último busca ser el puntapié inicial de un futuro proceso de certificación pensado para el mediano plazo. Para llevar adelante este proyecto se contará una vez más con el apoyo económico de la institución holandesa IDH. Gestionados en forma conjunta por Solidaridad Argentina y Aapresid, los fondos recibidos se destinarán íntegramente a cubrir los costos necesarios para apoyar a las empresas participantes en el camino hacia la certificación, entre ellos los costos de asesoramiento por

parte del equipo de Facilitadores y de las capacitaciones. La iniciativa brinda a los productores dos caminos para el logro de los objetivos propuestos: por un lado la posibilidad de lograr la doble certificación AC y RTRS a finales de 2015, incluyendo el proceso de Auditoría externa (a cargo de cualquiera de las tres certificadoras acreditadas para tal fin: Control Union, Schutter y SGS) o bien de forma alternativa, la implementación y cumplimiento de los requisitos de los protocolos de introducción a las Buenas Prácticas tanto de Aapresid como de RTRS. En este último caso la auditoría de cumplimiento será realizada por Facilitadores Senior, quienes documentarán e informarán los niveles alcanzados por cada productor. Cualquiera sea el camino elegido, los productores contaran con el apoyo necesario para llevar adelante el proceso. La Regional Roque Sáenz Peña (Chaco) ya recibió la visita de miembros del Staff de Aapresid quienes brindaron todos los detalles e información necesarios para sumarse a esta propuesta, que apunta nada menos que a la mejora continua de los sistemas de producción en siembra directa.


70

| Red de innovadores

rotando novedades

En 140 caracteres

se puede decir mucho Un 11 de mayo de 2011 a las 15:33 Aapresid inmortalizó su primer mensaje en Twitter: “Se viene el XIX #congresoaapresid. Para agendar: del 17 al 19 de agosto, en Rosario. En breve anunciaremos el nombre”.

diferentes protagonistas de la Comunidad Agroalimentaria y más allá.

Hoy, 4 años después de aquel “primer twit”, la #ComunidadAapresid en la red superó los 10.000 seguidores y está en consDesde ese momento en adelante, día a día tante crecimiento. compartimos nuestra experiencia, aprendimos, creamos y fortalecimos lazos con #SigamosJuntos

¡Seguinos!

@aapresid


¡Para agendar!:

Calendario de eventos (miércoles), 9:30 Hs. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce “Ing. Agr. Domingo Pasquale”. Ruta 226, km 73,5 (Bs. As.)

20 21 y

22

Jornada de cultivo de cebada Esta jornada dirigida a productores y técnicos contará con las disertaciones del M.Sc. Federico Moreyra (INTA Bordenave), presentando los resultados de campaña 2014 por la Red Nacional de Cebada Cervecera, del Dr. Pablo Abbate (INTA Balcarce)refiriéndose a la ecofisiología del cultivo y del Lic. Ignacio Erreguerena, describiendo las enfermedades predominantes durante la última campaña. Para más información: carpaneto.barbara@inta.gob.ar, Tel: 1168503168. (jueves y viernes), de 8:00 a 18:00 Hs. Hotel Colonial, San Nicolás, Buenos Aires. 13 Encuentro Anual de Regionales AAPRESID En esta edición, el encuentro apuesta a la generación de compromiso institucional y de responsabilidad ciudadana para con nuestra República. Se abordarán estrategias de liderazgo y comunicación efectiva en grupos de trabajo, desde la perspectiva de la Neurociencia. Asimismo, y como cada año, el Encuentro será un ámbito de entretenimiento y diversión. Inscripción: en los próximos días se abrirán las inscripciones online. (jueves y viernes), de 8:30 a 17:00 Hs. E.E.A INTA Oliveros (Santa Fe).

28 y

29 29

Aplicación eficiente de plaguicidas con pulverizadores terrestres Durante el encuentro, que incluirá exposiciones y talleres en equipo, se abordaran los siguientes ejes de la mano de Rubén Antonio Massaro: efecto de los factores ambientales sobre la aspersión; formación de la gota; concepto de deriva; componentes del equipo aspersor y sus funciones; control y calibración de los equipos; técnicas de pulverización con baja deriva y aplicación de plaguicidas en barbecho químico y cultivos de trigo y soja. Matricula: mil pesos ($ 1000.-).Cupos limitados. Informes e inscripción: Eladia GONZALEZ, E-mail: gonzalez.eladia@inta.gob.ar, Tel: 03476-498010/011/021/277 (Int. 37) (viernes), 13:00 Hs. Cámara de Comercio de Chacabuco. Av. Saavedra 51, Chacabuco (Bs. As.). Inicio del Posgrado en siembra directa Este posgrado está organizado por la FAUBA y por la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Chacabuco e incluirá cursos de fertilidad de suelos bajo distintos sistemas de manejo, Técnicas de Manejo Integrado de Plagas, malezas y enfermedades, maquinaria, manejo de cultivos, ganadería y sistemas mixtos bajo SD.

agenda

Mayo 2015


72

| red Redde deinnovadores innovadores aapresid

junio 2015 (miércoles), de 8:00 a 13:00 Hs., Sociedad Rural de Trenque Lauquen, acceso norte Ruta 33, contra la vía (Bs. As.)

agenda

3

Jornada Regional AAPRESID Trenque Lauquen La Regional AAPRESID Trenque Lauquen invita a productores y técnicos a participar de su próxima jornada con foco en “la producción agrícola-ganadera en el oeste en el contexto actual”. La misma contará con las disertaciones de Víctor Tonelli y su visión de los mercados ganaderos, Atilio Ciuffolini, quien profundizará en los modelos de producción ganadera, y de Jorgelina Montoya (INTA) y su descripción del contexto de malezas, barbechos y herbicidas. Novitas, presentará un panorama de los mercados agrícolas. Informes e inscripciones: Tomás Oesterheld, E-mail: oesterheld-to@geoagro.com. Socios AAPRESID, sin cargo.

(jueves), de 8:00 a 13:00 Hs. Hotel Campo Alegre (Ruta 34 km 224), Rafaela, Santa Fe

4 10 al

13 18

Jornada Regional AAPRESID Rafaela El primer evento que organiza esta Regional será una jornada abierta a productores agrícolas y lecheros, asesores e ingenieros agrónomos. Referentes nacionales y expertos – de la talla de Roberto Bisang y de José Quintana abordarán temáticas vinculadas a las perspectivas para el agro y la lechería, dentro del marco político que define una economía que preocupa.

(miércoles, jueves, viernes y sábado) Autopista Rosario-Santa Fe y Ruta provincial 65, Monje, Santa Fe AGROACTIVA 2015 La mejor vidriera para exponer los adelantos tecnológicos, el mayor centro generador de negocios y capacitación elegido por productores, profesionales técnicos e investigadores. Además de un espacio de reunión y entretenimiento para toda la familia.

(jueves), de 8:00 a 13:00 Hs. Usina del Arte, Agustín R. Caffarena 1, (CABA) Tercer encuentro “Argentina visión 2020” La Universidad Austral organiza este encuentro que intenta generar un espacio para la reflexión acerca de los Agronegocios y la dirigencia como motores del desarrollo. Para más información ingrese en: http://argentinavision2020.com/2015/

(viernes), de 9:00 a 15:00 Hs. Coloso Banda Norte. Río Cuarto, Argentina

26

Seminario Nodo Oeste AAPRESID Bajo el lema “Sigamos construyendo juntos el futuro que queremos”la Regional Río Cuarto, representando al Nodo Oeste invita al público general a debatir acerca de los asuntos que nos inquietan y preocupan a toda la sociedad. Se proponen mesas de conversación sobre las temáticas más relevantes, de las que participarán los diferentes actores sociales involucrados. Los ejes estarán puestos en los jóvenes, la educación, el ambiente y en los políticos y dirigentes.


Empresas Socias de Aapresid



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.