Revista red de innovadores nº 85

Page 1



EDITORIAL

#85

PRODUCTIVIDAD Y AMBIENTE. La agricultura del norte argentino tiene el gran desafío, y a la vez la enorme oportunidad, de alinear objetivos productivos y ambientales. Y así quedó de manifiesto en la novena edición del Seminario de productores del norte, organizado por AAPRESID en Charata. Con el lema “Cuestión de actitud, no de latitud” el evento puso en el tapete una temática de gran trascendencia, que quedó rubricada con la excelente convocatoria. Debemos aspirar a construir sistemas de creciente productividad sustentable, tendientes a dar respuestas al incremento de la demanda alimenticia y energética por parte del hombre. Este nuevo enfoque de la agricultura, implica una nueva mirada, desde otro lugar del que lo hemos hecho en los últimos años, particularmente en la dimensión del tiempo. Los tiempos de los procesos biológicos, “son diferentes respecto de las necesidades cotidianas del hombre, que, cada vez más acelerado presiona sobre el ecosistema desplazando la banda de equilibrio a un nuevo punto, seguramente de mayor fragilidad”, afirmó Jorge Romagnoli en su conferencia. El próximo gran desafío es hacer entender que no alcanza con dejar de arar, esto solo es la llave para ingresar a un sistema de mayor complejidad, el cual requiere que se comprendan las causas y efectos de los procesos biológicos asociados a la producción agropecuaria.

CONTENIDO STAFF Director: Ing. Jorge Romagnoli - Redacción: Ing. Santiago Lorenzatti - Ing. Agustín Bianchini - Ing. Daniel Peruzzi - Ing. Joaquín Rabasa - Ing. Andrés Sylvestre Begnis - Ing. María Eugenia Magnelli - Manuel Fumagallo. Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de AAPRESID. Las siguientes empresas e instituciones son socias de AAPRESID y hacen posibles sus actividades: Empresas: Agricultores Federados Argentinos - Agrocorredora Cereales SRL. - Agrometal S.A.I. Agroservicios Pampeanos SA - Apache SA - Asociados Don Mario SA - Balestrini & Cía S.A. -Banco de Inversión y Comercio Exterior - Banco Río de la Plata SA - Barenbrug-Palaversich y Cía SAC - BASF Argentina - Bayer CropScience - Bioceres SA - Buck Semillas SA - Carlos Mainero y Cía. - Cinter SRL - Compañía Argentina de Semillas SA - Crinigan SA Inoculantes - Crompton - Crucianelli SA - Dow Agrosciences General Motors Arg. (Chevrolet) Grimaldi Grassi SA - Grupo La Redención Sofro - Industrias Erca SA - Ind. John Deere Arg. SA - IPESA -Laboratorios Biagro SA - La Segunda Coop.Ltda. Seguros Generales - Magan Argentina SA - Mercobras SA - Metalfor SA - Minerales del Recreo SA - Monsanto Arg. SA - Mosaic de Arg. SA (Cargill SACI) - Nidera SA - Nitragin SA - Nitrasoil Arg. SA - Nufarm SA - Palo Verde SRL - Pannar RSA PTY Ltd Suc. Arg. - Petrobras (PASA) - Pioneer Argentina SA - Plá SA - Plastar San Luis - Profértil SA - Relmó SA - Rizobacter Argentina SA - Sancor Coop. de Seguros Ltda - San Cristóbal SMSG - Schiarre SA - Summit Agro SA - Sursem - Syngenta - TH3 - VHB Repuestos Agrícolas SA - Yara Argentina - YPF Fertilizantes.

Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Número 85 - diciembre de 2006. ISSN 1850-1559 AAPRESID. Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@aapresid.org.ar Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria

pag 2 :::: ACCIONES 6º Seminario de estudiantes. pag 4 :::: ACCIONES 9º Seminario de productores del Norte. pag 8 :::: ACCIONES Utilizando el principio de los vasos comunicantes. pag 10 :::: ACCIONES Mejora contínua en las organizaciones. pag 12 :::: ACCIONES Nuevos paradigmas para el año que comienza. pag 14 :::: REGIONALES UPA Regional Noetinger. pag 18 :::: REGIONALES UPA Regional Montecristo. pag 23 :::: REGIONALES UPA Regional Bahía Blanca. pag 28 :::: REGIONALES UPA Regional Del Campillo. pag 32 :::: REGIONALES Regionales cumplen 10 años. pag 35 :::: NOTAS TECNICAS Control integrado de plagas en el SE de Córdoba. pag 40 :::: LO QUE VIENE

1


ACCIONES

6º Seminario de Estudiantes

La transferencia de conocimiento como pilar de la

2

innovación Area Técnica de AAPRESID

EL SEMINARIO DE AAPRESID PARA ESTUDIANTES YA SE HA TRANSFORMADO EN UN CLÁSICO ENTRE LOS FUTUROS PROFESIONALES. PARA LOS ALUMNOS ES UNA VALIOSA OPORTUNIDAD PARA COMPLEMENTAR LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS EN LA UNIVERSIDAD, ACERCARSE A CASOS REALES DE PRODUCCIÓN, REFORZANDO DE ESTA MANERA LOS PUNTOS BÁSICOS QUE HACEN DEL SISTEMA DE SIEMBRA DIRECTA UN SISTEMA RENTABLE Y SUSTENTABLE.

D

urante losdías 19 y 20 de octubre se desarrolló en Bahía Blanca la 6º edición del Seminario para Estudiantes. El evento organizado por AAPRESID contó con la colaboración de la Regional de Bahía Blanca, el Centro de Estudiantes y el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur. Los dos días que duró el encuentro las actividades se desarrollaron a salón, en la Universidad Nacional de Sur; y a campo, visitando el establecimiento de Javier Irastorza de la Regional Bahía Blanca de AAPRESID. Los principales temas que fueron abordados por los disertantes hicieron referencia a las características destacadas del sistema de siembra directa, sus beneficios, su impacto en la rentabilidad de la producción agropecuaria y la sustentabilidad del la misma. El sector agropecuario se encuentra en permanente cambio, demandando de los profesionales cada vez mayor desarrollo de sus habilidades técnicas-económicas y de su capital social, destacó Agustín Bilbao.


sd Siembra directa, un cambio de paradigmas en la agricultura Iniciando la jornada de capacitación el coordinador general de AAPRESID, Santiago Lorenzatti, dio apertura al Seminario e instó a los estudiantes a considerar a la siembra directa como un sistema integrado, en el cual la tecnología de insumos debe ser acompañada de una rotación adecuada, para obtener los máximos beneficios del sistema. El mismo expreso, que en la historia de la agricultura, la misma es sinónimo de labranzas, y estas traen como consecuencias una destrucción de la integridad biológica y ecológica del sistema del suelo. Explico que la erosión hídrica, tanto como la pérdida de carbono, en forma de CO2 por oxidación de la MOS, son fenómenos que se acentúan en sistemas de producción bajo labranzas. Por lo tanto, la agricultura bajo labranzas es sinónimo de deterioro ambiental. Santiago les manifestó a los estudiantes, que la siembra directa es un nuevo paradigma agrícola, basado en la ausencia de laboreos y la presencia de una cobertura permanente en el suelo, ya sea con rastrojos o con cultivos de cobertura y que este nuevo paradigma se basa en el principio de las 4E: · economía rentable · ambiente (environment) · ética · energía Manejo del agua y recursos a corto plazo Entre otros puntos sobresalientes, Rodolfo Gil del Instituto de Suelos del INTA Castelar, dejó clara la importancia de conservar el agua almacenada en el perfil del suelo para la asegurar la estabilidad de la pro-

Siembra directa RESIDUOS EN SUPERFICIE

NO REMOCION

MATERIA ORGANICA

SISTEMA POROROSO

dinámica y distribución

geometría y estabilidad

BALANCE DE RADIACION

BALANCE DE AGUA

BALANCE DE MATERIA ORGANICA

Bases de la siembra directa.

ducción, y la función que tiene el sistema de SD para lograrlo, aumentando la infiltración y reduciendo la evapotranspiración, mas aun manifestando la poca profundidad de los suelos de la zona. Para obtener una buena cosecha en la etapa crítica la planta tiene que transpirar, es decir, hay una relación estrecha entre transpiración y producción. Por lo tanto con el manejo hay que evitar la percolación, el escurrimiento y la evaporación y favorecer la transpiración, señalo

3


ACCIONES

4

A campo Javier Irastorza comentó: “En la campaña 1985-86 comenzamos en Coronel Dorrego a trabajar en directa, actualmente los lotes presentan gran cantidad de rastrojo en superficie, mejores condiciones físicas, conservan la humedad edáfica y disminuyó la erosión eólica”.

Rodolfo a los estudiantes. También el mismo explico que los sistemas con cobertura aumentan la lluvia efectiva, en comparación a los suelos trabajados, que se encuentran desnudos, y que también en estos suelos desnudos tenemos perdidas por erosión eólica e hídrica. A mayor cantidad de agua de lluvia que entre, y se almacene, vamos a favorecer que se genere cobertura y con esto se va a aumentar la tasa de infiltración y disminuir la evaporación. Como conclusión Rodolfo les señalo a los estudiantes que el desafío es tratar de cambiar nuestra forma de pensar, basada en combinar el manejo, la genética, el clima y el suelo, con información disponible y a través esto diseñar nuestra estrategia (basada en diagnostico) y salir de recetas. Sustentabilidad y balance de nutrientes en sistemas agrícolas En su presentación Hugo Fontanetto del INTA Rafaela destacó el rol fundamental que adquiere la apropiada rotación de cultivos en siembra directa continua y la reposición de los nutrientes extraídos con las cosechas, a través del uso racional de fertilizantes, para una producción agropecuaria eficiente, sustentable en el tiempo y también para poder mantener y/o recuperar los niveles de materia orgánica del suelo, principal indicador de la calidad de los mismos. Sin embargo, la realidad muestra que la agricultura se efectuó de una forma que se podría mencionar como: “de extracción minera”, sin reponer lo que las producciones de granos, de forrajes, de carne y de leche extraían periódicamente, o haciéndolo sin tener en cuenta el denominado "balance de nutrientes del suelo", expresó Fontanetto. Este balance de nutrientes, explico que se estima como la diferencia entre la cantidad de nutrientes que entran y que salen de un sistema definido en el espacio y en el tiempo. Esta definición permite estimar balances nutricionales de un lote en una campaña agrícola a partir de los nutrientes que egresan del suelo con los granos y forrajes cosechados, en los productos animales y en los residuos de cultivos que son transferidos a otros lotes. Los ingresos de nutrientes al suelo están constituidos por los aportados vía fertilizantes, abonos orgánicos (incluyendo residuos de cultivos no generados en el mismo lote) y, en el caso de nitrógeno (N), por la fijación de N2 del aire. El aporte de nutrientes de los residuos de cultivos realizados en el mismo lote, se considera un reciclaje de nutrientes dentro del mismo sistema suelo y por lo tanto no se incluye entre los ingresos. Para concluir el disertante, desafió a los estudiantes, como futuros profesionales, que tienen el compromiso de apuntar a mejorar el balance de nutrientes para contribuir a la sustentabilidad de los suelos argentinos.

Para los alumnos el Seminario fue una valiosa oportunidad para complementar los conocimientos obtenidos en la Universidad, acercarse a casos reales de producción, reforzando de esta manera los puntos básicos que hacen del sistema de siembra directa un sistema rentable y sustentable.


sd

La materia orgánica del suelo: Importancia de las fracciones orgánicas y del balance de carbono. En línea con los especialistas que lo precedieron Juan Galantini, del Departamento de Agronomía de la UNS, puso énfasis en la necesidad de conservar la materia orgánica del suelo, y la posibilidad que brinda la SD de aumentar su porcentaje. El disertante manifestó que la rotación con leguminosas produce cambios en la cantidad, distribución y calidad de los componentes orgánicos del suelo. El efecto en el corto plazo de la fase con leguminosas se refleja en cambios de la composición y estructura de la fracción orgánica más compleja como son los ácidos húmicos, los que aumentan el contenido de N y grupos funcionales ácidos, disminuyendo el contenido de S. Estos cambios pueden afectar positivamente la fertilidad química y física de los suelos, así como la productividad del sistema. También explico que la fertilización modifica los contenidos de MO en el suelo y su calidad, la velocidad de humificación puede acelerarse y que los cambios se encuentran asociados a variaciones climáticas y condiciones físicas del suelo, aspectos que ponen de manifiesto la importancia de los factores que actúan sobre la actividad biológica del suelo Manejo de plagas y enfermedades en SD Santiago R. Barberis y Agustín Bilbao, ATRs Regionales Pergamino- Colón y Necochea, se re refirieron al manejo de enfermedades y plagas respectivamente en SD. La presencia de rastrojo de cultivos en superficie aumenta la disponibilidad de sustrato para las enfermedades necrotróficas, comentó Barberis. Para poder hacer un buen manejo de las mismas deben realizarse acciones en forma integrada como rotación de cultivos, control de patógenos en semilla, siembra de cultivares resistentes y control químico. Por su parte Agustín Bilbao comentó la importancia de los umbrales para decidir un tratamiento químico, los mismos deben estar asociados a la actividad de la plaga, a las condiciones ambientales, y aspectos del cultivo a implantar, como especie, densidad de siembra, fecha de siembra, nivel de cobertura y otros. También explico que para plagas de poca movilidad relativa (babosas y bichos bolita) es de fundamental importancia llevar a cabo un monitoreo de los lotes en presiembra para determinar presencia y densidad de ambas plagas. Sistemas productivos en SD Carlos Rodríguez, ATR de la regional de Bahía Blanca, planteo que generar y compartir información para el mayor conocimiento del sistema, demostró ser productivo, rentable y sustentable, como también aprovechar la heterogeneidad de los ecosistemas como modo de enriquecer el intercambio y mejorar la toma de decisiones. El ingeniero mostró a los estudiantes ensayos comparativos de SD vs LC (con resultados de mas de 15 años), en donde se observo mayores perdida de suelo en LC, asi como también marco los beneficios de realizar SD, ya sea en lo que se refiere al ahorro de tiempo, de combustible, y una mejor conservación de la humedad, por lo tanto expreso elegir SD por motivos como la mejora de

la estructura del suelo, aumento de la infiltración de agua, reducción de la erosión. En lo que respecta a los modelos mixtos planteo el objetivo es pasar de una ganadería extensiva a otra más productiva y rentable en complemento con la agricultura, asi como también comento la importancia de tener los suelo con cobertura para reducir el efecto d erosión de la gota de lluvia, frenar la escorrentía, evitar la evaporación de agua del suelo y generar materia orgánica, asi como también amortiguar el efecto pezuña. Miguel Ángel Álvarez hizo sus recomendaciones a los estudiantes para desarrollar sistemas de producción eficientes, sustentables y rentables en planteos agrícola-ganaderos bajo el sistema de siembra directa, aclarando que la relación entre la ganadería y la agricultura ya no es antagónica, sino que cada actividad se desarrolla en suelos distintos, quedando la ganadería relegada a suelos con mayores limitantes agronómicas. Bajo este concepto, propuso el desafío de “Aumentar la oferta de pasto, mediante la SD de praderas y verdeos, rejuvenecimientos de praderas y campos naturales enmalezados, control de pajonales y la fertilización fosforada y nitrogenada” y fundamentalmente, capacitando al personal. Martín Christensen, perteneciente a la regional de Tres Arroyos, estuvo también presente en la jornada, en donde compartió con los estudiantes las actividades que se vienen llevando a cabo en la regional, tanto en lo que se refiere a cultivos de trigo, cebada, colza, girasol, soja de primera y de segunda, y también, pero en menor escala cultivos de maíz, arveja, lenteja, alpiste y lino. El ingeniero expreso que las bases de producción de la regional consisten en manejar rotaciones adecuadas, con fertilizaciones balanceadas, a igual que realizar cultivos de cobertura. También manifestó que realizar ganadería bajo el sistema de SD, y la recuperación de áreas improductivas, son actividades de suma importancia para los miembros de la regional. Experiencia Jóvenes Profesionales “Residencias profesionales de AAPRESID en SD” Cristian Amuchástegui, Conrado Arata, Guillermo Beltramo, Alejandro Nardone y Federico Zorza, realizaron durante la campaña agrícola 2005/06 las primeras residencias profesionales de AAPRESID en siembra directa. Los Ingenieros expusieron a los estudiante sus experiencias vividas en las residencias y el trabajo que realizaron en ella, en la cual, al finalizar, se hizo hincapié en la necesidad de una capacitación permanente y del desarrollo de un espíritu emprendedor entre los jóvenes profesionales, para poder ir de la mano de las exigencias de los paradigmas actuales, y a su vez ir siendo los generadores de nuevos paradigmas de la producción agropecuaria. Agradecemos a Bruno Besone, Rodrigo Iglesias, Santiago Rabasa de la Fac. de Cs. Agrarias UNR y a Ignacio Sagarzazu Dpto. de Agronomía UNS, por la colaboración en la redacción de la presente nota.

5


ACCIONES 9º Seminario de Productores del Norte

Chaco, el desafío de la producción

responsable

6

CON EL LEMA “CUESTIÓN DE ACTITUD, NO DE LATITUD”, AAPRESID ORGANIZÓ LA NOVENA EDICIÓN DEL SEMINARIO DE PRODUCTORES DEL NORTE. CON SEDE EN CHARATA, EN PLENO CORAZÓN PRODUCTIVO CHAQUEÑO, EL EVENTO REUNIÓ A MÁS DE 300 PRODUCTORES Y PROFESIONALES DEL AGRO. EL FOCO ESTUVO CENTRADO EN DISCUTIR COMO ARMONIZAR LOS OBJETIVOS DE MAXIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.

D

ebemos aspirar a construir sistemas de creciente productividad, de manera de dar respuesta al incremento de la demanda alimenticia y energética mundial; pero hacerlos en un marco de sustentabilidad ambiental”, destacó Jorge Romagnoli, presidente de AAPRESID en la conferencia inaugural. En este sentido, es prioritario incorporar en la ecuación económica la dimensión “tiempo”; caso contrario, la evaluación costo/beneficio de corto plazo, puede hacernos tomar decisiones equivocadas si lo analiza desde una perspectiva de faros largos. Tal vez, parte de la explicación esté dada porque los tiempos de los procesos biológicos, muchas veces desconocidos y otras subestimados; son diferentes respecto de las necesidades cotidianas del hombre. El verdadero desafío es incorporar la dimensión temporal en el análisis de los negocios. En este sentido, la siembra directa es un paso adelante en el uso responsable de los recursos naturales, principalmente a escala predial. Sin embargo, es necesario incorporar complementariamente - “una visión eco-regional, y no solo predial”, sostuvo Jorge Adámoli, ecólogo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. En su presentación en el seminario organizado por AAPRESID, Adámoli sostuvo que “al analizar la sustentabilidad de los sistemas de producción debe tenerse también en cuenta la escala de paisaje, siendo totalmente complementario a la implementa-

ción de siembra directa y buenas prácticas agrícolas a nivel predial”. En tal sentido, y focalizándose en la región chaqueña, Adámoli considera que “los desmontes irracionales, seguidos por grandes quemas, ponen en riesgo a una de las comunidades boscosas única, con alto valor de conservación, donde coexisten el quebracho colorado chaqueño, el quebracho colorado santiagueño y el quebracho blanco”. En tal sentido, un ordenamiento territorial a escala regional “debiera ser encarado seriamente y de manera participativa, ya que no veo contradicción entre sensibles aumentos de la producción y una adecuada política ambiental”, destacó el académico. Por su parte, Romagnoli enfatizó que “la solución a estos problemas no pasa seguramente por establecer un esquema dirigista en el uso de la tierra, los países que adoptaron dichas reglas tienen tanto o más problemas al respecto que el resto, sino por dar a conocer a los actores del mercado las causas y consecuencias del mal uso de la tierra, y especialmente a sus propietarios que son los que en primera instancia van sufrir el efecto económico por la pérdida de capital”. En relación a las diferentes visiones existentes Adámoli argumentó que “comparto las críticas al fundamentalismo ambientalista, porque le


sd

restan credibilidad a los esfuerzos por conciliar intereses comunes”. Pero al mismo tiempo enfatizó que existen empresas “que tienen desprecio por las cuestiones ambientales, y cuya base competitividad no están basadas en la eficiencia productiva, ya que actúan al margen de lo que dicta la responsabilidad social empresaria”. Ambos extremos son malos y no ayudan a encontrar el equilibrio necesario entre producción y ambiente. Como sostenía Francesco di Castri en los congresos de AAPRESID- “debe existir una compatibilidad absolutamente indispensable entre desarrollo y medio ambiente; de manera tal que junto al derecho del ambiente, se institucionalice en el ámbito internacional el derecho al desarrollo”. Pensando en los desafíos de la agricultura chaqueña, “es necesario que las empresas comiencen a implementar políticas de Responsabilidad Social (y Ambiental) Empresaria, para lo cual es fundamental contar con recursos humanos altamente calificados”. Por su parte, Romagnoli plantea que “el nuevo concepto debiera ser el de máxima producción de biomasa en el agroecosistema, a partir del uso intensivo de los recursos disponibles en cada ambiente”. En tal sentido, “es bueno tener como referencia permanente la expresión natural de cada ecosistema en su estado clímax, dónde generalmente se encuentra su máxima potencialidad y sustentabilidad”. Y así lo pudieron comprobar algunos productores chaqueños, que en el marco del Seminario realizaron una recorrida a campo. Una de las paradas obligadas fue el campo de Serge Listello. Se trata de un productor agropecuario radicado en Charata (Chaco), que cuenta con la particularidad de ser oriundo de Francia. Hace más de 20 años vendió unas hectáreas en Francia y “me vine a producir a Argentina, donde compre 1400 hectáreas en la zona aledaña a Charata”, destacó Serge. Su planteo productivo está basado en un esquema mixto, con fuerte énfasis ganadero - de invernada - y una agricultura que se apalanca en el buen manejo de las forrajeras, y la conservación de 520 hectáreas de bosques nativos. “Ser un productor eficiente en la hectáreas habilitadas me permite preservar un ecosistema único como el bosque de tres quebrachos, siendo rentable al mismo tiempo”, destacó Listello. La ganadería me da estabilidad en la empresa; en tanto que la inclusión de la agricultura redunda en una inyección económica interesante. Todo en un marco de preservación de la capacidad productiva de sus suelos y manteniendo casi el 30% de los bosques nativos, destacándose la presencia de añosos quebrachos. Lo interesante de su manejo es que al habilitar tierras de desmonte, lo hace con siembras de Gatton panic, una forrajera de buena producción, que mantiene el suelo cubierto y protegido. En consecuencia, además de ser la base de la oferta forrajera, permite incorporar la agricultura, aprovechando el haber mantenidos las propiedades edáficas. En el plano agrícola, combina trigo, soja, sorgo, maíz y girasol, actuando el sorgo y el maíz como nexo entre ambas actividades al ser excelentes suplementos

7

Al analizar la sustentabilidad de los sistemas de producción debe tenerse en cuenta la escala de paisaje, siendo totalmente complementario a la implementación de siembra directa y buenas prácticas agrícolas a nivel predial.

energéticos de la ganadería; lo cual a si vez, permite incrementar la carga. Todo en siembra directa. Por otro lado, el amplio período libre de heladas abre la ventana para realizar el doble cultivo estival. “Generalmente, hacemos girasoles tempranos y luego pasamos a sorgo o soja de segunda”, destacó Listello. A diferencia de lo típico en la zona, el girasol también lo realiza en directa, evitando las siembras con sistema semi-lister. Estas últimas implican una remoción del suelo para colocar la semilla en profundidad, en busca de la humedad. “En cambio, con una buena rotación que mantenga cobertura permanente, puedo sembrar girasol en directa, sin miedo a la humedad”, destacó Listello. Por su parte el trigo, es la opción agrícola invernal que se utiliza “casi con el único objetivo de generar cobertura”, enfatizó. En el plano de las organizaciones, Serge Listello es también uno de los referentes de AAPRESID en la zona, siendo uno de los fundadores de la Regional Charata. Esta regional, es la segunda en la provincia; y seguramente seguirá los pasos de la Regional Sáenz Peña que liderada por Gustavo Lipps viene haciendo escuela en la zona. Parece que producción y ambiente se pueden alinear y marchar juntos. El desafío es incrementar la eficiencia de la transformación energética del sistema, incorporando ciencia y experiencia, en un marco de preservación de los recursos ambientales involucrados. Un desafío para Chaco, un desafío para Argentina. Las regionales Sáenz Peña y Charata de AAPRESID muestran que transitar este camino es posible.


ACCIONES

Conferencias para Regionales de AAPRESID: “La empresa agropecuaria familiar” 8

utilizando el principio de los

vasos comunicantes Juan Carlos Ancilletta

TRABAJANDO BAJO EL PRINCIPIO DE LOS VASOS COMUNICANTES DEL CONOCIMIENTO Y EL SABER, EL DARSE CUENTA, DE LOS CAMBIOS Y LA EVOLUCIÓN CADA VEZ MÁS ACELERADA EN EL CAMPO TÉCNICO, COMERCIAL, GREMIAL Y POLÍTICO LLEVARON A UNA ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE AAPRESID Y LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA.

B

ajo el paraguas de un acuerdo entre AAPRESID y la Universidad Católica Argentina (UCA) en la figura de sus Facultades de Ciencias Económicas del Rosario y de Ciencias Agrarias de Buenos Aires; contando este año con el apoyo y soporte del Nuevo Banco Bisel que nos brindó su decidida colaboración sin retaceos; se desarrollaron un número determinado de presentaciones utilizando como base de operaciones diversas Regionales de AAPRESID. El tema convocante; clave esencial para el desarrollo de nuestro campo fue “La Empresa Agropecuaria Familiar” y se dictó en la forma de conferencias con tiempos para las preguntas, el intercambio de ideas y el debate. El orador fue el Ing. Agr. Ricardo Latour (UCA) quién contó con la colaboración del Lic. Enrique Cajén. Al convocar a estos profesionales – particularmente al Ing. Latour, docente de la Universidad Católica Argentina (UCA) desde hace más de veinte años– se privilegiaron sus capacidades pero fundamentalmente se tuvo en cuenta su amplia experiencia práctica en el campo de la agro ganadería. Tanto el Ing. Latour como el Lic. Cajén poseen en diversos establecimientos que explotan personalmente. El caso del Lic. Cajén es el ejemplo mas claro de lo expuesto. El establecimiento cuya explotación él dirige en Olavaria (Pcia. de Bs.) es propiedad de la familia Cajén desde hace seis generaciones. Estamos diciendo que cada vez que un socio regional de AAPRESID, invitados especiales o los invitados por el sponsor, concurran a una convocatoria; escucharán no solamente a docentes con amplia experiencia académica; sino paralelamente a hombres de su metier; conocedores en profundidad de las problemáticas de nuestro campo pues ellos lo viven permanentemente en sus establecimientos. Estas disertaciones están concebidas como modelos participativos, donde el tema convocante (“La Empresa Agropecuaria Familiar”) es eje fundamental para el desarrollo del agro en temas esenciales que hacen a la Familia Pyme.


sd

De allí el éxito de las convocatorias donde participaron los integrantes de la familia y no solamente su cabeza. Fue idea de la Regional Laboulaye (Cba.) y nos brindó un marco de referencia para futuras acciones. El nivel de participación de la Familia en los debates, los temas tocados, las ponencias expuestas y lo incisivo de los planteos hicieron de estas reuniones generadoras de una riqueza en conocimientos que se derramó como en los Vasos Comunicantes de asistente en asistente, cumpliendo uno de los objetivos básicos fijados por AAPRESID, que el conociendo y el saber se encuentren al alcance de todos en grupos abiertos. AAPRESID es una ONG que opera a través de un conjunto de Regionales con base en más de treinta localidades en ocho provincias de la República Argentina; muestra que sus fortalezas están allí junto al productor del sur de la Provincia de Buenos Aires o en el norte de la Provincia del Chaco, utilizando dos extremos de nuestra geografía.

No importa el lugar, el clima, el producto, los rindes o la dimensión de un establecimiento. Importa y mucho el Darse Cuenta que nuestro planeta Tierra está cambiando a gran velocidad, de los grupos abiertos, del conocimiento y el saber y la utilización de las redes para transmitirlo. Nada mejor entonces que nuestras Regionales a través de sus Presidentes, ATR y colaboradores para hacerles llegar con fuerza y convicción que estamos en el camino cierto y los Principios, Misión, Visión y Objetivos sustentados por AAPRESID a la enorme cantidad de empresas Pyme que conforman el corazón de la masa productiva agroganadera del país y desde luego su adhesión a este proyecto de vida. En realidad de una calidad de vida mejor que nos merecemos todos los Argentinos capaces de producir alimentos para mas de ochocientos millones de habitantes de la tierra y que nos damos el “lujo” de tener a la mitad de nuestra propia población (argentinos y argentinas igual que nosotros) carenciados!

La experiencia adquirida en los últimos años nos demostró que por muy convocante sea el temario y la solvencia, sapiencia y prestigio del disertante; nos quedamos con un baño de conocimientos que no se impregna en la mente del productor en tanto y en cuanto no consigamos llegar a ellos y predisponerlos a utilizar el principio de vasos comunicantes; esto es el trabajo en equipo, la transferencia de conocimientos sin retaceos, aceptar distintas corrientes de opinión, el Darse Cuenta que el siglo XXI nos abrió las puertas de un mundo distinto, global,ultracompetitivo pero lleno de oportunidades. En AAPRESID creemos en la suma de los conocimientos compartidos y en las oportunidades para aplicarlos en un trabajo de equipo están los cimientos de la Argentina del mañana. Está únicamente en nosotros hacerlo.

9


ACCIONES

10

continua mejora en las organizaciones Lic. Facundo Acosta - AAPRESID

EN LOS TIEMPOS QUE CORREN, LA CAPACIDAD DE ADAPTARSE A LOS CAMBIOS, ENFRENTAR LAS AMENAZAS Y APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES QUE SE PRESENTAN, RESULTA FUNDAMENTAL PARA PERMANECER EN EL MERCADO Y SATISFACER A CLIENTES Y DEMÁS PARTES INTERESADAS. IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD BASADO EN LAS NORMAS ISO 9001:2000 ES UNA MUY BUENA FORMA DE DESARROLLAR ESAS CAPACIDADES. ASÍ ES COMO COBRA IMPORTANCIA LA MEJORA CONTINUA EN LAS ORGANIZACIONES. CONOZCA DE QUÉ SE TRATA LA MEJORA CONTINUA Y CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS MANERAS MÁS RECOMENDABLES Y CONVENIENTES DE LLEVARLA A LA PRÁCTICA. EL SANO HÁBITO DE LA AUTOSUPERACIÓN.

L

a mejora continua no es otra cosa que una actitud. No existen fórmulas, ni productos ni herramientas tangibles que logren la mejora continua de forma automática, no es algo que se compra. Sólo se logra cuando se asume una actitud proactiva, que tienen como fin estimular, de modo permanente y sistemático, el hacer las cosas cada vez mejor, lo cual abarca tanto aspectos de eficacia como eficiencia. En las organizaciones y en sus procesos de trabajo puede llevarse adelante la mejora continua de diversas formas, o a través de diferentes técnicas. La más sencilla de ellas consiste en propiciar en cada miembro de la organización la vocación por la mejora, por la autosuperación. Para ello existen algunas condiciones previas, como el fomento a la participación, el compromiso y la motivación. Sólo de esa forma, cuando la gente se siente parte del proyecto, se logra que cada uno aporte lo mejor de sí para el beneficio de la organización y se comprometa con los resultados que se alcancen. Este ejercicio debe ser llevado adelante con libertad y sin censuras, habilitando a todos al planteo de propuestas. A menudo sucede que las personas que ocupan los puestos “menos valorados” son quienes aportan las ideas más creativas. Otra manera de practicar la mejora continua consiste es a través de auditorías internas del Sistema de Gestión de Calidad de la organización, lo cual es un requisito cuando aquel se implementa y certifica.


sd Esta actividad consiste en poner a prueba los procesos de trabajo de la organización, recolectando evidencia que permita verificar el funcionamiento de cada uno de ellos y al mismo tiempo proponer mejoras. La auditoria interna es llevada a cabo por miembros de la organización, algunos de los cuales son formados para desempeñarse como auditores. A diferencia de una auditoria externa, la interna tiene como ventaja que todos los participantes (auditores y auditados) conocen desde adentro a la organización, lo cual les brinda la posibilidad de identificar más fácilmente la causa raíz de los problemas y proponer alternativas de solución.

La implementación de grupos de mejora genera los siguientes beneficios: F Estimula la creatividad y la imaginación, dando lugar a la innovación. F Fomenta el trabajo y la construcción en equipo. F Estimula la participación y el compromiso con los resultados alcanzados. F Coloca a las personas del lado de “las soluciones, y no de “los problemas”. F Demuestra que implementar calidad (ISO 9001:2000) conlleva la realización de actividades desestructurantes, creativas y dinámicas.

Por su parte, también existe otra metodología de mejora continua más sofisticada, que se logra a través de la conformación de grupos de mejora. Un grupo de mejora es un conjunto de personas que se reúnen periódicamente para tratar sobre un determinado tema o problema de la organización, con el fin de identificar sus causas más profundas y proponer un plan de acción para poder superar dichas causas, y así superar también el problema (efecto) detectado.

La mejora continua no debe pensarse como una reingeniería diaria del negocio, sino como un mecanismo a través del cual se van alcanzando pequeños logros.

Este tipo de grupos es coordinado por un líder, que no necesariamente debe ocupar un cargo de jerarquía. El requisito es conocer sobre el tema y tener capacidad de coordinación, haciendo foco en el resultado que se busca alcanzar.

Si bien es posible encarar proyectos que provoquen cambios estructurales, la mejora continua entendida como actitud se aplica en las pequeñas cosas, pero que muchas veces son las que determinan el logro de resultados, o bien la satisfacción de quiénes los alcanzan.

Esta metodología de trabajo es conveniente que sea implementada cuando el Sistema de Gestión de Calidad de una organización se encuentra en estado de madurez y sus integrantes adoptan plenamente la calidad como una filosofía de trabajo superadora del paradigma anterior.

Como se mencionó anteriormente, la mejora continua es una actitud, es el sano hábito de la autosuperación. Y cualquier persona u organización, debería adoptarla como una manera, constante y comprometida, de buscar la excelencia.

F Permite una forma horizontal de trabajar, sin basarse en las jerarquías tradicionales.

11


ACCIONES

www.darsecuenta.org.ar - sexta edición

Nuevos paradigmas

12

Para el año que comienza AAPRESID

LLEGA LA QUINTA EDICIÓN DE DARSECUENTA, EL SITIO EN DONDE SE REFLEXIONA Y SE VUELCAN IDEAS ACERCA DE NUESTRA REALIDAD. EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRAN LOS ARGENTINOS QUE NO SUCUMBEN ANTE EL FACILISMO DE ACEPTAR LAS COSAS COMO DADAS. EL ESPACIO DONDE CONFLUYEN NUESTRAS GANAS, Y LAS DE MUCHOS OTROS, DE EMPRENDER UN CAMBIO PARA SALIR DE LA INERCIA Y ENTRAR EN ACCIÓN.

D

escubra el pensamiento de Muhammad Yunus, un hombre admirable que desarrolló un medio alternativo para combatir la pobreza. Su convicción lo llevó a crear Grameen Bank, una entidad destinada a otorgar microcréditos a los más desamparados. Este proyecto, que hoy ya es una realidad, ha alcanzado a millones de familias en todo el mundo y promete seguir creciendo. En la sección contradogmas, encontrará las ideas que Pilar Rahola, ex vice-alcaldesa de Barcelona, expuso durante el 42° Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial Argentino. Conozca las opiniones que fueron ovacionadas por los empresarios de nuestro país. Además, tenemos una nota en la que Peter Drucker analiza la naturaleza de los sistemas complejos. Desarrolla conceptos fundamentales que deberían tenerse en cuenta a la hora de fijar los objetivos de las políticas públicas . En la sección oportunidades, podrá conocer la historia de los hermanos Amuchástegui que construyeron un negocio altamente tecnológico a partir de su gran pasión, la agronomía. Actualmente están sembrando unas 14.000 hectáreas, mapean el rinde y aplican en forma variable el nitrógeno."La clave del crecimiento fue la siembra directa, el hacer rotaciones y el ajuste tecnológico permanente", afirman los protagonistas. El economista italiano Stefano Zamagni realiza un interesante análisis de la situación argentina actual. Una nota imperdible que nos invita a reflexionar a partir de la siguiente afirmación: "la piedra en el camino a la prosperidad es la falta de vigencia de la democracia en toda su plenitud".

Muhammad Yunus, creador de Grameen Bank.


sd En la sección inspiración, repasamos los últimos premios Nobel que se otorgaron en Medicina, Física, Química y Economía. Les presentamos las personas que hicieron los últimos aportes para que el mundo evolucione y la ciencia continúe avanzando.

Mario Mactas nos trae un nuevo ejemplo de tratarse bien, esta vez la lección estuvo a cargo de los italianos. Además, analiza el brillante pensamiento de Desmond Morris, un antropólogo de fama mundial que realizó un interesante experimento con un chimpacé.

Conozca al físico argentino, Matías Zaldarriaga, que recibió un importante reconocimiento de la Fundación Mac Arthur, de los EE.UU. La distinción consiste en un subsidio de 500.000 dólares y está destinada a individuos de cualquier edad o actividad que muestren excepcional creatividad en su trabajo. Un verdadero ejemplo de lo que se puede lograr con esfuerzo, capacidad y trabajo.

En este número, también tenemos una nota en la que el Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico - Jorge Castro - asegura que la Argentina debe replantear su estrategia para no quedar fuera del nuevo escenario. No se pierda el análisis del mapa mundial actual que nos señala los cambios impone el proceso de globalización.

En la nota "el valor de preguntar", Santiago Kovadloff reflexiona acerca de los conceptos que Matías Zaldarriaga compartió en una entrevista con Nora Bär. El periodista afirma que nuestro país tiene graves problemas pero que no son problemas interesantes ya que su evolución está francamente comprometida por la tendencia a la repetición. Además, señala la necesidad urgente de aprender a recapacitar sobre nuestros errores y afirma "Nos hacen falta preguntas innovadoras si aspiramos a encontrar respuestas apropiadas". En la sección por ejemplo, encontrará el comentario de un visitante del sitio en el que se señala la importancia de erradicar la ignorancia y el analfabetismo en nuestro país.

Por último, en la columna Yo creo, Víctor Trucco nos propone derribar viejos fundamentos míticos para analizar la realidad. Nos invita, una vez más, a “darnos cuenta” de la situación que atraviesa nuestro país y a tomar partido en nuestro propio destino. Esperamos que este nuevo número de darsecuenta, contribuya a multiplicar las ganas y los proyectos de todos los argentinos. Comienza un nuevo año y es el momento ideal para emprender nuevos desafíos. Ante nuestros ojos se despliega la oportunidad de cambiar nuestra realidad. ¿La vamos a dejar pasar?

13


REGIONALES

UPA Regional Noetinger 14

Hablemos sobre suelos

salino-sódicos Area Técnica de AAPRESID

EL JUEVES 26 DE OCTUBRE SE REALIZÓ LA JORNADA DE UN PRODUCTOR EN ACCIÓN DE LA REGIONAL NOETINGER (CÓRDOBA), CON UNA ASISTENCIA DE MÁS DE 150 PERSONAS. LA TEMÁTICA ABORDADA GIRÓ EN TORNO A SUELOS SALINOS SÓDICOS, CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES DE LOS SUELOS DE LA REGIÓN

E

l punto de encuentro fue el Auditorio de la Cooperativa General Belgrano Ltda., donde disertaron durante la mañana el Ing. Agr. Msc. José Cisneros de la Facultada de Agronomía y Veterinaria de la UNRC, el Ing. Agr. Miguel Taboada de la Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la Facultad de la UBA y el Ing. Agr. Pablo Moreno, integrante de la Regional Noetinger de AAPRESID. Luego de un receso, ya por la tarde, se visitó el Establecimiento “El Chañar Chico”, donde los disertantes de la mañana pudieron verter todos los conceptos a campo.

Ante la atención de los asistentes, desde una calicata, Miguel Taboada, expuso todas las herramientas necesarias para hacer un buen diagnóstico de la problemática.


sd

Noetinger, cuestión de ambiente Noetinger, cuestión de ambiente La zona en la que los miembros de la Regional AAPRESID Noetinger se desempeñan se encuentra en el centro-este de la provincia de Córdoba, a unos 50 km al noroeste de Marcos Juárez. Sin embargo, poco tiene que ver con los suelos agrícolas que caracterizan al sudeste cordobés. La ruta provincial N° 2 marca un quiebre en la calidad de los suelos de la región. Al sur el relieve es alto, con suelos con buenos contenidos de materia orgánica; todo lo cual hace que posean una elevada capacidad de retención de agua útil y que su aptitud de uso sea solamente limitada por las lluvias.Al norte de la ruta N° 2 las precipitaciones comienzan a declinar, con promedios anuales en torno a los 800 mm, y suelos bajos con la napa freática a poca profundidad (de 1 a 5 metros). A eso hay que sumar la presencia de sales de sodio en suelos con 70% de limo, lo cual trae aparejado una falta de estructuración en el perfil, con problemas de drenaje y encharcamientos; típico de suelos overos. La principal limitación de estas tierras es la presencia de una capa freática salina vinculada capilarmente con la superficie, y en las cuales la concentración de sales en el perfil y en la superficie resulta de un equilibrio dinámico de

flujos ascendentes y descendentes.En consecuencia, el ambiente productivo pone mayores restricciones a la productividad y achica el abanico de opciones productivas. 31 15

Más de 150 personas se hicieron presentes en la edición 2006 de Un Productor en Acción de la Regional Noetinger.


ACCIONES

16

El chico de la familia El establecimiento “El Chañar Chico” es propiedad del Sr. Francisco Moreno y es manejado por su hijo Pablo. Esta explotación que se dedica a la cría se combina con “El Chañar” para integrar la agricultura y la ganadería en una de las empresas modelo de la zona. Chañar Chico posee 437 has, de las cuales 264 has son de capacidad de uso VIws y 173 has de capacidad VIIws. Los lotes alfalfables (297 has) poseen una rotación de 4 años de pastura (alfalfa, trébol blanco, festuca y cebadilla), raygrass / soja (para limpiar los lotes). En lotes inferiores, con problemas de estructura e infiltración, por exceso de sodio (50 % de Na de intercambio), se los esta mejorando sembrando agropiros con melilotus, los que si bien se implantan bien, tienen muy baja productividad. La ganadería concentra la cría en el Chañar Chico, mientras que la recría, primer y segundo entore, invernada y engorde de machos y vacas de refugo se realiza en el Chañar. En la actualidad los números de el Chañar Chico arrojan 1,93 EV/ha de carga y 182 kg de carne/ha/año de producción. El servicio se realiza desde el 15 de septiembre al 31 de diciembre, haciendo el destete 20 días antes de finalizar el servicio. Este manejo permitió aumentar el porcentaje de preñez de un 88% a un 95% y que las vacas recuperen estado para el tacto. Las vacas vacías se venden gordas y las vacas preñadas acumulan reserva corporal para soportar una restricción en invierno. “El Chañar Chico”, lugar de encuentro elegido para intercambiar ideas y experiencias “a campo”.

Caminando lotes: Durante la recorrida en el “Chañar Chico” los asistentes visitaron situaciones contrastantes en cuestión de metros. En tres estaciones temáticas ubicadas en forma estratégica los Ings. Edgardo Weir (INTA Marcos Juárez), Miguel Taboada y José Cisneros hicieron referencia al diagnostico de cada situación y en base al mismo recomendaron prácticas de manejo para optimizar el recurso. La primera estación estuvo ubicada en una de las mejores áreas de El Chañar chico, caracterizado por suelos alfalfables. El Ing. Agr. Edgardo Weir de la EEA INTA Marcos Juárez, estuvo a cargo de esta calicata y explicó las características del perfil, destacó la importancia del drenaje del agua a través de la canales para mantener el nivel de las napas freáticas bajo, y así no arrastrar sodio hacia la superficie del suelo. También recalcó el valor que tienen las raíces de las alfalfas, debido a que favorecen la infiltración y perforan el horizonte B textural. En la segunda parada, situada en una ubicación intermedia entre la loma y el bajo, se encontraba presente miguel Taboada. Esta zona del campo se caracteriza por ser un suelo con mayores limitantes donde la alfalfa se pierde y domina el gramón. Taboada destacó la importancia de sembrar gramíneas como trigo, sorgo granífero o cebada cervecera para recuperar la estructura del suelo sin tener como objetivo principal el rendimiento de los cultivos. Taboada centro su charla en la importancia de identificar el origen de los anegamientos. “Normalmente afrontamos el tema de los anegamientos como si fueran todos iguales. Es muy distinto un lote inundado por exceso de precipitaciones que otro que se encuentra anegado por ascenso de la napa freática. En este último caso es muy diferente la situación si la napa es rica en cloruros o si lo es en carbonatos”. A lo cual agregó “es fundamental identificar algo tan elemental porque de acuerdo a este diagnostico vamos a seguir caminos totalmente diferentes en cuanto a manejo” La última estación se encontraba en un suelo inferior, en el bajo del campo con encharcamiento, alta concentración de sodio desde la superficie y como signo distintivo con presencia de pelo de chancho. Desde una calicata Cisneros comentó características de ese suelo, destacando la importancia de sembrar forrajeras adaptadas a esas condiciones de elevada salinidad como grama rhodes, melilotus alba y oficinali, agropiro alargado, entre otras. Entre los conceptos que dejó escapar, Cisneros sostuvo que: “es fundamental en los planteos ganaderos realizar pastoreos rotativos en función de la división en unidades homogéneas de terreno”. Esta división, según el especialista “evita el sobrepastoreo de zonas, las cuales quedarían expuestas al ascenso de sales desde la napa”.


sd

Para Cisneros, en la superficie del suelo los procesos de evaporación producen una concentración adicional de sales, la cual puede llegar a concentraciones de 50mS/cm (equivalente a 7-10 Tn de sal/ha) en suelos que permanecen desnudos. Lo más destacado: Los tres especialistas coincidieron en destacar la importancia de lograr coberturas en lotes donde existen problemas de ascenso de napas. Esta característica reviste mayor importancia en casos en los cuales el contenido salino es importante. Las especies a implantar estarán en función de las características del lote, del contenido de sales, de la cantidad de días que se encuentra anegado (textura, pendiente, profundidad de napa) y la adaptabilidad que cada especie a tales condiciones. Durante la jornada se generó un ambiente de intercambio de experiencias entre técnicos y productores, fue así que uno de los asistentes comentó su experiencia de implantar una pastura en un suelo de este tipo. “El primer paso fue clausurar el potrero por un período para obtener

cobertura con pelo de chancho. Luego pasamos un rolo para lograr incrementar el efecto del glifosato”. “En nuestra experiencia”, agregó el productor, “aplicamos 5 litros de Round up Full en otoño”. “Sembramos cebada que secamos posteriormente con glifosato e implantamos en el otoño siguiente la pastura de agropiro y melilotus”. Al momento de la implantación de la pastura habíamos logrado una excelente cobertura, lo cual nos permitió lograr excelentes resultados”. Durante la discusión se sumó Pablo Moreno para enfatizar la importancia de mantener la cobertura lograda. Para Pablo, en estos lotes, el sobrepastoreo genera procesos que es muy difícil revertir. Con sentido de humor, agregó “aunque los ganaderos nos vemos tentados, por un motivo u otro, a pastorear al máximo los lotes”. Cierre de una jornada: Con un número importantísimo de personas cerró una nueva edición del UPA Noetingar. La apertura de la Regional permitió generar un ámbito de intercambio y discusión que seguramente tendrá sus frutos en los establecimientos de cada uno de los asistentes.

17


REGIONALES UPA Regional Montecristo

Problemas parecidos, mejores

18

herramientas Area Técnica de AAPRESID

MUY POSITIVO, FUE EVIDENTEMENTE EL RESULTADO DE LA PRIMER JORNADA UN PRODUCTOR EN ACCIÓN DEL GRUPO REGIONAL MONTE CRISTO, QUE CONTÓ CON LA ACTIVA PARTICIPACIÓN DE ALREDEDOR DE 200 PRODUCTORES Y TÉCNICOS DE LA ZONA, QUE NO DUDARON EN NINGÚN MOMENTO EN PLANTEAR SUS DUDAS Y PUNTOS DE VISTA DE LOS PROBLEMAS EN DISCUSIÓN.

E

n la presentación de la jornada Javier Amuchastegui, presidente de la regional, presentando el campo familiar mencionaba que hace trece años hacían en el mismo establecimiento una jornada sobre SD en la cual, sorprendentemente, los problemas eran similares, manejo del agua y las rotaciones en SD, “… la diferencia que hoy nos encontramos con mas años de experiencia, lo que nos hace mucho mas fuertes para mantenernos en este sistema y con resultados que lo avalan” remarcó Javier. “La evolución de la productividad del sistema fue para nosotros de un crecimiento continuo, en ello la SD fue el primer escalón, luego se sumaron la biotecnología con las sojas RR y el mejor control de malezas, luego el cambio provino de una modificación sustancial en la fertilización del maíz, después el uso de variedades de grupos de madurez menores en

Rotaciones en el centro norte cordobés: trigo y maíz, aliados infaltables...


sd soja, mas tarde la inclusión del trigo, cultivo que hoy por hoy representa nuestro mayor desafío en cuanto a intensificar las rotaciones, para ganar en cobertura y estabilidad de la misma, así como obtener mayores y mas estables rindes” explicó. Santiago Lorenzatti, coordinador general de AAPRESID, prosiguió con la apertura realizando una presentación institucional en la que no solo hizo hincapié en los aspectos relacionados a que es y que hace AAPRESID sino también instó a los presentes a sumarse, involucrarse y, entre todos, empujar para cambiar de paradigmas y volcarnos a la acción. Fertilización del sistema. En las paradas a campo Vicente Gudelj, de INTA Marcos Juarez, comentaba que en la actualidad los sistemas de producción se caracterizan por su alta productividad, por lo que nos encontramos con lotes que presentan como características o aspectos distintivos los elevados rendimientos, la elevada extracción de nutrientes y la “fertilización por diagnóstico”, es decir que la cantidad de nutrientes aplicados es estimada teniendo en

19

Maíz, trigo, soja... y el algarrobo típico, tuvieron su lugar importante... cuenta análisis de suelo, mineralización durante el cultivo, historia del lote y condiciones hídricas, etc., bajo un criterio de suficiencia. Esto hace que se produzcan “balances negativos” de nutrientes, pocas veces advertidos por los productores.

Como alternativa a esta situación surge la “fertilización de reposición” que tiene en cuenta además la cantidad de nutrientes que se “exportan” con los granos cosechados. Este criterio permite lograr “balances neutros o positivos” de nutrientes, haciendo una evaluación de la fertilización a largo plazo. Es muy


REGIONALES

20

El grupo, el equipo, la regional... y cia.

importante para N y P que en general presentan balances negativos con la fertilización de diagnóstico. Además permite obtener mayores rendimientos y sostenidos en el tiempo. Ya que estamos generando un mejor ambiente en el largo plazo, dado por mayor aporte de rastrojos, mejor cobertura, mayor eficiencia en el uso del agua, etc., lográndose un círculo virtuoso en el sistema. El hecho de realizar “fertilizaciones de reposición” implica trabajar con mayores cantidades de nutrientes, por lo que se deben tomar ciertos recaudos de acuerdo a los elementos con los que se trabaje y al cultivo donde se suministren dichos elementos. El Nitrógeno es el elemento que más atención demanda a la hora de su utilización cuando se trabaja en altas cantidades, debido a su gran movilidad, por lo tanto debemos distribuir aplicaciones en diferentes momentos y probar diferentes técnicas de aplicación de acuerdo a las condiciones que se presenten en maíz; en trigo no presenta problemas en cuanto al momento pero hay que probar tam-

bién diferentes combinaciones de aplicación, tener en cuenta condiciones ambientales a la siembra, y observar parámetros edáficos como, tipo de suelo, condición estructural, condición de humedad, etc.

Rotaciones. manejo del agua y balance del carbono. “La Rotación es uno de los aspectos más importantes del sistema e influye directamente sobre la sustentabilidad del mismo” indicó Eduardo Martelotto de INTA Manfredi, Lo que vemos es que se presentan como disertante invitado en esta parada. Al respecuna buena alternativa para incrementar las to, no sólo hablamos de rotar diferente tipos dosis de nutrientes utilizadas en el cultivo, las de cultivos y con esto el tipo de residuo aporsiguientes estrategias: tado (gramíneas leguminosas), sino también · Tratar de aplicar la mayor cantidad posihablamos principalmente de la inclusión al sisble de N chorreado previo a la siembra. tema de cultivos que aporten gran cantidad · Aplicar combinaciones de P, N, y S o P de residuos (trigo, maíz, sorgo), y de la búsjunto a S, ya que se observan excelentes queda de diferentes alternativas o estrategias resultados por el sinergismo de estos elemenque permitan respetar o llevar a cabo las rotatos. ciones previstas más allá de las variables económicas que en determinado momento · Lotes con mayor contenido de se puedan presentar como un MO presentarán mayor respuesfactor negativo para nuesSIEMBRA DIRECTA ta a la fertilización pudiéndose tro sistema. utilizar dosis mayores de nutrientes en estos casos.

SUSTENTABILIDAD ROTACIONES

FERTILIZACION

SISTEMA QUE DEBE SER CONSIDERADO A LARGO PLAZO


sd

Ventajas de la rotación de cultivos: · Mejora el balance de carbono · Mayor eficiencia en el uso del agua

· Una rotación sin Trigo “no implica un barbecho con mayor contenido de humedad para un posterior cultivo de soja”.

mayores rendimientos, para el caso de soja, se logran cuando el cultivo es “rotado con maíz”.

Disponibilidad de agua: Cuando consideramos el “agua total inicial”, se observa que esta generalmente es mayor en lotes en los cuales se realizan rotaciones con maíz además de un adecuado barbecho químico. Recordemos que un rastrojo voluminoso como el de maíz, es muy eficiente en la captación y conservación del agua, favoreciendo su almacenaje en el perfil.

Por ejemplo, en el experimento realizado por la EEA INTA Manfredi (promedio de 8 ciclos), se observa que los rendimientos más altos se logran en sojas rotadas con maíz con respecto al monocultivo de soja, a la vez que, los rendimientos son más estables, sobre todo en años malos, en rotación que en monocultivo, debiéndose esto principalmente al efecto que la rotación ejerce sobre las condiciones de suelo, y la captación y conservación del agua.

· Menor incidencia de enfermedades · Disminución de riesgos · Comparativamente mayores beneficios en años malos. Balance de Carbono: “El trigo en la rotación es una pata fundamental para el balance de Carbono”, por lo tanto hay que analizar en conjunto todos los parámetros que permitan contar con un adecuado contenido de humedad en el sistema e incluir este cultivo sin problemas en nuestra rotación.

Con esto vemos la importancia de un buen manejo, el cual es fundamental para contar con una adecuada disponibilidad de agua para el cultivo.

Recordemos que: · La alternativa Trigo/Soja Maíz es una “rotación muy buena para el balance de Carbono”.

Rendimiento: Cuando consideramos los rendimientos promedios de varios ciclos, vemos que los

Además podemos ver diferencias en los rendimientos a favor de la rotación con respecto al monocultivo, las cuales varían de acuerdo a las condiciones climáticas que se presenten, observándose diferencias pequeñas de rendimiento en años con buenas precipitaciones, y “grandes diferencias” en años con precipitaciones escasas. (Mayor benefi-

21


REGIONALES

cio comparativo en años malos aportado por la rotación). 22

“Recordemos siempre que para sacar la conclusión de la rotación más conveniente para el sistema, el mismo debe ser analizado en su totalidad.” Estrategias productivas en trigo. Inclusión en las rotaciones. En la zona norte de Córdoba la superficie sembrada de trigo es cada vez mayor y junto a el la soja de segunda. Realizar trigo en esta zona implica que el productor deba evaluar además del ambiente de producción, a todos los parámetros tecnológicos relacionados al cultivo (ciclos, tipo de madurez, época de siembra, vigor inicial, respuesta al frío temprano, etc.) Es por esto, que el productor no sólo debe centrar su atención en lograr una buena disponibilidad de agua en el lote y una adecuada dotación de nutrientes, sino también efectuar una correcta “elección de cultivares” y “fechas de siembra”, ya que estas son dos de las variables que más influyen en el resultado final de la producción. Una de las dudas que se mencionó en la presentación de la regional fue que “… estamos convencidos de la inclusión del trigo en el sistema, lo que nos propone un desafío es su ubicación en el sistema, si es como antecesor de maíz o de soja”. “A la hora de la elección del cultivar como primer medida hay que

tener en cuenta dos parámetros fundamentales distribución mensual de precipitaciones y de temperaturas” decía Carlos Bainotti, mejorador de trigo de la EEA Marcos Juarez del INTA, invitado a esta parada a campo, quien realizó un esquema de puntos importantes a tener en cuenta en la producción de trigo: - Agua acumulada En esta zona donde los inviernos son secos, y las lluvias llegan en general tarde cuando los cultivos ya están en etapas de rendimientos ya definidos, es crucial la elección de lotes con un adecuado perfil hídrico a la siembra y con buena cobertura, que nos asegure reservar la humedad presente y captar con eficiencia cualquier lluvia esporádica. - Elección de ciclos y fechas de siembra Se recomiendan las siembras de cultivares de ciclo corto (madurez rápida), para contar con mayor tolerancia a la “sequía temprana” en trigo (prefloración) y adecuado comportamiento a altas temperaturas durante el llenado de grano. - Densidad y espaciamiento. · Mejorar ambiente mediante estos parámetros · Adecuar variedades a las distancias elegidas (más o menos macolladoras). · Manejar ciclos de acuerdo a heladas (y variantes dentro del mismo ciclo). · Tomar recaudos para siembras de trigo

sobre maíz (velocidad de siembra, tipo de sembradora, momento, cantidad de N, etc.) - Calidad ambiental. · Lote con riego secano · Contenido de humedad · Contenido de nutrientes (fertilización nitrogenada) · Antecesor Características deseables en trigo para una buena implantación de soja de 2a. · Rápida madurez · Adecuada cantidad y calidad de rastrojo · Resistencia al vuelco “El productor debe mejorar o generar el ambiente propicio, con la tecnología adecuada (cultivares, ciclos, fechas de siembra, etc.) para poder incorporar el trigo en sus rotaciones y que esto no implique incorporar un problema al sistema” fue la conclusión de la parada de trigo. Y como introducía Javier Amuchastegui en su presentación, la jornada mostró que los problemas son los mismos de hace mas de diez años, pero hoy tenemos las herramientas (herbicidas, biotecnología, maquinarias, conocimiento) disponibles como para llegar a sistemas mas rentables y a la vez sustentables, hecho que eleva nuestros desafíos como productores. Agradecemos la colaboración de Bruno Bessone en la redacción de esta nota.


sd REGIONALES UPA Regional Bahía Blanca

El desafío es darse cuenta que el

cerebro

sólo sirve si se abre

Area Técnica de AAPRESID

CON ESTA DESAFIANTE MÁXIMA DE LA NEUROPSICOLOGÍA; LUIS RIGOTTI, ADMINISTRADOR DE LA FAMILIA PROPIETARIA DE “LA CONSTANCIA”, RECIBIÓ EL 15 DE NOVIEMBRE A 120 ASISTENTES. INSERTOS EN UNA ZONA CON POCO DESARROLLO DE LA DIRECTA, SE DIO EL MARCO IDEAL PARA UNA JORNADA MUY INTENSA EN CONTENIDO TÉCNICO Y EMOCIONAL, YA QUE EL GRUPO FESTEJABA SUS PRIMEROS 10 AÑOS DE VIDA.

Y

es que la historia de la familia Rigotti es como la de otras tantas en el país, donde descubrir la siembra directa significó mucho más que un cambio en la forma de trabajar la tierra. “Darnos cuenta que las verdades aprendidas son finitas y van a ser desplazadas por nuevas verdades a medida que ellas surjan” fue según Luis un desafío que tuvieron que vencer para lograr el cambio. Según el pionero fundador de la Regional Bahía Blanca “comúnmente se piensa que la siembra directa es sembrar sin arar ni roturar la tierra, en realidad la siembra directa es una filosofía de trabajo”. Palabras simples que expresan claramente el espíritu AAPRESID, de claro compromiso con la produccion de calidad y la conservación de los recursos. Continuando con la etapa a salón de la jornada, el ATR de la regional Carlos Rodríguez hizo la presentación del campo huésped y luego del grupo Regional, recalcando su fundamento: el de desarrollar aptitudes personales y técnicas para descubrir nuevas oportunidades a través del intercambio con los pares. En lo referente al establecimiento “La Constancia” y sus aspectos climatológicos señaló que tiene un promedio de precipitacio-

Roberto Kiessling en la estación de trigo, cultivo muy importante en la zona.

23


REGIONALES

24

nes de 800 mm anuales (con máximos de 1152 y mínimos de 453mm). La superficie total del campo es de 2092 has, con 367 has de agricultura y 1725 has de ganadería. Esta última tiene particularidades como: no mezclarse con la agricultura, utilizar todas praderas implantadas (agropiro principalmente), poseer un sistema flexible y elástico de carga animal, no utilizar reservas forrajeras y la clausura de los excesos primaverales para cosecha y promoción de las mismas. Por su parte Juan Galantini presentó cuales son las limitantes a la productividad en las regiones semiáridas y sub húmedas, indicando a su parecer los factores determinantes de rendimiento como: Clima: principalmente las precipitaciones (variabilidad, distribución y déficit). Suelo: · Textura: define cantidad, distribución y calidad de la Materia Orgánica; cantidad de agua retenida y cantidad y disponibilidad de nutrientes · Profundidad: en la zona son suelos someros con menos retención de agua y baja disponibilidad de nutrientes. Manejo: ⇓cultivo ⇓rotación ⇓labranza ⇓fertilización ⇓int. de rotación

equilibrio de m.o. disponibilidad de agua disponibilidad de nutrientes eficiencia de uso, etc

Genética: especie, variedad, híbridos, etc. “Con la siembra directa aumenta el porcentaje de materia orgánica joven en superficie y también de materia orgánica humificada” indicó el especialista. Con el tiempo ésta se aproxima a la distribución de materia orgánica original de los suelos. A modo de conclusiones, mencionó que los factores naturales como suelo y clima definen las características y el potencial de un sistema de produccion, recalcando que un manejo eficiente y sustentable requiere o implica

La ronda de preguntas permitió saciar dudas a los asistentes. conocimientos, por eso la Regional junto a su equipo de trabajo llevan años compartiendo experiencias e investigaciones que van en este sentido.

Se realizó una implantación de agropiro previo tratamiento con 3L/ha de glifosato. En las zonas altas se sembró con festuca y en los bajos con melilotus.

Antes de finalizar esta parte “a salón” para luego continuar con las actividades a campo, el actual Presidente del grupo Regional: Julio Mayol, acercó unas emotivas palabras sobre la importancia de AAPRESID en el desarrollo de la siembra directa en la zona y el país, e invitó a los presentes a formar parte de la misma.

Todo el lote se fertilizó con sulfato de calcio a razón de 100 kg/ha en la línea de siembra, pensando en bajar un poco el pH para mejorar la implantación.

La parte “a campo” continuó con las siguientes estaciones: Pasturas en implantación La estación estaba en un lote de pasturas en “recuperación” ya que venía de Pelo de Chancho y Pasto Salado. Las Ing. Juliana Desch y Analía de Curras destacaron:

En lotes que van quedando sin las plantas buscadas, “Luis los clausura en septiembre y lo deja semillar; volviendo a pastorear recién en febrero” comentó la Ing. Analia de Curras. “El pelo de Chancho es muy difícil controlarlo”, indico la Ingeniera Desch. Lo que hacemos es retardarlo con glifosato para que gane terreno el agropiro. También en algunos casos de alta infestación se puede realizar dosis consecutivas de glifosato a altas dosis. Lo importante es el manejo de la pastura, sin comerla hasta el fondo, si no dejar un buen remanente verde que facilite el rebrote. Sólo


sd

comer a fondo al salir de la clausura para que penetre la luz y favorezca la germinación.

Lo importante es lograr que durante el período crítico el cultivo tenga las mejores condiciones.

En zonas inundadas la sal se concentra por la evaporación del agua y luego por el ascenso capilar.

Ensayo de variedades, fertilización y herbicidas en trigo Se analizó la importancia del trigo en la rotación en la zona, determinada por dos razones fundamentales: “porque es el cultivo que mejor se adapta a la curva de precipitaciones y porque es fundamental en SD por la cobertura que produce” indicó el Ing. Roberto Kiessling, miembro de la Regional Bahía Blanca.

Otro componente del rendimiento muy importante es el peso de grano definido durante el llenado del mismo.

Es muy importante la cobertura para que se puedan lavar las sales. En los casos donde no hay un buen lavado se recrudecen los problemas de sales.

Calicata demostrativa del suelo Los especialistas de la UNS Galantini y Gasparoni recalcaron las principales características del suelo de la zona:

En profundidad no se encuentran altas concentraciones de sales pero si en superficie, lo que afecta a los cultivos sensibles, también modifican la estructura del suelo, pueden inhibir la germinación y retrasar el crecimiento.

Los rendimientos reales en la zona distan mucho de los potenciales, por lo que tenemos que analizar las causas para revertirlo. De los componentes del rendimiento, el número de granos por m2 es el que más ajusta a rendimiento. Este componente esta regulado por muchos factores y comprende un período muy largo.

Estos son suelos compactados con poca capacidad de infiltración por lo que hay mucho escurrimiento superficial. También son muy irregulares con acumulación de material en zonas más bajas donde la infiltración del agua es lenta, afectando la calidad productiva del suelo (por ejemplo por problemas de sales).

Es importante medir algunos parámetros que ayuden a conocer la condición del suelo donde nos encontramos: salino, salinosódico, etc. Estos parámetros son la Conductividad Eléctrica y el PSI (porcentaje de sodio intercambiable).

25


REGIONALES El cultivo antecesor fue cebada y la implantación fue muy buena a pesar de lo complicado del año por sequía. Los diferentes tratamientos y sus rendimientos se observan en la tabla 1.

26

No se observaron grandes diferencias de producción con el testigo pero si un mayor macollaje. “El lote es tan «overo» que uno aun no puede indagar sobre el mejor tratamiento, además que recién se empieza con estos ensayos” aclaró el ATR Carlos Rodríguez. Donde hay UREA es donde se ve mas panojado. Se observaron mayor frecuencia de especies como raigrás y cebadilla en las parcelas fertilizadas, siendo especies naturales que no se sembraron, pudiendo deberse a que la mejora del ambiente favoreció su competitividad por encima de las implantadas y ganaron terreno. Luis Rigotti y Ricardo Ochoa, dos pioneros fundadores del Grupo Regional Bahía Blanca. La salinidad puede ser puntual o general cuando vemos que no son manchones y que hay gran cantidad de halófitas presentes. Los problemas de drenaje se dan primero por el tipo de suelo y después por el escurrimiento que produce una capa superficial que empeora la infiltración. En este sentido los residuos producidos por la siembra directa son fundamentales para mejorar la infiltración y el lavado de sales. El agropiro es una muy buena herramienta para ir mejorando zonas con estos problemas. Es muy importante el trabajo de las raíces generando porosidad continua que facilita la capacidad de infiltración del suelo, siendo poros continuos y más estables (recubiertos de materia orgánica). El horizonte B lo que hace es disminuir el nivel de infiltración porque se va humedeciendo muy lentamente.

Ensayo de fertilización de pasturas Los ingenieros Carlos Rodríguez y Sonia Laurdlund comentaron el trabajo que están llevando a cabo en el Establecimiento, en busca de generar información sobre produccion de pasto a diferentes niveles de nutrición. Se realizó la implantación de una pastura compuesta de agropiro (14 kg/ha), festuca (12 kg/ha) y trébol (2 kg/ha) el 18 de marzo de 2005, en un lote representativo del establecimiento, caracterizado por ser suelos pesados, de mal drenaje y muy lenta infiltración, produciéndose problemas de anegamiento.

“El tratamiento que mejor aspecto tenía fue el de Sulfato de Calcio con UREA, donde se podía observar a simple vista un mayor macollaje de las plantas” según la Ing. Laurdlund. Ensayo de girasoles CL La siembra de girasoles IMI o CL (resistentes a herbicidas del grupo de las imidazolinonas) apunta a lograr un mejor control de malezas en lotes problema o a poder incorporar el girasol a la rotación sin romper el sistema de siembra directa. Es importante saber que luego de este cultivo no se puede sembrar un girasol ó maíz común. Debe transcurrir un período de 5

Tabla 1 . Tratamientos y rendimientos.

Testigo Sulfato de calcio (100 kg/ha) Ídem anterior + UREA granulada (100 kg/ha) UREA granulada (100 kg/ha) Ídem anterior + PDA (100 kg/ha) PDA (100 kg/ha) Testigo

4000kg M. V. No hay datos 7000 kg M.V. No hay datos 5000 kg M.V. 4000 kg M.V. 4000 kg M.V.


sd

meses luego de la aplicación y un mínimo de precipitaciones de 200 mm caídos antes de sembrar trigo, situación que se cumple normalmente sin ningún problema. El cultivo es resistente al producto durante todo su desarrollo, sin embargo debemos considerar que el cultivo no haga «efecto paraguas» y las hojas del mismo protejan las malezas de la acción del producto. Otro punto muy importante a tener en cuenta es el estado de desarrollo de la maleza al momento de realizar la aplicación. El mejor control se realiza cuando está recién emergida (estado de plántula). El primer efecto del producto es a los 2-3 días, se detiene el crecimiento, y luego a la semana aproximadamente empieza a amarillear. El efecto sobre el gramón es de frenar su desarrollo, pero no lo elimina, se detiene su crecimiento y disminuye la competencia.

Sobre cebollín el control es muy bueno. Siempre que la aplicación se realice en el momento oportuno. Si esta se atrasa puede no encontrarse efecto sobre malezas ya desarrolladas. Por esto es primordial arrancar con el lote limpio y luego esperar el momento óptimo de aplicación con respecto a la maleza problema del lote. No se trata de productos transgénicos, estos girasoles se obtienen a través de cruzamientos tradicionales para aprovechar genes que ya se encuentran en el cultivo. Así finalizaba la reunión “festejo” de los 10 años del grupo Regional Bahía Blanca, con una extensa ronda de preguntas a los disertantes por parte de los productores asistentes, coordinados con la invalorable excelencia de Ricardo Ochoa, ex presidente y fundador de la misma.

27


REGIONALES UPA Regional Del Campillo 28

En “La Paz” el suelo

no descansa Area Técnica de AAPRESID

UBICADA AL SUR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ENCUADRADA EN LA PAMPA SEMIÁRIDA, DE SUELOS ARENOSOS, CON FRECUENTE MÉDANOS Y LLUVIAS QUE PROMEDIAN ´ LOS 700 MILÍMETROS ANUALES; LA REGIONAL DEL CAMPILLO REALIZÓ EL PASADO 23 DE NOVIEMBRE SU PRIMERA JORNADA A CAMPO EN EL ESTABLECIMIENTO LA PAZ EN LA LOCALIDAD DE HINCA RENANCÓ.

A pesar de las inclemencias climáticas, motivados por el nutrido programa de actividades, 120 productores y técnicos se acercaron al establecimiento La Paz. Un poco de historia Gustavo Monti, miembro de la Regional Del Campillo y responsable zonal de Adecoagro, dio la bienvenida a los asistentes y realizó una breve reseña del establecimiento. En septiembre de 2002 Adecoagro adquiere “La Paz”, el campo entra en directa transformando el modelo productivo preexistente. Basado en la sustentabilidad como eje principal de producción, en La Paz se optimizó el uso de la tierra y se maximizó su potencial, comentó Monti.

La transformación del modelo productivo en “La Paz” ha permitido un aumento significativo de los niveles de producción, mejorando la rentabilidad del negocio.


sd Se favoreció la agricultura como actividad más importante, trigo, maíz, soja y girasol son los principales cultivos que componen la rotación. La hacienda fue destinada a tierras no aptas para agricultura, reduciendo consecuentemente el número de cabezas. La transformación del modelo productivo ha permitido un aumento significativo de los niveles de producción, mejorando la rentabilidad del negocio. Las rotaciones 35% cereales de invierno: trigo y cebada 18% Maíz 33% Soja 14% Girasol

· Siembra Directa, · Rotación de cultivos, (todos los cultivos que uno pueda incluir en la zona, no solo maíz) · Tecnología, y acá uno piensa principalmente en la Fertilización Cumpliendo con estos tres pilares se que me encuentro en una situación superadora y que por lo tanto voy a estar aumentando la productividad y la sustentabilidad de mi sistema productivo, comentó Belloso. Un punto muy importante en la rotación es la intensidad de la misma, o sea, la cantidad de cultivos que estoy rotando por año. En este punto también es importante tener en cuenta la diversidad y el tiempo de la rotación.

Intensificación de la rotación y Cultivos de Cobertura. Siempre hablamos de un sistema de producción y no de un cultivo en particular, tenemos que pensar en nuestros cultivos dentro de un sistema integrado, expresó César Belloso, Vicepresidente de AAPRESID.

La pregunta es ¿Cómo puedo intensificar la rotación si mi limitante es el agua? Es esa justamente una de las razones que me justifican la intensificación de la rotación ya que de esta manera estoy aumentando la eficiencia del uso del agua por parte de los cultivos, continuó diciendo el directivo de AAPRESID.

Todo sistema de producción de alta productividad y sustentabilidad está basado en tres pilares:

La actividad biológica subsuperficial equivale a 4,5 toneladas de peso vivo, cuantificando desde lombrices hasta bacterias. Toda la

actividad que generan son las precursoras de la materia orgánica (MO) y consecuentemente van a aumentar la capacidad de retensión de agua del suelo. Para mantener viva a esta fauna hay que alimentarla y la mejor forma de hacerlo es con rotaciones y cobertura. En esta zona, donde los suelos son muy arenosos (60% arena), la relación de MO joven/MO vieja es mayor que en suelos pesados, por lo que el aporte continuo y abundante de materia orgánica es muy importante para mantener la estructura y actividad del mismo. Los suelos bajo el sistema de siembra directa presentan una evolución particular, a través de la cual van sucediendo etapas con cambios en la dinámica del suelo y de la materia orgánica. De una forma simplificada, en la 1º etapa durante los primeros 5 años, son los llamados años de inicio, no se ven grandes cambios; en la 2º etapa que se extiende hasta los 10 años, se empieza a ver una mayor actividad biológica; en la 3º y 4º etapa el suelo presenta una gran actividad biológica en aumento y también del contenido de materia orgánica; y pasados los 20 años consecutivos en este sistema lo que se ve es que el suelo llega

29


REGIONALES

a un punto de equilibrio en donde el suelo se estabiliza, etapa de mantenimiento. 30

Fertilización en la rotación. Manejar un balance de nutrientes implica devolver al suelo la cantidad de nutrientes que me estoy llevando con los granos ó cultivos, así comenzó su charla Gustavo Ferraris de INTA Pergamino. Pensar en fertilizar la rotación significa cambiar la forma de ver el sistema, en escala o tiempo. Hay que ver el efecto de residualidad de largo plazo que siempre es de mayor grado que el de corto plazo.

unidad de nutriente en el producto, porque hay fertilizantes que primera vista me cuestan menos pero el nutriente se encuentra en menor proporción. Por último, hay que conocer muy bien el ambiente en el que me encuentro para que la fertilización sea una herramienta que me ayude a potenciar mi sistema, concluyó Ferraris. Manejo del agua en el suelo. Alcanzar rendimientos potenciales en los cultivos, muchas veces se ve limitado por la disponibilidad de agua. Optimizar el uso del agua es clave y más aún cuando el régimen de

El nutriente paradigmático en este sentido es el Fósforo porque tiene poca movilidad y va a quedar disponible para el próximo cultivo. Esto es muy visible en suelos sueltos, pero en suelos pesados lo que se ve es que el P es retenido por el mismo y el efecto residual disminuye, por lo menos en el corto plazo.

Para calcular la cantidad de nutrientes que debo agregar al suelo es muy importante partir de analizar el suelo para conocer en que situación nos encontramos. También es importante tener en cuenta el rendimiento esperado para planificar la fertilización, ya que, por ejemplo, no va a ser lo mismo la extracción que me haga un maíz de 8000 Kg. a uno de 10000 Kg. A la hora de hacer los cálculos de costos lo que hay que ver es el costo por

El suelo es una fábrica que tiene como principales materias primas al agua y al aire. El agua es la que nos mantiene abierta la fábrica porque mantiene los estomas abiertos y transpirando y esto le permite a la planta absorber y fijar el CO2 del aire. A la vez que con el agua ingresan nutrientes esenciales para la planta. Por lo que transpiración es sinónimo de producción. La capacidad de almacenaje esta dada por los microporos que son los que dependen de la textura, por lo que esta capacidad es constante para cada suelo y no la puedo cambiar. Los poros de mayor tamaño o macroporos, no almacenan agua y dependen de la estructura del suelo que a su vez esta sujeta al manejo y fundamentalmente a la materia orgánica. Estos macroporos son los responsables de la rápida infiltración del agua en el perfil y de su movilidad a través de él.

La disponibilidad de P va cayendo debido a la gran extracción y los bajos niveles de reposición. Esto es notable en la zona núcleo donde se pasó de suelos con una buena provisión a ser un nutriente limitante. En la zona todavía hay niveles de P adecuados, entre 25 y 30 ppm Gran parte de los nutrientes está retenida en las fracciones orgánicas, por lo que si aumentamos la materia orgánica del suelo estamos aumentando la provisión de nutrientes para el cultivo.

Para entender la importancia del agua en el sistema hay que tener en cuenta que las plantas están compuestas en gran parte por ésta. Otro componente importante es el carbono que toman del aire y solo una pequeña parte corresponde a nutrientes del suelo como nitrógeno, fósforo, azufre, etc.

Gran parte de los nutrientes está retenida en las fracciones orgánicas, por lo que si aumentamos la materia orgánica del suelo estamos aumentando la provisión de nutrientes para el cultivo.

precipitaciones de una región compromete la producción. Es por ello que Rodolfo Gil, del Instituto de Suelos de INTA Castelar, se refirió a Uso y manejo del agua y comportamiento físico y funcional de los suelos.

Este suelo puede retener 280 mm mas o menos en un metro de profundidad, pero esto es agua total no agua útil, el agua útil es aproximadamente 140 mm y de esta el agua fácilmente aprovechable es de alrededor del 50%, o sea, 70 mm. La utilización del agua depende de la habilidad de la plata para extraerla y del suelo para entregarla. Los suelos limosos de este tipo tienden a entregar el agua en forma pareja. Si tomamos un volumen de suelo “x” y lo analizamos vemos que la mitad del volumen esta formando poros, los que contienen agua y aire, y la otra mitad son minerales y una fracción relativamente pequeña corresponde a la materia orgánica.


sd

31

Las principales ventajas de los intercultivos en el marco de una agricultura sustentable, están basadas en una mayor eficiencia en el uso de los recursos.

Los suelos limosos, como este, son suelos débiles, estructuralmente hablando, la forma de fortalecer esas estructuras es con la materia orgánica, finalizó Gil. Intersiembra girasol-soja. La superposición temporal de cultivos en un mismo lote es una práctica que está ganado más adeptos, no obstante, el éxito de éste sistema depende del ajuste de determinadas prácticas de manejo, tales como elección de las especies, genotipo, densidad de siembra, arreglo espacial, fertilización, control de plagas y enfermedades. Con el fin de intensificar la producción al combinar dos cultivos en momento y espacio, en “La Paz” se realizaron experiencias de intersiembra. La Ing. Lorena Santacrose, del grupo técnico de Adecoagro, explicó a los asistentes los ensayos de intersiembra girasol-soja. Si bien los rendimientos de cada cultivo por separado son menores a los cultivos puros en conjunto el margen que se obtiene es mayor que con cualquiera de los dos por separado, mencionó Santacrose. Lo que se

espera es que ambos cultivos tengan una facilitación biológica y ambos se beneficien. En este caso la siembra se realizó a 52 cm y los cultivos se intercalaron de manera que cada dos surcos de soja haya uno de girasol y así sucesivamente, comentó la ingeniera.

En el caso de haber ataque de chinches, se espera tener para esa época el cultivo de girasol cosechado y realizar aplicaciones terrestres o caso contrario se estaría realizando una aplicación aérea.

La clave de la intersiembra es desfasar los períodos críticos de ambos cultivos para que estos se presenten en diferentes épocas del año. Esto se puede hacer de dos formas: una de ellas es la que se utilizó en este caso y consiste en hacer siembras simultáneas y utilizando diferentes ciclos para desfasar los períodos críticos; y la otra es a través del manejo de la fecha de siembra diferencial para cada cultivo. En otros ensayos se utilizó esta opción realizando la siembra de la soja aproximadamente un mes después que la del girasol.

Palabras finales Para finalizar la jornada, Enrique Baéz, presidente de la Regional Del Campillo comentó la importancia de pertenecer a AAPRESID, compartió con la audiencia los desafíos e inicios del grupo. Agradeció a las empresas que apoyaron el evento y especialmente a los disertantes por el nivel se sus exposiciones y la buena predisposición para responder inquietudes.

En cuanto a el manejo de enfermedades lo que se ve es que no hay problemas y esto se debe principalmente a que los lotes se rotan continuamente con maíz-trigo-girasol-soja; y que en este sistema de intersiembra hay una gran de circulación de aire entre el cultivo lo que ayuda a mantener el cultivo libre de enfermedades.

Luego Diana Thomas de Friz invitó a los asistentes al UPA de 2007 y anunció que la sede del año próximo será en “La Isabella”. Agradecemos a Santiago Rabasa por la colaboración en la redacción de la presente nota.


REGIONALES Regionales Los Surgentes-Inriville y Bahía Blanca 32

Regionales cumplen

10 años

No son solamente 10 años. Ing. Agr. José Luis Zorzín - ATR Regional Los Surgentes - Inriville Una de las dos células más primitivas de la institución cumple 10 años, que no son simplemente de permanencia, sino de una constante y proactiva evolución y adaptación como grupo a las diferentes situaciones socio-económico-políticas que fue atravesando la región, el país, y sobre todo, cada una de sus almas impulsoras en su empresa. Era necesario el intercambio Mientras en la zona se discutía si Inriville, Monte Buey o Marcos Juárez era la capital de la siembra directa, lejos de ello un grupo de pioneros decidían formar una regional en la que pudieran compartir sus experiencias, sus aciertos y sus errores. Sólo el poder compartir con el alma al aire y convencidos de que aportando su consejo se llevarían 10 consejos más, podrían enriquecer sus conocimientos y sus vidas. Primero en la localidad de Inriville, noches de reunión en el club Almafuerte, de temario preponderantemente técnico donde los referentes de entonces (y que hoy lo siguen siendo) aportaban para que esa práctica incipiente se transformara en un sistema más eficiente junto a la rotación y a la fertilización. No demoró en instalarse esa idiosincrasia en el grupo, fue lo que técnica y agronómicamente caló lo más hondo, y convencidos de ello comenzaron un camino que hoy es indiscutible y que es fácil adoptar, pero que hace 10 años tantos cuestionaban (ver en El perfil…). El ser parte del problema y no como especta-

dores foráneos los diferenció no solamente como simples productores, eran además personas capaces de ver pretéritamente el problema e intentar resolverlo con argumentos propios, basados en el valor incalculable del conocimiento y el de compartir para crecer como organización. Como todo grupo en crecimiento, hubo un comportamiento cíclico. Después de esa primera etapa, llegaron tiempos de tratar de ver como se podía llevar adelante al grupo, de reuniones a veces truncas y otras en que el partido de turno de la copa libertadores les terminaba robando la atención después de haber discutido por horas como llevar a cabo “lo institucional” de la regional. Pero el espíritu de romper los paradigmas los llevó también a romper aquel que dice que sobreviene un “plateau” en el crecimiento del grupo luego de un período de franco ascenso. Comenzaba el nuevo siglo y el punto de encuentro se trasladaría a la localidad vecina

Grupo Regional Los Surgentes-Inriville.

de Los Surgentes, más precisamente el Bar Social y Cultural. Así, junto con el crecimiento de la madre AAPRESID, fue creciendo este, su hijo más viejo. Llegó su organización, la elección de un presidente, nació la figura del Asesor Técnico, y con ello se fue caminando a una estructura más organizada que aportó para que cada una de esas empresas pueda crecer, siempre bajo el criterio agroinnovador de esos pioneros “locos” de los primeros tiempos. Y allí nuevamente la rueda siguió girando con fuerza. Hoy, 10 años después, y de vuelta en la localidad que vio nacer al grupo, la misma fuerza sigue empujando a esas personas todos los últimos miércoles de cada mes. A veces a aportar más de lo que reciben y otra vez recibiendo algo más de lo que pueden dar, pero siempre con la convicción de que la manera mejor de crecer es la de formar parte, la de ser partícipe, y que en esa interacción el saldo es más que positivo.


sd El perfil del productor Siempre está implícita la conservación del recurso de producción más importante, el suelo. Por ello, aquella idiosincrasia antes nombrada le pone un marco de definición a las situaciones coyunturales de turno al momento de discutir. Toda práctica debe ser lo más sustentable posible en el tiempo sin dejar de ser rentable. Hay conciencia bien establecida de los efectos que muchas veces el hombre con sus prácticas puede modificar, y que ha llevado años la naturaleza establecer. Por ello, la producción de alimentos se basa en una explotación lo más intensiva posible, con la mayor producción por hectárea, bajo un criterio de rotación de cultivos y de aporte rastrojos y de los nutrientes necesarios para maximizar la producción. Queda así conformado un sistema ambientalmente sustentable, con máxima productividad y económicamente rentable, basado sobre los pilares de la siembra directa, la rotación de cultivos, la fertilización del sistema, y sobre todo, el valor incalculable del conocimiento.

El saldo es más que positivo Hay un valor agregado tácito en cada uno de los encuentros: lo que más creció fue el capital humano. Cada reunión este grupo se sigue juntando para que, mas allá de los temas del orden del día, puedan compartir un momento entre amigos, entre gente que habla su mismo idioma y que lo entiende mejor nadie. Cada uno sabe que no son lo que más necesitan los demás, pero que son lo mejor que pueden dar y que van a estar cada vez que se necesite.

Décimo aniversario. Ricardo Ochoa - Regional Bahía Blanca El Nacimiento En 1993 se formó en Bahía Blanca una Empresa de Servicios, Conservar SA, que posibilitó que Productores interesados en la SD pudieran hacerla de a poco y sin inversiones, mientras se formaba una red de información. Conservar era un desprendimiento de la Empresa Daasons, que liderada por el Ing Alfredo Dagna en los años 1991, 1993 y 1995 organizó las I, II y III Jornadas Regionales de

SD, invitando a distinguidos panelistas argentinos y extranjeros. Con el impulso de la gente de Conservar y la adhesión de Productores de una amplia región todo el Sudoeste un día de octubre de 1996, en una reunión en el Hotel Provincial de Sierra de la Ventana, se resolvió crear la Regional que inicialmente se llamó Regional del Sur de Buenos Aires y La Pampa. Se eligió como Presidente al Lic Ignacio González Martínez y se designó ATR al Ing Sergio Heguilén. Con esta decisión de formar la Regional resolvimos efectuar la 1ª reunión de trabajo a principios de 1997 y tuvimos el honor de contar con las presencias del Presidente Víctor Trucco y del Maestro Dr Jorge Molina quien a la tarde nos dio una magnífica charla sobre restrojos en el suelo. Los Primeros Años (1996- 2001) Estos primeros años, aprendiendo unos de otros, de AAPRESID, de su Instituto de Capacitación, nos fuimos formando y madurando como grupo humano y técnico a la vez. El énfasis estaba puesto en nuestra formación, es decir en lo interno del grupo.

33


yos productivos. En esta etapa también organizamos en Bahía Blanca los dos primeros Seminarios de AAPRESID de Siembra Directa en el Sur, en los años 2003 y 2004.

REGIONALES

34

Descubrimos como una nota que movilizaba el interés general, la necesidad de saber más, de encontrar los referentes adecuados para crecer, de capacitarnos especialmente y esto resonaba en ánimo del grupo. Con esta sensación que desde los comienzos lo consagramos como un Valor comenzamos la historia de las Capacitaciones anuales en los encierros de dos días en julio en Funke. En tanto, nuestra cara externa empezaba a mostrarse en los entonces llamados Días de Campo, desde un tímido inicio en 1997 en Don Ernesto Pigué de Eduardo Fitte (40 personas), un Día en el 2000 en Funke -Tornquist- a sillón de fardo y charla en el bosque (150 personas) y en el 2001 (ya más grande e importante) en El Deslinde de Oscar y Cecilia Inchausti -Bahía Blanca- para ver ganadería y trigo (más de 200 personas).

Alberto Quiroga (INTA Anguil) quien nos dijo que tenía una respuesta para nosotros: la nueva mirada a la materia orgánica como vieja y joven, como un indicador multivariado a relacionarse especialmente con agua y nitratos. Se ofreció a instruirnos en nuestro encierro de Funke del 2002 y entusiasmó también a los Dres Rossell y Galantini, de la Universidad Nacional del Sur quienes también fueron de la partida en dos jornadas memorables.

Esta idea nos llevaba también a pensar que nuestra agricultura no debía centrarse en el uso de insumos para los que no podríamos asegurar un retorno adecuado sino que tendríamos que poner el ojo en el conocimiento de nuevas maneras de ver el suelo y su mágica relación con el agua escasa. Con esta visión, nos encaminamos a consultar al amigo Dr.

· La creación y el crecimiento de un Ambiente de la Regional con el que los Miembros se sienten atraídos a participar. Esta es una construcción cultural que se hace entre todos. · La detección y el cultivo de las cuestiones que movilizan y motivan al grupo y la necesidad de gobernar el equilibrio entre lo externo y lo interno. · El ATR. Siempre tuvimos uno. Desde 1999 es el Ing Carlos Rodríguez, un profesional inquieto y muy consustanciado con la SD. Se ha transformado en nuestra vanguardia técnica y sus acciones han ido creciendo en la propia AAPRESID. · La renovación de los Miembros con la incorporación de nuevos Productores y jóvenes Estudiantes y Profesionales ha sido imprescindible para mantener la frescura que se necesita para crear e innovar.

A la vez, íbamos incorporando jóvenes, estudiantes y profesionales que adherían a las convicciones y modos del grupo. Los Segundos Años (2002- 2006) Un día nos imaginamos que en nuestro ambiente semiárido, rara vez lograríamos resultados espectaculares en rindes. Nuestros esfuerzos los veíamos compensados en otro or-den, en la estabilidad de rindes y en evitar despeñarnos cuando las frecuentes sequías estacionales con suelos de poca profundidad nos ponen en la disyuntiva de la cornisa; o la catástrofe o la salvación digna y la diferencia es la guarda de ese mínimo plus de humedad que nos saca de juego o nos salva.

Los Aprendizajes Para finalizar queremos dar énfasis a lo que hemos aprendido como grupo:

Grupo Regional Bahía Blanca. En lo quedó del año discutimos la conveniencia de armar un Programa de Suelos en la Regional y finalmente decidimos hacerlo sobre un diseño compartido con el Dr Juan Galantini quien comprometió los esfuerzos de la Universidad. Este Programa debía tener una duración de tres años entre el 2003 y el 2006 e inicialmente creímos que iba a ser sencillo pero como toda investigación en marcha se fue enriqueciendo y complicando. Los resultados de las muestras de suelo y cultivos, así como los análisis finales estarán listos para el encierro de 2007, en un día que será un verdadero hito para la Regional. En estos años los Días de Campo se transformaron en UPA`s que han ido creciendo en complejidad y cada vez son más ricos en ensa-

· La necesidad de tener algo por hacer mañana. Tener en marcha un Proyecto nos hace estar en estado de vigilia que es el estado necesario para que los inquietos se movilicen en originalidades, ensayos, desafíos, etc. · “El que es parte de un grupo como este es porque tiene deseos de DAR. Si no es así, su presencia dura poco”. Palabras más o menos de Luis Rigotti, un Miembro de la Regional que siempre nos enseña cosas y que se han verificado como ciertas. Final Este es el año de Momentum como ícono de la transformación en acción. Pues esto es lo que venimos ejerciendo desde hace diez años, fieles a esa costumbre de crear, innovar y darlo a conocer, con la generosidad propia del hombre de campo.


sd NOTAS TÉCNICAS

Control integrado de plagas en soja en el sudeste de Córdoba Jorge R. Aragón y Fernando Flores - INTA EEA Marcos Juárez

Introducción. La soja es el cultivo que sufre los mayores ataques de plagas (salvo el algodón) respecto a los otros cereales como maíz, trigo y oleaginosas como el girasol. Además sumado a que con la practica de la siembra directa, se presenta una mayor abundancia de plagas del suelo como son las orugas cortadoras, hormigas, bicho bolita, grillo subterráneo, babosas, chinche de la semilla y otras asociadas a la falta de roturación del suelo como son las tucuras. En los últimos años también se incrementaran las infestaciones de arañuelas y trips asociadas a situaciones de sequía en gran número de localidades. Las plagas tradicionales del cultivo como son las orugas defoliadoras, el barrenador del brote y las chinches continúan siendo una amenaza permanente a la producción aunque las mismas tienen numerosos agentes de control biológico que contribuyen en gran medida a reducir sus ataques en todas las regiones productoras de soja. En el presente informe se proporciona información local y proveniente de varias fuentes consultadas que se considera útil para el manejo integrado de las plagas de soja comunes durante el desarrollo vegetativo y fructificación como son varias plagas de aparición temprana (grillo subterráneo, bicho bolita, tucuras, trips y babosas), orugas defoliadoras y chinches las cuales tienen actualmente una amplia difusión.

Es muy importante conocer los umbrales de daño, para poder decidir el tratamiento químico para el control. Grillo Subterráneo (Anurogryllus muticus). El grillo subterráneo, de tamaño similar al grillo común, presenta un color marrón claro con alas normales en los machos, pero más cortas que el abdomen en las hembras. Pequeños montículos de tierra, similar a los efectuados por los gusanos blancos, indican su presencia. Los adultos aparecen en noviembre y diciembre, período en el cual cortan plántulas de girasol y otros cultivos. Las hembras pueden oviponer hasta 100 -120 huevos, permaneciendo luego junto a las pequeñas ninfas hasta 1 a 2 meses posteriores al nacimiento. Esta especie se ha presentado provocando daños de importancia en plántu-

las y plantas jóvenes de soja y otros cultivos de verano. En general, los métodos de lucha utilizados en caso de amenaza al stand de plantas es el uso de insecticidas de amplio espectro, el que destruye parte de la plaga y permite al cultivo escapar al período de mayor vulnerabilidad. Se ha demostrado que la aplicación nocturna tiene una eficiencia superior a las aplicaciones diurnas en función de la mayor exposición de la plaga. Foto 2. Fuente: learta.com/nmc/ Bicho bolita (Armadillidium vulgare) El bicho bolitanmc-images/yellowdock.jpg (Bb) es un organismo muy común en huertas y jardines, donde están asociados a lugares húmedos y con material vege-

35


tulas con daño severo. Actualmente se dispone de varios insecticidas autorizados para el control de tucuras.

NOTAS TÉCNICAS

36

tal en descomposición de los que pueden alimentarse contribuyendo al reciclado de nutrientes del suelo. Los mismos, cuando son abundantes, pueden perjudicar principalmente al sistema radicular de plantas jóvenes y tallos tiernos de la soja a nivel del cuello como así también a semillas y cotiledones. Las hembras de una de las especies mas comunes, Armadillidium vulgare dan nacimiento grupos de hasta setenta individuos en estado avanzado de desarrollo y pueden tener hasta dos generaciones por año. En base a observaciones de campo y estudios preliminares efectuados en INTA Paraná se recomienda un umbral de tratamiento tentativo del bicho bolita en soja de 50 - 60 / m2. El muestreo de Bb se puede efectuar mediante su evaluación directa en muestreos similares en tamaño y número por hectárea, similar a lo recomendado para otras plagas del suelo. Control. Una práctica de tipo cultural para disminuir la proliferación de Bb es la homogénea distribución de los rastrojos de las cosechadoras, ya que las franjas con gran acumulación de residuos, fomenta la multiplicación de la plaga. Para el control de la plaga se dispone de un cebo comercial registrado a base de Carbaryl, insecticida de baja toxicidad para animales de sangre caliente. También pueden prepararse en campo, cebos con soja y el

insecticida Fipronil 20% al 0,04 % de producto formulado. Tucuras Plaga tradicional de las pasturas, las tucuras también se incrementaron en los últimos años dañando a cultivos jóvenes de soja y girasol. Entre las tucuras más frecuentes figuran especies como Dichroplus elongatus, D. punctulatus, Trapinotus sp., y Rhammatocerus pictus, entre otras. En caminos y banquinas se encuentran especies como Zoniopoda tarsata y Chromacris miles, que se alimentan principalmente de malezas de hoja ancha, (quinoa, yuyo colorado, chamico, etc.) no siendo en general perjudiciales a los cultivos ya citados, aunque en altas poblaciones y condiciones de sequía pueden dañar a los cultivos si no son controladas. Las tucuras ponen sus huevos en el suelo, en masas alargadas que contienen 70 a 80 huevos cada una, con preferencia en lotes donde no se efectúan labores de suelo. Los huevos eclosionan en la primavera a partir de octubre. Las diferentes especies tienen distinto ciclo. Este proceso ocurre en forma escalonada ya que las tucuras que cumplen dos generaciones al año son las que nacen primero (fines de setiembre - octubre), mientras que las de una sola, tienen un nacimiento más tardío (fines de octubre-principios de noviembre. Los ataques esporádicos pero importantes a nivel de lote dañan principalmente la soja en estado de plántula y planta joven. Daño en plantas desarrolladas suelen ocurrir en forma ocasional principalmente en borduras. No se dispone de umbrales de tratamiento de tucuras en soja durante la etapa crítica de esta etapa de los cultivos, pero se sugiere efectuar el control de tucuras en soja cuando se observe 5-10 % de plán-

Grillo subterráneo.

Bicho bolita.

Trips (Thysanoptera) Los trips son insectos muy pequeños, de 0,2 mm de ancho y de 1/1,5 mm de largo y poseen alas finas y plumosas, características del orden Thysanoptera. El aparato bucal tiene forma de cono, con estiletes con los que perforan y desgarran los tejidos vegetales, esto le permite absorber los jugos celulares con los que se alimenta. Existe una gran diversidad de especies, siendo la familia Thripidae una de las más numerosas respecto a plagas de los cultivos tanto de frutales y huerta siendo muy común encontrarlos en las inflorescencias en gran número. Las hojas afectadas por trips presentan una decoloración marcada por la destrucción de la clorofila. La identificación preliminar de las especies causantes de estos daños en soja señalan como las mas abundante a Caliotrips phaseoli, aunque también se encuentran otras. En los últimos años esta especie ha incrementado sus ataques en soja en forma significativa en situación de sequía persistente originándose infestaciones de hasta 100-150 trips por folíolo (principalmente ninfas). De acuerdo a recientes investigaciones efectuadas en el INTA Oliveros infestaciones promedio de 70-80 trips por folíolo pueden causar mermas muy importantes del rendimiento principalmente en variedades de ciclo corto. Control biológico. Los trips son presa de gran diversidad de enemigos naturales especialmente geocóridos, nábidos y ontocoridos. Estos insectos son también importantes en el control de orugas defoliadoras y ninfas pequeñas de chinches. Tratamientos de tipo preventivo sin presencia de plaga ni daño visible pueden originar ataques de la plaga por destrucción de esta fauna útil. Control. No se dispone de insecticidas registrados en forma especifica para el control de esta plaga en soja por lo cual los tratamientos de emergencia se efectúan con los mismos insecticidas fosforados registrados para su control en algodón. Babosas (Moluscos). Las babosas corresponden al tipo molusco, Clase Gasterópoda, Orden Estilomatoferos el cual incluye a numerosas


sd familias como Limacidae, Arionidae y Milacidae entre otras. Entre las especies de la familia Limacidae figura una de la babosas de mayor difusión y peligrosidad como es la "gran babosa gris" (Deroceras reticulatum) que suele alcanzar los 3-3,5cm de longitud. De color gris a gris claro segregan una mucosidad de color lechoso. Pueden tener dos generaciones por año y pueden poner hasta 500 huevos que son transparentes y 2mm de diámetro, en pequeños grupos, en cavidades y hendiduras del suelo. También son muy comunes la babosa gris chica, Deroceras laeve y la babosa negra, Añon hortensis (Arionidae). Tienen actividad nocturna especialmente en condiciones de gran humedad, durante las noches posteriores a lluvias de importancia. Durante el día, las babosas permanecen inactivas, aunque su presencia se delata por el rastro brillante que dejan al desplazarse por la superficie. Cultivos como colza, girasol y soja figuran como los más sensibles al daño provocado por babosas, mientras que las monocotiledóneas como el trigo sufren daños en las semillas y plantas jóvenes de hasta 2-4 hojas.

Para determinar la presencia de babosas se utilizan diferentes métodos que incluyen el uso de recipientes de 200-250 cc enterrados a nivel de suelo con atractivos como cerveza. La observación de las mismas a los 2-3 días permite establecer la presencia de la plaga. Los umbrales de tratamiento para soja son de 3- 5 babosas por m2. Control. Mediante cebos tóxicos, preparados al 1; 1,5; 3 y 6% de Metaldehído. Orugas defoliadoras (Noctuidae) Son los insectos defoliadores más comunes de la soja pero también pueden provocan daño al follaje las tucuras, trips, moluscos y vaquitas fitófagas entre otras plagas animales. Las mismas difieren en el tipo y capacidad de daño, época de ataque y susceptibilidad a los insecticidas utilizados para su control. Entre las de mayor difusión en la región núcleo sojera figuran la oruga medidora (Rachiplusia nu) y la oruga de las leguminosas (Anticarsia gemmatalis). Otras especies comunes son la oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon), la oruguita de la verdolaga (Loxosteje sp.), la oruga tardía (Spodoptera frugiperda) y la gata peluda (Spllosoma virginica).

Oruga medidora, Rachiplusia nu. Las infestaciones de este insecto pueden iniciarse a partir de mediados de diciembre y alcanzan los máximos niveles en Enero y Febrero. La oruga medidora consume el parénquima de la hoja sin dañar las nervaduras. La oruga medidora tiene 5 a 6 estadios larvales, alcanzando su máximo tamaño a los 20-25 días de su nacimiento, en los meses más cálidos del año. La primera generación ataca alfalfa, lino y otros cultivos en octubre y noviembre. A partir de Diciembre los ataques se expanden a girasol y soja. La actividad de los adultos se puede evaluar con trampas de luz permitiendo de esta manera anticipar la posibilidad de ataques en una localidad con una a dos semanas de anticipación. Numerosos estudios indican que defoliaciones de 1/3 del área foliar en estado vegetativo no provocaban mermas significativas del rendimiento y que 15 a 17% de defoliación no causan daño en ningún estado de desarrollo. Control biológico. Entre los principales enemigos naturales de R. nu figuran predadores (nábidos, geocóridos, crisopas, coccinélidos, carábidos y arácnidos entre otros). La mayoría de estos se alimentan de huevos y lar-

37


NOTAS TÉCNICAS

38

vas pequeñas de las orugas desfoliadoras, además de una gran diversidad de otros insectos y ácaros. Entre los parásitos de las larvas figuran las avispas Copidosoma truncatellus, Apanteles sp. , Campoletis sp. y la moscas parásita Voria sp. Los hongos patógenos tienen un rol muy importante en el control de este insecto cuando las lluvias favorecen su rápida difusión. Oruga de las leguminosas, Anticarsia gemmatalis La oruga de las leguminosas llega a medir de 35 a 40 mm de longitud y se presenta en dos formas: una de color verde intenso y las otras de color oscuro a negro, con una serie de líneas blancas longitudinales y requieren 3 a 4 semanas para alcanzar su máximo desarrollo. Una larva llega a consumir entre 100 y 100 cm2 de hoja de soja. También puede consumir total o parcialmente vainas, que aún no formaron granos. Los adultos son mariposas de hábito nocturno, de color marrón a azulado oscuro y tiene gran capacidad de vuelo. En la región pampeana los ataques ocurren a fines de Febrero, Marzo y Abril, principalmente en lotes de segunda época de siembra. En la Región Pampeana Central las larvas invernantes provenientes de las infestaciones de Marzo Abril mueren durante el invierno por la baja tolerancia al frío de esta especie la cual en las regiones tropicales se mantiene en actividad todo el año. Enemigos naturales, como las demás plagas de la soja, los huevos y larvas de esta especie son atacados por el complejo de predatores, parásitos, hongos y virus. El hongo Nomuraea rlieyi tiene una gran importancia en el control de Anticarsia cuando se presentan períodos de alta humedad. Las orugas afectadas por este patógeno adquieren un color blanco y quedan adheridas a tallos y hojas. El virus poliédrico Báculo virus anticarsia es otro patógeno de importancia. La decisión de efectuar el control de orugas defoliadoras en soja se basa principalmente en el porcentaje de defoliación que presenta cultivo y el N° de orugas por metro de surco. También se tienen que tener en cuenta

Daños severos ocasionados por babosas, reducen considerablemente el stand de plantas de soja. otros parámetros como el grupo de madurez de la variedad, humedad del suelo y presencia de enemigo naturales. Teniendo en cuenta el daño mínimo que causan las orugas defoliadoras en los primeros días de su desarrollo y la alta posibilidad de su destrucción por diversos factores de mortalidad, se indica que a los fines de decidir un tratamiento de control se debe tener en cuenta sólo orugas mayores de 10-15 Mm. En estado vegetativo a partir de una infestación de 10-15 larvas/m de surco y una de defoliación de 25-30%. A partir de la floración reducir estos valores a 8-10 larvas/m y 10-15% de defoliación. Ambas especies se pueden controlar con numerosos insecticidas disponibles en el mercado. Varios de los formulados a base de piretroides están recomendados en dosis muy reducidas, de pocos gramos/ha, lo cual reduce el impacto en la población de artrópodos benéficos. En el mercado también existen varias formulaciones de la bacteria Bacillus thuringiensis, insecticida biológico registrado para el control de orugas de la soja. También entre los productos disponibles alternativos a

los insecticidas tradicionales (piretroides, fosforados, carbamatos, B. thuringiensis y otros) para el control de orugas defoliadoras figuran formulados a base de Metoxifenocide, Spínosad y Díflubenzuron. Chinches (Pentatomidae) Varias especies de chinches invaden los cultivos de soja a partir de la floración y formación de vainas. Las más comunes y de mayor incidencia en nuestro país son la chinche verde (Nezara viridula) y la chinche de la alfalfa (Piezodorus guildinii).También atacan a la soja, pero en menor proporción, la chinche marrón (Dicheíops furcatus) y el alquiche chico (Edessa meditabunda). Biología-Daños. La chinche verde pone sus huevos en varias masas de 80 a 100 en el envés de las hojas inferiores. Son de color blanquecino (muy diferente de los de la chinche de la alfalfa, de colores negros y agrupados en dos filas paralelas, con un total de 16 a 20 huevos/postura). Ambas especies tienen un período embrionario de 7 a 10 días, mientras que el estado de ninfa requiere 35 a 45 días. Los adultos pueden vivir


sd uno a dos meses en verano. Las chinches succionan los granos en formación en introducen toxinas y patógenos por medio de un sistema bucal chupador. Las picaduras de las chinches impiden el desarrollo de granos chicos y provocan deformaciones en los medianos. En granos grandes reducen el poder germinativo, porque pueden producir la muerte del embrión. De acuerdo a varios investigadores las etapas más críticas de la soja ante el ataque de chinches como P. guildiníi están en el estado reproductivo intermedio (R3-6). Control biológico, las poblaciones de chinches están expuestas al ataque permanente de parásitos y predatores. Los huevos son parasitados por pequeñas avispas (micros himenópteros) cuyas larvas desarrollan en su interior muy rápidamente y 2-3 semanas cumplen su ciclo biológico, el cual es mucho más rápido que el de las chinches. La especie que ataca a la chinche de la alfalfa, Telenomus mormideae, es muy eficiente con niveles de hasta 95 % de huevos parasitados en Marcos Juárez (Cba) mientras que la especie que parásita huevos de la chinche verde, Trissolcus basalis solo alcanza a 10-25 % .Los insectos predatores y los arácnidos tienen

también un rol destacado en el control de ninfas de chinches. Los adultos de N. viridula son parasitados por la mosca Tríchopoda gíacomelli. Un aspecto a tener en cuenta para evaluar estos insectos es su gran movilidad por lo cual se deben extremar los cuidados para realizar una correcta estimación de la densidad de la plaga. Por su tendencia a concentrarse en las borduras no se deben efectuar promedios de esos recuentos con el resto del lote. Control químico. Umbral de tratamiento Numerosos insecticidas y mezclas de insecticidas están registrados para el control de chinches en soja. Como nivel de tratamiento de chinches en soja para consumo se sugiere una densidad de 1 chinche / m de surco (a 35cm) en los estados fonológicos R3-R6 (ninfas mayores de 5mm y adultos). En lotes destinados a semilla se recomienda un umbral de 1 chinche /2m de surco. En caso de presencia de alta proporción de P.guildinii se debe considerar reducir estos valores por tener mayor potencial de daño que N.virldula. Se debe tener en cuenta que se requiere un número adecuado de muestreos ya que las infestaciones se presentan en for-

ma muy heterogénea siendo frecuente una mayor densidad de ataque en las borduras. Referencias consultadas · Aragón, J.; A. Molinari y S.Lorenzatti. 1998. Manejo integrado de plagas de soja. En: El cultivo de soja en la Argentina. INTA. Editores: L. Giorda y H. Baigorri. Editar. Pag. 247 -288. · Aragón, J. 2004. Guía de reconocimiento y plagas tempranas relacionadas a la siembra directa. EEA INTA Marcos Juárez. Agra ediciones. 2ª Edición. eop. · Aragón, J. 2004. Soja: infestación de la oruga medidora en Córdoba durante la Campaña 2003/04. EEA INTA Marcos Juárez. 4p. En: www.inta.gov.ar/mjuarez/informacion. · Bimboni, H. 1977. Evolución del daño producido por el ataque de chinche verde; Nezara viridula; en distintas etapas del desarrollo de la vaina de soja. Actas V Reunión Técnica Nacional de Soja.Miramar (Bs.As.)p.111-114. · Evaluación del daño de trips Calliothips phaseoli en soja. EEA INTA Oliveros. 7p, En: www.inta.gov.ar/oliveros/lnfo/documentos Panigatti, J.; H. Marelli; D. Buschiazzo y R. Gil. 199a. Siembra Directa. Ed.: Hemisferio Sur. Buenos Aires. 333 pp.

39


LO QUE VIENE

40

01

02

ENCUENTRO ANUAL DE REGIONALES AAPRESID

UPA GRUPO REGIONAL RIO IV

8 y 9 de febrero de 2007, Rosario, Santa Fe

21 de febrero 2007, 8:00 horas. Establecimiento “Los Paraísos”, Charras provincia de Córdoba

El 8 y 9 de febrero se realizará en Rosario una nueva edición de la reunión anual de los grupos regionales de AAPRESID, un clásico ya de todos los años en donde se plantea lo que pasó, evaluamos el pasado año y nos proponemos las cuestiones para el nuevo. Es el momento de interacción más importante del año en lo referente a regionales.

La Regional Río IV organiza su primera jornada a campo el 21 de febrero. La cita es en el Establecimiento “Los Paraísos” de la familia Mántaras, ubicado en las proximidades de la localidad de Charras, provincia de Córdoba. Paradas a campo

Informes: Ing. Joaquín Rabasa 0341-4260745- mail: rabasa@aapresid.org.ar

· Manejo de suelos. De las voladuras a la directa. Rodolfo Gil y Marcos Bongiovani. · Intensificando las rotaciones. César Belloso y Adolfo Mántaras. · Fertilizando la rotación. Agustín Bianchini o Eduardo Martelotto y Gustavo Martini. · ¿Alquileres sustentables? Informes: ATR Regional Río IV Ing. Máximo Deym-0358155-487525 maxydeym@yahoo.com.ar

03

UPA REGIONAL CORONEL SUAREZ 7 de marzo de 2007, 8:00 horas. Establecimiento “San Pedro”, Coronel Suárez provincia de Buenos Aires. Un Productor en Acción de la Regional Coronel Suárez de AAPRESID, se llevará a cabo el 7 de marzo en el Establecimiento “San Pedro” de la familia Roveda. El campo tiene una superficie aproximada de 2000 has y está ubicado a 15 km de la ciudad de Coronel Suárez. El 60 % de la superficie agrícola del establecimiento se encuentra bajo riego como el resto de la zona. En “San Pedro” la actividad ganadera principal es la cría y el destete se engorda en feed-lot. Así como en diciembre se realizó la jornada haciendo hincapié en la cosecha fina, en marzo el foco será en los granos gruesos y los biocombustibles.

La estación de maíz estará a cargo del Dr. Fernando Andrade y se verán ensayos de híbridos con distintas variables: riego y secano y distintas dosis de fertilizante; el Ing. Alberto Quiroz se referirá a manejo de Girasol. En la estación de Soja el Dr. Pablo Calviño presentará distintas combinaciones de cultivos en intersiembra: soja en trigo, soja en girasol y también maíz para silo en trigo. La cita es el 7 de marzo y será un ámbito propicio para el intercambio y discusión de las distintas alternativas productivas y tecnológicas aptas para la región. Informes: Pte. Regional Cnel. Suárez Daniel Kosterlitz- 02926154-02067- dkosterlitz@argenfarm.com.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.