Revista Red de Innovadores - Aapresid Nº 146

Page 1



CONTENIDO 02

Editorial

03

20 Veces Sí Si a la comunicación. Los agronegocios son un sistema de 46 millones de argentinos

06

Agricultura Certificada La intensificación de los sistemas sustentables

10

Agricultura Certificada Con Agricultura Certificada se comunica mejor

16

Prospectiva Los disertantes que pisan fuerte en RESILIAR

20

Regionales El lado oscuro del raigrás

24

Regionales Jornada Regional 25 de Mayo: avances en la producción de trigo

28

Regionales Jornada Regional Trenque Lauquen

32

Regionales Una jornada bien ganadera

34 44 50 54 58 62 68

Rem Definiendo esquemas de rotación y mezclas de herbicidas Sistema Chacras Maíz, explorando la densidad de siembra y dosis de nitrógeno en ambientes con napa Por el mundo Resiliar Internacional Actualidad del sector Un cambio de mirada sobre maíz y sorgo Actualidad del sector Se viene la soja y el entusiasmo crece Maquinaria al Día El agro comienza a recuperar reglas de juego claras Rotando Novedades El clima impacta en los precios para el 2016/17

74

Imagen Aapresid

76

Agenda


RESILIAR, XXIV Congreso Aapresid

Editor Responsable: Lic. Pedro Vigneau Redacción y Edición: Lic. Victoria Cappiello Colaboración: R. Belda, Ing. M. Bertolotto, Ing. L. Casco, Ing. G. Covernton, Ing. T. Coyos, A. Liveratore, Ing. A. Madias, Ing. M. Marzetti, Ing. S. Nocelli, Ing. S. Nocera, G. Ponte, Ing. L. Ventroni. Desarrollo de Recursos (Nexo): Ing. A. Clot, M. Morán. Corrección Textos: Ag. String agro • www.string-agro.com Diseño y Diagramación: concepto3.com.ar

El congreso de Aapresid representa e identifica el espíritu innovador que nuestra organización posee. Nuestra intención es que cada edición nos permita reflexionar dónde estamos y hacia dónde debemos ir, para así cumplir nuestra misión de producir alimentos, fibras y energía de manera sustentable. El año pasado, BIOSAPIENS, nos hizo comprometer con el ambiente y ratificar el pacto con la Naturaleza. En esa oportunidad nos dimos cuenta que el gran salto productivo estaba en dejar de recolectar suelo para comenzar a producirlo. Hoy sentimos que la Resiliencia, con todas las acepciones que la palabra representa, es la característica que nos identifica como comunidad agroalimentaria. En los últimos años pudimos rebelarnos, sobreponernos a las adversidades, confiamos en nosotros y nos adaptamos a las condiciones. Pero lo más importante es que siempre seguimos adelante, pudimos recuperar el equilibrio y evolucionamos. La resiliencia nos permitió no perder nuestro norte y tener la oportunidad de expresarlo con acciones para recuperar el tiempo perdido. En nuestro Congreso, contaremos con dos salas para la realización de plenarias simultáneas durante los 3 días, donde especialistas nacionales y extranjeros participarán en charlas magistrales, paneles de debates y simposios. A la vez, presentaremos más de 130 talleres de diferentes temáticas: Agua, Suelo, Cultivos de invierno, Soja, Maíz, Girasol, Ganadería, Biotecnología, Legislación, Malezas, Chacras, Agricultura Certificada y Regionales. Como siempre la carpa de la maquinaria agrícola estará presente y los espacios de Agenda CQ, con los temas Seguridad Alimentaria, Ordenamiento Territorial y Arrendamientos, co-dirigidos con Universidad Austral y Fundación Directorio Legislativo respectivamente. En esta oportunidad, el Quo Vadis apuntará a la mejora de la Institucionalidad, la representatividad del poder legislativo y los testimonios de los que se animaron a dar el paso a la función pública. Del 3 al 5 de Agosto próximo, en el Centro de Convenciones Metropolitano de la ciudad de Rosario, queremos invitarlos a RESILIAR, en el marco de nuestra XXIV edición del Congreso. Equipo Congreso Juan Gaona Andres Garciarena “Pilu” Giraudo Santiago Lorenzatti Alejandro Petek Edgard Ramírez


Si

20 Sí

Si a la comunicación En Aapresid decimos SÍ a mejorar la forma de comunicarnos con la comunidad. Es importante entonces conocer qué y cómo lo llevamos adelante. La visión de Iván Ordoñez.

Los agronegocios son un sistema de 46 millones de argentinos Repensar, qué comunicamos y cómo lo hacemos. Un desafío para involucrar a los argentinos en la creación de un futuro mejor. Cuando se repasan los principales desafíos para el sistema de agronegocios argentino, usualmente se piensa en una serie de barreras que dificultan la producción: las malezas resistentes y necesidades de reposición de nutrientes, el renacimiento del dólar y la caída del rublo, la mosca de los frutos, la marcha de la economía China... y la lista continúa. Pero si bien es cierto que todas estas dificultades son reales, empalidecen en comparación con la que hace ya más de 10 años determina el grueso de la rentabilidad del sistema: la relación con la sociedad.

Iván Ordoñez 3


Los méritos del sistema de agronegocios son conocidos parcialmente en el sector, pero ignorados por una parte significativa de la sociedad urbana. Al menos 1 de cada 5 empleos son generados por el agro: puestos de fabricación de maquinaria agrícola, sistema científico nacional público-privado, operarios frigoríficos, industrias de fertilizantes, camioneros que mueven anualmente la campaña agrícola de granos con más de 3 millones de viajes ida y vuelta hacia el puerto… Sólo en logística, se gasta el equivalente a todas las exportaciones del complejo siderúrgico en 365 días. Por otro lado, el 60% de las divisas brutas que genera el país está ligada a la capacidad exportadora de alimentos, fibras y energía que tiene Argentina: primeros exportadores mundiales de maní, limones y peras, entre los primeros tres de soja y derivados, jugador de peso en maíz, pescado, vino y leche en polvo. Incluye, además, insumos y conocimiento que genera al sistema como maquinaria agrícola, fertilizantes y semillas. Si la cuenta se afina y se mira la balanza comercial de cada sector de la economía, la del sistema de agronegocios es una de las pocas positivas: la automotriz, para citar un ejemplo paradigmático, cuenta con un déficit estructural de más de 3.000 millones de dólares por año. No es ni malo ni bueno, pero al igual que el Polo Ensamblador de Tierra del Fuego, no tienen entre sus méritos generar divisas para el país. A esto se suma el fenomenal aporte del sistema de agronegocios al financiamiento del Estado: solo en concepto de retenciones –vale aclarar derechos de exportación–, desde que se pusieron en funcionamiento hasta el año 2015 se recaudaron aproximadamente 80 mil millones de dólares. Otros logros destacados en agronegocios son el desarrollo e introducción masiva de tecnología como la siembra directa, la primera vaca clonada del mundo, la fibra

4 Red de INNOVADORES

de carbono incorporada en la maquinaria agrícola, los germoplasmas locales que son exitosos también en Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Pero además de esto, el conocimiento incorporado no solo debe ser “duro” porque hay miles de mejoras “blandas”: la organización de la producción por contratos, la difusión de conocimiento mediante asociaciones técnicas de productores como CREA y Aapresid. Se podrían nombrar cientos de invenciones made in Argentina. Una encuesta realizada por IPSOS, por encargo del Movimiento CREA en 2014, releva que algunos logros económicos de los agronegocios son registrados por la población, pero en general la percepción que tienen del sistema es mala: el Gran Buenos Aires y las principales ciudades de las provincias se sienten “lejanas al campo”, sus habitantes entienden que las retenciones a las exportaciones agrícolas impactan muy poco en la inversión estatal en infraestructura, educación y salud. Caracterizan al sector como “muy concentrado”, con “ganancias excesivas” a los que se suman “altos índices de evasión impositiva” y “trabajo en negro y esclavo”. En cuanto al medio ambiente los argentinos urbanos creen que se incurre en un “abuso en el uso de fertilizantes y agroquímicos” y hay un bajo cuidado por el mismo. Existe además una percepción de que el sistema es adicto a soluciones tecnológicas enteramente importadas. Cuando se les pregunta a los urbanos “qué produce el campo” la respuesta se limitó a un catálogo muy acotado de productos: soja, trigo y carne vacuna. Si la percepción sobre el sistema de agronegocios es tan negativa, no debe resultar sorprendente la facilidad con la que en el ciclo político anterior se impusieron retenciones o cierres arbitrarios de exportaciones. O que la anterior Presidente de la Nación en la asamblea de la FAO haya atacado a los mercados de futuros agrícolas – esenciales para la estabilidad de los agronegocios – por considerarlos un instrumento de especulación. Los cuestionamientos avanzan en todos los frentes: una lista importante de municipios, presionados por temores infundados, avanzó en legislaciones que restringen el área sobre la cual está permitida la agricultura extensiva y otros estudian hacerlo. Todo es parte de lo mismo: el profundo desconocimiento, y hasta temor, que tienen distintos segmentos de la sociedad sobre las actividades del sistema de agronegocios. No es solo falta de información o datos duros, también es una marcada ausencia de empatía. Para el año 2050 el mundo contará con 9.500 millones de habitantes que, en promedio serán mucho más ricos que hoy. En


consecuencia, demandarán alimentos en cantidad y calidad, con énfasis en proteínas animales en distintos formatos. No es una respuesta asegurada que ese alimento será producido en Argentina, porque para que haya agricultura se necesitan agricultores, y el balance final del ciclo del anterior gobierno dejó a los principales protagonistas del sistema de agronegocios argentino golpeados. Las respuestas a numerosos desafíos que encuentra el sector elevan el volumen y la calidad de las exportaciones de carne y otras proteínas animales. Aumentar el grado de reposición de nutrientes en el suelo demanda la construcción de acuerdos entre actores. La creación del activo colectivo “rodeo libre de aftosa” es una lección definitiva para el sistema de agronegocios argentino que elevó el valor del ganado y por lo tanto el de las exportaciones de carne. Existen activos colectivos que pueden calificarse como de primera generación ya que solo involucran al centro de un sistema de negocios. En estos, como es el caso del activo “rodeo libre de aftosa”, la negociación que permite el armado de consensos es más sencilla que en los de segunda generación, que demandan incorporar en la construcción de metas el consenso con sectores más amplios de la sociedad que pertenecen al

sistema, pero lo hacen desde sus etapas de consumo y desarrollo de políticas públicas, que involucran a más organismos del Estado que a uno específico como el SENASA. Hoy existen 990 personas que, en representación de la sociedad, toman decisiones claves para el 80% del área agrícola argentina. Sin embargo, si no existe un involucramiento, la construcción de activos colectivos es una quimera. Hablamos de un presidente, de un equipo de ministros, gobernadores y cientos de legisladores, de interacción en nivel nacional y provincial. Hablamos de más de 500 intendentes a los que se suman los consejos deliberantes. Es imprescindible llegar a la sociedad y a estos decision-makers con información y propuestas, pero también con historias que los involucren emocionalmente en algo de lo que son parte, pero se sienten ajenos.

5


Agricultura Certificada

La intensificación

de los sistemas sustentables Yara. Sabemos que hay una cuenta pendiente con el suelo.

La firma, acompaña los procesos de Aapresid sobre Agricultura Certificada (AC) y buenas prácticas agrícolas. Considera que estar alineados en los conceptos de una producción amigable con el medio ambiente, es el objetivo ambiental, social y productivo. Yara, reconoce a este tipo de agricultura, como una forma sólida y concreta para plasmar mejoras en las empresas o establecimientos agropecuarios. “El beneficio pasa por ser consecuentes, con lo que nosotros -como compañía-apoyamos y promulgamos”, reconoce la Ing. Margarita González, gerente de Desarrollo de Mercados y Marketing de la empresa. Explica que vienen trabajando en los mercados sobre 3 ejes específicos, que se relacionan con la aplicación de conocimiento global a través de productos, servicios adecuados y la generación de una intensificación hacia los sistemas sustentables. A su vez, resalta que los avanzados procesos de investigación en nutrición vegetal, diferencian el desarrollo de Yara. “Nosotros no comercializamos productos y nada más, sino que nos destacamos dentro de la industria por hacer foco en el conocimiento y las soluciones para el mercado”. Adecuados a esas selecciones y las necesidades del sector a medida que el mercado lo necesita, la firma 6 Red de INNOVADORES

viene avanzando en la sustentabilidad del segmento de fertilizantes. “Sabemos que hay una cuenta de resultados negativos hacia el suelo y en ese sentido estamos buscando apoyar al sector para que esto no persista en el tiempo. No podemos seguir hipotecando el suelo y generar una productividad resentida”. A partir de este año, la compañía viene trabajando en el acomodamiento de las dosis de nitrógeno en base a la evolución del cultivo. Es decir, vincular herramientas más precisas, a la hora de hacer un ajuste de introducción nitrogenada, en el cultivo de cereales. Para ello, lanzaron la calibración local de una herramienta global muy presente en varios mercados, que es el N- Tester que permite -de manera

simple y portátil- identificar ajustes en la aplicación de fertilizantes, durante el desarrollo de la planta. Este elemento de diagnóstico, recomienda dosis exactas y por consecuencia, se transforma en un elemento de mejoras en las ganancias y disminución de los efectos sobre el medio ambiente.

Margarita González. Gerente de Desarrollo de Mercados y Marketing de Yara Nutrición Vegetal.


Eje de sustentabilidad. Yara, avanza en la investigación sobre huella de carbono, desde su centro en Holanda, bajo la denominación LCA (Life Cycle Assesment = metodología de ciclo de vida), desarrollada junto a la universidad de Wageningen, en este país europeo. “En ese centro, se acuñan muchos proyectos que luego se aplican en los mercados donde estamos presentes. Nuestra firma, coordina desarrollos de unidad a largo plazo, con universidades e instituciones tec-

nológicas de todo el mundo. Un ejemplo son los convenios que impulsamos con la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Tucumán) y los grupos CREA. Todo está enfocado a soluciones medioambientales, para las plantas de producción de nitratos y una reducción (mediante catalizadores) de las emisiones de gases asociados al efecto invernadero”. En línea con los objetivos de Aapresid, Yara reconoce haber reducido por el orden del 30% la emisión gaseosa de sus plantas y marca un ingreso a los procesos de certificación que transmiten garantía de huella de carbono, de los productos nitrogenados de la marca.

Asimismo, ha logrado ajustar la medición de las funciones en todos pasos del proceso de fertilización. “Comienza en la adquisición de materias primas, sigue con los procesos de fabricación en planta, continua en el transporte y finaliza en la aplicación. Esta metodología contempla el equivalente en fijación de carbono, que uno debiera realizar, en caso de tener que desforestar porque se necesita compensar productividad. Es decir, si el productor es exigente en sus sistemas y produce una determinada cantidad de granos, frente a una unidad de nitrógeno menos eficiente, esa productividad tiene

7


Agricultura Certificada que sacarla de terreno cultivable, en detrimento de la fijación de carbono por sistemas naturales”, remarcó González. Asimismo, agregó que este ciclo de análisis se practica en varios mercados y es una procedimiento bastante dinámico: Complejo de implementar, pero eficaz a la hora de apoyarse en buenas prácticas agrícolas y sobre una producción integrada, para poder medir el impacto real que se tendría con los fertilizantes.

Yara, ofrece como beneficio para sus clientes la transferencia de conocimiento, soporte, asistencia y una cercanía al productor frente sus necesidades. La firma, considera que el futuro, está vinculado a un nuevo contexto para el agro argentino, impulsado por el cambio de políticas y una idea distinta de producción, cada vez más arraigada en el país. “Estamos evaluando distintos caminos para acercar soluciones y generar una ida y vuelta con los interlocutores locales. Terminamos de anunciar una plataforma integrada basada en diagnósticos de campo”, comenta Margarita González, agregando que es algo nuevo en el mercado, ya que el tablero está integrado con agroquímicos, semillas, nutrición, análisis del suelo, foliares, mapas de rendimientos, mapas de biomasa, y otras recursos que Yara puede generar en tiempo real. “Vamos a facilitar la toma de decisiones en la agricultura por ambiente, principalmente en lo relativo a nutrición. Es un proyecto que se viene trabajando, desde hace casi 2 años. Queremos darle impulso, porque es una innovación que se viene”.

Precision En mayo de 2016, Yara International adquirió el negocio de Sistema de Gestión Agropecuaria de Micro Account en Bulgaria y Rumanía. Una apuesta fuerte, sobre una empresa fundada en Varna (Bulgaria) en 1992, con una especialización en sistemas de hardware y software de gestión de las explotaciones y la agricultura de precisión. Como referencia, Agro Oficina, su marca insignia, es consultada por un gran número de clientes, con establecimientos de 200 a 150 mil hectáreas, y una fuerte motivación por el uso de sistemas de agricultura precisa y buenas prácticas en agricultura.

La huella de carbono se conoce como la totalidad de gases de efecto in-

N - Sensor de Yara.

vernadero (GEI), emitidos por efecto

Montado sobre un tractor, esta herramienta permite medir los requerimientos de nitrógeno de un cultivo, en su recorrida por el lote.

directo o indirecto de un individuo,

8 Red de INNOVADORES

organización, evento o producto.


9


Agricultura Certificada

Por: Víctor Piñeyro. Ingeniero agrónomo, Director del Observatorio de Comunicación de Agronegocios®

Con Agricultura Certificada

se comunica mejor Enfatizar en las buenas prácticas y en la comunicación. Una solución para mitigar los riesgos globales de la agricultura y contribuir al cambio. Los ojos del mundo están puestos sobre la agricultura. En 2015, 193 líderes globales se comprometieron con 17 Objetivos Mundiales -“The Global Goals for Sustainable Development”- para erradicar la pobreza extrema, combatir la desigualdad y mitigar el cambio climático. De esas 17 metas, 9 involucran en mayor o menor medida a los procesos de la agricultura. Por otra parte, desde hace once años consecutivos en el marco del “Word Economic Forum” -conocido por su asamblea anual en Davos, Suiza-, se lleva a cabo el cónclave más importante de análisis de riesgos de la economía mundial. En este congreso, el top ten de fuentes de riesgo se ha teñido de verde de la mano de la creciente relevancia 10 Red de INNOVADORES

de los riesgos de origen ambiental. Además, en la revisión del “Global Risks 2016” aparecen cinco fuentes de riesgos vinculados a la agricultura en el cuadrante más crítico: cambio climático, precios de alimentos y energías, crisis del agua y pérdida de biodiversidad. Estos foros globales traccionan una poderosa hoja de ruta desde donde se desprenden buena parte de las políticas públicas y una brújula para la opinión pública. Esto aumenta drásticamente la exposición de la agricultura, dejándola irremediablemente bajo la lupa de consumidores y de las comunidades con las que interactúan. Como


es de público conocimiento, lo más complejo es que este contexto se desarrolla al mismo tiempo que se enfrenta el desafío de mantener abastecido de alimentos, fibras y energía a entre 7000 a 9000 millones de habitantes del planeta en los próximos 20 años. Así comienza a entenderse la necesidad de obtener marcos de “consenso social” para las operaciones cotidianas de la agricultura. Para compatibilizar ambas realidades, la aplicación de “Buenas Prácticas” y la fuerte utilización de las herramientas profesionales de Comunicación son claves para mitigar los riesgos globales de la agricultura y sostener los consensos sociales que posibiliten operar a costos competitivos.

1

Las Buenas Prácticas (BPAs) son un conjunto de operaciones y procedimientos que reflejan el estado consensuado de la Academia acerca de estándares que aseguren la sustentabilidad económica, social y ambiental de los procesos productivos. Específicamente en el campo de la agricultura, las BPAs permiten: asegurar la inocuidad del producto, disminuir el impacto ambiental, garantizar la trazabilidad, optimizar el uso de los recursos, aumentar el bienestar y seguridad de los trabajadores, entre otras ventajas. En Argentina, Aapresid desde el año 2008, ha liderado la implementación de un sistema de gestión de calidad para la agricultura de conservación bajo siembra directa mediante el programa Agricultura Certificada (AC).1 Dicho programa ya registra varios

AAPRESID “Protocolo del Sistema de Gestión de Calidad y Manual de Buenas Prácticas de Manejo de Agricultura Certificada” versión Marzo 2013

11


miles de hectáreas y algunas decenas de empresas certificadas y, además, se ha homologado a otros sistemas internacionales de certificación como ocurrió con RTRS “Round Table Responsible Soy”.2 Existe suficiente literatura que prueba que los procesos de protocolización y certificación de calidad apuntan a la captura del valor creado las organizaciones adoptantes. Específicamente en el caso de AC, Lorenzatti, Senesi y Sylvestre Begnis3 ya relevaron a través de análisis de casos, la captura de valor generada por el programa Agricultura Certificada, la importancia de la calidad como factor aglutinante para la construcción de genuina competitividad y la mejora en la imagen de la empresa a través de sus procesos de Responsabilidad Social Empresaria. El propio Protocolo del Sistema de Gestión de Calidad y Manual de Buenas Prácticas de Manejo de Agricultura Certificada de Aapresid, explicita y resume los beneficios y oportunidades que ofrece la aplicación del mismo: 1- Mejor gestión empresarial (Aplicación de BPAs, medición de indicadores de sustentabilidad, respaldo de las decisiones de manejo agronómico, mejora continua, promoción en inversión en tecnología y servicios calificados, contribución a la dinámica y desarrollo de redes, etc.) 2- Mayor eficiencia agronómica y de uso de recursos (Mayor eficiencia de agua, nutrientes y energías.) 3- Un mundo de oportunidades: contratos diferenciales con empresas que llegan al consumidor (producción certificada), desarrollo de una “marca país” asociada a la producción diferenciada. Productos con valor diferencial y acceso preferencial a mercados.

En el mismo citado protocolo de AC ya se destaca que “la Agricultura Certificada ofrece la posibilidad de que la sociedad conozca cómo se realizan los procesos de producción de los alimentos, y cuál es su impacto sobre el ambiente, permitiendo capturar el valor de la externalidad positiva que ejerce sobre éste.” Justamente ese párrafo inspira el contexto de un trabajo de intensificación donde se está analizando el impacto comunicacional en empresas agropecuarias generado a partir de implementación del Protocolo de Agricultura Certificada. La hipótesis del trabajo sostiene que “la implementación y certificación de Agricultura Certificada de Aapresid, constituye una excelente base para el sustento de planes comunicativos estratégicos para las empresas agropecuarias”. La misma se basa en la estructuración sobre procesos de protocolización y certificación, y en la formalización dentro del marco institucional de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) con valor de sello certificado. La aplicación de esta característica puede tener múltiples objetivos, entre los cuales se destacan: • Abordar y conducir el conflicto entre productivismo y ecologismo, y sus correspondientes matices. • Contribuir a fortalecer los procesos de comunicación entre empresas y organizaciones del agro y comunidades y consumidores. • Reducir el nivel de conflicto en situaciones puntuales de alta complejidad. • Contar con procesos registrados, monitoreados y trazados que brinden garantías a las comunidades y consumidores. • Facilitar los procesos de adecuación al entorno, cada vez más exigente del marco normativo de los procesos de producción de la agricultura.

2 “Auditoría y Doble Certificación entre el Estándar de Producción RTRS y Estándar AC de Aapresid”, cuyo alcance geográfico es aplicable a la República

Argentina. La cooperación entre ambas partes incluye el análisis y puesta en común sobre el Estándar RTRS de Producción de Soja Responsable V1.0 y su Interpretación Nacional Argentina y el Estándar de Agricultura Certificada (AC), versión 2013, de Aapresid.

3

Lorenzatti Santiago, Senesi Sebastián, SylvestreBegnis Andrés. “CAPTURA DE VALOR EN EMPRESAS AGROPECUARIAS POR IMPLEMENTACIÓN DE AGRICULTURA CERTIFICADA: UN ESTUDIO DE 4 CASOS REALES” 2011 Food and AgribusinessProgram (FAUBA) - PENSA (USP) Buenos Aires, Argentina - November 30th-December 2nd.

12 Red de INNOVADORES


13


• Respaldar los procesos para mitigar los riesgos de conflicto de índole social, legal, política e institucional. • Contar con información de base estandarizada y científica - académica que soporte procesos de instalación, negociación e influencia positiva en los procesos de construcción de agenda y políticas públicas. • Contar con información transparente, oportuna y solvente para la comunicación interna y para la comunicación externa de la empresa de modo que facilite su vinculación con clientes, proveedores y stakeholders. Junto a los avances del trabajo de campo para testear la hipótesis, se van verificando algunos mecanismos que validan a la misma. Como producto de entrevistas, análisis de seis casos de diversas empresas certificadas y una profesional experta en instrumentación del proceso, se están relevando eventos de mejora de los procesos comunicacionales con sospecha o evidencia de ser generados por la implementación de AC. Entre los eventos reportados se encuentran situaciones en donde AC estaría siendo responsable per se o en concurrencia a otros factores contribuyendo a: • Iniciar o fortalecer canales de comunicación mediante diversos formatos de contacto con la comunidad: medios gráficos, audiovisuales, redes sociales, posicionamiento de marca e imagen en el mercado de clientes y proveedores, presencia y relevancia de la empresa en los medios de comunicación masiva, etc. (Por ejemplo charlas formales en colegios, instituciones locales, medios de comunicación y hasta publicidad dirigida directamente al público urbano de una ciudad de mediana a grande). • Insertar a la empresa u organización en redes de índole técnica, social, política o institucional en acciones de RSE. (Apoyo y colaboración a instituciones de bien públi-

co y ONGs en campañas de generación de fondos y colaboración de diversa índole). • Analizar y accionar sobre conflictos presentes y concretos, tanto ambientales, sociales o económicos. (Comunicación de aplicación de medidas de BPAs para aplicación de fitosanitarios en zonas periurbanas y cercanas a escuelas rurales). • Utilizar los registros del programa de AC como respaldo a los requerimientos formales o informales de comunidades y consumidores. (Presentación de documentación requerida por municipios y otros entes de control, especialmente en los procesos de aplicación de fitosanitarios). • Mejorar y facilitar las respuestas a los permanentes cambios del marco normativo de los procesos de producción de la agricultura. Contar con información de base estandarizada y científico-académica para soportar procesos de instalación, negociación e influencia positiva en los procesos de construcción de agenda y políticas públicas como aplicación de fitosanitarios, tratamiento de efluentes, etc. (Participación en diversos foros, asambleas, y audiencias públicas donde se debaten los contenidos para los marcos normativos de los procesos de producción). Es de destacar el fuerte impacto sobre los procesos comunicativos que la certificación genera, especialmente en aquellos casos en que el proceso haya sido homologado al protocolo RTRS. Las auditorias generan informes de índole público4, y el reporte de la misma se encuentra disponible en forma transparente para cualquier persona que quiera consultarlo. Se constituye así, una potente fuente de información certificada por terceros donde validar la calidad de gestión de los distintos procesos de la empresa y de libre y sencillo acceso. Se los invita a ingresar y visualizar, en forma directa, el fuerte y positivo impacto que genera encontrar los testimonios de las diversas partes que interactúan con las empresas certificadas de parte de vecinos,

4 INFORME PUBLICO DE CERTIFICACIÓN RTRS http://www.responsiblesoy.org/public-audit-reports/?lang=en

14 Red de INNOVADORES


proveedores, clientes, docentes, empleados y funcionarios de distintos organismos de administración pública y organismos de fiscalización y control.5 La agricultura Argentina, llena de desafíos promisorios, tiene de por sí muy buenos indicadores de eficiencia en el uso de recursos. En especial, a través de la amplia aplicación de la tecnología de siembra directa, se ha constituido en líder de procesos de labranza conservacionista y procesos sustentables en la agricultura mundial. Por lo cual se sostiene que -respaldada por BPAs y comunicada mediante procedimientos profesionales-, puede lograr un marco de control de riesgo que asegure consensos sociales y costos competitivos para garantizar una producción creciente y sustentable. En este marco, y acorde al involucramiento

en los riesgos globales que se marcó al inicio de esta nota, la agricultura ha adquirido un protagonismo en el plano económico y hasta geopolítico como quizás nunca en la historia. Ante esta realidad, allí donde la agricultura pueda establecer procesos bajo buenas prácticas y certifique, como por ejemplo el caso de Ac de Aapresid, encontrará un camino para mostrar en forma transparente a sus consumidores y comunidades la calidad de sus procesos y productos. De este modo será mucho más sencillo transmitir toda la seguridad que estos le están demandando. Enfatizar que con Ac se comunica mejor. Agricultura Certificada y comunicación se sinergian y facilitan el proceso de mitigación de riesgo en las empresas y organizaciones del agro.

5 Comunicación personal con la Ingeniera María Laura Droffa, Especialista en Gestión de Calidad y facilitadora de los procesos de Certificación AC de AAPRESID. (Especial agradecimiento para ella.) Ver en los informes Cantidad de Partes Interesadas y Contactadas, Cantidad de Entrevistas con ONG, Gobierno y Otros y los resultados en PRINCIPIO 3: RELACIONES RESPONSABLES CON LAS COMUNIDADES Criterio 3.1 Existen canales disponibles de comunicación y diálogo con la comunidad local para temas relacionados

Fungicidas para trigo y cebada

Seguimos protegiendo tu trigo custodia

almagor

El fungicida más versátil del mercado. Control de todas las enfermedades del trigo con una sola dosis.

Fungicida elite de Adama desarrollado especialmente para cereales de invierno. Ideal para el manejo de resistencia.

www.adama.com @AdamaArgentina

/AdamaArgentina

/AdamaArgentina

15 dañOS PELIGRO: Su uSO IncORREctO PuEdE PROvOcaR a La SaLud y aL ambIEntE, LEa atEntamEntE La EtIquEta


Prospectiva

Los disertantes que pisan fuerte en RESILIAR Presentamos algunos de los disertantes que estarรกn exponiendo en el XXIV Congreso Aapresid Resiliar.

16 Red de INNOVADORES


Mayor producción, Mejor calidad ambiental y Mejores condiciones sociales ¿Cómo lograr que estos objetivos se cumplan en conjunto?

La nutrición del cultivo de soja y las brechas de rendimiento Gustavo Nestor Ferraris

Jorge Adámoli

Ferraris, ingeniero agrónomo (UNR) y Magister en Ciencias del Suelo (FAUBA). Se desempeña en la EEA INTA Pergamino. Adámoli, ingeniero agrónomo, es profesor de Ecología en la Fac. de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Cómo alcanzar los objetivos productivos, es el eje de este Congreso. La Sustentabilidad tiene que tener tres patas igualmente sólidas: Económico-Productiva, Ambiental y Social. Producir a costa del ambiente y de la equidad social no sirve. Cuidar el ambiente a costa de la producción y sin que la sociedad participe de los beneficios, no sirve. Y enfocarse en lo social a costa de la producción tampoco sirve. Las tres patas deben ser encaradas simultáneamente. Para lograr una mejor calidad ambiental, la herramienta necesaria en la escala provincial es el Ordenamiento Territorial, y en la escala predial las Buenas Prácticas Agrícolas. Para mejorar las condiciones sociales es necesario un fuerte esfuerzo público-privado para fortalecer la educación y la salud rural, así como el cumplimiento de todas las leyes laborales.

La soja es el cultivo más importante de nuestro país, cubriendo una superficie implantada superior a los 20 millones de hectáreas, lo que representa un 53% de los suelos agrícolas (SIIA, 2016). En ausencia de limitantes, el rendimiento depende la oferta de radiación solar y temperatura ambiente, que ofrece un ambiente en particular. Sin embargo, en la práctica, existen recursos limitantes (agua y nutrientes) y factores que reducen el rendimiento (adversidades bióticas y abióticas) (Rabbinge, 1993; Monzón, 2015). La adecuada sincronización ambiente-cultivar-manejo es decisiva para explicar los rendimientos máximos que se logran hoy en la Argentina (Rossi, 2013). Dentro de las variables de manejo, la nutrición es un aspecto relevante, puesto que la fertilidad de los suelos ha sufrido un notable deterioro en los últimos años. Estrategias de corto, mediano y largo plazo logran revertir esta tendencia.

17


Manejo de Digitaria insularis (L.) Soja: sanidad, estrés térmico-hídrico y consecuencias del “almacenamiento” a campo.

Graciela Susana Guevara

Norma Formento

Guevara, Formento, ingeniera agrónoma, es investigadora en Fitopatología de Cultivos Extensivos de la EEA Paraná. Bajo el panorama general de campos inundados, cultivos abandonados, plantas “negras”, vainas y semillas cubiertas de patógenos y saprófitos y germinación de semillas en vainas, y condiciones de estrés térmico-hídrico, es oportuno recordar algunos conceptos de calidad, de sanidad y sugerir recomendaciones para el futuro tratamiento de la semilla. Una buena implantación depende de la interacción de muchos factores como: calidad de la semilla, tratamiento con fungicidas curasemillas, ambiente (humedad y temperatura del suelo), condiciones climáticas inmediatas a la siembra, cultivo antecesor, presencia de patógenos, etc. Recomendaciones a tener en cuenta.

ingeniera del Área de Investigación en Recursos Naturales del INTA Saenz Peña. El “pasto amargo” (Digitaria insularis (L.) es una especie originaria de América tropical y subtropical, que en la provincia del Chaco forma parte del estrato herbáceo de la comunidad vegetal natural. El uso continuo de glifosato en los sistemas de siembra directa, acompañado de cultivos estivales resistente, que eliminó las especies susceptibles, quitándole competencia a las especies tolerantes y resistentes favoreció su difusión. Entre ellas, en el nordeste se destaca esta especie junto a otras gramíneas de importancia, que se ven favorecida por su característica reproductiva (semilla y vegetativa), facilidad de dispersión de los propágulos y adaptación edafoclimática. Aspectos fisiológicos del “pasto amargo” (crecimiento y desarrollo). ¿Cómo mejorar el manejo y control químico y cuáles son las alternativas de control en las diferentes etapas de desarrollo?

Estrategias de control de Raigras resistente Juan Carlos Ponsa La presión de selección ejercida sobre las malezas por el modelo productivo agrícola actual, con una elevada dependencia del control químico y con el empleo uno o unos pocos herbicidas, permitió la manifestación de problemas de malezas tolerantes y resistentes, en particular al glifosato. En los últimos años, los productores y los técnicos asesores de la región sojera núcleo, manifestaron su preocupación por la falta de control de poblaciones de raigrás anual (Lolium multiflorum) con dosis normales de glifosato. Las malezas problema no aflojan y siguen avanzando por todas las regiones productivas del país, afectando seriamente también a los lotes de soja. Consejos para pensar desde ahora la próxima campaña. Ponsa, ingeniero agrónomo, es investigador del INTA EEA Pergamino. 18 Red de INNOVADORES


Sustentabilidad en las empresas ganaderas, de lo ambiental a lo global Alberto Quiroga

Claves para comunicar mejor: ¿por qué el campo tiene que hablarle a la sociedad? Carlos Etchepare

Quiroga, Doctor en Agronomia, es investigador INTA EEA Anguil. El futuro está en apuntar hacia sistemas mixtos más eficientes, lo que conlleva diseñar las estrategias adecuadas de producción. Para alcanzar este objetivo no sólo resulta clave identificar los factores que inciden sobre la productividad, sino que, además, los mismos deben ser categorizados para facilitar la elaboración de estrategias más adecuadas. Debemos tener en cuenta que a diferencia de los planteos agrícolas, en los sistemas ganaderos no sólo es necesario elaborar estrategias de producción, sino también de uso del forraje y el grano producido. En este contexto, Quiroga expone algunos resultados técnicos con el fin de “contribuir a una ganadería más eficiente y sustentable”.

Etchepare, Director Periodístico de Canal Rural Satelital. Una visión sobre el sector agroindustrial argentino. ¿Qué modelos de comunicación para la concientización de la sociedad, sobre la importancia de la producción agropecuaria, debe seguir el campo argentino? ¿Por qué los países vecinos logran comunicarse con la sociedad y Argentina no?

19


UE NO S

AIR

ES.

Regionales

MA

L EZ

A S. M

ANEJO EN E

T ES D U LS

E ED

B

El lado oscuro del La Regional Necochea de Aapresid, evalúa la tecnología de aplicaciones selectivas para el manejo de lotes de trigo y cebada, afectados por esta maleza. Estudian las posibilidades de equipar la maquinaria agrícola con sensores de lectura, en tiempo real. El beneficio, pasaría por la posibilidad de utilizar herbicidas más caros y efectivos; y al mismo tiempo, bajar el uso de estos productos a un 30 % en volumen. Un fuerte impacto ambiental y el mejoramiento por medio de las buenas prácticas agrícolas.

20 Red de INNOVADORES

raigrás


El raigrás, es una planta que se utiliza en el sudeste de la provincia de Buenos Aires para suplementar la dieta alimenticia ganadera. Sin embargo, en ambientes agrícolas genera una serie de problemas y afecciones similares a las ocasionadas por las malezas. “Es de difícil manejo, presenta variables y complicaciones diferentes, a los beneficios que muestra en otras regiones del país”. Así lo resumió Agustín Bilbao, socio y asesor de la Regional Necochea de Aapresid, al referirse a la situación de los cultivos de invierno. “Hemos decidido hacer una jornada de capacitación e intercambio con especialistas y productores, para atenuar y empezar a diagramar una solución sobre un problema mundial, ya que los primeros registros se comenzaron a ver en campos de varias regiones de Australia y en Sudamérica, en muchas zonas de Chile”. En Argentina, Bilbao reconoce que los primeros pasos de la problemática comenzaron con la resistencia a glifosato y luego con una serie de graminicidas y herbicidas que se usan para contralarlo.

Agustín Bilbao. Regional Aapresid de Necochea. “En nuestra zona, el problema de raigrás comienza al sudoeste de Tres Arroyos, donde se hace monocultivo de trigo o cebada”.

21


CUESTION DE MANEJO. El encuentro, que contó con la participación de especialistas de Chile y Argentina, junto a instituciones como CREA y Aapresid, cuestionó con detalles que la proliferación de malezas, está claramente relacionada con la simplificación del esquema de manejo agrícola. “Es evidente que las malezas se adaptan, más allá de la siembra directa o el glifosato, como tecnologías propias que no se usan en otras partes del mundo. Es decir, el planteo agropecuario requiere de nuevas herramientas, de manera constante y en muchos casos combinadas”, subrayó Bilbao. Al mismo tiempo, comentó que desde la Regional Aapresid Necochea, están instando a que los productores agropecuarios combinen cultivos y diferentes tipos de herbicidas. “Lo ideal, sería que su utilización se instrumente por medio a algunas aplicaciones de penetración foliar y otras a través de las raíces; sumadas a todas las labores culturales para no darle ventaja a la maleza (raigrás)”. Según Agustín Bilbao, hay que tratar de complejizar el sistema, frente a una biología que se abre paso y ante situaciones simples, actúa de manera más fácil.

22 Red de INNOVADORES

MÁS TIEMPO La jornada, resaltó como necesidad la presencia del productor durante más tiempo en el campo. Asimismo, remarcó la prioridad de un asesoramiento permanente, combinado con la parte comercial del establecimiento y logística de las maquinarias, que suelen absorber demasiado tiempo. “Está faltando, que tanto el asesor o técnico y el productor estén todos los días, encima de cada lote, recorriendo, observando y tomando decisiones. Se terminó el esquema de largas distancias, donde un profesional recorría un promedio de 10 mil hectáreas por campaña y perdía la noción global de los inconvenientes cercanos e inmediatos”. Por ahora, las estimaciones de la Regional Necochea, reflejan pérdidas ocasionadas por manchones de raigrás en la zona más cercana. Aunque, sobre el partido de Tres Arroyos (al Oeste), los campos que podrían rendir 4000 kilos por hectárea de trigo, han caído hacia una merma cercana a los 3 mil kg. Por su parte, la realidad en otros países es más preocupante. En Chile, por encime de los beneficios que otorga el clima para los cultivos invernales, las pérdidas de rendimiento por esta maleza, ha generado que se caiga de 8000 kilos por hectárea a 6 mil o menos. “Lo que se pierde es el margen bruto, que hubiese ganado el productor. Mucho más grave, si se tiene en cuenta que el costo por el incremento en la utilización de herbicidas, a variado de 30 a 90 dólares por hectárea”.


CARO. Equipar una pulverizadora con tecnología de aplicaciones selectivas, puede llegar a tener un costo similar al de la maquinaria misma. Es decir si un equipo cuesta 140 mil dólares, equiparlo con esta herramienta requiere una inversión de la misma magnitud.

CREDITOS TECNOLOGICOS. El encuentro, que logró juntar a más de 200 productores, planteó la posibilidad de gestionar subsidios o créditos para la adquisición de tecnología. En principio, el diálogo se está llevando adelante con contratistas, para referenciar cuanto se podría ahorrar y cómo esta herramienta se logra pagar en poco tiempo.

23


Regionales

Jornada Regional

25 de Mayo:

avances en la producción de El día 31 de mayo se realizó un nueva Jornada Regional coordinada por Aapresid. En concordancia y conmemoración a la fecha patria, la misma se llevó a cabo en la Sociedad Rural de la ciudad de 25 de Mayo. Alberto Larrañaga, Presidente de la Sociedad Rural 25 de Mayo, fue el encargado de dar inicio a esta serie de charlas y espacios de intercambio. En su ponencia de apertura destacó, principalmente, que todos los proyectos actualmente planificados tienen que ver con “algo donde un tiempo atrás no podíamos pensar”. De esta manera, se potencian las chances de crecimiento para la comunidad agroproductiva, en donde “las posibilidades que se le abren a la comunidad por volver a ser trigueros son muy grandes y deberíamos festejarlo”, declaró entusiasta Larrañaga. Los tópicos abordados en esta ocasión estuvieron relacionados con la actualización del trigo tanto en producción como mercado comercial. El primer espacio de charla estuvo a cargo del Ing. Luis Ventimiglia, representante de INTA en la ciudad bonaerense de 9 de Julio. El disertante desarrolló algunas de las principales referencias en cuanto a “Nuevas variedades de Trigo y calidad comercial”. 24 Red de INNOVADORES

¿Por qué debe sembrarse trigo y cebada en las diferentes secuencias agrícolas? Ante el margen positivo en las producciones, debe ser pensado dentro del circuito comercial. “Debemos aumentar la productividad individual y global del sistema, para mayor intensificación y mayor eficiencia”, expresó Ventimiglia. Para comenzar a hablar de responsabilidad y sustentabilidad se deben tener en cuenta las pautas para una fertilización eficiente en cultivos de inverno. La producción de trigo estuvo relegada durante los últimos años en la mayoría del área pampeana. Sin embargo “cuando hay rotación en cultivos de invierno, se agrega estructura al suelo; la rotación es parte de la capitalización de la tierra”, emitió el ingeniero. Las gramíneas aportan riqueza al suelo, materia orgánica y agregación de partículas. Las hectáreas de trigo sembradas han ido en bajada desde el 2007 al 2014, pero durante el año 2015 se ha producido un crecimiento


trigo

exponencial. Para el corriente año se espera llegar a la producción de 4 millones de hectáreas sembradas. Entre las dificultades que disminuyen el sembrado de trigo se encuentra como condición principal el anegamiento de muchas zonas de producción. Las adversidades ambientales han hecho que el rendimiento promedio de trigo sea de 2.700 kg, cuando el potencial en realidad es mucho mayor. ¿Cómo se puede llegar a dicho potencial? “Con manejo adecuado, y condiciones ambientales más favorables, no sólo referidas al suelo, sino también al clima”, expreso Luis Ventimiglia. Conocer la situación de la napa es uno de los requerimientos para mejorar la producción, ya que puede ayudar a compensar el cultivo. “Hoy en día, en los suelos estamos con muy buena disponibilidad hídrica, es importante saber dónde está la napa porque es clave para aportar humedad, algunos nutrientes al sistema y el manejo de fertilización”, enunció el experto, quien destacó además, que los espacios porosos son los que ayudan a la disponibilidad y retención de agua: “pensar en gramíneas es pensar en aumentar los poros y la disponibilidad del agua, así como también es sumamente importante el uso de semillas de calidad”. Un cultivo que se ejecuta de manera correcta puede superar adversidades tan desafiantes como las heladas, así como también hay que tener en cuenta la buena distribución de las semillas (por ejemplo la maquina regulada y bien posicionada). “Hay que hacer foco en los factores ambientales que afectan a la calidad: temperatura y humedad en llenado, lluvias excesivas en precosecha y temperaturas, teniendo en cuenta que cuando es mayor a 30º se modifica la

composición proteica” apuntó Ventimiglia. También los manejos que afectan la calidad son un factor clave: fertilidad, fertilización, secado artificial y almacenaje. “Hoy por hoy, la relación insumo-producto es mas favorable que en los últimos años. Un buen año para aplicar tecnología” concluyó el disertante. El segundo espacio fue coordinado por Reinaldo Muñoz, integrante del INTA encargado de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Su tema de disertación fueron los “Mercados Agrícolas”. ¿Cuál es el plan? “Volver a las producciones que se tenían hace algunos años, pero apuntando esta vez a producciones de calidad. Durante los últimos años creamos un estándar de trigo bajo en proteínas y la mitad de lo producido no sirve para hacer el pan” expresó Muñoz. La compra de molinos fue un 31% menos que el pasado año, y las dificultades para la obtención de trigo de buena calidad retrasan actualmente la producción. El mundo se ha concentrado hoy en dos granos líderes: la soja por su fuente de proteínas y el maíz por ser fuente económica de energía. De esta forma, el mercado de trigo y maíz se halla sobre ofertado. Sin embargo, y sobreponiéndose a todos estos obstáculos, “existe un impulso de las ventas de trigo: se vendió más del 105% que el año anterior, y estamos recuperando mercado de exportación a África Y Oceania con trigo forrajero” aclaró el ingeniero. El mercado de trigo ha sido uno de los más modificados en las políticas agrícolas. A nivel mundial la relación stock-uso es muy alta, y constituye un factor bajista para los precios, además de las políticas de retenciones. Los compradores de trigo en el mundo tienen la posibilidad de comprar trigo hasta 50 USD más barato en Estados Unidos que en Argentina. La propuesta es volver al grano con un mejor precio local. Con un primer ciclo sin retenciones, la relación insumo-producto es la mejor en años. Sólo basta proponerse cumplir con los objetivos. 25


26 Red de INNOVADORES


27


Regionales

Jornada Regional Trenque Lauquen El pasado 8 de junio, se realizรณ en la ciudad bonaerense de Trenque Lauquen un nuevo Encuentro Regional. Un espacio para compartir ideas claves sobre producciรณn y cambios estructurales.

28 Red de INNOVADORES


Bajo la consigna “Agricultura y ganadería en nuevos escenarios”, Sebastián Riffel fue el encargado de dar inicio al ciclo de charlas y talleres que se desarrollaron durante todo el día. Con más de 150 asistentes, la propuesta fue la complementación de la agricultura y la ganadería para lograr planteos eficientes. “La agricultura nos puede complementar la ganadería; por ejemplo la soja cruda se puede utilizar en rumiantes hasta en un 24% de la dieta. El animal tiene esa simbiosis con las bacterias rumiantes, y a través de ellas mismas las detoxifica y las puede digerir tranquilamente”, detalló el ingeniero. Riffel afirmó además que en muchas ocasiones la soja producida en los campos -cuando está a bajo precio o es de mala calidadpuede ser utilizada de manera directa ya que los aspectos nutricionales no se ven afectados. La planificación es un aspecto esencial para poder definir un buen régimen ganadero que sea rentable. Se deben configurar los elementos disponibles, generando planteos eficientes desde el punto de vista técnico. “El rol de la recría es clave. Debemos saber cómo funcionan los parámetros que determinan el negocio: los menores precios relativos del ternero están en mayo y junio”, apuntó Riffel. En cuanto a la utilización de maíz para terminación -última etapa de engorde- las conclusiones establecidas indican que no hay diferencias de resultados en el empleo de grano de maíz Flint y dentado. Además, el grano Dent casi no tiene respuesta al grano partido en dietas de terminación. Los aspectos claves de un buen planteo ganadero según el Ingeniero tienen que ver con “comprar invernada lo más tarde posible (mayo-junio), ya que se logran los menores precios interanuales del ternero; vender en contraestación de los feedlots, es decir entre febrero y junio que es donde se obtienen los mejores precios; y agregar muchos kilos por cabeza

cuando el costo del kg producido es menor al precio de venta”. Las oportunidades generadas por tener corrales de engorde en sistemas mixtos provienen de: - Posibilidad de maximizar la inclusión de grano maíz producido en el establecimiento: raciones simples (maíz + concentrado proteico). - Posibilidad de utilizar otros granos producidos y residuos de cosecha: soja cruda y sus derivados (limpieza de soja/sojilla) trigo de descarte (fuera de calibre o con fusarium) cebada de descarte (bajo peso hectolítrico) - Optimizar el valor alimenticio de los granos a través de: la elección de híbridos a sembrar y/o el método de procesamiento del grano. La propuesta tiene que ver con un “modelo mental de integración más complejo, porque el ganado no sirve para comer todo lo que no sirve en la agricultura”. Se debe maximizar el uso de las pasturas, y promover las recrías en dicho tipo de alimentación para la terminación con granos producidos en la agricultura. El análisis de diferentes modelos de integración agricultura-ganadería, así como los resultados económicos de los diferentes planteos, son un recurso necesario para comenzar a proyectar el cambio y mejorar la producción.

29


“¿Qué pasó en Argentina en los últimos años, hubo un cambio muy marcado en los sistemas de producción ganadero?” Hasta el año 2000 el mercado era casi único y simple, con cría e invernada pastoril. Terminados a pasto y con suplementación en el primer invierno. Del 2000 en adelante, con un fuerte avance de la agricultura, se incrementaron 10 millones de hectáreas, y en su mayoría fueron pasturas de alfalfa que se perdieron. “El problema es que la soja tuvo una influencia directa en los sistemas ganaderos. Nos transformamos en un sistema simple de cría y feedlot”. El disertante afirma que esa situación ha sido lo peor que ha sufrido la ganadería argentina. Teniendo en claro las nuevas propuestas que se abren camino, se debe retornar a los sistemas de recría en pasturas, produciendo novillos de hasta 400 kg: “salir del desastre que se hizo en los últimos 15 años, este modelo perdura porque las pasturas desaparecieron”, insistió el orador. De esta manera, se generó una estacionalidad de oferta en la faena. Con este modelo, que perduró en los últimos años, el precio relativo de venta de ternero será más bajo en el segundo semestre del año. La invitación es a comprar invernada lo más tarde posible, ya que así se logran las mejores ofertas. Se debe vender en contrastación del feedlot porque hay mejores precios, y agregar muchos kilos por cabeza, sobre todo cuando el costo de kg producido es menos al precio de venta. Para lograr este objetivo tiene que haber “recrías cortas, que son las que más se complementan con la agricultura y terminación a corral, con una dieta de alto grano”, expresó Riffel. De esta manera, todos los modelos deberían incluir la etapa de recría para generar momentos de venta en contra temporada de feedlot. “Cualquier empresa ganadera tiene un saldo técnico de IVA que no pueden recuperar. A veces esto se puede solucionar mediante la integración con la ganadería, que compra y vende terneros y novillos con el 10,5%. En general la agricultura re30 Red de INNOVADORES

cupera el 2,5% del IVA. ¿Cuál es la manera de recuperarlo? En parte con la ganadería”. Los planteos que integraron procesos de recría con terminación a corral generaron resultados positivos en todos los años analizados: mayor estabilidad en los resultados (nunca perdieron plata), mayor retorno sobre capital de trabajo, y mayor rentabilidad mensual. Mientras que los planteos que integraron procesos de recría a pasto y terminación a corral generaron mayor consumo de granos producidos por la agricultura y mayor recupero de IVA. “La mejor complementación de la agricultura y la ganadería no se logra mediante el engorde a corral tradicional (terneros bolita), sino todo lo contrario, se logra en aquellos planteos donde hay una integración del pasto y el corral. Esto se debe a que dichos planteos permiten obtener un mayor consumo de granos y silaje producidos por la agricultura”. Durante el transcurso de la Jornada también se realizó un taller malezas. El mismo, estuvo a cargo de Jorge Mazzieri, asesor productor de Monte Maíz; Martín Marzetti, Gerente Rem Aapresid; Cristian Álvarez, representante INTA Gral. Pico y Gervasio Baresini, representante de Bayer. Se realizaron ensayos en diversas localidades para analizar problemáticas relacionadas con la falta de cobertura, infiltración, salinización por subida de napas y golpes de calor. Entre las conclusiones más relevantes a las que se llegaron entre los disertantes, se destacan una serie de ideas: Pensar en invertir en ganadería, ya que es un aliado en el combate contra las malezas, y además el pastoreo en Cultivo de Cobertura aumenta las raíces. Prestar atención en la utilización de medias dosis, ya que las mezclas de modos de acción en una aplicación son fundamentales. En maíz temprano, no tirar atrazina sin tener el Yuyo Colorado ya nacido en la primera camada. Tener muy claro la comunidad de malezas para poder hacer una prescripción correcta. Contemplar y utilizar las Buenas Prácticas Agrícolas, realizando rotación de cultivos y herbicidas.


Tratar de cortar el ciclo del centeno rolándolo en vez de quemarlo. Para que esto suceda tiene que estar en aparición de espiguilla, donde también es clave la rotación. La última disertación estuvo a cargo del ingeniero Irirarte quién compartió su conocimiento respecto de “La situación actual y perspectivas del mercado en carne vacuna”. El aumento de precios, producto del tipo cambiario y los insumos, alcanzó hasta el 66% en el período 2015-2016, disminuyendo así el consumo de carne en todo el país. “Hoy somos menos del 2% del mercado mundial de carne vacuna, pero nos están esperando. Seguimos teniendo la imagen de Argentina como la mejor carne del mundo. Y una imagen es más que una marca, no se discute”. Las exportaciones hoy se ven afectadas por diversos factores entre los cuales se destacan: el atraso cambiario, el alto precio en dólares del novillo, la inflación, competencia de Brasil, escasez de novillos y vacas, la caída de los valores internacionales de la carne y exceso de capacidad instalada. India y Brasil encabezan los primeros puestos con una producción que alcanza las 1900 toneladas en peso res, mientras que Argentina produce unas 236. En mayo de 2016, le precio de novillo en Argentina era de 3,40 U$S por kg en gancho. Actualmente entre un 8-10% de la carne proviene de tambos, los buenos precios provienen de oferta alta de campos inun-

dados, con dificultad para atravesar la etapa invernal. La oferta es baja en el país, y la demanda muy inelástica. En promedio la carne aumentó un 62% real y el consumo bajo un 5%. “El argentino tiene un sueldo en dólares más alto que el resto, por una cuestión de atraso cambiario. Entonces el mercado externo no rinde”, argumentó el expositor. El costo de mano de obra es alto, y en dos años cayó un 15% del precio internacional. “El peor enemigo de la ganadería es la inflación”, expresó Iriarte. Sin embargo hay oportunidades vigentes, como el cumplimiento de la cuota Hilton (7700 Tn), la cuota 481 de la U.E. de Carne de Feedlot (48000 Tn a repartir) y la cuota Americana (20.000 Tn); así como también los mercados Chino y Ruso.

31


Regionales

Una jornada bien ganadera Compartimos lo que se vivió durante el encuentro organizado por la Regional La Pampa de Aapresid. Testimonios de los principales disertantes. La Regional La Pampa Aapresid, realizó el viernes una jornada Ganadera en el predio de exposiciones de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa, donde se plantearon diversos temas que fueron tratados por disertantes especializados. El encuentro inició pasadas las 9, cuando el presidente de Aapresid en La Pampa, José Berreta, se encargó de presentar oficialmente la jornada que contó con un total de 80 asistentes, entre los que se encontraban productores de localidades pampeanas, del oeste de Buenos Aires y público en general. Berreta informó que los temas tratados tenían como objetivo “plantear los distintos modelos de cría, recría e invernada”, ade32 Red de INNOVADORES

José Berreta, Presidente de la Regional Aapresid La Pampa y Vocal Suplente de la Comisión Directiva

más de analizar “producciones en campos mixtos, comparando la ganadería con la agricultura” y destacó la importancia de tratar “temas sanitarios, para mejorar porcentajes de destete y reproducción”.


Berreta manifestó que desde la Asociación siguen trabajando en reuniones mensuales de producción, e informó que están llevando adelante un programa llamado “Aula Aapresid”, el cual se desarrolla en colegios donde les explican a los alumnos “la metodología, como funciona un productor agropecuario, los procesos productivos y la situación en la que vivimos los productores”. Temario Rafael Canosa, ingeniero agrónomo de Lincoln, dio el puntapié inicial con una charla informativa sobre “sistemas ganaderos en planteos mixtos”. Posteriormente, el médico veterinario, Juan Cruz Muriel, perteneciente a la firma Biogénesis Bagó, se refirió a “sanidad animal”, en tanto que el veterinario Juan Grigena, de Nutralmix, disertó sobre “estrategias de intensificación en cría, recría y terminación”. La parte comercial no quedó exenta, y fue Fernando Sáenz Valiente, perteneciente a la firma consignataria Saenz Valiente, Bullrich y Cía, se refirió a la “visión del negocio ganadero”.

Finalmente, el dirigente social y ex-candidato a vicepresidente de la Nación, Héctor “Toty” Flores, cerró la jornada con una charla titulada “Transitar los prejuicios, empezar a sanarnos como sociedad”, dedicándose a mostrar los proyectos de la cooperativa “La Juanita” de la Matanza, donde buscaron trabajar y cambiar, “buscando la forma de cómo vivir mejor dentro de la sociedad. Además de obtener las alternativas para revertir situaciones adversas, como en 2001”.

33


Rem

Definiendo esquemas de rotación y mezclas de herbicidas Con el fin de un promover manejo preventivo de la resistencia Rem evaluó durante 3 campañas diferentes esquemas de rotación y mezclas de herbicidas en diferentes zonas del país. En los sistemas de producción actuales las malezas representan una amenaza muy importante para la maximización de los rendimientos. Desde hace décadas la principal herramienta que consideramos para superar este perjuicio es el control químico con herbicidas. Estos productos son una excelente herramienta siempre que se usen para las malezas recomendadas, en las condiciones que aclaran los fabricantes y con aplicaciones de calidad. Hasta el momento ya son 27 los biotipos con resistencia en Argentina, que involucran a 3 mecanismos de acción: inhibidores de ALS (8 biotipos), inhibidores de la enzima EPSPS (glifosato) (19 biotipos) y los graminicidas inhibidores de la enzima ACCasa (7 casos), mientras que 6 de estos biotipos presentan resistencia múltiple a más de un mecanismo de acción.

34 Red de INNOVADORES

Es importante destacar que cualquier población de malezas puede contener biotipos resistentes en alta o baja frecuencia y el uso repetido del mismo herbicida, o de otro con igual mecanismo de acción, somete a esta población a una elevada presión de selección que provocará un aumento en la proporción de los individuos resistentes. Por eso, la rotación de herbicidas con diferentes mecanismos de acción o el uso de mezclas son estrategias básicas e imprescindibles para la prevención y manejo de la resistencia. Antes de avanzar con otras definiciones es necesario recordar algunos conceptos que permiten clasificar a los herbicidas y que muchas veces son confundidos: Modo de Acción: Secuencia de eventos que provocan los herbicidas en las plantas tratadas desde que se absorven hasta la eventual muerte de las plantas. Ej: Inhibidor de la síntesis de lípidos.


Mecanismo de Acción: Sitio o proceso bioquímico específico que es afectado por el herbicida. Ej: Inhibidor de la enzima Acetil CoA Carboxilasa (ACCasa). Familia química: Incluye a los herbicidas en relación a similitudes químicas. Ej: Ciclohexanodionas (Dim’s). Principio activo: Nombre químico del ingrediente activo del herbicida. Ej: Cletodim. Nombre comercial: Nombre con el que se comercializa el producto. Ej: Select. Con el fin de atender a esta problemática, durante tres campañas (2013/2014,

2014/2015 y 2015/2016) coordinados por Rem y con el apoyo de las empresas sponsors, se llevaron a cabo una serie de Ensayos de Rotación de Mecanismos de Acción en distintas zonas del país, a nivel de lote de producción. El objetivo central del trabajo ha sido definir y lograr validar esquemas de rotación de Mecanismos de Acción de herbicidas efectivos para cada zona evaluada. Referencia de los Mecanismos de Acción usados en el presente trabajo:

Inhibidores de la enzima EPSPS

Glifosato

Ej: glifosato.

Auxinas sintéticas

Hormonal

Ej: 2,4-D, dicamba, picloram.

Inhibidores de la enzima ALS

ALS

Ej: imazetapir, diclosulam.

Inhibidores de la enzima ACCasa (graminicidas)

Graminicida (Fop’s y Dim’s)

Ej: haloxifop, cletodim.

Inhibidores de la biosíntesis de carotenoides

HPPD

Ej: mesotrione, clomazone.

Inhibidores del Fotosistema I

Bipiridilos

Ej: paraquat.

Inhibidores del Fotosistema II

Triazinas y Triazinonas

Ej: atrazina, metribuzín.

Inhibidores de la enzima PPO

PPO

Ej: fomesafen, saflufenacil.

Inhibidores de la enzima Glutamino Sintetasa

Glutamino Sintetasa

Ej: glufosinato de amonio.

Inhibidores de la divición celular

Cloroacetamida

Ej: acetoclor, s-metolacloro.

A continuación se describen los esquemas definidos y probados de rotación de mecanismos de acción herbicida para cada región y malezas presentes. Es preciso aclarar que se exponen los mecanismos de acción utilizados, pero dentro de cada uno hay generalmente varios principios activos dentro de los cuales se puede elegir de acuerdo a la performance de los mismos para las malezas presentes en el lote específico. También es importante recordar que lo expuesto son esquemas básicos que pueden ayudar a la planificación del uso de herbicidas, pero cada lote requerirá de momentos de aplicación, mezclas y dosis basadas en el correcto diagnóstico de las malezas presentes en cada momento.

Referencias de los cuadros: MeA: Mecanismos de Acción usados dentro de cada Opción planteada. BQL: Barbecho Químico Largo, es el barbecho de otoño, aplicado entre abril y junio. BQC: Barbecho Químico Corto, es el barbecho de primavera, aplicado unos 45 días previos a la siembra. PRES: Presiembra, aplicaciones desde 15 días previos hasta la misma siembra. POE1: Primer tratamiento en postemergencia del cultivo. POE2: Segundo tratamiento en postemergencia del cultivo. (): su uso o no depende de la presencia o no de las malezas que el herbicida controla. 35


Región: NOA (Noroeste Argentino) Malezas: gramíneas anuales. Cultivo Momento Opción 1 MeA: 7

Opción 2 MeA: 6

Soja 1°

BQL

BQC

PRES

POE1

POE2

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Glifosato

ALS

Hormonal

Hormonal

PPO

(Graminicida)

Triazina

Cloroacetamida

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Hormonal

Hormonal

Triazina

(Graminicida)

Glifosato

Glifosato

Glifosato (Graminicida)

ALS

HPPD Glifosato

Opción 3 MeA: 6

Hormonal

Opción 4 MeA: 6

PPO

Hormonal

Cloroacetamida

ALS

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Hormonal

Hormonal

PPO

(Graminicida)

ALS

Cloroacetamida

Región: NEA (Noreste Argentino) Malezas: Chloris, Rama negra, Gomphrena perenne. Cultivo Soja 1° Momento Opción 1 MeA: 7

Opción 2 MeA: 6

Opción 3 MeA: 6

Opción 4 MeA: 6 36 Red de INNOVADORES

BQL

BQC

PRES

POE1

POE2

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Hormonal

Hormonal

PPO

(Graminicida)

Cloroacetamida Glifosato

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Hormonal

Hormonal

Triazinona

(Graminicida)

HPPD Glifosato

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Hormonal

PPO

Hormonal

(Graminicida)

Cloroacetamida

ALS

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Hormonal

Hormonal

PPO

(Graminicida)

ALS

Cloroacetamida

ALS


37


Sitio: Centro de Santa Fe Malezas: Rama negra, gramíneas anuales. Cultivo Momento Opción 1 MeA: 5

Opción 2 MeA: 6

BQL

BQC

Maíz PRES Hormonal Triazina

Hormonal

Glifosato

Glifosato

Hormonal PPO

Triazina

Trigo

Opción 2 MeA: 3

Glifosato

ALS

PPO

Cultivo

(ALS)

Soja 2° Glifosato

Opción 1 MeA: 3

HPPD

(Glifosato)

Triazinona

Opción 2 MeA: 3

Cultivo

(Glifosato)

Glifosato

(Hormonal)

ALS

Soja 1° Glifosato Hormonal

(Glifosato)

Triazina

Glifosato

Glifosato

PPO

Graminicida

Cloroacetamida

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Hormonal

PPO

ALS

Sitio: Sudeste de Córdoba Malezas: Gramíneas, rama negra. Cultivo

Opción 1 MeA: 5

HPPD

Cloroacetamida Glifosato

Momento

ALS

Cloroacetamida

Opción 1 MeA: 2

Opción 2 MeA: 4

Glifosato

Soja 1°

BQL

BQC

PRES

POE1

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Hormonal

Hormonal

Graminicida

PPO ALS

38

Red de

Opción 2 MeA: 4

INNOVADORES

POE2

Glifosato

Glifosato

Cultivo

Opción 1 MeA: 6

POE1

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Hormonal

Hormonal

Graminicida

ALS

POE2


Sitio: Sudeste de Córdoba Malezas: Amaranthus RG, gramíneas, rama negra. Cultivo

Soja 1°

Momento

BQL

BQC

PRES

POE1

Opción 1 MeA: 5

Glifosato

Glutamino Sintetasa

Glifosato

Glifosato

Hormonal

Hormonal

Cloroacetamida

(PPO)

POE2

(Horm ó Acet) Opción 2 MeA: 7

Glifosato

Bipiridilo

Glifosato

Glifosato

Triazina

Hormonal

PPO

(PPO)

Cloroacetamida

(ALS)

Sitio: Sur de Córdoba Malezas: Amaranthus palmeri Cultivo Momento Opción 1 MeA: 6

Opción 2 MeA: 6

Soja 1°

BQL

BQC

PRES

POE1

Glifosato

Glutamino Sintetasa

Glifosato

Glifosato

Hormonal

Hormonal

PPO

(PPO)

Triazinona

Cloroacetamida

Glifosato

Bipiridilo

Glifosato

Glifosato

Triazina

Hormonal

PPO

(PPO)

Cloroacetamida

Maíz tardío

Cultivo Opción 1 MeA: 5

Opción 1 MeA: 7

POE2

Glifosato

PPO

Hormonal

Hormonal

Glifosato

Bipiridilo

Triazina

Hormonal

Glifosato Hormonal

Glifosato ó Hormonal

Triazina Cloroacetamida Glifosato Hormonal PPO Cloroacetamida

HPPD Triazina 39


Sitio: Norte de Buenos Aires Malezas: Rama negra, gramíneas anuales. Cultivo Momento

Opción 1 MeA: 5

BQL

BQC

Glifosato

Glifosato

Hormonal

Hormonal PPO

Soja 1° PRES

POE1

POE2

Glifosato Glifosato

Graminicida

ALS

Opción 2 MeA: 5

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Hormonal

Hormonal

PPO

(Graminicida)

ALS

Sitio: Entre Ríos Malezas: Rama negra, Echinochloa colona. Cultivo Momento Opción 1 MeA: 6

Opción 2 MeA: 6

Soja 1°

BQL

BQC

PRES

POE1

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Glifosato

ALS

Hormonal

Cloroacetamida

Graminicida

Hormonal

PPO

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Hormonal

ALS

Graminicida

Triazinona

HPPD

Hormonal

Cultivo

Trigo

Opción 1 MeA: 2

Glifo

Opción 2 MeA: 3

Glifosato

Cultivo Opción 1 MeA: 3

Opción 2 MeA: 3 40 Red de INNOVADORES

ALS

PPO

(ALS)

Soja 2° Glifosato HPPD

(Glifosato)

Triazinona Glifosato PPO ALS

(Glifosato)

POE2


Sitio: Sudeste de Buenos Aires Malezas: Rama negra. Cultivo Momento

Opciรณn 1 MeA: 6

BQL

Girasol BQC

PRES

Glifosato

Glifosato

Hormonal

Cloroacetamida HPPD

POE1

POE2

Graminicida

PPO

Opciรณn 2 MeA: 4

Glifosato

Glifosato

Hormonal

Cloroacetamida

ALS

41


Sitio: Norte de Córdoba Malezas: Chloris, Sorgo de Alepo RG. Cultivo

Maíz BQC

PRES

Momento

BQL

Opción 1 MeA: 6

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Triazina

Cloroacetamida

ALS

PPO

HPPD

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Hormonal

Triazinona

Cloroacetamida

Opción 2 MeA: 5

POE1

POE2

Glifosato

HPPD

Triazina

Cultivo Opción 1 MeA: 7

Opción 2 MeA: 6

Soja Glifosato

Glifosato

Glifosato

Glifosato

Bipiridilo

PPO

ALS

Triazinona

Cloroacetamida

Glifosato

Glutamino Sintetasa

Glifosato

Hormonal

HPPD

ALS

Triazinona

Hormonal

Hormonal

Cultivo

Trigo

Opción 1 MeA: 3

Bipiridilo

Opción 2 MeA: 4

Glutamino Sintetasa

Glifosato ALS

Cultivo Opción 1 MeA: 3 Opción 2 MeA: 2

Agradecimiento A los ensayistas que llevaron adelante los ensayos desinteresadamente durante estos 3 años.

42 Red de INNOVADORES

Glifosato

Glifosato

Hormonal

PPO

Soja 2° Glutamino Sintetasa

Graminicida

Cloroacetamida

ALS

Graminicida

(Glifosato)

(Glifosato)


La Bolsa oficial de

El futuro vuelve al campo Desde hace 20 años, cada IpesaSilo contiene toneladas de sueños, esfuerzos y esperanzas de todo el agro argentino.

(011) 4469 6800 / 0800 222 7456 ventas@ipesasilo.com.ar · www.ipesasilo.com.ar @ipesasiloarg

/ipesasiloarg

43


Sistema Chacras

Patrocina

Maíz,

explorando la densidad de siembra y dosis de nitrógeno en ambientes con napa Brecha productiva en maíz en ambientes con alta oferta hídrica.

Por: Ing. Agr. Alejo Ruiz (Gerente Técnico de Desarrollo, Chacra Justiniano Posse, Aapresid) Ing. Agr. Tomás Coyos (Coordinador Técnico Zonal, Sistema Chacras, Aapresid). Gerónimo Ponte (Pasantías Aapresid)

44 Red de INNOVADORES


El objetivo de la Chacra Justiniano Posse es reducir la brecha entre los rendimientos máximos alcanzables y los reales obtenidos a campo, de los principales cultivos de la región a través de optimizar el uso del agua; tanto la cantidad como su eficiencia. Por un lado, en la zona se está consumiendo menos agua de la que el ambiente ofrece dado por la falta de intensificación en el uso del suelo (número de cultivos al año). Debido a esto, en los últimos años, la región se vio seriamente afectada por los excedentes hídricos y el ascenso de las napas a la superficie, teniendo efectos negativos en la producción por pérdida de superficie productiva, anoxia de raíces y ascenso de sales (Bertram y Chiacchiera, 2014). Por otro lado, el agua es uno de los factores que principalmente limitan la producción en el cultivo de maíz en la Región Pampeana (Maddonni et al., 2003). En los ambientes con napa de la zona, al no existir limitantes por falta de agua, se puede mejorar la productividad aumentando los rendimientos si se ajusta el manejo específicamente para estos ambientes. La densidad de siembra y el nivel de N son las principales decisiones de manejo que los productores de la Chacra J. Posse y la mesa de expertos han decidido ajustar en busca de sacarle el mayor provecho al agua y disminuir la brecha productiva.

Para ello se plantearon el objetivo de estudiar el impacto de variaciones en densidad de siembra, dosis de nitrógeno y la interacción entre ambas variables sobre el rendimiento del cultivo de maíz temprano en ambientes de alta productividad, sin limitantes hídricas. Los experimentos se realizaron en 2 sitios durante la campaña 2015-2016 bajo siembra directa: Agro Rosso y Cooperativa Agrícola, comprendidos en la zona de la localidad de Justiniano Posse. El sitio Agro Rosso es Hapludol típico, serie Ordoñez; mientras que el de Cooperativa, un Argiudol típico, serie Monte Buey. En ambos casos la napa se encontró entre los 100 y 200 cm de profundidad durante el ciclo del cultivo, por lo que podemos considerar que no hubo déficit hídrico, pero tal vez si efectos negativos por anoxia. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas, con dos repeticiones. En cada bloque se establecieron 4 tratamientos de fertilización a los que se los cruzo con 4 densidades quedando un total de 16 tratamientos en parcelas de 0,15 has. Los sitios se sembraron el 7 de octubre, se utilizo el híbrido DK 7210 VT3PRO. Se los fertilizo a la siembra con 140 kg de SZ como arrancador y el tratamiento de dosis de nitrógeno se realizo incorporando urea, cuando el cultivo se encontraba en V4, el 9 de noviembre. Previo a la siembra se tomaron muestras de suelos a las profundidades de 0-20, 20-40 y 40-60 cm. En la muestra superficial se determinó el nivel de nitratos y fósforo, mientras que en las sub superficiales solamente nitratos.

45


¿Qué aprendimos? El rendimiento dependió de la interacción entre la densidad de siembra y el nivel de N. Los rendimientos medios obtenidos no se diferencian claramente entre sitios, pero dentro de cada uno existió una variación importante, posiblemente asociada a los tratamientos evaluados (Tabla 1). El rendimiento mínimo fue de 9009 kg/ha y se dio en el sitio de la Cooperativa Agrícola en la densidad de 130 mil plantas y sin fertilizar; mientras que el máximo fue de 13681 kg/ha en el mismo sitio con la densidad de 100 mil plantas y 200 kg de nitrógeno. El sitio, la dosis de nitrógeno y la densidad tuvieron efectos significativos en la determinación del rendimiento (p<0,0001). También hubo interacción entre la densidad y dosis de nitrógeno; esto quiere decir que hubo una respuesta diferente al agregado de N para cada nivel de densidad y viceversa. En la Cooperativa Agrícola, los seis tratamientos que mas rindieron fueron las densidades de 130, 100 y 80 mil plantas con los niveles de fertilización más altos (200 y 250kg N). Luego siguieron los tratamientos fertilizados con las dosis de 150kg N (Figura 1).

Sitio Media Desvió Coef. estándar Variación Mínimo Máximo Agro Rosso Coop Agrícola Total

Tratamiento 46

Red de

INNOVADORES

11137 11694 11228

1227 1434 1391

11% 12% 12%

9284 9009 9009

Dentro del nivel de fertilización testigo y de 150kg N no hubo diferencias significativas entre densidades. Sin embargo, se nota una tendencia a maximizar el rendimiento a densidades más altas cuando el nivel de N es mayor. Para la dosis de 200 kg N, el rendimiento aumento al subir la densidad, hasta las 100.000 plantas y luego descendió. Mientras que para el nivel de 250kg de N, el rendimiento aumentó sin llegar a una densidad a partir de la cual el rendimiento comienza a caer (plateau). Observando el comportamiento de los diferentes niveles de fertilización nitrogenada en los distintos tratamientos, en el sitio Agro Rosso se pudo destacar que a bajos niveles de N (Testigo y 150 kg de N) la variabilidad en la respuesta en rendimiento al aumento de densidad es grande, dificultando obtener alguna certeza en la predicción de la respuesta. Sin embargo, cuando observamos las respuestas a la densidad en niveles altos de N (200 Kg N/ha y 250 Kg N/ha) se ve claramente una disminución en

Rendimiento (kg/ha)

Figura 1. Rendimientos medios y desvíos de los 16 tratamientos en Cooperativa Agrícola. En azul se grafica el manejo tradicional del productor.

Tabla 1. Medidas resumen del rendimiento en los diferentes sitios.

13198 13681 13681


da tendencia a que al aumentar el nitrógeno disponible, la DOA es mayor (Figura 3).

Rendimiento (kg/ha)

DOA (miles de plantas/ha)

la variabilidad y una interacción entre nivel de N y densidad de siembra (Figura 2).

Dosis N (kg de N/ha)

Figura 3. Densidad óptima agronómica en Tratamiento

Figura 2. Rendimientos medios y desvíos de los 16

tratamientos en Agro Rosso. La barra azul representa el manejo típico del productor.

Si analizamos los dos niveles más altos de N (200kg/ha y 250Kg/ha) existe interacción significativa entre Dosis de N y Densidad. La combinación que maximizó el rendimiento fue la densidad de 130 mil plantas/ ha con 250 kgN/ha. Las combinaciones de densidades de 80 y 100 mil plantas con niveles de N de 200 y 250 kgN/ha no se diferenciaron entre sí. La densidad más baja obtuvo los rendimientos más bajos sin importar el nivel de N. Cabe remarcar que con niveles de N de 200 kg/ha se alcanzó un techo de rendimiento de 12200 kg/ha aproximadamente observándose un plateau de densidad, mientras que en niveles de 250 KgN/ha se logró superar los 13000 Kg/ha sin alcanzarse un plateau.

función de la dosis de nitrógeno disponible.

El aumento de plantas permitió aumentar la eficiencia de utilización del N. Se calculó la eficiencia agronómica del nitrógeno como el cociente del rendimiento y el N aplicado para los diferentes tratamientos. Para las tres dosis de fertilización aumentó la eficiencia del N al subir la densidad probablemente porque al haber más plantas hay una mejora en la captura del nitrógeno por parte del cultivo y una mayor eficiencia en el uso del nitrógeno por planta (Figura 4).

La densidad óptima agronómica varío según la oferta de N. Se calculo la densidad óptima agronómica (DOA), siendo la densidad en la cual se maximiza el rendimiento, para cada nivel de nitrógeno en cada sitio a partir de las ecuaciones cuadráticas que mejor ajustaban la densidad y el rendimiento para cada nivel de nitrógeno. Al graficar la DOA en función de la dosis de N se puede ver que la marca-

Figura 4. Eficiencia agronómica del N para las 3 dosis de fertilización, según la densidad de siembra.

La fertilización nitrogenada y la densidad de siembra permitieron hacer un mejor uso del agua. 47


En cuanto a la productividad del agua, se estimo para los diferentes tratamientos, en función de su rendimiento y las precipitaciones que ocurrieron entre octubre y marzo en Justiniano Posse (717 mm). Al aumentar el nivel de fertilización, la productividad del agua fue mayor, es decir obtengo mas kg de producción por milímetro llovido. En cuanto a la densidad, se mejoró la productividad del agua al subir la densidad en los tratamientos fertilizados (Figura 5).

Figura 5. Productividad del agua

para los diferentes niveles de N, y la densidad de siembra empleada.

Si tomamos como referencia un valor de eficiencia de uso del agua para maíz de 23,9 kg/mm (valor estimado por la Chacra), en función de los rendimientos obtenidos uno podría calcular el consumo de los diferentes tratamientos. Los consumos de los tratamientos testigo se encontrarían por debajo de los 400 mm, mientras que en los planteos de alta densidad acompañados de una adecuada fertilización alcanzarían los 570 mm. El manejo típico (80 mil plantas y 150kg de N) consumiría en promedio 470 mm. Estos cálculos sugieren que ajustando correctamente las variables analizadas podríamos consumir alrededor de 100 mm de agua más que los planteos actuales.

48 Red de INNOVADORES

Comentarios finales. La evaluación global permitió evidenciar la importancia del efecto de la densidad, la dosis de N y la interacción de ambos sobre la determinación del rendimiento. Los rendimientos de los tratamientos con 80000 pl/ha y 150 kgN/ha (manejo productor) fueron muy variables y no lograron maximizar los rendimientos, lo que sugiere que es necesario el ajuste de estas variables. La densidad y la dosis de N deben considerarse como variables dependientes y no ser manejadas por separado: cualquier aumento de densidad si no es acompañados de una mejor fertilización, no se va a traducir en el aumento potencial de rendimiento. Al aumentar las dosis de fertilización las densidades óptimas agronómicas fueron mayores: las dosis de 200 y 250 kg N fueron las dosis que permitieron expresar planteos de alta producción con altas densidades. El aumento de la dosis de nitrógeno y densidad de plantas permitió incrementar la productividad del agua. Por otro lado, se pudo mejorar la eficiencia del nitrógeno subiendo la densidad. El aumento de la densidad acompañado de la fertilización correspondiente podría contribuir a aumentar el consumo del agua en aquellos ambientes con excedentes hídricos. Los datos corresponden solo a una campaña de evaluación. Es necesario continuar experimentando para optimizar criterios para la toma de decisión en cuanto a elección de densidad de siembra y fertilización con N.

Agradecimientos. A todos los miembros de la Chacra Justiniano Posse; a Federico Pagnan, Gabriel Espósito, Cecilia Cerliani y el resto de la mesa de expertos; y a Rubén y Mauricio Lucarelli por fertilizar los sitios. Bibliografía Bertram, N. y S. Chiacchiera. 2014. Ascenso de napas en la Región Pampeana: ¿Consecuencia de los cambios en el uso de la tierra? INTA EEA Marcos Juárez. Maddonini, G.A., R.A. Ruiz, P. VillariñoeI. Garcia de Salomon. 2003. Fertilización en los cultivos para grano. En: Producción de granos: bases funcionales para su manejo, Eds.: Satorre et al. Capítulo 19. 783 pgs.


49


Por el mundo

Resiliar Internacional Presentamos a las figuras internacionales presentes en el XXIV Congreso Aapresid RESILIAR.

Abramovay, Profesor de Economía en la Universidad de Sao Pablo.

Ricardo Abramovay “Más allá de la Economía verde” El capitalismo sustentable, entre la utopía y la urgencia. Abramovay postula que la ecoeficiencia ya es visible en muchas industrias.

Kuehn, Senador del Estado de Nebraska (EE.UU). Es veterinario, productor y profesor Universitario

La deforestación, el crecimiento desmesura-

John Kuehn

do de la basura tecnológica o el avance des-

“El derecho a producir”

enfrenado del consumo ponen en evidencia

Kuehn llevó adelante el proyecto de Right to

que, a pesar de todo, el capitalismo sigue sin

Farm, como una modificación de la constitu-

contemplar los ecosistemas.

ción del estado de Nebraska solucionando de fondo y garantía a los embates en zonas periurbanas entre productores y la población por la factibilidad de seguir produciendo.

50

Red de

INNOVADORES


Menalled, Ph D. y profesor en Ecología y Manejo de malezas en Montana State University - EEUU

Fabián Menalled “Manejo ecológico-evolutivo de malezas. ¿Qué prácticas además de las químicas hay disponibles?” Ante la crisis emergente de resistencia a herbicidas es válido preguntarnos si un marco ecológico y evolutivo puede ayudarnos a manejar más eficientemente las malezas. ¿ Es posible integrar prácticas culturales, mecánicas y biológicas sin por ello disminuir los rendimientos agrícolas y los retornos

Lemaire, Ph D., investigador del Departamento de Ambiente y Agronomía del INRA Francia

Gilles Lemaire “Lucha de Paradigma: Simplificación y Uniformidad vs. Diversidad e Integración” Los sistemas productivos han tendido a

económicos? ¿ Puede dicha integración

volcarse hacia la simplificación. El deterioro

disminuir la dispersión e impacto de las

de los suelos es, entre otras cosas, producto

malezas resistentes a los herbicidas?

de esto. La visión e investigación del Dr. Lemaire pone foco en que los efectos negativos no se deben a la alta productividad que alcanzaron los sistemas agrícolas sino al nivel de simplificación en su manejo.

51


Crabtree, referente en Agricultura de conservación de Australia

Bill Crabtree “Rotaciones y cultivos de cobertura: economía del agua y del carbono” Crabtree pondrá foco en el comportamiento de la economía del agua y del carbono en agroecosistemas con limitadas precipitaciones, suelos heterogéneos y bajo la creciente amenaza de malezas resistentes que ponen en jaque la sustentabilidad del sistema productivo De Miguel Garcia, Dr. y profesor de manejo del agua en la Universidad de Wageningen– Holanda

Angel De Miguel Garcia Simposio del Agua: “Ingeniería y gobernanza del recurso agua” Enfoque integral de gestión de inundacioWomac, Ph D. y Profesor de ingeniería de biosistemas en University of Tennessee – EEUU

Alvin Womac “Aplicaciones seguras y eficientes de fitosanitarios” Tendencias de maquinaria, pastillas, botalones, la tecnología de modulación por ancho de pulso (PWS) y aplicaciones inteligentes.

52 Red de INNOVADORES

nes como problemática multifactorial, con solidas perspectivas de gestión, visión del caso Argentina y Holanda, soluciones desde ingeniería/drenajes integrando con soluciones más allá de la ingeniería; como biodrenaje mediante árboles o de otros patrones de cultivos y fundamentalmente desde la gobernanza del recurso agua.


53


Actualidad del sector

Un cambio de mirada sobre maíz y sorgo

El Congreso Maizar 2016 titulado “Maíz y sorgo, el motor del cambio”, se realizó el día 7 de julio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un espacio para compartir propuestas que, gracias al nuevo escenario en que se encuentra hoy el campo, pueden orientarse hacia una producción sustentable, económicamente rentable y tecnológicamente posible. Aapresid participó en él compartiendo dos ponencias. Producir fuera de la zona de confort La primera disertación “Producir fuera de la zona de confort” estuvo a cargo de Agustín Bilbao- socio Aapresid y asesor de Agroestudio en zona sur de Buenos Aires-, Aníbal Cerrudo -INTA Balcarce-, Santiago Lorenzatti –socio Aapresid de la ciudad de Monte Buey, Córdoba-, y la moderación de Lorena Rodríguez, periodista especializada en Agro. 54 Red de INNOVADORES

¿Por qué producir maíz en zona núcleo? El maíz es un cultivo clave a la hora de diseñar rotaciones sustentables por su aporte nutricional. El avance tecnológico en genética hace de esta gramínea una excelente opción para maximizar productividad y eficiencia en el sistema, además de generar empleo. Conocer alternativas de inclusión y manejo de maíz en diferentes ambientes es esencial para el éxito.


Santiago Lorenzatti,

Socio Aapresid y Vocal Titular de la Comisión Directiva de Aapresid.

Ante el aumento de superficie y oportunidades en la región, el objetivo es intentar que aquellos sectores que conforman la cadena del maíz y del sorgo y atravesaron años difíciles en el pasado, puedan encontrar las alternativas que les permitan transformar situaciones de desazón en crecimiento, aumentar el empleo y acceder a nuevos mercados. Entre los aspectos agronómicos y tecnológicos más importantes, estos cultivos aportan: • Diversidad e intensidad de rotación • Estrategia de control de malezas difíciles: diversidad de herramientas • Aporte de rastrojo en cantidad y calidad: cobertura y MO • Alta respuesta a tecnología Y en aspectos ambientales: • Consumo de agua almacenada • Secuestro de C y aumento de MO • Aporte a la diversidad biológica y MIP • Menor erosión por parte de cobertura estable Si hay más maíz, hay más actores involucrados en producción. Al cambiar la faceta económica, los márgenes de producción son más rentables. La participación del Estado en la renta agrícola en junio del 2016 fue del 65,8% promedio, en donde los resultados económicos del maíz duplicaron al de la soja. La segunda pregunta esencial entonces es ¿cómo hacer maíz?, cuya respuesta es pensando en estrategias de comercialización y principalmente utilizando máxima tecnología y uso de conocimiento por hectárea. “Tenemos que poner las neuronas en juego”, apelaron los disertantes. Pensar en conceptos claves como genética, fertilidad, ajuste de ambientes, malezas, plagas y enfermedades, agricultura de precisión, maquinaria, mercado y comercialización. Los factores agronómicos, sociales y principalmente económicos por inclusión de rotación implican una mirada holística: “Pensar en más tecnología no es siempre pensar en más insumos, sino en un manejo de plagas eficientes, en ajuste de los niveles nutricionales de producción”

El trabajo de Maizar, además, desde su fundación ha sido unir a los actores del sector privado y del sector científico en una visión común, e intentar transmitir esta visión al sector público y a la sociedad. Ante esta nueva etapa, en la que el sector público intenta forjar la relación con el privado y desarrollar nuevos canales de interacción, el cambio climático y en particular las nuevas barreras al comercio basadas en él y en muchas otras evaluaciones, hacen necesario crear ámbitos de coordinación, de manera que los productos de nuestro país no queden excluidos de mercados por la desatención de estas nuevas realidades: “Hay que cambiar la mirada al largo plazo, entendiendo el trabajo entre Estado y Empresas, por ejemplo Integrándonos a otras actividades ligadas a bioenergía y biocombustibles” planteó Lorenzatti. Asumir el desafío de esta producción implica, como todo lo nuevo, interrogantes y amenazas para tener en cuenta: - Manejo correcto de excesos hídricos: se debe consumir el agua que actualmente está depositada, más allá del fenómeno climático “niña” que se pronostica para los próximos periodos - Promover aumento de la siembra de maíz, mejorando los caminos rurales y tráfico por las rutas - Replanteo del precio de arrendamientos. No se debe olvidar que el negocio agrícola argentino se basa en redes de contratos de arrendamientos; aspecto que si no es manejado criteriosamente puede hacer desmoronar el negocio. Aníbal Cerrudo declaró que hay que focalizar en “tecnologías que permitan intensificar la producción de maíz, entendiendo que estos conocimientos son buenos para la sustentabilidad y los sistemas de cultivo”. Tenemos mucho para producir si salimos de la zona de confort… Si nos comunicamos. Si somos eficientes, Si nos posicionamos. 55


Cómo achicar la brecha productiva en maíz con sistema CHACRAS

Tomás Coyos,

miembro de equipo Sistema Chacras Aapresid

Tomás Coyos – coordinador técnico zonal Aapresid-, Ignacio Alzueta -Chacra Bragado Chivilcoy Aapresid-, Nicolás Ríos Centeno -Chacra San Luis Aaapresid- y el moderador y Gerente del Programa Chacras Aapresid Leandro Ventroni, resaltaron la importancia de pensar la brecha productiva de forma integrada. Lo hicieron haciendo énfasis sobre tres pilares: el desarrollo de tecnologías sustentables que surjan a partir de la demanda del productor/empresa en su ambiente específico de producción; el protagonismo horizontal: Comunidad científica trabajando junto al productor para dar respuesta a su demanda; y la transferencia efectiva del desarrollo y la formación de recursos humanos. Sistema Chacras surgió en 2009 gracias al aporte de Rogelio Fogante; es uno de los seis programas que componen Aapresid -en convenio con INTA-, un régimen de trabajo integrado para llevar soluciones a problemas concretos. Una chacra nace bajo la unión de una misma condición ambiental, objetivos y proyecciones compartidas. Las claves de Sistema Chacras proponen un protagonismo horizontal entre productores–ciencia–empresa. Cuenta con 74 miembros fundadores, 30 expertos y 5 empresas que acompañan. Actualmente hay siete chacras en funcionamiento y cada una está coordinada por un gerente técnico zonal.

56 Red de INNOVADORES

Leandro Ventroni,

Gerente de Sistema Chacras Aapresid

Entre los cuestionamientos más destacados que hoy se están focalizando se encuentran: ¿Cómo definir dosis de fertilizantes nitrogenado en maíz? ¿Qué criterios utilizar para decidir una siembra temprana o tardía en maíz? Las necesidades del productor para acortar la brecha productiva de maíz y el efecto de la incorporación del planteo de maíz tardío a los sistemas de producción, es un eje imprescindible. Se realizó una recorrido por las chacras a fin de relatar las cuestiones actuales y técnicas que se trabajan en cada una de ellas: ¿Con qué nivel de intensificación optimizamos el consumo en ambientes sin limitaciones hídricas? ¿Cómo se generan procesos operativos ante anegamientos? ¿Incluir de cultivos de cobertura en maíz? ¿A qué rendimiento se puede aspirar en maíz? ¿Podemos mantener la salud en los suelos? Como cierre, Nicolás Río Centeno, miembro activo de la Chacra que formó la Regional San Luis, relató la situación que se vive la provincia, destacando cómo Sistema Chacras colabora en el progreso de la zona- la cual es muy dificultosa y en general no se tiene en cuenta para la producción de siembra-. Luego de diversos talleres Aapresid en donde se debatieron estas cuestiones, en junio de 2013 se realizó la primera reunión exploratoria para la implementación de la Chacra. Río Centeno explicó que para poder abordar los diversos cuestionamiento y desarrollarlos en la Chacra hubo 8 líneas importantes, siendo la más destacada aquella que abordaba la temática de nitrógeno en maíz y cultivo de cobertura, y nuevos planteos en maíz y sorgo. El cultivo de Maíz juega un rol fundamental en el desarrollo de Sistemas de Producción Sustentables, principalmente por un aumento en la productividad y estabilidad. Mejorar el sistema comercial y darle certezas al productor, es un objetivo que Sistema Chacras pretende cumplir cada día con trabajo colaborativo y constante. Atendiendo la brecha productiva y exponiendo los avances diarios.


57


Actualidad del sector

Se viene la soja y el entusiasmo crece

Por: Rodolfo Luis Rossi.

Todos los pronósticos auguran un punto de inflexión favorable para el sector agrícola ganadero de la Argentina, después del cambio de gobierno y de los cambios positivos, producidos en la política hacia el sector que se ha llenado de entusiasmo.

58 Red de INNOVADORES


En muchas actividades y regiones se está concretando, ya que varios indicadores económicos lo indican. Aumento en la demanda de insumos, la recuperación de la industria metalmecánica, el interés en el alquiler de campos y de los inversionistas que vuelven a encontrar interés, la masividad de presencia de los profesionales y productores jóvenes en eventos de capacitación, por citar los más relevantes. En función de la actividad sojera lo más favorable, es la expectativa por la vuelta hacia un sistema de producción, más sustentable, en cuanto a las rotaciones de los cultivos como el maíz, girasol y trigo, que estaban fuera de competitividad, por políticas de altas retenciones y del control de los mercados. Esto crea un nuevo escenario positivo, que en nuestro parecer, se recuperarán áreas de producción y se aumentará la frontera agropecuaria, sin dudas con la soja como pivote en este camino. La permanencia de las elevadas retenciones en la soja, le quita de competitividad, en zonas alejadas de las plantas de proceso y de los puertos, y generando una desventaja comparativa excesiva, en regiones centrales frente a las otras opciones. Es cierto que siempre hemos apuntado a que la soja era la única opción, pero creemos que el productor sabrá también tomar decisiones hacia una mayor rotación de cultivos, con un tratamiento más balanceado en cuanto a los impuestos a la exportación. En este caso se espera una situación más certera en cuanto a la política referente a la producción de biodiesel.

Rodolfo Rossi,

Presidente de ACSOJA

Si bien habrá más producción, y cumpliremos el ansiado camino hacia las 140 M. de toneladas, los cambios en la proporción de cultivos en el inicio del proceso, deberá ser analizado detalladamente. Un aumento seguro del área del maíz en las regiones más productivas, hará caer significativamente las expectativas de volúmenes de cosecha en soja, que costará compensarlas en las regiones menos productivas. Sin embargo dada la asociación con el trigo, la mayor frontera de siembra, la vuelta a la producción de miles de hectáreas, compensarán la superficie, para resultar en un área de siembra parecida o levemente inferior a la temporada anterior. El mundo sigue demandando harinas, aceites, biodiesel y grano de soja, más allá de los subproductos industriales y alimenticios. Se demostró en la actual campaña, que es un mercado de precio muy sensible a los volúmenes de los stocks, cuando se ven afectados, como sucedió por las extraordinarias pérdidas a cosecha de la región central y litoral de la Argentina, y una leve reducción en las estimaciones del Brasil. El incremento de precios pudo compensar los ingresos de divisas a nivel país, e impuestos a nivel impositivo, pero dejó huelas muy profundas a nivel productor y de las economías provinciales. Para encarar una próxima campaña, debe ayudarse a los productores con capital de trabajo, con 59


condiciones financieras accesibles y por supuesto debe haber un cambio en las condiciones del tiempo climático, que aún hoy impiden concretar una mayor superficie de cultivos de invierno e incluso la terminación de las cosechas. Nuestra industria con elevada capacidad ociosa, debería ir encontrando la manera de de recibir más cosechas de los otros países, con mayor seducción a esos mercados, y con una renovada profundización de la hidrobia. Internamente el sector ve como muy favorable el estratégico Plan Belgrano, que no solo supone vías, rutas y autopistas sino un desarrollo económico y social amplio de la zona norte del país, que de no darse dejaría de ser competitiva a nivel internacional, dejándola fuera del mercado. El clima de discusión y trabajo entre los sectores público y privado, son los reaseguros que esos planes se concreten. Años anteriores veíamos como la aplicación de tecnologías se venía cayendo. Menor usos de insumos, orientado a un sistema de mínimo costo, sin ver las oportunidades de aumento de los rendimientos, tuvo consecuencias negativas, tal el caso de la continua falta de reposición de nutrientes. En la soja hay muchas situaciones, en las que ya es una necesidad contar con lotes bien provistos para lograr los niveles de potencial que el ambiente y la genética nos indica. En este último aspecto la Cadena parece haber llegado a un momento, tal vez histórico, en el que se debe resolver no solo el conflicto actual en el pago de las tecnologías, que al menos parece controlado, sino la adaptación del marco legal y el control del comercio de semillas. Si bien es unánime el reconocimiento al pago de la genética y las tecnologías, hay unos pocos puntos en que la cadena y el gobierno como un decisivo participante, debe consensuar acerca de un nuevo marco legal balanceado para las partes.

60 Red de INNOVADORES

Nuevos problemas técnicos necesitan nuevas soluciones. Nos referimos a la continua aparición de malezas resistentes o tolerantes a los herbicidas, y los beneficios que para su control, nos brindan los anunciados lanzamientos de nuevos eventos biotecnológicos. Sin embargo, hoy la situación de costos para el control de las malezas, se ha incrementado significativamente, creando condiciones limitantes para el logro de rentabilidad. Este nuevo panorama, nos retrotrae lleva a una etapa tecnológica anterior. De todas maneras es imperioso mantener los progresos logrados y el sistema de producción liderado por la siembra directa. La industria agroquímica, viene generando aceleradamente nuevos formulaciones y productos con los mismos modos de acción, pero en sintonía con recomendaciones orientadas hacia un control integrado y manejo sistémico de la situación. En otro orden, un panorama económico más auspicioso hacia la inversión, debería generar nuevos proyectos de Valor Agregado para poder ser parte importante como proveedores de alimentos y productos industriales renovables de soja que el mundo reclama. Las posibilidades son aún mayores, después de los nuevos acuerdos para mitigar los efectos del cambio climático. El estado deberá promover, las investigaciones en este campo, y desarrollar programas de capacitación a todo nivel en los emprendimientos que se generen. Sabemos que la cadena de soja está muy fortalecida en la creación de valor, pero el país necesita crear muchas fuentes de trabajo, y en eso las pequeñas y medianas industrias deberán jugar un rol indispensable.


La producción de soja a nivel mundial del año que viene se estima por USDA que crecerá un 3.5% generando una producción de 323 M. de toneladas, o sea unas 10 M toneladas más. No se observan crecimientos importantes en superficie de los países competidores, y la variable rendimiento a nivel mundial en función de un clima neutro, podría ser inferior a la campaña precedente. En nuestro caso, algo se dijo antes. La caída de la superficie de soja en las zonas centrales-núcleo, repercutirá relativamente más fuerte en la producción total, en cuanto a alcanzar proyecciones de años anteriores, y el aumento de superficie que se va a dar en el resto de las regiones, no compensará estimativamente esa caída. Todo esto dentro de los supuestos considerados. Por ello se espera, que con un aumento de la demanda mundial, que continúa su tendencia de estos años, es probable que las influencias en los precios actuales sean positivas, en cuanto a su sostenimiento de

estos niveles, considerados muy buenos. La soja seguirá siendo la fuente de divisas más importante de nuestra economía. A la vez continuará siendo el pivote del crecimiento del área agrícola. Para las empresas de agro insumos y la metal mecánica, que hoy viven un aumento de la demanda de insumos muy positiva, tendrán en el sector sojero su principal aliado. La industria oleaginosa, tendrá un papel más agresivo en apoyar las inversiones en infraestructura que abaraten el traslado de la cosecha, que este nuevo gobierno ha tomado con seriedad y decisión. El cambio favorable en los sistemas de producción que se comienza a generar, como respuesta a un mercado más transparente y a la mejor competitividad general del sector, encontrará a la soja como el principal aporte de recursos hacia la sociedad. Es demasiada responsabilidad para nuestro complejo, que a la vez debe seguir acomodándose a un nivel de retenciones muy alto.

61


Maquinaria al día

AGROACTIVA 2016

UN RUMBO. Se espera una cambio rotundo sobre el sistema productivo que el país deja atrás. A partir del 2016, hay un nuevo esquema económico y comercial, que van a seguir los productores y contratistas rurales.

El agro comienza a recuperar reglas de juego claras El trigo, maíz, los barbechos perdidos y las rotaciones de cultivos, son los grandes planteos que se vienen para las próximas campañas. Muchas empresas, dialogaron con Red de Innovadores (Aapresid) y reflejaron sus expectativas para el mediano plazo.

Se vienen máquinas nuevas, con mayor ancho de trabajo, diámetro de rodado y despeje. También, muchas firmas están presentando modelos proyectados para el comercio exterior, que en el caso de las pulverizadoras podrían ingresar al mercado en la próxima campaña y en el rubro cosechadoras, durante los próximos 4 años. Según Rafael Tosco, gerente Comercial de Metalfor, la agricultura de precisión es el camino. “De ahí en más, los pilotos automáticos, banderilleros satelitales y las últimas tecnologías se encuentran disponibles para todas las máquinas, en el momento que cada productor agropecuario busque aplicarlas”.

62 Red de INNOVADORES

Rafael Tosco. Gerente Comercial de Metalfor.

“La tendencia es la concientización y capacitación para mejorar la regulación de las máquinas”.

Capacitación Permanente Metalfor, inicio un proceso de educación explicativa sobre el uso de pulverizadoras. La iniciativa tiene el respaldo del gobierno de la provincia de Córdoba y ya lleva realizado más de 60 talleres para productores, técnicos y público en general, donde se transmiten conceptos vinculados con la regulación de una pulverizadora, el manejo de las derivas, y el respeto a las comunidades rurales sobre uso de estos implementos, para no ocasionar inconvenientes.


Otro detalle, que cada vez se nota con mayor evidencia, es el desarrollo de tecnologías aplicada al confort de los operadores de maquinaria agrícola. Un ejemplo es la firma Pla, que ha logrado mejorar la seguridad personal para los operarios, con equipos que tienen ingeniería para los usos y costumbres de nuestros maquinistas. “Pensamos en nuevos componentes, basados en plásticos reforzados, cabinas antivuelco y una mejora en la distribución del peso y centro de gravedad de cada implemento”, anticipó José Luis Morena, Gerente comercial de la empresa.

Marcela Silvi. Gerente General de Erca

José Luis Morena. Gerente Comercial de Pla.

“Ante la siembra de maíz, el segmento está haciendo mucho hincapié en los implementos neumáticos”.

Financiación Pla, considera que todo el sistema bancario está generando oportunidades de financiación para los productores y contratistas de maquinaria agrícola. Esto permite una rápida adopción de los nuevos modelos que se proyectan en el mercado. Las fábricas tienen mucho optimismo y han incrementado el portfolio de productos. Se destacan las sembradoras.

Flexibilidad. “Las empresas necesitamos líneas de créditos inmediatas y accesibles. Esa es la base para poder cerrar operaciones”.

Poder Pensar En Erca, estiman que los productores se tomarán un tiempo más para poder analizar la situación de cara a las próximas campañas. Aún hay que esperar que se comience a recuperar rentabilidad y se genere un clima para invertir. Lo mismo sucede con muchas empresas. Es probable que las grandes innovaciones, se puedan ver a partir del 2017.

Si bien muchos anticiparon que el 2016, no sería un año fácil; varios empresarios reconocieron que el arranque fue mejor, que el inicio del segundo semestre. Marcela Silvi (Gerente General de Erca), le contó a Red de Innovadores (Aapresid), que a principios de año, la demanda era mayor. “Hubo un cambio inmediato, muy importante y notable. Todos manifestaron que volverían a sembrar trigo y eso permitió que muchas empresas -durante la primera etapa del año- pudiéramos vender varias sembradoras de granos finos. Algo que en los últimos 3 años, no se venía dando”.

Un dato interesante, está relacionado al panorama -mucho mejorpara las importaciones. De a poco, va permitiendo que muchas firmas vuelvan a buscar componentes más compactos para la terminación de sus productos. Mainero, lo está haciendo con sus mixer y algunas partes que venían sufriendo demasiado desgaste. “Eso pasa con las transmisiones, norias y otros elementos funcionales que vienen siendo mejorados”, resaltó Marcos Formica del departamento Técnico de la marca.

63


Marcos Formica. Departamento Técnico Mainero.

Reglas Claras. “Hay que esperar, hasta que se recuperen los mercados internacionales. Si bien en un nuestro país, las reglas y políticas para el agro vuelven a ser claras, los vaivenes mundiales no acompañan”.

Inversiones Los resultados van a verse a partir de las próximas cosechas. En Mainero, entendemos que el productor tiene que liberarse de los pasivos que vino generando en los últimos tiempos, para pensar en inversiones de bienes de capital, de mucho valor. “Hoy, existe claridad para sacar cuentas hacia el futuro. Sin retenciones para algunos granos y otras medidas para el resto, hay expectativas, a mediano plazo”.

También, se está empezando a ver maquinaria agrícola de mayor capacidad, que permiten optimizar el tiempo y los costos. Muchas tolvas han logrado una agilidad en la descarga cercana a los 13 mil kilogramos por minuto. “Akron Gran Max, es un ejemplo en la conformación de una nueva generación de tolvas auto descargables, caracterizadas por su diseño, capacidad de trabajo, velocidad en sus operaciones y facilidad de maniobra”.

64 Red de INNOVADORES

Pablo Petic. Departamento Investigación y Desarrollo de Akron.

Demanda. “Abril, fue un mes de muchas ventas vinculadas con embolsadoras de granos. La eventualidad climática impulso a los productores a comprar para embolsar su producción, ya que no podían sacarla de los campos, ante el estado de los caminos”.

Granos y forrajes Akron, ve un panorama alentador para los granos y forrajes en las próximas campañas. Considera un incremento de las producciones mixtas; así como también, una paulatina apuesta a la ganadería. La empresa avanza con equipos preparados para una capacidad de 30 toneladas (37.000 litros).

Aun ritmo aceptable, las demandas son superiores y se están tomando decisiones de compra. Hay expectativas por los granos gruesos (maíz y soja). “Al haber variado tanto los precios, se ve un cambio en la intención de siembra para maíz; más allá que se trate de un cultivo caro para sembrarlo”, explicó Rodolfo Sandoz, supervisor zonal de la firma Crucianelli. Asimismo, anticipo que los productores se seguirán arriesgando, en un contexto anual donde los precios internacionales que son muy buenos, pero variables. En su recorrida por diversos campos, Sandoz destaca el interés constante por la implementación de tecnología y la incursión en las buenas prácticas agrícolas. “Una señal de cambio, es la percepción de un tiempo distinto. “Antes los productores no optaban por el recambio y la implementación de tecnologías más avanzadas”.


65


Mario Rocchi. Coordinador Capacitación Abelardo Cuffia.

Plataformas. “En la incorporación de tecnología, el productor se interesa por equipos de precisión para mejorar la eficiencia en la aplicación de agroquímicos”.

Rodolfo Sandoz. Supervisor Zonal de Crucianelli

Confianza. “En granos finos se ha vendido bastante y los movimientos con políticas favorables para el sector, marcan una nueva etapa”.

Electrónica La firma Crucianelli, viene incorporando sistemas de motores eléctricos para el manejo y practicidad de sus sembradoras. Permiten el manejo individual por surco y el movimiento de las placas. Sus equipos, se destacan por la facilidad de plegado para la posición de transporte. La fertilización es variable y cuenta con motores hidraúlicos. Un panorama diferente tiene la agricultura de precisión. Se está dando un pequeño reacomodamiento, vinculado con la problemática de malezas resistentes y plagas. Es decir, hubo una etapa donde el productor tomó conciencia sobre la importancia de ser cada vez más preciso y este tipo de equipo adquirió jerarquía e incrementó su demanda, en gran cantidad. Ahora, se buscan elemento que permitan solucionar la coyuntura vigente (control y reconocimiento de malezas) y al mismo tiempo, sumen valor agregado a la inversión por cada implemento que se incorpora.

Tecnología PRO El Say kit Pro de Abelardo Cuffia, es un producto novedoso que permite hacer una inyección directa de agroquímicos para el manejo de sitios específicos de malezas. La empresa también dispone de un sistema (Hawkeye), para el control de pulverización por pico. Es decir, en el cual se pueden realizar cortes (por pico) y modificar las dosis de manera muy rápida; sin tener que cambiar la pastilla y los parámetros de pulverización (tamaño de gota).

Al cierre, algunas firmas le contaron a Red de Innovadores, que el impulso del trigo y su proyección hacia un incremento del área sembrada, estaba impulsando -de manera más rentable- el consumo de inoculantes y cura semillas. “Hay una muy buena demanda de compra. Nos sorprende el movimiento que viene generando la ganadería y el interés de muchos productores en la inversión sobre pasturas”, remarcó Enrique Kelly del equipo técnico de Barenbrug Palaversich. Enrique Kelly. Equipo Técnico Barenbrug Palaversich.

Cima.“El clima de otoño y las lluvias constantes, han generados complicaciones en el segmento forrajero. Atraso en las siembras y otros factores o eventualidades. Igual la campaña continúa siendo buena y con muchas perspectivas”.

Aceptación

66 Red de INNOVADORES

En Barenbrug Palaversich, el equipo técnico viene resaltando la buena aceptación hacia el uso de agroquímicos, durante estos primeros 6 meses del año. Asimismo, ven una proyección fuerte en inoculantes y consideran que soja se va a sembrar. “Va a ser fuerte la implantación de la oleaginosa. No descartamos que sea mucha la soja que se cuente para la nueva campaña”.


Pick Up

con ventas sostenidas

El segmento de las automotrices, destacó que en abril del 2016, el segmento que más vehículos vendió en la República Argentina fue el que nuclea a las pick ups para el campo. El productor agropecuario, sigue destacando a las “chatas” como una herramienta fundamental de trabajo Se trata de un producto, que más allá de la marca, requiere una inversión aproximada en los 800 mil pesos. En diálogo con los productores, la mayoría resaltaron sus bondades, prestaciones y servicios; pero no faltaron los reclamos sobre puntos esenciales para el mejor manejo de las tareas agropecuarias. Uno fue la elegancia y el diseño, por encima de la robustez. Asimismo, la crítica apuntó a adecuar las terminaciones y asociarlas a la búsqueda de una mayor fortaleza, sistemas compactos y concisos. Otro reclamos de los productores, estuvo centrado en la chapa, destacando que la búsqueda debe estar orientada a cualidades más rústicas, con el objetivo de no generar temor de manejar por cualquier terreno, con posibilidades de daño.

Finalmente, se escucharon pedidos vinculados con rediseños volcados a aspectos de antes. Los enganches de rescate trasero, llantas y neumáticos para terrenos agrícolas, adecuadas para el barro y con tacos más altos. INTELIGENTE. VW Amarok

Una de las pick ups preferida del mercado argentino y la que mayor crecimiento en la participación de ventas viene temiendo por encima de la marcas competidoras.

Los productores que dialogaron con Red de Innovadores coincidieron y destacaron: “La más linda es la Amarok. Tiene varios años en el mercado y sigue siendo muy bonita, de líneas puras.” “La camioneta Amarok, desde que incursionó en el mercado, comenzó a posicionarse como la más cuidada y prolija.” “Su ancho, permite una carga superior, por encima de las otras marcas.”

67


Rotando novedades

El clima impacta en los precios para el 2016/17 Los mercados tienen sus ciclos y el mercado de granos no es la excepción a la regla aunque tiene algunas particularidades que lo diferencian de los demás.

Los productos agrícolas además de estar influenciados por factores generalistas como pueden ser ciclos económicos o variables financieras y políticas, tienen ciclos productivos, factores estacionales y factores aleatorios que marcan el ritmo al comportamiento de los precios. En los últimos meses hemos registrado una importante suba de precios liderada por la soja ante factores que afectaron la oferta de la oleaginosa, componente del análisis fundamentan cuyo ajuste impacta en las cotizaciones. Los mejores precios respondieron a la menor producción de soja de Argentina y Brasil respecto de las inicialmente proyectadas por el efecto que tuvo el clima en los cultivos.

Por: C.P. Lorena R. D’Angelo. Directora de Escenarios Granarios. Centro de Gestión Agropecuaria Fundación Libertad.

Así cuando se esperaba un cosecha de 100 M. de ton en Brasil, se obtuvieron 96,5 M. ton y se esperaban 59 M. ton en Argentina se van a obtener 56 M. ton (ambos datos son proyecciones, todavía no están los números finales pero muestran la caída de la oferta) (Gráfico 1).

Gráfico 1. Producción en Sudamérica

millones de ton

Soja en SUDAMERICA

68 Red de INNOVADORES

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

05/060 6/07 07/080 8/09 09/101 0/11 11/121 2/13 13/141 4/15 15/16 15/16 ABR JUL Brasil Paraguay Bolivia Uruguay EE.UU.


Con los datos de producción de Sudamérica 2015/16 cerrando en 167 M. ton, más bajo de lo proyectado a pesar del aumento de 1,3 M. ton respecto del ciclo precedente, se ajustó el balance global de la oleaginosa. Gráfico 2. Comparación de la producción y la demanda mundial de soja. SOJA: Producción y Demanda Mundial 340

319,7

320

Producción Global

Demanda

300 280

260,6

en millones de ton

260

240

264,1

283,6

239,5

237,5 219,0

220

268,8

326,0 312,3

211,9

200 180 160 140 120

06/070

7/08

08/090

9/10

10/111

1/12

12/131

3/14

14/151

5/16

En el mundo la producción total según el USDA se estima en 312,4 M. ton, con una demanda proyectada de 317,40 M. de ton (+16,5 M. ton respecto el año anterior) que supera la cosecha y, como consecuencia, absorbe stocks cuando inicialmente estaba proyectado un record de existencias para esta campaña (Gráfico 2). Como se observa la demanda del poroto muestra un crecimiento, liderado por China que pasa a importar 83 M. ton desde las 78,4 M. del ciclo anterior pero también acompañada por otros compradores de poroto y de subproductos que incrementa la industrialización y el comercio de aceites y harina de soja. Con un balance 2015/16 más ajustado para el mundo, la atención del mercado se vuelca a las proyecciones 2016/17 que comienzan con el hemisferio norte.

16/17 p

Datos USDA

69


En Estados Unidos cuando se esperaba una menor área de siembra, el informe del Departamento de Agricultura (USDA) de fines de junio publicó que el productor estadunidense sembró mas soja que el ciclo anterior con una cobertura total de 33,87 M de ha (+1,27%). A partir de estos datos se proyectan cambios en la producción de la oleaginosa que inicialmente muestra una caída respecto del presente ciclo al considerar para el cálculo el rinde de tendencia y estar a la espera de la evolución del clima en las regiones productoras para determinar el número final. Dado que el clima es la variable que define la producción, el mercado de referencia de Chicago está atento a lo que sucede en los campos con las condiciones climáticas y sus pronósticos para generar la volatilidad en los precios característica del mercado climático. Este se desarrolla habitualmente desde mayo hasta agosto para la soja, primeramente por el impacto en el momento de la siembra y luego en el desarrollo de los cultivos que define los rendimientos. Actualmente se observa una importante volatilidad en las cotizaciones propia del impacto del clima en la oferta del principal exportador mundial de soja y maíz. Para el cereal el mercado climático se reduce hasta fines de julio cuando el cultivo estadounidense termina su periodo de floración donde define el rinde para obtener el número final de la cosecha. La proyección oficial actual nos muestra que la producción 2016/17 de maíz en EE.UU. podría alcanzar las 369,3 M ton, resultado record histórico de cosecha si se cumple a partir de un buen acompañamiento del clima. Inicialmente se esperaba un mayor impacto del fenómeno La Niña en los cultivos estadounidenses pero el clima cálido proyectado está siendo acompañado por lluvias aisladas que mejoran la humedad y la condición de los cultivos está por arriba del año pasado.

70 Red de INNOVADORES

Con una oferta de maíz mayor a la esperada, de no ser acompañada por la demanda, presiona las cotizaciones del cereal que en Chicago absorbió toda la suba anterior por el cambio en los fundamentales y la actividad de los fondos especulativos. Estos participantes que en los meses anteriores dieron vuelta su posición de estar netos vendidos a mostrarse actualmente comprados, redujeron sus posiciones con cancelaciones de posiciones ante la proyección estadounidense que suma más cereal al mundo. Además, no es Estados Unidos el único que proyecta incrementar su producción. En Sudamérica las proyecciones iniciales muestran que el maíz le ganara terreno a la soja. En Brasil se habla que, luego de cinco años de crecimiento en el área de soja, este podría ser el primero que no se aumente el área de siembra por el aumento que se proyecta en maíz. En Argentina la expectativa del área de cobertura con soja 2016/17 no esta tan clara a pocos meses de comenzar la siembra. Inicialmente algunos proyectan una caída del área del orden del 5% por el incremento del área de maíz pero el comportamiento de los precios futuros en las últimas semanas nos podría indicar otro futuro. Los precios futuros de maíz en el orden de los USD 155 en la posición abril 2017 y la soja posición mayo a usd 273,50 llevan la relación entre ambos productos a 1,76 la oleaginosa sobre el cereal. La misma estaba en 1,55 hace un mes atrás y en 1,75 el año pasado a la misma fecha, siendo actualmente favorable para la oleaginosa. Igualmente para la toma de decisiones de siembra esta relación de precios tiene que proyectarse hacia el futuro (si no se cierran en negocios forward actuales), para lo cual hay que analizar el contexto futuro de ambos productos.


71


El productor argentino ya mira el 2016/17

72 Red de INNOVADORES

Gráfico 3. Área de siembra de la superficie Argentina.

25 en M de ha

20 15 10

El cambio de la evolución mencionada podría ocurrir el próximo ciclo con la baja en el área de soja, aunque el girasol aumenta, y el incremento de los cereales liderados por el maíz y el trigo. De esta forma se volvería a un mayor equilibrio en el balance de siembra de nuestro país aunque todavía lejos de las estructuras de otros países donde la relación entre ambos cultivos es más equitativa. La vuelta a los cereales se produce a partir de la competitividad que mostraron los precios con la eliminación de los derechos de exportación frente a la existencia del 30% en la alícuota de la soja que limita el precio que recibe el productor. Las recientes subas de precios igualmente le permitieron al productor mejorar los resultados con la oleaginosa que se proyectaba con valores más bajos que en años anteriores, aunque muchos fueron afectados por los bajos rendimientos y la mala calidad. La soja local recibió el impulso de las subas externas que contagio a los precios futuros para la campaña 2016/17 que llego a los usd 286 a mediados de junio. A partir de dichos niveles también la oleaginosa tendrá una oportunidad.

16/17 p

15/16

14/15

13/14

11/12

12/13

10/11

09/10

07/08

OLEAGINOSAS 06/07

05/06

04/05

03/04

02/03

01/02

00/01

99/00

98/99

CEREALES 97/98

0

08/09

5 96/97

Con el comienzo de la siembra de trigo 2016/17 el productor realiza los números para tomar las decisiones que superan la campaña fina, ya se prepara también para la gruesa. Los cambios en las políticas del gobierno en cuanto a la eliminación de los derechos de exportación para los cereales y el sistema de ROES para dar libertad a las exportaciones a partir de solo informar las mismas a través de DJVE, permitió mejores precios para los productos que el productor toma como referencia para sus cálculos. Así los precios futuros del trigo alcanzaron los USD 173 en la posición enero del MATBA a comienzos de junio para capturar el interés del productor que vuelve a los cereales a partir de subas en las proyecciones de rentabilidad. La siembra de trigo 2016/17 se proyecta con un incremento del orden del 20% a nivel nacional a partir de la mejora del precio, de la necesidad de volver a la rotación y la inversión para obtener dos flujos de ingresos durante al año. La obtención de la cobertura proyectada igualmente dependerá de las condiciones climáticas que acompañen las actividades en los campos. En mucho de ellos la humedad que acumula limita las siembras y parte de las hectáreas podrían volcarse a los granos gruesos. En una proyección total de siembra para el ciclo 2016/17 se observa que los cereales ganaran terreno frente a las oleaginosas. Como se observa en el gráfico a continuación (Gráfico 3) a fines de los ’90 el área de siembra de cereales y oleaginosas era similar, pero a partir de comienzos de los ‘2000 los cereales comenzaron a disminuir y las oleaginosas a ganar el terreno perdido por los demás y también frente a otras actividades agropecuarias.


Rotando novedades

Nueva Pasante en Aapresid Se suma al equipo de Aapresid Antonella Liveratore. Antonella, oriunda de San Nicolás de los Arroyos (Buenos Aires), estudia desde 2012 la carrera Licenciatura en Comunicación Social en la Facultad de Ciencia Política y RR.II de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Antonella inicia su actividad en el área de Pasantías Aapresid, en el marco del Convenio firmado con la UNR. Dentro de sus actividades principales se encuentran ayudar en el área de Comunicación y en las Publicaciones de nuestra Organización, además de cooperar con los Programas de Aapresid y participar en el XXIV Congreso de Aapresid RESILIAR.

Hoy nuestra institución le da la bienvenida a Antonella quien se suma a nuestro equipo para seguir aprendiendo y capacitándose.

73


Imagen Aapresid

Ya se cubrió el 82,6% de trigo del total del área proyectada a nivel nacional La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que “los excesos de humedad, el estado de los caminos para acceder a los lotes y la falta de piso presente en gran parte del centro y sur del área agrícola, continúan demorando las labores de implantación de trigo, registrando un avance intersemanal de sólo 3,3 puntos porcentuales. A la fecha, el avance de siembra logró cubrir el 82,6 % de las 4.400.000 hectáreas aún proyectadas para la campaña 2016/17, manteniendo un retraso en comparación al ciclo previo de -11,2 puntos porcentuales.

74 Red de INNOVADORES


75


3

3 – 5 de agosto (miércoles, jueves y viernes). Centro de Convenciones Metropolitano, Rosario, Santa Fe. XXIV Congreso Aapresid “RESILIAR”.

El Congreso de Aapresid es la reunión anual de tecnología aplicada a la producción sustentable más importante del país y la región. Se propone una nutrida agenda con múltiples formatos de participación, para debatir, conocer e intercambiar los avances técnicos y científicos de la comunidad agroalimentaria. Tres jornadas de duración con actividades interactivas en Paneles con conferencias, seminarios y simposios; Talleres con temáticas específicas con exposición e intercambio. Inscripciones on line en: www.congresoaapresid.org.ar

19

19 de agosto (viernes). Horario: 8:30 a 17:00 hs. Predio de la Sociedad Rural de Lincoln, Lincoln, Buenos Aires. IX Simposio actualización técnica en Siembra Directa.

Conferencias: • Presentación Regional Lincoln. Resumen de estos 10 años. Gastón Fernández Palma (Presidente Honorario de Aapresid); Miguel Ángel Álvarez (Presidente de Regional Lincoln). • ¿Qué es Agricultura Certificada? Cómo implementarla. Beneficios. Charlie van DerStraten, Regional Lincoln. • Malezas resistentes (Yuyo colorado, Rama negra, chloris, viola). Ing. Lanfranconi. Moderador Ing. Gabriel Garnero. • Propuestas para mejorar la nutrición de los cultivos, verdeos y Pasturas. Efectos del monocultivo en los suelos. Dr. Alberto Quiroga – INTA Anguil. • Espacio empresas • Soja: Demoras en la cosecha, temporal y después… ¿la calidad de la semilla? Ing. Agr. Pablo Marasas. • Perspectivas de la ganadería a mediano plazo. Lic. Victor Tonelli. • Una visión a corto y mediano plazo para el sector agroalimentario. Lic. en Economía Salvador Di Stéfano. No se suspende por lluvia • La entrada libre. Solicitamos un alimento no perecedero que se destinará al Grupo Ayuda Aborigen Lincoln. Más información: www.aapresid.org.ar/regionales/

24

24 y 25 de agosto (miércoles y jueves). Auditorio Atahualpa Yupanqui de la UNNOBA, Monteagudo 2772, Pergamino. III Simposio Nacional, I Conferencia Internacional de Sorgo.

Eje temático: El sorgo en argentina y en el mundo frente al cambio climático. Los nuevos modelos productivos de sorgo. El sorgo satisfaciendo las demandas futuras. Los aportes del sorgo a la sustentabilidad de los sistemas productivos. Más información en: www.simposiodesorgo.com.ar

76 Red de INNOVADORES

AGOSTO

¡Para agendar! Calendario de eventos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.