C O N G R E S O
A A P R E S I D
AÑO 22 I JUL. 2015
#136
X X I I I
HOWARD G. BUFFETT
La revolución marrón y los nuevos sistemas agrícolas.
KEVIN BRADLEY
Malezas difíciles, la clave del uso de los recursos.
EN LA ERA DEL SUELO,
NOS ENCONTRAMOS PARA EVOLUCIONAR
ALBERTO QUIROGA
Cultivos de Cobertura integrados a Sistemas de Producción.
X X I I I
C O N G R E S O
A A P R E S I D
LA EXPERIENCIA Y LOS FUNDAMENTOS DE ESTA ERA Destacados referentes nacionales e internacionales presentan sus desarrollos en temas claves para el futuro de la producción agropecuaria.
HOWARD G. BUFFETT La revolución marrón y los nuevos sistemas agrícolas.
DR. JOHAN SANDERS Desarrollo de Biorefinerías a pequeña escala con baja inversión de capital.
RAQUEL CHAN Desarrollo del gen de resistencia a sequía.
KEVIN BRADLEY
LUIS WALL Avances y Resultados en Biología de Suelos.
ALBERTO QUIROGA
JOHN GROVE Agricultura por ambientes: de Kentuky a la Argentina.
Malezas difíciles, la clave del uso de los recursos.
Cultivos de Cobertura integrados a Sistemas de Producción.
www.congresoaapresid.org.ar DEL 5 AL 7 DE AGOSTO DE 2015 CENTRO D E CO NVEN CI O NES ME TRO P O LITAN O . ROSARI O . ARGENTINA
Red de
innovadores
Contenido
institucional
sistemas
comunidad
experiencia
02 Editorial
34 Compartiendo Experiencia
03 20 Veces Sí
42 ACTUALIDAD DEL SECTOR
07 PROSPECTIVA
44 Testimonial
XXIII Congreso Aapresid Descubramos los motivos que nos hacen verdaderos apasionados por la Siembra Directa
Biosapiens: una nueva era para el desarrollo sustentable
13 INSTITUCIONAL
La nueva cara de la comunicación de Aapresid
Regionales 14 Aula Aapresid desembarca en La Pampa 16 Aplicación de fitosanitarios: “hay que cambiar
temor por conocimiento”
20 Jornada Trenque Lauquen: “actualidad de
producción agrícola-ganadera en el oeste”
28 REM
Puntapié inicial del ciclo 2015 de Talleres Rem
32 SISTEMAS AC
Sinergia Aapresid
La revolución del agro de la mano de los drones
Situación actual y perspectivas para las cadenas del maíz y del sorgo argentinos
Agustín Elizalde: “necesitamos una ley de arrendamiento que nos permita proyectar a mediano plazo”
47 Por el mundo
Aapresid en el Foro ISGA de Biotecnología y comercio global de soja
52 MAQUINARIA AL DÍA Nuevas máquinas para la ganadería que se viene 56 Rotando Novedades
¿Qué pasa con las rotaciones en Chacabuco?
59 AGENDA
Calendario de eventos
01
2
Red de
innovadores
Editorial XXIII Congreso Aapresid. Después de La Misión llega “Biosapiens, la era del suelo”: el inicio de un nuevo compromiso con el ambiente del cual somos parte. Entre el 5 y el 7 de agosto en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario, Aapresid convoca una vez más a participar y vivenciar su tradicional evento anual. Con el eje puesto en la conservación del suelo como política sustentable para garantizar la producción de futuras generaciones, el XXIII Congreso de Aapresid llevará como lema “Biosapiens, la era del suelo”. En la propuesta de La Misión entendimos que la sustentabilidad es responsabilidad de todos y que requiere de un esfuerzo colectivo. Hoy reforzamos la necesidad del protagonismo de cada uno, el compromiso de trabajar para seguir aprendiendo, contagiando, impulsando la adopción de las Buenas Prácticas Agrícolas, el diálogo y la escucha - sobre todo entre distintos -, los acuerdos interinstitucionales, el trabajo en red, la relación público-privado, el potencial y el fortalecimiento de la región para dar una respuesta a la demanda global.
Staff Editor Responsable: Ing. Agr. María Beatriz “Pilu” Giraudo Redacción y Edición: Lic. Victoria Cappiello Colaboración: R. Belda, Ing. M. Bertolotto, Ing. M. Boffelli, Ing. F. Cappiello, Ing. L. Casco, Ing. G. Covernton, Ing. T. Coyos, S. Gasparini, Ing. A. Madias, Ing. M. Marzetti, Ing. S. Nocelli, Ing. S. Nocera, G. Ponte, A. Ruiz, Ing. M. Vaquero, Ing. L. Ventroni. Desarrollo de Recursos (Nexo): Ing. A. Clot, M. Morán. Diseño y Diagramación: www.proporciona.com.ar
Biosapiens marca el inicio de un nuevo compromiso con el ambiente del cual somos parte. Este conocimiento se orienta a brindar calidad de vida, cuidado en su máxima expresión, poniendo nuestro foco en las próximas generaciones. Hoy sabemos que dando vida al suelo le damos más vida al mundo. Hoy ratificamos un pacto con la Naturaleza, que es un pacto con nosotros y con nuestros hijos, con el presente y con el futuro. Hemos dejado de recolectar suelo para construirlo. Ese es el gran salto productivo. Porque sabemos que agregando vida, agregamos valor. Hoy nos encontramos para evolucionar. La participación de expertos nacionales e internacionales - que expondrán sobre los últimos avances científicos y tecnológicos para la comunidad agroalimentaria -, la activa participación de los asistentes con espacios de debate, de construcción colectiva y de desarrollo de redes de contactos, garantizan tres días de intenso trabajo que nos darán fuerza, conocimiento e información para construir nuestro futuro como actores de la comunidad agroalimentaria. El equipo Congreso una vez más ha convocado y recibido la colaboración de un enorme grupo de socios que con entusiasmo, pasión y verdadero “compromiso Aapresid” han hecho posible el armado y construcción de Biosapiens, un concepto que atravesará estos tres días intensos de exposiciones, plenarias, talleres y debates para tomar impulso y proyectarse en el trabajo diario de la comunidad agroalimentaria. Una expresión de construcción colectiva y de generosidad por parte de nuestros socios. A todos ellos, muchas gracias. Recordando las máximas de nuestro querido Víctor Trucco que definen el verdadero “espíritu Aapresid”: ser patriotas, Argentina nos necesita; tener coraje, defendiendo la verdad; ser optimistas, siendo parte de la solución y no de los problemas y ser solidarios; hoy más que nunca los invitamos a compartir este espíritu a lo largo de nuestro XXIII Congreso. Equipo XXIII Congreso Diego Heinrich, Santiago Lorenzatti, Alejandro Petek, Edgard Ramirez.
20 Veces Sí.
Descubramos los motivos
que nos hacen verdaderos apasionados por la Siembra Directa La evolución silenciosa de la siembra directa y el desafío de las rotaciones Por: Lorenzatti S.1, 2 y Romagnoli J.3. 1- Gerente General de Grupo Romagnoli; 2- Director Adjunto de Prospectiva Aapresid; 3- Presidente Honorario de Aapresid, Presidente Grupo Romagnoli.
Santiago Lorenzatti, Miembro de Comisión Directiva de Aapresid.
Según Víctor Trucco “la SD reemplazó el paradigma reinante, proponiendo una nueva agricultura tendiente a resolver la disyuntiva entre productividad y ambiente”. Desde un enfoque amplio y sistémico, la SD ha permitido el aumento de los pisos de rinde y de la productividad, protegiendo al suelo frente a la erosión, mejorando la fertilidad física y química, haciendo más eficiente la economía del agua, reduciendo el consumo de combustibles fósiles lo cual, sumado a la menor emisión de dióxido de carbono y al mayor secuestro de carbono, ayuda a mitigar el efecto invernadero. Sin embargo, se accederá a todos los beneficios siempre que se comprenda la complejidad de los agro-ecosistemas en los que se trabaja y para ello deberá plantearse, además de la ausencia de remoción, una rotación y una estrategia de fertilización ajustadas a cada ambiente, así como tecnologías de proceso y de producto que permitan un uso más eficiente de insumos con un menor impacto ambiental, tales como el manejo integrado de plagas,
malezas y enfermedades. El 50% de la superficie argentina en “siembra directa” corresponde a hectáreas cultivadas bajo una visión simplista que sólo la toma como una tecnología puntual. Pareciera que en buena parte de los productores está presente la idea errónea de que al “sembrar sin arar” se elimina todo riesgo de deterioro o degradación, con lo cual quedan habilitados para instaurar cultivos de máximo retorno económico, consiguiendo así el pasaporte de “conservacionista y empresario exitoso” (Romagnoli, 2003). “Pareciera ser que las reglas del mercado imponen un comportamiento empresario en función a los resultados inmediatos, basados en la ecuación costo-beneficios, alejando al productor del análisis encuadrado en la lógica de la sustentabilidad para lograr beneficios permanentes a través del tiempo”, destaca Romagnoli. Los tiempos de los procesos biológicos son diferentes respecto de las necesidades cotidianas del hombre, que cada vez más acelerado
04 4
Red de
innovadores
presiona sobre el ecosistema desplazando la incorporación de los conocimientos que la banda de equilibrio a un nuevo punto, segura- ciencia genera en áreas como la ecología, ecomente de mayor fragilidad (Romagnoli, 2003). fisiología, genética, nutrición y protección de adversidades bióticas y abióticas. En ese camiEs momento entonces de plantear una nue- no, las rotaciones adquieren un rol clave como va agricultura, basada en la interpretación herramienta para diversificar riesgos productide la oferta ambiental y en la adecuación de vos, inhibir el desarrollo de ciertos patógenos, una estrategia productiva que maximice el apuntar a un uso balanceado de nutrientes, uso eficiente de esos recursos disponibles e mejorar las condiciones físicas y bioquímicas incorpore aquellos insumos externos limitan- del suelo y generar un equilibrio en las poblates, de manera de apuntar a una producción ciones de microorganismos del suelo. Pero de sustentable. Una agricultura que, en términos la misma forma, no bastará con establecer una energéticos, maximice la eficiencia de transfor- secuencia determinada y mantenerla indefimación de la energía disponible - ofrecida por nidamente en el tiempo, sino que es preciso los recursos naturales y los insumos externos- y censar y monitorear las condiciones de suelo a su “almacenamiento” en forma de alimentos lo largo de los años, para asegurar el éxito de y biocombustibles. Esta agricultura exige la un sistema de rotación de cultivos.
Nacido en “la tierra de la Siembra Directa”. En el 95 Gabriel Pellizzon egresó de la Facultad de Agronomía sabiendo todo lo que había que saber para poner a punto un arado, pero afortunadamente este joven ingeniero había nacido en la misma tierra donde se gestaría la revolución de la SD, tierra de pioneros: Peiretti, Fogante, Romagnoli, Ghío, Rosso y Gilardoni, entre otros. Recién salido de la facultad se sumó a la Regional Los Surgentes-Inriville y a “Aapresid Joven”, participando del “Instituto de Capacitación”, creado con el objetivo de brindar cursos de difusión de la SD a lo largo y a lo ancho del país. “Mientras INTA pregonaba la labranza reducida y la construcción de terrazas, nosotros encarábamos allá por el 96 los primeros ‘días de campo’ – hoy UPAs - donde presentábamos ensayos bajo SD”, reflexiona Gabriel mientras recuerda la grave problemática de erosión hídrica que vivía la zona y que obligaba a pensar en alternativas de producción y técnicas diferentes. Hubo dificultades hasta “encontrarle la vuelta”, fundamentalmente en términos de adaptación de las sembradoras, que debían ser capaces de depositar las semillas sobre suelos con años de labranza convencional, compactados, desnudos y duros.
Hubo que permanecer pacientes, frente a la caída de los rindes que inicialmente experimentaban los cultivos sembrados en directa, y firmes en la tarea de convencer a productores con años de historia en labranza convencional. “Recuerdo a Horacio Agüero, en uno de los cursos que dimos, hablándole de SD nada menos que al ‘Campeón de arada’, productor ganador del premio que por ese entonces otorgaba INTA a quien lograra la mejor performance en la labor”, cuenta entre risas Gabriel. Hoy, mirando hacia atrás Pellizzon toma dimensión de los logros obtenidos. “El objetivo inicial de la SD era bajar la erosión, pero después nos encontramos con mejoras en la estructura del suelo, en la infiltración, en el aprovechamiento de los insumos y por supuesto en la producción. 25 años atrás no imaginaba que algún día hablaría de maíces de 120 qq, ni que participaría de iniciativas como Bioceres o INDEAR. A pesar de ello, y aun sabiendo que sin ella tendríamos hoy una agricultura simple y de subsistencia, incapaz de aportar al bienestar de nuestra sociedad, la SD nunca contó con el apoyo desde el Estado, como parte de una política pública” concluye Gabriel.
Gabriel Pellizzon, Socio Aapresid y Miembro de la Regional Los Surgentes-Inriville.
La SD y la productividad del agua El agua fue considerada desde siempre como el factor que más incide en la producción de alimentos en el mundo. Para acceder a este valioso recurso, los cultivos se valen del suelo, el cual se constituye como un silo de agua cuya capacidad de almacenaje dependerá de su textura y de la profundidad que alcancen las raíces. La mayoría de los suelos de la región chaco-pampeana pueden almacenar en un metro de profundidad entre 120 y 150 mm de agua disponible. Este volumen es insuficiente para satisfacer los requerimientos de los cultivos - aun sembrando en un suelo totalmente cargado -, lo que hace necesario contar con la infiltración de agua proveniente de las lluvias que ocurran durante el ciclo productivo. El sistema de SD ofrece una eficacia de aprovechamiento del agua hasta un 50% superior que los sistemas tradicionales. Bajo SD se mejora el balance del agua para las plantas por una mayor infiltración, menor escurrimiento y menor evaporación. En otras palabras, la SD permite que el agua se vaya del campo de la forma más rentable y sustentable: por la transpiración de los cultivos.
Siembra Directa para una agricultura sustentable Por: Ing. Agr. Rodolfo C. Gil, Instituto de Suelos, INTA Castelar.
Rodolfo Gil, Director Académico-Científico de Sistema Chacras Aapresid.
Si bien desde sus orígenes el hombre modifica el ambiente para aumentar la producción de alimentos, los avances tecnológicos que condujeron a una modificación cada vez más intensa del mismo,se tradujeron no sólo en un espectacular crecimiento de la producción - y un correlativo aumento demográfico -, sino también en serios efectos negativos que llevan hoy a la necesidad de replantear los sistemas productivos. Los fundamentos teóricos de la agricultura conservacionista en su conjunto, y de la Siembra Directa (SD) como exponente, se ajustaron en gran medida a los requerimientos de este replanteo. Sin embargo, ello no significa que se hayan logrado sistemas “sustentables”, menos aún para la gama de ambientes que caracteriza nuestro territorio. Para ello es necesario entender a la SD, no como la técnica de “sembrar directamente”, sino como un “agro-ecosistema” optimizado que se sustenta en la protección del suelo con la cubierta vegetal, en el adecuado balance de carbono, en la biodiversidad (con un suelo activo y rotaciones intensificadas), en la no contamina-
ción del ambiente y en el uso eficiente de los recursos: agua (ver recuadro: La SD y la productividad del agua), luz y nutrientes. Este “agro-ecosistema” requiere ser ajustado y optimizado en cada uno de esos ambientes, poniendo en armonía todos los componentes involucrados: el suelo, el clima, el cultivo y el hombre, para alcanzar la máxima expresión de productividad y estabilidad ambiental. En ese camino es requisito fundamental entender cómo funciona ese agro-ecosistema, comprendiendo los cambios que en él se generan, su dinámica y los factores que los causan. La SD desplazó el modelo de producción tradicional - basado en modificar los factores ambientales a fin de que la planta pudiera expresar su máximo potencial de rendimiento para extrapolar luego, y casi sin modificaciones, el paquete resultante a casi todos los agro-ecosistemas del mundo –por un nuevo paradigma, basado en ajustar la tecnología y la planta para que sea el propio ambiente el que exprese su potencial de producción con el mínimo disturbio.
06 6
Red de
innovadores
Entender esta diferencia es el punto de partida para comenzar el camino de la “optimización”. Un camino que nos exige apartarnos de la cultura del promedio, de las recetas generalizadas, para entrar en el conocimiento de la variabilidad ambiental y productiva (espacial y temporal). Buscar este cambio impone: 1) generar conocimiento, 2) adaptarlo a cada situación particular y 3) difundirlo para que las soluciones lleguen a los usuarios. Debemos unir el conocimiento empíri-
co con el científico: obtener información de calidad y en forma rápida impone la obligación de abordar los estudios con un enfoque científico multidisciplinario y con la participación de los agricultores, que en articulación con las empresas y con las instituciones del conocimiento,son una pieza clave para el desarrollo sustentable, ya que constituyen tanto la fuente de demanda, como los destinatarios finales y los principales transmisores de las nuevas tecnologías.
...En los productores está presente la idea errónea de que al “sembrar sin arar” se elimina todo riesgo de deterioro o degradación, con lo cual quedan habilitados para instaurar cultivos de máximo retorno económico, consiguiendo así el pasaporte de “conservacionista y empresario exitoso”, Romagnoli (2003)
PROSPECTIVA
Biosapiens:
una nueva era para el desarrollo sustentable De la búsqueda de revertir la situación de los suelos y de comenzar a reconstruirlos para las generaciones futuras surge el lema bajo el cual se lanzó en Buenos Aires el próximo Congreso Aapresid.
Después de La Misión llega “Biosapiens, la era del suelo”. Este es el nombre con el que se lanzó, el pasado martes 2 de junio en Buenos Aires, la nueva edición del Congreso anual de Aapresid, que se desarrollará en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario, entre el 5 y el 7 de agosto próximos. La presentación contó con la presencia de destacados medios de comunicación de todo el país, productores y dirigentes de la institución, encabezados por su presidente María Beatriz “Pilu” Giraudo. Como desde hace 25 años Aapresid vuelve a renovar su compromiso con el desarrollo sustentable, tras el desafío de producir mejorando y aumentando los alimentos, fibras y energías que el mundo necesita y que el país está en condiciones de ofrecer. El lema elegido para este año refuerza la necesidad de revertir rápidamente la situación de los suelos y comenzar a reconstruirlos, para
garantizar el desarrollo de las generaciones futuras. Pero esta no será una edición más, ya que además de ser la sede de los principales adelantos científicos y tecnológicos de la comunidad agroalimentaria –presentados como siempre bajo los más novedosos formatos - este evento brindará desde lo político un espacio único, a través de una edición especial del tradicional Quo Vadis que, en coincidencia con el cierre de las PASO, contará con la presencia de muchos de los candidatos que aspiran a competir en las próximas elecciones presidenciales. Así, el mismo estará dividido en tres segmentos: Quo Vadis “Político”, Quo Vadis “Federalismo y República” y Quo Vadis “Constitucionalidad”. “Debemos salir de la coyuntura y mirar el largo plazo, al tiempo que es necesario tomar conciencia de eso. No podemos seguir mirando todos los días
08 8
Red de
innovadores
hacia lo inmediato porque eso no nos ofrece ninguna salida sustentable. En el campo no es posible planificar con esos tiempos, y en ese sentido la alerta es hoy máxima. El año pasado pedimos dramáticamente a los decisores políticos que por favor nos convoquen, que estábamos dispuestos para trabajar juntos. Hoy ampliamos esa propuesta y queremos que todos, con la sociedad extra alimentaria, tomemos conciencia de la necesidad de trabajar juntos para cuidar el suelo”, remarcó Giraudo a los medios durante su discurso.
dos a la organización y a los principales invitados. “Biosapiens, la era del suelo” contará con paneles de conferencias, seminarios y simposios liderados por oradores que interactuarán directamente con el público, sin olvidar los talleres, espacios de interacción por excelencia. Por su parte, la Sala de Experiencia permitirá compartir iniciativas reales de sustentabilidad, innovación, trabajo en red e interacción público-privada puestos en marcha, abriendo al mismo tiempo un espacio de vinculación entre los diferentes actores.
El directivo Alejandro Petek y el Gerente de Programa Prospectiva Aapresid San- La Agenda CQ será un segmento innotiago Nocelli, brindaron detalles vincula- vador que impulsará aquellos ejes temá-
“Hoy queremos que todos tomemos conciencia de la necesidad de trabajar juntos para cuidar el suelo”, enfatizó Giraudo.
ticos indispensables para la comunidad agroalimentaria – arrendamientos, seguros agrícolas, malezas difíciles, propiedad intelectual y ley de semillas – con el objetivo de construir, finalizado el debate, un documento base que sirva como disparador de acciones y trabajos futuros.
te y de responsabilidad en la preservación de los recursos.
La Sala de Murales y la Exposición de Maquinaria Agrícola también estarán presentes. “En cuanto al espacio destinado a la maquinaria, el mismo consistirá en una carpa externa en la que las princiEl relanzamiento de Aapresid Joven es pales marcas del mercado expondrán lo otro de los espacios destacados que en último en tecnología”, explicó Petek. este caso tiene a la juventud como protagonista. Bajo la inquietante consigna: En la grilla de invitados habrá varias sor“El desafío: Argentina y el futuro de la presas y personalidades destacadas. Entre alimentación mundial” los jóvenes se- ellos Howard Buffett, hijo del multimillorán invitados a analizar y debatir el rol nario que encabezó el ranking mundial de de nuestro país como uno de los prin- Forbes hasta la llegada de Bill Gates, quien cipales productores de alimentos en un compartirá sus experiencias como produccontexto de demanda mundial crecien- tor y las iniciativas solidarias que lidera en
El multimillonario Howard Buffett, Johan Sanders de la Universidad de Wageningen, el especialista en agricultura de precisión John Grove y Kevin Bradley, referente en malezas, ya están en la lista de oradores de lujo, aseguró Nocelli, Gerente de Prospectiva Aapresid.
10
Red de
innovadores
todo el mundo, con foco en la agricultura de conservación, las buenas prácticas agrícolas (BPA) y la siembra directa. Johan Sanders de la Universidad de Wageningen (Holanda) será, según Nocelli, “otra de las figuritas del congreso”, y se referirá a la necesidad de asociación entre los productores como la herramienta para ingresar al mercado de las bioenergías. A la lista se suman John Grove, con una mirada tecnológica sobre la agricultura de precisión y Kevin Bradley, especialista en malezas. Para terminar, Giraudo explicó que “en la propuesta de La Misión del año pasado hicimos fuerza para entender a la sustentabilidad como una responsabi-
lidad de todos, que exige voluntades e impulsos colectivos. Hoy reforzamos la necesidad del protagonismo de cada uno, del compromiso de trabajar para seguir aprendiendo, contagiando, impulsando la adopción de las buenas prácticas agrícolas, el diálogo y sobre todo la escucha entre distintos, los acuerdos interinstitucionales, el trabajo en red, el relacionamiento público-privado y el fortalecimiento de la región, para dar una respuesta global”.
12
Red de
innovadores
INSTITUCIONAL
La nueva cara
de la comunicación de Aapresid Le damos la bienvenida a nuestra casa a Valeria Tosselli, Licenciada en Comunicación Social que se suma al Staff.
Valeria Tosselli es Licenciada en Comunicación Social, egresada en 2004 de la Universidad Nacional Río Cuarto. Cuenta con un posgrado en Comunicación Científica, Médica y Medioambiental de la Universidad Pompeu Fabra.
Valeria Tosselli, Licenciada en Comunicación Social.
Dedicada al periodismo, la producción, la comunicación en medios y la gestión de prensa y contenidos, Valeria desarrolló experiencia en Capital Federal como Productora periodística en Canal Trece (Noticiero Trece), en Todo Noticias (Noticieros TN y TN Ciencia) y en Canal Metro, donde se desempeñó en la producción de noticias y contenidos, la puesta al aire del noticiero en vivo, la coordinación de cobertura, equipos y móviles y como cronista de notas exteriores, entre otras tareas.
93.9) y el programa televisivo D´ACA en Canal 13 de Río Cuarto. Su labor le valió varios reconocimientos, entre ellos dos Martín Fierro, premios FundTV y ATVC (Asociación Argentina Televisión por Cable).
También trabajó en prensa y comunicación para instituciones como la Confederación Argentina de Asociaciones de Diálisis (CADRA) y también actualmente en la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Hoy Valeria se incorpora a nuestro Staff de Aapresid para acompañarnos tanto en tareas de prensa y comunicación, como en la coordinación y elaboración de estrategias de difusión, el nexo con periodistas y medios, el asesoramiento y producción de contenidos e imagen, También en la producción y armado de pro- el proceso de información y conversión a grama radial en Radio Identidad, en Bs. As. lenguaje periodístico y el desarrollo de estrategias comunicacionales de apertura y Pero antes de desembarcar en los grandes acercamiento hacia la comunidad. medios, Valeria ya había hecho carrera en su provincia, como por ejemplo en el pro- ¡Bienvenida Valeria! Todos los éxitos para grama radial R.P.M, en Radio Ranquel (FM esta etapa que comienza…
14
Red de
innovadores
Aula Aapresid
desembarca en La Pampa El lunes 11 mayo la Regional La Pampa lideró una nueva jornada destinada a alumnos, docentes y padres de la Escuela de Colonia Barón.
El colectivo repleto de estudiantes, acompañados de padres y docentes, se detuvo cerca de la localidad de Quemú-Quemú, más precisamente frente al establecimiento agrícolaganadero propiedad de la familia Berreta, miembro de la Regional La Pampa. La bienvenida de Lidia Carletto y Jaime Murphy dieron inicio a esta jornada Aula Aapresid, realizada con el objetivo de compartir con los alumnos un viaje a lo largo de las Buenas Prácticas Agrícolas. La travesía comenzó con un repaso de la evolución de la producción de granos en respuesta a la creciente demanda mundial de alimentos, para continuar con la historia y los beneficios de la siembra directa. Nada mejor para hablar de SD que hacerlo desde el suelo mismo. Dentro de una calicata especialmente diseñada, Hernán Ottamendi introdujo el concepto de suelo explicando sus componentes, origen y haciendo referencia a la importancia de la conservación del mismo a través de la no remoción y la presencia de cobertura, entendiendo a esta última como “la piel del suelo”. Asimismo explicó su efecto sobre el control de la erosión hídrica y eólica - especialmente en regiones de suelos arenosos - y sobre el mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, gracias a la acumulación de materia orgánica y el mantenimiento de una estructura estable frente al impacto de las gotas de lluvia.
que representa la rotación de cultivos como herramienta fundamental para incrementar los rendimientos, pero también para aumentar del contenido de materia orgánica y de la fertilidad de los suelos. “Los cultivos difieren por la cantidad y calidad de los residuos que aportan y por lo tanto por sus efectos sobre las propiedades del suelo. Es por ello que la rotación favorece por ejemplo la generación de una estructura estable, a través del aporte que realizan los distintos tipos de raíces. Además, cuando se rotan cultivos se alteran los ciclos de las plagas, malezas y enfermedades que afectan negativamente el desarrollo de los mismos, disminuyendo así la aplicación de productos fitosanitarios necesarios para su control. En otras palabras, la rotación de cultivos mejora la performance productiva en el mediano plazo”, explicó el técnico. Recién “salidos” de la calicata, los alumnos acompañan a Gustavo Herrero, quien frente a una sembradora simuló el proceso de siembra sobre rastrojos de un cultivo anterior, explicando el rol que ejerce cada una de las partes de la maquinaria durante el mismo.
Continuando con las buenas practicas, el Ing. Agr. Eduardo Manes se refirió al correcto uso de fitosanitarios, distinguiendo la gama de productos químicos normalmente utilizados en el campo y haciendo fuerte hincapié en que su uso debe estar siempre Continuando con las buenas prácticas, el acompañado por el control biológico y por Ing. Ottamendi se refirió a la importancia prácticas de manejo que ayuden a contra-
rrestar el impacto de organismos perjudiciales para los cultivos. Luego se mostraron los diferentes tipos de envases vacíos con el objetivo de enseñar a los jóvenes a identificar los distintos tipos de etiquetas. Más tarde los chicos fueron guiados hacia la zona de alimentación de los animales donde se realizó una recorrida a lo largo de la cadena de valor vinculada a la producción de carne, desde la producción de alimentos en el campo hasta el transporte y comercio de derivados en las zonas urbanas. “El maíz se
ensila, es decir se fermenta y se guarda en bolsas para mantener un engorde constante, sobre todo en épocas como el invierno, donde la producción forrajera es insuficiente”, explicó José Berreta, quien luego repasó el ciclo completo de un animal desde su nacimiento, pasando por los distintos tipos de alimento que recibe según su categoría y a medida que crece, hasta su faena, mencionando el conjunto de actores que a partir de allí interviene dentro de la cadena: el frigorífico, el transporte y los comercios.
Aula Aapresid informó a estudiantes sobre SD metiéndose en una calicata; sobre maquinaria con una sembradora donde simularon la siembra directa y sobre el correcto uso de fitosanitarios.
16
Red de
innovadores
Aplicación de fitosanitarios: “hay que cambiar temor por conocimiento” Así lo expresó el Ministro de Agricultura de la Provincia de Córdoba Julián López durante la jornada sobre salud y buenas prácticas en aplicación de fitosanitarios desarrollada en Marcos Juárez.
El evento tuvo lugar el pasado miércoles 3 de junio en la sede del INTA de Marcos Juárez y fue organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos, a través de la Secretaría de Agricultura, con el objetivo de informar sobre las correctas formas de aplicar los productos químicos y biológicos de uso agropecuario y así derribar temores y falsas sentencias vinculados a la actividad. El mismo contó con la presencia de funcionarios públicos – entre ellos los Ministros de Agricultura y de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba Julián María López y Daniel Passerini, el Secretario de Agricultura provincial Juan Cruz Molina, Eduardo Moavro representando al mismo ministerio a nivel nacional y el Intendente de Marcos Juárez, Pedro Dellarossa – y con la asistencia de más de 300 personas entre médicos, alumnos de colegios secundarios, profesores, productores, profesionales de la Agronomía, aplicadores aéreos y terrestres y público en general.
Ing. Rubén Massaro (INTA), Federico Elorza (Casafe) y Eduardo Moavro, con una demostración a campo de aplicaciones aérea y terrestre respetando estrictamente las buenas prácticas agrícolas y los procedimientos necesarios a fin de minimizar cualquier riesgo asociado. Por otro lado, los profesionales presentaron datos de muestras con tubos PUF, que evidencian que el aire asperjado luego de una aplicación aérea (con una concentración de producto 10 veces superior a la normalmente utilizada por los productores) no contiene residuos a 30 metros de distancia, a partir de los 40 minutos posteriores a la aplicación.
Luego, durante el panel formado por los toxicólogos Dr. Susana García, Dr. Nilda Gait y el oncólogo Dr. Martín Alonso, se discutió la nueva clasificación para el glifosato asignada por el IARC, la cual lo define como “probablemente cancerígeno”. En este sentido, los profesioTras la bienvenida a cargo del Ing. Blanda nales de la salud llevaron tranquilidad a (del Ministerio de Agricultura de la provin- los asistentes volviendo a poner el foco cia), la jornada comenzó de la mano de los en el rol determinante que cumplen las
buenas prácticas agrícolas para reducir los riesgos por exposición, tanto al glifosato como a cualquier fitosanitario. De la misma manera, desmintieron los dichos que atribuyen una mayor cantidad de casos de ciertas enfermedades a aquellas zonas de la provincia donde se utilizan fitosanitarios, afirmando que “la tasa de cáncer y de malformaciones congénitas es similar en todos los departamentos de la provincia de Córdoba, incluso en comparación con otros países”. Asimismo, invitaron aprestar más atención a las fuentes que se consultan al respecto y a la forma en que estas miden y analizan los datos, ya que cualquier mal interpretación de la información sólo sirve para infringir el miedo en la población. En línea con lo anterior, los Ministros Daniel Passerini y Julián María López instaron a una mayor responsabilidad en a la hora de comunicar, evitando la malversación de la información que sólo conduce al enfrentamiento entre los mismos ciudadanos. “Hay que cambiar temor por
conocimiento”, subrayó López, agregando “tenemos una ley de referencia en el país, un área de fiscalización y control en materia de agroquímicos, y una intensa tarea de capacitación de los operarios, tarea que se tradujo luego de 11 años de vigencia de la Ley Provincial 9.164, en la formación demás de 27 mil trabajadores. Es necesario intensificar la difusión de las buenas prácticas agrícolas y achicar la brecha de desconocimiento que existe entre los sectores urbanos y el campo”. Finalmente, ambos funcionaron expresaron su voluntad y predisposición para responder a dudas y consultas legítimas de la población. Una buena iniciativa El intendente de la localidad de Corralito, Juan Carlos Scotto, y el legislador Germán Buttarelli, tuvieron un espacio dentro de la jornada para compartir la iniciativa mediante la cual lograron establecer en este municipio un consenso entre la población urbana y los producto-
Las tarjetas hidrosensibles, colocadas a lo largo de cada experiencia, registraron una deriva de sólo 10 metros para la aplicación aérea y nula para la terrestre.
18
Red de
innovadores
res. La misma consiste, nada más y nada menos, que en la estricta fiscalización del cumplimiento de la legislación vigente, lo que incluye la presencia de un Ing. Agr. Asesor Fitosanitario para controlar cada aplicación. Asimismo se instaló una estación meteorológica para que cualquier ciudadano tenga acceso a las condiciones bajo las cuales se está aplicando, así como una cortina forestal en el periurbano como barrera ambiental.
Al cierre del evento, Juan Cruz Molina expresó “con este tipo de jornadas se puede demostrar a los actores del sector y a la sociedad en general, que cuando las cosas se hacen y dentro del marco normativo adecuado, definido en nuestro caso por la Ley Provincial de Agroquímicos No 9.164, se disminuyen o evitan los riesgos asociados a la deriva en las aplicaciones de fitosanitarios entre ellos, los riesgos para la salud de los operarios y de la población”.
“Es necesario intensificar la difusión de las buenas prácticas agrícolas y achicar la brecha de desconocimiento que existe entre los sectores urbanos y el campo”, aseguró Julián Maria Lopez.
20
Red de
innovadores
Jornada Trenque Lauquen: “actualidad de producción agrícola-ganadera en el oeste” La Regional bonaerense lideró un encuentro con los objetivos de clarificar el panorama actual de la actividad y de echar luz sobre los posibles escenarios futuros.
Más de 250 personas entre productores, técnicos de la zona y pares de las regionales vecinas – de Lincoln, BragadoChivilcoy, Saladillo, Guaminí-Carhué y La
Pampa -, se dieron cita el pasado 3 de junio en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen para conocer la opinión de reconocidos expertos acerca del contexto
Más de 250 personas, entre productores y técnicos de la zona, se llegaron a Trenque Lauquen para conocer la opinión de reconocidos expertos acerca del contexto actual y perspectivas para la actividad agrícola ganadera.
actual y perspectivas para la actividad ha sucedido en los últimos años es un estanagrícola ganadera. camiento en la producción de proteínas de origen animal”, concluyó. Estrategia en modelos de producción ganadera en el contexto actual Asimismo la producción animal se ha inEl médico veterinario Dr. Atilio Ciuffolini, de tensificado en los últimos años, ya que se la Universidad Nacional de Río IV describió utiliza menor cantidad de tierra que en el el contexto ganadero tanto a nivel mundial pasado, tendencia que probablemente como nacional, y las perspectivas futuras continúe. La producción de especies que respecto de la actividad. convierten de manera más eficiente el alimento en carne (aves y cerdos) crecerá a “En términos globales nos encontramos mayor ritmo que la producción bovina. Se frente a un desafío energético: los países espera también una fuerte especialización desarrollados buscan seguridad en térmi- a nivel regional y un aumento del comercio nos de abastecimiento de energía, al mis- internacional de productos cárnicos. mo tiempo que crecen los biocombustibles y que el mundo experimenta un ascenso El boom de los biocombustibles ha generasocial y un aumento del poder adquisitivo, do un incremento de los costos para la alien ciertas poblaciones”, explicó Ciuffolini. mentación que afecta la ganadería, la cual “Estos cambios implican un desplazamien- sin embargo tiende a moderarse de la mano to de las pasturas para la siembra de maíz de la menor expectativa de crecimiento del y de oleaginosas. En otras palabras, lo que etanol a base de maíz.
“Es momento de redefinir los modelos de negocio, pensando en las consecuencias futuras de las decisiones de hoy. Es necesario plantear estrategias conocidas según cada escenario posible, pero adaptadas a las posibilidades y al perfil de cada empresa, del lugar de producción, entre otras cuestiones”, asegura Atilio Ciuffolini.
22
Red de
innovadores
“En el plano local se transita un período de turbulencias en el que reinan la volatilidad de precios relativos y cierto descontrol en variables asociadas, así como cambios del valor del dólar, estancamiento económico, cepo y atraso cambiario. Todo esto sin olvidar los procesos de inflación y de devaluación que se están dando y que sin dudas impactarán en el precio de la hacienda, atado a la oferta y a la demanda” advirtió el profesional. En función de lo anterior, Ciuffolini explicó que “es momento de redefinir los modelos de negocio, pensando en las consecuencias futuras de las decisiones de hoy. Es necesario plantear estrategias conocidas según cada escenario posible, pero adaptadas a las posibilidades y al perfil de cada empresa, del lugar de producción, entre otras cuestiones. Teniendo en cuenta que nunca fue tan barato producir un kilo de carne como hoy - gracias a una relación de
precios carne/ maíz más que conveniente –, nos encontramos frente una buena oportunidad de transformar granos en proteína animal. Pero al mismo tiempo presenciamos el peor momento para los activos financieros del país”. De esta forma deberán encontrarse planteos que equilibren tanto la eficiencia física como la económica. El feedlot puro, por ejemplo, puede ser riesgoso dada la escasa diferencia de kilogramos entre la compra y la venta, que incrementa la dependencia hacia los cambios de precio. En la recría con terminación a corral en cambio, el riesgo es menor. “En este contexto sería de mucha utilidad encontrar indicadores que nos permitan definir el aumento de peso optimo económico y corregir en tiempo real cualquier error - lo cual es más fácil de alcanzar en esquemas controlados como feed-lot que en pastoriles –“, complementó Ciuffolini.
Como en toda jornada Aapresid, siempre hay un momento para distenderse y compartir con amigos.
Los períodos largos de ganancias pobres afectan la performance posterior en el feed-lot, por disminución el frame e impacto sobre el desarrollo muscular que genera exceso de engrasamiento durante el período de “compensación”. “Desde la perspectiva estricta del rendimiento carnicero y de la eficiencia de conversión, el sistema más atractivo parecería aquel que incluye dietas de alta energía limitadas, seguidas por silajes y en última medida, por verdeos y pasturas. Así, si bien las recrías sobre verdeo y pasturas no expresan una máxima eficiencia física, sí significan una elevada eficiencia económica”, concluyó el profesional. Otro punto a considerar es la “des-estacionalización” del momento de venta, clave en recría, ya que es en dicho momento cuando se determina el margen a obtener.
Ganadería: ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos? En línea con lo anterior Víctor Tonelli, Lic. en Ciencias Agrarias de la UCA y productor ganadero, se refirió a la situación actual que enfrenta el mercado y las perspectivas para los próximos años. “En los últimos 10 años se observó una caída en el sector a nivel de muchas variables. El stock cayó 6,5 millones de cabezas, la producción anual lo hizo en 550 Tn res c/hueso (17%), las exportaciones en 570 MIL Tn res c/ hueso (74%), los porcentajes de participación en el mercado mundial cayeron del 10% al 2% (500%), mientras que los de faena de novillos del 34% al 17% (50%). No ocurrió lo mismo con la faena de terneros, que se incrementó del 11% a 34% (+200%)”, resumió el Lic. En cuanto a la situación actual y perspectivas, Tonelli advirtió que “el stock se encuentra en una meseta, con una caída en la marcación de terneros y una acotada capacidad
24
Red de
innovadores
de responder a la demanda que se avizora”. Asimismo, el clima de expectativa por los posibles cambios de políticas en 2016 permite suponer cómo el mercado se irá anticipando en los próximos meses. En este sentido Tonelli advirtió que “habrá cambios en el stock, 350 mil terneros menos disponibles en el mercado - por altas temperaturas en servicio e inundaciones -, un crecimiento pequeño de vacas en servicio, una caída de la productividad y un detenimiento de la caída del stock de novillos por el alto costo de reposición y baja en el precio de los granos. Todo lo anterior condicionará la oferta de carne para lo que queda de 2015 y 2016”. En un contexto mundial en el que el mercado de carne bovina creció un 25% en los últimos 4 años (aunque en Argentina este bajara en un 75%), las oportunidades para la cadena desde 2016 en adelante son importantes. “Necesitamos recuperar protagonis-
mo en el mercado de exportaciones y en ese camino, el año que viene deberíamos estar exportando a EEUU y a China. Los frigoríficos están preparándose para un cambio en el modelo y de alguna manera habrá buen precio para el novillo de exportación y firme demanda para vacas con trazabilidad”. Sin embargo, para estar a la altura de los futuros desafíos son necesarias ciertas medidas a nivel local. Entre ellas la eliminación del 15% de retenciones a las exportaciones así como de todo tipo de restricciones formales e informales, la corrección de varias de las medidas de SENASA de impacto negativo para el sector, la desgravación de novillos a faena con más de 220 kg, peso de res y eliminación del peso mínimo, la apertura de líneas de crédito para financiar el incremento de producción de terneros y el aceleramiento de las negociaciones sanitarias para el acceso a nuevos mercados.
“El escenario por venir significará no sólo un cambio en los valores y en la demanda de exportación, cuya materia prima es hoy prácticamente inexistente, sino también una menor oferta de carne y por lo tanto un incremento del precio en todas las categorías, por lo menos de forma transitoria”, concluyó Tonelli.
Al día de hoy, si quisiéramos resumir estos cambios podríamos señalar el aumento ocurrido en poblaciones de malezas invernales como Conyza bonariensis, y estivales, como Amaranthus quitensis RG y ALS, Commelina erecta, Amaranthus palmeri, Euphorbia dentata, Chloris virgata, Eleusine índica y trystachia y Sorghum halepense RG.
Malezas, barbechos y contexto de herbicidas Para comenzar, la Ing. Agr. Jorgelina Montoya (INTA Anguil) profundizó acerca de los principales efectos no deseados del uso de herbicidas, entre ellos la proliferación de especies de malezas tolerantes y la generación de resistencia, la contaminación de aire, agua, y suelos y la ocurrencia de procesos como el carryover y el stacking. El primero de ellos se da cuando los residuos de herbicidas en el suelo se encuentran en concentraciones fitotóxicas para los cultivo siguientes, lo cual es muy común en ambientes donde las degradaciones química y microbiana son muy lentas, debido a las condiciones ambientales. Dicho fenómeno afecta normalmente el establecimiento del cultivo de girasol y provoca fallas en avena y cebada. El stacking en cambio ocurre cuando se realizan repetidas aplicaciones de diferentes herbicidas residuales que resultan en efectos fitotóxicos aditivos o sinérgicos dentro de la rotación.
Frente a esto Montoya señaló que “es importante conocer qué pasa con los herbicidas, pero bajo una mirada holística que incluya al suelo, al aire y al agua. De esa forma podremos observar cómo comienzan a saltar los ‘fusibles’ en los sistemas de producción como respuesta o como consecuencia de nuestro manejo”. La rotación de cultivos y de mezclas de herbicidas con diferentes modos de acción, los métodos culturales de manejo de malezas son algunas que prácticas que podemos integrar a la hora de gestionar nuestros esquemas productivos.
La simplificación ocurrida en los sistemas de producción, que incluyó la expansión del monocultivo de soja y la aplicación de los mismos modos de acción de forma repetida y sistemática, generó una fuerte problemática de tolerancia y resistencia de aquellas malezas que encontraron un espacio libre donde instalarse. Esto contrasta con ciertas zonas marginales, donde las limitaciones del ambiente impidieron instalar estos llamados “sistemas simples”. Por mencionar algunos ejemplos, con la SD disminuyó la presencia de especies como Quinoa y Pelo de chancho, pero el uso masivo de glifosato aumentó la generación de resistencias a este herbicida y la ausencia de cultivos invernales cedió espacio a especies como la Rama negra.
Mercados agrícolas Para terminar, Sebastián Lago (Consultora Novitas) se refirió al mercado de granos, proyectando que “hacia finales de 2015 se profundizará la inflación en el país, pero que de allí en adelante el escenario dependerá de quien asuma la presidencia”. En términos generales el mercado de granos ha sufrido al 30 de mayo de 2015 una devaluación del 30%. De cara al futuro, y en lo que respecta puntualmente al trigo- cultivo que ha reducido su área entre un 10 y un 30% -,se esperan medidas que vayan desde no tocar nada,hasta la liberación deRoes y del tipo de cambio, así como un rango de precios que oscilará desde los 130, 155, hasta 206 U$S/ tn, de ganar respectivamente Scioli, Massa o Macri. Frente a este escenario incierto, Lago recomendó no sembrar trigo. En cuanto al maíz, el mismo esta sobre stockeado y según Lago “el maíz tardío valdrá 20% menos que el temprano porque no habrá más Roes”. Por otra parte el profesional teme que este cultivo sufra igual destino que el trigo y que no pueda venderse, pasando a una situación de iliquidez. Por úl-
26
Red de
innovadores
timo advirtió que “si el rinde en USA baja ha precisado medidas concretas, Massa y de 10,43 tn/ha a 9,9 tn/ha, este cereal puede Macri ya definieron sus políticas agropesubir a los 200 U$S/tn”. cuarias, el primero de ellos con una mirada más progresiva y el segundo con cambios Para la soja Lago predijo un comportamien- drásticos y rápidos”. to similar al del maíz, con una duplicación del stock final y su posterior caída, lo que se Ofreciendo un marco institucional al eventraduciría en una suba del precio a los 400 to, María Beatriz “Pilu” Giraudo comparU$S/tn. En este sentido aconsejó tener en tió con los presentes la misión original de cuenta el mercado climático y no apurarse Aapresid y su evolución hasta convertirse a cerrar el precio de soja para calzar deuda. en una nueva misión, orientada a llevar tranquilidad a la sociedad respecto nuesEn relación a la postura respecto del sec- tras formas de producción, comprometitor mostrada por cada uno de los candida- das con la seguridad alimentaria. tos, Lago explicó que “mientras Scioli no
“Es momento de redefinir los modelos de negocio, pensando en las consecuencias futuras de las decisiones de hoy”, confirma Ciuffolini.
28
Red de
innovadores
Puntapié inicial del ciclo 2015 de Talleres Rem
“Necesitamos una mirada amplia del problema y soluciones que trasciendan el cultivo”: una de las frases que resonó durante la primera edición anual del ya tradicional Taller de manejo de malezas difíciles.
El miércoles 27 de mayo tuvo lugar en Tandil el Taller sobre Manejo de malezas difíciles liderado por la Rem y destinado a técnicos de la región. Durante el mismo los asistentes tuvieron a disposición información actualizada sobre las malezas más problemáticas de la zona y la posibilidad de discutir aspectos vinculados al manejo de los sistemas productivos y al rol del profesional en cada uno de los procesos que este involucra.
zetti, Gerente del Programa de Malezas Resistentes de Aapresid (Rem), quien se refirió a la situación actual, perspectivas y próximos desafíos vinculados a las malezas resistentes y tolerantes. Marzetti explicó que “el área agrícola se encuentra hoy afectada por 21 biotipos resistentes pertenecientes a 14 especies de malezas, de los cuales 5 casos son de resistencia múltiple, el último de ellos, un biotipo de Sorgo de alepo resistente a glifosato y a graminicidas inhibidores de la ACCasa, confirmado La presentación e inicio de la jornada recientemente”. Marzetti mostró además estuvo a cargo del Ing. Agr. Martín Mar- la distribución de estas malezas a través
“El uso de sorgo como cultivo de cobertura de verano en aquellos lotes en los que no se siembran cultivos estivales permite la aplicación de herbicidas que dejan el lote limpio para el próximo cultivo”, Gustavo Almassio
de los mapas publicados en www.aapresid. y fotodescomposición- y finalmente de org.ar/rem/mapa-de-malezas. transporte -volatilización, lixiviación y escurrimiento-. Estos procesos, en interacción A su turno, el Ing. Agr. Daniel Garaguso – con las propiedades físicas y químicas del representante del Distrito III del Colegio suelo, pueden afectar la residualidad de de Ingenieros de la provincia de Buenos los herbicidas”. Para ejemplificar, Bedmar Aires – informó acerca del rol del Inge- se refirió a las Sulfonilureas (grupo de herniero Agrónomo como actor fundamental bicidas muy usado) cuya degradación, por dentro de los sistemas productivos actua- ser de tipo química, puede verse comproles, cada vez más complejos. En este sen- metida en suelos de pH alto (por encima de tido destacó la importancia que tienen la 7) y afectar en consecuencia a los cultivos inscripción en el Colegio y la obtención que siguen en la rotación. Además, bajo de la Matrícula habilitante como respal- pHs elevados se produce una menor retendos necesarios para los profesionales de ción de estos herbicidas en el suelo (misla Agronomia. Asimismo se disticutió la mo efecto se observa con bajos contenidos actual Ley de agroquímicos, el uso de la de arcilla y materia orgánica), lo que increreceta agronómica en la provincia y el pa- menta su residualidad. Las Imidazolinonas pel del Colegio como apoyo esencial para por su parte actúan en el mismo sitio de nuestros ingenieros. acción que las Sulfunilureas (ALS), pero su comportamiento en el suelo es totalmente El Ing. Agr. Ariel Novella, asistente técnico opuesto, ya que aumentan su residualidad de marketing de Rizobacter se refirió a las en suelos ácidos, es decir bajo pHs inferioaplicaciones agrícolas, remarcando que res a 7. Otro ejemplo lo constituyen las Tria“si bien el 70% de la eficiencia de acción zinas, que presentan una degradación 50% de un producto se explica a través de la química y 50% biológica, por lo que su resicalidad de aplicación, esta última activi- dualidad dependerá del nivel de actividad dad se constituye paradójicamente, como biológica del suelo, que varía en función de uno de los eslabones más débiles de los variables como el agua y la temperatura. sistemas productivos”. Ente este marco, la compañía lanza “Gota Protegida”, un pro- En relación con lo anterior, Bedmar destagrama abierto y participativo que surge de có que “un mapa de pH y de materia orla necesidad de educar e incentivar acerca gánica de un suelo nos permitiría predecir del uso e importancia de las Buenas Prác- con bastante exactitud la residualidad de ticas Agrícolas (BPAs), tanto en lo referen- los herbicidas. Esto cobra importancia en te al tratamiento de tecnologías y técnicas zonas donde estos parámetros cambian que optimicen la eficiencia de las aplica- marcadamente dentro de un mismo lote y ciones agrícolas como en la búsqueda de el uso de una dosis uniforme de herbicida respuestas ante los constantes avances puede causar fitotoxicicidad al cultivo en tecnológicos que implican nuevas formas un sector y ‘quedarse corta’, en términos y modos de operar. de residualidad, en otro”. Uno de los protagonistas del encuentro fue sin dudas el Ing. Agr. Francisco Bedmar, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMdP, quien describió el comportamiento de los herbicidas en el suelo y su impacto sobre el medio ambiente. En relación a lo primero, el técnico explicó que “el destino de un herbicida en el suelo está gobernado por procesos de retención-adsorción-desorción - de transformación -degradación
El taller de discusión sobre análisis y resolución de situaciones zonales y cierre de la jornada estuvo a cargo del Ing. Agr. Gustavo Almassio, referente zonal y ex miembro de la Regional Aapresid Necochea. En este espacio se discutieron las problemáticas de malezas que más afectan la región, como aquellas asociadas a Ryegrass resistente a glifosato, Rama negra, nabos y Viola, y el manejo de herbicidas según características
30
Red de
innovadores
de suelo, cultivos y rotación de modos de acción. Al respecto Almassio ofreció algunas alternativas, entre ellas “el uso de sorgo como cultivo de cobertura de verano en aquellos lotes en los que no se siembran cultivos estivales, ya que– además de tener una alta capacidad competitiva en siembras densas y de bajo espaciamiento entre surcos - permite la aplicación de herbicidas que dejan el lote limpio para el próximo cultivo”. Con el mismo objetivo se plantearon soluciones posibles frente a diversos escenarios de cultivos y complejos de malezas. En este sentido la ganadería surgió como herramienta clave para un manejo más diversificado.
Con foco permanente en la necesidad de una mirada amplia del problema y de soluciones que trasciendan el cultivo, se debatieron temas como la importancia de apuntar a contratos de arrendamiento superiores al año y de la optimización del monitoreo, en calidad y frecuencia. Asimismo se habló de la sustentabilidad como premisa bajo la cual debiera manejarse la problemática. En un año difícil como este, la opción de bajar los costos del control de malezas es la menos acertada, ya que las mismas no respetan tiempos económicos ni políticos, y el espacio que se les deja durante un año puede traducirse en fuertes perjuicios para los siguientes.
32
Red de
innovadores
Sinergia Aapresid Los programas Ac y Rem aunaron fuerzas junto a los productores certificados de la Cooperativa Los Molinos para luchar contra las malezas.
Los más de 25 asistentes, entre productores certificados y contratistas de Los Molinos, Casilda y Sanfor, llenaron la sala principal de la Cooperativa el pasado 29 de mayo, para recibir a Martín Marzzetti (Gerente de Rem), Mariano Boffelli y Rocío Belda (del Programa Ac) con el objetivo de escuchar y debatir acerca de la severa problemática ligada a las malezas resistentes.
productores y contratistas. Asimismo, el gerente del programa afirmó “la idea de Agricultura Certificada es mantener el 100% de eficiencia a lo largo de todos los procesos, a través de la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad”. En relación a las certificaciones en general, Ariadna Socca remarcó “existe una mirada mundial que no se puede desconocer. Tenemos que estar preparados para lo que se viene, y esto implica entre otras cosas salir de la visión sesgada que tenemos en Argentina. No hay que quedarse esperando a ver qué pasa”.
Tras la bienvenida de Arturo Lombardich (Gerente Gral. de la Cooperativa) y Ariadna Socca (responsable de Auditoría Interna y gestión organizacional), la jornada comenzó de la mano de Mariano Boffelli y un panorama general respecto de la actualidad del programa, dentro del que se destaca el re- Más tarde, Marzetti describió la problemática ciente lanzamiento de los nuevos protoco- de malezas en todos sus niveles, explicando los de certificación de buenas prácticas para “luego de la aparición del glifosato, hemos
“La idea de Agricultura Certificada es mantener el 100% de eficiencia a lo largo de todos los procesos, a través de la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad”. Mariano Boffelli, Gerente de Ac.
“Luego de la aparición del glifosato, hemos bajado la guardia a nivel mundial. Ahora llevará un tiempo obtener nuevos productos eficientes contra las nuevas resistencias”. Martin Marzetti, Gerente de Rem.
bajado la guardia a nivel mundial. Ahora lle- Vinculado a lo anterior, Marzetti remarcó vará un tiempo obtener nuevos productos la importancia de ciertas prácticas: “la limeficientes contra las nuevas resistencias”. pieza de la cosechadora es tediosa, pero es la única solución para detener las maTras un resumen de las especies que hoy lezas. De la misma forma, monitorear sigmás afectan la zona, Martín Turinetto, técni- nifica recorrer e identificar, no mirar el lote co de la Cooperativa explicó “Amaranthus desde la tranquera”. palmeri es una maleza que está apareciendo en la región. Se visualiza en banquinas y Para terminar, Turinetto reflexionó “el proen las orillas de los arroyos. Las abundantes ductor debe comprender que llegó el moprecipitaciones arrastran las semillas y em- mento de trabajar diferente”. peora la situación. Es por eso que, si bien hoy esta especie no es una prioridad, debe- En ese camino resulta fundamental gestiomos mantener siempre el lote limpio, inclu- nar los sistemas de producción con responso si esto significa atrasar la fecha de siem- sabilidad y compromiso, como lo hace el bra para controlar la maleza, ya que una vez equipo de la Cooperativa Los Molinos junimplantado el cultivo su manejo es muy di- to a sus productores, aprovechando las hefícil”. Asimismo, Turinetto agregó “hay que rramientas disponibles, entre ellas las que ser muy cautelosos e identificar con certeza ofrece Acy poniendo el foco en lo produclos lotes problemáticos, a fin de aplicarles tivo, lo ambiental y empresarial. un manejo diferencial”.
34
Red de
innovadores
COMPARTIENDO EXPERIENCIA
La revolución del agro
de la mano de los drones La información brindada por imágenes multiespectrales montadas sobre drones da indicios de que nos acercamos a una nueva era donde la micro variabilidad regirá la forma de hacer agricultura.
Por: Ings. Agrs. Andrés Méndez, Juan Pablo Vélez, Diego Villarroel, Fernando Scaramuzza. INTA.
En la actualidad, con la promoción del uso de drones como plataformas para portar cámaras multiespectrales y sacar fotografías de alta resolución, comienza a observarse que la microvariabilidad de suelos es considerable en muchos lotes, aún en aquellos que según métodos tradicionales de relevamiento aparentaban ser homogéneos. Todo esto surge gracias a que las tecnologías son cada vez más accesibles, lo que permite lograr una mayor cantidad de trabajos a un menor costo, con mayores tiempos de vuelo y cantidad de análisis. Si bien el manejo de micro variabilidad aún no es una práctica habitual, esta puede empezar a considerarse en comparaciones simples que nos permitan visualizar su importancia a futuro, si se desea mejorar el manejo de aquellos campos con presencia de variabilidad. Como ejemplo, cabe destacar que un punto de rendimiento puede tener un cuadrado de 11 x 10 metros (considerando una toma de datos cada 3 segundos con el monitor de rendimiento y un cabezal de 40 pies), mientras que un pixel de una fotografía aérea multiespectral puede estar entre 0,5 x 0,5 metros. Básicamente, en vez de contar
con un dato del punto de rendimiento hoy se cuentan con 440 datos de micro variabilidad. En otras palabras, de un único punto de rendimiento - de los cuales se creía eran la mínima expresión cuali y cuantitativa de los cultivos – pasamos hoy a tener 440. A partir de esto puede decirse que la agricultura entra en una nueva tendencia mundial para países avanzados en esta temática. En algunos lotes relevados se puede observar que hay un valor de micro variabilidad cercana al 50% la cual, de manejarse correctamente, podría significar mejoras sustanciales en los resultados tanto económicos como en rendimientos físicos de los cultivos. El resultado dependerá de cuáles son las limitantes de dicha variabilidad de suelo y cómo pueden modificarse para mejorar. Los cambios que pueden desatarse a partir de esta información, de relativamente fácil adopción y replicable cada vez que se desee, son realmente inconmensurables. Debe tenerse en cuenta que con estos nuevos conceptos de manejo de micro variabilidad se replantea la manera de trabajar los campos. Sin embrago aparecen al mismo tiempo nuevos
interrogantes a resolver: cómo se manejará la cantidad de datos que surgen de relevar un campo con imágenes de 50 cm x 50 cm, quién procesará los mismos, qué recomendaciones se realizarán y en base a qué, cómo se corroborará la variabilidad que expresa el pixel de 50 cm x 50 cm en la computadora y que se observa en el campo. Por otro lado, y una vez reconocida la variabilidad, deberá pensarse en cómo y con qué se aplicarán los insumos variables. Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos las personas que trabajamos en estos temas. Asimismo, debemos tener en cuenta que 16 años atrás, analizar un mapeo de rendimiento con las computadoras que existían en esa época era muy similar a la situación presente, donde contamos con computadoras acordes a los procesamientos de información actuales. Si aún podemos crecer en términos de mejoras de las computadoras, sería mucho
más simple pensar en el procesamiento de las fotografías aéreas tomadas desde drones. A su vez, hace 10 años los GPS de mano poseían más de 6 metros de error, mientras que hoy ya existen teléfonos inteligentes que poseen un error de 1 cm en la localización de un objeto en el lote. Así, podríamos dirigirnos dentro del mismo hacia un punto de 50 cm x 50 cm - previamente detectado en la pantalla de una computadora, marcado y bajado a un teléfono inteligente - para tomar muestras en los sitios de micro variabilidad y poder detectar problemáticas de suelo. Otro de los interrogantes más significativos tiene que ver con el tipo de maquinaria que se realizaría este trabajo. Las opciones podrían ser varias, desde maquinaria tamaño actual pero sectorizada por tramos, hasta sistemas robotizados automatizados que trabajen línea por línea de los cultivos tanto en siembra,
Maleza Cero
Voluntarios contra las malezas
Una nueva iniciativa de Maleza Cero
www.malezacero.com.ar
Hoy más que nunca, el avance de la resistencia a herbicidas de las malezas nos exige capacitarnos técnicamente para lograr un mayor entendimiento de la problemática. Decir me sumo a la causa es comprometerse a participar, intercambiar conocimientos, estar atentos para tomar las mejores decisiones de manejo. Acercate a nuestra web y nuestras redes sociales para construir juntos las mejores estrategias.
www.adama.com Estamos en las redes
@AdamaArgentina
/AdamaArgentina
/AdamaArgentina
36
Red de
innovadores
como pulverización, cosecha, etc. En el caso de utilizar sembradoras, fertilizadoras y pulverizadoras podrían introducirse algunos de los cambios en manejo de insumos centímetro a centímetro - si se ajustan algunos factores - que ya hoy existen: prototipos robotizados línea por línea que trabajan eficientemente a campo, donde en algunos casos 20 robots manejados a distancia pueden suplantar a una cosechadora Clase I, con la misma autonomía y sin compactar el terreno. Cabe aclarar que todo lo que parecía imposible, debido a la problemática de procesamiento de un gran caudal de datos, es hoy viable con computadoras más potentes en
su capacidad, lo cual indica que no es fácil dimensionar el techo de estos grandes cambios que proponen las nuevas tecnologías. Hoy es importante poner la mirada en todas las áreas de conocimiento disponibles para lograr que estos cambios se sustenten en la ciencia y brinden resultados satisfactorios. Evaluación de factibilidad del manejo de micro variabilidad a nivel de lote en maíz Está comprobado que las denominadas zonas de manejo deben tener un tamaño y forma tal que nos posibiliten realizar manejos sitio específicos, y que las mismas están principalmente condicionadas por nuestro entrenamiento, nuestra capacidad de relevar información que
Evolución en la precisión en la dosificación variable en función la variabilidad del lote y cantidad de zonas delimitadas en forma escalonada. Cantidad de zonas de manejo delimitadas
Misma información visualizada con diferentes resoluciones e interpolaciones: Resolución 50 x 50 cm.
Resolución 3 x 7 m.
Interpolación con distancia máxima 20 m.
Interpolación con distancia máxima de 3 m.
caracterice dicha variabilidad y por las capacidades de la maquinaria requerida para realizar los cambios en las dosis programadas. Estas zonas generalmente están definidas por grandes áreas, producto de una interpolación que asume que los datos recogidos de una determinada población se encuentran correlacionados en el espacio, y consisten básicamente en ecuaciones geoestadísticas que permiten la obtención de nuevos puntos partiendo del conocimiento de un conjunto de puntos existentes. Es así como a partir de un mapa de rendimiento compuesto por puntos separados unos de otros obtenemos una cobertura continua que resume los patrones de valores, agrupando puntos en áreas. Estas áreas estarán delimitadas en función de las variables que las definen, como por ejemplo topografía, presencia de napas o tosca, complejo de series de suelo (que pueden ir en pocos metros de un suelo clase III a uno clase VII), etc. A medida que se amplíen el conocimiento y las
capacidades, la dosificación variable evolucionará e incrementará la precisión en la toma de decisiones y en el manejo. Se sabe que dicha interpolación, si bien es correcta a los fines operativos, va en detrimento de la verdadera variabilidad, y que - dependiendo de los parámetros que darán mayor o menor sensibilidad en la detección de los patrones de ocurrencia de eventos - oculta detalles muy importantes a la hora de caracterizar cada zona mediante muestreo de suelo. Por otra parte, cabe preguntarnos: ¿qué nivel de detalle brinda el mapa de rendimiento? Si se presta atención a un mapa de rendimiento - a partir del cual se obtienen las zonas de manejo que se utilizarán para una prescripción - observaremos que el mismo brinda un nivel de detalle que permite conocer de qué manera surgió el patrón que dio origen a la zona de manejo. Pero aun así, el mapa de
38
Red de
innovadores
Representación de lo que equivale a un mapa de rendimiento en cuanto a sus características Simulación de un mapa de rendimiento en base al mapa de NDVI
rendimiento no deja de ser un promedio de lo que ocurre en la zona conformada por el ancho de la cosechadora y la distancia que esta recorre entre dos puntos. La micro variabilidad puede ser muy elevada, aún en espacios tan pequeños como los que representan los puntos del mapa de rinde de la imagen, en este caso de 7 metros de ancho (ancho de la plataforma) por 3 metros de largo (distancia que resulta de una frecuencia de toma de datos del monitor de 1 segundo, a una velocidad de trabajo de 7 km/h). A través de imágenes de alta resolución tomadas por cámaras multiespectrales, y utilizando como plataforma un avión tripulado o un dron, se pueden calcular parámetros del estado de nutrición y desarrollo del cultivo con una definición de hasta 10 cm por pixel. Esta información brinda un nivel de detalle que posibilita conocer la verdadera magnitud de la variabilidad del lote. Durante la presente campaña, el 20 de enero del 2015 se llevó a cabo un vuelo sobre un ensayo de Agricultura de Precisión de maíz en V8, tomándose fotografías multiespectrales. El sistema aerotransportado consistió en un equipo de fotografía aérea multiespectral con una precisión horizontal mejor que +/- 3 m. El sistema empleado brinda ángulos de altitud del avión, que permiten prescindir de puntos de control en el terreno para corregir la georreferenciación. Los fotogramas se
Mapa de NDVI con una definición de 50x50 cm por pixel. En el mismo se comparan ciertos puntos de dicho mapa con el NDVI obtenido de una fotografía aérea desde un vehículo no tripulado (dron).
registraron con coordenadas tomadas por un DGPS con corrección diferencial en postproceso. Se empleó un sistema GV 3000 configurado con cuatro cámaras independientes con un arreglo de CCD de 1600 x 1200 píxeles, con velocidades de disparo de 1/5880 a 1/250 y una resolución espacial posible de 0.25 a 1.50 m. Las bandas espectrales disponibles fueron de 410 a 490 nm (azul), 510 a 590 nm (verde), 610 a 690 nm (rojo) y 800 a 900 nm (infra rojo cercano). En esta aplicación se utilizaron las bandas roja e infrarroja cercana para el cálculo del NDVI. El NDVI develó que la microvariabilidad de cada zona de manejo no es otra cosa que una representación gráfica resumida de lo que está pasando en el lote, ocultando las innumerables situaciones de cultivo que se pueden tener en un sector. Por ejemplo, un punto de un mapa de rendimiento de 7 m por 3 m (dependiendo de la frecuencia en tiempo entre punto y punto) oculta el patrón que define el verdadero problema del lote. Al contrastar cada punto del mapa de rendimiento con la fotografía aérea se observa que en realidad el mismo consiste en un complejo aglomeramiento de situaciones muy importantes de reconocer y que el NDVI permitiría ir exactamente al lugar donde se produce esa anomalía en el cultivo y realizar el diagnóstico respectivo.
Se apunta a que en un futuro se pueda actuar a nivel de micro variabilidad, mediante metodologías automatizadas o robots agrícolas que ya forman parte de una revolución tecnológica en la agricultura y que han ido ganando fuerza en los últimos años. Ya es habitual que tractores guiados por GPS siembren y fertilicen grandes extensiones y que los drones aéreos vuelen automáticamente posibilitando detectar problemas a alta resolución como en este trabajo. Pero mientras tanto ¿qué podemos hacer? En el mismo ensayo en que se visualizó esta microvariabilidad, surgieron otros datos interesantes (Tabla Promedio de NDVI y dispersión para diferentes dosis de nitrógeno), producto de una curva de repuesta a la dosis nitrogenada. Al incrementar la dosis de nitrógeno no sólo se produjo un incremento del índice de estimación indirecta del estado nutricional del cultivo (NDVI), sino que también se observó una disminución de la
dispersión de los datos, medido por el parámetro estadístico DE (Desvío Estándar), que es básicamente el promedio de las diferencias de los valores respecto de la media. El ensayo consistió en aplicar dosis en franjas a la siembra de 0, 40, 120 y 200 kg/ha de urea, y tomar una fotografía multiespectral en el estadio V8 del cultivo de maíz. Con las bandas se calculó el NDVI que sirvió como indicador del estado nutricional del cultivo, con una definición de 50 cm por 50 cm de pixel. Según pudo observarse, la micro variabilidad continuó expresándose a pesar de haber aplicado altas dosis de N, lo que estaría indicando que la limitante del rendimiento en este caso no fue únicamente el N y que con estudios de micro variabilidad podríamos identificar otras causas de manera más certera. Los valores de NDVI mínimos estarían manifestando que es necesario investigar con mayor profundidad.
Resumen del promedio de cada recuadro y el detalle de la variabilidad (DE) Potencial
n
Media
D.E.
CV
Mín
Máx
Bajo
136
0.2611
0.2240
84.402
-0.4900
0.7700
Medio
136
0.3220
0.2380
74.671
-0.5600
0.9100
Alto
128
0.4900
0.1890
38.226
0.0000
0.9100
Resumen del promedio de cada recuadro y el detalle de la variabilidad (DE) Repetición 1
2
3
4
Dosis 1 40 120 200 1 40 120 200
n 917 877 605 826 660 660 440 610
Media 0.0427 0.0463 0.0588 0.0686 0.0406 0.0524 0.0517 0.0503
D.E. 0.0401 0.0365 0.0338 0.0306 0.0402 0.0314 0.0441 0.0434
CV 93.9413 78.6837 57.5267 44.6089 99.0877 59.8923 85.3001 86.2251
Mín -0.103 -0.209 -0.087 -0.108 -0.098 -0.068 -0.239 -0.16
Máx 0.136 0.143 0.151 0.148 0.138 0.133 0.141 0.15
1
594
0.0293
0.0484
165.2149
-0.129
0.157
40 120 200 1 40 120 200
594 410 540 612 594 414 540
0.0506 0.0675 0.0555 0.0358 0.0407 0.0664 0.0635
0.0376 0.0289 0.0342 0.0472 0.0323 0.0311 0.0361
74.2006 42.7615 61.5877 131.6185 79.4711 46.7691 56.8844
-0.117 -0.017 -0.081 -0.157 -0.053 -0.072 -0.066
0.165 0.136 0.15 0.138 0.125 0.164 0.153
40
Red de
innovadores
Conclusiones y aspectos críticos El hecho de contar con la posibilidad de medir microvariabilidad a través de diferentes cámaras y sensores montados en un dron ya es un gran avance en el cambio de paradigma del manejo sitio específico de los cultivos. Si bien todavía es difícil actuar en consecuencia, hoy puede tomarse dimensión de la variabilidad existente en los lotes y pensar de qué manera pueden mejorarse las zonas más limitantes. En el presente ensayo se observa que la fertilización nitrogenada colaboró a disminuir la dispersión de los datos y a disminuir por ende la microvariabilidad, pero que la misma continuó expresándose aún en sectores con mayor fertilización, lo que indica que la limitante seguramente es otra. Es necesario incurrir en el desafío de localizar estas pequeñas zonas y caracterizarlas para tomar una decisión de manejo más certera. Al presente, actuar a nivel de microvariabilidad puede llegar a ser imposible técnicamente, pero este nuevo enfoque brinda sin dudas herramientas para la toma de decisiones y colabora en la búsqueda de explicaciones a los resultados de las diferentes fertilizaciones de los cultivos.
42
Red de
innovadores
ACTUALIDAD DEL SECTOR
Situación actual y perspectivas para las cadenas del maíz y del sorgo argentinos
Gastón Fernández Palma: “el normal y transparente funcionamiento de los mercados y la eliminación de los derechos de exportación son fundamentales para lograr la expansión del maíz y generar riqueza en el interior del país“. Por: Gastón Fernández Palma, Presidente de MAIZAR, Asociación Maíz y Sorgo Argentino.
El consumo mundial de granos forrajeros viene creciendo aceleradamente. En respuesta a esta demanda la producción de maíz se incrementó en la última década más de un 50%, alcanzando el pico máximo de 1.000 millones de toneladas en 2014. Al mismo tiempo, el consumo y el mercado mundial de sorgo también crecen, principalmente motorizados por un incremento exponencial de los volúmenes importados por parte de China, que en tres años pasó de no figurar en las estadísticas a importar 9 millones de toneladas en 2015, transformándose así en el primer importador mundial de sorgo y absorbiendo el 84% del mercado.
ción crecientes. Vemos grandes dificultades para acceder a las tecnologías, a los insumos y a los servicios, a costos equivalentes a los del resto del mundo. En el Congreso MAIZAR 2015 - realizado recientemente -, el economista de la Bolsa de Comercio de Rosario Julio Calzada, mostró que los fletes en la Argentina son un 84% y un 77% más caros que en Estados Unidos y Brasil, respectivamente.
También es complejo acceder a los permisos de importación (DJAI – Declaración Jurada Anticipada de Importación) y a las divisas necesarias para pagar dichas importaciones, generándose un costo adicional sobre insumos indispensables para la producción A pesar de este brutal incremento de la como combustibles, repuestos de maquinademanda, la gran cosecha lograda a nivel rias, fertilizantes y fitosanitarios. mundial llevó el precio internacional de estos granos a la baja. Además, a nivel local, A pesar de estas dificultades, desde MAIel maíz recibe un castigo adicional, a través ZAR continuamos intentando identificar los de los derechos de exportación, que con- problemas que afectan el desarrollo de esta tribuye a los bajos precios del cultivo en el cadena de valor y proponiendo posibles somercado interno, afectando también nega- luciones, tanto a los actores del sector públitivamente el precio del sorgo. co como del privado. El último año, el otorgamiento de permisos de exportación por A esté contexto de bajos precios se agrega parte del sector público fue particularmente un escenario interno con costos de produc- restringido, pero venimos trabajando para
Presidente de MAIZAR, Asociación Maíz y Sorgo Argentino.
convencerlos de que es fundamental una apertura de gran volumen. El remanente de maíz de 2014 para 2015 fue el más grande de la historia (4,3 millones de toneladas, según los datos del MAGyP). La campaña actual (2014/15) fue sembrada con márgenes negativos, pero aún así se está cosechando con rendimientos record históricos por hectárea. El productor y su planteo agronómico lograron, a pesar de los problemas, desarrollar el cultivo de maíz con los máximos niveles de tecnología. Sin embargo, los altos rendimientos obtenidos no implican que los productores vayan a recuperar su inversión.
del mundo, aun sin ROEs ni retenciones. Y lo sigue siendo. Sin embargo, a pesar de tener un maíz más costoso, muchos otros países han logrado desarrollar industrias de transformación más competitivas que las nuestras.
Ningún país basa la competitividad de sus cadenas de valor en la aplicación de castigos a la producción de maíz. Por el contrario, la gran mayoría ofrece distintos tipos de subsidios o ayudas para incrementar la oferta o mantenerla estable. Los derechos de exportación deben ser eliminados para todos los productos de la cadena. Está demostrado que son el impuesto más distorsivo que se puede aplicar a cualquier economía y que La clave para este año está en lograr que tienen como consecuencia la destrucción de las exportaciones de maíz sean abiertas en la capacidad productiva. el corto plazo. Esta campaña se cosecharán volúmenes significativos, que se sumarán El normal y transparente funcionamiento de al remanente del año anterior. Estimamos los mercados y la eliminación de los dereque la Argentina debería apuntar a exportar chos de exportación - aplicados al maíz y unas 20 millones de toneladas de maíz, para a todos los productos de la cadena - son marcar asimismo un record en cuanto a vo- fundamentales para lograr la expansión del lúmenes exportados. cultivo y la generación de valor agregado y riqueza en el interior del país, a través de Para que esta cadena de valor siga crecien- su desarrollo en zonas de menor productido es indispensable que los sectores del vidad. Las industrias necesitan que el área consumo interno sean altamente competi- de siembra crezca y les permita obtener la tivos y capaces de colocar sus productos, materia prima en forma fluida y con menotanto en el mercado interno como en el res costos. La brecha entre los precios de internacional. Por diversas razones técnicas los insumos y la retribución al productor se y econométricas que no son sencillas de acrecienta día a día, lo cual hace imposible explicar, el precio pagado por las industrias la incorporación de zonas marginales e inpara abastecerse de maíz en Argentina ha sostenible la situación para los productores, sido a lo largo de la historia el más barato aun en las zonas más favorecidas.
44
Red de
innovadores
TESTIMONIAL
Agustín Elizalde:
“necesitamos una ley de arrendamiento que nos permita proyectar a mediano plazo” Desde 9 de Julio este productor nos cuenta su historia y explica las dificultades que enfrenta el sector en la lucha por mantener estrategias productivas sustentables.
Agustín comenzó su relación con el campo desde muy pequeño, en el establecimiento familiar de la zona del Tejar donde hacían algo de chacra y ganadería, incluyendo buenos lechones y corderos, reservados como debe ser, para comer en familia. Con el paso de los años y tras varias divisiones, el establecimiento se fue vendiendo. Pero allí no terminó su vinculación con el campo, ya que a los 13 años Agustín decide cursar la secundaria en la Escuela Agrotécnica Salesiana de Del Valle, donde además de las materias usuales realizaban prácticas sobre distintas producciones agropecuarias como criaderos de aves, cerdos, agricultura, industria láctea, maquinaria y demás tareas rurales. “Fue allí en el colegio - en el que permanecía de lunes a viernes para volver a casa cada fin de semana -, entre el 91 y el 92 cuando empecé a escuchar las primeras voces sobre la siembra directa y la labranza cero. Con 14 años de edad no comprendía mucho de qué se trataba y las explicaciones que recibía la describían como un sistema de siembra en forma directa, sin detalle alguno acerca de sus beneficios y ventajas” explica Elizalde.
Recién en el 2002, cuando egresa de la Facultad de Agronomía de La Plata con el título bajo el brazo para dar sus primeros pasos en la producción, fue cuando Agustín comenzó a acercarse a la siembra directa y a comprobar, con sus propios ojos, las ventajas de su implementación. Su recorrido incluyó dos años de trabajo en un pool de siembra – que le permitió recorrer desde los suelos pesados de Entre Ríos hasta los bien negros de Tandil y Lobería, pasando por localidades de la zona núcleo como Chacabuco, Arrecifes y Chivilcoy- y otro tanto en una empresa de 9 de Julio, compartiendo experiencia con un colega amigo. “Fueron años muy buenos para la agricultura, donde el plato principal siempre fue la soja, pero la producíamos en rotaciones con 33% de maíz y 33% de trigo, siempre acompañado de una alta fertilización y en siembra directa. De esa manera veíamos como mejoraban año tras año aquellos lotes chacreados, compactados y sin cobertura, producto del monocultivo, la labranza y la falta de inversión”, explica Elizalde. En la actualidad Agustín administra un campo mixto de 600 has propiedad de su
Agustín Elizalde.
familia, donde desarrolla agricultura y cría como actividades principales, apostando a llegar a un ciclo completo de engorde. Además trabaja en forma conjunta con un productor amigo, un semillero multiplicador y un acopio de la zona, aportando el 25% de la inversión - entre pulverizaciones, fertilización y algunos insumos - para hacer soja, maíz, trigo y girasol sobre 3500 has de campo arrendado. “Trabajar de esta forma nos permite complementarnos y lograr cierta escala, nos hace fuertes ya que somos varios los que tiramos del mismo carro”, aclara Elizalde.
cuestiones vinculadas a la intervención de los mercados, el Estado debería trabajar en una ley de arrendamiento que permita al arrendatario proyectar a mediano plazo, al menos los tres o cinco años siguientes y así poder armar una estrategia productiva con una rotación acorde para cada lote. La siembra directa no alcanza por sí sola, sino que debe complementarse con un conjunto de buenas prácticas agrícolas. Quienes producimos en el campo argentino somos conscientes de esto y por lo tanto no se trata de un juego especulativo; se terminó la era de los grandes pooles y de los inversores poderosos, externos a la actividad”, El planteo agrícola se basa en un 60% de reflexiona Agustín. la superficie bajo soja, mientras que el 40% restante se divide entre trigo y maíz - Hoy con 37 años Elizalde es parte de la Realgún año más de maíz otro más de trigo gional Aapresid 9 de Julio, formada luego -. “Vemos que lamentablemente se está de varias reuniones de la mano de Mauriintensificando el monocultivo de soja y cio Santa María - actual ATR de la Regional en este sentido creo que, más allá de las -, quien les supo transmitir más allá de as-
La región: 9 de Julio se caracteriza por una producción mixta de agricultura y ganadería (cría, invernada y tambo). La agricultura experimentó un fuerte crecimiento en superficie en los últimos 15 años, desplazando a la ganadería hacia los suelos más marginales y reduciendo notablemente el número de cabezas. En términos de rendimientos, en la zona pueden obtenerse en promedio entre 25 qq y 50 qq de soja y entre 70 qq y 120 qq de maíz, mientras que en trigo los mismos oscilan entre los 30 y los 60 qq, con picos más altos en lotes puntuales. La topografía del terreno se caracteriza por su relieve de muy escasa pendiente (menor al 0,05%), condición que limita mucho el drenaje natural e impide la formación de ríos en la zona, lo cual provoca que en años lluviosos (teniendo en cuenta que el régimen de precipitaciones es en promedio de 900 mm, pero que en ciertos años puede escalar hasta los 1200 o 1500 mm) haya problemas de anegamientos, encharcamientos, inundaciones y dificultades asociadas en cuanto a las redes de caminos y transitabilidad. Los suelos son Hapludoles enticos y tapto-argicos profundos, que si bien no presentan en general limitantes estructurales, muchos de ellos han sufrido y sufren de compactaciones superficiales por el tránsito de maquinarias y sub-superficiales, por el pisoteo de la hacienda. De la misma forma pueden encontrarse suelos con capas endurecidas (pisos de arado y pisos de disco), producto de los implementos de labranza usados antiguamente. Si bien la zona presenta un bajo riesgo de erosión hídrica - principalmente por su baja pendiente -, en lotes bajo labranza existen problemas de planchado y de escorrentía superficial tras lluvias intensas, así como procesos de erosión eólica en aquellos lotes muy refinados. En este sentido la siembra directa ha subsanado en gran medida estas dificultades.
46
Red de
innovadores
pectos técnicos, el verdadero sentido de pertenecer a una regional, que tiene que ver con el intercambio de experiencias, el crecimiento colectivo y el apoyo mutuo. “Conforme el grupo fue madurando pasamos de concentrarnos solamente en la búsqueda de formas de producción más sustentables, a pensar además en la sociedad que nos rodea y en cómo poder aportar nuestro granito de arena, con la mira puesta en el futuro”, asegura el productor.
Hoy el grupo de 9 de Julio tiene 13 integrantes entre técnicos y productores, que han crecido desde lo productivo, gracias a las innumerables reuniones y charlas técnicas, pero también desde lo humano, con cada encuentro, cada asado compartido al terminar la jornada. Y en este sentido Elizalde comparte una frase que alguna vez alguien del grupo expresó y que hoy los identifica como Regional: “bienvenida la gente que quiere trabajar duro por objetivos colectivos”.
“El Estado debería trabajar en una ley de arrendamiento que permita proyectar a mediano plazo y armar una estrategia con una rotación acorde. La SD no alcanza por sí sola y quienes producimos somos conscientes de esto”.
POR EL MUNDO
Aapresid en el Foro ISGA de Biotecnología y comercio global de soja
Participamos del Foro ISGA -International Soy Growers Alliance – en Beijín. La necesidad de que China acelere la aprobación de eventos biotecnológicos en soja, fue el eje de debate principal del encuentro.
ISGA - la iniciativa que desde 2007 reúne a productores de soja de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y EEUU – desarrolló el pasado 21 de abril su V Encuentro Bilateral de Biotecnología y Bioseguridad alimentaria, nada menos que en casa del mayor comprador mundial de soja: China. Nuestra Institución fue parte del encuentro, representada por su Vicepresidente, Lic. Pedro Vigneau. Con el foco puesto en el papel que juega la Biotecnología de cara a los desafíos por venir, se analizaron cuestiones ligadas a la mirada que la sociedad tiene de la Biotecnología, pero fundamentalmente se trabajó en encontrar una salida a las trabas que hoy impone China para la aprobación de nuevos eventos biotecnológicos en soja que desaceleran el comercio internacional. Las implicancias de estas dificultades sobre la producción, abastecimiento y demanda de la oleaginosa a nivel global fueron plasmadas por ISGA en un white paper, presentado ante las autoridades chinas.
ción de nuestro país, asegurando que hacia 2020 Argentina espera elevar su producción a 150 mil toneladas, que serán capaces de alimentar a 600 millones de personas (nuestro país actualmente alimenta a 400 millones de personas). “La Biotecnología tiene un rol clave en el logro de estos objetivos. Hoy China y Argentina son socios estratégicos y estamos tomando todos los recaudos necesarios para llevar tranquilidad a los consumidores acerca de la seguridad de los alimentos que producimos. Las demoras en las aprobaciones de nuevos eventos dejan como rehenes a los productores y a los consumidores”.
En línea con Martino, el Embajador de Brasil Valdemar Carneiro Leao, expresó el interés de este país por el mercado chino y respaldó la importancia de la Biotecnología como herramienta necesaria para aumentar la producción. “En los 70 cosechábamos 1.2 ton/ha, hoy estamos en 3 ton/ha. Esto se lo debemos a la tecnología en general y más precisamente a la Biotecnología. China importa el 60% de todo el comercio mundial de soja y en los úlEn la primera reunión del encuentro, el Emba- timos 8 años fue el único mercado que creció jador argentino en Beijing, Gustavo Alberto considerablemente. Los OGMs (Organismos Martino se refirió a los objetivos de produc- Genéticamente Modificados) son clave para
48
Red de
innovadores
seguir abasteciendo este mercado tan diná- “Tenemos que mantener la mente abierta mico” argumentó Carneiro Leao. y escuchar, preguntar a la gente sobre sus miedos. Considerando que China será la Por su parte el Embajador de EEUU, Max primera potencia mundial en 20 años es funBaucus, destacó la importancia del traba- damental trabajar con este país en la desmijo conjunto en materia de Biotecnología. tificación de los OGMs”, explicó. “Las nuevas tecnologías son muy importantes, sobre todo en soja y por ello tenemos Mismo discurso proclamaron Uruguay - que que trabajar juntos por un mercado libre y tiene a China como principal socio comerabierto, allí es donde las cosas comienzan cial y donde la soja fue la responsable del a pasar”, advirtió. Asimismo se refirió a la gran cambio en la matriz productiva del país necesidad de trabajar sobre la imagen que - y Paraguay - donde este cultivo representa los consumidores tienen sobre los OGMs. el 40% del PBI -.
Nuestro Vicepresidente, el Lic. Pedro Vigneau, representó a Aapresid durante la visita de ISGA a China.
El mercado de la soja en China Otro de los ejes que se abordó en el marco del encuentro ISGA tuvo que ver con el panorama del mercado interno chino para la oleaginosa. Respeto de la industria de la soja, los expertos revelaron que “en los últimos 10 años la producción local se mantuvo estable, mientras que las importaciones siguen creciendo a razón de 3.76 millones de ton/año desde 1996 a la fecha, llegando en 2014 a valores de 75 millones de toneladas, y estimándose para 2020 un volumen importado de 93 millones de toneladas. Esta tendencia se espera continúe, ya que los principales indicadores se encuentran en alza: la industria del crushing sigue en crecimiento (industria que reparte entre empresas privadas, el Estado y compañías extranjeras en un 47%, 28% y 25%, respectivamente), al igual que los stocks de soja, que por cuestiones estratégicas pasaron de 2/3 millones de toneladas en 2008 a 8 mill. al día de hoy. En otras palabras, China explica el movimiento del comercio internacional de este commoditie, ya que representa 2/3 del mercado mundial”. En cuanto a la Argentina como uno de los principales destinos de las exportaciones, los expertos chinos aseguraron que “a diferencia de lo que ocurre en países como USA, Brasil, Canadá y Uruguay, de no darse cambios en las políticas de nuestro país no se incrementarán los volúmenes exportados”. En lo referido a la postura que sostiene China respecto de la aprobación de los últimos eventos biotecnológicos en soja, los especialistas industriales de este país también expresaron su preocupación en términos del impacto que esta decisión tendría sobre la industria del procesamiento y los consumidores. “El proceso de aprobación de nuevos eventos biotecnológicos en China suele demorar unos 2 a 3 años, y comienza recién después de su aprobación en el país de origen. Partiendo de esto, si no se autorizan los nuevos eventos se afectará toda la cadena de abastecimiento, más aun teniendo en cuenta que este país produce sólo el 16% de la soja que consume”, advirtieron los industriales.
La reunión con los responsables de las aprobaciones de nuevos eventos biotecnológicos del Departamento de Ciencia, Tecnología y Educación - dependiente del Ministerio de Agricultura de China -, fue otro de los ámbitos donde ISGA expresó la necesidad de acelerar los procesos de aprobación para eventos en soja, fundamentalmente de aquellos que estando aprobados en origen esperan aun un “veredicto” en el país asiático. Encabezados por la jefa del departamento, la Sra. Liu Yan, los responsables indicaron que “China tiene hoy 1.3 mil millones de habitantes, lo que hace necesaria la importación de proteína de la soja para producción animal – más aun considerando que la producción local de la oleaginosa está disminuyendo – y por ende la aprobación de nuevos eventos biotecnológicos. En otras palabras, China importa OGMs y los requiere para su economía y es por eso
que estamos trabajando fuertemente en la actualización de su sistema de aprobaciones, hecho que publicará en nuestro sitio web”, aclaró Yan. A pesar de estas declaraciones, los miembros del departamento consideraron que las aprobaciones actuales son acordes a la demanda. Al mismo tiempo reforzaron la importancia de asegurar la sanidad de los productos, explicando que “A China le lleva muchos años probar la inocuidad de los nuevos eventos y no quiere correr ningún riesgo, por lo que elige tratar caso por caso respetando regulaciones nacionales e internacionales”. Finalmente, aconsejaron adaptar la producción a los eventos aprobados en China y solicitaron la cooperación por parte de los países exportadores con científicos y empresas locales a fin de compartir conocimiento y de esta forma facilitar los procesos de aprobación en aquel país.
50
Red de
innovadores
Iniciativa MAGIC En el marco del Foro de Biotecnología y comercio global de soja desarrollado en Beijín, se presentó una propuesta orientada a abordar la preocupación de los consumidores acerca de la Biotecnología. MAGIC, o Mothers Advocating for Genetic technology In China, es una iniciativa de mujeres y madres agricultoras que lideran audiencias públicas con el objetivo de contar la realidad que gira en torno a la Biotecnología en el sector agropecuario. Tras la buena repercusión obtenida durante las primeras experiencias en 2014 y 2015 – varias de ellas destinadas a profesionales -, esta organización propone como siguiente paso invitar a madres agricultoras de Sudamérica a sumarse al próximo MAGIC Tour. Asimismo, aspira acoordinar visitas a madres agricultoras en sus propios establecimientos, orientadas a “formadores de opinión”.
Misma posición respecto de los tiempos necesarios para comprobar la seguridad de los eventos a aprobar en China, expresó la Administración Estatal de Granos durante una reunión posterior, encabezada por su Vice Administrador el Sr. Lu Jingbo. “Si bien nos afectan las aprobaciones asincrónicas, sabemos que la superficie de soja está creciendo y por ello nos preocupa más la inocuidad del producto que su provisión. Al mismo tiempo transitamos una desaceleración de nuestra economía, lo cual sin dudas atenuará la demanda de soja”, expresaron los miembros de la entidad, quienes al mismo
tiempo se mostraron interesados por reforzar acciones tendientes a mejorar la mirada que se tiene respecto de la Biotecnología (ver recuadro “Iniciativa MAGIC”). Frente a ello, ISGA advirtió que “de no aprobarse los nuevos eventos en soja la provisión de esta oleaginosa se verá seriamente afectada, ya que las nuevas áreas para sembrar son muy caras y los gobiernos limitan de forma cada vez más estricta la expansión de la agricultura a nuevas regiones”. En línea con lo anterior –y continuando con la ronda de reuniones planificadas durante
“Las demoras en las aprobaciones de nuevos eventos dejan como rehenes a los productores y a los consumidores”, advirtieron los representantes de Argentina durante el encuentro ISGA.
el encuentro-, el Ministerio de Comercio Exterior de China instó a los países productores y exportadores de soja a “no presionar los procesos de aprobación” y a “no plantar eventos que no hayan sido aprobados en China”. Asimismo hablaron de educar a los consumidores y advirtieron acerca de la calidad de la producción, concretamente en lo referido a presencia de cuerpos extraños. Por el contrario no hubo comentarios en relación al tema “Low Level Presence” (LLP), o “presencia en bajo volumen”. Finalmente, y tras mantener reuniones con la Academia de Ciencias de la Agricultura y con Sinograin (importadora de soja), se elaboró un resumen de los aspectos más importantes tratados durante el encuentro, entre los cuales se destaca el planteo de un “overlapping” en la aprobación de nuevos
eventos biotecnológicos - esto significa que China comience su proceso de aprobación un año antes de que el evento sea aprobado en el país de origen - como estrategia para agilizar los tiempos. En este sentido, Argentina propuso nombrar un representante por cada país miembro para conformar un comité ejecutivo responsable de acelerar las decisiones. Asimismo se planteó la necesidad de discutir la decisión de Europa de permitir que cada país defina su propia postura respecto de la Biotecnología y por último, en función de los permanentes embates que sufre el sector vinculado a la soja en todo el mundo, se propuso la constitución de un “tanque de pensamiento” en el seno de ISGA con el objetivo de generar contenidos que, adaptados luego a la cultura de cada país, permitan responder a estos cuestionamientos.
52
Red de
innovadores
MAQUINARIA AL DÍA
Nuevas máquinas para la ganadería que se viene
Los sistemas ganaderos se intensifican y el mercado de las maquinarias no se puede quedar atrás. Te contamos los avances que vienen “pidiendo pista”. Por: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, Coordinador Interino Integrador 1 – PNAIyAV, Sede INTA EEA Manfredi. Colaboradores: Ing. Agr. F. Sánchez, Ing. Agr. F.Ustarroz, Ing. Agr. G. Urrets Zavalía, L. Cuevas y M.E. Eugeni.
Todos los sistemas intensificados de alta productividad enfrentan el desafío del aumento de la producción individual (por animal). Esto implica avances en genética, manejo sanitario y nutricional, técnicas de bienestar animal y recientemente manejo de residuos y efluentes, pero al mismo tiempo impacta sobre el mercado de la maquinaria para la ganadería, el cual enfrenta nuevos desafíos.
comerciales en torno al feedlot (según CAF o Cámara Argentina de Feed Lot) y a la mejor relación invernada/gordo, han permitido aumentar la rentabilidad de estos sistemas de producción, lo cual también impulsará la demanda de nuevos equipos para la actividad. Los cargadores y apiladores de fardos automáticos de gran capacidad de carga y bajo costo operativo, así como el novedoso sistema de corte y tratamiento de fibra “roto-cut” (cuchilla de La mejor relación maíz/kg vivo del novillo corte de fibra) para pastoreo mecánico, son gordo, sumado a las buenas expectativas sólo algunos ejemplos.
Mixers: equipos para una ganadería de precisión. www.elrural.com/noticias
A continuación un repaso de algunos de los rá una mayor uniformidad de altura de corte avances en maquinaria para la ganadería sin pérdida y repicado de hojas, así como una que vienen “pidiendo pista”. mayor protección de la corona de alfalfa. Mixers: equipos para una ganadería de precisión Muchos de los avances en maquinaria para la ganadería vienen de la mano de mejoras en aspectos de precisión. Entre los adelantos más novedosos se encuentran las balanzas electrónicas multifunción y con conexión web, así como los nuevos mixers específicos para cada sistema productivo, con procesado de fibra uniforme para cada categoría, buena capacidad, uniformidad de mezclado y entrega sin perdidas en comederos, con reductores epicicloidales o similares (tanto en mixers verticales como horizontales) y mayor resistencia al desgaste (gracias al uso de nuevos materiales para el endurecimiento de partes vitales). Asimismo se apunta a mixers estacionarios para grandes feedlot y tambos estabulados. La originalidad de las nuevas propuestas incluye mixers sobre camiones.
Asimismo se avanza en acondicionadores para leguminosa de doble rodillo de presión regulable y en juntadores de andana con norias para silo de alfalfa y/o pastura. Rotoenfardadoras para diferentes usos y necesidades En este caso se apunta a una mayor capacidad de trabajo sin resignar versatilidad, con equipos de mejor calidad (en cuanto a correas y uniones en general) que podrán generar tanto rollos de 1,20 m de ancho por 1,70 m de diámetro para trasladar en camión, como rollos de 1,50 m- o más - de ancho por 1,80 m de diámetro, para uso en el establecimiento. Se trabaja para lograr una mayor densidad de compactación con menor potencia en la TDP y un atado con hilo más seguro y eficiente (menor tiempo muerto gracias a sistemas de doble aguja y doble brazo). En este sentido también se desarrollan sistemas de atado en red para rollos de alfalfa de óptima calidad. Asimismo los equipos contarán con recolectores de mayor ancho y menor diámetro y con ruedas de copiado de altura de trabajo.
Corta hileradoras para heno de alta calidad Para este tipo de implementos las mejoras vienen definitivamente de la mano de equipos autopropulsados (muchos de ellos de fabricación nacional) de mayor ancho de trabajo - superior a 4 m –, dotados de discos y cuchillas cortas y finas sobre plataformas flotantes Por otro lado se incluyen aplicadores de ácide buen copiado del terreno, lo que permiti- do propiónico y estabilizadores para traba-
Corta hiledoras para heno de alta calidad. www.maquinac.com
54
Red de
innovadores
jar con mayor humedad de confección, así Estercoleras como el ya mencionado sistema “roto-cut”. Las estercoleras de sólidos también ganarán versatilidad, de la mano de diseños Como era de esperarse, también en estas específicos para trabajar con diferentes maquinarias se incorporan sistemas de ma- materiales, barrido de feedlot, estiércol de peo de rendimiento y mayores automatis- compostaje o de tambo estabulado con semos electrónicos, de la mano por ejemplo parador de sólido. de sensores de humedad electrónicos. Asimismo permitirán un buen desmenuzaPicadoras para un silaje de alta calidad miento y garantizarán uniformidad de disLos nuevos procesadores de grano de sorgo y tribución en el ancho de trabajo y durante maíz tendrán gran capacidad de rotura de gra- el vaciado. no, pero manteniendo al mismo tiempo una baja exigencia de potencia y una buena capa- En cuanto a aspectos mecánicos, estas estercidad operativa (en tn/hs/lts. de combustible). coleras serán más resistentes a la corrosión Contarán con cabezales aptos para trabajar en en lugares críticos, tendrán rodados no comcualquier dirección y sentido de cosecha (corte pactadores - acordes a la carga máxima -, rotativo), fácil y práctica regulación del largo de bajo consumo de potencia, facilidad de camcorte de picado –el cual a su vez será más uni- bio de dosificación y VRT. forme -, así como del auto afilado de cuchillas y de la colocación y extracción de quebrados Las estercoleras de líquidos por su parte mejode grano del material picado. Asimismo ten- rarán su capacidad de autollenado, así como drán buena prestación para silaje de pasturas, su capacidad y uniformidad de aplicación en buena transitabilidad (rodados altos y anchos ancho variable de trabajo. Al igual que las de y de carcazas radiales) y estarán dotados con sólidos, estas estercoleras serán más resistendiferentes tubos de descarga corto/largo para tes a la corrosión en puntos críticos. diferentes camiones y acoplados (jirafas). Embolsadoras y extractoras de silo bolsa Por último, se trabaja en automatismos de En este caso se trabaja en máquinas de 9, 10 conducción autoguía satelital, en la conexión y 12 pies aptas para silaje de pasturas, maíz web del monitor de la cosechadora con el y con buena adaptación para trabajar con centro de servicio y en monitores de rendi- materiales especiales como gluten feed, miento o productividad por hectárea(por burlanda, malta, etc. ahora de escasa precisión).
Picadoras para un silaje de alta calidad. www.maquinac.com
Otros equipos demandados Crece la demanda de rastrillos giroscópicos para trabajar en henolaje y silaje de pasturas, así como de rastrillos con mando por TDP - es decir de barrido sin rozamiento del Respecto de los extractores de silaje se avi- diente con el suelo -, para evitar las malas zoran equipos de nueva generación, con fermentaciones y la pérdida de calidad en enrollado de bolsa entre otras prestaciones. henolajes y silajes de pasturas. Por otro lado, se apunta a una mayor eficiencia del sistema de aplastado y quebrado del grano húmedo, mayor uniformidad de trabajo, menor desgaste y consumo de potencia.
Embolsadoras y extractoras de silo bolsa. www.lavoz.com.ar/la-voz-del-campo
56
Red de
innovadores
rotando novedades
¿Qué pasa con las rotaciones en Chacabuco?
Semanas atrás desde la Regional Chacabuco de Aapresid, se convocó a todas las representaciones políticas que componen el Honorable Concejo Deliberante de nuestra comuna, a una reunión en un ámbito distendido, con el simple objetivo de llevar a conocimiento algunas situaciones relevantes y generar un canal de diálogo técnico.
Por: José Luis Tedesco. Ingeniero Agrónomo (UNLP). Director Adjunto de Agricultura Certificada Aapresid
Algunos antecedentes Ya hemos abordado en este espacio, la gran importancia que tiene la rotación de cultivos, de diferentes familias botánicas, en los planteos productivos. Así y como siempre mencionamos, cuando la soja comenzó a pisar fuerte allá por la década de los ‘80, el beneficio que trajo esta leguminosa a todo el sistema, fue notable. Por aquellos años se fertilizaba muy poco en nuestra zona, y la soja vino a cumplir un rol novedoso para los productores que veían mejorar sus rendimientos de maíz luego de haber realizado un cultivo de soja. Esto se debía a que, como sabemos, las leguminosas realizan un mutualismo (o simbiosis) con bacterias presentes en el suelo conocidas como Rizobios. La soja provee a los Rizobios (que se adhieren a su raíz en forma de nódulos) de componentes complejos elaborados por la fotosíntesis y que resultan fundamentales para una bacteria que habita en el suelo y no tiene acceso a la luz solar. Al mismo tiempo la bacteria, mediante mecanismos enzimáticos, toma el nitrógeno presente en la fase de aire que contiene el suelo y lo transforma en formas biológicas asimilables de nitrógeno que la soja
utiliza como nutriente esencial. Por este motivo la leguminosa no necesita fertilización nitrogenada y el sistema agrícola aprovecha un mecanismo biológico natural al servicio de la producción de alimentos, fibras y energías. Rotaciones positivas para el sistema Como hemos descripto hasta aquí, las acciones positivas de la soja en el sistema agrícola resultan innegables, sin siquiera haber agregado a lo dicho, que también en la reciente década se ha convertido en una excelente captora de divisas de los mercados internacionales, y que por ende, permitió incrementar el flujo de dinero hacia nuestros productos exportables, como resultado de los altos precios internacionales que mantuvo hasta hace algunos meses. El problema aparece cuando todo el sistema comienza a basarse en un único cultivo, como vino pasando también durante toda esta reciente década. La falta de rotaciones con gramíneas comienza a conducir a todo el sistema hacia un círculo vicioso del que es difícil salir, y sus consecuencias se vuelven evidentes a través del empobrecimiento de los suelos, de la disminución de los
José Luis Tedesco. Ing. Agrónomo (UNLP). Director Adjunto de Agricultura Certificada Aapresid.
niveles de materia orgánica, de la desestructu- Durante la década de los años ‘70 el área con ración y compactación de los mismos, etc. maíz ocupó en promedio el 87% del área agrícola de Chacabuco; durante los ‘80, y luego de ¿Por casa como andamos? la irrupción más contundente de la soja, esa proLa división política de Chacabuco ocupa un área porción descendió al 56%; en los ‘90 promedió de unas 229.000 hectáreas (has). La superficie el 31%; durante la primera década del siglo XXI sembrable, calculada según el área que ocupan ese promedio se situó en el 20,3%; y en la segunlos cultivos de verano, en base a datos del Mi- da década hasta la campaña 13/14 registró un nisterio de Agricultura, Ganadería y Pesca, as- nuevo descenso hasta un valor preocupante del ciende a 173.000 has; o sea, que es apta para ser 12,7%. Se sabe que en la reciente campaña se sembrada el 75,5% de su superficie. No obstante registró un nuevo descenso aún no cuantificado; ello, el área cosechada en la campaña 2013/14 y en el nuevo ciclo agrícola que está iniciando es alcanzó a las 164.700 has., lo que equivale al probable que vuelva a descender, de no existir 71,9% del área total del Partido. La diferencia medidas que le devuelvan rentabilidad al maíz. entre el área sembrada y la efectivamente cosechada, puede deberse a distintos factores como Cultivos de invierno la utilización de los cultivos con destino a forraje, Para este caso consideraremos únicamente problemas de anegamiento, etc. trigo y cebada, debido a que las otras producciones como colza, alpiste, avena, centeno, Cultivos de verano etc. presentan nulos datos de superficie y/o En la campaña 2013/14 los tres principales cul- están por debajo de las mil hectáreas. tivos: soja, maíz y trigo, ocuparon 146.000 has, 17.000 has, y 17.600 has de cosecha respecti- Durante la campaña de referencia 2013/14 en vamente. En este punto es necesario recordar Chacabuco se cultivaron 7000 has de cebada y que el trigo ocupa el suelo en invierno, mien- 17600 has de trigo, nuevamente tomando como tras que el maíz y la soja lo hacen en verano, por fuente el Minagri; por lo tanto el área bajo cultilo que no corresponde sumar las superficies. En vos de cosecha fina alcanzó las 24600 has, ello el caso de que sean sumadas puede realizarse representa tan solo el 14,2% de la superficie apta con fines ilustrativos, con el objetivo de mostrar para agricultura. En la Provincia de Bs As ese como “se incrementa” la superficie agrícola al porcentaje adquirió un valor del 27,9%; recordeser utilizada bajo planteos de dobles cultivos. mos que en el sudeste de la provincia, conocida De esta manera, los dos principales cultivos de como zona de mar y sierras, se encuentra el prinverano, soja y maíz, totalizan un área de 163.000 cipal núcleo triguero y de cultivos de invierno del has efectivamente cosechadas. A partir de es- país. Comparativamente ese valor para los mistos datos que hemos calculado, se desprenden mos cultivos a nivel nacional promedia el 15,3%. algunas conclusiones: la soja ocupa en Cha- Aquí podemos decir lo mismo que para el caso cabuco el 88,6%, el maíz apenas el 10,3%, y el del maíz, de no existir medidas que le devuelvan girasol conjuntamente con el sorgo, de mane- rentabilidad al trigo y a los cultivos de invierno ra insignificante, aparecen con un 1% del área en general, por lo que es altamente probable cosechada de cultivos extensivos de verano. Al que el área de cosecha fina vuelva a caer. mismo tiempo, la relación entre el área cosechada de soja y maíz arroja una relación de 8,6 Consecuencias hidrológicas has de soja por cada hectárea de maíz, o sea, de la falta de rotación 8,6:1 en nuestro distrito de Chacabuco. En la La falta de rotación entre cultivos de invierno Provincia de Bs As. el mismo índice desciende y de verano, como la baja proporción de maíz al orden de 6:1, en Provincia de Santa Fe 6,7:1, frente a la soja, generan muchos inconvenienen Entre Ríos 5,8:1 y el promedio a nivel nacio- tes que atentan contra la sustentabilidad del nal se sitúa en torno a 4:1. Está claro que es más sistema, como ya hemos detallado al inicio de beneficioso para el suelo cuando el índice se esta columna. No obstante existe una situación sitúa más cerca del óptimo 1:1 de relación entre de riesgo aún mayor, ya no solo para las prosuperficie de soja y maíz. ducciones, sino para las poblaciones también.
58
Red de
innovadores
Apenas el 14,2% de la superficie estuvo afectada con dobles cultivos, o sea, un cultivo de invierno, como trigo y cebada, sumado al de verano, como soja o maíz; cuya demanda hídrica en conjunto oscila entre los 1000-1200 mm en el año. Por lo tanto, el dato que preocupa es que casi el 90% del área de cultivos de verano (cuyo detalle se desarrolló y viene del apartado cultivos de verano) estuvo ocupada únicamente por soja. Si tenemos en cuenta que el consumo de agua de ese cultivo oscila entre 500550 mm por año; esto nos lleva a la conclusión que esta situación se produce en casi el 70% de la superficie del Partido de Chacabuco (que es la superficie sembrable). Al mimos tiempo, si reflexionamos que la precipitación anual en Chacabuco en el año 2014 superó los 1600 mm en el año, es evidente que hubo un excedente de más de 1000 mm de agua en toda el área bajo cultivo de soja, que se viene acumulando año a año en el perfil del suelo, y por lo tanto empuja los niveles de las napas freáticas hacia
la superficie. Esta situación explica en gran parte por qué es más común que seamos testigos de anegamientos en numerosos sitios a lo largo y a lo ancho del nuestro partido, situación que alcanza como hemos visto a grandes áreas de nuestra provincia y se replica también en otras áreas del país. Como siempre decimos, la sustentabilidad del sistema depende de muchos factores, y es necesario recordar que toda vez que se altera una variable, se altera el equilibrio; por lo tanto a la hora de tomar decisiones es necesario realizarlas sabiendo de antemano que la, o las variables, que se modifiquen tendrán un impacto en todo el sistema. Ciertas modificaciones pueden tener efectos positivos en ciertos casos, o bien otros negativos; y es evidente que enfocado sistémicamente, ciertos impactos económicos pueden afectar en las esferas ambiental y social de manera indirecta, además de la obvia directa, tal como hemos descripto.
¡Para agendar!:
Calendario de eventos julio 2015
22
Jornada Regional Aapresid Paraná
- (miércoles), 8:00 Hs. Chacabuco, Bs. As. Jornada Regional Aapresid Chacabuco
agosto 2015 - (miércoles a viernes). Salón Metropolitano, Alto Rosario Shopping, Rosario.
5
XIII Congreso Aapresid: Biosapiens, “La era del suelo“
7
Como cada año, AAPRESID convoca a participar de su ya tradicional Congreso anual. Esta vez el eje será la conservación del suelo como política sustentable para garantizar la producción de futuras generaciones.
al
18
- (martes), 8:00 Hs. Del Campillo, Córdoba. Jornada Regional Aapresid Del Campillo El objetivo del encuentro sera la presentación de resultados y conclusiones de los ensayos de maíz tardío liderados por la regional. - (jueves), 8:00 Hs. Sala de Espectáculos CEYAL, Av. Carlos y de N°1056, Vicuña Mackenna. Jornada Regional Aapresid Vicuña Mackenna.
20
Bajo el lema “Yuyo colorado resistente: pensando lo que se viene”, la regional invita a participar de una jornada orientada a la problematica de malezas en general, pero poniendo el foco en Amaranthus. Situación y aprendizajes de la campaña 2014-15, manejo de malezas resistentes y cultivos de cobertura, avances y desarrollo de estrategias en control químico de Amaranthus y otras malezas resistentes, son algunos de los temas a abordar. Entrada gral.: 100$, Socio AAPRESID: 50$.
agenda
21
- (martes), 8:00 Hs. Paraná, Entre Ríos.
60
Red de
innovadores
septiembre 2015
agenda
2 4 8 9 y
10 16
- (miércoles), 8:00 Hs. Bahia Blanca, Bs. As. Jornada Regional Aapresid Bahía Blanca La Regional encabeza una nueva edición de Aula Aapresid.
- (viernes), 8:00 Hs. Jornada Regional Aapresid Pergamino-Colón
- (martes), 8:00 Hs. Seminario Nodo Sur
- (miércoles y jueves), 13:00 Hs. Palais Rouge de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. XXII Congreso Latinoamericano de malezas (ALAM), I Congreso argentino de malezas (ASACIM) La Asociación Latinoamericana de Malezas (ALAM) y la Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas (ASACIM), invitan a investigadores, docentes, técnicos, estudiantes, empresarios y productores de la Argentina y el mundo, interesados en temas vinculados a malezas, a participar de este evento bajo el lema: “Ciencia y producción: hacia un manejo racional”.
- (miércoles), 8:00 Hs. Jornada Regional Aapresid Bragado-Chivilcoy La regional coordina una muestra destinada a escuelas agrotécnicas de la zona.
Empresas Socias de Aapresid