Revista Red de Innovadores - Aapresid Nº 141

Page 1



CONTENIDO

la 02

Editorial

38

03

Compartiendo Experiencia Pasturas: Recomendaciones para la correcta implantación

20 Veces Sí Yo la Siembra Directa

44

10

Actualidad del Sector Expectativas para el mercado interno de trigo y maíz

Institucional Esperanza: Por primera vez en décadas el gobierno estimula la producción agropecuaria.

46

Por el mundo ¿Qué hace el mundo por el cambio climático?

12

Prospectiva Legislación hay mucha pero ¿y la que el campo necesita?

50

16

Prospectiva Genética en soja: ¿cómo continúa el proceso de mejora?

Por el mundo • El arte también se sumo al COP21 • Aapresid en la XXI Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21)

18

Sistema Chacras ¿Por qué incluir cultivos de cobertura como estrategia de control de malezas en el sudeste de Santiago del Estero?

52

Maquinaria al Día Parámetros de importancia para la cosecha mecánica de soja

24

Rem Malezas: ¿qué sabemos de Borreria y Gomphrena?

56

Rotando Novedades Un orgullo para Aapresid

30

57

Imagen Aapresid

Regionales Mar del Plata J.M. Fangio: “pensar a lo grande”

58

Un difícil Adios - Rogelio Fogante

34

Compartiendo Experiencia Cuidado con “el Niño”

64

Agenda


Inicia un nuevo año y es particularmente diferente. Es el mejor momento para ponernos a trabajar juntos por la Argentina que queremos; se lo debemos al país y a nuestros pioneros. En los últimos días del 2015 el Gobierno electo propone un “cambio” para liderar el destino de la Nación, invitándonos a ser protagonistas y artífices de esta construcción colectiva en alianza público-privada, poniendo fin a 12 años ininterrumpidos de confrontaciones y desaciertos. La decisión de nombrar un Ministerio de Agroindustria es la primer y gran muestra de la convicción de reconocernos como aliados estratégicos en la construcción y desarrollo integral del país. Las primeras medidas recibidas en relación al campo no podían ser más atinadas, súper urgentes y de sentido común. Muestran además lo pertinente de trabajar juntos con anticipación, es decir, de interactuar previamente con otras instituciones del ámbito privado para acercar realidades, necesidades y urgencias a los diferentes candidatos, a fin de diseñar una propuesta y plan de gestión para la agroindustria, y el cumplimiento de los compromisos y/o promesas de la campaña política. Aunque nos cueste asumirlo, toda una novedad para los argentinos. ¡Aprendimos todos, mejoramos todos!

Editor Responsable: Ing. Agr. María Beatriz “Pilu” Giraudo Redacción y Edición: Lic. Victoria Cappiello Colaboración: R. Belda, Ing. M. Bertolotto, Ing. F. Cappiello, Ing. L. Casco, Ing. G. Covernton, Ing. T. Coyos, S. Gasparini, Ing. A. Madias, Ing. M. Marzetti, Ing. S. Nocelli, Ing. S. Nocera, G. Ponte, Ing. L. Ventroni

Las medidas específicas que se tomaron para nuestro ámbito, como así también otras que son transversales a varias actividades, fueron claves para que recuperemos movimiento. Más que pedir o hablar de nuevas medidas, es tiempo de que todos nos pongamos a trabajar, a poner en acción lo que estaba frenado, estancado o en franco retroceso. Tenemos el enorme desafío de demostrar por qué sostenemos que apoyar la Agroindustria en Argentina es pensar en el desarrollo de todo el país. Más adelante, será tiempo no sólo de definir nuevas medidas sino también de desarrollar mercados, producciones y negocios alternativos, de fortalecer la Región LATAM y de buscar posicionamiento global. Constituye también un desafío consolidar los vínculos de la comunidad agroindustrial puertas adentro. Necesitamos generar una visión compartida más allá de las individualidades de cada organización. Con los objetivos comunes definidos y un plan de acción estratégico a medida, afianzaríamos el liderazgo de Argentina en la región y en el mundo y, lo que es aún más importante ¡podríamos comenzar a colaborar para que el desarrollo del interior sea un hecho consumado y en evolución!

Desarrollo de Recursos (Nexo): Ing. A. Clot, M. Morán.

Nuestra Misión y último Plan Estratégico con vistas al 2020 apuntan al corazón de esta coyuntura. Estamos listos, estamos en marcha… ¡no nos para nada ni nadie!

Diseño y Diagramación: concepto3.com.ar

Es el mejor y más grande homenaje que podemos rendir al “padre de la agricultura moderna en Argentina”, a nuestro maestro en Aapresid, a nuestro inmortal Rogelio Fogante.


20 Sí

Yo

Siembra Directa

la

En el mes de San Valentín, los testimonios de una pasión que se mantiene intacta aún después de más de 30 años. La palabra de un pionero: Nicolás Milatich “Si queremos lograr una agricultura sustentable debemos dejar definitivamente viejas prácticas de laboreo de suelo, perimidas y obsoletas, y establecer un sistema de producción en siembra directa permanente con rotaciones adecuadas”. Nicolás B. Milatich (1989) Arequito, Santa Fe. ¿Cuándo empezó tu relación con la Siembra Directa (SD)? Llevo más de 35 años en SD, ya que antes de mi propia experiencia allá por el año 1981 - un año después de recibirme de Ingeniero Agrónomo -, venía incursionando en el tema a través de libros como el de “Agricultura sin laboreo” de Shirley Phillips, a quien tuve la oportunidad de escuchar durante un Simposio en Brasil en el 93´ y un año en Buenos Aires, y quien me dejó un pensamiento que siempre tengo v igente: “el límite de la siembra directa es

la imaginación del hombre”. Más adelante, aprendí gracias a “Rastrojos sobre el suelo” de Carlos Crovetto Lamarca, líder en SD que nos marcó un rumbo definitivo luego de visitar su fundo Chequen, en Chile. A lo anterior se sumaron varias publicaciones y conferencias de especialistas nacionales y extranjeros que se daban en nuestro país. La decisión de hacer SD fue producto de poder llevar a la práctica lo aprendido, con el objetivo de tener un suelo más productivo, especialmente gracias a la mejor con3


servación de la humedad e infiltración del agua de lluvia. Como en aquella época no había sembradoras específicas para este sistema disponibles en el mercado- salvo algunos accesorios –, tuve que adaptar y fabricar dos sembradoras para siembra de soja a 35 cm entre líneas, en el año 1989. ¿Por qué volvés a elegirla cada año? La elijo todos los años porque pienso que es imprescindible para poder llevar a cabo una rotación de cultivos que nos permita una producción sustentable a través del tiempo, con mejoramientos de calidad de suelo física, química y biológica, entre otrasventajas de tipo operativo, capacidad de trabajo, consumo de combustible, control de malezas con distintos principios activos, etc. ¿Qué estabas buscando cuando apareció la SD? En los tiempos de labranza, recuerdo transcurrían horas interminables en el tractor y pensaba: “¿qué estamos haciendo?” “¿existirá alguna forma distinta de producir sin mover el suelo para sembrar?”. Es así como fue surgiendo un cambio que comenzó con la reducción de las labranzas. Además, las visitas a campos de productores que comenzaban con el sistema era un aliciente importante que nos entusiasmaba cada vez más. Fue una época maravillosa y apasionante de descubrir un nuevo sistema de producción que nos permitió salvar a nuestros suelos de la erosión y de la baja productividad. ¿La SD implica fidelidad incuestionable o es más bien una convicción? No creo que se trate de infidelidad a la labranza convencional sino de una convicción para tratar de mejorar el suelo y hacer una agricultura más eficiente en el uso de los recursos, fundamentalmente en la conservación de la humedad y en el control de la erosión hídrica y eólica. 4 Red de INNOVADORES

¿Cómo fue esa transición de un sistema a otro? A fines de la década del ‘70 ya había comenzado con la labranza vertical o reducida, sin embargo no obtenía resultados satisfactorios. El punto final de este sistema llegó tras una intensa lluvia que dejó huellas con un incipiente canal en un lote donde se veían las marcas de las púas del cincel. Fue ahí cuando dije: “¡basta… nunca más una labranza!”. A partir de ahí comencé con soja de segunda, de primera, luego maíz, sorgo y trigo, en forma permanente y con rotación de cultivos hasta la fecha. Obviamente que la transición no fue fácil porque todo era prueba y error. Además se trabajaba con sojas convencionales no RR y los herbicidas disponibles. A esto se sumaban las críticas de los pesimistas que apostaban al fracaso con el típico “no va andar”. Éramos los locos que no queríamos trabajar, entre otras calificaciones absurdas. Pero todo este proceso fue acompaña-


do con mucho optimismo por mis padres y hermanos que veían un gran cambio a favor de la SD. ¿Qué te gusta de la SD que no aprendiste en los libros? La SD es un sistema dinámico que permanentemente nos muestra cambios y nos presenta desafíos que muchas veces no encontramos en los libros. Pero eso es lo que nos hace pensar e intercambiar ideas entre productores y técnicos. Llegamos a las Bodas de Plata ¿crees que llegaremos a las de Oro? ¡Por supuesto que vamos a llegar! Espero estar presente en los festejos por los 50 años de Aapresid, deseando que para ese momento el 100% de la superficie agrícola-ganadera de nuestro país esté bajo un

sistema de SD permanente, con rotaciones de cultivos y acompañado de políticas agropecuarias que faciliten la adopción definitiva de una herramienta que revolucionó la agricultura en nuestro país y en el mundo. Espero además que su adopción crezca a nivel mundial. La fundación de Aapresid en 1989 fue un hecho de suma importancia para la difusión de la SD, porque a partir de allí se comenzó un camino hacia la información y el intercambio de experiencias con distintas instituciones y técnicos de nivel nacional e internacional. A esto se suma la formación de Regionales en todo el país y el Congreso anual, que ya es un evento presente en la agenda de aquellos que queremos estar actualizados.

5


La visión de una líder: “Pilu” Giraudo

Según tu mirada: ¿cuál es la clave para que esta práctica perdure en el tiempo? La posibilidad de revertir la ruta del deterioro de los suelos originada por una agricultura milenaria basada en las labranzas. ¡Se trata exactamente de elegir la dirección opuesta! La siembra directa es el primer paso ineludible para reconstruir este camino y paulatinamente ir recuperando los suelos, haciéndolos lo más parecidos posible a aquellos que la naturaleza nos entregó. No sólo recuperas las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos –requisito fundamental para la seguridad alimentaria mundial- sino que también permitís la captación, almacenaje y uso más eficiente del agua, mientras se reducen drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. ¿Qué consejo le darías a alguien que empieza a incursionar en la SD? ¡Copiate de los que saben!.. Son muchos y súper generosos. Lo que más quieren es que todos nos subamos a esta oportunidad, sin repetir errores ya cometidos y aprovechando los aciertos logrados. Es una mentalidad y una forma de producir diferentes… no hay quien se crea dueño de las ideas y todos están convencidos de que ¡nadie sabe tanto como lo que sabemos juntos! Todos aprendimos así. Ese es el espíritu Aapresid que impulsó y sigue promoviendo innovación tecnológica, organizacional e institucional. Para apostar a una agricultura de conservación: ¿basta sólo con hacer siembra directa? Sin lugar a dudas la siembra directa es el primer pilar, crucial para aspirar a una agri6 Red de INNOVADORES

“Carlos Crovetto me enseñó a los 20 años, viviendo un invierno en su fundo en Concepción Chile, que así como las personas podemos tener el pésimo hábito de destruir, tenemos también la espectacular capacidad de construir. Sí, construir suelo, y Chequén es un ejemplo vivo de esta premisa”. María B. “Pilu” Giraudo, Presidente Aapresid. cultura de conservación. De todas maneras, no alcanza solamente con no remover el suelo y mantenerlo cubierto. Se trata de un sistema de producción que, en compañía de las famosas Buenas Prácticas Agrícolas – implementadas todas juntas y mantenidas a lo largo del tiempo -, nos brinda garantía de producción sustentable. Es decir, es la alternativa de producción que mejor responde al dilema que hoy se plantea la humanidad: “más alimentos, energía, biomasa vs. cuidado del medioambiente”. ¿Y por qué? Porque es económicamente viable, preserva el medioambiente, es eficiente en el uso de energías y promueve el desarrollo social. La SD y su utilización ¿han ido evolucionando? La siembra directa es parte de un sistema que está en evolución permanente y mejora continua… Trabajamos con la naturaleza, con organismos vivos. Potenciamos la búsqueda del equilibrio, estabilidad, adaptación y resiliencia. La siembra directa nace de la mano de los productores en el intento por enfrentar diferentes problemáticas; luego el ámbito científico la validó. Actualmente, productores y técnicos trabajan juntos en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para el avance responsable de la frontera agrícola, para incrementar la producción en cantidad y calidad, para encontrar soluciones a problemáticas que continúan surgiendo. SD: ¿Se trata de costumbre o de pasión? ¡Pasión; absoluta y eterna! Es una herramienta que abre la posibilidad de mejorar nuestro compromiso con la humanidad:

SD: ¿Se trata de costumbre o de pasión?

¡Pasión; absoluta y eterna!


producir alimentos, fibras y energías manteniendo al mismo tiempo nuestros suelos fértiles, nuestro aire limpio y usando el agua eficientemente. Podríamos resumir que trabajamos para la calidad de vida de las personas. La responsabilidad es tan grande como el estímulo mismo que provoca este desafío. ¿Te gustó la SD a primera vista sólo por su apariencia, o pensás que es una sumatoria, el gran combo “bueno, bonito y barato”? Me enamoró a primera vista porque te muestra cuidado y protección desde el minuto cero. Claro, hay que tener paciencia porque los cambios se van dando con el tiempo. La celeridad depende de la adopción de todo el paquete de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA´s), la perseverancia de su uso en el tiempo y el grado de deterioro del que se partió. También hay zonas agroecológicas que reaccionan más rápido, por ejemplo, las más arenosas.

Don CARLOS CROVETTO LAMARCA VII Región - CHILE “He estado trabajando muchos años mejorando suelos a través de la SIEMBRA DIRECTA. Primero, por favor, PAREN DE ARAR, fundamentalmente si quieren ser productores....”

Se dice que “lo que se quiere cela”… ¿cuesta compartir un logro que significó tantos años de esfuerzo? ¡Para nada! Estoy feliz de compartirla, de gritarla a los 4 vientos y en el mundo entero. Es lo que nos grabaron a fuego los pioneros.

Aprendimos a compartirla en Aapresid, en CAAPAS (Confederación de Asociaciones Americanas para una Agricultura Sustentable) desde donde la promovemos como continente, y ahora en GCAN, la Red Global de Agricultura de Conservación desde la cual defendemos el 10% de la superficie cultivada del planeta bajo este sistema y desde donde queremos contagiar al resto. Juntos llevamos a la Cumbre del Cambio Climático (COP21) en París la convicción de la Agricultura de Conservación basada en la siembra directa como parte de la solución para disminuir el calentamiento global. ¿Por qué crees que es tan difícil llevarla de vacaciones, a darse a conocer en otras partes del mundo? Es un cambio cultural muy fuerte. Hay una resistencia generalizada a enfrentar el cambio paradigmático rotundo que implica. No todos están preparados, menos aún los productores de aquellos países que reciben grandes ayudas y promociones por parte de gobiernos que dejan de lado la preocupación por el cuidado del suelo y de los recursos naturales. La falta de transferencia de tecnología, de maquinaria disponible, de incentivos para su adopción, de adaptación a zonas agroecológicas diferentes, también interfiere. En este sentido tenemos mucho trabajo por delante. Esta tecnología no reconoce trabas a nivel de escala, región, clima o cultura; sólo necesita ser adaptada a cada situación particular, y para esto hay que trabajar interdisciplinariamente y en articulación público-privada. Llegamos a las Bodas de Plata, ¿crees que llegaremos a las de Oro? ¡Claro que sí! Debemos seguir mejorando para llegar. Tenemos la espectacular posibilidad de marcar un hito en la historia de la humanidad de la mano del sistema de siembra directa y de entregar a las próximas generaciones, por primera vez en la historia, mejores suelos que los que recibimos ¿Puede haber alguien que no quiera ser parte de esta propuesta? 7


La voz joven: Agustín Rocha.

¿Crees que es una tecnología que llegó para quedarse? Sí, creo que la historia de la siembra directa y su proporción de adopción actual demuestran que es una tecnología muy afianzada dentro de la agricultura argentina. Los beneficios de este sistema respecto de la labranza son muy concretos y “palpables”. Además, tiene impactos positivos sobre aspectos económicos, productivos y ambientales. Por estas razones veo muy difícil que pueda retrocederse en este sentido. Por otro lado, y haciendo otra interpretación de la pregunta, me gustaría que la siembra directa “no se quede”, sino que siga creciendo y expandiéndose en el mundo. En esta tarea creo que el agro argentino va a ser un gran protagonista, de hecho ya lo es, exportando tanto tecnologías duras como “know how”. ¿Cuáles son los nuevos desafíos que vienen de la mano de la SD? Y en este sentido ¿qué pensás que podés aportar como joven profesional? Por un lado, creo que es necesario continuar con el trabajo de consolidación de la tecnología. Es decir, promover el uso adecuado de la siembra directa en todas sus dimensiones (rotaciones, fertilización balanceada, intensidad de uso adecuada, etc.), evitando simplificaciones y usos incorrectos que llevan a consecuencias negativas sobre la productividad y el ambiente.

8 Red de INNOVADORES

“En cuanto a las posibilidades de aportar a los desafíos de la SD, como jóvenes tenemos la ventaja de estar más predispuestos a los cambios de paradigmas, y como profesionales la responsabilidad de basar las decisiones en conocimiento científico”. Agustín Rocha, ATR Regional Chacabuco.

Luego, como ya mencionara, veo como un gran desafío la expansión territorial de la siembra directa. Creo que las condiciones están dadas para que así sea: cada vez se demandan más y mejores alimentos (también energías y fibras), producidos de manera sustentable y con el menor impacto posible sobre el ambiente. La siembra directa tiene mucho para aportar en este sentido. Finalmente, pienso que otro gran desafío para la SD es el de continuar en permanente evolución. Siempre, y sobre todo en biología, las condiciones van cambiando y es necesario adaptarse al nuevo ambiente para poder sobrevivir. El sistema de siembra directa, como tecnología de procesos, tiene una gran capacidad (y necesidad) de ir adaptándose a las nuevas condiciones y demandas, a través de la mejora continua. Aapresid, como institución técnica e innovadora, juega un rol muy importante en este aspecto. En cuanto a las posibilidades de aportar a los desafíos de la SD, pienso que participar de instituciones como Aapresid es una forma proactiva de hacerlo. También se contribuye cuando las actividades productivas se realizan responsablemente y, desde de la demanda, cuando se reclaman mejores sistemas de producción. Todas son formas de aportar, lo importante es que cada uno lo haga de la manera en que se sienta más cómodo y capacitado posible.


Como jóvenes tenemos además la ventaja de estar más predispuestos a los cambios de paradigmas, y como profesionales la responsabilidad de basar las decisiones en conocimiento científico. ¿Crees que la SD será en algún momento parte de la historia como lo es hoy la labranza? Tal cual como la conocemos ahora, sí. Considero un error pretender que un sistema sea siempre perfectamente aplicable a pesar de los cambios que inevitablemente se van dando. Por esta razón planteo como desafío estar en constante crecimiento y mejora, atendiendo a los nuevos problemas y demandas que vayan surgiendo.

¿Le serías infiel a la SD por un problema de malezas? No considero que sea una cuestión de fidelidad, sino de elegir la mejor posibilidad de acción ante un problema. Existen muchas otras estrategias de manejo previas que pueden implementarse antes de llegar a una situación límite en términos de malezas y, aún en caso de que esto ocurra, no considero a la labranza como la mejor alternativa para resolverlo. Llegamos a las Bodas de Plata, ¿crees que llegaremos a las de Oro? Sin duda. Aapresid es una gran institución, tanto por la misión que persigue como por el valor de las personas que la integran, y estas son bases sólidas para continuar creciendo. Tiene un “para qué” claro, sabe “qué” y “cómo” hacerlo, pero sobre todo, tiene “quiénes” lo hagan, por eso creo que seguirá trabajando por muchos años más.

9


Institucional

Esperanza:

Por primera vez en décadas el gobierno estimula la producción agropecuaria. El Vicepresidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Pedro Vigneau consideró que es un momento de mucha concentración en todo el sector para demostrar cuánto importa y conviene estimular la producción en el campo. “Ese es el camino si consideramos que, cada vez más, la gente se muda a zonas urbanas. Hoy en Argentina el 90% de las personas viven en ciudades y conocen muy poco sobre lo que se hace en el campo; es más, los decisores políticos surgen de una sociedad que vive en urbes o centros poblados y muchos no saben realmente cómo trabaja el agro. Si no cambiamos esa visión es muy difícil demostrar la importancia de una Nación tan productiva”, explicó el directivo. Vigneau trazó una primera observación del nuevo gobierno y celebró la iniciativa de sus autoridades por permitir comunicar y reflejar los avances frente a la sociedad. Al mismo tiempo destacó la iniciativa de demostrar cuánto conviene para el país que el campo produzca sin ataduras y liberado 10 Red de INNOVADORES

Pedro Vigneau, Vicepresidente de Aapresid: “Producir es un enorme desafío; la oportunidad que se abre para el agro es una responsabilidad frente a la sociedad que nos está observando”.

de trabas. “Es un paso previo para devolverle dinamismo a los pueblos, crecimiento y ese potencial apagado desde hace algunos años. Se vienen tiempos donde el enorme desafío será producir, aunque las ventajas estarán en el apoyo del Estado Nacional con herramientas de acompañamiento”, aseguró.

Nuevo contexto Hoy, atrás queda la bonanza del kirchnerismo, acompañada por el buen momento de los precios internacionales y su aprovechamiento con los derechos de exportación e impedimentos impuestos a los agricultores para producir. Hacia delante, el gobierno del Ing. Mauricio Macri está arrancando con un escenario distinto a ese viento de cola que tuvo


el sector en décadas pasadas; aunque es real que la demanda global sigue activa, hay mucha gente en el mundo que se va incorporando a una mejor calidad de vida con mejores hábitos de consumo. “Lo último que se restringen son los alimentos. Un ejemplo es China, que ya no crece a las tasas normales pero sigue demandando alimentos en forma progresiva, año tras año. Si bien no tenemos los mismos precios, con ajustes y competitividad, producir bien es posible”, remarcó Vigneau, agregando que las variables que tiene Argentina para generar producción y recursos sigue siendo envidiable en todo el mundo.

Muy enfocados Desde hace años Aapresid está muy direccionada hacia el intercambio de conocimiento, la incorporación de tecnologías y los avances de vanguardia en materia agrícola, por encima de los contextos políticos. A futuro se analiza trabajar en la generación de una mayor cohesión (en todo el sector) puertas adentro, para mostrarle a la sociedad un mensaje un poco más sólido y unificado.

Viejos tiempos “Han sido años muy complicados desde lo productivo. Los productores hemos desarrollado nuestras actividades con mucha incertidumbre, y aún son muchos los que están pasando por un momento financiero difícil. Lo bueno es que atrás quedan los viejos tiempos y la situación se ha alivianado mucho por las decisiones que ha tomado el nuevo gobierno. Va a llevar tiempo recomponer la situación del productor. Confiamos en la capacidad de la gente de campo, apostando con pasión a lo que sabemos hacer y dándole a la Argentina otra oportunidad”, aseguró el Vicepresidente de Aapresid.

Según Vigneau, el nuevo gobierno y las personas que han sido designadas en los cargos y ministerios que nuclean las actividades agropecuarias han generado una enorme responsabilidad, otorgándole al sector los beneficios que se venían pidiendo. “Estamos muy contentos porque sabemos que la salud de nuestro suelo va a mejorar considerablemente, ya no hay excusas para evitar la rotación de cultivos y la reposición de nutrientes”, consideró. El 2016 va a permitir un relanzamiento del agro. “Lo veo como un año muy dinámico, en el que muchos productores van a apostar a recomponerse financieramente y a generar nuevos planes frente a un horizonte distinto. Cuando los números empiecen a dar resultados, podrán dejarse de lado los planteos más defensivos. El giro será hacia planteos agrícolas de mayor tecnología en toda el área productiva”. “El mundo sabe de las ventajas del productor argentino y de su gran capacidad para adaptarse a las circunstancias; por eso muchos analistas estiman un 2016 con grandes variantes. Otros hablan de un nuevo productor agropecuario, más preocupado por prestarle atención a la sociedad”, continuó. Al cierre, Vigneau reflexionó que “como país sufrimos muchos flagelos. Tener un alto porcentaje de nuestra población debajo de la línea de la pobreza es responsabilidad de todos los argentinos. Debemos contribuir y hacer frente a esta circunstancia. En los últimos años el productor ha tomado mayor conciencia sobre estas temáticas. Sin embargo la sociedad todavía nos mira, esperando sentirse más tranquila. Hay que demostrarle que los buenos resultados productivos no son sólo para el campo sino también para el mejor desarrollo de la comunidad argentina”.

11


Prospectiva

En materia legal queda mucho por hacer y por eso Aapresid puso a su Equipo de Legislación Agroalimentaria a trabajar en el tema. ¿Qué es la Agenda CQ? Se trata de una iniciativa de Aapresid que hace realidad un concepto que puso al campo argentino en la vanguardia productiva, organizativa y científica: “la inteligencia colaborativa”. Este nuevo enfoque fue el fruto del trabajo conjunto entre nuestra institución y el Programa de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

12 Red de INNOVADORES

La inteligencia múltiple del campo ¿Cómo funciona? Como un encuentro de los stakeholders (partes interesadas) vinculados a cada temática para comenzar a discutir y resolver los temas más importantes, apostando a la diversidad de opiniones y al compromiso en la acción. Las discusiones se llevan a cabo en grupos de trabajo y responden a dos ejes claramente definidos: 1- la priorización de las tres causas principales que determinan distintas problemáticas y 2- la definición de acciones que permitan solucionar cada una de ellas.


¿Cuáles fueron las problemáticas tratadas? En esta oportunidad el encuentro puso el foco en la legislación, tratándose las siguientes áreas: · Manejo de envases vacíos de fitosanitarios · Propiedad intelectual, Ley de semillas · Arrendamientos A continuación te ofrecemos un resumen de lo que se dijo acerca de cada uno de los ejes discutidos. Agenda CQ: Manejo de envases de productos fitosanitarios.

Por último, se identifica la ausencia de un diseño logístico que resuelva el destino final de los envases. …¿pero cómo? Cortito y al pie: - Logrando una legislación que determine las responsabilidades de los distintos actores en el proceso de triple lavado, con énfasis en los aplicadores y productores. - Apoyando la desclasificación de aquellos envases que, usados para productos fitosanitarios, hayan sido sometidos al triple lavado, según la Norma IRAM 12069.

Nos ocupamos de los bidones…. Los envases vacíos deben recibir el “triple lavado” a fin de lograr su desclasificación como residuo peligroso. En este sentido, los expertos consideran que el productor no es consciente aun de la importancia del triple lavado, ni de su rol en el proceso de desclasificación, un aspecto clave vinculado a la responsabilidad social empresaria. “Mientras el gato no está, los ratones…”. Sumado a lo anterior, falta una ley que establezca un órgano de control que obligue y responsabilice a los implicados en el triple lavado y el manejo de envases vacíos. “¡Es que yo no sabía!”. La excusa más recurrente revela además la falta de comunicación y capacitación adecuada respecto del triple lavado y su impacto en el manejo de los envases.

- “Si tenemos con qué…”: concientizando a las empresas de maquinarias para que todos los equipos de aplicación cuenten con dispositivos especiales y contenedores de agua limpia para realizar el proceso de triple lavado. - Organizando a los distintos actores involucrados en una asociación independiente y específica. - “Comunicar, comunicar y comunicar… ¿oyó?”: generando y promoviendo la capacitación y la comunicación adecuadas respecto de la temática del triple lavado y su impacto en la desclasificación. - Diseñando y ajustando una logística integral que permita el manejo desclasificado de los envases, los centros CAT, el destino final y los usos aprobados de los mismos.

13


Agenda CQ: “Propiedad Intelectual, Ley de semillas”.

Agenda CQ: “Arrendamientos en crisis”.

Aclaremos los tantos…

Levantando un poco de polvo…

“Mucha bolsa blanca dando vueltas…” Respecto de este tema se observan problemas en la aplicación de la Ley de Semillas 20.247, ya sea por la presencia en el mercado de altos niveles de semilla ilegal, fallas en el control de la aplicación por parte del Estado (enforcement), entre otras causas.

“Como todo lo que no se cuida, se arruina”. El mal manejo del recurso suelo genera degradación. La ausencia de legislación que establezca, por ejemplo, límites de tiempo y formas de uso conduce a la falta de cuidado del suelo.

Por otro lado se detecta falta de información en el sistema. Así por ejemplo, no está muy claro el porcentaje de semilla que se considera bajo el régimen “uso propio”, ni la cantidad de bolsas blancas en el mercado, tampoco la gestión de denuncias ni el estado de las mismas, etc. Finalmente, se visualiza una merma en el número de obtentores y semilleros multiplicadores en autógamas, así como una caída de la inversión en I+D (Investigación + Desarrollo).

De la misma manera, se detecta la necesidad de culturizar al dueño de la tierra en cuanto al beneficio del buen uso del suelo. Por otro lado, hay una falta de incentivos y controles para adoptar buenas prácticas de manejo. En otras palabras, debe establecerse cuánto vale para el estado asegurar una producción responsable y sustentable de alimentos, fibras y energía. Finalmente, la incertidumbre es un factor a considerar, puesto que explica - en parte el uso generalizado de contratos accidentales de un año.

Ahora bien… ¿qué hacemos? ...¡pero sin meterlo bajo la alfombra! - Conformar el Directorio del INASE - aspecto aún pendiente - y fortalecer el accionar del instituto mediante apoyo político y aporte de recursos. - “Cambia, todo cambia…” Modernizar y adecuar la vieja Ley de Semillas a través de agregados, ampliaciones, apéndices, etc., o bien por medio de resoluciones ministeriales que incorporen las normativas faltantes. - Generar incentivos para el uso de semilla legal, por ejemplo, a partir de disposiciones del estilo de la Ley de fertilizantes (en proceso legislativo) o de reducciones en el IVA para la venta de semillas autógamas (al 10,5%), lo cual haga más sencillo y seguro el proceso de cobro de regalías, etc.

14 Red de INNOVADORES

Para enfrentar esta problemática se acordó que es necesario el desarrollo de incentivos (públicos/privados) para la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (en sentido amplio), por ejemplo, a través de un gradiente de certificación que tienda a un BPA estructural. Al mismo tiempo será fundamental la promoción impositiva de la sustentabilidad, así como el desarrollo y la aplicación de una Ley de suelos.


15


Prospectiva

Genética en soja: ¿cómo continúa el proceso de mejora? Por: Mariano Bulos A más de dos décadas del lanzamiento del evento que cambiaría para siempre el cultivo de soja, la industria de semillas aún espera el impacto significativo de los desarrollos obtenidos - en el mismo lapso de tiempo –a partir de la genómica y de las nuevas estrategias de mejoramiento; impacto que los transgénicos, por si solos, no lograron alcanzar. El desembarco de la soja resistente a glifosato en el mercado argentino se percibía como la llegada de una serie de soluciones definitivas a los problemas de los productores. Lo mismo ocurrió con los maíces resistentes a insectos, que no tardaron demasiado en aparecer, y a los que posteriormente conoceríamos en sus distintas versiones de apilamientos con resistencias a herbicidas. La tecnología evolucionó, y una serie de nuevos eventos para el control de insectos en maíz y soja llegaron recientemente al mercado. Sin embargo, estos más de 20 años han dejado a las claras que las esperanzas inicialmente depositadas sobre la tecnología de transgénesis eran demasiado elevadas, y la idea de solución definitiva fue diluyéndose a medida que los sistemas biológicos con los que interactuaba se fueron modificando.

16 Red de INNOVADORES

Un recorrido por las metodologías utilizadas en el desarrollo de nuevos caracteres, repasando las limitaciones, ventajas y posibilidades que ofrece cada una en distintos escenarios. Los eventos de resistencia a insectos han sido superados total o parcialmente por distintas especies, y los principios activos más utilizados en herbicidas han generado malezas resistentes. Hoy vemos a la transgénesis como una herramienta más del mejoramiento, herramienta que a pesar de haber sido muy útil es limitada en la cantidad de productos que ofrece, dado los altos costos que involucra su avance dentro del sistema regulatorio internacional. El desarrollo en simultáneo de nuevas técnicas moleculares y de tecnologías de secuenciación masiva a bajos costos, ha permitido el crecimiento explosivo de áreas como la genómica. Esta última posibilita en primer lugar un conocimiento acabado de la estructura de los genomas de los cultivos y, posteriormente, un detalle de la composición genética de buena parte de la variabilidad del germoplasma disponible para cada uno. Permite asimismo conocer más sobre los genes que controlan los caracteres agronómicos de interés, por ejemplo, la forma en que éstos están representados dentro del cultivo, siendo incluso posible trasladar estos conocimientos de manera precisa a cualquier especie relacionada.


Desde el punto de vista práctico, el conocimiento generado permitió crear nuevas plataformas de desarrollo de caracteres que podemos dividir en dos grandes grupos: 1) el desarrollo de caracteres nativos, que se basa en la búsqueda y el conocimiento acabado de alelos ya disponibles en el cultivo o en especies relacionadas, y 2) el desarrollo de caracteres mutantes, que se basa en la modificación del ADN para crear nuevos alelos útiles a través de una serie de técnicas que van desde protocolos de mutagénesis tradicional (que utilizan irradiación o químicos específicos), hasta sofisticadas técnicas moleculares que conforman las hoy llamadas “Nuevas Técnicas de Mejoramiento” (NTM), o New Breeding Techniques (NBT). Hoy, la posibilidad de secuenciar de manera masiva permite realizar trabajos de prospección molecular sobre una gran variedad de materiales elite y exóticos de cada cultivo. Al mismo tiempo permite conocer, de manera precisa, no sólo la composición de bases de un determinado gen sino también su nivel de expresión en diferentes tejidos, momentos y situaciones. Estos procesos son factibles de realizarse gen a gen, e incluso de forma simultánea sobre la totalidad de los genes del cultivo. Esto se traduce en una plataforma de descubrimiento de caracteres nativos cuya velocidad está acorde con la industria, y cuyas prestaciones permiten agregan valor al germoplasma de cada cultivo, pudiendo incluso recuperarse alelos perdidos durante el proceso de domesticación de la especie. Entender las bases genéticas de cada carácter, así como la organización genómica

de los genes intervinientes, es clave para predecir los cambios a obtener luego de su modificación. Las técnicas tradicionales de mutagénesis permiten lograr modificaciones en el genoma para encontrar nuevos caracteres, los cuales deben ser evaluados posteriormente a nivel fenotípico (pudiendo realizar a priori un tamizado molecular de los candidatos a evaluar). Es decir, esta tecnología genera mutaciones al azar que deben ser evaluadas luego a nivel de genes candidatos –con el fin de predecir sus efectos- por medio de otras herramientas. Por el contrario, las NTM permiten realizar modificaciones dirigidas a sitios específicos, pudiendo crear de manera relativamente sencilla nuevos alelos con utilidad para el cultivo. Estas nuevas metodologías incluyen las conocidas como Proteínas de dedos de Zinc (Zinc finger proteins), las TALEN (Transcription Activator-Like Effector Nucleases), las CrispR (Cluste redregularly interspaced short palindromic Repeats) / Cas9 y las basadas en mutaciones mediadas por oligonucleótidos. Las NTM se basan en la incorporación de ADN extraño y hacen uso de buena parte de las herramientas de transformación disponibles hasta el momento. Más allá de sus diferencias desde lo técnico, todas estas herramientas implican la modificación específica de un sitio del genoma - pudiendo ser éste un cambio de base, una inserción o una deleción– para obtener una nueva proteína capaz de producir, eventualmente, un nuevo fenotipo. Para las agencias regulatorias estas técnicas representan un nuevo desafío, puesto que combinan una metodología que implicala transformación con ADN exógeno, al mismo tiempo que el producto obtenido - en la mayoría de los casos - no incorpora dicho ADN; por lo tanto, el carácter “No OGM” de cada una de las características agronómicas desarrolladas debe ser analizado individualmente. 17


Sistema Chacras

¿Por qué incluir cultivos de cobertura como estrategia de control de malezas en el sudeste de Santiago del Estero? Patrocina

Esta fue la pregunta que se hicieron los productores que integran la Chacra Bandera. En el siguiente trabajo compartimos las primeras respuestas. Autores: Francisco Cosci1, Tomás Coyos2, Allieri Luis3. Gerente técnico de Desarrollo, Chacra Bandera; Coordinador Técnico Zonal, Sistema Chacras; Mesa de expertos Chacra Bandera y asesor privado.

Introducción El principio fundamental del control cultural de malezas es la interferencia en el crecimiento y/o nacimiento de las especies vegetales que habitan los terrenos de sembradíos, mediante acciones que modifiquen el ambiente propicio para el desarrollo y establecimiento de las mismas, transformándolo a un ambiente menos favorable.

18 Red de INNOVADORES

Auspicia


La siembra de cultivos de cobertura (CC), que compitan directamente por los recursos con las malezas, es una práctica usada por algunos productores en sistemas de siembra directa para su control. Los CC también generan beneficios a nivel de sistema, entre los que se destacan: la protección física del suelo a la radiación solar, viento y lluvia, el aporte de carbono orgánico, la captura de nutrientes móviles (nitrógeno y azufre) a través de su biomasa, el aumento de la eficiencia del uso de agua, la depresión de napas freáticas y control de plagas y enfermedades. Sin embargo, esta práctica por si sola puede no ser suficiente para manejar las malezas de difícil control. La combinación de prácticas culturales con estrategias químicas puede generar una complementación en el control de malezas para alcanzar un manejo adecuado. Los productores de la Chacra Bandera se han propuesto trabajar en esta temática teniendo como objetivo responder tres preguntas conductoras: ¿qué control ejercen diferentes CC sobre las malezas? ¿Cuánto complementa al control de malezas de un CC un tratamiento químico en pre-siembra? Y por ultimo ¿alcanza el agua para realizar CC en Bandera? Para responder estas preguntas lo miembros de la Chacra experimentaron en tres establecimientos agrícolas cercanos a la localidad de Bandera (28°53’24” S, 62°15’61” W): Las Chilcas, Las Dolores y La Ponderosa. Se evaluaron seis CC (trigo, centeno, triticale, avena negra, avena común y cebada) con y sin aplicación en pre siembra (TQPreS y TQ0 respectivamente). A su vez, el TQPreS consistió en: Glifosato premium (2L/ha) + Dicamba (150cc/ha) + Metsulfuron (7gr/ha).

cultivo estival (15/12/14). El cultivo antecesor fue soja en los tres sitios. La fecha de secado de los CC fue el 15/9. Las malezas evaluadas fueron de crecimiento otoño-invernal: Conyza bonariensis, Parietaria debilis (Ocucha), Verbena canescens, Gamochaeta spicata (Peludilla) y Sphaeralcea bonariensis (Malva blanca). Para determinar el porcentaje de control de las malezas se realizó una estimación de densidad en cada tratamiento, efectuando recuentos sobre muestras de 0,25 m2 de suelo tomadas al azar. El análisis hídrico se realizó únicamente en el sitio Las Dolores. Se realizaron mediciones de humedad gravimétrica en dos momentos: i) a la siembra de los cultivos invernales y ii) a la siembra del cultivo estival, hasta los 200 cm. A continuación se muestra la densidad de malezas promedio de todos los tratamientos para cada sitio de experimentación al momento del secado de los CC (Figura 1), lo que puede ser considerado como un indicador de la presión de malezas en cada uno de los sitios. De esta manera se puede distinguir un sitio de baja presión (Las Dolores) y dos de alta presión (La Ponderosa y Las Chilcas).

El periodo de evaluación del ensayo fue desde la siembra de los cultivos de invierno (29/5, 2/6 y 10/6 respectivamente en cada uno de los sitios) hasta la siembra del Figura 1. Densidad (malezas/m2) para cada sitio de experimentación. 19


¿Qué control ejercen diferentes CC sobre las malezas? Los porcentajes de control variaron entre sitios de acuerdo a la presión de malezas. En Las Dolores (situación de baja presión de malezas) el control fue elevado en todos los CC evaluados sin observarse diferencias entre sí. En Las Chilcas el trigo presentó el mayor % de control alcanzando el 88%. En La Ponderosa se destacaron los CC de centeno y Avena sativa, superando valores del 80 % de control. Analizando el promedio de porcentaje de control en los tres sitios, puede observarse que el trigo, centeno, triticale y la avena presentaron los mayores porcentajes de control, superando en todos los casos el 80% (Figura 2). Sin embargo, los análisis estadísticos (no presentados) demuestran que el centeno y la avena ejercen un control significativamente superior con respecto al resto de los CC.

Figura 2. Control de emergencia de malezas de los cultivos de cobertura sin el tratamiento químico pre-siembra.

¿Cuánto complementa al control de malezas de un CC un tratamiento químico en pre-siembra? El complemento de aplicar un tratamiento químico en pre-siembra a los CC tuvo un efecto contundente sobre el control de malezas (Figura 3). El % de control en todos los CC evaluados fue de entre el 90 y el 100%. Estos resultados sugieren que no hay diferencias significativas en el control de malezas entre los diferentes CC evaluados cuando éstos están acompañados de un tratamiento químico en pre-siembra, tanto en situaciones de alta como de baja presión de malezas. Cabe remarcar que el tratamiento químico sin presencia de CC no tuvo buen control en los sitios con alta presión de malezas (Las Chilcas y la Ponderosa) a diferencia del sitio con baja presión (Las Dolores), donde se logró un control del 98%.

20 Red de INNOVADORES

Figura 3. Control de emergencia de malezas para la combinación CC y tratamiento químico en pre-siembra, hasta el momento de secado de los CC.


¿Alcanza el agua para realizar CC en Bandera?

Tabla 1. Milímetros de agua útil a la siembra del cultivo de verano (AU SCV)y costo hídrico de cada CC.

Para cuantificar el costo en términos hídricos de realizar un CC, se calculó el mismo como la diferencia de agua útil (AU) entre cada CC y la situación sin CC (AU T0) al momento de la siembra del cultivo de verano (SCV). En general, los costos hídricos para todos los CC fueron bajos y menores a los esperados. Avena strigosa presentó el costo hídrico más elevado, mientras que el triticale el más bajo, con valores de 47 mm y 8 mm respectivamente (Tabla 1).

21


Para el caso evaluado, fue posible realizar CC con un bajo costo hídrico, incluso dejándolos hasta la cosecha (datos no mostrados). Cabe remarcar que las precipitaciones fueron de 502 mm durante el periodo de evaluación (junio - diciembre), valor superior a la media de los últimos 33 años (397 mm). A partir de lo anterior cabe la pregunta: ¿qué probabilidad existe de que esto ocurra? En el año de evaluación las lluvias fueron de 502 mm, mientras que la probabilidad acumulada para la serie histórica de Bandera es del 75%. Es decir que tenemos una probabilidad del 75% de tener lluvias de 502 mm o menos, o dicho de otra manera, una probabilidad del 25% de tener lluvias de 502 mm o más (Figura 4). Las precipitaciones serán iguales o mayores a 502 mm en uno de cuatro años.

Figura 4. Probabilidad acumulada de ocurrencia de precipitaciones durante junio y diciembre en la zona de Bandera.

Consideraciones finales. El caso evaluado sugiere que la incorporación de un CC en los sistemas productivos de Bandera tiene un efecto significativo en el control de malezas, tanto en ambientes de alta como de baja presión; y que, en términos hídricos, los mismos son factibles de realizar si se tienen en cuenta algunas consideraciones. La práctica de utilizar CC para el control de malezas sin el complemento de alguna estrategia química sería factible sólo en si-

22 Red de INNOVADORES

tuaciones donde la presión de malezas es baja. En sistemas donde la presión de herbicidas es alta, esta práctica podría evitar la aplicación en pre-siembra, atenuando el proceso de generación de resistencia y tolerancia. En los casos de alta presión de malezas, las estrategias combinadas (tratamiento químico más CC) mejoraron significativamente el control en todos los sitios y CC evaluados. Si bien esta herramienta cobra mayor peso en situaciones de alta presión, la misma debiera adoptarse también cuando la pre-


sión es baja, puesto que permitiría atenuar el proceso de generación/colonización de especies de difícil control y manejar lotes limpios y estabilizados sin tener que acudir a medidas extremas y costosas conforme el problema se haga más grave.

El costo hídrico de incorporar CC al sistema fue bajo. Sin embargo, la probabilidad de tener años hídricos tan buenos o mejores que el evaluado es una de cada cuatro, lo que convierte a la misma en una estrategia de oportunidad. Sería interesante, desde el punto de vista hídrico, determinar qué parámetros deberíamos tener en cuenta a la hora de decidir la incorporación de un CC de manera de reducir los riesgos de incurrir en déficits hídricos en el cultivo siguiente, por ejemplo: agua útil al momento de la siembra, pronóstico de fenómeno ENSO, probabilidades de lluvias basadas en datos históricos zonales, etc.

Prevenir es mejor que curar: “las combinaciones de CC y tratamiento químico son claves cuando la presión de malezas es alta, pero en situaciones de baja presión puede ser interesante para atenuar la colonización de especies de difícil control”.

Por último, hay que destacar que los datos y análisis mostrados son una primera aproximación, basada en información de un único año, por lo que es necesario integrar resultados futuros de esta línea de trabajo de la Chacra Bandera para llegar a conclusiones más robustas.

Agradecimientos. Destacamos la actitud y compromiso de los miembros de la Chacra Bandera (SACHA S.A., Rene Arnaldo Leonel Ponce, Petrolera Bandera S.R.L, Pablo López Anido, Adeco Agropecuaria S.A., Ernesto Antonio Ronchese, S.M.R. S.A., Ricardo Honorio Lan, Aibal S.A. y Ricardo Estanislao Mercau), principales protagonistas en el desarrollo de tecnologías locales. Agradecemos también a Martín Marzetti por actuar como revisor del presente trabajo. 23


Rem

Borreria

Gomphrena

Malezas:

¿qué sabemos de Borreria y Gomphrena?

Los resultados de la encuesta on-line realizada por la REM muestran cuáles son las zonas más problemáticas y cómo se están manejando. Borreria y Gomphrena son dos familias de malezas que incluyen varias especies y que desde hace algunos años se encuentran en franco crecimiento, mayormente en el centro y norte del país, siendo su manejo y control muy dificultoso. Por esta razón, se editó a fines de 2015 una publicación de REM específica sobre ellas, cuya versión digital podía ser descargada de internet tras responder una encuesta. Al mes de su lanzamiento el relevamiento ya contaba con la participación de más de 1000 personas entre asesores (59%), productores (35%), vendedores de insumos (16%), estudiantes (12%), docentes e investigadores (10%) y personas dedicadas a otras ocupaciones (4%) (la suma es mayor al 100% puesto que las opciones no eran excluyentes). 24 Red de INNOVADORES


¿Cuántos padecen estas malezas y en dónde? El 59% de los encuestados respondió no tener experiencia alguna en el manejo de estas especies. Respecto del 41% afirmativo, la discriminación por zonas indica que las experiencias se corresponden con aquellas donde la presencia de estas malezas es mayor: NOA, NEA, Córdoba y San Luis, centro de Santa Fe, Entre Ríos y zona núcleo (Gráfico 1). 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

Aquellos encuestados provenientes de zonas menos afectadas - centro, oeste, sudeste y sudoeste de Buenos Aires –que sin embargo acusaron experiencia en el manejo de estas especies, se correspondieron mayormente con encuestados que trabajan paralelamente en alguna de las regiones comprendidas en el primer grupo. Dado que el número de respuestas es muy bajo en estos casos, los datos no fueron considerados para el análisis de las siguientes preguntas. ¿Cómo se dispersan?

NOA

NEA

Córdoba (no sudeste)-San Luis

Centro de Santa Fe

Entre Ríos

Núcleo

Centro de Buenos Aires

Oeste de Buenos Aires/ La Pampa

Sudeste de Buenos Aires

Sudoeste de Buenos Aires

Gráfico 1. Cuántos encuestados poseen alguna experiencia de manejo en Borreria y/o Gomphrena.

Casi el 80% de los encuestados considera que la dispersión de estas especies es por medio de la maquinaria, seguido por el viento (algo bastante improbable), el agua y las aves, en menor medida (Gráfico 2). El hecho de que la amplia mayoría considere a la maquinaria como la principal forma de dispersión marca un gran déficit pero, al mismo tiempo, una gran oportunidad, puesto que de tomarse medidas adecuadas en este sentido (por ej. limpieza de cosechadoras al ingresar a los lotes) podría retrasarse marcadamente su ingreso a nuevos lotes y zonas.

80% 70% 60% 50%

Gráfico 2. ¿Qué formas de dispersión cree que tienen Borreria y Gomphrena?

40% 30% 20% 10% 0%

Por el viento

Por corrida de agua

Por las aves

Por la maquinaria

No sé cómo se dispersan

Otro

60%

Sobre la velocidad de dispersión, la mayoría respondió que ésta es intermedia, ni muy lenta ni muy rápida, comparada con otras especies (Gráfico 3).

50% 40% 30% 20% 10% 0% Lentamente

Intermedio

Rápidamente

Gráfico 3. ¿Cómo cree que es la velocidad de dispersión de Borreria y Gomphrena? 25


¿Cuánto ocupan estas especies en cada zona? Respecto de la presencia de estas malezas en la zona, el relevamiento incluyó una escala de 4 niveles: “ningún lote”, “pocos lotes” (10-25%), “bastantes lotes” (25-50%) y “la mayor parte de los lotes” (más del 50%). El análisis de los datos revela que estas malezas se detectan frecuentemente en pocos lotes. Sin embargo la posibilidad de encontrarlas en bastantes lotes es asimismo importante, especialmente en el NOA y NEA, pero también en Córdoba y San Luis, el centro de Santa Fe y Entre Ríos, donde la categoría “bastantes lotes” se ubicó entre el 30 y 40% de las respuestas (Gráfico 4). En términos de abundancia estas especies afectan con mayor frecuencia entre el 10 y el 25% de la superficie de los lotes en el NOA y centro de Santa Fe, mientras que en el NEA, Córdoba y San Luis su abundancia es relativamente menor, comprometiendo entre bastante poca (10 y 25%) y muy poca (menos del 10%) superficie. En Entre Ríos y en la zona núcleo las mismas afectan, mayormente, muy poca superficie. Cabe destacar que en el NEA estas especies pueden llegar, con cierta frecuencia, a comprometer superficies considerables (entre el 25 y 50%) (Gráfico 5). En términos generales puede decirse que estas especies se encuentran entre pocos y bastantes lotes (con mayor presencia en el NOA, NEA, Córdoba, San Luis, Centro de Santa Fe y Entre Ríos) y que, dentro de estos lotes, las mismas ocupan entre muy poca a bastante poca superficie (excepto en el NEA donde ocupan una superficie algo mayor). ¿Cómo se están manejando? En cuanto a las experiencias de manejo exitosas, las más mencionadas fueron los herbicidas preemergentes y los postemergen26 Red de INNOVADORES

70%

Ningún lote (0%)

60%

Pocos lotes (10-25%)

50%

Bastantes lotes (25-50%)

40%

Mayor parte de los lotes (más del 50%)

30% 20% 10% 0% NOA

NEA

-10%

Córdoba (no sudeste)-San Luis

Centro de Santa Fe

Entre Ríos

Núcleo

Gráfico 4. Presencia de Borreria y Gomphrena según zona.

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% NOA

NEA

Córdoba (no sudeste)-San Luis

Centro de Santa Fe

Entre Ríos

Núcleo

Muy poca superficie (menos del 10%)

Bastante poca superficie (10 - 25%)

Considerable superficie (25 - 50%)

Mucha superficie (más del 50%)

Gráfico 5. Abundancia de Borreria y Gomphrena según zona.


27


60% 50%

tes de contacto, seguidos por las mezclas de herbicidas. Luego, en valores casi iguales se mencionaron el control mecánico, el cultural y el manual con azada o mochila. Los herbicidas sistémicos se encuentran un escalón aún más abajo (Gráfico 6). Cuando se consultó acerca de qué cultivos permiten un manejo más efectivo las respuestas ubicaron al maíz por encima de la soja, haciendo a su vez mayor énfasis en el maíz tardío respecto del temprano y en la secuencia trigo/soja por encima de la soja de primera. La menor referencia al sorgo, girasol y pastura puede deberse a la menor frecuencia de estos cultivos más que a su baja efectividad para el manejo de las malezas. En la categoría “Otros” se mencionó la secuencia trigo/maíz y poroto (Gráfico 7).

40% 30% 20% 10% 0% Herb.Residuales Herb. Postem. Herb. Postem. Sist. Contacto

Mezclas

Control Mecánico Control Cultural Control Manual (azada/mochila)

Gráfico 6. Herramientas con las que se tienen buenas experiencias.

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Es muy importante aclarar que, si bien la encuesta englobó Borrerias y Gomphrenas como una unidad, cada especie tiene características diferentes y no todas responden de la misma manera al manejo. Por mencionar un ejemplo, dentro de las Gomphrenas, G. pulchella (de flor rosa) se comporta como anual mientras que G. perennis (flor blanca) como perenne; esto amerita un manejo muy

Maíz temprano

Maíz tardío

Sorgo

Girasol

Soja de primera

Trigo/soja

Pastura

Ninguno

Otro:

Gráfico 7. Cultivos con lo que resulta más efectivo el manejo diferente puesto que las prácticas que resultan exitosas en la especie anual pueden fallar en la perenne, al tener que controlar no sólo los nuevos nacimientos de primavera sino los rebrotes de las plantas que no fueron controladas en la campaña anterior.

Algunas conclusiones La encuesta deja de manifiesto que la problemática de Borreria y Gomphrena tiene mayor gravedad en las zonas NOA, NEA, Córdoba, San Luis, centro de Santa Fe, Entre Ríos y núcleo. Sobre la velocidad de dispersión la mayor parte respondió que la misma es intermedia, mientras que respecto a la forma de dispersión casi el 80% considera que es por la maquinaria, lo que marca un punto a trabajar. La presencia y abundancia varía entre zonas, pero términos generales puede decirse que estas especies se encuentran entre pocos y bastantes lotes (con mayor presencia en el NOA, NEA, Córdoba, San Luis, Centro de Santa Fe y Entre Ríos) y que, dentro de estos lotes, las mismas ocupan entre muy poca a bastante poca superficie (excepto en el NEA). Las experiencias de manejo exitosas más mencionadas fueron los herbicidas preemergentes y los postemergentes de contacto, seguidos por las mezclas de herbicidas. Luego, en valores no despreciables, se menciona el control mecánico, el cultural y el manual con azada o mochila. El cultivo que permite un manejo más efectivo es el maíz (mejor el tardío que el temprano), seguido por la secuencia trigo/soja, todos por encima de la soja de primera. Si aún no tenés la versión digital podes descargarla desde www.aapresid.org.ar/rem/borreria-y-gomphrena/ 28 Red de INNOVADORES

Ninguna

Otros


29


Regionales

Regional

Mar del Plata J.M. Fangio:

“pensar a lo grande” El ATR de la Regional bonaerense Andrés “Chapu” Candelo analiza, con mirada retrospectiva, las claves del éxito del grupo y nos adelanta algunos de los desafíos por venir. La Regional Mar del Plata - Juan Manuel Fangio es, comenzando por su nombre – que surgió en el intento de representar la diversidad de orígenes de sus miembros -, sin dudas emblemática. 30 Red de INNOVADORES


Tras un momento difícil, que alcanzó su punto límite hacia mediados de 2012, la Fangio no sólo logró encontrar la armonía necesaria para mantener un funcionamiento organizado sin caer en la burocracia (a la que muchas veces conduce la gestión de este tipo de grupos), sino que también se consolidó como referente en la zona gracias a sus jornadas anuales UPA, que ya son un clásico. “Muchachos, dejo la presidencia, no tiene sentido ser presidente de un grupo que no es tal”, las palabras de Federido Sturla a mediados de 2012 dirigiéndose a un grupo en crisis, marcaron el quiebre en la Regional y la necesidad de barajar y dar de nuevo. Así se optó por una estrategia “a todo o nada”,

definiéndose un nuevo rumbo cuya transición fue muy positiva. La confianza que Lucas, Fede, Santiago, Germán, Marcelo, Franco, Eduardo y Jorge depositaron en Andrés Candelo tuvo un rol decisivo en esta reconstrucción. Hoy, tras varios años de experiencia como ATR, el “Chapu” reconoce algunos factores que considera claves para asegurar el éxito del grupo, y que podrían resumirse como un equilibrio entre pensar a lo grande sin dejar de divertirse. “Contar con alguien que piense todo el día en el grupo” -, este fue el deseo de Lucas Santos cuando me ofreció en septiembre de 2012 ser el primer ATR rentado de la Regional, con el objetivo de profesionalizar la actividad. Tras la experiencia vivida, el Chapu destaca la importancia de contar con un técnico dedicado full time a responder a las necesidades y objetivos del grupo.

“Pasarla bien” -, ese fue el pedido de Federico Sturla cuando se hizo necesario crear un marco normativo para mantener el funcionamiento adecuado del grupo. Hoy, dentro de nuestras reglas el “disfrute” es prioridad. Así por ejemplo, ni siquiera tomamos lista para saber quién debe pagar la paella de fin de año, explica Chapu, aunque siguen comiendo asado muy a su pesar. 31


“Ser un viejo piola” -, es la expresión que comparto con Santiago Marini y que describe fielmente la actitud que pondero como ATR. Trabajar todos los días con esta “máxima” en mente no sólo es importante para no envejecer, sino que además es la clave para apuntalar al grupo con experiencia positiva, sin frenar ni detener nuevas movidas. Con premisas como las anteriores el grupo se fue gestando nuevamente, percibiendo las necesidades de cada uno de sus integrantes. “Como la pasábamos bien, la invitación a sumarse fue natural”. Así vinieron Fernando, Hernán, Sebastián, Martín, Javier, Sergio, Mariana, José, Gabriel y Nicolás a comienzos del 2013. Para 2014 se sumaban Gonzalo, Mariano, Esteban, Alejandro y Nicolás, y ya en 2015, J. Martín y Miguel Ángel. Hoy la llamada Regional J.M. Fangio cuenta con 25 integrantes pero sigue abierta. Conforme el grupo fue creciendo, lo hicieron también las inquietudes y aspiraciones de sus integrantes. En los últimos años, la Regional del sur bonaerense se ha constituido en un verdadero faro del conocimiento para la región, haciendo de la tradicional jornada UPA un evento de referencia para productores y técnicos de la zona, que incluye el recorrido por ensayos y muestras sobre los temas de interés de cada campaña, la palabra de destacados oradores y un espacio para la participación de las empresas. En su última edición el evento contó con su dosis de emoción, gracias al homenaje ofrecido a Fernando Andrade por su transmisión de valores; la visión conjunta de empresas ante diversas problemáticas; la postura de dos instituciones como AACREA y Aapresid frente a la amenaza de las malezas y las exposiciones de Fernando Salvagiotti y Alejandra Marino sobre fertilización.

32 Red de INNOVADORES

Asimismo significó el debut promisorio de la ganadería, una actividad que recobró su protagonismo en los últimos años y que, frente a las necesidades de los sistemas actuales, la Regional quiere traer nuevamente a la discusión. Tal es así que la temática tiene su lugar reservado en la próxima edición de la UPA que también tiene fecha (24 de noviembre de 2016), y cuyo nombre seguro dará que hablar: “Un elixir de producción”. Según Candelo, el encuentro pretenderá ser “el mágico brebaje” que re-enamore al productor con su producción frente a los nuevos escenarios – esperando sean más certeros desde lo económico-social – y que permita avanzar ajustando la agricultura y la ganadería, a partir de técnicas que favorezcan el rinde, la calidad y el menor impacto ambiental. Porque como recita la canción: “el tiempo no para”. Candelo es muy consciente del rol de cada miembro en la reconstrucción del grupo, y haciendo nuevamente referencia a la música concluye: “Veo el futuro…”, materializado en Marcelo Torres en CD, en Nico Bronzovich - sucediendo nada menos que a Miguel Angel en AULA -, en Martín Lahitte y Eduardo Barrios - presidente y vice respectivamente -, en Marcelo y Gabriel Sandín - a cargo de llevar la ilusión en el CLA de Balcarce y Madariaga respectivamente-; “… repetir el pasado”, pasado en el que Fede Sturla, Santiago Marini, Jorge Gambale, Pichi Berg, Eduardo Barrios - socios fundadores que siguen estando - y Marcelo Díaz guiaron al grupo aportando su carisma.


33


Compartiendo experiencia

Cuidado con “el Niño” Frente a pronósticos que anticipan importantes lluvias para los próximos meses, el Dr. Di Bella (INTA) recomienda ser cautelosos y estar atentos a las previsiones de corto plazo. Autor: Dr. Carlos M. Di Bella, Director del Instituto de Clima y Agua – INTA, Investigador CONICET, Prof. Adj. Departamento de Métodos Cuantitativos – FAUBA.

34 Red de INNOVADORES


Los informes climáticos actuales destacan la ocurrencia de un evento Niño fuerte, similar incluso a aquel correspondiente al período 97/98. Estas condiciones podrían persistir durante el verano y una parte del otoño próximo, para luego ingresar en una fase neutral de dicho fenómeno. Asimismo, el período estaría caracterizado por la ocurrencia de eventos diarios de precipitaciones locales muy intensos en relación a lo normal; con lo cual se recomienda consultar información de pronósticos de corto plazo para un mejor ajuste de las previsiones realizadas (Fuente: SMN). Dicho organismo presentó asimismo un pronóstico climático trimestral de precipitación para el período enero-marzo 2016 (Figura 1). Los valores numéricos de la figura representan las probabilidades de ocurrencia de un determinado nivel de precipitación, y se agrupan en tres categorías: superior a la normal, normal o inferior a la normal. Los colores de la figura representan el porcentaje de la categoría más probable. Como eventos a destacar se observan, en la región del Litoral y centro del país, valores de probabilidad de ocurrencia de precipitaciones superiores a lo normal (60-70%) y, en la porción este de Buenos Aires, noreste de Patagonia y Cuyo, valores de probabilidad cercanos o inclusive superiores a lo normal (40-50%).

Figura 1. Pronóstico climático trimestral de precipitación para el período enero-marzo 2016 del SMN. Ante este escenario resulta inevitable acudir a situaciones del “pasado” para intentar aproximarse a un futuro climático que desconocemos, muy difícil de predecir y cuya variabilidad espacial y temporal es extremadamente alta. Para ello, tomando la serie climática disponible de las estaciones meteorológicas de la Argentina, se seleccionaron solamente los años identificados como Niño fuerte, similares al actual, y se calculó la anomalía acumulada de precipitación para el trimestre enero-febreromarzo de dichos años Niño, en relación a la serie histórica de datos (Figura 2 - Fuente INTA). Es posible observar cómo, en la porción noreste del país, con colores azules oscuros se concentran las mayores anomalías (alrededor de 200 mm por encima de lo normal); seguida por otra región en el oeste bonaerense con valores de anomalía de entre 50-100 mm. Es decir que en estas regiones, durante la ocurrencia de años Niño similares al actual, las precipitaciones fueron mayores a la media histórica.

35


Figura 2. Anomalías de precipitación durante años Niño fuertes en enero-febreromarzo en mm. Fuente: Estaciones meteorológicas SMN y EEAS de INTA.

Otra manera de aproximarse a una situación futura que desconocemos es combinar la información climática del pasado con los modelos de pronóstico climático. A través de recalibraciones estadísticas, basadas en el comportamiento histórico de dichos modelos de pronóstico, es posible calcular hacia futuro la probabilidad de que el pronóstico de precipitación estacional para un período determinado se encuentre en un rango de datos específico. En la Figura 3 (Fuente: IRI - Universidad de Columbia) se presenta la probabilidad del pronóstico de precipitación estacional para el periodo enero-marzo de 2016 de exceder el percentil 50 (valor por debajo del cual se encuentran el 50 por ciento de los datos) con respecto a la distribución histórica

36 Red de INNOVADORES

1981-2010. Nuevamente, la porción noreste de nuestro país presenta los valores de probabilidad más altos, alrededor de 80%. Es decir, existe una altísima probabilidad de que las lluvias ocurridas en el presente trimestre excedan el percentil 50 con respecto a la distribución histórica. Normalmente, luego de estas proyecciones surgen las siguientes preguntas: ¿cuán precisos y confiables son estos pronósticos? ¿Puedo tomar decisiones a partir de los mismos? Aquí mi respuesta suele ser muy contundente, y para ello debo hacer un pequeño preludio conceptual: “pronosticar” es predecir algo futuro a partir de indicios. En términos de pronóstico climático, un “indicio” es un fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro no percibido. Con estas dos definiciones queda muy claro que el grado de certezas/incertezas que tengamos de un pronóstico estará directamente asociado a la calidad y cantidad de indicios que utilicemos para la predicción. Entonces, mi respuesta a la pregunta anterior es: estas tendencias tienen que servirnos


como orientativas, y cuantas más evidencias confiables tengamos hacia futuro, mayores serán las probabilidades de éxito al momento de tomar decisiones.

Figura 3. Probabilidad del pronóstico de precipitación estacional para el periodo enero-marzo de 2016 de exceder el percentil 50 con respecto a la distribución histórica 1981-2010. Fuente: IRI - Universidad de Columbia.

37


Compartiendo experiencia

Pasturas:

Recomendaciones para la correcta implantación Todo lo que hay que saber para arrancar con el pie derecho. Autores: Elena Di Nucci de Bedendo1 y Gabriel Sevilla2. Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos, INTA EEA Paraná; Producción, Utilización y Ecofisiolgía de Pastura, INTA EEA Concepción del Uruguay. 38 Red de INNOVADORES


Introducción El objetivo fundamental en la producción forrajera es lograr la mayor cantidad de forraje de calidad durante el mayor tiempo posible. Para cumplir con este objetivo, el primer paso es la implantación de la pastura. La siembra debe planificarse con tiempo, como parte de una rotación. Más aún, la implantación exitosa comienza en la elección del cultivo antecesor. La implantación será más complicada en ambientes con mayores restricciones ecológicas, por ejemplo en suelos con problemas de anegamiento o erosión hídrica, como así también en suelos vertisoles. Para conseguir alta productividad debe asegurarse una adecuada preparación de la cama de siembra, analizarse la necesidad de fertilización, controlarse la calidad de la semilla, ajustarse la densidad de siembra y cuidarse el manejo inicial. La implantación de una pastura tiene en cuenta tres etapas bien definidas: la primera involucra la colocación de las semillas en el lugar adecuado y en el momento oportuno para lograr una buena germinación; la segunda contempla la emergencia de las plántulas y la tercera el establecimiento de las mismas. Esta última etapa está condicionada por varios aspectos, entre ellos el uso eficiente de luz, agua y nutrientes, el logro la mayor cobertura posible libre de malezas y la obtención de una buena densidad de plantas para lograr persistencia.

Para lograr pasturas bien implantadas deben tenerse en cuenta todos los factores que contribuyen a este objetivo: cultivo antecesor, preparación y condiciones del lote, elección y calidad de la semilla, elección de las especies y cultivares, tratamiento de semilla, época, sistema y densidad de siembra, fertilización y cuidados especiales durante el establecimiento. A continuación se desarrollan cada una de estas variables.

Cultivo antecesor La elección del cultivo antecesor definirá la época de desocupación del potrero y el tipo y volumen del rastrojo sobre el cual se trabajará. El cultivo antecesor debe abandonar el lote 30-60 días antes de la siembra de la pastura para preparar adecuadamente la cama de siembra de la misma. Moha, mijo, trigo, avena, soja para pastoreo, maíz o sorgo para silaje y girasol de ciclo corto son los mejores antecesores. Estos cultivos desocupan el lote temprano y dejan escaso volumen de rastrojo. Por el contrario, maíz, sorgo y soja destinados para grano son los cultivos menos adecuados puesto que desocupan el lote muy tarde y, en el caso de los dos primeros, dejan mucho rastrojo. De optarse por la soja como antecesor, esta no debe haber sido afectada por “cancro”, enfermedad que ataca también la raíz y corona de las leguminosas forrajeras y disminuye su persistencia. Las pasturas no deben elegirse nunca como antecesores dado que pueden presentar efectos alelopáticos y mayor nivel de enmalezamiento, además de dejar el suelo muy compactado. 39


Preparación y condiciones del lote La condición óptima de la cama de siembra es aquella que permite depositar la semilla en la profundidad adecuada y en un íntimo contacto con el suelo, generando un ambiente de desarrollo sin limitantes. Para esto último, se requiere que el mismo se encuentre libre de malezas, sin impedancias físicas subsuperficiales, con óptima condición de humedad, con bajo nivel de cobertura de rastrojo y con una superficie firme. El barbecho debe dejar al suelo libre de las malezas que consumen el agua y los nutrientes. Además es fundamental la ausencia de malezas perennes (como gramón, sorgo de Alepo, cebollín, etcétera) ya que no sólo condicionan la implantación sino que su agresividad deteriora muy rápidamente la pastura implantada. La uniformidad de la distribución de los rastrojos es, también, un factor clave en el resultado de la implantación. Esto debe ser considerado en el momento de la cosecha.

Elección de la semilla Una semilla de calidad asegura una mejor implantación y un mejor comportamiento durante el desarrollo inicial. La misma deberá poseer buena energía y poder germinativo y estar libre de impurezas o semillas de malezas. Conocer las características físicas de la semilla permitirá ajustar la densidad de siembra de la pastura.

40 Red de INNOVADORES

Elección de las especies y cultivares La elección de las especies se hará en función de las características del suelo y del sistema de producción. Deberán sembrarse aquellos cultivares que presentan la mejor adaptación a la zona, lo que asegurará una mayor resistencia a enfermedades y adversidades climáticas y, finalmente, una mayor producción de forraje.

Tratamiento de semilla Para aumentar la eficiencia de implantación es recomendable el uso de inoculantes bacterianos y peleteo en leguminosas, fungicidas e insecticidas.

Época de siembra Las siembras tempranas de otoño son las más recomendables ya que permiten un buen desarrollo aéreo y radicular de las plantas, como así también una adecuada acumulación de reservas en raíz antes de las primeras heladas. Por el contrario, las siembras más tardías condicionan el crecimiento inicial debido a las menores temperaturas y horas de luz, exponiendo a las plantas a condiciones más extremas de competencia con malezas en el establecimiento. Las siembras de primavera son más riesgosas, ya que si bien favorecen el crecimiento de la parte aérea, no permiten el desarrollo suficiente de las raíces para una eficiente exploración, además de dificultar la acumulación de reservas en la raíz. Las sequías estivales podrían exponer a las plantas a mayores condiciones de estrés y, en situaciones extremas, reducir el stand de plantas. No obstante, en algunas situaciones no limitantes y con un eficiente control de malezas es posible obtener buenos resultados.


41


Sistema de siembra La siembra en línea permite una rápida germinación y una mayor seguridad de implantación, debido a que asegura una distribución más uniforme de la semilla en profundidad y un mayor contacto de la misma con el suelo. También permite distribuir el fertilizante en bandas cercanas a las semillas. De los múltiples sistemas de siembra, los más difundidos son: a) gramíneas y leguminosas mezcladas: tiene como principal inconveniente la imposibilidad de regular la profundidad de siembra ideal para cada especie; b) gramíneas en surco y leguminosas al voleo: práctica muy usada en siembras convencionales, donde se realiza el tapado mediante rastra liviana. El éxito dependerá de las especies utilizadas ya que, por ejemplo, la alfalfa y el trébol rojo son más sensibles al tapado que el trébol blanco y el lotus; c) gramíneas y leguminosas en surcos diferentes: en una primera etapa este sistema favorece el equilibrio de las mezclas pero,

42 Red de INNOVADORES

cuando la calidad de las especies es muy diferente, facilita la elección durante el pastoreo pudiendo causar, en el largo plazo, una persistencia diferencial de las especies. En sistemas más intensivos con altas cargas el daño será menor; d) doble siembra (gramíneas y leguminosas en dos pasadas separadas): se siembran las gramíneas primero y luego al sesgo las leguminosas. Asegura el control de la densidad dentro de la fila y la mejor distribución espacial. Tiene como desventaja el aumento del costo de la siembra.

Densidad de siembra En general se recomienda aumentar las densidades cuando las condiciones de siembra se alejan del ideal. Entre las principales variantes se encuentran las siembras al voleo, utilizadas en situaciones de suelos mal preparados, poco firmes, baja calidad de semilla y fecha de siembra no óptima.


Fertilización El objetivo de la fertilización es suministrar todos los nutrientes necesarios para el óptimo crecimiento de las plantas. Para las gramíneas, los requerimientos de fosforo (P) son más importantes durante la implantacióna fin de favorecer el desarrollo de las raíces, mientras que el nitrógeno (N) es fundamental durante la etapa de macollaje. En las leguminosas, el fósforo es esencial en la implantación y en etapas posteriores, mientras que el nitrógeno favorece el establecimiento hasta que se produce la simbiosis con las bacterias (rizobios). En todos los casos es indispensable realizar análisis de suelo, cuyos resultados, sumados al requerimiento de las especies forrajeras, permitirán realizar una recomendación de nutrientes adecuada para cubrir las necesidades de las plantas. De otro modo, se aplicarán dosis insuficientes o se incurrirá en gastos inútiles.

Cuidados especiales durante el establecimiento Deberán realizarse todos los esfuerzos para mantener las pasturas libres de malezas y plagas. El control de las primeras debe comenzar durante el barbecho y la preparación del suelo y continuar durante el establecimiento. La estrategia de control dependerá de las malezas presentes y de los componentes de la pastura. Pueden efectuarse controles en pre-siembra y pre-emergencia. Las aplicaciones en postemergencia deberán realizarse en forma temprana, cuando las leguminosas tengan entre 3 y 5 hojas verdaderas y cuando las gramíneas se encuentren en estado de macollaje temprano. Para que el control sea exitoso, las malezas deben ser pequeñas (2 a 3 hojas o rosetas de 5 cm de diámetro).

Por otro lado, deberán hacerse controles tempranos de insectos como pulgones, trips, isocas cortadoras y defoliadoras. Un buen control, utilizando productos y dosis adecuadas y oportunas, permitirá lograr pasturas densas, productivas y longevas.

Consideraciones finales La implantación de las pasturas puede verse afectada por diferentes factores, que modifican los procesos de germinación, emergencia y establecimiento. La germinación puede verse afectada por condiciones inadecuadas de temperaturas y/o humedad (falta o exceso), así como por una alta proporción de semillas duras de leguminosas. Por su parte, la emergencia puede quedar comprometida por déficits de humedad, temperaturas bajas, falta o exceso de cobertura de la semilla y/o encostrado del suelo. Por último, el establecimiento de las plantas puede estar condicionado por deficiencias de nutrientes (nitrógeno y fósforo), pH desfavorables, fallas en la nodulación de las leguminosas, drenaje deficiente del suelo, sequías prolongadas, competencia entre especies y con las malezas, presencia de enfermedades y plagas. La consideración de los factores mencionados permitirá la obtención de pasturas productivas, de calidad y más longevas.

Fuente: http://www.produccion-animal.com.ar/ produccion_y_manejo_pasturas/pasturas%20artificiales/172-implantacion.pdf 43


Actualidad del sector

Expectativas para el mercado interno de trigo y maíz Por: Gabriela Inés López. La baja de las retenciones en trigo y maíz, concretada por las nuevas autoridades de nuestro país, marca un buen momento para ponerse a pensar cómo afectan estas medidas a las empresas agropecuarias. Durante los últimos años la participación de cultivos como soja y maíz ha venido disminuyendo porcentualmente en la integración de las actividades de las empresas de la región pampeana. La priorización de la soja, evidenciada en la superficie sembrada, se debió a diversos factores, entre los

Si bien la baja de las retenciones para estos cultivos genera hoy más dudas que certezas, se espera tenga impactos positivos sobre la inversión y la superficie sembrada para el ciclo 16/17. que se encuentran la falta de rentabilidad y las excesivas complicaciones y trabas al momento de exportar. Así llegamos a la actual campaña 2015/2016 - habiéndose concretado la siembra tanto del trigo como del maíz - con más interrogantes que certezas.

Cuadro 1. Evolución de los precios. Nov - 15 Maíz Trigo

Ene - 16

Diferencia

A cosecha

Calidad Diferencia

202,50

63%

124

195

57%

126,50

181,50

43%

234

85%

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario Valores expresados en $/q Las diferencias de precios están expresadas con respecto a los precios promedios del mercado disponible (Bolsa de Comercio de Rosario) del mes de noviembre de 2015-

44 Red de INNOVADORES


Como podemos ver en el Cuadro 1 “Evolución de los precios”, las diferencias de precios debidas al doble efecto “quita de retenciones más unificación del tipo de cambio” mejoran sustancialmente las cotizaciones (noviembre2015 vs. enero 2016). Estas diferencias se acentúan cuando tenemos en cuenta mercadería de calidad, en el caso del trigo, y cuando consideramos los precios a cosecha (cotización actual posición febrero 2015) en el caso del maíz. A continuación veremos cómo impacta esta mejora en las cotizaciones sobre los resultados económicos de ambas actividades. Para analizarlo tomaremos en cuenta la situación hipotética de campo alquilado, una de las modalidades de producción más habituales en los sistemas de la zona. Los supuestos a considerar incluyen una distancia a puerto (Rosario) de 150 km, un valor de alquiler de la tierra de 17 q/ha de soja, una tarifa de cosecha de 9% del IB, un rendimiento de maíz de 95 qq/ha y uno de trigo de 40 qq/ha. Por otro lado, las variables técnicas consideradas para el sistema productivo corresponden a situaciones promedio de la zona. Cuadro 2

Maíz - Evolución de Resultado Ingreso Bruto Costos Directos MB directo

Nov - 15

Ene - 15

a Cosecha

11.780,00 11.864,20 -84,20

18.527,50 16.025,86 2.501,64

19.237,50 16.302,63 2.934,87

Expresado en $/ha

Trigo - Evolución de Resultado Ingreso Bruto Costos Directos MB directo Expresado en $/ha

5060 6582 -1522

Para el trigo el panorama es en cambio más complicado, puesto que para “salir hecho” se necesitaba, en noviembre de 2015 (con retenciones), un rendimiento de 59 qq/ha (63,71 $/ha de MB directo), mientras que en enero de 2016 (precio actual disponible sin retenciones) el rinde necesario era de 47 qq/ha. Sólo con la entrega de mercadería de calidad (10,5 de proteína, 78 PH) se obtienen resultados positivos al rendimiento considerado (40 qq/ha). En conclusión, considerando que la concreción de los anuncios se llevó a cabo con las decisiones de producción ya tomadas, es de esperar que los cambios se vean reflejados a nivel país, en la próxima campaña.

Cuadro 3

Nov - 15

Analizando los Cuadros 2 y 3, y teniendo en cuenta la situación actual de los mercados internacionales, puede observase que es en el caso del maíz donde más claramente se evidencia el impacto de los cambios realizados por el nuevo gobierno (quita de retenciones, unificación del tipo de cambio, eliminación de ROEs) ya que, sólo considerando el precio actual del mercado disponible, el MB directo resulta positivo.

Ene - 15 7260 8095,60 -835,60

calidad 9360 8809,60 550,40

Es probable también que las medidas tomadas sirvan como incentivo al momento de invertir en tecnología en la próxima campaña 2016/2017, y que se verifique por lo tanto un aumento de la superficie sembrada de ambos cultivos. 45


Por el mundo

¿Qué hace el mundo por el cambio climático? Te contamos sobre el rol del Panel Intergubernamental por el Cambio Climático (IPCC), la entidad líder a nivel mundial en la evaluación de este fenómeno. El Panel Intergubernamental por el Cambio Climático (IPCC) es el organismo líder a nivel internacional en el seguimiento y la evaluación de este fenómeno. Fue creado a partir del Programa Ambiental de Naciones Unidas (UNEP) y la Organización Mundial de Meteorología (WMO) en 1988 para brindar al mundo una visión científica sobre el estado actual de conocimiento en materia de cambio climático y sobre sus posibles impactos, ambientales y socioeconómicos. En el mismo año, la Asamblea General de Naciones Unidas validó las acciones de ambos organismos (la WMO y la UNEP) de manera conjunta, creando la IPCC.

Actualmente 195 países (miembros de la ONU y de la WMO) forman parte de este panel, participando activamente en los procesos de revisión de la información, así como de las sesiones plenarias en las que se definen las decisiones más relevantes del organismo y en las que se aprueban los reportes presentados. Por su naturaleza científica e intergubernamental, el IPPC provee a los gobiernos de información rigurosa, autorizada y acreditada vinculada al cambio climático. ¿Cómo funciona el IPCC?

El IPCC revisa y evalúa toda información científica, técnica y socioeconómica producida a nivel mundial relevante para el entendimiento del cambio climático.

46 Red de INNOVADORES

Miles de científicos de todo el mundo aportan contribuciones voluntarias a la labor del IPCC, en calidad de autores, autores contribuyentes y revisores, sin percibir remuneración alguna.


Actualmente, el IPCC está compuesto por tres grupos de trabajo y un Grupo especial. Los mismos cuentan con la asistencia de unidades de apoyo técnico, albergadas y financiadas por el gobierno del país desarrollado que copreside el grupo de trabajo o el grupo especial correspondiente. Se ha establecido también una unidad de apoyo técnico para prestar apoyo en la elaboración de los informes de síntesis y de evaluación publicados periódicamente por la entidad. El Grupo de trabajo I se ocupa de las bases físicas del cambio climático, incluyendo evaluaciones sobre cambios en los Gases de Efecto Invernadero (GEIs) y aerosoles en la atmosfera, en las temperaturas del aire, agua y tierra, así comoalteraciones en los régimen de lluvias, ciclo de carbono, etc.

El Grupo de trabajo II es responsable del área de impacto, adaptación y vulnerabilidad respecto del cambio climático. Este grupo evalúa los impactos positivos y negativos del fenómeno, sus consecuencias, así como alternativas de adaptación y mitigación teniendo en cuenta la variabilidad de ambientes y regiones. El Grupo de trabajo III se ocupa de la evaluación de opciones para la mitigación del cambio climático a partir de la limitación o prevención de las emisiones de GEIs y del fortalecimiento de actividades que permitan sustraerlos de la atmosfera. Respecto del Grupo especial, su objetivo se vincula a inventarios nacionales de GEIs, y consiste en formular y perfeccionar una metodología para el cálculo y la notificación de las emisiones y absorciones de estos gases por parte de cada país.

47


Además de los grupos de trabajo y del grupo especial, el IPCC crea grupos especiales y directivos de duración limitada cuando se requiere examinar temas o cuestiones concretas. Actividades Una de las principales actividades lideradas por este organismo es la generación de reportes de evaluación sobre el estado actual de conocimientos científicos, técnicos y socio-económicos en materia de cambio climático. Los reportes incluyen además una descripción de los principales causantes del fenómeno, los potenciales impactos y las posibles estrategias de respuesta. Asimismo, la entidad pública los llamados “Reportes Especiales”, que consisten en evaluaciones sobre cuestiones específicas o reportes metodológicos destinados a proveer lineamientos prácticos para el desarrollo de inventarios de GEIs. Desde el inicio de su labor en 1988, el IPCC ha preparado cinco informes de evaluación en varios volúmenes, todos de carácter público (disponibles en su sitio web). Último reporte de la IPCC En 2014, el IPCC publicó su último reporte, en el cual explica que los crecientes esfuerzos desplegados en pro de la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo van aparejados de una creciente complejidad de las interacciones - especialmente en las intersecciones entre los sectores del agua, la energía, el uso del suelo y la biodiversidad -, y que las herramientas disponibles para comprender y manejar tales interacciones continúan siendo escasas. Al mismo tiempo subraya el rol de la agricultura, y concretamente de herramientas como la agricultura de conservación, en la mitigación y adaptación al cambio climático. 48 Red de INNOVADORES

Por otro lado, el informe incluye algunos factores claves que permitirían lograr una mejor adaptación de la agricultura al cambio climático y dar respuesta a las principales consecuencias de este fenómeno: la disminución de la producción y la calidad de los alimentos. Entre ellos destaca la adopción de ciertas tecnologías que incluyen nuevas variedades de cultivos adaptadas a los cambios en el CO2, la temperatura y la sequía; la mejora de la capacidad de gestión de los riesgos climáticos y la compensación de los impactos económicos del cambio de uso del suelo. También describe como beneficiosas la mejora del apoyo financiero y la inversión en la producción de pequeñas explotaciones agrícolas. Asimismo indica que la ampliación de los mercados agrícolas y la mejora de la previsibilidad y la fiabilidad del sistema de comercio mundial podrían reducir de la volatilidad de los mercados y ayudar a gestionar la escasez de alimentos provocada por el cambio climático. El IPCC recibió el premio Nobel de la Paz en 2007 – junto al ex-vicepresidente estadounidense Al Gore - por su labor en materia de cambio climático.


49


Por el mundo

Da Cruz

Stoul

El arte

también se sumo al COP21 La ONG Care Francia - una ONG de lucha contra la extrema pobreza que está presente en 90 países a través de programas de desarrollo educativo, acceso al agua potable, la salud y el desarrollo sustentable -, también estuvo presente en la COP21 con el fin de generar consciencia sobre la urgencia del cambio climático. Bajo la dirección de esta ONG, artistas realizaron murales en la ciudad de Paris durante la fecha de la COP21. “LE CLIMAT AU PIED DU MUR” – “El clima al pie del mural” fue la iniciativa de Care Francia. En ella, cinco artistas urbanos tomaron todo un pasaje al borde de los canales de l’Ourcq y Saint-Martin para hablar a todo color de combate medioambiental. El objetivo fue sensibilizar a los parisinos sobre la necesidad imperiosa de alcanzar un acuerdo global sobre cambio climático. Cada artista trabajó una temática particular, desde el acceso al agua, pasando por la igualdad de géneros o la seguridad alimenticia. 50 Red de INNOVADORES

Doudou

Doudou

FKDL

Koralie


Aapresid en la XXI Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21)

Durante la Cumbre del Clima realizada en París COP21, Aapresid logró dejar un mensaje contundente sobre la preocupación global por estos temas. Se fijaron parámetros de tolerancia -medidos- para regular el calentamiento global del planeta, destacando la importancia de muchas naciones en la preservación del medio ambiente, frente a una mirada de asombro y colaboración de los países desarrollados.

Las asociaciones de todo el mundo juntas en la COP21 para apoyar a la agricultura de conservación del suelo. La presencia de Aapresid en la Cumbre, junto con otras entidades que forman parte de la Red Global de Agricultura de Conservación, fue de gran importancia para explicar cómo la siembra directa es una herramienta muy útil en la mitigación del problema de emisión de gases invernaderos.

Pilu Giraudo: “Impactó el planteo de la siembra directa”, recuerda la titular de Aapresid, quien representó a la institución durante la COP21. “Lograron interpretar que la práctica tiene como objetivo alcanzar el estándar más alto para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, la menor utilización de combustibles fósiles y el mayor secuestro o acumulación de carbono en el suelo”, remarcó.

51


Maquinaria al día

Parámetros de importancia para la cosecha mecánica de soja Repasamos aspectos claves de la regulación de la cosechadora para levantar “hasta el último grano”. Autor: Ing. Agr. José Peiretti - INTA EEA Salta. E-mail: peiretti.jose@inta.gob.ar El cabezal: corte de las plantas de soja. En los cabezales convencionales para la cosecha de soja (y también como se verá más adelante en los cabezales Draper), el elemento más importante a tener en cuenta es el sistema de corte (en promedio el 40% de las pérdidas por cabezal están provocadas por este proceso). Empezando por la cuchilla de corte, el control del mismo debe ser diario. La verificación de la integridad del conjunto cuchilla/puntón al comienzo de cada jornada y el reemplazo de los elementos que se encuentren averiados

52 Red de INNOVADORES

y/o con desgaste avanzado (por ejemplo ausencia del dentado en las cuchillas de corte) deben ser los primeros puntos de la regulación de una cosechadora. Sin perder de vista que los sistemas de corte disponibles en la Argentina- de 3” de cuchillas combinadas con puntones separados a 3” -, e incluso los más desarrollados de paso más angosto - como los de 2” de ancho de cuchillas combinados con puntones separados a 2” -, están diseñados para realizar un corte eficiente trabajando en el rango de los 6 a 7,5 km/h de velocidad de avance, el conjunto de las regulaciones de una cosechadora para cada lote en particular debe apuntar a lograr la mayor cantidad


de hectáreas por día dentro de un nivel de pérdidas de cosecha aceptable por cada empresa (se sugiere tomar como punto de partida los valores de tolerancia propuestos por INTA).

El molinete Terminada de la etapa precedente, y durante el funcionamiento de la máquina, deberá regularse el molinete, que cumple un papel fundamental en el desgrane. Este es el segundo elemento en importancia a controlar, siempre después del sistema de corte -que como ya se mencionara es el de mayor relevancia-, de manera de evitar caer en el error habitual de asumir por defecto al molinete como el causante de las pérdidas de cosecha. Cualquier evaluación subjetiva del trabajo del mismo -como por ejemplo el “ruido” de los granos contra el parabrisas de la cosechadora o de la camioneta-, dará siempre una impresión errónea del trabajo del cabezal, haciendo creer al observador que la falla se localiza en el molinete cuando en realidad reside en el sistema de corte o en otros sistemas de la máquina. La metodología de medición objetiva de pérdidas desarrollada por el INTA es la mejor herramienta de evaluación de desempeño de los sistemas de la máquina cosechadora, al combinar alta practicidad, bajo costo y adecuada objetividad en las evaluaciones. El primer paso en la regulación del molinete es su observación durante el trabajo. Éste debe realizar una tarea “armónica” de avance dentro del cultivo, gracias a la com-

binación adecuada entre la velocidad de giro del mismo y la velocidad de avance de la máquina. No debe percibirse que las plantas son empujadas (por baja velocidad de giro) ni traccionadas fuertemente por el molinete (por elevada velocidad de giro en relación a la velocidad de avance).

Cabezales Draper Cuando exista la posibilidad (según el modelo de Draper), debemos sincronizar la velocidad de trabajo de las bandas de caucho (rpm) según el rendimiento del cultivo y la velocidad de avance de la cosechadora. Para ello habrá que estar atentos a ciertos síntomas durante el trabajo. Por ejemplo, si se observa que las bandas de caucho “patinan” por debajo del material cortado – el cual se acumulará por efecto del peso y traccionará finalmente sobre éstas para ser trasladado -, significa que el valor de rpm de las mismas es demasiado elevado. Otro síntoma de una mala regulación en la velocidad de trabajo de las bandas de caucho es el desgaste irregular en la cinta central (sobre todo en el centro de la misma) que hace las veces de embocador en los cabezales Draper. El mismo ocurre porque el material proveniente de las lonas laterales es colocado en la lona central a muy alta velocidad. Valores de entre 140 y 160 rpm son recomendables como primera regulación de la velocidad de las bandas de caucho. Por último, durante la regulación en el terreno del cabezal Draper, no debe olvidarse - cualquiera sea el cultivo - la adecuada colocación del molinete, puesto que si el mismo se coloca de forma tal que el material se desordena sobre la banda de caucho, estaremos diluyendo el efecto “draper” buscado en este tipo de maquinarias y perdiendo de esta manera todas las ventajas agronómicas que estos cabezales ofrecen. 53


Regulación del sistema de trilla El primer aspecto a no perder de vista cuando regulamos un sistema de trilla es la correcta definición del proceso en sí. Trillar cualquier cultivo significa separar la porción vegetal de interés económico- en este caso el grano - de las estructuras que la protegen y soportan sin causarle daño físico y sin provocar el picado del “material no grano” (granza y paja) que ingrese a la cosechadora. Esto último no sólo demanda un consumo innecesario de energía sino que además reduce el tamaño promedio del material no grano en el proceso de trilla, lo que desencadena a su vez problemas en procesos posteriores - separación y limpieza - que también se expresan en el campo como pérdidas de cosecha.

Figura 1. Material expulsado por la cola de cosechadora. Vainas vacías sin granos y aun adheridas a las ramas principales, indicando un sistema de trilla perfectamente regulado. Por lo tanto, además de aplicar la metodología de evaluación de pérdidas de INTA, resulta fundamental saber observar el material no grano que sale por la cola de la cosechadora, puesto que también sirve como indicador de cómo está trabajando el sistema de trilla y de la necesidad de nuevas regulaciones a lo largo de la tarea. Así, un sistema de trilla que funciona correctamente debeademás de trillar los granos sin causarles

54 Red de INNOVADORES

daño mecánico - expulsar por la cola de la cosechadora un residuo lo más parecido posible a aquel que ingresa en la máquina por el cabezal (Figura 1), es decir vainas vacías aún adheridas al tallo principal. Teniendo en cuenta un diseño de sistema de trilla del tipo axial -de los más difundidos en Argentina-, y en el caso del cultivo de soja, se recomienda comenzar la jornada en un rango que vaya de las 650 rpm (soja más húmeda) hasta las 480 rpm (soja de baja humedad). En el caso de cosechadoras con sistema de trilla “tradicional” o “radial” de cilindro/cóncavo, el rango de régimen de giro del cilindro debe ser en promedio de entre 750 y 600 rpm (para sojas de alta y baja humedad, respectivamente). En estos sistemas también debe tenerse en cuenta la separación entre el cilindro de trilla y el cóncavo. Así, en sojas de alta humedad se recomienda trabajar con separaciones de 25 mm en la parte anterior del cilindro/ cóncavo y de 15 mm en la parte posterior, mientras que en sojas de baja humedad, la misma puede reducirse a 18 mm en la parte anterior y 12 mm en la posterior. En caso de detectarse daño mecánico en el producto entregado a la tolva, se sugiere ir disminuyendo el valor de rpm del rotor de trilla, manteniendo constante la velocidad de avance de la cosechadora hasta el punto extremo en el cual el sonido del motor denuncie que el mismo está por detenerse. Si el daño mecánico continúa aun en ese punto, deberá aumentarse la distancia entre el cilindro y el cóncavo.


55


Rotando novedades

Ignacio Garciarena de la Regional 25 de Mayo ha sido designado como nuevo Director Nacional de Agricultura. Expectativas y desafíos contados en primera persona. Con enorme orgullo recibí el ofrecimiento de sumarme al equipo del nuevo Ministerio de Agroindustria con el cargo de Director Nacional de Agricultura. El Ing. Agr. Luis Urriza, actual Subsecretario de Agricultura y a quien conozco desde hace años, me pidió que lo acompañara en un puesto que requería ser cubierto por alguien de su confianza y con conocimiento en temas relacionados a la producción agrícola. Debido a las urgencias que los temas demandan, los tiempos entre el ofrecimiento y la aceptación no fueron muy dilatados, por lo que tuve que resolver varios problemas privados en poco tiempo. En un primer momento me planteé si era, tanto en lo personal como lo profesional, el momento indicado en mi vida para asumir esta responsabilidad, cuestión que despejé cuando alguien me animó: “no existe el mejor momento, siempre habrá excusas que se interpongan”. Sumado a esto, las novedades políticas de fin de año, que indicaban que probablemente nunca más se daría una combinación tan positiva de semejante cantidad de variables, justificaban ampliamente esta decisión. Siempre tuve inquietudes de asumir responsabilidades que ayuden al bien común, y aunque alguna vez soñé en ocupar un puesto en el ámbito público nunca me imaginé que sería tan pronto, y en tan desafiante función. El campo de acción y las oportunidades de hacer cosas son innumerables, y considero que la posibilidad de trabajar en beneficio del espacio productivo (no me gusta la palabra sector) es enorme. 56 Red de INNOVADORES

La motivación sobra. El apoyo que recibí en estos días de mi familia, amigos y en especial de directivos y miembros de las Regionales de Aapresid, fueron sentimentalmente muy fuertes y movilizadores, lo cual me permite romper con todo tipo de inercia y encarar este trabajo con holgura. Debo decir que dentro del Ministerio he encontrado gente muy valiosa y con ganas de trabajar, gente que sólo necesitaba un cambio de humor político para poder desplegar sus potencialidades. Una de las tareas a desarrollar es, justamente, la de encontrar nichos de calidad apropiados para estas personas, espacios que permitan orientarlas hacia objetivos concretos. Creo que el diálogo y la comunicación serán insumos fundamentales para lograr buenos resultados. La conexión con profesionales e instituciones privadas será esencial. Esa es mi apuesta y mi invitación para quienes quieran sumarse al proyecto de llevar a esta Nación al lugar donde se merece. “No es pa´tibios!”, pero no tengo dudas de que entre todos podemos lograrlo. Espero estar a la altura de las expectativas de quienes se comunicaron conmigo en estos días deseándome lo mejor, y de quienes ni siquiera conozco, pero a quienes mi trabajo puede beneficiar. Sepan que daré todo lo que esté a mi alcance para lograrlo, y que Aapresid seguirá contando conmigo, con un soldado dispuesto a aportar lo mejor de sí.


Imagen Aapresid

En tiempos de arado de reja y vertedera, los pioneros de Aapresid eran concebidos como fundamentalistas, eran “los locos de la Siembra Directa”. Ellos desafiaron críticas y malos augurios. Fueron muy generosos dándonos un espacio -Aapresid Joven- acompañándonos a las Universidades de Agronomía, trasmitiendo sus experiencias y encendiendo en nosotros la pasión del Espíritu Aapresid. Hoy reivindican esa generosidad cediendo el timón de la institución a las nuevas generaciones. Todo un testimonio y legado que exige compromiso máximo y mejora en la continuidad. Pilu Giraudo57


Un difícil adiós Rogelio Fogante Despedimos con inmensa tristeza a nuestro amigo Rogelio Fogante, Pionero de la Siembra Directa y uno de los fundadores de Aapresid.

Sabemos del enorme aporte que ha hecho a la Agricultura Argentina y también a nuestra institución, por eso queremos hacerle llegar a su familia y a Aapresid un fuerte abrazo y acompañarlos en este triste momento. REGIONAL AAPRESID LABOULAYE MARTIN GESTOSO – Presidente La Regional Pergamino Colon de Aapresid despide a un pionero, productor, investigador, docente, sabio, amigo y ejemplo de humildad. Siempre lo recordaremos. Acompañamos a su esposa Lita, German y sus familias en este dolor que es también el nuestro. REGIONAL PERGAMINO COLÓN Se fue un pionero. Alvarez Miguel Ángel Difícil describirlo, casi imposible, tenía la paciencia, la tolerancia y la sabiduría que solo tienen los grandes, una pérdida muy grande para los que amamos tanto a nuestra tierra, nos deja un vacío y una enseñanza que ojalá tomemos conciencia, yo le agradezco tantos momentos compartidos y también lo que soy gracias a Él. Marcos Rodrigue

58 Red de INNOVADORES

Simplemente Gracias, gracias por todo lo que dio, por todo lo que dejó. Cuando los grandes se van, su legado queda. Julian Baldunciel Un grande. De los que dejan huella. Un gran ejemplo. Que en paz descanse. Santos Zuberbuhler Profundo pesar por la partida de un hombre tan noble y que tanto deja para la Agricultura de éste país!! Gracias Rogelio. Juan Carlos Paganti


Rogelio Fogante: pionero del cambio más trascendente de la agricultura argentina. Cristian Mira Todos los agrónomos nos debemos un minuto de silencio hoy por Rogelio Fogante. Un agrónomo de verdad. Juan B. Juarez Generoso productivo apasionado gringo científico Eduardo Da Silveira

Hasta pronto Rogelio!! Mucho de lo que amo el campo y nuestra profesión se lo debo. Adrian Luis Bongioanni Para todos aquellos que egresaron en a fines de los ‘80 principio de los ‘90, Rogelio era la persona que marcaba el rumbo a seguir, como si pudiera predecir el futuro. Siempre que se mencione el nombre Rogelio, sabremos de quien están hablando. Sergio Aguirre

Mi reconocimiento a Rogelio Fogante un grande en el desarrollo agroindustrial. Arturo Jose Navarro.

Una gran pérdida para el agro argentino! Pablo David Giuliano

Nuestro profundo pesar. Gran hombre!! Gerson Diefenthaeler Herter

Los líderes permanecen en su legado. Máximo Bontempo

Un grande de “la nueva agricultura sustentable”. Sus ideas quedaran para siempre. Ricardo Bindi

Con personas como él es posible pensar en un país pujante y en serio. Gracias! Ignacio Mántaras

Las ideas de Rogelio Fogante fueron revolucionarias: nuevas técnicas de manejo de cultivos que permitieron evitar la erosión del suelo. El campo y la sociedad argentina desconocen cuanto le deben Ivan Ordoñez

Rogelio Fogate, pionero de la siembra directa, héroe de la tecnología argentina Alejandro Artopoulos

Falleció Rogelio Fogante, uno de los grandes padres de la Segunda Revolución de las Pampas. Pasión, sabiduría, inteligencia. Un gran maestro Hector A. Huergo. Mucha sabiduría y humildad junta! Un persona DISTINTA!! Gracias por todo maestro! Gaston Favaro Un referente para mí y mucho productores de mi generación, un maestro, trabajador incansable. Jose Luis Maccioni

Conocí a Rogelio de muy chiquita, como papá de una gran amiga -su hija menor Mariela- y luego como profesional, y técnico en mi vida adulta y ya trabajando como productora. Siempre fue el mismo, un hombre sencillo y humilde, sereno, educado y amable. Lo que rescato de Rogelio, entre tantas virtudes que tenía, es su extrema sencillez y su generosidad al “darse”. Fue un hombre con una capacidad de DAR muy poca veces vista, su sapiencia, sus experiencias, su conocimiento, y su tiempo.....él dio todo, lo que sabía, su calidad humana, su ejemplo. Para mí es y será siempre un ejemplo de hombre bueno, un Hombre de bien, un modelo a imitar. Nunca lo olvidaré. Daniela Ballario

59


Rogelio Fogante La comunidad agroalimentaria

te despide…

…Hoy, en esta despedida, solo cabe el recuerdo… Creo que es un momento para agradecerle lo que hizo por nosotros, por la patria, por la agricultura moderna. ¡Gracias Rogelio! A su familia, a su esposa, a sus hijos, a sus nietos: mi consuelo. Rogelio seguirá vivo entre nosotros. Sus aportes a la agricultura moderna serán trascendentes. Rogelio tiene un lugar en la historia de la agricultura. Rogelio vivirá en nosotros, en su familia, en quienes lo conocíamos. Rogelio seguirá Vivo… Víctor Trucco Definir a Rogelio Fogante no es fácil, porque su personalidad y actitud ante la vida era destacable, involucrándose ante cualquier desafío para cambiar la agricultura tradicional. Fue, es y será nuestro referente máximo en Siembra Directa, pero también sobresalía como profesional, investigador, innovador, visionario, con humildad, honestidad, generosidad y convicción en sus amplios conocimientos y experiencia, concreto en sus opiniones, y siempre actualizado en lo que hacia y con la realidad del país. La mejor siembra de Rogelio fue la del conocimiento. Mario Rubén Nardone Junto a Mario Gilardoni apasionado y difusor de la SD, Heri “Kiki” Rosso la técnica al detalle para mejorar la SD, quedarán en la historia de la Agricultura Moderna y de AAPRESID. Hasta Siempre !!!, Rogelio….Un Abrazo a su familia ….. Nicolás Milatich 60 Red de INNOVADORES

Hemos perdido un gran hombre. Como docente, investigador y profesional: capaz, visionario, inquieto, generoso, sólido en sus propuestas, con mirada siempre lejos. Como persona: humilde, sencillo, franco, respetuoso, siempre dispuesto a debatir y compartir, de buen corazón. En fin, un gran tipo. Telmo Trossero Muchas gracias por todo lo que nos brindaste. Tus mensajes estarán siempre presente. Ejemplo a seguir. Hugo Ghio Estoy consternado por la pérdida de nuestro querido amigo Rogelio. Se nos ha ido un gran pionero, con valores humanos sobresalientes. Un líder sabio, que supo entregar a los agricultores el revolucionario concepto de la directa. Me embarga un gran sentimiento hacia su persona, un hombre generoso, abierto a aprender y enseñar. Un hombre humilde, un tanto silente, sabio y defensor de su suelo. Es una pérdida irreparable, creo que sembró sabiduría, especialmente en la juventud que hoy debe sentir con dolor su partida. Pero también gente mayor ya que sentimos el vacío que nos deja. Creo que todos hemos sido sus discípulos. Todos caminamos siguiendo su huella. Me enorgullece haber sido su amigo y cercano a sus sueños. Carlos Crovetto


Recordar a Rogelio es tener una viva imagen de un ejemplo de profesional de la agronomía y un testimonio comprometido de un agricultor innovador. Al conocimiento profundo de la agronomía observada desde su mirada integradora, holística como le gustaba decir a Rogelio, brindaba a cada una de sus respuestas o aportes una prudencia que transformaba a ese conocimiento en sabiduría. La compartía con generosidad, espíritu de grandeza, pensando en sistemas de producción superadores, y siempre con humildad y bonhomía. Sus ideas en acción para afrontar los desafíos con innovación, por ej. la difusión de la siembra directa y la formación de Apresad, introducción de soja grupos cortos de maduración en diferentes latitudes, el apoyo a la biotecnología y la creación de Bioceres; la promoción de la formación de Sistema Chacras Aapresid entre otros han dejado una huella en cada uno de nosotros que nos estimula y compromete a continuar con su legado. Por todo esto la agricultura ha perdido a un sabio y Aapresid a un líder. Un abrazo a su familia por la generosidad de compartirlo. Una oración para su memoria. Gracias Rogelio. QEPD. César Belloso Hoy por las redes sociales recordaban el homenaje que hicimos a nuestros pioneros en 2014 por los 25 años de Aapresid... “hombres curiosos, inquietos, autodidactas, audaces, visionarios, apasionado y generosos”... Todos podemos reconocer a Rogelio en estas palabras. Rogelio vivía desafiando a la naturaleza para que exprese su máximo potencial y así dar respuesta a las demandas de la humanidad. Productor, investigador, técnico, profesor, maestro incansable y generoso. En Argentina y en todo el mundo le debemos gratitud. De todas maneras, su mejor legado es la HUMILDAD característica única de los GRANDES que pasan por esta vida y que nos da la certeza de su INMORTALIDAD Felicitaciones y gracias a su FAMILIA! Pilu Giraudo

Cuando arranqué con siembra directa, año 88 conocí a un fabuloso grupo de gringos, para los cuales yo, del Sud este era un bicho raro, curioso. Particularmente tres personas: Jorge Romagnoli, Victor Trucco y Rogelio Fogante me brindaron su calidez y enseñanzas, incorporando a ese grupo selecto de pioneros y amigos este forastero del sur. Cada uno de ellos marcaron su fuerte impronta en mi relación con el suelo desde entonces. Rogelio me enseño, alentándome no solo para ser un buen productor, además me convenció de la necesidad de compartir conocimientos con la generosidad de un grande. Hombre sencillo, de profundos y sólidos conocimientos académicos, enriquecido por la experiencia cotidiana. Jamás levantó la voz y siempre rehusó el homenaje, que realmente le correspondía que era ser Presidente de la Institución que fundara. Bonachón como pocos, escuchaba a todos como el padre que escucha a su hijo confundido, nunca negó un consejo y procedió con la ética de los Maestros .Genero Empresas, tuvo discípulos, inspirando actitudes positivas en todos nosotros. Nos queda su enorme recuerdo, su sonrisa constante aún en la adversidad, cuando su salud se vio resentida. Perteneció y pertenece a esa generación irrepetible de pioneros. El mejor homenaje será recordarlo como fue y vivió UNA BUENA PERSONA. Gastón Fernandez Palma

61


Como no estar agradecidos por todo lo que nos dio este gigante del campo, con sus invalorables aportes y su apertura para comunicar los avances tecnológicos ayudó a transformar la agricultura nacional. Rogelio ha dejado huellas no solo en el área profesional, donde generó grandes aportes con sus desarrollos en trigo, con las sojas primavera, con el manejo de suelos, etc., también ha dejado huellas por su forma de ser humilde, generosa, dispuesto a compartir conocimientos y ayudar a que a otros les vaya bien. Una persona que nos hacia bien a todos. Algunos recuerdos que quiero compartir con ustedes reflejan lo que era Rogelio. Norman Borlaug , Premio Nobel de la Paz por haber contribuido con sus mejoras en Trigo a palear una hambruna mundial enorme, quien era su amigo, dijo que el mayor premio lo tendría que haber recibido Rogelio por sus aportes… y no es para menos. Tenía la simpleza que aquellos que la ven muy clara, sabía conceptualizar las ideas, grandes cosas las expresaba de forma muy simple… y en uno de nuestros congresos explico con una grafica cual era el camino de la SD a cien años!! Solo requirió de un grafico, “que luego muchos usamos”, donde explicaba como mediante un sistema de SD de alta producción, se lograba secuestrar CO2, recuperar la MO del suelo y que el objetivo era de recuperar los niveles de MO originales. Ese era Rogelio. Simple, claro, brillante. Rogelio tenía esa simplicidad y humildad que caracteriza sólo a las personas enormes. En febrero de 1993, yo sólo tenía un año de graduado, se tomo el trabajo de viajar a Córdoba, a nuestro campo en San Basilio, donde nos visitó en una de las primeras jornada a campo de siembra directa que se hacían por entonces junto al ing. Signorille. Allí recibimos a los técnicos y productores referentes y ese día nos marcó el camino a seguir. Convencido de que lo único inagotable es la educación y la ciencia, nos motivo al desarrollo del sistema Chacras, hoy uno de los pilares de Aapresid.

62 Red de INNOVADORES

Saber que teníamos reuniones de Comisión Directiva y Rogelio estaría allí era un plus, hacia todo más interesante, siempre con sus aportes y novedades, con su equilibrio para saber discernir y con firmeza a la hora de defender sus ideas. Me considero una persona afortunada de haber podido compartir tantos años de Comisión Directiva, organizar ensayos, días de campo, con una persona que siempre te dejaba una enseñanza, un concejo o un proyecto a desarrollar. Una persona que admiraba, y siempre tuve como referente. A quien le tenía un gran afecto y respeto, y me atrevo a creer que era recíproco, por las muestras de apoyo y confianza que siempre tuvo hacia mi persona. Rogelio ha sido nuestro padre agronómico. Con enorme tristeza despedimos a un amigo, a un símbolo de la nueva agricultura en nuestro país. Rogelio será siempre nuestro referente. El dolor es grande, porque es proporcional a la persona que nos deja. Acompaño con mis oraciones a Lita , su esposa y compañera incondicional, para mi querido amigo Germán y su familia, a Marisa y Mariela y pido que el Señor los fortalezca y les de paz. Martin Ambrogio Su ausencia nunca podrá ser sustituida. Sin embargo quiero decir que los recuerdos que de él tengo y que seguro todos nosotros tenemos de él deberían llenarnos de orgullo y de serena felicidad. De pocas personas puedo decir que he aprendido tantas cosas como de Rogelio. En lo humano muchísimo y en lo profesional agronómico sin duda Rogelio era una biblioteca. Es también enorme el aporte hecho por Rogelio. Podría llamárselo sin miedo a equivocarme Padre de la agricultura moderna de la Argentina. En Aapresid considero deberíamos promover acciones para que su figura no quede tan solo entre nosotros. Te envío un fuerte abrazo y mi saludo a tu madre y hermanos. Daniel Canova


…Vida tu vida fue una hermosa vida tu vida transformo la mía y eso en verdad…” adiós Rogelio fuiste la persona más revolucionaria que la vida me dio el inmenso gusto de conocer y compartir momentos, toda tu vida produjo frutos y cambios que llegaron a mucha gente y al país entero. Gracias por tu inmensa generosidad. Vas a seguir siendo mi referencia técnica, filosófica y como persona íntegra, estoy muy triste te voy a extrañar mucho. Pablo Lopez Anido Realmente me produjo una gran tristeza la perdida de alguien intachable y del que todos aprendimos tanto desde lo profesional pero sobre todo desde su conducta personal. Por favor te pido que trasmitas mis sentidas condolencias a su familia y especialmente a German. Un Fuerte Abrazo en este momento difícil. Gustavo Gonzalez Anta …Quienes nos desempeñamos en el ámbito de la agricultura hemos conocido de su inquebrantable perseverancia por instaurar en nuestro país la práctica de la Agricultura Sustentable, haciendo conocer sus principios a través de la docencia y la ejecución de acciones relevantes como la aplicación precursora de la Siembra Directa en nuestro suelo. Es por ello que sin lugar a dudas, el Ing. Rogelio Fogante será reconocido y recordado siempre como el padre de la Siembra Directa en nuestro país. Nuestras más sentidas condolencias por su pérdida a su familia y amigos, le saludamos, Luis Macario. Presidente Bolsa Cereales de Córdoba Me hubiera gustado compartir mas tiempo con Rogelio, pero sin dudas fueron mas que suficientes las ocasiones en que compartimos una charla o simplemente una actividad para saber de su bonhomía, su conocimiento y su capacidad, los que siempre fueron un motivo de admiración para mi, Sin dudas una gran persona además de un maestro agrónomo para todos nosotros. Fernando García.

La vida me llevo a conocerlo y a tener el privilegio de su amistad. En los años de Aapresid, donde nos enseñaba cosas nuevas fruto de su imaginación y sabiduría, de esa extraña integración entre conceptos y prácticas, mundos donde Rogelio iba y venia cómodamente. Gran parte del avance y las innovaciones en el cultivo de soja, de esta agricultura admirada en el mundo, salieron de sus ideas. Anduvimos juntos por los campos argentinos, en Brasil y hasta en Ucrania, donde lo llamaban “profesor” sin entender las palabras que decía, solo por verlo caminar y percibir lo que otros no podían. En una oportunidad, visitando cultivos en el sudoeste bonaerense, ante los desafíos de aquella brava naturaleza, Rogelio me dijo: “no hay campos buenos o malos, hay negocios buenos o malos, todo se puede”… …Su alma y sabiduría estarán en cada cosecha, por siempre. Gustavo Grobocopatel Conocí a Rogelio en la década del 60 del siglo pasado, el en el INTA y yo en Dekalb hacíamos mejoramiento de trigo. Desde aquellos juveniles años 60 han pasado 5 décadas, lo vi la última vez en el Congreso de Aapresid en agosto, siempre igual, el mechón algo caído sobre la parte derecha de la frente, esa sonrisa como desdibujada, la misma parsimonia, el hablar pensando las palabras, seguro para que fueran justas, y lo eran. La agronomía argentina, esa magnífica profesión que colabora para alimentar el organismo, abrigar el cuerpo y alegrar el espíritu, está de luto, se fue uno de sus máximos exponentes. Honró a la profesión, no solo por sus valores técnicos indudables, sino también por una ética en su ejercicio y en el siempre difícil y complejo transitar por la vida. Gracias Rogelio. Ojala alguna beca, algún aula de la casa de la fue Decano o una calle de su Marcos Juárez lleven su nombre, será justicia. Oscar Domingo 63


¡Para agendar!

26

Viernes, de 08:30 a 16:00 Hs. Establecimiento Los Puestos Margarita, Ruta 91 Km 24.

FEBRERO

Calendario de eventos

2da. Jornada de actualización agrícola y ganadera de la Regional Aapresid Saladillo

8 al 11 de marzo (martes a viernes) 8:00 a 19:00 Hs. Establecimiento El Umbral, km 214 Autopista Buenos Aires –Rosario.

Expoagro Abre nuevamente sus puertas la muestra que celebra sus primeros 10 años de vida recibiendo a los máximos referentes del sector agroindustrial. Es el primer gran encuentro del año de la comunidad agroindustrial. Es el momento de compartir nuestra propuesta anual, intercambiar ideas con socios y aliados estratégicos, históricos y nuevos, profundizar nuestras líneas de trabajo, aprovechando las novedades que la muestra propone.

VEHÍCULO OFICIAL AAPRESID.

64 Red de INNOVADORES

MARZO

Un abordaje sobre las últimas tendencias para los sistemas productivos de la Cuenca del Salado.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.