CONTENIDO 02
Editorial
03
20 Veces Sí Si al Congreso Aapresid.
06
Institucional La Siembra Directa en el ojo de la tormenta Queremos ser héroes
10
Prospectiva QVA Congreso: Hoy más que nunca, ¿hacia dónde vamos?
20
Sistema Chacras en Biosapiens
26
Rem en Biosapiens
36
Regionales en Biosapiens
42
Ac en Biosapiens
46
Compartiendo Experiencia en Biosapiens Plantas, bacterias, hongos, mi mujer, el cocinero y su amante: sobre interacciones biológicas, los ciclos de los elementos y otras historias.
54
Testimonial Charlie Van Der Straten: entre la moto y el tractor
56
Por el mundo en Biosapiens Agricultura por ambientes: de Kentucky a la Argentina
58
Maquinaria al día: Congreso a toda máquina Plenaria drones: usos y aplicaciones en el agro Taller: compactación de suelo por tránsito de maquinarias.
61
Rotando novedades Entrega de premios en Biosapiens
64
Agenda
Seamos héroes Revivimos algunos fragmentos del discurso de apertura que brindó nuestra Presidente María Beatriz “Pilu” Giraudo durante el XXIII Congreso Aapresid: Biosapiens, la era del suelo. Inauguramos nuevamente un encuentro que supera los logros del año anterior, ¡gracias a todos! Sin embargo esta alegría no es plena, se opaca porque también nos estamos manifestando en diferentes puntos del país advirtiendo acerca del inadmisible deterioro de la actividad agroindustrial en Argentina, que encuentra en el norte del país su máxima expresión. FAO conmemora el 2015 como el Año Internacional de los Suelos y nosotros, desde Aapresid, nos unimos. Tenemos el honor y el orgullo de pertenecer a una organización de vanguardia en materia de cuidado del suelo. La huella que deja Aapresid es paradójicamente no dejar huella. Efectivamente, la siembra directa eliminó el surco en el suelo que dejaba el arado para reemplazarlo por la huella irreversible de la innovación tecnológica. Laudato si’, la encíclica reciente del Papa Francisco, recuerda que la Tierra es nuestra casa común. Y la solución no depende de cómo cuidar el ambiente sino de cómo generar un ambiente de cuidado. O convertimos al cuidado en una cultura o sucumbimos como especie. Este mandato fortalece nuestro rumbo. La misión de Aapresid es de “custodia de la naturaleza”, desde su fundación.
Editor Responsable: Ing. Agr. María Beatriz “Pilu” Giraudo Redacción y Edición: Lic. Victoria Cappiello Colaboración: R. Belda, Ing. M. Bertolotto, Ing. M. Boffelli, Ing. F. Cappiello, Ing. L. Casco, Ing. G. Covernton, Ing. T. Coyos, S. Gasparini, Ing. A. Madias, Ing. M. Marzetti, Ing. S. Nocelli, Ing. S. Nocera, G. Ponte, Lic. V. Tosselli, Ing. L. Ventroni Desarrollo de Recursos (Nexo): Ing. A. Clot, M. Morán. Diseño y Diagramación: concepto3.com.ar
Este Congreso, a horas de las elecciones primarias, quiere poner en evidencia la enorme potencia de la agroindustria argentina, somos una red infinita multiinstitucional a disposición del Estado Nacional, Provincial y Local como colaboradores básicos y estratégicos para el desarrollo integral del país. Pedimos fin al anacronismo de los partidos (Peronista, Radical, Socialista, de izquierda, de derecha, etc.). Necesitamos planteos de políticas públicas integradas para garantizar el desarrollo económico y social inclusivo, y la sostenibilidad ambiental en una agenda común. El planeta necesita ser liderado por Biosapiens, es decir personas que en primer lugar no pongan los bienes rentables sino los bienes útiles. Un bien útil se piensa en primer lugar desde el impacto positivo que producirá en el planeta, luego se evalúa el valor que agregará a la dignidad humana, seguidamente se piensa un sistema legal que lo proteja, políticas públicas que lo promuevan y por último, una economía que lo produzca y comercialice. La agroindustria basada en la siembra directa produce bienes útiles porque no deteriora el planeta y garantiza dignidad humana. No queremos ser cómplices de desaciertos, no queremos ser parte de conflictos; trabajamos buscando posibles soluciones para demandas básicas de la Humanidad. ¡Queremos ser héroes; funcionarios de gobierno y decisores políticos, conviértanse en próceres! Sociedad argentina toda, seamos protagonistas marcando un hito en las historia de la Humanidad.
Trabajemos juntos para que por primera vez en la historia del planeta, entreguemos suelos en mejores condiciones que las recibidas a las próximas generaciones. ¡Esto es BIOSAPIENS, la era del suelo!
20 Sí:
Congreso AAPRESID Distintas miradas sobre un evento que se transformó en “una de las herramientas de prospectiva más potentes con las que cuenta la institución y la Comunidad Agroalimentaria en su conjunto”.
El Congreso desde adentro Por: G. Covernton; D. Heinrich; S. Lorenzatti; S. Nocelli; E. Ramirez; A. Petek. Equipo de Congreso AAPRESID.
Bajo el lema “Biosapiens, la era del suelo” se encaró la XXIII edición del Congreso Aapresid. Esta vez, y como cada año, subimos la vara a un nuevo nivel y cerramos con más de 4000 asistentes al evento a los que sumaron nada menos que otros 4000 asistentes vía web, con más de 200 disertantes extranjeros y nacionales, 7 salas de taller, 2 salones plenarios, una carpa y una sala VIP y con la presencia de empresas socias en el hall comercial y de una muestra de maquinarias. En Aapresid, la comunidad agroalimentaria, el país y el mundo le decimos Sí a la visión de faros largos, a la posibilidad de avizorar escenarios futuros y a la gestión del conocimiento en red. Es por ello que el Congreso condensa lo que miles de cabezas piensan, imaginan y sueñan, materializado con una de las herramientas de prospectiva más potentes con las que cuenta la institu-
Equipo de Congreso Aapresid, integrado por (de izq. a der.) Guadalupe Covernton, Santiago Nocelli, Alejandro Petek, Santiago Lorenzatti, Diego Heinrich y Edgar Ramirez.
ción y la Comunidad Agroalimentaria en su conjunto. Estamos convencidos que la manera de contribuir y dar respuesta a las problemáticas que nos plantea el mundo en el que vivimos es pensar nuestros campos y negocios como partes de un todo, donde cada acción tiene su consecuente reacción y ello, externalidades. Es allí, cuando sembramos una semilla, hacemos un tratamiento fitosanitario, reorganizamos nuestra empresa, 3
20 Sí:
Congreso Aapresid compramos un insumo… en cada acción necesaria para que la producción agropecuaria sea posible se encuentra otra empresa, otra realidad, otras personas tras ello. Es de allí que nuestra responsabilidad va más allá de nuestras propias acciones e implica tomar decisiones responsables por el bien de la sociedad en su conjunto. Con este ideal como premisa es que montamos nuestro congreso cada año, apostando a acercar la innovación a los potenciales usuarios, abordando y aportando herramientas para el uso responsable de tecnologías de insumos y de procesos.
Experiencia XXIII Congreso Aapresid Por: Carolina Meiller, Regional Pigüé.
He asistido a los congresos de Aapresid en varias oportunidades, pero desde hace ya dos años, en los que participo como socio, esta institución ha logrado contagiarme la gran energía positiva que se manifiesta minuto a minuto, el sentido de compartir y de comprometerse que transmite cada uno de sus miembros. Es muy bueno el estar vinculado, el reencontrarse e incluso el sentirse “ansioso” ante cada nueva disertación. Los talleres son de gran amplitud en los temas tratados, lo que permite una elección más individual de la capacitación que cada uno prefiere, mientras que las plenarias nos dan una mirada global de los nuevos conocimientos y experiencias. En cuanto a esta última edición, valoro el lema propuesto, el cual nos propone un 4 Red de INNOVADORES
Carolina Meiller, Socia y Miembro Regional Pigüé
mayor compromiso con el suelo, con la sustentabilidad de la demanda, un compromiso que debemos asumir cada uno de nosotros, desde nuestros propios sistemas de producción. También nos genera una mayor responsabilidad para tratar de revertir el deterioro causado por la actividad agroindustrial. En otras palabras, este lema nos pide hacernos “todos” responsables, negarnos a ser “cómplices”, tal como lo manifestó la Presidente de Aapresid en su discurso inaugural: “el planeta necesita BIOSAPIENS que sean protagonistas”.
Luis Wall, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y CONICET.
Sobre los congresos Aapresid Por: Luis Wall, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y CONICET.
Asisto a los Congresos de Aapresid desde hace 10 años cuando, por invitación del entonces presidente de Aapresid Jorge Romagnoli, me incorporé al mundo de la Siembra Directa. Desde ese momento encontré en esa tecnología una excelente oportunidad de estudio y en los productores de Aapresid la interacción necesaria para desarrollar la ciencia que me interesa. Es decir, plantear preguntas importantes para el conocimiento general cuyas respuestas podían ser, a la vez, útiles para la sociedad. En este caso se
trata de la nueva agricultura que busca de diversas maneras la conservación y recuperación del suelo, manteniendo o mejorando aún su productividad. La colaboración con Aapresid en el Proyecto BIOSPAS, para estudiar las características biológicas del suelo que acompañan a las Buenas Prácticas Agrícolas, me llevó de mi condición de “asistente” a los Congresos a la de “disertante”. Tuve la oportunidad de participar en numerosos talleres, simposios y de dar un par de conferencias plenarias. Esas oportunidades de divulgar nuestro conocimiento y exponer ideas han sido el origen de muy interesantes devoluciones y la semilla de nuevos proyectos. La atmósfera de los congresos de Aapresid siempre me ha cautivado por lo propositiva y creativa, generando un ámbito de exposición de ideas y experiencias, a veces contrapuestas, que contribuyen a mejorar sin dudas, año a año, las capacidades de un país que se apoya sustancialmente en su actividad agropecuaria.
5
Institucional
La siembra directa
en el ojo de la tormenta
Importantes inundaciones en regiones productivas de nuestro país fueron la causa de erróneas acusaciones sobre la Siembra Directa y fue el momento de Aapresid para aclarar dudas. Ya finalizado nuestro XXIII Congreso Aapresid “Biosapiens: la era del suelo”, el pasado mes de Agosto, y mientras todavía brindábamos por los objetivos alcanzados, tuvimos dar una abrupta vuelta de página y enfrentarnos a una situación de crisis. A causa de las fuertes lluvias que golpearon algunas importantes regiones productoras nos sorprendió el caudal de acusaciones donde se vinculaba a la Siembra Directa como causante del desastre. Inmediatamente nuestros especialistas salieron a dar respuesta clara y con sustento científico sobre las bondades de esta práctica, derribando los mitos e informaciones inexactas que tuvieron origen desde distintos ámbitos públicos. María Beatriz “Pilu” Giraudo, presidente de Aapresid, junto a otros referentes de la institución desfilaron por los principales medios de comunicación del país explicando que, contrariamente a las infundadas acu6 Red de INNOVADORES
saciones, la siembra directa ayuda a evitar escurrimientos de agua e inundaciones. Este sistema que no remueve el suelo y lo mantiene cubierto con residuos de la cosecha anterior mejora significativamente las condiciones para amortiguar la caída de la lluvia y “hace que el suelo se convierta en una esponja que absorbe y guarda el agua de lluvia”. Buscando aclarar las dudas implantadas en la sociedad, “Pilu” Giraudo advirtió también que “la capacidad de cada suelo tiene un límite”. Por tal motivo, es fundamental contar con obras para el manejo de los excedentes de agua que deben ser planificados a nivel de cuenca y construidos desde el lugar más bajo (que recibe agua) hacia el más alto (que vuelca agua). Esta necesidad debe ser satisfecha y para ello requiere de decisiones políticas firmes para llevar a cabo las obras –generalmente
Aapresid, y frente a la situación de varias localidades bonaerenses, la siembra directa siguió en el ojo de la tormenta luego de que el jefe de gabinete Aníbal Fernández la nombrara como una de las causas del desastre.
interprovinciales- antes de que lleguen situaciones críticas. El Ordenamiento Territorial es clave para esta planificación anticipada. Atender a las alteraciones de las cuencas, planificación urbana ante las edificaciones, control de canales, obras de dragado adecuado, etc. El debate estaba instalado en el prime time y pese a las aclaraciones realizadas por
Es por eso que el 14 de Agosto, directivos de Aapresid se reunieron en Casa Rosada con el Jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández y el Secretario de Agricultura, Gabriel Delgado. Asistieron al encuentro, la Presidente de la entidad María Beatriz “Pilu” Giraudo, el Vicepresidente Pedro Vigneau e Ignacio Garciarena, también miembro del Directorio con la finalidad de aclarar la confusión que se había instalado equivocadamente. Allí, los directivos de Aapresid defendieron a la Siembra Directa ante las acusaciones de algunos funcionarios, que la responsabilizaron como factor desencadenante de
7
La siembra directa en el ojo de la tormenta
las inundaciones. Aapresid se encargó de explicar que la Siembra Directa es un sistema que permite mayor absorción y almacenamiento de agua en el suelo y que, por lo tanto, ayuda a prevenir los desbordes. Los directivos de la asociación aprovecharon la situación para advertir a los mandatarios la necesidad de actuar sobre las trabas que las políticas públicas actuales generan sobre la actividad agroindustrial. “Son también las que complican la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas basadas en la Siembra Directa” les remarcó “Pilu” Giraudo. Estos frenos limitan la cantidad y calidad de la producción y el cuidado de los recursos, poniendo en riesgo el desarrollo del país. Aapresid solicitó también la necesidad de un diálogo fluido y de un trabajo conjunto, apuntando que “el cambio de estas decisiones no pueden esperar hasta diciembre”. Al mismo tiempo destacaron la dramática situación del agro que encuentra su epicentro en el NOA y NEA, aunque generalizada en todo el país.
8 Red de INNOVADORES
La titular expresó además la firme convicción de que las modificaciones a ciertas políticas públicas revertirían las problemáticas. “Pilu” Giraudo concluyó : “tenemos la certeza de que, a través de los sistemas de producción sustentables que pregonamos desde la institución, con la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas basadas en la Siembra Directa, podemos dar garantía de seguridad alimentaria, energética y ambiental brindando respuesta a la demanda de nuestro país y el mundo. Es nuestro rol en el mundo y debemos estar orgullosos”. “Trabajando juntos, desde la agroindustria podemos colaborar con el desarrollo integral del país y colocar a Argentina como modelo global de producción cuidando la salud humana y ambiental” coincidieron los representantes de Aapresid.
9
Institucional
Queremos ser heroes
Las palabras que dieron inicio a nuestro
XXIII Congreso “Biosapiens, la era del Suelo”. Estimados todos, muy buenos días, Hoy inauguramos nuevamente un encuentro que supera los logros del año anterior. ¡Gracias a todos! Sin embargo esta alegría no es plena, se opaca porque también nos estamos manifestando en diferentes puntos del país advirtiendo acerca del inadmisible deterioro de la actividad agroindustrial en Argentina que encuentra en el norte del país su máxima expresión. FAO conmemora al 2015 como el Año Internacional de los Suelos y nosotros, desde Aapresid nos unimos. Tenemos el honor y el orgullo de pertenecer a una organización de vanguardia en materia de cuidado del suelo. La huella que deja Aapresid es paradójicamente no dejar huella. Efectivamente, la siembra directa eliminó el surco en el suelo que dejaba el arado para reemplazarlo por la huella irreversible de la innovación tecnológica. Urge volver a los orígenes de la institución y recordarles cuando la erosión hídrica y eólica de nuestros suelos acechaba en gran parte del país limitando definitivamente la producción, hace más de 30 años. El año pasado, en “La Misión” Aapresid advertimos que “el monocultivo de soja en franca expansión, con déficit en la reposición de nutrientes, con un balance de carbono negativo en el suelo, superávit de agua disponible insuficientemente utilizada en la agricultura por la falta de rentabilidad en la mayoría
10 Red de INNOVADORES
de los cultivos” limitaba definitivamente la posibilidad de garantizar seguridad alimentaria, ambiental y energética. Esta situación hoy se profundiza y abarca prácticamente todas las zonas productivas del país. Quién se hará responsable de que la producción de trigo y maíz ocupen los registros menores de la historia del país? Cultivos básicos para la alimentación y generación de energías, también para mantener a nuestros suelos “vivos”. Quién se hará responsable de destruir las economías regionales y todas las redes organizativas y de servicios que origina la agroindustria, “cruciales” para el desarrollo en los diferentes puntos del país? Quién se hará responsable de impulsar el deterioro ambiental en un país que tiene liderazgo mundial en desarrollo de tecnologías que permiten producir en cantidad y calidad al mismo tiempo que se preservan los suelos, se usa eficientemente el agua y no se la contamina, se mantiene el aire limpio, se promueve la biodiversidad y mitiga el calentamiento global pormenor emisiones de gases de efecto invernadero? En LATAM prevalece la percepción errónea de vivir la riqueza de recursos naturales como estigma, casi como castigo… Facilitadora de “arreglos” entre gobiernos populistas y corporaciones extractivistas, expulsores de los pueblos originarios, contaminantes y explotadores.
En Argentina, y nos animamos a afirmar que en nuestros países limítrofes Brasil, Uruguay y Paraguay porque trabajamos juntos, la comunidad agroindustrial reconoce como privilegio esta condición y, al mismo tiempo, con enorme RESPONSABILIDAD. Somos reservorio de tierra cultivable, forestación, agua dulce, biodiversidad y otros recursos que promueven que desarrollemos sistemas de producción basados en la siembra directa como tecnología indiscutible, y con investigación y desarrollo abiertos a la mejora continua. Latinoamérica es la “gran despensa global” nos dice el BID en una reciente publicación de la que Aapresid es parte y, sin dudas, Argentina tiene un lugar de privilegio y protagonismo esencial. Capítulo aparte constituye la creciente demonización del glifosato, los Organismos Genéticamente Modificados y otras tecnologías. Ya no solo pertenecen a la órbita de la biotecnología estas acusaciones.
La mejor decisión es impulsar el debate de ideas bajo la exigencia no negociable de que sea con argumentación científica. Hablamos de producción de alimentos, energías, preservación de la salud humana y ambiental. Es una irresponsabilidad tomar decisiones sin base en la ciencia. Rob Saik, productor y técnico canadiense que nos visita en el Congreso este año afirma que el movimiento anti ciencia o activismo ideológico es la mayor AMENAZA a la seguridad alimentaria global en la actualidad. Los avances logrados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y su complementariedad con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible -que en septiembre aprobará Naciones Unidas- es una apelación a los gobiernos, pero también un firme llamado a las empresas y la población para que se comprometan con la sustentabilidad de las comunidades y
2 galicia
11
del planeta. Responsabilidad, conocimiento y estrategia público privada. LAUDATO Sí, la Encíclica reciente del Papa Francisco, recuerda que la Tierra es nuestra casa común, La pregunta que pretende contestar es: ¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan? ¿Para qué pasamos por este mundo? Nos advierte que si no nos planteamos estas preguntas de fondo, nuestras preocupaciones ecológicas no podrán obtener resultados importantes. Desde esa perspectiva ética el Papa extiende su tradicional prédica a favor de la solidaridad entre los pueblos a una dimensión inter-generacional, es decir, abierta a las futuras generaciones. Su Esperanza se evidencia afirmando que la humanidad tiene aún la capacidad de colaborar para construir la casa común; el ser humano es todavía capaz de intervenir positivamente y no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse pueden también superarse. El Mensaje es ecuménico y conciliador, se propone entrar en diálogo con todos. Recupera las contribuciones académicas, científicas, que exponen la degradación gradual del ecosistema y la urgencia para su corrección, así como las reflexiones filosóficas y de las religiones que apuntan al desarrollo pleno del género humano. Y la solución no depende de cómo cuidar el ambiente sino de cómo generar un ambiente de cuidado. O convertimos al cuidado en una cultura o sucumbimos como especie. Este mandato fortalece nuestro rumbo. La MISIÓN Aapresid es de “custodia de la naturaleza” desde su fundación. Producir cantidad y calidad de alimentos fibras y energías, preservando la salud humana y la ecología, promoviendo desarrollo social. El modelo Aapresid Argentino con sistemas de producción basados en la siembra directa que debería ser una MARCA PAÍS, ORGULLO NACIONAL.
12 Red de INNOVADORES
Su adopción en el cono sur es masivo cuando en el mundo es menor del 10%. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL PARA EXPORTACIÓN que debe ir acompañado de la aplicación del resto de las Buenas Prácticas Agrícolas al mismo nivel que el direccionamiento del flujo de carbono, la industria verde que hace posible dar soluciones a la salud humana, bio plásticos, bioenergias, tolerancias a salinidad, sequías, etc. Biotecnología, Nanotecnología, Transgenia y múltiples nuevas ciencias. El peor derecho de exportación no es el impuesto que se cobra a los productos; la peor retención es limitar un conocimiento que podría ser exportado y generar dividendos millonarios. Hoy esta Potencia de la Agroindustria Argentina que genera el 60% de los ingresos del país y que podría lograr en 2 años las metas de producción, generación de empleo y divisas, que se plantean para 2020 o 2025, se encuentra estancada y/o en franco retroceso. No queremos ser cómplices de estar retaceando la producción de alimentos y energías para Argentina y el mundo. No queremos ser cómplices de estar deteriorando nuevamente los suelos. No queremos ser cómplices de desperdiciar agua de lluvia disponible. Este Congreso, a horas de las elecciones primarias, quiere poner en evidencia la ENORME POTENCIA de la agroindustria argentina, somos una red infinita multiinstitucional que queremos ponernos a disposición del Estado Nacional, Provincial y Local para ser colaboradores básicos y estratégicos para el desarrollo integral del país. Les pedimos fin al Anacronismo de los partidos (Peronista/Radical, Izquierda/Derecha,…) Necesitamos planteos de políticas públicas integradas para garantizar el desarrollo económico y social inclusivo y la sostenibilidad ambiental en una agenda común.
El gran problema del consumismo es que los mercados se dedican a producir bienes o servicios bajo la lógica de bienes rentables, porque son manejados por Lucrosapiens. Entonces, un bien rentable comienza a pensarse desde la economía –porque es rentable lo produzco y comercializo-, luego genero políticas públicas que lo promuevan, un sistema legal que lo proteja, si ese bien aporta a la dignidad humana no importa porque lo que vale es la rentabilidad y si impacta positivamente en el planeta importa menos aún, porque la rentabilidad justifica cualquier impacto en el ambiente. El planeta necesita que los mercados sean liderados por Biosapiens, es decir personas que en primer lugar no pongan a los bienes rentables sino a los bienes útiles. Un bien útil se piensa en primer lugar desde el impacto positivo que producirá en el planeta, luego se evalúa el valor que agrega a la dignidad humana, seguidamente se piensa un sistema legal que lo proteja, políticas públicas que lo
promuevan y por último, una economía que lo produzca y comercialice. La agroindustria basada en la siembra directa produce bienes útiles porque no deteriora el planeta y garantiza dignidad humana. No queremos ser cómplices de desaciertos, no queremos ser parte de conflictos, trabajamos buscando posibles soluciones para demandas básicas de la humanidad!!!
¡Queremos ser HÉROES! Funcionarios de Gobierno, decisores políticos conviértanse en PRÓCERES! Sociedad argentina toda seamos PROTAGONISTAS marcando un hito en las historia de la Humanidad… ¡Trabajemos JUNTOS para que por primera vez en la historia del planeta, entreguemos suelos en mejores condiciones que las recibidas a las próximas generaciones! ¡Bienvenidos a BIOSAPIENS, la era del suelo!
13
Prospectiva
Hoy más que nunca,
¿hacia dónde vamos? En este año electoral vale la pena hacer una mirada crítica de nuestro pasado y nuestro presente para elegir a conciencia nuestro futuro.
QVA: Presidenciables Disertantes: Lucas Llach del partido Cambiemos; Guillermo Bernaudo del PRO; Gilberto Alegre del Frente Renovador.
El economista e historiador Lucas Llach se refirió a la necesidad de cambiar la visión anacrónica que el Estado tiene respecto del sector agropecuario y su rol, explicando que “debemos dejar de mirar a los productores como terratenientes que no generan empleo, abandonar la visión de sustitución de importaciones, de la industria como único agente redistribuidor y de las retenciones como herramienta para bajar los precios de los alimentos”. La propuesta del partido radicalista Cambiemos incluye tres ejes principales, el primero de ellos pone el foco en la unión del país en pos de objetivos comunes, mientras que el segundo lo pone en el Federalismo, fundamentalmente económico. “Para nosotros el Federalismo significa sacar las retenciones en la medida que se pueda, mejorar la competitividad atacando la inflación y no sólo con devaluación, invirtiendo en una red federal de autopistas, en caminos rurales”, explicó el candidato. Como último eje de la propuesta, Llach se refirió a la modernización, advirtiendo la necesidad de “mirar al mundo desde lo cultural y lo tecnológico”.
14 Red de INNOVADORES
El miércoles 5 inició la primera parte del QVA con la participación de Lucas Llach, Guillermo Bernaudo y Gilberto Alegre en el marco del XXIII Congreso de Aapresid “Biosapiens, la era del suelo”.
A su turno, Guillermo Bernaudo del Pro continúo con esta visión de Federalismo explicando que “el desarrollo del interior debe ser el motor del desarrollo de la Argentina”, y profundizando sobre los ejes principales de la propuesta del partido, el primero de ellos, el comercio. Al respecto, Bernaudo advirtió la necesidad de terminar con el cierre a las exportaciones y con la visión atrasada sobre del comercio exterior, señalando que “hoy estamos fuera del circuito del comercio internacional”. En relación al eje impositivo, el candidato anticipó que “el objetivo del Pro es eliminar completamente las retenciones de forma inmediata para todos los productos y de
manera progresiva para la soja, y generar un sistema impositivo que gire en torno a ganancias, simplificando la regulación del IVA. Estas herramientas, junto con la apertura de las exportaciones, son claves para resolver la situación de des-financiación que viven los productores”. Luego se refirió a la necesidad de construir políticas específicas en carne y leche, y políticas de fomento basadas en una ley con foco en el arraigo, el empleo joven y el sociativismo, orientada a pequeños productores. Para terminar afirmó que “si queremos crecer debemos disolver la grieta que hoy existe en la cadena de valor”. El Lic. Gilberto Alegre, del Frente Renovador se refirió a la importancia de “devolver la rentabilidad y sustentabilidad al sector, bajando la presión tributaria, fijando verdaderas políticas de Estado, transformándolo en un aliado del sector”. Para ello el partido liderado por Sergio Massa propone eliminar de las retenciones a carnes y cultivos – gradual para la soja -, invertir en logística y apostar al desarrollo de las economías regionales, hoy poco competitivas, a través de medidas como la creación de un Ministerio de Economías Regionales.
Alfredo Leuco estuvo presente en el Congreso con el espacio Columna que lo caracteriza.
Juan Llach, Antonio María Hernández, Alberto Porto y Alfredo Leuco participaron de QVA el día viernes 7. La temática fue Federalismo y Estrategia país para el desarrollo local.
QVA: Argentina, Federalismo & República. Disertantes: Antonio María Hernández, Alberto Porto, Juan Llach, Alfredo Leuco.
El abogado constitucionalista Antonio María Hernández habló de la necesidad de crear una verdadera democracia Republicana y Federal, destacando que “para alcanzarla, debemos empezar por exigir el cumplimiento de la Ley”. Otro aspecto fundamental en esta construcción es acabar con el “híper-presidencialismo argentino” y con la centralización, en todas sus formas, en torno a la Capital Metropolitana, poniendo en marcha un plan nacional de desarrollo, discutiendo el ordenamiento territorial, potenciando las economías regionales, debatiendo la Ley Convenio de Coparticipación Tributaria, descentralizando geográficamente los poderes del Estado, el transporte, las rutas, y debatiendo incluso 15
el traslado de la Capital Federal. Hernández concluyó que “necesitamos políticas de estadistas, que a diferencia de los políticos corrientes piensen más allá de las próximas elecciones, queremos una agenda federal, ya que la única posibilidad de llegar al destino con el que soñaron los padres fundadores de nuestra nacionalidad no es otra que a través de una verdadera democracia Republicana y Federal”. El economista Alberto Porto explicó que si bien la descentralización conlleva costos, implica grandes beneficios para cualquier nación, ya que acerca a ciudadanos y políticos a la hora de resolver problemas, fomenta la participación política, respeta el orden natural y preserva el funcionamiento de los mercados. Esta concepción no ocurre en gobiernos “malevolentes”, que tenderán a centralizar los recursos a fin de disciplinar y controlar gobiernos sub-nacionales, creando un régimen de dependencia financiera y política respecto del estado central y una forma de sometimiento, oculto dentro de un sistema “legal, institucional y democrático”. Sin embargo no debe olvidarse que el ataque al Federalismo ocurre tanto a partir de esta intromisión desmedida del gobierno central como a partir de los comportamientos oportunistas de algunos gobiernos sub-nacionales. Para terminar Porto admitió que no encuentra, en ninguna de las propuestas de los candidatos presidenciales, señales concretas para revertir esta centralización, lo que lleva a preguntarse ¿qué incentivo tendrá el próximo presidente para no continuar con esta concentración de recursos heredada que le asegura la dependencia de gobernadores, intendentes y personas?
16 Red de INNOVADORES
Tras presentar un alarmante informe que muestra cómo el crecimiento del país se detuvo en los últimos 4 años, cómo tenemos la menor superficie sembrada en 111 años, cómo nuestra participación en la producción mundial de trigo cayó a la mitad y cómo la producción de leche está en los mismos niveles que hace 16 años, el economista y sociólogo Juan Llach explicó que la “Argentina ha tenido los mismos problemas que otros países de Sudamérica - inestabilidad política, dictaduras, cambios de rumbo, inflación, etc. -, pero con desmesura”. Respecto de la centralización, aseguró que el sistema que castiga la producción a través de impuestos distorsivos, es el mismo que busca concentrar recursos en el Estado Nacional, lo cual impacta sobre la economía, pero más aún sobre la política. “Somos el país Federal menos Federal de todos, si tenemos en cuenta que esta centralización se traduce en menores inversiones en educación y salud, en mayores subsidios destinados a quienes menos lo necesitan, en un menor desarrollo del interior, en menos seguridad alimentaria y más pobreza. Si queremos una Argentina Federal e integrada, tenemos que respetar la Constitución, empezando por enviar la Ley de Coparticipación que adeudamos desde el 96”.
El Ing. Agr. y Miembro de Comisión Directiva Germán Di Bella participó también del QVA cuya temática fue Calidad ciudadana e institucional.
QVA: Calidad ciudadana e institucional. Disertantes: Germán Di Bella, Juan José Cruces, Alfredo Leuco.
Germán Di Bella describió los inicios de FADA, iniciativa que responde al nombre de Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina y al sueño de sus miembros de un país para todos, de un país del que ellos son parte y en el que podían provocar un cambio. La Institución
surge del aporte de fondos privados y con el objetivo de trabajar en la generación de políticas agropecuarias, de empleo, de nutrición, entre otras. Focalizada en el desarrollo de propuestas sólidas que tengan llegada al gobierno, FADA lidera líneas de trabajo vinculadas por ejemplo a la generación de empleo genuino ya la educación. FADA presenta su propuesta política a todos los candidatos presidenciales. “No nos importa cuál sea el candidato que nos apoye o quién esté dispuesto a llevar adelante nuestras propuestas, sencillamente porque estamos cansados de ver chicos en la calle sufriendo hambre”, aseguró Di Bella, miembro de la iniciativa. “Tenemos que involucrarnos más, trabajar para las comunidades donde estamos, ser más generosos, porque los cambios empiezan desde el interior, desde los pueblos” concluyó.
17
Hernán Charosky, coordinador de Argentina Debate, estuvo presente en el QVA cuya temática fue Representatividad, República y Calidad del Estado, y donde explicó la temática de la iniciativa donde trabaja.
Juan José Cruces estuvo presente en el Congreso e hizo enfoque en la causa de los fondos buitres y las consecuencias de los mismos.
El economista Juan José Cruces se refirió a la problemática relacionada a los “fondos buitre”, sus causas y las lecciones a aprender. El proceso de reestructuración de la deuda de 2005, que dejó a una parte de los acreedores insatisfechos, se convierte hoy en nuestra peor pesadilla. ¿Es razonable arreglar con los fondos buitre?, ¿es conveniente? Son algunas de las preguntas. Considerando la quita excesiva sobre los montos a pagar y el bajo nivel de aceptación de la misma por parte de nuestros acreedores, la elevada cantidad de juicios iniciados por inversores institucionales contra nuestro país y el contexto mundial caracterizado por un bajo nivel de litigios de este tipo y donde la mayoría de los casos termina en un arreglo con los acreedores, indican que sin dudas llegar a un arreglo es razonable. En cuanto a la conveniencia, los beneficios de arreglar son importantes y el no hacerlo puede significar problemas serios de credibilidad a la hora de futuras inversiones en el país. ¿Cómo evitar volver a caer en la trampa? Al respecto Cruces aseguró que “para una república sin buitres, debemos sincerar el nivel de gasto público que podemos sostener con estabilidad y crecimiento”.
18 Red de INNOVADORES
QVA. Representatividad, República y calidad del Estado Disertantes: Hernán Charosky, Carlos Gervasoni, Daniel Canova.
Hernán Charosky es Coordinador de Argentina Debate, una iniciativa que intenta impulsar para este 2015 el primer debate presidencial de la historia de nuestro país, necesario en el camino hacia una mejor calidad de democracia. El debate es un espacio de interacción que reúne a los distintos candidatos para que, en igualdad de condiciones, puedan procesar diferencias, acercar igualdades, presentar conflictos y asumir compromisos. Es entonces una primera instancia de rendición de cuentas y una obligación por parte de los candidatos, transformándose en un bien público y no en una táctica electoral. Al mismo tiempo nos acerca a procesos de cooperación y coordinación necesarios para el desarrollo social, ya que ocurre en un ámbito neutro creado por medios de comunicación, normalmente competidores, en un acto cívico único. En ese mismo camino trabaja Argentina Debate, buscando una base ancha de representación en diversos organismos, instituciones y medios de comunicación con quienes definir la agenda de temas a tratar.
El Dr. Carlos Gervasoni dio su plenaria junto a Charosky y se refirió a la situación política actual de Argentina.
El Dr. en Cs. Políticas Carlos Gervasoni se refirió a la situación actual del sistema político argentino, el cual presenta serias debilidades, entre las que se destacan un escaso pragmatismo de los partidos políticos y una profunda crisis de representatividad. Si bien esta última responde a varias causas,
el sospechoso habitual es el diseño institucional, principalmente el sistema de reglas electorales, basado por ejemplo en el sistema de representación proporcional con lista cerrada, conocido como “lista sábana”. A esto se suman las boletas pegadas, boletas privatizadas, el conteo manual, las listas espejo y las alianzas cruzadas. Una traba importante a la correcta representatividad es también la desproporcionalidad en la asignación de diputados, ya que si bien la Constitución establece una asignación a cada provincia en función de su población, hoy las provincias chicas están sobre representadas. Según Gervasoni, la complejidad de los sistemas institucionales exige, para resolver estas dificultades, un estudio científico, serio y profundo.
19
Sistema Chacras en Biosapiens Patrocina
Auspicia
Un repaso de los principales temas que el Programa abordó durante el último Congreso Aapresid 2015.
Taller: Construyendo ambientes “gota a gota”. Ajustes de modelos productivos en Norpatagonia Disertante: Ing. Agr. Magali Gutiérrez.
La Chacra Valles irrigados Norpatagonicos está conformada por 5 empresas, 4 de ellas sobre el Rio Negro y la restante sobre el margen del Rio Colorado, siendo los casi 1000 m3/segundo de agua que estos causes brindan aquello que, sumado a las excelentes condiciones de radiación y temperatura, prometiera altos potenciales de rindea los productores pioneros que se le animaron a la Patagonia. Sin embargo, los regímenes pluviométricos bajos y erráticos, las condiciones de alta demanda atmosférica comunes en verano y la alta variabilidad de los suelos condicionan dichos potenciales. Así, los objetivos iniciales de la Chacra se orientaron al planteo de estrategias de manejo para aprovechar al máximo la oferta ambiental, a la gestión eficiente del riego, a la mejora del funcionamiento de los
20 Red de INNOVADORES
Magalí Gutierrez, Ingeniera Agrónoma y Gerente Técnico de Desarrollo (GTD) de la Chacra Valles irrigados Norpatagónicos.
suelos (de bajo contenido de MO, fertilidad química y física, problemas de infiltración, salinidad y sodio, entre otros) y a conocer y trabajar sobre alternativas productivas a los cultivos tradicionales, capaces de brindar estabilidad a estos sistemas. Entre los primeros resultados se observó que los buenos potenciales de rinde previstos para los principales commodities
eran posibles, al mismo tiempo que hubo una evolución cualitativa de los suelos, esto último gracias a los aportes del agua y de la permanente actividad biológica generada a través de cultivos de cobertura, intersiembras, etc. Hoy, en una zona que tradicionalmente produce 4 kg de carne/ ha/año o un ternero cada 40 has, la Chacra apuesta a elevar los techos productivos.
“Una imagen vale más que mil palabras”: la evolución cualitativa de los suelos de la Chacra gracias a planteos de manejo.
Francisco Cosci, Ingeniero Agrónomo y Gerente Técnico de Desarrollo (GTD) de la Chacra Bandera. Taller: Manejo integrado de Pappophorum en el sureste de Santiago del Estero Disertante: Ing. Agr. Francisco Cosci.
La Chacra Bandera surgió a partir de la necesidad de desarrollar estrategias manejo integrado para malezas de difícil control, que afectan fuertemente los esquemas zonales. De las 6 malezas sobre las que trabaja la Chacra, Pappophorum caespitusum repre-
21
Alejo Ruiz, Ingeniero Agrónomo y Gerente Técnico de Desarrollo (GTD) Chacra Justiniano Posse. Taller: Planificación de intensificación en ambientas con presencia de napa, Chacra Justiniano Posse. Disertante: Ing. Agr. Alejo Ruiz.
senta uno de los casos más generalizados y de mayor gravedad, ya que si bien siempre ha estado adaptada a las condiciones de la región (se desarrolla en ambientes cálidos y semiáridos), la fuerte sequía de 2008 le permitió expandirse. Como agravante, la alta capacidad competitiva de esta maleza - gracias a sus nacimientos explosivos y su condición de perenne, reproduciéndose tanto por semilla como por matas - la hace difícil de controlar y significa el fracaso de la mayoría de las herramientas de postemergencia. Frente a tal escenario, la Chacra centra sus objetivos en atacar las debilidades de Pappophorum (baja dormición y morfología radicular deficiente, que sólo le permite explorarlos primeros 10 o 15 cm del suelo) a través de una estrategia de Manejo Integrado de Malezas (MIM). Así complementan prácticas de control culturales, químicas y mecánicas, que incluyen por ejemplo rotaciones con cultivos de invierno ocultivos de cobertura en SD con aplicación de herbicidas residuales posteriores al secado, mezclas de diversos principios activos para cada cultivo y momento del año, el control de matas con azada, entre otras.
22 Red de INNOVADORES
Frente a la problemática de excesos hídricos que sufre la zona y todas sus implicancias en términos de caminos, dificultades a la cosecha y huellado de lotes, asfixia radicular, afloramiento de sales, perdidas de rendimiento y enfermedades, la Chacra Justiniano Posse se fundó con dos objetivos centrales, por un lado transformar esta limitante hídrica en una oportunidad y por el otro acortar la brecha productiva entre los rendimientos actuales y los máximos alcanzables para ambientes con y sin napa. Así, partiendo de un análisis de la evolución de las napas en los últimos años, que demostró una fuerte correlación entre el ascenso progresivo de la misma - hasta los 2 m. de profundidad - y los procesos de agriculturización y simplificación del manejo, basado en escasas rotaciones y predominio de la soja, la Chacra desarrolló una serie de líneas de trabajo para entender cómo distintos planteos rotacionales impactan sobre la recarga de las napas, disminuyendo los excesos hídricos, mejorando el aprovechamiento del agua disponible por parte de los cultivos y aumentando los rendimientos logrados. Los primeros resultados, comparando rotaciones simples de soja de primera vs. rotaciones más intensas basadas en trigo/soja, revelan que estas últimas duplican prácticamente la productividad del agua, pasando de 5 a 9 kg de grano producido por mmde agua para cada una de dichos planteos, respectivamente.
Vanesa Barbero, Ingeniera Agrónoma y Gerente Técnico de Desarrollo (GTD) Chacra San Luis. Taller: ¿Cómo optimizar la productividad del agua en ambientes con diferente oferta hídrica? Disertante: Ing. Agr. Vanesa Barbero.
En una región caracterizada por suelos frágiles afectados por procesos erosivos, escasez de precipitaciones y sobre todo una gran variabilidad interanual en las mismas, la Chacra San Luis pone el foco en mejorar los sistemas de manejo de la zona en sus aspectos económicos y ambientales, optimizando el uso del agua. Para encarar este desafío trabajan en numerosas líneas de estudio, incluyendo el análisis de la introducción de cultivos de cobertura, la evaluación de fechas de siembra óptimas para maíz y soja, la cuantificación de la productividad del agua y su comportamiento según el manejo, el análisis de indicadores de riesgo económico y de estrategias que permitan a las empresas subsistir en estos ambientes y en el contexto social que los rodea, la evaluación de la competencia
económica de sorgo vs. maíz y de la respuesta de este último a la fertilización con N. Respecto de esto último, la Chacra ha encontrado una respuesta en rendimiento a la aplicación de N, especialmente en fechas tardías –aun en condiciones hídricas limitantes -, dada por una mayor eficiencia de intercepción de la radiación y del uso del agua, que se traducen en mayor número y peso de granos e incluso en la producción de segundas espigas en híbridos no prolíficos. Asimismo observaron un mayor consumo de agua en profundidad - aspecto clave en estos ambientes ya que implica tomar agua que de otra forma se perdería – y una mayor producción de residuos que disminuye los riesgos de erosión.
23
Taller Chacra Bragado-Chivilcoy:¿A cuánto estamos del techo productivo de la soja en la región? Disertante: Ing. Agr. Ignacio Alzueta, GTD Chacra Bragado-Chivilcoy.
En la búsqueda de cuantificar las brechas productivas zonales, hallar similitudes entre los distintos ambientes, las causas que las provocan y determinar existencia de limitantes físicas químicas y de manejo que puedan influir en las mismas, se formó lo que hoy es la Chacra Bragado-Chivilcoy. En términos de dimensiones de estas brechas, la Chacra encontró que las mismas pueden rondar los 1400 kg, entre los rindes medios de 3600 kg y los máximos alcanzables, estimados en 5000 kg. En cuanto a las causas de tales brechas, el 70% de la variabilidad responde a los factores campaña y ambiente - diferencias edáficas, de precipitaciones, de radiación y temperatura -, lo que permite identificar ambientes de alto potencial y de mediano potencial, siendo curiosamente estos últimos los que expresan las mayores brechas. El cultivo antecesor, la fecha de siembra (FS) y los grupos de madurez (GM) elegidos también explican las brechas, hallando por ejemplo que las FS tempranas optimizan la producción y que la elección de GM en ambientes de mediano potencial se transforma en una variable clave. El fósforo es otro factor a considerar, indicando la necesidad de apuntar a fertilizaciones de reposición.
¿Cuáles son las causas de las brechas de rendimiento?
María Belén Agosti, Ingeniera Agrónoma y Gerente Técnico de Desarrollo (GTD) Chacra Pergamino. Taller Chacra Pergamino: La intensificación agrícola, la productividad y la salud del suelo. Disertante: Ing Agr. María Belén Agosti.
En el corazón de la zona núcleo, los hoy miembros de esta Chacra se encontraban frente a un estancamiento en los rindes y a problemáticas a nivel de suelo - presencia de estructuras masivas y laminares - ocasionadas por rotaciones con bajos aportes de carbono y materia orgánica. En ese contexto, el grupo apostó a evaluar el impacto de la intensificación agrícola sobre la productividad y la salud del suelo. Así establecieron parcelas de rotación con distintos niveles de intensificación, incluyendo planteos de suelos cubiertos por cultivos hasta un 95% del tiempo y rotaciones con hasta 100% de gramíneas, todas ellas comparadas con una situación “ideal” de pastura consociada permanente. Entre todo lo aprendido, se reportó que el aporte de C aumentó con la intensificación, habiendo una mayor respuesta a la misma en suelos de menor calidad; que en rotaciones 100% gramíneas los aportes de C fueron medios - y no máximos como se esperaba - y los rendimientos, progresivamente decrecientes. Asimismo se observó que si bien el agua alcanza para intensificar y que existe una eficiencia de captura de la misma del 68%, es posible seguir mejorando el aprovechamiento de este recurso. Por otro lado, se encontró en cultivos como vicia un aliado para el mejor aprovechamiento del agua disponible y para el aporte de materia seca y N. Para entender el impacto de la intensificación sobre el suelo, hoy la Chacra trabaja en la medición de indicadores físicos, químicos y biológicos.
Para más información encuentre los videos de las plenarias y talleres del XXIII Congreso de Aapresid “Biosapiens, la era del suelo” en la web: www.congresoaapresid.org.ar/videos 24 Red de INNOVADORES
25
Malezas a toda escala El paso de Rem por el Congreso Aapresid nos dejó valiosa información para pensar y repensar.
El Ing. Agr. Pablo López Anido, Director adjunto del Programa Rem de Aapresid y Dr. Kevin Bradley, investigador de la Universidad de Missouri, junto al Gerente de Rem, el Ing. Agr. Martin Marzetti en la Plenaria sobre Malezas.
Plenaria: Malezas difíciles, la clave del uso de los recursos Disertantes: Ing. Agr. Pablo López Anido; Dr. Kevin Bradley. Pablo López Anido hizo hincapié en el aumento sostenido de biotipos resistentes en los últimos años. “la problemática puede encararse de dos maneras: aprendiendo a manejar biotipo por biotipo, o como un problema que debe solucionarse en su conjunto”. Así diferenció lo que para él es el “control de maleza problema” del “manejo sustentable de poblaciones de malezas”, aclarando que si bien ambos son necesarios hoy se prioriza el primero, puesto que se controlan malezas como si fueran plagas, pensando en función del daño es-
26 Red de INNOVADORES
pecifico sin considerar el manejo del resto de las poblaciones de malezas, en busca de un equilibrio. Es necesario adquirir esta mirada integradora, sobre todo en lotes donde todavía no hay problemas de malezas difíciles, y para ello hay que complementar acciones como la detección temprana, la rotación de cultivos, el uso de cultivos de cobertura (CC) y el aprovechamiento de cada cultivo como competidor. En esas mismas situaciones pueden utilizarse herbicidas con eficacias más bajas a fin de rotar mecanismos de acción, lo cual es imposible cuando el problema se agrava, ya que los herbicidas a utilizar son obligadamente los de mayor eficacia y eso limita las posibilidades de rotarlos. Finalmente, contó la experiencia desarrollada en Santiago del Estero con diferentes CC, solos y consociados, sosteniendo que los “criterios” de estos manejos deberán ser moldeados con la participación activa de los productores, ya que es tecnología de procesos y no de insumos. El Dr. Bradley explicó cómo puede aprenderse de los errores pasados en torno a la problemática de malezas. En Estados Unidos la situación se va complejizando por la aparición de resistencias múltiples, a lo que contribuyen la masiva adopción de cultivos resistentes a herbicidas, la baja diversidad
de cultivos y, en algunas zonas, el bajo costo del glifosato - entre otros pesticidas - y la cantidad de campos arrendados. Así, planteó la necesidad de un cambio de actitud mental, citando como ejemplo el trabajo que se desarrolla desde “Take Action”, un espacio que reúne empresas e instituciones para comunicar prácticas que eviten la resistencia. Bradley se refirió también al uso de CC para ayudar a los herbicidas en el control de malezas como Conyza y Amaranthus, a la rotación de cultivos y a la disminución del espaciamiento entre surcos para el manejo de Amaranthus, y a la importancia de rotar y mezclar mecanismos de acción herbicidas. Respecto de esto último indicó que entre ambas prácticas, la segunda fue más efectiva, ya que quienes mezclaron 2,5 mecanismos de acción tuvieron 83 veces menos probabilidad de tener resistencias que quienes mezclaron 1,5 mecanismos, en el promedio de sus aplicaciones.
Los Ingenieros Agrónomos Francisco Cosci, Jose Luis Zorzin, Gabriel Garnero y Agustín Bilbao, acompañados del Gerente del Programa de Aapresid Rem el Ing. Agr. Martin Marzetti en la plenaria “Manejos exitosos de malezas zona a zona”.
Plenaria: Manejos exitosos zona a zona Disertantes: Ing Agr. Francisco Cosci, Ing Agr. Jose Luis Zorzin, Ing Agr. Gabriel Garnero, Ing. Agr. Agustín Bilbao. Con el objetivo de mostrar experiencias de manejos superadores de malezas en distintas zonas, esta plenaria contó con la presencia de Francisco Cosci, GTD de la Chacra Bandera en Santiago del Estero, quien se refirió a Gomphrena, Borreria, Pappophorum, Chlorideas y Sorgo de Alepo RG como
27
los principales enemigos en la zona. Los barbechos químicos largos y la siembra de cultivos estivales prolongada hacia diciembre, hacen de la primavera la época más problemática del año. La propuesta en este caso consiste en cambiar el manejo simplificado por un manejo integrado que implique prácticas biológicas, mecánicas, químicas y por sobre todo culturales. Esto incluye estrategias de intensificación del sistema como la utilización de herbicidas residuales, la eliminación de malezas difíciles con azada, el uso de diferentes grupos de madurez en soja, la siembra directa y la siembra aérea de CC en precosecha y la siembra de cultivos de invierno. “Hablemos de combinación de estrategias de manejo, más que de rotación de modos de acción”, finalizó el técnico. Por su parte, José Luis Zorzín, asesor en el sudeste de Córdoba y técnico de la Regional Aapresid Los Surgentes-Inriville, definió al problema de malezas en la zona como “estructural”, vinculándolo a la baja diversidad e intensidad de cultivos, al esquema de arrendamientos y al manejo simplificado (lo cual a su vez impide aprovechar la excelente oferta ambiental que tiene la región y acarrea problemas de ascenso de napas). El asesor aclaró que las malezas problema varían según los ambientes, predominando Amaranthus y gramíneas resistentes en los suelos de mejor aptitud y de baja probabilidad de sufrir estrés, y las gramíneas tolerantes y resistentes en aquellos de menor aptitud y con más probabilidad de estrés. La inclusión de cultivos de invierno o de cobertura generó el doble de materia seca respecto a una soja luego de un barbecho químico invernal, con costos adicionales muy bajos. Iguales resultados se reportaron en vicia como CC previo a maíz. Gabriel Garnero es un reconocido asesor del norte de La Pampa, donde las malezas problema incluyen a Amaranthus hibridus y A. palmeri resistentes a glifosato y ALS, 28 Red de INNOVADORES
Chloris, Rama negra, Viola y Gramón. Frente a esto, Garnero también ponderó la inclusión de CC en los sistemas de producción, siendo el centeno el más utilizado en esta región (seguido por vicia). Así, trabajan en planteos que consisten en una aplicación de glifosato en mezcla con hormonales y un residual - como metsulfurón - previo a la siembra de la gramínea de cobertura, lo cual se complementa con un hormonal en macollaje, de ser necesario. En este punto Garnero alertó acerca de problemas de fitotoxicidad que están viendo en lotes de centeno a causa de sulfunilureas de larga residualidad utilizadas en la soja anterior. Para sorgo de Alepo resistente, al igual que para gramón, el manejo consiste en el trozado de los rizomas con discos rectos verticales - no invierten el suelo - en otoño, los cuales son tratados en la primavera siguiente con graminicidas. Para finalizar, recordó los principios culturales básicos para el manejo de malezas, que incluyen el no disturbio del suelo y el equilibrio sobre la superficie del mismo, la diversidad, la presencia de raíces vivas gran parte del año y el impacto animal en la rotación de cultivos. Agustín Bilbao, miembro de la Regional Aapresid Necochea, explicó cómo se vive la problemática de malezas en el sudeste de Buenos Aires, donde debe lidiarse con Rama negra, Raigrás, Nabón y Brassicas resistentes (esta última en Tandil), y con Sonchus, un problema en crecimiento. Bilbao atribuye la situación al actual al esquema de arrendamientos y al escaso monitoreo. Al igual que Garnero, se refirió a la presencia de problemas de fitotoxicidad (por acumulación de ALS asociada al pH del suelo), impensados en esta zona. Para terminar, advirtió que “la solución está en la rotación de cultivos y de herbicidas, en un nuevo esquema de arrendamientos, en el uso de CC en algunos planteos, en el monitoreo continuo, en las nuevas tecnologías y en la capacitación; todo esto en un escenario de mayor presión social a la que hay que responder”.
Los Ingenieros Agronomos Rafael Frene, Esteban Bojanich, Nicolas Bergmann, Esteban Tronfi, Martin Marzetti y el Ingeniero en Producción Agropecuaria Maximiliano Cueto estuvieron presentes en la Plenaria Rem Aliados en los próximos años para el manejo de malezas.
traits de resistencia, nuevos herbicidas y un programa de buenas prácticas, permitirá aplicar 2,4 D de nueva formulación, glifosato y glufosinato de amonio sobre soja y de maíz. Este a su vez tendrá resistencia a graminicidas FOP. La formulación de Enlist es de baja volatilidad, olor y deriva, ayudado por recomendaciones de aplicación.
Disertantes: Ing. Agr. Rafael Frene; Ing. Prod. Agr. Maximiliano Cueto; Ing. Agr. Esteban Bojanich; Ing. Agr. Nicolas Bergmann; Ing. Agr. Esteban Tronfi.
Maximiliano Cueto, de Monsanto mostró el sistema Roundup Ready XTend que permitirá aplicar glifosato y dicamba sobre soja Roundup Ready 2. El dicamba también posee una nueva formulación que disminuye deriva y volatilidad. Esto deberá ir acompañado por prácticas agronómicas, ya que no es la solución, sino una herramienta más.
En la plenaria en la que se expusieron algunas de las tecnologías por venir de la mano de la biotecnología y las maquinarias, Rafael Frene de Dow Agrosciences habló del sistema Enlist, el cual, basado en los tres pilares:
Esteban Bojanich de BASF, habló de los nuevos lanzamientos que la compañía planea para los próximos años, entre ellos, nuevas resistencias a herbicidas, un programa con visión de todo el ciclo del cultivo, tecnolo-
Plenaria: Aliados en los próximos años para el manejo de malezas
29
gías de aplicación y el foco en la rotación de tecnologías, modos de acción y cultivos. Respecto a la resistencia a herbicida, están trabajando sobre el evento Provicia (arroz tolerante a ACC), Cultivance (soja tolerante a Imis) y Engenia (soja tolerante a dicamba), esta última en codesarrollo con Monsanto. Sergio Cepeda de Bayer, explicó que la compañía lidera hoy 3 líneas de trabajo: activos con diferentes modos de acción, safeners (antídostos) y eventos con tolerancia a herbicidas. En este último punto, trabajan sobre sojas con resistencia a glifosato, isoxaflutole como preemergente y glufosinato de amonio como postemergente, que permiten controlar malezas de hoja ancha y angosta. Nicolás Bergmann se refirió a los drones, explicando que la clave del éxito de esta herramienta está en tener claros los objetivos, y que la importancia de la misma reside - más que en el dron en sí mismo - en el procesamiento y análisis de la información, el almacenamiento, el armado del mosaico de imágenes y por último, en el sensor a utilizar. Respecto de su utilidad en el manejo de malezas, Bergmann remarcó la necesidad de trabajar sobre la generación de algoritmos que diferencien malezas, lo que permitirá hacer aplicaciones localizadas. Por último, destacó que esta tecnología requiere de conocimiento y habilidades, pero sobre todo de actitud. Esteban Tronfi de AGD, se refirió a las nuevas tecnologías en aplicaciones localizadas, en especial a Weed-it, la cual está hoy en uso y permite ahorrar importante cantidad de herbicida. Si bien el empleo de esta herramienta no es recomendable en lotes muy enmalezados, con malezas muy altas, con caldos baratos o en condiciones de mucho polvo, muestra buenos resultados en las situaciones contrarias (que hoy representan el 25% de las situaciones en el centro de Córdoba). En el NEA se obtuvieron ahorros del 83% sobre 11000ha aplicadas, gracias a esta tecnología.
30 Red de INNOVADORES
El Ingeniero Agrónomo Sergio Morichetti trató la temática Amaranthus en el XXIII Congreso de Aapresid “Biosapiens, la era del suelo”.
Taller: Amaranthus resistente, difícil pero no imposible. Disertante: Ing. Agr. Sergio Morichetti Si bien los Amaranthus de resistencia múltiple a glifosato y a ALS se expanden hacia el este y norte del país, generando situaciones de difícil control, existen aún hoy herramientas para manejarlos. La siembra de CC en integración con la aplicación de herbicidas residuales sobre malezas de entre 3 a 5 cm de altura, funciona satisfactoriamente. En maíz pueden usarse mezclas de varios sitios de acción para garantizar el control, incluyendo en las mismas herbicidas hormonales que contribuyan a frenar el crecimiento de la maleza y permitan el desarrollo del cultivo, cuando hay buenas condiciones ambientales. Por el contrario, el uso de hormonales de forma exclusiva no demuestra controles eficientes. Esta recomendación es también valida en soja, donde los hormonales son un buen complemento en mezclas para el quemado de la maleza – con herbicidas de contacto –, ya que impide el rebrote. El técnico hizo hincapié en la necesidad de conocer la “personalidad” de los productos utilizados y los ambientes de producción, ya que herramientas potencialmente efectivas en el control se tornan inútiles si se emplean bajo condiciones ambientales inadecuadas o en aplicaciones ineficientes.
Luis Allieri, nos mostró las claves para frenar el sorgo de Alepo en uno de los Talleres del XXIII Congreso de Aapresid.
Taller: El sorgo de Alepo resistente nos sigue ganando, ¿cómo frenarlo? Disertante: Ing. Agr. Luis Allieri. Su capacidad de sobrevivir a través de grandes volúmenes de rizomas, su gran variabilidad genética y los altos niveles de dormición de sus semillas, son algunos de los factores que dificultan el control de sorgo de Alepo. Sin embargo, los dos primeros son sin dudas los de mayor gravedad. La amplia base genética de esta maleza se tra-
duce en alta variabilidad en producción de macollos, en altura de planta, en cantidad de biomasa aérea, en nivel de resistencia y en volúmenes de rizoma por hectárea. A partir de esto último surge el segundo problema, ya que por cada gramo de rizoma se tendrá potencialmente una yema y una planta. Allieri alertó que la única posibilidad para el control de rizomas está en su exposición aérea y posterior trozado, a fin de estimular el rebrote en simultáneo de las yemas y facilitar controles químicos posteriores. Otra cuestión a no olvidar es la fuerte dormición de sus semillas la cual, a la hora de definir estrategias de control serias y de largo plazo, obliga a estar atento al banco de semillas durante por lo menos 3 años, y controlar los nacimientos con el menor tamaño posible.
31
Marcelo Metzler, también estuvo presente en los Talleres del Congreso Biosapiens.
Taller: las malezas gramíneas anuales y su manejo en el sistema. Disertante: Ing. Agr. Marcelo Metzler. A lo largo muchos años se ha generado una gran presión de selección sobre las gramíneas anuales que ha favorecido el desarrollo de biotipos de difícil control. Así por ejemplo se encuentran hoy en la zona de Entre Ríos, graves problemas con Echinochloa crus-galli y E. colona, malezas que producen gran cantidad de semillas y que presentan ciclos de crecimiento muy rápidos y cortos. Para el manejo eficiente de gramíneas anuales como las mencionadas, debe tenerse en cuenta el conjunto de variables que afecta la acción de ciertos herbicidas, y que puede transformar en inútiles herramientas potencialmente eficaces. Así por ejemplo, los tratamientos pre-emergentes que normalmente aportan buena residualidad, pierden efectividad cuando no se aplican de forma adecuada. Entre dichos factores se encuentran el contenido de materia orgánica, el tipo de herbicidas que componen la mezcla, el aceite utilizado, el pH y las condiciones de humedad y radiación (los pre-emergentesse degradan con la luz y el agua).
Taller: Raigrás resistente ¿Cómo manejarlo? Disertante: Ing. Agr. Ramón Gigon. Frente a la problemática de raigrás resistente, tanto L. perenne como L. multiflorum, que ataña gran parte del sur de Bs. As. se eva32 Red de INNOVADORES
lúan numerosas herramientas de manejo. Entre ellas se destacan el uso de glifosato en mezclas con graminicidas, la técnica del doble golpe y los tratamientos tempranos previos a la siembra, que atacan la maleza aun pequeña. Respecto de los tratamientos en post-emergencia para trigo y cebada, la aparición de resistencias simple o doble a ACCasa y ALS elimina cualquier alternativa, lo que empeora aún más en casos de resistencia triple (ACC, ALS y glifosato) que descartan además al glifosato como opción de barbecho. Frente a esto debe trabajarse en nuevas alternativas y utilizarlas de forma integral, pensando así en nuevos modos de acción (por ejemplo en los inhibidores del FS II, de la PPO o de la síntesis carotenoides), en rotaciones adecuadas, en intersiembras con raigrás sensible que favorezca el cruzamiento y la competencia, e incluso en alguna remoción menor que impida la germinación.
Eduardo Cortés recomendó en malezas un buen trabajo en barbecho, presiembra y en premergencia, ya que las chances de control posteriores son escasas.
Taller: ¿Cómo empatar con las Gomphrenas y Borrerias? Disertante: Ing Agr. Eduardo Cortés. Entre las similitudes que caracterizan a Gomphrena pulchella (anual), G. perennis y Borreria se encuentran el bajo poder germinativo de sus semillas, la generación de xilopodios que les permiten rebrotar y su alta tolerancia al glifosato y a los hormonales, entre otros. Sin embargo G. perennis y Borreria son las más problemáticas. Para el manejo eficiente de estas malezas la clave
está en asegurar un buen trabajo en barbecho, presiembra y en premergencia, ya que las chances de control posteriores son escasas. Para barbecho y presiembra, Cortés recomienda aumentar la dosis de hormonales (que pueden mezclarse con glifosato), para brindar residualidad y disminuir rebrotes, y aplicar con un menor tamaño de maleza (15 cm.). El doble golpe es otra técnica interesante que permite controlar xilopodios. Ya en preemergencia, el empleo detriazinas - solas o en mezcla -, y de ALS son algunas opciones. Como herramientas complementarias debe considerarse la buena cobertura del suelo que impida los nacimientos, la adecuada elección del cultivo a sembrar (el maíz por ejemplo ofrece más alternativas para el control y una mejor competencia) y el manejo del mismo en términos de FS, GM, estructura de planta y EES (teniendo en cuenta que estas malezas no son buenas competidoras).
El Ing. Agr. Tomás Baigorria recomendó utilizar cultivos de cobertura para controlar las malezas y afirmó que impacta en los costos ya que hay una reducción del 66% de productos activos.
Taller: Uso de cultivos de cobertura para el control de malezas. Disertante: Ing Agr. Tomas Baigorria. Las rotaciones simples que reinan en el sudeste cordobés, basadas en gran cantidad de cultivos estivales - principalmente soja - y en barbechos largos de 4 a 5 meses, se traducen en suelos descubiertos, susceptibles a procesos erosivos y a la invasión de malezas anuales. Los CC se presentan como herramienta para contrarrestar estos problemas, ya que entre sus múltiples beneficios, generan una interferencia física con las malezas anuales, atenuando las señales de luz y temperatura
33
necesarias para que estas crezcan. Pero para que el CC cumpla su función es necesaria una planificación y manejo adecuados, eligiendo la FS optima del CC que asegure buena competencia y cobertura, conociendo la población de malezas presentes (una mala elección de un CC puede potenciar el crecimiento de ciertas malezas), el momento adecuado de secado en función de la recarga del perfil, el sentido y la dirección del rolado, etc. En términos de costos, no hay mucho que pensar: un buen CC reduce en un 66% el uso de ingredientes activos.
El Ing. Agr. del INTA Pablo Belluccini estuvo presente en el XXIII Congreso de Aapresid tratando el tema malezas resistentes.
Taller: Barbecho químico para el manejo de malezas resistentes. Disertante: Ing. Agr. Pablo Belluccini.
Taller: Aplicaciones selectivas de malezas, una tecnología por descubrir. Disertantes: Ing. Agr. Guillermo Gadea, Ing. Agr. Sebastián Storti. Argentina General Deheza (AGD) trabaja en pulverización selectiva desde hace años. Estos equipos, que permiten la aplicación localizada de herbicida en aquellos sitios puntuales donde se detecte presencia de maleza, exigen una nueva forma de trabajar a campo y significan numerosos beneficios, especialmente en términos de ahorro de producto (que puede llegar hasta un 80%) y de disminución del impacto ambiental. Estos equipos cuentan con sensores que detectan la refractancia de la maleza y generan un impulso eléctrico que abre una válvula de aplicación, responsable de dosificar el producto sobre el objetivo. Actualmente AGD presta una serie de servicios asociados a estos equipos que incluyen, además de la pulverización selectiva, servicios de monitoreo y prescripción, doble golpe, etc.
Las malas decisiones que a veces se toman durante los barbechos, sumado a poca cobertura que normalmente tienen los suelos durante este periodo y el escaso nivel de rotación, se traducen en nacimientos de malezas en primavera y en un problema posterior de difícil solución. Así por ejemplo productos como metsulfuron o clorimuron en barbechos químicos tempranos, no sólo pueden perder residualidad hacia la primavera, provocando la germinación de malezas y dificultando tratamientos residuales previos a la siembra, sino que además pueden tener un control escaso sobre ciertas malezas, e incluso ocasionar fitotoxicidad en maíz y sorgo. Para los barbechos químicos tempranos se deberá entonces poner el foco en elegir los productos adecuados, tener en cuenta las condiciones ambientales y el tipo de suelo - que definen la durabilidad de dichos barbechos – y sobretodo, monitorear. Otra herramienta útil es la complementación con barbechos intermedios, cuyo objetivo es tratar los nacimientos que puedan ocurrir a fin de agosto o septiembre. Para terminar, la peor consecuencia de la presencia de malezas pasadas por barbechos mal manejados no es el consumo de agua, sino el incremento del banco de semillas.
Para más información encuentre los videos de las plenarias y talleres del XXIII Congreso de Aapresid “Biosapiens, la era del suelo” en la web: www.congresoaapresid.org.ar/videos 34 Red de INNOVADORES
35
Regionales en Biosapiens Te contamos cómo el Programa Regionales dijo “presente” en el último Congreso Aapresid. Carlos Franscendini, Ministro de Producción de la provincia de Santa Fe; Luis Contigiani, Secretario de Agricultura de la provincia de Santa Fe; Julian María Lopez, Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la provincia de Córdoba; Juan Cruz Molina, Secretario de Agricultura de la provincia de Córdoba; disertaron en la Plenaria de Regionales junto a Pilu Giraudo y Pedro Vigneau.
Panel de Ministros: interacción público-privada Disertantes: Carlos Fascendini; Juan Cruz Molina; Luis Contigiani; Julian María Lopez. Para Aapresid, la interacción público-privada cumple un rol central en el logro de los objetivos que la Institución fijó durante su último Planeamiento Estratégico. “Queremos llegar a 2020 como aliados estratégicos de los Estados municipales, provinciales y Nacional porque creemos que podemos ser garantes de la seguridad alimentaria energética y ambiental del país, pero para lograr esto no sólo debemos trabajar en investigación y en desarrollo, sino también en la comunicación con la sociedad, para que sea ella quien nos elija y nos confíe el rol que queremos asumir”, profundizó al respecto Ma. Beatriz ‘Pilu’ Giraudo, Presidente de Aapresid. A lo anterior, el Ministro de la Producción de Santa Fe Carlos Fascendini, 36 Red de INNOVADORES
agregó que “tanto o más importante que la interacción público-privada es la interacción público-pública, alineando acciones sin superponer áreas de trabajo entre distintos organismos. Misma interacción debe darse entre ministerios, para garantizar la creación de verdaderas políticas de Estado. La Comisión Provincial de Sanidad Animal y el Comité Interministerial de Ordenamiento Territorial, son ejemplos exitosos de trabajo interdisciplinario en Santa Fe”. A su turno, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba Julián María López, agregó que “en la planificación de políticas públicas deben participar necesariamente representantes de la comunidad agroalimentaria, facultades y privados. Así lo hizo Córdoba a la hora de enfrentar la problemática social en torno al agro. Sin embargo, para interactuar debe haber predisposición de las partes a generar confianza y espacios”. Respecto de las líneas de trabajo conjuntas que lleva Aapresid junto a las provincias, Pilu destacó que “el foco de toda acción esta puesto en el recurso suelo, trabajando sobre las buenas prácticas agrícolas (BPAs), pero sin olvidar el lugar central que ocupa el tema fitosanitarios dentro de estas últimas, y la generación de marcos de contención y regulatorio adecuados”. Fascendini coincidió en la necesidad de cuidar el suelo trabajando en un conjunto de BPAs que vayan más allá de la SD. Al res-
pecto, el Secretario de Agricultura de Santa Fe Luis Contigiani, agregó que “el uso del suelo debe pensarse desde el cuarto factor de producción, que es el conocimiento, no pudiendo ser establecido entonces a partir de criterios rígidos, ya que las nuevas tecnologías y el avance científico permiten por ejemplo, hacer cultivos en zonas antes impensadas”. Por su parte, López coincidió en el rol clave del conocimiento en el cuidado del suelo, aunque recordó el papel que la complejidad macroeconómica juega en este sentido. Juan Cruz Molina, Secretario de Agricultura de Córdoba, agregó que en esta provincia “la actividad productiva se expandió de 3 a 7 millones de has, lo cual es bueno para el desarrollo económico pero pone al cuidado del suelo como prioridad en la generación de políticas públicas”. Al respecto, Pilu insistió en la necesidad de pregonar las BPAs, reconociendo a los productores que las cumplen. En relación a la temática de fitosanitarios y aplicaciones periurbanas, López aseguró que “en Córdoba, la problemática actual no se relaciona con la legislación sino con un avance de sectores autodenominados ‘ambientalistas’ sobre los productores quienes, conformes con la ley, adoptaron una actitud pasiva. La legislación ha mostrado buenos resultados, por lo que nuestro trabajo debe centrarse ahora en la difusión y comunicación para llegar a la sociedad ‘no campo’. En este sentido Córdoba está brindando jornadas de BPAs que incluyen a los colegios, en un ejemplo de interacción con el Ministerio de Educación provincial”. Por su parte, Fascendini agregó que en Santa Fe se ha implementado con éxito un paquete de medidas que incluye la creación de un registro de operadores de máquinas propias, cursos obligatorios para operadores y un Concejo de Agro asesores. “Gracias a tales medidas pudimos bajar la cantidad de denuncias. Es por eso que hoy apostamos a más, trabajando en un registro de aplicaciones y en un sistema de geo-referenciación de equipos” concluyó Fascendini. A lo an-
terior, Contigiani agregó que “además del conocimiento científico y legal en materia de fitosanitarios hay que apelar a la legitimación social, y para eso hay que convocar y generar ordenanzas inteligentes, sin olvidar que hay una cuestión macroeconómica que lleva al productor decidir mal y a aplicar más productos”. En este sentido Pilu coincidió que “los productores saben lo que tienen que hacer, y no quieren ser parte de una concepción errónea de producir menos destruyendo recursos”.
Nicolas Bronzovich Socio y Miembro de la Regional Mar del Plata.
DIRECTAmente Aapresid Ideas transformadoras Disertante: Nicolás Bronzovich. Para Bronzovich, las ideas transformadoras son aquellas que se vinculan al conocimiento en todas sus acepciones y Aula Aapresid responde a una de ellas, ya que apunta al conocimiento en red, al conocimiento colectivo. De la misma forma que para pensar en una producción sustentable que dé respuestas a la demanda de alimentos creciente fue necesario salir de la tranquera y compartir conocimientos, Aula Aapresid no es otra cosa que un puente con la comunidad que persigue el mismo objetivo: compartir conceptos, discutir ideas, debatir y aprender. 37
Horacio Repetto, Socio y Miembro de la Regional Tandil-Azul.
La importancia de estar conectados Disertante: Horacio Repetto.
Jorge Gambale, Socio y Miembro de la Regional Mar del Plata.
¿Por qué involucrarnos? Disertante: Jorge Gambale. Gambale compartió su visión acerca de la importancia que tienen el compromiso, la unión y la participación en todo proceso de cambio o transformación. Así, contó cómo tras la sanción de una ordenanza que limitaba seriamente la actividad productiva zonal, dejando a una población dividida, el trabajo conjunto y la participación dieron como resultado la creación de un programa de desarrollo rural sustentable, apuntado a regular la actividad sin condicionar su crecimiento. Hoy, con el problema nuevamente en la agenda, Gambale nos invita a involucrarnos y a ser parte de los cambios, antes de que otros decidan por nosotros.
38 Red de INNOVADORES
Repetto se refirió al rol de la comunicación como motor del cambio y a las ventajas y desventajas de las herramientas con las que hoy contamos para hacer efectiva esa comunicación. Así, describió cómo las redes sociales, los medios audiovisuales, el dialogo directo, las jornadas abiertas como Aula Aapresid ayudan a difundir problemáticas comunes, llegar a los que más saben, transmitir un mensaje o una idea, hacer un pedido, cambiar una realidad.
Charlie Van der Straten, Socio y Miembro de la Regional Lincoln.
Certificación: sobran los motivos. Disertante: Charlie Van der Straten. Charlie compartió lo vivido en un camino que ensólo 6 meses lo llevó a la certificación AC+RTRS de sus campos mixtos, explicando que el esfuerzo fue menor del que esperaba…¿y por qué?, su respuesta es simple: “somos la 4ta generación que pisa estos campos y por eso estamos comprometidos con la sustentabilidad; vivimos en el pueblo y por eso nos importa trabajar responsablemente; tenemos empleados de muchos años y queremos que sigan trabajando con nosotros; queremos cuidar lo que es nuestro”.
Martin Lahitte, Socio y Miembro de la Regional Mar del Plata.
DIRECTAmente Aapresid. Abriendo la cabeza ante la adversidad Disertante: Martin Lahitte. Martin Lahitte habló de lo que se creía imposible: cultivos de cobertura (CC) en Mar del Plata. Si bien la Regional conocía bien los beneficios atribuidos a esta práctica, lidiaba históricamente con el exceso de cobertura. Esta situación cambió en los últimos años - por la simplificación de las rotaciones y el dominio de la soja – y empezaban a notarse las primeras dificultades. Hoy los ensayos de CC son la mayor atracción de las jornadas de la Regional, y los resultados de las primeras experiencias son una prueba de que hacer SD no es sólo sembrar directamente.
Nicolás Ríos Centeno, Socio y Miembro de la Regional San Luis.
El valor de la información Disertante: Nicolás Ríos Centeno. Nicolás Ríos Centeno trabaja en San Luis y dejó muy clara la importancia de la generación de información en torno a los sistemas de producción. En una zona con limitaciones ambientales y de gran inestabilidad climática, Ríos Centeno y equipo ponen a prueba distintas herramientas – incorporación de CC, estrategias de riego, nuevos cultivos incluyendo algodón y colza, etc. – con una sola premisa: no hacer nada porque sí, toda decisión debe estar respaldada por buena información.
39
Rodrigo Penco, Socio y Miembro de la Regional Paraná.
Julián Baldunciel, Socio y Miembro de la Regional Montecristo.
Pablo Guelperin, Socio y Miembro de la Regional Paraná
Juan Gaona, Socio y Miembro de la Regional Río Cuarto. Javier Amuchástegui, Socio y Miembro de la Regional Montecristo.
Trabajando en red Disertantes: Rodrigo Penco, Pablo Guelperin, Javier Amuchástegui. Desde Entre Ríos y desde Córdoba llegaron dos experiencias de trabajo en red. La Regional Paraná por un lado, construyó una red que vincula a diferentes actores de la comunidad, entidades públicas, empresas privadas, universidades, etc., para trabajar en conjunto tras un objetivo común: la sustentabilidad de los procesos productivos. Así llevan adelante líneas de acción que incluyen la generación de conocimientos adaptados a la región - a partir del establecimiento de campos experimentales propios – y la transmisión de esos conocimientos, mediante talleres a campo, cursos a docentes de la provincia, interacción con medios locales, redes sociales, etc. Amuchástegui por su parte, compartió los orígenes de Comunidad Agroalimentaria de Córdoba, iniciativa de trabajo en red creada con el objetivo de dar respuesta a los innumerables reclamos sociales en contra del sector productivo que desde hace tiempo se dan en la provincia. La iniciativa cuenta con tres grupos de trabajo, uno centrado en el fortalecimiento de la red, otro abocado al desarrollo sustentable y las BPAs y un tercero, a la comunicación. 40 Red de INNOVADORES
Taller: Construyamos juntos el futuro que queremos. Disertantes: Juan Gaona, Julián Baldunciel. Frente a la necesidad de mejorar la comunicación y el dialogo con la sociedad surgió el seminario “Construyamos juntos el futuro que queremos”. Así, el encuentro que reunió en Córdoba a más de 450 personas y que luego se replicara en Rio IV, tuvo como objetivos principales lograr el fortalecimiento de los vínculos con la sociedad, recuperar valores endebles, brindar información sobre la sustentabilidad, trabajar en oportunidades de desarrollo y difundir acciones para resolver las problemáticas sociales. ¿Cómo lo hicieron? Invitando a líderes multidisciplinarios, docentes, religiosos, etc. con alto grado de involucramiento social a mostrar su visión, compartiendo el testimonio de personas que a partir de muy poco pudieron hacer realidad sueños grandes – como quienes iniciaron la Cooperativa La Juanita o la Fundación Haciendo Caminos - y generando un espacio de intercambio y construcción colectiva con los asistentes. A partir de allí pudieron identificarse aquellos ejes más débiles a nivel social para poder trabajarlos mediante acciones concretas. Para más información encuentre los videos de las plenarias y talleres del XXIII Congreso de Aapresid “Biosapiens, la era del suelo” en la web: www.congresoaapresid.org.ar/videos
41
El paso de AC por el
Congreso Aapresid
En “la era del suelo” Agricultura Certificada es protagonista indiscutida.
A continuación un resumen de lo más destacado.
Plenaria: Mercado de la producción certificada, valor y sustentabilidad. Disertantes: Alexander Döring FEFAC; Agustín Mascotena, RTRS; Michelle Morton, Shell.
La European Feed Manufacturers’ Federation (FEFAC) es una ONG que reúne 4000 molinos harineros y 153 mill de ton de alimento industrial compuesto destinado a animales a lo largo de 30 países. Alexander Döring, Secretario Gral. de la FEFAC, explicó la importancia de la interacción con los productores de soja. “La presión social en Europa sobre el origen de la materia prima es muy fuerte, por eso uno de nuestros principales objetivos consiste en garantizar las condiciones para un aprovisionamiento responsable de la industria de la alimentación animal, el cual debiera constituir una licencia para la producción de alimentos inocuos más que una cuestión competitiva”. En este sentido, destacó que la industria europea depende de la harina de soja por cuestiones de calidad y costos, por lo que es necesario contrarrestar reclamos sociales asegurando una producción de soja lo más responsable posible. “Argentina es el primer exportador mundial de harina de soja; es importante que trabajemos juntos en alinear los esquemas de certificación argentinos con las exigencias del FEFAC, para que las credenciales que han construido sean reconocidas por nuestros socios”, concluyó. 42 Red de INNOVADORES
Jose Luis Tedesco, Director Adjunto del Programa Ac de Aapresid; Agustin Mascotena, Director Ejecutivo de RTRS; Alexander Döring, Secretario General de FEFAC estuvieron presentes en la Plenaria “Mercado de la producción certificada: valor y sustentabilidad”. Junto a ellos Michelle Morton, Gerente de Shell también participó de la Plenaria.
A su turno, Michelle Morton, Gerente de Desarrollo Sustentable de Biocombustibles de Shell, se refirió al mercado energético de biocombustibles de origen sustentable a partir de productos certificados, desde perspectiva de la compañía. “Shell compra sus biocombustibles. Se trata de un mercado pequeño pero en crecimiento, en el cual trabajamos por un lado convenciendo a nuestros proveedores de que certifiquen y por el otro con estándares de certificación”. Hacia 2050 se espera duplicar el aprovisionamiento de energía y reducir al mismo tiempo el nivel
Crecimiento en toneladas certificadas GROWTH IN CERTIFIED TONS Forecast
2.000.000
1.820.643
1.800.000 1.406.006
1.600.000 1.400.000 1.006.982
1.200.000
1.157.583
1.000.000
711.728
800.000 600.000
420.706
400.000 200.000
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
de emisiones CO2, por lo que los biocombustibles seguirán siendo necesarios, no sólo para abastecer sectores como la aviación, sino también para asegurar a los países una menor dependencia del petróleo y una alternativa de diversificación. Sin embargo, el mayor costo de los biocombustibles hace necesarias leyes que los promuevan, y la oposición que estos reciben por parte de organismos ambientalistas exige un mayor control sobre el origen de la materia prima. “Shell apoya tanto los esquemas legislativos de impulso a los Biocombustibles como los estándares voluntarios de certificación tales como AC y RTRS. Pensamos que estos últimos pueden ser herramientas útiles en la generación de un esquema común en el futuro”, concluyó Morton. Por último el CEO de la RTRS, Agustín Mascotena, habló sobre el mercado de las certificaciones, la situación actual y perspectivas, poniendo el foco en la importancia de certificar como herramienta para hablar el mismo idioma, demostrar que se hace lo que dice y ser reconocidos por lo que se produce. El mercado de productos certificados crece y la certificación deja de ser una tendencia para convertirse en una realidad. “Hoy países como China evalúan posibles exigencias de certificación para las materias primas que importa. Ya no se discuten los mínimos a exigir en términos de sustentabilidad” explica Mascotena. En cuanto a las oportunidades, destacó que “Aapresid es uno de los mayores aportantes al volumen certificado vendido. Como institución debe buscar la forma de vender su forma de trabajo y su perspectiva de sustentabilidad, la cual está legitimada por su experiencia en la materia. Al mismo tiempo es importante que trabajemos junto a gobiernos y empresas a fin de ampliar la gama de productos certificados y verticalizar acciones hacia nuevos eslabones de la cadena”. “Aún con altibajos, la certificación deja de ser una tendencia para convertirse en una realidad”. A. Mascotena (RTRS).
El ingeniero agrónomo Enrique Kurincic disertó acerca de la certificación para contratistas en el XXIII Congreso de Aapresid Biosapiens. Taller: Certificación de Buenas Prácticas para empresas contratistas. Disertantes: Ing Agr. Enrique Kurincic, IRAM; Ing. Agr. Luis Balestrini, Balestrini & Cía.
Kurincic profundizó sobre el esquema de certificación de buenas prácticas para contratistas que propone Aapresid para los servicios de siembra, pulverización y cosecha. El mismo tiene como ejes el cumplimiento de la legislación, el cuidado del ambiente, la seguridad de las personas y la sustentabilidad económica de la empresa. Entre los beneficios más importantes que el estándar brinda, se encuentran el mejor control de procesos, la minimización de riesgos y la mayor eficiencia en el uso de recursos, pero sobre todo la prestación de un servicio de calidad y amigable con ambiente, lo que se traduce en mayor confianza y mejor imagen frente al cliente. Balestrini, de Balestrini & Cía., se refirió a la importancia de la certificación para contratistas como herramienta de mejora de la calidad de los servicios de pulverización. Estudios realizados por esta empresa dedicada al servicio de diagnóstico de pulverizadoras, revela que los principales indicadores de calidad de aplicación están por debajo de los niveles adecuados, presentando en general problemas en el sistema de agitación del tanque, de distribución, de información y control, entre otros. El estado actual de los equipos de pulve-
43
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO 91
40
40 29
rización - según relevamiento de Balestrini & Cía. - revela la importancia de la certificación para contratistas como herramienta de mejora de la calidad de este servicio.
Marlene Diedrich y Silvana Vicente, llevaron adelante un Taller en el Congreso de Aapresid. Taller: Normativa ambiental y laboral agraria: regulación jurídica del uso de productos fitosanitarios y régimen jurídico del trabajador rural. Disertantes: Dra. Marlene Diedrich, Dra. Silvana Vicente.
El debate de la regulación jurídica del uso de fitosanitarios se centra sobre dos ejes. El primero ligado a las aplicaciones periurbanas y sus efectos sobre el ambiente y la salud de la población, donde por un lado se observa el incumplimiento de las leyes provinciales de agroquímicos y por el otro, la ausencia de ordenanzas municipales que delimiten los centros urbanos y distancias de aplicación. Un segundo eje es el manejo de envases vacíos, cuya regulación es poco precisa en términos de leyes provinciales, lo que dificulta al productor identificar las mejores prácticas para su gestión. La normativa laboral agraria, definida por la Ley del Trabajador Rural, no sólo se carac44 Red de INNOVADORES
71
64 36 20
Mal
10 Manómetros
Picos
Estabilidad del Barral
Bien
29
9 Curvat. del Barral
11
Balance Hídrico
Cargador de Prto.
Agitadores
18
Filtros
36
56 44
60
Comando
71
60
90
80
Presión (Com/BarraI)
64
SISTEMA DE INFO Y CONTROL
Pastillas
89
82
Bomba
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
SISTEMA DE DISTRIBUCION
teriza por su especificidad y grado de detalle respecto de ciertos puntos, sino que introduce cambios tan novedosos como controversiales, como ser la extensión de la responsabilidad solidaria, los requisitos de jubilación y las exigencias de vivienda, alimentación y traslado.
El ingeniero Juan Pablo Vélez expuso sobre la certificación y las buenas prácticas agrícolas. Taller: Buenas Prácticas Agrícolas: certificación y trazabilidad de la producción. Disertante: Ing. Agr. Juan Pablo Vélez.
Una cosecha de calidad asegura la reducción de pérdidas y deja el suelo en condiciones para el siguiente cultivo. En ese camino, la certificación permite garantizar un servicio eficiente y de calidad, no sólo a través de la estandarización de procesos sino también mediante la optimización en el uso de la información. Así, la certificación será un complemento clave en la toma de decisiones ya que permitirá el mejor aprovechamiento de flujos de información cada vez más complejos, asociados a las nuevas tendencias en automatización y robótica, interconectividad, flujo de datos digitales, nubes de datos y trazabilidad.
Rosana Chiaramello y Andrés Sylvestre Begnis despejaron dudas sobre las Buenas Prácticas Agrícolas durante el Congreso de Aapresid.
Taller: Buenas Prácticas Agrícolas: ¿por dónde comienzo? Disertantes: Ing. Agr. Rosana Chiaramello, Ing. Agr. Andrés Sylvestre Begnis.
En este taller con foco en la interacción con el público, se intentó dar respuesta a 4 preguntas básicas en torno a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs): ¿de qué hablamos cuando hablamos de BPAs?; ¿qué implica implementarlas y para qué hacerlo? y ¿En
qué consiste la certificación de BPAs que propone Aapresid? Así, se habló de la necesidad de pensar en los establecimientos como sistemas y en las actividades como procesos, de los conceptos de sustentabilidad y sostenibilidad y de la visión de futuro, de la necesidad de convencimiento y compromiso y de la utilidad de transformar meros datos en verdadera información. En este sentido la propuesta de Aapresid ofrece una alternativa para, siguiendo el camino de la mejora continua, intentar hacer bien las cosas.
Para más información encuentre los videos de las plenarias y talleres del XXIII Congreso de Aapresid “Biosapiens, la era del suelo” en la web: www.congresoaapresid.org.ar/videos
45
Compartiendo experiencia
Plantas, bacterias, hongos, mi mujer, el cocinero y su amante: sobre interacciones biológicas, los ciclos de los elementos y otras historias. Evocando el título de su último libro, Luis Wall nos cuenta sobre el periplo de los microrganismos en el suelo y la biofertilidad, en un relato donde la agricultura es villana y heroína.
los distintos suelos y que, en consecuencia, la diversidad de microrganismos responde al manejo. Estudios a nivel regional que contrastan suelos manejados con buenas prácticas agrícolas (BPAs) versus suelos en monocultivo, demuestran que en estos últimos se da tanto una disminución en la diversidad bacteriana como un aumento en la semejanza entre las poblaciones.
20 10
46
INNOVADORES
0.2 0.3 0.4 Unifrac distance
B Frequency
20 10 0.1
0.2 0.3 0.4 Unifrac distance
C
40 30 20 10 0.1
0.2 0.3 0.4 Unifrac distance
0.5
30 20 10 0.40
0.55 0.70 0.85 1.0 Bray Curtis dissimilarity E
40 30 20 10 0
0.5
D
40
0
0.5
30
0
Red de
0.1
40
0
Monocultivo
Frequency
30
0
Rotación
A
40
Frequency
Pastura Natural
Frequency
Diversidad bacteriana en distintas condiciones de suelo medida como: distancias filogenéticas o Un Fracdistance (A-C) y Bray Curtis dissimilarities (D-F) Fuente: Figuerola et al (2014), Environmental Microbiology.
Frequency
De la misma forma, se ha pasado de estudiar a los microrganismos del suelo por medio de su cultivo a hacerlo mediante el análisis de sus huellas moleculares (perfiles de ADN, lípidos, enzimas, etc.), lo que permitió descubrir la inmensa variabilidad de microbiomas que habitan los diferentes sistemas (sólo el 1% de los 10.000.000.000 de microrganismos que hay en un gramo suelo, es cultivable). Así pudo entenderse que la constitución de microrganismos varía en función de
Los Ingenieros Agrónomos Diego Cosentino y Luis Wall junto a “Pilu” Giraudo en la Plenaria del XXIII Congreso de Aapresid.
Frequency
El antiguo paradigma referido al concepto de fertilidad química del suelo surge de aspectos de la fisiología vegetal y de los requerimientos de las plantas, y rigió los fundamentos de la llamada “revolución verde” en la cual la industria producía los fertilizantes necesarios para garantizar el crecimiento de los cultivos. Sin embargo, “el suelo no es un florero” y en este sentido, los últimos conocimientos en materia de biología de suelos revelan que los nutrientes se originan dentro del mismo suelo mediante procesos de transformación de la materia a cargo de los organismos que lo habitan, y que estos organismos construyen sus propios hábitats dando origen por ejemplo, a los agregados. Esta actividad biológica que pone los nutrientes a disposición de las plantas resulta inhibida con la incorporación de fertilizantes, por un simple efecto de acumulación de formas asimilables, lo cual exige un manejo equilibrado de la fertilización en los sistemas productivos.
0.40
0.55 0.70 0.85 1.0 Bray Curtis dissimilarity F
40 30 20 10 0
0.40
0.55 0.70 0.85 1.0 Bray Curtis dissimilarity
Diversidad bacteriana en distintas condiciones de suelo medida como: proporción de especies generalistas y endémicas. Fuente: Figuerola et al (2014), Environmental Microbiology.
Especies Generalistas (OTUs en 3 o 4 sitios)
widely distributed taxa
A 800
a
a
600
PASTURA NATURAL
400
ROTACIÓN
200
MONOCULTIVO
0
B
NE a
GAP
endemic taxa
PAP
a b
150
Especies Endémicas (OTUs en sólo 1 sitio)
b
PASTURA NATURAL
100
ROTACIÓN
50 0
MONOCULTIVO NE
GAP
PAP
47
Pero afinando aún más la lupa y estudiando las mismas variables a nivel de micro agregados más pequeños, es posible descubrir que en ellos se encuentra la reserva de la diversidad biológica del planeta, es decir, que en estos microagregados no se refleja ningún manejo histórico. Partiendo de la premisa de que es el medio quien selecciona, y que en el caso del suelo este medio está definido por el manejo, el incremento en la diversidad e intensidad de las rotaciones – acordes a cada ambiente - permitiría recuperar la diversidad biológica del suelo, ya que incorporaría la energía necesaria para la creación de nuevos microbiomas generados a partir de la reserva de diversidad que en él persiste. Estos microrganismos tenderían a re-orga-
nizarse, a re-estructurar el suelo, a regenerar la cadena trófica de mayor escala y, de esta forma a poner en marcha nuevamente la rueda de un círculo virtuoso. Los ensayos que lleva adelante la Chacra Pergamino reportan grandes diferencias en términos de calidad biológica en suelos bajo rotaciones diversas e intensas, respecto de suelos bajo monocultivo, aun habiendo partido de una misma situación inicial. Según Wall, “el problema de la biofertilidad de los suelos está en la agricultura pero la solución, también”. Para más información encuentre los videos de las plenarias y talleres del XXIII Congreso de Aapresid “Biosapiens, la era del suelo” en la web: www.congresoaapresid.org.ar/videos
Primeros pasos en la “era del suelo” No hay mejor marco que nuestro último Congreso Aapresid para crear alianzas de trabajo con foco en el recurso suelo. Ejemplo de ello fue la firma de un convenio marco de cooperación entre Aapresid y la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS). En el año Internacional del Suelo ambas instituciones, representadas por sus presidentes Ma. Beatriz “Pilu” Giraudo (Aapresid) y Diego Cosentino (AACS), formalizaron su unión para enfrentar juntas el desafío de la conservación de este valioso recurso. No te pierdas el “XXV Congreso de la Ciencia del Suelo: Ordenamiento territorial”, del 27 junio al 1 de julio de 2016.
48 Red de INNOVADORES
49
Triple combo por la puerta grande Ganancia, calidad y compromiso. La Agricultura Certificada suma beneficios para abrir aún más el camino al crecimiento. La Agricultura Certificada (Ac) ya es una tendencia instalada pero que hoy encuentra un nuevo empuje. Cada vez son más los beneficios que otorga certificar y esto se suma a la necesidad de no quedarse fuera de un mundo que exige estar a la vanguardia. Ahora, por primera vez, el Banco ICBC decidió apostar por el sistema que impulsa Aapresid. Acaba de lanzar un paquete financiero especialpara certificados. Esta opción se suma a otras ventajas a las que puede acceder el que certifica. Paquete de beneficios ICBC para los productores registrados en el programa de Agricultura Certificada de Aapresid:
Según el Ing. Mariano Boffelli, Gerente del programa Agricultura Certificada de Aapresid, son tres los beneficios principales. Uno es el económico, tanto por la mejora en el rinde como por los beneficios a los que se accede, otro es el que tiene que ver con la valoración social de trabajar “haciendo las cosas bien” y en otro término, el de producir de forma sustentable sin riesgos para el medio ambiente. Alejandro Clot, Gerente del programa Nexo de Aapresid, reafirma estos resultados: “Las prácticas que encierra el protocolo Ac generan una mayor producción con el máximo cuidado del suelo y contempla un manejo empresarial acorde a las normativas ambientales, comerciales y fiscales”.
Cuenta Corriente: Bonificada 12 meses al 100%. Banking Card Visa Débito: 12 meses de bonificación para operaciones en ATM ICBC. (Sin costo de envío, renovación o reposición) Banelco Depósito: 12 meses de bonificación para depósitos en ATM ICBC. (Sin costo de envió, renovación o reposición) “En ICBC contamos con un equipo de agronegocios distribuídos en varias de nuestras 105 sucursales en las principales zonas productivas del país. En su gran mayoría, los gerentes agropecuarios de ICBC son ingenieros agrónomos muy cercanos a la producción. Contamos con un paquete de productos para el productor agropecuario que consta de herramientas de financiamiento tanto a Corto como a Largo Plazo para financiar inversiones”. (Agustín Ibarguren, gerente de agronegocios de ICBC) 50 Red de INNOVADORES
Y agrega, “las iniciativas como las que propone el ICBC están enfocadas en mejorar los costos y el acceso a la mejor tecnología disponible”. Esta entidad bancaria decidió apostar por el productor argentino y apoyar a Aapresid en su cruzada. Según Agustín Ibarguren, Gerente de Agronegocios de ICBC, el nuevo paquete de facilidades es atractivo para el productor ya que se trata de productos utilizados por éste en su operatoria diaria. “Desde la instalación de ICBC en Argentina, hemos decidido apoyar a Aapresid construyendo una alianza estratégica a largo plazo. Valoramos el trabajo que hace la entidad en el campo argentino y otorgamos este beneficio al productor certificado como una manera
adicional de fortalecer este vínculo”, afirma Ibarguren. “Tenemos el convencimiento de que el productor agropecuario que trabaja metódicamente y siguiendo lineamientos de producción de calidad necesita ser reconocido de manera diferencial”.
“Círculo Virtuoso” Así denomina Boffelli al ciclo al que se accede desde este sistema de gestión de calidad, ya que le permite a la empresa capacitarse en cómo desarrollar cada uno de los procesos, tanto el productivo como el administrativo. Este método también permite un ordenamiento interno de la empresa por lo que permite reducir el riesgo de todas las actividades. Este efecto satélite genera un impacto positivo en el margen neto gracias a la mayor eficiencia lograda en cada área productiva. “A mediano plazo, esto se traduce en estabilidad productiva (rendimiento y calidad), mejora de los recursos naturales dedicados al proceso productivo, acceso a tecnología de punta, transparencia hacia la sociedad, en definitiva… tranquilidad”. Clot agrega que la articulación del protocolo Accon otros de reconocimiento internacional,como el RTRS, les permite a la mayoría de los productoresrecuperar la inversión hecha en el proceso de certificación y terminar con una diferencia a favor. Además, entrar en el círculo de la certificación representa aún más ventajas que van desde “el acceso a la última tecnología de insumos disponible, la bonificación de algunos costos de transacción, un descuento en precio, prima o alícuota y un acceso preferencial en la comercialización de la producción”, detalló el gerente de Nexo.
Boffelli también resalta estas ventajas aludiendo que para el que certifica, también se le abre un abanico de propuestas de parte de empresas y entidades que valoran la producción sustentable. Así puede disponer de productos y servicios “personalizados”, es decir, a medida de los requerimientos de una empresa certificada, por ejemplo, de parte de proveedoras de insumos, aseguradoras, entidades financieras, etc.
Hacia un productor de punta… El ingeniero de Ac, Mariano Boffelli cuenta que suele haber una percepción previa de que certificar supone un proceso de difícil implementación “pero la realidad demuestra lo contrario”. Tanto empresas complejas o unipersonales, o casos a pequeña escala individual han podido obtener la certificación. “La misión de Aapresid es transmitir una visión sistémica que va más allá del ámbito rural, con la convicción de que es la forma de producir si queremos satisfacer una demanda cada vez más exigente y en consonancia con estándares que se imponen cada vez más: que la materia prima garantice la inocuidad del alimento, que el origen de un producto no haya afectado al ambiente ni a la población y que se preserve el suelo”. Jerarquía, desarrollo sustentable, oportunidades…Clot lo resume en una frase “un campo certificado genera un sistema productivo sustentable y en mejora continua”. Ventajas económicas, reconocimiento social, aporte sustentable…un triple comboque convierte a la Agricultura Certificada en la puerta grande a la evolución. 51
52 Red de INNOVADORES
Ac en primera persona Bailleres Comercial es una empresa familiar que comenzó en 1983 en la provincia de Santa Fe. Hoy su producción se desarrolla en cuatro provincias. Lleva dos años de certificación y Mauricio, uno de los integrantes, cuenta su experiencia. ¿Qué beneficios concretos notaron al certificar? La mejora de todos los procesos involucrados, la comunicación dentro y fuera de la empresa, la capacitación a empleados y cómo accionar ante diferentes circunstancias. Desde lo productivo, nos otorgó muy buenas herramientas para decidir el plan de siembra, el tipo y cantidad de fertilizantes, etc. Nos generó un sistema de mejora continua en toda la estructura de trabajo. ¿Cuál es la gran diferencia que marca certificar? La de redireccionar la mirada a lo productivo. Mejorar todo el proceso de producción agrícola y hacerlo de forma sustentable es una demanda social. Es muy grato poder demostrarle a la sociedad que, mediante buenas prácticas, es viable la producción sustentable. Creo que la tranquilidad de cómo se hacen las cosas, tanto para los socioscomo para sus empleados, es la gran diferencia que arroja estar en Agricultura Certificada.
53
Testimonial
Charlie Van Der Straten: entre la moto y el tractor Apasionado del Rally, Charlie encara el manejo productivo de su empresa con la misma actitud con la que se sube a la moto. Casado con Eugenia y padre de Ernestina y Robert, Charlie Van der Straten vive en Lincoln donde trabaja en la empresa familiar, atendiendo además campos en Entre Ríos. Es socio de Aapresid desde 1998, miembro de la Regional Lincoln y actualmente integra la Comisión Directiva de la Institución. Pero más allá de su obvia pasión por la siembra directa, Charlie es un enamorado de las motos y del rally, habiendo practicado cross country y actualmente, enduro. Como en el enduro, la vida se trata de resistir.
El término enduro que define una de las modalidades del motociclismo, proviene del inglés endurance, es decir resistencia. Tal vez por ello no sorprende que, fuera de la disciplina, Charlie sea un verdadero “aguantador”. Así, cuando la cosa se puso difícil para el tambo, él y su familia entendieron que si querían seguir en carrera debían abandonar la actividad que llevaban adelante desde hacía más de 40 años. Fue entonces en la campaña 2012/13, cuando con un giro de 180 grados reorientaron el esquema productivo hacia la agricultura y la cría con engorde a corral. Hoy continúan afinando la rotación, que incluye cultivos de soja, maíz, trigo/soja 2da, sorgo forrajero en las zonas más comprometidas, avena y centeno de cobertura, siempre apuntando a lograr estabilidad. La fertilización es uno de esos hábitos adoptados en tiempos de tambo que se mantuvieron vivos en los Van der Straten, quienes trabajan con análisis de suelos y aplican, siempre que el año lo permita, una estrategia basada en la reposición. Cuando los números aprietan elijen aportar, como mínimo, lo que se lleva el cultivo. 54 Red de INNOVADORES
En cuanto al trigo, Charlie se asegura de que no le falte nada, aunque admite que con los vaivenes en torno a este cultivo el manejo debe analizarse con la mente fría. En maíz, gran parte de lo que se siembra se destina a la confección de silos y al respecto, Charlie está convencido de que los pilares del manejo de este cultivo son la calidad de siembra y la fertilización. La siembra se realiza normalmente en la primera quincena de octubre, sin achicarse cuando de densidad se trata, ya que teniendo en cuenta el nivel de fertilización utilizado y la presencia de napa, prefiere apostar a colocar 80.000-85.000 semillas/ha. A nivel zonal, Van der Straten reconoce que para apuntar a buenos resultados en maíz, todavía hay muchos aspectos básicos de manejo que mejorar, antes de avanzar sobre cuestiones más finas. Lo mismo ocurre en soja, donde debiera volverse a las bases y prestar atención a cuestiones como la calidad de semilla, la fertilización y el monitoreo constante a fin de mantener los lotes alejados del tema malezas, invirtiendo en controles sólo cuando los umbrales lo ameriten.
Alegrías y sinsabores de la mano del motociclismo Charlie se consagró sub-campeón argentino de Rally Raid y también ganó fechas por el Campeonato Argentino de Cross Country. En 2014 fue aceptado para largar el Rally Dakar, aunque 2 meses antes de comenzar la competición un golpe en moto lo dejó afuera. Pero recuperarse pronto es parte de esta actividad así que, superado el contratiempo, Charlie volvió a las pistas y corrió el Campeonato Argentino de Navegación. Recientemente participó - junto a un equipo europeo del Rally Transanatolia y manejando una Husqvarna 449 TE Rally Light - de una carrera que atraviesa el interior de Turquía a lo largo de 7 días, recorriendo 3700 kilómetros con temperaturas de hasta 40 grados.
En soja, juega con distintos GM en función de la aptitud de los distintos ambientes y, en términos de siembra, evalúa - al contrario que en maíz - bajar densidades, ya que en general las condiciones para el nacimiento y establecimiento de plantas son muy propicias, siempre que se priorice semilla de buena calidad. Respecto de la ganadería, Charlie plantea un sistema de cría con engorde a corral que aporta la estabilidad necesaria a un sistema de ambientes buenos, pero con frecuencia inundables. La dieta es a base de pastoreo en campo natural, sorgo diferido y rollos de avena, a lo que se suma silo de maíz o pastura de agropiro – esta última con excelentes resultados – según lo que permita cada establecimiento. Los terneros se destetan con 200 kg. y son llevados a feed-lot donde se les ofrece una dieta a base de silo de maíz, maíz partido y núcleo proteico, hasta que alcanzan los 320 kg. aproximadamente, dependiendo de la demanda del mercado.
Agricultura Certificada ¡toda una carrera!
En la búsqueda de optimización en el manejo de la información, de un contacto más cercano con la comunidad y de un trabajo más seguro, Charlie certificó sus establecimientos bajo los esquemas de Agricultura Certificada y RTRS en tan sólo 6 meses. La certificación orientó al sistema de producción hacia un esquema de trabajo únicoy transversal a todas las áreas de la empresa, basado en las buenas prácticas y en la gestión ordenada de la información. En la pista se corre solo pero en el campo…mejor acompañado.
Si bien el motociclismo se practica en solitario, Charlie sabe que a nivel productivo sólo se gana estando acompañado. Co-fundador de Regional Lincoln, Van der Straten es un convencido de que la generación de experiencia y conocimiento compartidos a través de la Regional, es el camino para lograr sistemas productivos más eficientes y sustentables.
55
Por el mundo
Agricultura por ambientes:
de Kentucky a la Argentina En su paso por el Congreso de Aapresid, John Grove - Universidad de Kentucky - explicó cómo los distintos escenarios definen la mejor forma de aprovechar las tecnologías de precisión.
A partir del contexto actual, en términos de costos de producción y precios de los granos, cabe preguntarse cómo deberán utilizarse las tecnologías de precisión, teniendo en cuenta que - especialmente en agricultura - la información cuesta capital y tiempo. Puede resultar útil analizar algunos ejemplos de tecnologías de precisión en función de sus prestaciones, pero fundamentalmente en orden de comprender que las mismas deberán ser aprovechadas según cada escenario, a fin de maximizar el valor que aportan a los sistemas de producción. El primer ejemplo lo constituye la autoconducción o piloto automático, tecnología de precisión quese adoptó rápidamenteen Kentucky, debido al predomino de empresas familiares – de 1000 has promedio con 2 a 3 empleados - que buscaban una herramienta que les permitiera hacer un uso más eficiente de las maquinas (brindando de 1 a 4 horas más de trabajo/día). Hoy esta tecnología se adopta ampliamente e incluso se experimentan nuevos usos, como soporte para inter-siembras ocomo herramienta para optimizar el distanciamiento entre el fertilizante y la semilla, según las condiciones. En lotes sumamente irregulares, como los que predominan en Kentucky, el piloto automático se está utilizando para el control por secciones, a fin de reducir la superposición de insumos y los daños sobre los cultivos. 56 Red de INNOVADORES
El segundo ejemplo es el llamado muestreo por grilla que permite suministrar dosis variables de nutrientes y que, si bien al principio fue muy popular entre los productores de Kentucky, no tardó en revelar algunos problemas en términos de la relación entre el costo del muestreo/análisis y el ahorro de insumos. Aun teniendo en cuenta que el muestreo en muchos casos estaba a cargo de la misma empresa proveedora del fertilizante y que la reducción en el número de muestreos por lote (entre 70 y 20) disminuye los costos y genera mapas más amigables, los productores de Kentucky descubrieron que eran pocos los predios que calificaban - en términos de variabilidad suficiente - para justificar el uso del muestreo en grillas. En este sentido, es clave pensar en función del costo de la tecnología en relación con el valor de los nutrientes redistribuidos y de la cantidad de variabilidad que puede manejarse. Los mapas de rendimiento, nuestro tercer ejemplo de tecnología de precisión, aparecieron justamente como alternativa al muestreo en grillas. Los mismos adquirieron en sus inicios gran aceptación entre los agricultores de Kentucky como herramienta para detectar problemas reales en lotes de producción (drenaje, pH, erosión, salinidad, etc.). Sin embargo, la gran cantidad de información que estos contienen se transformó en una traba para los productores de mayor edad, quienes no estuvieron dispuestos a invertir
tiempo - necesario para aprender a manejar los softwares y hardware asociados – ni capital en esta tecnología. De la misma forma, se entendió que con frecuencia estos mapas mostraban datos obvios, y que mucho de eso obvio no era factible de corregir. Otras veces, resultaba difícil explicar en los mapas las causas de la variación observada en el rinde. Entre las alternativas a las que se recurrió para darle valor a la herramienta, la generación de información a partir de varios años de mapeo y la complementación con la siembra variable, entre otras. Estos ejemplos traídos desde Kentucky demuestran que el contexto es quien condiciona el destino a seguir por las distintas tecnologías de precisión. Así por ejemplo en un contexto altos costos como el que reina en aquel Estado de EEUU, los productores deberán aprovechar las herramientas de agricultura de precisión para reducir insumos y
disminuir microambientes de productividad (zonas de manejo). Por el contario, en un contexto de bajos precios como el de Argentina, los productores deberán utilizar estas tecnologías para aumentar los insumos y los microambientes de productividad. Para más información encuentre los videos de las plenarias y talleres del XXIII Congreso de Aapresid “Biosapiens, la era del suelo” en la web: www.congresoaapresid.org.ar/videos
57
Maquinaria al día
Congreso a toda máquina
La maquinaria agrícola tuvo su espacio en el Congreso de Aapresid. Te contamos lo más importante. Plenaria drones: usos y aplicaciones en el agro Disertantes: Ricardo Melchiori, Cristian Host, Ing. Andrés Moltoni, Lic. Luciana Moltoni.
Ricardo Melchori de INTA trabaja en el estudio de las posibles prestaciones y aplicabilidad de los drones como herramienta para la agricultura de precisión. Al respecto, aclaró que “como ocurre con muchas otras tecnologías de este tipo, la popularidad inicial de los drones se ha visto empañada por relaciones costo/beneficio poco favorables”. En sus inicios, los sensores montados en drones fueron utilizados para diagnósticos de verdor y prescripciones de fertilización. Más tarde se probaron nuevas prestaciones como estimaciones de calidad implantación en maíz, topografía aplicada al control de la erosión, detección malezas y prescripción variable. Melchori explicó que “en materia de drones, la tecnología se encuentra todavía muy por delante de 58 Red de INNOVADORES
nuestra capacidad de adaptación y de resolución de problemas asociados a la misma”. Así lo demuestran ensayos en Entre Ríos donde si bien la herramienta muestra fidelidad en la expresión de variables comoárea foliar y biomasa, el grado de detalle o sensibilidad requerido se corresponde con mayores dificultades de procesamiento. También se hallaron limitaciones a nivel de lote en conteos de stand de plantas, expresión de variabilidad a nivel de híbridos y dotación de N en V12, en maíz. Por su parte Andrés y Luciana Moltoni (INTA), se refirieron a los drones como herramienta para aplicaciones sitio específico de herbicidas en barbecho y presentaron el análisis de causas de la no adopción de esta tecnología que los condujo a desarrollar un software GIS específico. Luego de descartar a los aspectos técnicos y económicos como posibles causas, los hermanos Moltoni descubrieron que la principal limitante a la adopción masiva de los drones para aplicaciones sitio-específico de herbicidas
La relaciรณn entre el nivel de enmalezamiento (X) y el costo del herbicida muestra ahorros (A) significativos en aplicaciones de dosis variables comandadas por drones (DV) vs. aplicaciones en cobertura total.
40
Aplicaciรณn en DV Aplicaciรณn en cobertura total
35
A2=8,68
Costo total herbicida (U$ / ha)
30 25
A1=22,92
20 15
P2=26,92
10
P1=12,68
5
20
30
40
60
70
80
100
59
Taller: Compactación de suelo por tránsito de maquinarias. Disertantes: Guillermo Gerster (EEA INTA Roldan), Silvina Bacigaluppo (EEA INTA Oliveros).
en barbecho, estaba en la ausencia de softwares simples para el procesamiento de la información. Hoy trabajan en un Software GIS propio, más amigable, que permite generar mapas de malezas y prescripciones de aplicación sitio-especifico,con salida de datos adaptada a la maquinaria disponible en el mercado. El mismo estará disponible de forma libre y gratuita. Cristian Host, Ingeniero Informático de AGD, mostró algunas de las prestaciones de los drones con los que trabaja la empresa. El uso topográfico de esta tecnología esuno de los más fuertes, y consiste en el cálculo de curvas de nivel y desarrollo de mapas para su posterior incorporación a tractores (responsables de trazar las curvas automáticamente). Host destacó además los análisis de pérdidas en maíz como otra prestación interesante de estos drones, así como el relevamiento de cultivos forestales para detectar fallas de nacimiento e individuos fuera de tipo, y la definición de superficie útil en sitios donde no puede ingresarse con GPS. La identificación de malezas dentro de un cultivo implantado es una de las aplicaciones en la que se está trabajando - hasta ahora buenos resultados -, al igual que la detección de problemas de riego.
El 60% de la superficie de un lote sembrado con un cultivo por año, resulta pisada alguna vez por la rueda de algún equipo, y la mayoría de estos pasajes se realiza en condiciones de susceptibilidad a la compactación (fundamentalmente durante la siembra y la cosecha, cuando el suelo tienen mayor humedad). Entre las causas del fenómeno de compactación se encuentran la falta de rotación y cobertura del suelo, el escaso ordenamiento de la actividad de cosecha, la disparidad entre la evolución de las maquinarias - hacia equipos con mayor capacidad de trabajo y peso - y la adaptación de los rodados, y por último, el pisoteo animal. Así, lotes con años de monocultivo pueden verseafectados por bloques masivos en los primeros centímetros de suelo, que impiden la infiltración del agua, el crecimiento radicular y afectan los rindes. En orden de reducir este fenómeno,la integración de prácticas como la rotación con gramíneas, el uso de rodados especiales y el transito controlado, resulta más efectiva y duradera que acciones como el escarificado.
El efecto de la compactación por tránsito de maquinarias sobre el crecimiento radicular en soja.
Para más información encuentre los videos de las plenarias y talleres del XXIII Congreso de Aapresid “Biosapiens, la era del suelo” en la web: www.congresoaapresid.org.ar/videos 60 Red de INNOVADORES
Rotando Novedades Premio Visionarios A través del Premio Visionarios Aapresid, Rizobacter y Expoagro reconoce a quienes, aplicando Buenas Prácticas Agrícolas, desarrollen una mejora o aporten una idea innovadora para el Agro. En esta oportunidad los ganadores fueron Eduardo De Monte, en la categoría General, y Martin Ernesto Sentous en la categoría Estudiantes. El primero de los participantes, productor vitivinícola y arquitecto, diseño una bodega bioclimática con el objetivo de apuntar a una producción más sustentable y amigable con el ambiente, respondiendo así a un mercado cada vez más exigente en estos aspectos. Martin Sentous, participó con un proyecto de desarrollo de Biobidones, cuyo novedoso diseño y funcionalidad permitirían reducir el contacto por parte de los usuarios con el producto fitosanitario, los riesgos de volcaduras y de contaminación. Los ganadores participaran de un documental que será difundido por los canales oficiales de Rizobacter.
61
Premio Sustentar Edición 2015
Aapresid, junto con Revista Chacra y Agritotal distinguen, a través de este premio, iniciativas que apunten a una mayor sustentabilidad y mejor desempeño de los Sistemas Agroalimentarios, en lo ambiental, social y/o económico. Los ganadores fueron anunciados en el marco del último Congreso Aapresid: - Dentro de la categoría INSUMOS, TECNOLOGIA Y SERVICIOS, el primer premio fue para Martin Rearte del INTI Tucumán y su iniciativa de “Valorización de Recursos Biomásicos”, un programa orientado a mejorar el aprovechamiento de energías renovables asociadas al territorio; - En la categoría MODELOS DE PRODUCCION, el ganador fue Martin Meichtry, de Arrocera San Carlos SRL, con su proyecto “Rotación Arroz – Pacú”, un sistema de producción de arroz y peces que permite el aprovechamiento de la fauna existente y del alimento natural que se desarrolla en el cultivo; - Por la categoría INDUSTRIALIZACIÓN Y PROCESAMIENTO, el primer premio fue para Jorge Augello, de Fodder Solutions Sudamericana SRL, y su propuesta “Innovación para una Ganadería Sustentable”, basada en el diseño de sistemas capaces de producir forraje verde vivo de forma hidropónica en el mismo lugar en donde lo consume el Ganado; - En la categoría MODELOS DE COMERCIALIZACION, RETAIL Y DISTRIBUCION, la distinción fue para Maria Ángeles Ferrazzini, fundadora de Sabe la Tierra, un proyecto que reúne a pequeños productores orgánicos que venden sus productos en forma directa a los consumidores; - Por la categoría PROGRAMAS DE DESARROLLO TERRITORIAL, Esther Parietti, de Adecco Argentina, fue la ganadora con su proyecto “Jardín de Cosecha”, un espacio de aprendizaje, recreación y cuidado de niños y adolescentes en época de cosecha para prevenir y erradicar el trabajo infantil; - Por la categoría PROGRAMAS A DESARROLLAR, el primer premio fue para Sofía O’Farrell, de Cooperativa Tigre Bambú, y su proyecto “Las Bambuseras”, iniciado por un grupo de mujeres que viven en el Delta del Paraná y se dedican a la cosecha de brotes de bambú.
62 Red de INNOVADORES
Entrega del Primer certificado de Buenas Prácticas para Empresas Contratistas del Programa Agricultura Certificada, a Carlos y Marcelo Testa de la Empresa Agrícola Testa SRL. de la localidad Pergamino. Entrego la Presidente de Aapresid Ma. Beatriz Giraudo y Alberto Schiuma, Director de certificación de IRAM.
Entrega de reconocimiento por los 85 años de trayectoria a IRAM, Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Entregó la Presidente de Aapresid Ma. Beatriz Giraudo junto al Vicepresidente Pedro Vigneau al Director de certificación Alberto Schiuma.
63
¡Para agendar!
jueves, de 9:00 a 17:00 Hs. E.E.S.A Dr. Bernardo de Irigoyen. Sección quintas (6441) Rivera.
Jornada Regional Aapresid Guamini-Carhue
Bajo el título “Certezas en la incertidumbre” esta jornada buscará dar luz sobre temáticas como agroquímicos, perspectivas climáticas, suelos, etc. Entrada sin cargo, no se suspende por lluvia. Contacto: e-mail: eearivera@riveranet.com.ar; web: www.eearivera.edu.ar
07
miércoles, de 8:00 a 13:00 Hs. Chacabuco, Buenos Aires.
Jornada Regional Aapresid Chacabuco
La Regional bonaerense organiza una recorrida por ensayos de cultivos de cobertura y barbechos. Contacto: ATR Regional Agustín Rocha, e-mail: arocha@mycai.com.ar
13
martes, de 8:00 a 13:00 Hs. Pigüe, Buenos Aires.
Jornada Regional Aapresid Pigüe
La jornada se orienta a temáticas vinculadas a la empresa familiar y su evolución, fitosanitarios, ganadería y Aula Aapresid. Contacto: ATR Regional Guillermo Moulin, e-mail: moulinguillermo@hotmail.com
31
sábado, 13:00 Hs. Salón Metropolitano, Rosario, Santa Fe.
Congreso mundial de grasas y aceites
Del 31 de octubre al 4 de noviembre tendrá lugar este evento que bajo el lema “Evolución, innovación y desafíos hacia un futuro sustentable”. Será una invitación a encontrarse con la actualización, intercambio y puesta al día de productos, tecnologías, investigaciones y experiencias a nivel mundial en el ámbito de las grasas y aceites.Organiza ASAGA (Asociación Argentina de Grasas y Aceites).
64 Red de INNOVADORES
OCTUBRE
24
SEPTIEMBRE
Calendario de eventos