EDITORIAL
GRUPOS REGIONALES DE AAPRESID Los grupos regionales tienen desde sus principios el objetivo de ser “réplicas zonales” del modelo del primer grupo de inquietos pioneros que formaron AAPRESID allá por los '80, cuando recién solo las “labranzas conservacionistas” eran incipientes, y la siembra directa brillaba por su ausencia y desconocimiento. El hecho que esta manera de trabajo sea grupal o en equipos no es casual, creemos que compartir conocimiento y experiencia -generosidad-, ser abiertos al cambio y a la interacción, son los motores que nos permiten llegar a ser la Red de productores innovadores, como muy bien nos dicta aquel Espíritu AAPRESID que nuestro presidente honorario Víctor Trucco, bien ha sabido plasmar en palabras.
#82
CONTENIDO STAFF
pag 2 :::: ACCIONES Producción con acento puntano.
Director: Ing. Jorge Romagnoli - Redacción: Ing. Santiago Lorenzatti - Ing. Agustín Bianchini - Ing. Daniel Peruzzi - Ing. Joaquín Rabasa - Ing. Andrés Sylvestre Begnis - Ing. María Eugenia Magnelli - Manuel Fumagallo. Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de AAPRESID. Las siguientes empresas e instituciones son socias de AAPRESID y hacen posibles sus actividades: Empresas: Agricultores Federados Argentinos - Agrocorredora Cereales SRL. - Agrometal S.A.I. Agroservicios Pampeanos SA - Apache SA - Asociados Don Mario SA - Balestrini & Cía S.A. -Banco de Inversión y Comercio Exterior - Banco Río de la Plata SA - Barenbrug-Palaversich y Cía SAC - BASF Argentina - Bayer CropScience - Bioceres SA - Buck Semillas SA - Carlos Mainero y Cía. - Cinter SRL - Compañía Argentina de Semillas SA - Crinigan SA Inoculantes - Crompton - Crucianelli SA - Dow Agrosciences General Motors Arg. (Chevrolet) Grimaldi Grassi SA - Grupo La Redención Sofro - Industrias Erca SA - Ind. John Deere Arg. SA - IPESA -Laboratorios Biagro SA - La Segunda Coop.Ltda. Seguros Generales - Magan Argentina SA - Mercobras SA - Metalfor SA - Minerales del Recreo SA - Monsanto Arg. SA - Mosaic de Arg. SA (Cargill SACI) - Nidera SA - Nitragin SA - Nitrasoil Arg. SA - Nufarm SA - Pannar RSA PTY Ltd Suc. Arg. Petrobras (PASA) - Pioneer Argentina SA - Plá SA - Plastar San Luis - Profértil SA - Relmó SA - Rizobacter Argentina SA - Sancor Coop. de Seguros Ltda - San Cristóbal SMSG - Schiarre SA - Summit Agro SA Sursem - Syngenta - VHB Repuestos Agrícolas SA - Yara Argentina - YPF Fertilizantes. Instituciones: Bolsa de Comercio de Rosario - INTA - Fundación Producir Conservando - Sociedad Rural Argentina.
Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Número 82 - julio de 2006. ISSN 1850-1559 AAPRESID. Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@aapresid.org.ar Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria
pag 6 :::: ACCIONES De lo ideal a lo real. Cómo implementar calidad en las organizaciones. pag 8 :::: ACCIONES Un clic para darse cuenta. pag 10 :::: REGIONALES Intercultivos, cultivos de segunda y ganadería... opciones de intensificación. pag 14 :::: REGIONALES Siembra Directa, rotaciones y preservación del monte. Sustentabilidad a la chaqueña. pag 19 :::: REGIONALES Socios regionales. pag 21 :::: ACCIONES III Simposio Nacional de Ganadería en SD. Sustentabilidad sin fronteras. pag 24 :::: NOTAS TÉCNICAS Mejorar la sustentabilidad. La innovación al palo. pag 26 :::: NOTAS TÉCNICAS :::: Variedades de trigo y respuestas a la aplicación de fungicidas. pag 32 :::: LO QUE VIENE
1
ACCIONES
Producción con 2
acento puntano Area Técnica de AAPRESID
CÓMO PREÁMBULO AL III SIMPOSIO DE GANADERÍA REALIZADO EN SAN LUIS, EL 16 DE MAYO SE REALIZÓ UNA RECORRIDA A CAMPO EXCLUSIVA PARA MIEMBROS REGIONALES DE AAPRESID. LOS OBJETIVOS FUERON LAS FACETAS PRODUCTIVAS ZONALES TANTO EN AGRICULTURA COMO EN GANADERÍA Y SUS LIMITANTES A LA PRODUCCIÓN, OBSERVAR CAMPOS EN PRODUCCIÓN EN SD Y GENERAR UN ÁMBITO DE INTERCAMBIO DE OPINIONES REFERENTE A PLANTEOS AGROPECUARIOS SUSTENTABLES EN SAN LUIS.
E
n una mañana fría y ventosa, más de cincuenta miembros de distintas regionales de AAPRESID, se dieron cita en un establecimiento localizado a 70 km al sur de la ciudad de San Luis. Miguel Saraceno abrió la tranquera de su campo, y en uno de los lotes realizó una reseña de su vasta e interesante historia personal y luego se refirió a la integración productiva de “Don Gustavo” y “El Amparo”, dos establecimientos con características muy distintas (Cuadro 1) administrados por Saraceno y asesorados por Hernán Otamendi. Cuadro 1: Características distintivas de los establecimientos. Establecimiento
Don Osvaldo
El Amparo
Arrendamiento
Propiedad
Ganadería
Agricultura
% Arena
70
45
% Limo
20
43
% Arcilla
10
12
Humedad edáfica
Bajas temperaturas
Sist. de tenencia de la tierra Actividad principal
Principal limitante a la producción
La estrategia es tener diferentes negocios basados en la premisa de “no vender un grano sin transformar”, comentó Miguel Saraceno.
sd Arrendamiento “Gana-Gana” “Don Gustavo” está ubicado en la región más árida de San Luis, es netamente ganadero, tiene una superficie de 1.500 hectáreas y es arrendado. Lo más interesante está dado por las condiciones del contrato, la propuesta de alquiler que le realizaron al propietario contempló un plazo de 12 años con un precio bajo durante los primeros 6, y un compromiso de inversión elevado por parte de inquilinos. La inversión realizada en estos años incluyó una perforación para tomar agua, llevar agua a los diferentes potreros, y realizar alambrados, mangas y corrales. Con este esquema "ganamos todos", destacó Saraceno. "Nosotros tenemos un horizonte de planificación importante, y el dueño, además de recibir un alquiler y mejorar su campo realiza un excelente negocio inmobiliario, ya que el valor de su tierra pasó de 300 a 700 dólares/ha". Actualmente es el tercer año que Saraceno produce aquí, por ello el establecimiento está en proceso de ordenamiento.
La fertilización no se queda atrás, la escasa oferta edáfica de nutrientes, hace que sea una práctica instaurada. Saraceno considera que en estos ambientes es clave comenzar a trabajar con cultivos de cobertura para aportar residuos y nitrógeno, lo importante es desarrollar experiencias para determinar el momento óptimo para quemar para no comprometer la disponibilidad de agua del próximo cultivo. La actividad predominante en el establecimiento es la ganadería de cría y recría. El servicio está estacionado en los meses de diciembre y febrero, las vaquillonas se inseminan a los15 meses de edad, luego de los 30 días se detecta preñez con ecógrafo, las vacías se engordan y se venden. Los terneros se terminan en el feedlot de “El Amparo”. El planteo ganadero es bastante flexible, el precio de la hacienda determina la categoría a comprar, engordar y vender.
Históricamente, los problemas de la zona fueron la erosión eólica y las precipitaciones escasas; además, por las características de éstos suelos (70% de arena, 10% de arcilla y 20% de limo) la retención de agua es limitada, comprometiendo seriamente la producción. Sumado a esos inconvenientes, “el campo estaba muy degradado”, comentó Saraceno.
La base forrajera se sustenta en la realización de verdeos de verano maíz y sorgo en un 25% de la superficie; verdes de invierno melilotus, centeno, avena y triticale en otro 25%, y pastura de alfalfa y pasto llorón en el 50% restante.
El primer plan de acción en “Don Osvaldo” fue entrar en directa, la no remoción y la presencia de cobertura permitió frenar la voladura de suelo, restringir la perdida de agua por evaporación y escorrentía, mejorando la economía del agua. Otro objetivo a cumplir fue “limpiar los lotes”, la estrategia consistió en sembrar soja y maíz con resistencia a glifosato.
Agricultura de alta productividad y ganadería intensiva. Cuando el sol de la tarde iba calentando en “El Amparo”, también se acrecentaba el entusiasmo de los miembros regionales que seguían de cerca las experiencias de Miguel Saraceno y Hernán Otamendi. El establecimiento familiar de 700 hectáreas que posee Sarraceno está locali-
3
4
El barreno es una herramienta clave para el productor y técnico agropecuario. Es una “sonda” para medir la humedad del suelo. En ésta zona es clave.
zado al pie de las sierras de San Luis en las proximidades de El Volcán y Trapiche. Se trata de una región ubicada a 1.100 metros de altitud, con lluvias de 700 mm e inviernos crudos. Sumado a ello, las pendientes y la fragilidad de los suelos los hacen muy susceptibles a la erosión, máxime si se los trabaja con labranzas. Y, precisamente, este era el caso de "El Amparo", en la década del ''70, cuando se formaron grandes cárcavas. Por entonces, la decisión que tomó el abuelo de Miguel fue la de forestar estas grandes barrancas que llegaban hasta los cuatro metros de profundidad. Después, como segunda medida tendiente a recomponer el suelo, comenzaron a sembrar los cultivos en curvas de nivel. Finalmente, por recomendación de Hernán Ottamendi, en 1991 implementaron siembra directa en el 100% de la superficie. La inclusión de la siembra directa tuvo dos consecuencias inmediatas. Primero, "nos hizo replantear el esquema productivo, pudiendo incorporar la agricultura como actividad principal". Segundo, estimuló a Saraceno a emprender un nuevo negocio con su vecino de campo. Tierra de emprendedores. Sucede que la ausencia de directa en la zona hizo necesaria la adquisición de maquinaria, lo cual "no se justificaba para las hectáreas que podía hacer", confesó Miguel. Así fue que este ingenioso productor decidió asociarse a su vecino, Alberto Balari, para emprender juntos un negocio basado en la prestación de servicios y la capitalización de tareas agrícolas en siembra directa. El negocio creció, dio buenos frutos, y al poco tiempo "fuimos la empresa número uno en este rubro en San Luis", aclaró Saraceno. El emprendimiento en sociedad los estimuló tanto que decidieron ampliar el negocio. Así fue que alquilaron “Don Osvaldo” incorporando unas 1.500 hectáreas ganaderas. Para el nuevo proyecto sumaron a otro integrante, Rubén Gribarelo, quien se encargó de la provisión de insumos y la comercialización.
Los productores tienen que ser solidarios y aprender a trabajar en red.
Por su parte, Sarraceno se concentró en las cuestiones productivas "junto al asesor Ottamendi", mientras que Barali hizo foco en la gestión de la maquinaria y negocio de servicios. Finalmente, la empresa se formalizó con la creación de "Don Egidio", una sociedad anónima que concentra todas las unidades de negocio. Desde entonces, la estrategia es tener diferentes negocios basados en la premisa "de no vender un grano sin transformar", ya que el costo del flete hace casi inviable el negocio. Así, actualmente transforman granos en carne vacuna vía feedlot, y están arrancando con la producción de pollos, cerdos y hasta con la puesta en marcha de una planta de balanceados. ¿El destino? Exportar a Chile. Desarrollo agrícola y feedlot El cambio trascendental fue transformar un campo de ganadería extensiva, en otro agrícola con ganadería de feedlot. Después de 12 años de no labrar y ajustar rotación y fertilización los valores de materia orgánica pasaron de 1% a 2.5%, incrementando la capacidad productiva de los suelos. Adoptar la directa "nos permitió fre-
sd nar la escorrentía y mejorar la eficiencia de uso del agua, aprovechando hasta la última gota de los 700 mm de lluvia que se concentran entre los meses de octubre a abril", mencionó Saraceno. La distribución de lluvias y un crudo invierno en el que llega en ocasiones a nevar hacen que la producción agrícola sea básicamente estival, con la inclusión de verdeos para producción de semilla. La agricultura se basa en la secuencia soja maíz, aunque con la inclusión de verdeos sobre maíz en el 20% de la superficie, de manera rotativa. En realidad, se trata de cultivos de avena, centeno y triticale para producción de semilla, la cual es luego utilizada en “Don Osvaldo” "Luego de la cosecha del verdeo hacemos soja de segunda, para lo cual utilizamos materiales de grupo II", destacó Miguel. Por su parte, el cultivo de maíz tiene diferentes usos, ya que además de grano seco, "hacemos unas 60 hectáreas de maíz para silo y 40 hectáreas para grano húmedo", remarcó Saraceno. Todo lo cual es consumido por el feedlot propio. Con un manejo como el descripto, están alcanzando producciones que poco tienen que envidiarle a las de la región núcleo, principalmente en maíz. En la campaña pasada "hicimos un promedio de 9.600 kg/ha de maíz, y este año esperamos estar cerca de los 11.000 kg/ha", afirmó Saraceno entusiasmado. Sucede que la región es muy apta para esta gramínea, ya que a la disponibilidad de lluvias concentradas en el ciclo del cultivo hay que sumarle
una amplitud térmica diaria muy marcada. En soja, "promediamos los 2.300 kg/ha con picos de hasta 3.000", sentenció Saraceno. Los cultivos invernales avena, centeno y triticale alcanzan rendimientos promedio de 2.000 kg/ha. En tanto que los maíces para silaje producen alrededor de 67.000 kg/ha de materia verde. Por su parte, en el feedlot engordan anualmente 900 animales (600 machos y 300 hembras), proviniendo el 35% de los terneros del campo ganadero que alquilan. El negocio está pensado en la exportación a terceros países vía frigorífico, "pero con las últimas medidas (se refieren a la suspensión de exportaciones por 180 días que impuso el gobierno) el negocio se complicó", afirmó Saraceno. Conclusiones. Miguel Saraceno es el fiel reflejo del emprendedor e innovador que se encuentra en los diferentes rincones del país. Visión, planificación, estrategia y riesgo empresario no son sólo palabras para él. Su pasado, presente y también su futuro así lo corroboran. Con sede productiva en la provincia de San Luis, y basado en asociaciones con otros empresarios, Miguel combina un portafolio de negocios que incluye agricultura, ganadería de cría, feedlot, producción porcina y de balanceados. Todo bajo un mismo denominador común: la mirada puesta en el largo plazo y la sustentabilidad.
5
ACCIONES
De lo ideal a lo real 6
Cómo implementar
calidaden las organizaciones Facundo Acosta. Responsable de Gestión de Calidad AAPRESID.
CONOCER QUÉ CONTENIDO TIENEN LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001:2000 PUEDE RESULTAR ACCESIBLE. PERO SABER CÓMO HACER PARA TRANSFORMAR EN REALIDAD LAS PAUTAS Y LINEAMIENTOS QUE DESCRIBE LA NORMA, NO SUELE RESULTAR TAN SENCILLO. SE PRESENTA ENTONCES UNA GUÍA SENCILLA DE CÓMO HACER LAS COSAS, DE CÓMO LOGRAR QUE LO IDEAL SE CONVIERTA EN REAL.
L
a implementación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en las Normas ISO 9001:2000 debe cumplir una serie de pasos para lograr el objetivo.
medida qué significa trabajar con calidad y que implicancias tiene. Este paso bien podría cumplirse junto con el primero, al tomar la decisión.
Esos pasos no necesariamente deben cumplirse en el orden que a continuación se propondrá, pero lo importante es que tengan su espacio y su debido tratamiento:
F 4. Nombrar a un responsable de gestión de calidad es el siguiente paso por dar. Es fundamental contar con alguien que asuma,
F 1. El proceso de implementación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en las Normas ISO 9001:2000 comienza cuando la dirección de la organización toma la decisión de gestionar con calidad y se compromete con ella. Ello requiere un involucramiento directo, asumiendo un rol activo en el asunto y asignando los recursos necesarios para hacerlo posible. F 2. El siguiente paso es el diagnóstico de situación. Esto significa analizar la situación actual de la organización y determinar cuáles son los aspectos positivos y negativos en cuanto a su funcionamiento, sus procesos de trabajo y su estructura. En síntesis, siempre es recomendable saber donde se está parado antes de actuar. F 3. Luego, tendrá lugar la capacitación del equipo directivo en el tema calidad. Esto es fundamental para entender en su justa
activa y firmemente, el rol de “construir” el sistema y dar soporte a los demás. Es importante recordar que implementar calidad puede conllevar un profundo cambio cultural en la organización, lo cual refuerza la necesidad de contar con alguien que lidere el proyecto y ayude a superar las barreras al cambio. F 5. El quinto paso es lograr el compromiso del nivel medio. Esto, según el tipo de estructura que tenga la organización, podrá hacerse conjuntamente con el paso 3. Ese compromiso es muy importante, dado que el mando medio (gerencia) es quien lidera a su área o equipo, y se torna fundamental a la hora de inculcar la calidad. F 6. Habiendo capacitado al equipo directivo y gerencial, ahora es el turno de la capacitación a los trabajadores. Ellos deben conocer de qué se trata todo esto, que objetivos tiene, qué beneficios se intentarán alcanzar. Si las personas no se involucran, la implementación se torna más complicada y la resistencia al cambio será un escollo permanente. Esto responde a un principio básico: la calidad la hace la gente.
sd F 7. Con todos los actores capacitados y comprometidos, es tiempo de comenzar a implementar el sistema de calidad. Para ello, el primer paso es identificar y describir los procesos de trabajo que existen dentro de la organización. Ello dará lugar a identificar actividades, responsables, controles, registros, comunicaciones. Esta actividad será realizada en conjunto entre el trabajador que ejecuta cada proceso, y el responsable de gestión de calidad que conoce las Normas de Calidad. F 8. Al igual que el paso anterior, se elaborará también el Manual de Calidad de la organización. Este documento representa una especie de declaración de cómo la organización llevará adelante su Sistema de Gestión de Calidad, y qué alcance y tratamiento le brindará a los distintos aspectos que plantea la Norma ISO 9001:2000.
rentes con la política y el manual de calidad, y servirán de estímulo para dar los primeros pasos en el camino de la calidad y la mejora continua. F 10. Hasta aquí, la organización ya cuenta con todo su Sistema de Gestión de Calidad desarrollado y documentado. Es tiempo de la puesta en práctica y comenzar a trabajar en el marco de la calidad. Para la puesta en práctica hay dos alternativas: una es documentar todo el sistema (pasos 7, 8 y 9) y comenzar luego la puesta en práctica; la otra opción es ir documentando de a partes (por procesos de trabajo) e ir poniéndolas en práctica.
9 O S I
F 9. A la par de los dos puntos anteriores, también se deberá redactar la Política de Calidad de la organización. Este documento representa el compromiso público que la organización asume frente a terceros, en cuanto al alcance de su Sistema de Gestión de Calidad. Asimismo, se elaborarán los primeros Objetivos de Calidad, los cuales deberán ser cohe-
: 1 00
F 12. Designados los auditores, es momento de practicar auditorias internas. Esta actividad podrá permitir medir el nivel de coherencia entre lo documentado y lo realizado en la práctica. En el marco de la calidad, las auditorias internas son un ámbito de intercambio y aprendizaje en el que todos ganan, y el propósito es mejorar los procesos, no buscar culpables.
0 0 20
F 11. Si hacemos de cuenta que documentar el Sistema de Gestión de Calidad sería como una “planificación” de qué hacer y cómo, y la puesta en práctica fuera la “ejecución” de la planificación, entonces el paso que sigue sería “controlar” el nivel de coherencia entre lo ejecutado y lo planificado. Para realizar ese control, una herramienta que ofrece la Norma ISO 9001:2000 es la realización de auditorias internas, lo que implica necesariamente la creación del equipo de auditores. Éstos serán algunos de los trabajadores de la organización, que por perfil adecuado serán quienes asumirán esa nueva responsabilidad.
F 13. El resultado de las auditorias internas da lugar a ajustar el sistema en aquellos aspectos que lo requieran. El fin es lograr un Sistema de Gestión de Calidad ágil, dinámico y aggiornado a la realidad de la organización, pero en el marco de las Normas de Calidad ISO 9001:2000 y respetando sus principios básicos.
F 14. El fin del proceso de implementación de calidad en las organizaciones se alcanza con la certificación del mismo. Esto es importante porque acredita que la organización ha cumplido con todos los pasos descriptos, y que cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad que funciona adecuadamente. Demuestra que se asume la mejora continua y la satisfacción del cliente (interno y externo) como actitud permanente y como fin.
7
ACCIONES
www.darsecuenta.org.ar
Un clic para
8
darse cuenta AAPRESID
MUCHAS VECES NO SOMOS CAPACES DE DESCUBRIR LAS VERDADERAS RAZONES DE NUESTROS PROBLEMAS; NOS CUESTA HACER ESE “CLIC” QUE NOS PERMITA OBSERVAR LAS COSAS DESDE OTRO PUNTO DE VISTA, DESDE UN LUGAR DESPOJADO DE PREJUICIOS IDEOLÓGICOS. ESTO ES JUSTAMENTE LO QUE INTENTAMOS MODIFICAR MEDIANTE ESTA TERCERA EDICIÓN DE “DARSECUENTA”.
E
n esta nueva edición de darsecuenta encontrará tres historias que Steve Jobs -CEO de Apple Computer y de Pixar Animation Studius- contó en el discurso de la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford. Este exitoso empresario nos demuestra, mediante su experiencia, que no sólo es posible superar las adversidades que se nos presentan en la vida sino que muchas veces éstas pueden funcionar como auténticos trampolines hacia la realización personal y profesional. Estas historias constituyen invalorables enseñanzas de vida que queremos compartir porque consideramos que son notables ejemplos que, en algún punto, pueden inspirarnos. Descubra, en la sección contradogmas, una interesante entrevista a la socióloga Liliana de Riz -conferencista activa participante del debate público y autora de diversos textosen la que analiza la situación actual de la Argentina. Al hablar de la gestión del gobierno, destaca que el ímpetu de reforma política y moral fue un aire fresco en la Argentina, pero que ese impulso inicial ya no se siente. “Por más escasos que sean los recursos, no es en la oratoria donde uno advierte si un gobierno es o no progresista, sino en el manejo de esas prioridades”, afirma Riz. Guy Sorman nos invita, en la nota titulada “Ciudadanos o Sobrevivientes”, a analizar el papel que debe jugar el Estado. Habla de la importancia de tomar conciencia que el Estado no tiene derecho a intervenir en la propiedad privada y asegura que la experiencia económica general demuestra claramente que sin propiedad privada segura, no existe desarrollo sostenido.
Debemos darnos cuenta que las cosas que se hacen bien, salen bien.
sd Mario Mactas y Víctor Trucco, en la sección oportunidades, nos hablan de la importancia de estar informado antes de hablar; debemos comprender que no todo lo que escuchamos, leemos o vemos por televisión, se corresponde con la realidad. Resaltan la necesidad imperiosa de aprender a distinguir los “cuenta cuentos” de las personas responsables y capacitadas que buscan el progreso y bienestar del país. Encontrará la segunda parte de la conferencia de Francisco Javier Palom Izquierdo, en la que caracteriza la sociedad postindustrial. Asegura que en esta nueva realidad, el auténtico “villano” es el CONOCIMIENTO que, al aplicarse de forma intensiva en la industria, reduce los puestos de trabajo. Plantea que el desafío consiste en adaptarse a estos cambios y capacitarse para enfrentar las nuevas condiciones impuestas. Entérese de las características del último modelo de automóvil lanzado por Lexus. El mismo fue desarrollado no sólo teniendo en cuenta la magnificencia del diseño sino también los impactos ambientales para reducir al máximo posibles contaminaciones. Esta innovación nos recuerda que cuando se fusiona talento, inversión, ciencia y tecnología, se pueden lograr resultados inimaginables que nos permiten alcanzar mejores condiciones de vida. En la sección Por ejemplo, conocerá la propuesta de “tratarse bien” en la que Mario Mactas rescata valores sociales que parecieran estar olvidados y que sin embargo, constituyen verdaderas normas de conviven-
cia. También encontrará la columna de Víctor Trucco, “Yo creo”, que en cada edición nos invita a reflexionar acerca de lo que nos pasa a los argentinos. Además, en este número, descubrirá las razones que hicieron que en apenas 12 años, la agricultura brasilera pudiera duplicar su producción de granos, obteniendo significativos incrementos en la producción y exportación de otros importantes rubros agrícolas y pecuarios. Polan Lacki, ex funcionario de FAO, afirma que la agricultura brasilera se ha convertido en la “locomotora” de la economía del país, demostrándonos que no son los gobiernos los que producen las transformaciones sino que son los individuos que, con su visión y su obstinado esfuerzo, alcanzan los logros. Por último, encontrará una entrevista a Kasey Keller, arquero del seleccionado norteamericano, en la que habla del terrorismo. Con su discurso nos brinda una verdadera lección de convivencia democrática, en la que destaca que debemos aprender a respetar las opiniones ajenas ya que es la única forma de vivir pacíficamente. Esperamos con estas notas poder contribuir a nuestro objetivo que consiste en promover un cambio de mentalidad en los argentinos. Un cambio que nos dé el impulso para salir de la inercia y lograr, finalmente, ser los protagonistas de nuestro propio destino.
9
REGIONALES UPA Tres Arroyos
Intercultivos, cultivos de segunda y ganadería… 10
opciones de intensificación Area Técnica de AAPRESID
EN UN INMEJORABLE MARCO DE ASISTENCIA, ALREDEDOR DE 400 PERSONAS, SE DESARROLLÓ LA JORNADA ANUAL UN PRODUCTOR EN ACCIÓN DEL GRUPO REGIONAL TRES ARROYOS DE AAPRESID. NUEVAMENTE ADOLFO GONZÁLES CHAVES FUE LA LOCALIDAD DONDE, EN EL ESTABLECIMIENTO DE ROBERTO ETCHETO, SE DESARROLLÓ EL EVENTO A CAMPO ANUAL.
L
a niebla de la mañana solo retrasó a gran cantidad de productores y técnicos que se fueron uniendo a la jornada ya comenzada, que ante las palabras de Ronny Kuhlman (ex presidente de la regional, actual miembro de CD de AAPRESID), y Guillermo Pailhé, fueron acomodándose ante la presentación del establecimiento “Atalaya” por parte de su propietario, luego de una breve reseña de la historia del mismo y de un repaso de los datos productivos se dio inicio a dos presentaciones en la carpa tendida a tal fin. La primera por parte de Pablo Calviño, quien fue sucedido por Martín Zamora. Dobles cultivos y ganadería para intensificar sistemas… Calviño comenzó su presentación de las novedades en intersiembras de cultivos haciendo foco en que la rentabilidad de nuestras empresas depende básicamente de dos variables: de cuanto cosechemos, es decir, de la cantidad de grano que produzcamos; y del precio al cual podamos vender esa producción. Claro está que las variaciones de pre-
sd
cios pueden amortiguarse con herramientas comerciales disponibles, aunque muchas de ellas son impredecibles. Entonces dada esta situación real, a los productores les queda mejorar el otro término de esa ecuación o sea mejorar en productividad. Con este concepto nace la idea de aumentar la eficiencia de uso de los recursos disponibles de manera de ambientes que en condiciones normales solo podíamos realizar un solo cultivo anual, o dos siendo uno de ellos, generalmente el de verano (de segunda), muy castigado por las condiciones ambientales a las que se lo sometía. Pero como los períodos críticos de definición de rendimiento de la mayoría de los cultivos clásicos de la zona ocurren en diferentes períodos del año diferentes al de la soja, que normalmente ocurre en febrero, entonces esta característica nos da la posibilidad de que dos cultivos que convivan en un mismo lote no superpongan sus períodos de mayor importancia en cuanto a la generación del ren-
dimiento. Y de esta manera hacer un uso mucho mas eficiente de los recursos disponibles, por ejemplo pasar de un aprovechamiento del 50 al 75% de las precipitaciones (por el desfasaje de los ciclos de los cultivos). En este sentido, los cultivos están principalmente limitados por el agua disponible en el PC. En la medida que el 1º cultivo llegue a madurez fisiológica antes que el 2º llegue a su PC, ambos podrían obtener rendimientos muy cercanos a los del cultivo puro.
a glifosato. Mas tarde, a campo, Calviño comentó las cuestiones mas importantes a tener en cuenta a la hora de las siembras de soja de segunda. Uno de los puntos críticos de su presentación fue la elección varietal, que hizo hincapié en la evaluación de las variedades disponibles, ya que en la misma situación de stress hídrico (muy común en estas sojas sobre trigo), “algunas variedades no producen granos, otras solo parcialmente y otras dan resultados satisfactorios”.
Además Calviño comentó las experiencias realizadas con diferentes configuraciones en soja intersembrada sobre trigo en las cuales ya cuenta con varios años de experiencia. Por último comentó que la nueva línea de estudio es la intersiembra de cultivos estivales (girasol y soja, maíz y soja) hecho que ha sido posible básicamente a los nuevos girasoles con tolerancia a immidazolinonas, que han permitido el control de malezas en ambos cultivos a la vez, así como los maíces resistentes
Otra parte de la estación a campo, fue la presentación de los ensayos llevados a cabo por la regional con la empresa Rizobacter Argentina con respecto a la inoculación en la línea con inoculantes líquidos, actualmente en desarrollo en nuestro país. Aquí Martín Christensen, del grupo regional explicó que tipo de ensayos vienen realizando ya por segunda campaña consecutiva. “El objetivo mas que encontrar diferencias de rendimientos a favor de uno u otro tipo de forma de ino-
11
REGIONALES
12
culación, pretende ser el de encontrar una puesta a punto en esta nueva forma de aplicación de manera que nos permita inocular eficientemente sin la necesidad de tratamiento previo de la semilla, o la posibilidad de curar sin miedo a tener problemas con las bacterias rhyzobiáceas en la nodulación” enfatizó Christensen y finalizó “Hasta ahora no hemos obtenido diferencias con los otros métodos probados”. La mañana continuó con la presentación de Martín Zamora, técnico de la Chacra de Barrow quien está desarrollando en conjunto a CREA y la regional una serie de ensayos en campos de productores sobre el impacto de la ganadería en SD sobre los sistemas de producción. Y comenzó planteando que la necesidad de la ganadería en SD en la zona se debe a que una buena parte de los sistemas de producción zonales son mixtos, en ellos la ganadería y la agricultura alternan en ciclos consecutivos en los mismos lotes y SD mejora la complementación de los cultivos forrajeros y de cosecha. Al inicio de las experiencias, planteó Zamora “las dudas eran como sería la evolución de la cobertura superficial, el impacto del pisoteo de los animales y el de una secuencia de cultivos mas intensa”. Y refiriéndose a esto concluyó que la cobertura superficial no llega a valores críticos si se manejan bien la intensidad de los pastoreos y las secuencias de cultivos. Con respecto al pisoteo aclaró que no hay que confundir entre dos conceptos: Endurecimiento: Se refiere al aumento de la resistencia a la penetración. Esta característica está relacionada en forma inversa con la humedad del suelo. Densificación: Se refiere a la pérdida de porosidad y se mide mediante la densidad aparente. Bajo determinadas condiciones de humedad el sistema mixto muestra marcados incrementos de resistencia, la combinación de pisoteo y secado por los cultivos forrajeros provoca el “endurecimiento” del suelo. Los valores elevados de resistencia y su variabilidad espacial pueden determinar dificultades en la implantación de cultivos.
Krüger, "cuchillo en mano", explicó como reconocer las características deseables de los suelos. Cuando se incorporan los verdeos a la rotación, fueron los analizados en esta serie de ensayos, hubo dos efectos directos sobre el suelo, primero, un menor contenido de humedad con respecto a lotes bajo agricultura continua, y un menor contenido de nitratos, ambos efectos manejables con el buen uso de los barbechos y la fertilización nitrogenada. Zamora concluyó que cuanto más energía recibe un cultivo, más agua puede transpirar y más CO2 puede fijar y que la producción de la biomasa vegetal está estrechamente asociada con la transpiración y con la fijación de CO2, de esta forma la inclusión de mas cultivos en la rotación, entre ellos las pasturas y verdeos, pueden mejorar el sistema en varios aspectos: Capturar la mayor parte del recurso agua. Utilizar e Intercambiar eficientemente el agua por el CO2 a nivel estomático para producir fotosintatos. Mejorar el resultado económico de la empresa. Evitar pérdidas de nutrientes por lavado durante el barbecho.
Soja en el sur… Héctor Baigorrí, fue el encargado de encarar el tema en el marco de un ensayo de variedades en siembra de primera que la regional lleva adelante. Al respecto Baigorrí comentaba que “por suerte los cultivares de soja se comportan en cuanto a rindes de manera similar a lo que ocurre en la región centro del país, por lo que pueden extrapolarse con bastante seguridad los resultados de las zonas mas al norte”. Un punto crucial para tener buenas sojas en la zona sur es; ayudar al cultivo a cerrar el surco antes de R2, esto lo tenemos que lograr a través de espaciamientos entre surcos siempre menores a 52 centímetros, preferentemente, sobre todo cuando se usan grupos de madurez cortos. Además hay que cuidar que con estos espaciamientos menores la distribución puede ser un tema a resolver, por lo que debemos seguir trabajando en este sentido. Baigorrí recalcó que, en el siguiente orden de prioridades, debemos hacer hincapié en los siguientes aspectos:
sd
Caracterización ambiental; capacidad nutricional y de agua, fertilización, control de plagas malezas y enfermedades. Grupo de madurez y fecha de siembra. Densidad y espaciamiento. Variedades. Por que mirar el suelo? Es la pregunta que se hizo Hugo Krüger, quien junto a Santiago Venanzi, ambos de INTA Bordenave, charlaron e interactuaron en la parada de la ya clásica calicata. “En el plano de la sustentabilidad en sentido amplio, debemos considerar tres ejes de este concepto, el Social, el Económico y el Ambiental, que es el que nos concierne en esta parada, es decir la Calidad y Salud del suelo” comenzó Krüger, que luego enumeró alguno de los indicadores que utilizamos normalmente para definir la Calidad de un suelo; entre ellos mencionó a la Materia Orgánica con sus diferentes fraccio-
nes, que son relevantes por su relación con el secuestro de carbono de la atmósfera y el mejoramiento de la calidad físico química del suelo; la capacidad de almacenamiento de agua de ese suelo, para ello nos podemos valer de varios parámetros entre ellos, la textura, la profundidad efectiva de ese suelo, la estructura y el contenido de MO; y, por último la infiltración, que básicamente depende de la estructura, es decir la porosidad, que se caracteriza por un tamaño, distribución y orientación de estos poros, así como su estabilidad en el tiempo. Algunos de estos indicadores podemos medirlos simplemente a campo y para conocer otros debemos mandar a analizar las muestras al laboratorio, un ejemplo de los primeros es la profundidad del suelo (crucial en zonas con tosca superficial) y, dentro de los segundos, la materia orgánica y sus fracciones. “El objetivo es lograr en el menor tiempo posible un suelo estable, con un buen mantillo superficial de residuos de cultivos, con ade-
cuada bioporosidad proveída por los canales de las raíces degradadas en el tiempo poros estables-, que nos garantice buena infiltración, para hacer efectiva la mayor parte de las precipitaciones durante el año” decía Krüger. Venanzi, por su parte, explicó el funcionamiento de diferentes métodos sencillos de medición de algunos de los atributos mencionados por Hugo Krüger, entre ellos un simulador de lluvias que resulta útil para mediciones de infiltración. Concluidas las charlas en la carpa armada a tal fin y la recorrida por las estaciones a campo, el almuerzo fue el punto de encuentro de todos los presentes y las empresas que estuvieron participando con sus productos. Por la tarde la despedida fue a puro motor ya que las máquinas en acción tuvieron su momento, primero para una descripción estática por parte del Ing. Guillermo Marrón, reconocido especialista en el tema, para luego verlas en acción.
13
REGIONALES UPA Grupo Regional AAPRESID Sáenz Peña
Siembra Directa, rotaciones y preservación del monte…
sustentabilidad a la chaqueña
14
Area Técnica de AAPRESID
EN LA ZONA DE SAN BERNARDO (CHACO) LA SIEMBRA DIRECTA BRILLA POR SU AUSENCIA. POR ESTOS PAGOS NO SE LLEGA AL 10% DE SUPERFICIE BAJO ESTE SISTEMA. EN LA MEDIDA QUE NOS ACERCAMOS A LA ZONA SOLO VEMOS MONTE Y LOTES TRABAJADOS, PLANCHADOS LA MAYORÍA DE ELLOS POR LAS INUSUALES Y COPIOSAS LLUVIAS DE PRINCIPIOS DE JUNIO, OTROS CON ALGUNAS CÁRCAVAS, A PESAR DE QUE LAS PENDIENTES NO SON IMPORTANTES.
J
osé Namtz, desarrolla su actividad productiva en este marco y, como todos, también tiene un pasado que conoció esos problemas. Hoy, gracias a charlas con técnicos amigos, hace cinco campañas que hace SD, y es pionero localmente. Ese hábito de ser inquieto lo llevó a integrarse al grupo regional Sáenz Peña de AAPRESID y, aunque la mayor parte del grupo produce en un ambiente agroecológico distinto, él participa activamente de las reuniones mensuales. José produce trigo, soja, maíz, girasol y sorgo en lo que hace a cultivos de cosecha, además de hacer invernada en la parte de monte del campo. La recorrida a campo se inició pasado el mediodía del 7 de junio, tras la presentación de la jornada por parte del presidente del grupo regional, Gustavo Lipps y del propio José Namtz. José Namtz, gracias a charlas con técnicos amigos, hace cinco campañas que hace SD y es pionero localmente.
sd El Chaco, sustentable… Jorge Adámoli, ingeniero agrónomo y ecólogo de la UBA, fue uno de los expositores de las paradas a campo, quien presentó su visión como ecólogo de la sustentabilidad de los ambientes chaqueños. ( Figura 1)
Figura 1. Sustentabilidad de los ambientes chaqueños.
recursos
hombre
Actualmente la zona presenta las siguientes características, resumió Adámoli:
conservacionismo 15
Sistemas con muy bajo porcentaje de SD y rotaciones. Sistemas no conservacionistas, que van disminuyendo su productividad en el tiempo. Escasa o nula inclusión de gramíneas en los sistemas de producción.
rotaciones
mejorar los atributos físicos y químicos del suelo
uso eficiente del agua
Suelos altamente perturbados con: - Erosión hídrica - Erosión eólica “Hoy estamos trabajando en un proyecto que involucra a AAPRESID, así como a la Fundación Vida Silvestre Argentina y a la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, de quien formo parte, que se basa en la implementación de medidas para aumentar la productividad local” prosiguió el ecólogo. Tenemos que dis-
MAYOR PRODUCTIVIDAD MAYOR EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS cutir estrategias de producción que sean ambientalmente sustentables. Las medidas principales de este proyecto serán la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, que incluyen una serie de prácticas o proce-
sos que hacen al cuidado del medio y, por otra parte, implementación del monte en “bloques” y no en cortinas o fajas como se realiza en la actualidad, esto implica un mejor parcelamiento, una mejor distribución de las espe-
REGIONALES
16
cies importantes a conservar y una mayor biodiversidad. Tengamos en cuenta que en estos bloques de monte es mucho mas probable la recuperación de un hábitat natural, efecto que no es posible lograr en escasas cortinas de monte donde la relación entre el ancho y el largo de esa superficie no alcanza para lograr un adecuado mantenimiento de las características naturales. Un tema que puede traer aparejado este proyecto (aunque no está definido aún para producciones agrícolas) es la de captura de un valor agregado a través de la venta de Bonos de Carbono. La base de este tipo de negocio de carbono es la del secuestro de carbono atmosférico, es decir, en estos ambientes tenemos tres situaciones probables; primero la de un monte nativo donde los porcentajes de materia orgánica son de alrededor del 4%; segundo la del monocultivo de algodón con labranzas, que es común en la zona, donde este parámetro ronda el 0,7% y, tercero un sistema en Siembra Directa con rotación de cultivos, aquí el valor de materia orgánica puede ser de 2,5 a 3%. “En este tercer caso tenemos lo que se denomina un “sumidero de carbono” lo cual implica al productor obtener un beneficio extra por secuestrar carbono, que de ser aprobado y aplicado el proyecto antes citado,
Cuadro 1. Comparación entre las condiciones de cultivo bajo SD y labranza.
Gramínea en pie o en superficie • Lenta descomposición
Gramínea enterrada • Rápida descomposición de la MO
• El Carbono se “quema” lentamente y en menor medida
• El Carbono se “quema” rápidamente
• Estabilidad de los agregados
• Baja estabilidad de los agregados
• Mayor porosidad
• Ruptura de la estructura del suelo
• Mayor % de MS
• Se anula o desperdicia el efecto protector
• Mayor humedad en el perfil
se traduciría en un valor de mercado de u$s 7 por tonelada secuestrada” enfatizó el especialista. En base a esto el objetivo del productor debe ser el de adecuar o preparar su sistema de producción para aprovechar dichos beneficios cuando el proyecto sea puesto en marcha. Rotaciones, el arte perdido… “El productor debe transformar el concepto de baja rentabilidad de las gramíneas como el maíz y el sorgo en sus sistemas, al de alta rentabilidad al integrarlos en las rotaciones con soja, girasol o algodón” decía Horacio Agüero,
miembro de Comisión Directiva de AAPRESID y productor de Chaco y Santiago del Estero, refiriéndose a la importancia de las rotaciones en los planteos en el Chaco Argentino. Las Gramíneas tienen una serie de características fundamentales que apuntalan su inclusión, como ser el gran contenido de Carbono en hoja, además son cultivos muy voluminosos, producen un gran efecto protector (tanto de erosión hídrica como eólica) y atenúan las condiciones adversas de la zona (vientos de alta intensidad y lluvias concentradas en un período muy corto del año y muy intensas). Agüero realizó una comparación entre las condiciones de cultivo de la zona (aún con labranzas) y la condición con SD (Cuadro 1). Para finalizar Agüero recomendó algunas cuestiones básicas respondiendo también a las consultas de los productores asistentes: ? El sorgo es el cultivo ideal y el recomendado para iniciar un sistema de Siembra Directa en la zona Incorporar Gramíneas en alta frecuencia en las rotaciones del sistema de producción Evitar las monoculturas, tan comunes en la zona (tanto de girasol como de algodón)
Rodolfo Gil: “la Siembra Directa debe ser adaptada al ambiente donde se desarrollan los cultivos teniendo siempre en cuenta las variables y factores que reinan en el mismo; recordar que no existen recetas”.
Mentalizarse que con un cultivo en pie, no trozado, de gran volumen y alta exploración radicular vamos a obtener, además de los beneficios aportados por el mismo, un mayor rendimiento del cultivo posterior y por lo tanto un gran incremento de la productividad del sistema en su conjunto.
sd El suelo que pisamos y no miramos. “El agua y los nutrientes son los principales factores que se presentan como limitantes en la zona norte como generalidad, se presenta una alta agresividad para la producción, siendo el agua el factor más importante (700 mm anuales aproximadamente) con demandas atmosféricas muy grandes, lo que implica un permanente déficit hídrico” caracterizó Rodolfo Gil al ambiente chaqueño.
17
“Esta agresividad ambiental debe ser contrarrestada haciendo que el agua transite la planta, de esta manera disminuimos la evaporación directa con un aumento de la evapotranspiración de los cultivos, con la consiguiente producción de biomasa de los mismos” comentó el experto en suelos desde una calicata donde se observaban los sistemas de raíces de sorgos, sojas y maíces. Una cuestión clave en estos ambientes es evitar estrés hídrico en etapas claves del cultivo como lo son los alrededores de la floración (maíz, trigo, girasol, sorgo, etc) y fines de la fructificación y el llenado de granos (soja). Ante esta situación debemos trabajar sobre aspectos importantes como lo son la profundi-
zación de raíces, el hecho de mantener el suelo con cobertura estable en el tiempo y uniformemente distribuida, una buena estructura del suelo, entre otros factores de menor importancia relativa.
Horacio Agüero: “El productor debe transformar el concepto de baja rentabilidad de las gramíneas como el maíz y el sorgo en sus sistemas, al de alta rentabilidad al integrarlos en las rotaciones con soja, girasol o algodón”.
REGIONALES
18
Con respecto al suelo hay algunos aspectos que se deben prestar mucha atención; éste debe ser considerado hasta la profundidad límite de exploración de las raíces y no sólo los primeros 20 cm que conocíamos como la capa arable, debemos saber la profundidad de exploración que tienen los diferentes cultivos en base a su sistema radicular, por ejemplo en cultivos de girasol y en suelos sin limitaciones a la profundización radicular las raíces pueden pasar sin dificultades los 2,5 metros. Tomar al suelo como un “espacio poroso” donde el agua puede entrar y ser retenida, y las raíces puedan desarrollarse sin impedimentos, “la raíz crece porque tiene agua disponible, y no en busca de agua” apuntó Gil. · Características texturales “poros mas pequeños”. · Características estructurales “poros más grandes”.
Refiriéndose específicamente al suelo donde estábamos parados Rodolfo Gil comentó que a través de la observación en la calicata se detecta buena actividad radical hasta el metro de profundidad, por lo que puede tomarse que en ese sector de suelo esa es la profundidad efectiva de las raíces de los cultivos. “Aquí los suelos presentan textura “débil” ante condiciones de laboreo, esto implica una drástica disminución del agua infiltrada con la consecuente formación de “ollas” y “planchado” de los lotes. En base a esto tenemos una disminución en la cantidad de agua aprovechable para la planta y una menor recarga del perfil, término que se agrava cuando las precipitaciones son de alta intensidad”. La siembra directa tiene algunas implicancias en términos de mejorar la productividad de suelos que tengan una fuerte historia de degradación. La generación de cobertura
superficial disminuye el impacto de las gotas de lluvia, aumenta la radiación reflejada por la superficie lo que disminuye el calentamiento del suelo y la evaporación, lo que implica un aumento en la eficiencia en el uso del agua, que como ya dijimos es un factor limitante clave. Por otro lado sistemas en este sistema con altos porcentajes de materia orgánica tienen mejoras en las propiedades del suelo (humedad, temperatura, oxígeno), presentan una menor tasa de descomposición de los residuos (mayor tiempo de permanencia de los mismos), se produce una mayor estabilidad de los agregados, efectos que devienen en una alta productividad y diversidad biológica. Cerrando su presentación Rodolfo Gil acotó que “la Siembra Directa debe ser adaptada al ambiente donde se desarrollan los cultivos teniendo siempre en cuenta las variables y factores que reinan en el mismo, recordar que no existen recetas”.
sd REGIONALES Area Comercial de AAPRESID
Socios
Regionales
Red de oportunidades… conectados, accedemos al saber, a la innovación, adelantándonos a lo que viene. Conocimiento adaptado… el conocimiento de la red es bidireccional: se nutre y multiplica con el aporte de las experiencias particulares y regionales Orgullo de pertenecer… más allá de los rastrojos y de los resultados agronómicos, el valor de sentirse parte de una institución protagonista. Visión compartida… honrar una historia de logros en común. Imaginar un futuro trascendente. Para todos. Liderazgo total… AAPRESID es un referente mundial en la nueva agricultura. Ejercer ese liderazgo en forma local, es un gran desafío. Los Grupos Regionales de AAPRESID son los nodos de desarrollo de esta red de agroinnovadores. Es estratégico para la institu-
19
REGIONALES ción de la que forman parte cumpla con sus objetivos.
ción que los grupos actuales se expandan, se solidifiquen en su accionar y se fortalezcan institucionalmente. 20
A continuación se detallan los miembros de 2 Grupos Regionales de AAPRESID, quienes ayudan a cumplir con la misión de la institución… “Impulsar el Sistema de Siembra Directa para alcanzar una actividad agro-
A partir de este número de la revista del socio AAPRESID mencionaremos a los miembros de los Grupos Regionales, que a través de su compromiso y trabajo hacen que la institu-
pecuaria sustentable (económica, ambiental y socialmente) basada en la innovación (tecnológica, organizacional e institucional). Asumiendo el compromiso de interactuar con las organizaciones públicas y privadas para lograr un desarrollo integral de la Nación.”
Regional Bahía Blanca Apellido y Nombre
Razón Social
MAYOL, JULIO
Presidente Regional Bahía Blanca
EL LABRADOR
RODRIGUEZ, CARLOS
ATR Regional Bahía Blanca
CASALI, MA. MARTA
Representa a la empresa Socia
ADELMO CASALI
DESCH, JULIANA
Representa a la empresa Socia
JULIO CESAR BERTOLOTTO
Representa a la empresa Socia
FUNDACION HOGAR FUNKE
Representa a la empresa Socia
PAGO DE LA CONSTANCIA
FRAYSSINET, CARLOS IRENEO IRASTORZA, JOSE JAVIER KLEINE, CRISTIAN OCHOA, RICARDO RIGOTTI, LUIS WENDORFF, ROLANDO
Regional Bolívar Apellido y Nombre
Razón Social
CARRETERO, CLAUDIO ALFREDO
Presidente Regional Bolívar
MOSQUERA, EDUARDO MATIAS
ATR Regional Bolívar
BUSQUET, OSCAR CIRIO, GUSTAVO ALEJANDRO DE WINNE, GUSTAVO
Representa a la empresa socia
TERRAGARBA
Representa a la empresa socia
SAN ISIDORO SA
DUCASSE, MARIO RUBEN GILMORE, RICARDO GOICOCHEA, RICARDO ELIAS ITURRIAGA, MARIANO KROLL, WALTER MONTES DE OCA, MANUEL OJUEZ, CESAR ALFONSO VIGNEAU, PEDRO MANUEL YAQUINTA, SERGIO GERMAN ZUBILLAGA, MARTIN
ACCIONES
III Simposio Nacional de Ganadería en Siembra Directa
Sustentabilidad
sin fronteras Area Técnica de AAPRESID
EL III SIMPOSIO NACIONAL DE GANADERÍA EN SD, CUMPLIÓ CON SUS PRIMEROS OBJETIVOS DE EXTENDER EL CONCEPTO DE ALTA PRODUCTIVIDAD Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE MÁS ALLÁ DE LA PAMPA HÚMEDA. LA CONVOCATORIA SUPERÓ LAS EXPECTATIVAS YA QUE CERCA DE 600 PRODUCTORES DE TODO EL PAÍS ESCUCHARON ATENTAMENTE LAS DISERTACIONES DE LOS DESTACADOS ESPECIALISTAS.
L
as experiencias y el conocimientos en los temas vinculados con la Siembra Directa, fueron las principales herramientas que dejo este encuentro. Más allá de las adversidades; el seguir produciendo y apostar al campo fue una de las principales consignas.
El desafío es integrar la ganadería en un sistema mixto “Los productores tenemos la responsabilidad de mostrarle a la sociedad, que el sector agroalimentario no es un enemigo, sino un digno representante de una Argentina que pretende consolidarse como República abierta al mundo, competitiva, sustentable y socialmente culta”. De esta manera, el presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), Jorge Romagnoli abrió las puertas del III Simposio Nacional de Ganadería en Siembra Directa. El cálido microclima de las serranías, hacía contraste con el clima de debate que se presenciaba y envolvía “La Caja de los Trebejos”, que a esa altura del encuentro, pasadas las 14 horas, estaba al límite de su capacidad. El debate levantaba temperatura, a medida que los expositores y productores, compartían sus posturas frente a la realidad que atraviesa el sector, en especial la producción ganadera. Romagnoli sostuvo que “si el objetivo del gobierno nacional es que todos los argentinos consuman y tengan acceso a todo tipo de cortes de carne, la estrategia justamente, consiste en promover una mayor producción, la que permitirá incrementar los puestos de trabajo y los salarios; como así también, contribuirá a mejorar el nivel de vida de toda la población”. Insistió además, en que” para resolver los problemas de los argentinos y en
especial de los productores, hace falta conocimiento, inversión, inteligencia, creatividad y coraje”. A esa altura del encuentro, los productores, entre los que se encontraban los principales referentes de entidades rurales e instituciones del medio, mostraban su entusiasmo y aprobación, ya que se sentían en cierta forma identificados en sus reclamos, que ya llevan largos años. Romagnoli entonces aprovechó para cargar sobre la falta de ideas y deta-
Quienes participamos de la cadena cárnica debemos hacer esfuerzos para construir genuina competitividad. En este sentido, no es posible que una economía formal conviva con otra totalmente informal.
21
ACCIONES
22
lló una serie de recomendaciones, que los funcionarios nacionales deberían agendar y presentar en sus mesas de trabajó. Remarcó que “es necesario, construir una visión compartida de país, con estrategias y planes alimentarios y productivos alineados, desafiando viejos paradigmas como es el caso de la media res. Pero siempre construyendo en competitividad”. Sin desconocer la situación que colocó al sector ganadero en el escenario de la polémica nacional a consecuencia de los hechos que se precipitaron en los últimos días, Romagnoli no tuvo más que palabras de aliento, para quienes “privilegiaron la inversión de riesgo en tecnología, la creación de una enorme cantidad de empleos genuinos y sostenibles, junto la implementación de prácticas agrícolas y de industrialización totalmente amigables con el ambiente para ofrecer al mundo una canasta de productos altamente competitivos. Productos que llegaron a los principales mercados del exterior luego de sortear, las enormes barreas generadas por las políticas para arancelarias, sanitarias y de subsidios implementadas en los países desarrollados”. Hizo referencia al “crecimiento de los volúmenes operados que no fueron casuales, sino que fueron resultado de la adopción de un paquete tecnológico que impactó positivamente en los rendimientos, generando la segunda revolución de la Pampa”. Insistió en que “la Argentina es un país que exporta la mayor parte de los productos pampeanos y regionales. Esto relaciona fuertemente los precios a la demanda y oferta externa. Desde la devaluación de la moneda nacional en el año 2002, la relación de los productos exportables y los salarios se fueron deteriorado, sobre todo para los sectores de menores ingresos a los que el gasto en alimentos les impacta fuertemente en sus ingreso”. De igual modo dijo que “nos hemos demorado como país en la articulación de una política alimentaria que atienda esta problemática en un contexto de expansión de los mercados externos y el crecimiento de la economía nacional”. En el caso de la carne, “las medidas que se viene tomando como el peso limite de faena, la eliminación de los reintegros, los acuerdos de precios máximos, el registro de exportadores, el aumento de las retenciones y la suspensión de las exportaciones no solucionan el problema. Prohibir las exportaciones es dar imagen de país poco creíble y poco serio, se pierde el ingreso genuino de divisas, se desatienden mercados difíciles de recu-
Hay que difundir el sistema de producción en siembra directa también en el ámbito ganadero, a través de la implementación de pasturas y cultivos forrajeros, ya que es posible la integración de la ganadería en un sistema mixto.
perar y se pierden puestos de trabajo. Además se atenta contra un sector estratégico de la economía argentina”. Destacó que son más de 100 millones las hectáreas que forman parte del proceso productivo más extenso del país, integrando distintas regiones y promoviendo una gran influencia en las migraciones internas. Remarcó en su diagnóstico, que la actividad representa el 25% del producto bruto interno agropecuario, se faenan entre 11 y 12 millones de cabeza cada año, con una exportación que supera los 500 millones de dólares anuales llegando a más de 70 países. Insistió en que hay que promover el desarrollo de tecnologías relacionadas a la producción agropecuaria, en este caso especifico hablando de la producción ganadera, principalmente por la simple razón de que “si como país no visualizamos las aptitudes, las posibilidades, y las potencialidades agroclimáticas de las diferentes regiones del país, para promover un desarrollo sustentable acorde a sus recursos naturales y sus posibilidades agroecológicas; indudablemente desembocará en un desequilibrio sustancial en el desarrollo nacional”. Esta situación, en las cuales muchas veces algunas áreas están postergadas; pone en peligro la sustentabilidad o la perpetuidad de los recursos naturales. “Creemos que el desarrollo de la producción agropecuaria es fundamental para hacer sustentable las regiones más frágiles del país, llámese el oeste arenoso, el norte y el extremo sur del territorio argentino. Este impulso permitirá hacer viable la sustentabilidad social y económica de todas las regiones que comprenden la republica argentina”. Como ejemplo de trabajo, también se refirió al espíritu que dio forma a la institución. Explicó que AAPRESID es una red abierta de productores innovadores, receptiva de los avances de la ciencia y de la tecnología; que pretende reunir el conocimiento y la experiencia, integrando la investigación, la asistencia técnica y la producción, profesionalizando de este modo la actividad. “Los miembros de AAPRESID estamos convencidos que los métodos de producción deben respetar las leyes de la naturaleza y cuidar el planeta, procurando que la actividad agropecuaria se inserte en una sociedad justa, contribuyendo con humildad y orgullo a alimentarla”. Por último, antes de cerrar su presentación en el encuentro, en el cual ya se instaló la problemática política y social generada por ineficientes medidas antiproductivas, Romagnoli insistió en que es fundamental “instalar la cultura productiva e innovadora; como así también revalidar los conceptos ampliamente demostrados en muchos años pasados que demostraron que es posible y técnicamente superador, un sistema integrado que hoy puede dar resultados muy superiores a lo que da cualquiera de las actividades en forma individual. Hay que difundir el sistema de producción en siembra directa, también en el ámbito ganadero, a través de la implementación de pasturas y cultivos forrajeros, ya que es posible la integración de la ganadería en un sistema mixto”.
Hay equipo para el Mundial Continuando con el acto de apertura, Mario Nardone, pionero y referente de la entidad, con una ingeniosa presentación que comparaba a los esquemas
ganaderos con el próximo mundial de fútbol, transmitió un mensaje que apuntó a la búsqueda de esquemas productivos sustentables, sobre todo en zonas donde la ganadería tiene un gran espacio de desarrollo, como San Luis. En primer lugar, Nardone destacó que "debemos conocer la cancha, sus dimensiones y características", lo cual significa conocer los rasgos agroecológicos de cada zona para plantear alternativas que se ajusten a esas condiciones ambientales. Del mismo modo, destacó que para conservar esa cancha (el lote) es necesario "matenerlo cubierto, con rugosidad, reponiendo los nutrientes y manejando eficientemente el recurso agua" (todas características que se encuentran en un sistema de siembra directa). Respecto a los jugadores, destacó que "se deben buscar los mejores para cada puesto", y hasta dio su formación ideal: "en la defensa: montes y bosques; en el medio: los animales; y en la delantera: los cultivos y forrajes". También destacó que puede haber un Maradona en alusión a la soja pero que sólo no es sustentable. "Hay que jugar en equipo", concluyó, con la mente en la rotación de cultivos.
Nadie faltó a la cita. La convocatoria era, justamente, impulsar la producción ganadera. La gran mayoría de los productores que colmaron “La Caja de los Trebejos” en Potrero de los Funes, disfrutaron y prestaron atención a cada uno de los destacados disertantes que llegaron desde todo el país, incluso desde Brasil, para brindar sus experiencias y acercar recomendaciones a la hora de lograr una mayor
producción y rentabilidad en sus campos. Los asistentes también tuvieron tiempo para recorrer el salón de expositores, intercambiar conocimientos y compartir experiencias. Antes del cierre, pasó por el encuentro, el gobernador de la provincia de San Luis, Dr. Alberto Rodríguez Saá, junto al ministro del Campo, Reynaldo Pastor y su viceministro Javier Genovés. En esa oportunidad el primer mandatario provincial dialogó con productores y empresarios, acompañado por el Ing. Jorge Romagnoli. La visita de Rodríguez Saá, no era de extrañar si se tiene en cuenta la postura del gobernador puntano frente a los anuncios del gobierno nacional respecto a la veda en las exportaciones de carne. Alberto Rodríguez Saá fijó su postura y criticó la decisión que según sus apreciaciones- pone en jaque la producción ganadera y en ridículo al país frente a los compromisos asumidos con aquellos mercados internacionales que compran carne a la Argentina. Cabe destacar que los productores de esta región, fueron los primeros en tomar cartas en el asunto y presentaron ante la Justicia Federal -de la mano de la Sociedad Rural de San Luís- un recurso de amparo el pasado miércoles 17 de mayo. A la hora del cierre del Simposio, el presidente de AAPRESID, concluyó su mensaje alentado a los productores a seguir trabajando por el engrandecimiento del país. Asimismo, invitó a los asistentes a reencontrarse el año entrante en un nuevo escenario de experiencias y oportunidades para la ganadería en siembra directa.
23
sd NOTAS TÉCNICAS
Mejorar la sustentabilidad
La innovación
al palo
24
Area Técnica de AAPRESID
LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR CONDUCE A LA MONOCULTURA DE SOJA AUN A SABIENDAS DE LOS INCONVENIENTES QUE ESTO TRAE A MEDIANO PLAZO. LOS CONCIENTES RENIEGAN DE PENSAR QUE ES LA ÚNICA ALTERNATIVA Y SÓLO LOS INNOVADORES ENCUENTRAN UNA VÍA DE ESCAPE.
P
orque ser innovador pasa por pensar soluciones novedosas para viejos paradigmas, siendo abierto, creativo y sobre todo no dejándose llevar por los prejuicios. Guillermo Berra es un activo miembro del grupo Regional Rosario y desde siempre fue muy inquieto en la búsqueda de soluciones a problemas cotidianos. Así, cada vez que aparece una nueva idea la pone en práctica como pequeña experiencia primero, para luego en la medida que los primeros resultados sean satisfactorios aplicarla de manera creciente
en lotes de producción, al tiempo que aprende y ajusta su implementación. Es así que desde hace algún tiempo viene junto a técnicos colaboradores, asesorados y productores de su zona, viendo qué alternativas encontrar para mejorar la sustentabilidad de los sistemas productivos de su zona, que como el resto del país han caído en el circulo vicioso de la sojización, con alquileres de corto plazo y precios elevados que conducen a la soja/soja sin aparente salida de forma convencional.
El concepto básico de los cultivos de cobertura (CC) despertó su interés, “la idea es que no se siembran con el fin de cosechar granos sino que la meta es cubrir el suelo con abundantes residuos, y sobre todo capturar recursos hídricos, nutricionales y de luz en una época donde normalmente no se aprovechan”, según explica el Ingeniero Berra. Estos CC ayudan a mantener la productividad del sistema a largo plazo, manteniendo los rendimientos de los cultivos de cosecha en el tiempo. La idea de Berra surge de reemplazar las especies invernales C3 utilizadas como CC (trigo, avena, rye grass, etc.) por sorgo granífero, planta que por sus características de C4 se sabe que es más eficiente en producir biomasa de gran volumen y calidad (relación C/N). Esto que es una práctica común en Brasil, donde la especie mas comúnmente utilizada es el Milheto (Pennisetum americanum) era difícil de imaginar en las condiciones ambientales de la zona núcleo, dado el escaso período de tiempo disponible para el crecimiento de las mismas entre la cosecha del cultivo anterior y el invierno (ya que mueren con las heladas).
Las agresivas raíces del sorgo funcionan como un cincel biológico, regenerando la porosidad estructural de los suelos en monocultura.
sd Adicionalmente a esto, éstas plantas C4 necesitan de altas temperaturas y radiación para maximizar su rápido crecimiento, condiciones que van decreciendo a lo largo del verano. Para solucionar este inconveniente y adelantar sensiblemente la implantación del cultivo de cobertura C4, probaron de hacerlo tirando 30 kg/ha de sorgo (grano) al voleo con avión en febrero, sobre sojas que se sembraron temprano y estaban terminando su ciclo (R7). Los resultados fueron excelentes en cuanto a número de plantas logradas y producción de materia seca, muriendo en las primeras heladas sin costo adicional de un herbicida y dejando unos 7 o 8000 kg/ha de rastrojos de excelente calidad y distribución. El cultivo de sorgo de esta forma tiene algunas ventajas con respecto al consumo de agua con respecto al cultivo de cobertura invernal, ya que si bien el consumo total puede ser mayor (por mayor tasa de crecimiento y generación de biomasa aérea y radicular) éste consumo se produce en otoño, dejando más tiempo y con mayores posibilidades de recargar el perfil versus un CC “quemado” en septiembre u octubre. Otra ventaja adicional sería que el mayor desarrollo y agresividad del sistema radicular
regenera la porosidad y estructura perdida con los años de monocultura, logrando un efecto de “cincel biológico” a bajo costo directo y de oportunidad. Estas raíces mejoran notablemente las condiciones físicas del suelo, permitiendo que en primavera esté prácticamente en estado óptimo para una adecuada recarga del perfil hídrico edáfico. Las precipitaciones típicas de primavera encontrarán excelentes condiciones de infiltración en los lotes donde se hizo la experiencia, el perfil relativamente seco, alta cobertura y raíces en descomposición desde superficie a profundidad. Seguramente no es una solución definitiva y surgirán muchas problemas que resolver, pero sin dudas es una novedosa alternativa para mejorar el balance de carbono y cambiar la rotación en campos donde la presión de arrendamientos hace difícil la producción de gramíneas para granos, incorporando a muy bajo costo (cerca de 30$/ha) a un cultivo como el sorgo, que hace un importante aporte en cuanto a mantener la materia orgánica de nuestros suelos, mejorar sustancialmente la cobertura en lotes con antecesor soja de primera y mejorar notablemente la fertilidad física por su potente sistema radicular.
25
Las especies C4 como el sorgo, son más eficientes en producir biomasa de gran volumen y calidad (relación C/N)
NOTAS TÉCNICAS
Variedades de trigo y respuesta a la aplicación de
fungicidas
26
Regional Azul-Tandil AAPRESID
LA REGIONAL AZUL-TANDIL DE AAPRESID, LLEVÓ A CABO UN ENSAYO DE VARIEDADES DE TRIGO Y RESPUESTA A LA APLICACIÓN DE DISTINTOS FUNGICIDAS EXISTENTES EN EL MERCADO. EL OBJETIVO QUE SE PERSIGUIÓ FUE ANALIZAR LA PERFOMANCE Y SANIDAD DE VARIEDADES DE TRIGO, DIFUNDIDAS O NUEVAS, EN AMBIENTES DEL SE DE BUS AS (AZUL Y TANDIL); EN SIEMBRA DIRECTA Y CON LA TECNOLOGÍA UTILIZADA POR LOS PRODUCTORES.
S
e sembraron 6 ensayos en distintos sitios: 4 con variedades de ciclo largo-intermedio y 2 de ciclo intermedio-corto. Con la tecnología empleada por el productor y sin limitante de N. En todos los casos se trató un sector con protección química en Zadoks 39, testeándose distintos productos comerciales en cada ensayo. Los sitios, características, variedades, funguicidas y manejo de describen en el Cuadro 1. Análisis y resultados Cuando analizamos los componentes del rendimiento no se observó una relación directa, en forma general, entre el Nº de plantas/m2 o el Nº de espigas/ m2 y el rendimiento (Gráficos 1 y 2). Si puede observarse alguna tendencia en algún ensayo en particular (La Sarita). La variable que relacionó fue el Nº de granos/m2 respecto al rinde (Gráfico 3), se observó una tendencia positiva entre ambas
En el sur este de la provincia de Buenos Aires, por las condiciones climáticas de la campaña 2005/06 se observó un desarrollo lento de las enfermedades, principalmente de roya naranja, y con muy poca incidencia de septoria y mancha amarilla. No hubo problemas de bacteriosis, ni fusarium en ninguna variedad analizada.
sd Cuadro 1: Sitios experimentales y variedades Nombre Fecha siembra
Fulton 15-jul
San Ramón 13-jul
Los Cerros 19-jul
La Sarita 01-ago
Densidad
140
140
140
140
150
160
DAP/ha Urea/ha
80 300
100 200
120 200
90 200
100 250
84 200
Apache
Crucianelli
Crucianelli
Super Walter
Tanzi
23.3
17.5
20
20
17.5
17.5
Pppm
4.7
25.9
% MO
6.1
Sembradora Dist surcos
NNO3 kg/ha(0-60) funguicidas estado cultivo
Crucianelli
54.4
20
Las Piedritas Los Angeles 20-ago 12-ago
22
10.4
15
14.2
5.6
4.8
5.4
6.4
23
37
48
45
allegro-opera amistarXtra-artea allegro-opera amistarXtra-artea allegro-opera allegro-opera
variables en los ensayos de ciclo largo, pero no se encontró lo mismo en los ensayos de ciclo corto; posiblemente por un efecto de las heladas a principios de diciembre que afectaron más, el llenado de estas variedades. Variedades Los ensayos con variedades de ciclo largo tuvieron muy buen potencial de rinde (5130 kg/ha), en cambio los 2 ensayos de ciclo corto fueron mas afectados por la helada, durante el llenado, que disminuyó su potencial de rinde (3663 kg/ha).
Zadoks 39 - 41 en promedio de todas las variedades Ciclo Largo
Ciclo Corto
BioINTA 3000
BioINTA 1000
Baguette 10 Buck Guapo Baguette Premium 11 Baguette 19 (no en fulton) Klein Capricornio ACA 303 Relmó Torcaza Buck Chacarero Buck Mejorpan
Baguette Premium 13 Don Mario Cronox Don Mario Onix ACA 601 Klein Chajá Buck Mejorpan
Ciclo Largo: Se observó mucha variabilidad en el ensayo de Fulton (Cuadro 2), por lo que se decidió no analizarlo junto con el resto de los ensayos del mismo ciclo. Cuando se analizó (rinde índice: rinde de cada variedad en cada sitio/rinde promedio del sitio*100) el rinde promedio (Cuadro 3) de todos los tratamientos, se observó que el Baguette 10 fue la variedad que mejor rinde tuvo en todos los ensayos.
27
NOTAS TÉCNICAS
Gráfico 1: Relación entre pl/m2 logradas y rinde
Cuadro 2: Rinde por sitio de las variedades ciclo Largo Los Cerros La Sarita Fulton S. Ramón
fulton
8000
san ramon
28
6021 6432
5859 5636
6742 5788
4576 5162
901 525
Buck Guapo: Baguette Premium 11: Baguette 19:
5339 5817 6361
5227 5350 5050
5945 6526
5046 4028 4543
390 1053 939
Klein Capricornio: ACA 303: Relmó Torcaza:
6075 5681 5415
5660 5555 4801
4601 3593 3147
4222 4397 4272
872 994 962
Buck Chacarero:
4655
4795
3648
3712
607
5755 560
5326 385
4999 1428
4440 460
5130
la sarita
7000
los cerros las piedritas
6000 rinde (kg/ha)
los angeles
5000 4000 3000 2000 1000 0 150
200
250
300
350
400
450
500
550
600
promedio std
650
pl/m2 logradas
Gráfico 2: Relación entre espigas/m2 logradas y rinde
Cuadro 3: rinde INDICE de las variedades de ciclo Largo (sin fulton)
7000
Los Cerros La Sarita 5636
5162
111
BioINTA 3000
6021
5859
4576
106
791
Baguette 19
6361
5050
4543
103
939
K. Capricornio
rinde (kg/ha)
4000 3000 san ramon la sarita los cerros las piedritas
6075
5660
4222
102
973
5339
5227
5046
102
148
ACA 303
5681
5555
4397
101
708
B. Premium 11
5817
5350
4028
97
928
R. Torcaza
5415
4801
4272
93
572
B. Chacarero
4655
4795
3712
85
589
5755 560
5326 385
4440 460
5174
std 300
350
400
450
500
550
600
650
700
642
B. Guapo
promedio
los angeles
0 250
std
6432
5000
1000
San Ramon Ind Prom
Baguette 10
6000
2000
std
BioINTA 3000: Baguette 10:
750
espigas/m2 logradas
Gráfico 4: Rinde índice y std por variedad. CICLOS LARGOS (sin Fulton)
Gráfico 3: Relación entre número de granos/m2 y rinde
120
1200 rinde
7000
std
100
1000
rinde (kg/ha)
5000 4000
80
800
60
600
40
400
20
200
3000 san ramon
2000
la sarita los cerros
0
las piedritas
1000
los angeles
7000
9000
11000
13000
15000
17000
granos/m2
19000
21000
23000
BI
B19
KC
BG
A
BP
RT
BCH
Variedades
0 5000
B10
25000
B10: Baguette 10 - BI: Bio INTA 3000 - B19: Baguette 19 - KC: Klein Capricornio BG: Buck Guapo - A: ACA 303 - BP: B. Premium 11 - RT: R. Torcaza - BCH: B: Chacarero
0
kg std
rinde indice
6000
sd Cuadro 4: Rinde por sitio de las variedades de ciclo Corto las piedritas
4033
114
177
BioINTA 1000
4104
4490
113
273
Don Mario Cronox
3837
4022
107
131
Don Mario ONIX
3714
3949
105
166
ACA 601
3271
3986
99
506
Klein Chajá
3258
3545
93
203
2525
2261
65
186
3570
3755
3663
601
714
Buck Mejorpan promedio
Gráfico 5: Trigo 05/06: Rinde promedio por sitio. CICLOS CORTOS 3800
740
promedio 3750
720
std 700
Rinde (kg/ha)
Las variedades que superaron el promedio fueron: B.Premiun 13, BioINTA 1000 y D.Mario Cronox y Onix (Gráfico 6). Estos resultados fueron semejantes al comportamiento de las variedades en la 3ª y 4ª fecha de siembra de la ROET que se conduce en la región 4. En
std
Ind Promedio
4283
std
Ciclo Corto: Las variedades fueron afectadas durante el llenado por las heladas de la 1er semana de diciembre, que disminuyó el rinde potencial, afectando el peso de mil granos. La variabilidad de los ensayos fue superior a los de ciclo largo, y menor a la encontrada en Fulton (Cuadro 4 y Gráfico 5).
los angeles
Baguette Premium 13
3700
680 660
3650
640 3600
620 600
3550
580 3500 560 3450
las piedritas
los angeles
540
std
Las variedades que superaron al promedio fueron Baguette 10, BioINTA 3000, Baguette 19, K.Capricornio y B.Guapo (Gráfico 4). Estos resultados son semejantes a los obtenidos en la ROET 05/06 del SE de Bs As; salvo en el caso del B.Premiun 11 y R. Torcaza que en estos ensayos quedó por debajo del promedio y en los ensayos oficiales tuvieron mejor comportamiento. En el caso del BioINTA 3000 aparentemente que no fue afectado por las heladas en estado vegetativo por lo que tuvo una buena cantidad de espigas/m2.
29
NOTAS TÉCNICAS
Gráfico 6: Trigo 05/06: Rinde índice y std por variedad Ciclos cortos. 120
Cuadro 6: Respuesta promedio a la aplicación de funguicidas C.CORTOS
600
respuesta a los funguicidas
Ind Promedio
30
std
100
las piedritas
los angeles
prom
1332
1026
1179
2616
Don Mario ONIX
961
675
818
3286
Baguette Premium 13
760
861
810
3619
BioINTA 1000
1051
344
697
3833
Don Mario Cronox
764
-7
379
3678
279
-145
67
3584
-60
-9
-34
2416
727
392
559
Cultivar
500
80
400
60
300
40
std
200
20
ACA 601 Buck Mejorpan
100
promedio 0
Baguette Premium 13
BioINTA 1000
Don Mario Cronox
Don Mario ONIX variedades
ACA 601
Klein Chajá
Buck Mejorpan
0
Gráfico 8: Rinde y respuesta al fungicida. CICLOS CORTOS. 4500
Cuadro 5: Respuesta promedio a la aplicación de funguicidas C.Largos (sin Fulton)
resp fungui prom
san ramon
1179
1200
3500
los cerros
prom
1000
kg/ha testigo Rinde (k g/ha)
la sarita
1400
testigo
4000
respuesta a los funguicidas Cultivar
testigo
Baguette 10
1087
1198
1751
1345
4846
Klein Capricornio
899
457
849
735
4830
Buck Chacarero
1162
1125
-142
715
3911
ACA 303
2023
-229
189
661
4770
1500
BioINTA 3000
723
687
330
580
5099
1000
B. Premium 11
1099
219
296
538
4706
Baguette 19
40
270
1108
472
5003
Buck Guapo
788
-203
-4
194
5075
Relmó Torcaza
-108
-5
422
103
4761
promedio
857
391
533
594
818
810
3000
800
697 2500
600 2000 379
400 200
res pues ta fun guicida (kg /h a)
rinde indice
Klein Chajá
67 0
500 -34 0
-200 BioINTA 1000
Don Mario Cronox
Baguette ACA 601 Premium 13
Don Mario ONIX
Klein Chajá
Buck Mejorpan
variedades
Gráfico 9: Rinde con fungicida y respuesta. Gráfico 7: Rinde testigo y respuesta al fungicida. CICLOS LARGOS kg/ha testigo
1100 rind e (kg /ha )
4000 900
735
2000
715
661
700
538
472
580
500
1000
300
194 103
100
0 BioINTA Buck Guapo Baguette 19 Baguette 10 Klein ACA 303 3000 Capricornio
variedades
Relmó Torcaza
B. Premium Buck 11 Chacarero
respuesta al funguicida (kg/ha)
resp fungui prom
allegro allegro
2000
1300
5000
3000
2500
res pue s ta al fu nguicida (k g/h a)
1345
6000
allegro opera
1500
opera opera amistarXtra
1000
amistarXtra artea
500
artea
0 0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
-500 -1000 rinde con funguicida (kg/ha)
7000
8000
sd el caso de Buck Mejorpan, el rinde índice fue menor al obtenido en la ROET, pero quedó ubicado en la misma posición sin funguicida. Las variedades con mayor variabilidad de rinde fueron ACA 601 y BioINTA 1000. Funguicidas En coincidencia con las respuestas obtenidas en la ROET, se encontró un comportamiento diferencial entre variedades de ciclo largo (Cuadro 5). El Baguette 10, K. Capricornio, B. Chacarero y ACA 303 tuvieron respuestas superiores al promedio, y se destacó por su sanidad R.Torcaza (Gráfico 7). Esta campaña, por las condiciones climáticas tuvo un desarrollo lento de las enfermedades, principalmente de roya naranja, y con muy poca incidencia de septoria y mancha amarilla. No hubo problemas de bacteriosis, ni fusarium en ninguna variedad. En las variedades de ciclo corto (Cuadro 6) se tuvo la misma respuesta promedio que en ciclo largo (559 vs 594 kg/ha); y las variedades que superaron al promedio fueron K.Chajá, DM Onix, Bpremiun 13 y BioINTA 1000. Estos resultados son similares a los encontrados en la ROET de la región IV
31
La respuesta a los funguicidas estuvo asociada a los mejores rindes. Esta relación fue mas importante cuando se usaron productos con estrobirulina en la mezcla (Cuadro 7), que cuando solamente se aplicó un triazol; por eso de observó diferencia entre Allegro, AmistarXtra y Opera, respecto a Artea (Gráfico 9). En estos ensayos en particular se observó un comportamiento similar entre Allegro y AmistarXtra, y ligeramente inferior de Opera, respecto a los mismos. Este comportamiento es diferente a lo reportado en otros ensayos locales y extranjeros, donde el Opera es el producto con mejor perfomance frente a algunas enfermedades en el mercado.
Conclusiones La campaña fue de poca presión de patógenos, pero hubo respuesta en todas las situaciones. Amistar Xtra tuvo mejor perfomance que Artea. En estos ensayos fue ligeramente superior Allegro al Opera. Klein Chajá, Baguette 10, DM Onix, Baguette Premium 13 y BioINTA 1000 fueron los materiales con mayor porcentaje de respuesta a la aplicación de fungicidas foliares.
LO QUE VIENE
32
XIV CONGRESO DE AAPRESID Del 8 al 11 de agosto en Rosario, tendrá el XIV Congreso de AAPRESID; actividad que concentra cada año a más de 2000 referentes del agro nacional e internacional. Este año, contará con más de 100 disertantes, 23 de los cuales provienen de distintos puntos del planeta, como Brasil, Estados Unidos, Méjico, España, Australia y Holanda. Como es tradicional, el congreso contará con conferencias magistrales, disertaciones, paneles agronómicos y “más allá de los rastrojos”; a lo que se suma la quinta edición del Simposio de Nutrición Vegetal en siembra directa, que es co-organizado con INPOFOS y Fertilizar Asociación Civil. En la edición 2006, como novedad se incorporará una tercera sala, lo cual dará mayor dinamismo y opciones para el asistente. Además, se incorporaron las “Clínicas temáticas”, un espacio con dinámica de taller entre especialistas sobre temas puntuales, pero abierto a los asistentes.
Cuatro días compartiendo disertaciones, paneles, conferencias magistrales, seminarios y talleres. Con los principales referentes mundiales, junto a especialistas y productores de punta del país.
GG GRIMALDI GRASSI S.A. Corredores de Cereales