13 minute read
Aspectos fitosanitarios y comportamiento de cultivares de maíz en siembras tardía
Liliana Parisi 1 y Lucrecia Couretot 2 , INTA EEA Pergamino 1 Grupo de Mejoramiento Maíz; 2 UCT Agrícola.
Aspectos fitosanitarios y comportamiento de cultivares de maíz en siembras tardía. Campaña 2011/12.
Palabras Claves:
Maíz, fecha, siembra, tardío, enfermedad, hongo, bacteria, agente causal, síntoma, daño, severidad, rendimiento, roya común del maíz, Puccinia sorghi, tizón foliar, Exserohilum turcicum, Antracnosis, Colletotrichum graminícola, Mancha en ojo, Kabatiella zeae. Mancha gris, Cercospora zeae-maydis.
Introducción
En las últimas campañas se realizaron relevamientos de las principales enfermedades foliares que afectan al cultivo de maíz en ensayos comparativos de rendimiento (ECR) de siembras tardía en la EEA INTA Pergamino.
Durante esta campaña los maíces de siembra tardía se vieron afectados por un complejo de enfermedades foliares debido a las condiciones climáticas predisponentes (precipitaciones, temperatura media y horas de mojado foliar) que se sucedieron desde mediados de enero de 2012 en adelante.
Roya común del maíz
La roya común del maíz es una enfermedad endémica en la zona maicera núcleo de la República Argentina. El agente causante de esta enfermedad es Puccinia sorghi. Un hongo patógeno, parásito absoluto y policíclico que tiene como hospedante alternativo a diferentes especies del género Oxalis, en donde completa su ciclo sexual; generando una gran variabilidad genética, determinándose al menos cuatro razas en el país. (Formento, 2010).
Las condiciones predisponentes para este patógeno son temperaturas moderadas (16-23°C) y alta humedad relativa (>98%) y (horas de moja do foliar). Las uredinosporas germinan entre 15 y 18 °C penetrando por los estomas ocasionando manchas cloróticas que se desarrollan en pústulas de color marrón-rojizo herrumbroso, ubicadas en bandas tanto en el haz como en el envés de la hoja. En híbridos resistentes o cuando la enfermedad recién se inicia las manchas pueden ser pequeñas y aisladas o grandes y unirse formando tejidos necróticos en híbridos susceptibles.
Figura 01 Porcentaje de híbridos agrupados según rangos de severidad de roya común alcanzados en distintos estados fenológicos del cultivo de maíz.
A final del ciclo del cultivo en las pústulas de uredinosporas son reemplazadas por los teliosoros con teliosporas muy oscuras casi negras (González, 2005b).
La severidad con que la roya se presenta cada año depende de las condiciones ambientales reinantes durante el ciclo del cultivo, el material genético empleado y de los biotipos del patógeno presentes (González, 2005a).
La severidad de esta enfermedad se evalúa a través del porcentaje de área foliar afectada. Para ello se utiliza la escala visual para roya anaranjada de la hoja de trigo (Peterson et al, 1948).
Con condiciones predisponentes la disminución del área foliar sana debido a la roya común del maíz conlleva a una madurez anticipada del cultivo y a un menor peso de los granos (Couretot, 2009).
Durante la campaña 2011/12 en cultivares de siembra tardía (10/1/2012) en el estado V10-12 el 26% de los híbridos presentaban entre 0 y 3% del área foliar afectada por roya, el 57% de los híbridos presentaban valores de severidad entre 3.1 y 5% y sólo el 17% de los híbridos tuvieron niveles de severidad entre 5.1 y 10%. En R1 en el estrato medio (hoja de la espiga + hoja de la espiga ± 1) el 48% de los cultivares presentaban entre 5.1 y 10% de severidad; el 44% de los híbridos alcanzaron severidades superiores al 10% (con valores máximos entre 20 y 22% de severidad) y tan sólo el 9% de los materiales tuvo valores menores al 5% del área foliar afectada por roya común. El estrato superior (por arriba de la hoja de la espiga +1) siguió prácticamente el mismo patrón de avance de la enfermedad entre el estado R1 y R4 (Figura 1) como el ocurrido entre el estadio V10-12 y el R1.
En la campaña 2010/11 en la EEA Pergamino el 47% de los híbridos alcanzaron valores entre 5-10% de severidad de roya; y el 50% de los híbridos presentaron valores inferiores al 5%. En la campaña 2011/12 en Colón (Pcia de Bs As), para maíces sembrados en setiembre, el 57% de los híbridos no superaban el 5% de severidad. En el mismo sitio en la campaña 2009/10 los máximos valores de severidad de roya común fueron de 25 % (Couretot et al., 2010) y en 2010/11 los máximos valores de severidad fueron del 20 % (Ferraris y Couretot, 2011).
El uso de híbridos resistentes es una de las herramientas para el para el manejo de roya común del maíz, pero para aquellos híbridos que se destacan por su potencial de rendimiento y son susceptibles a roya común del maíz, la aplicación de fungicidas foliares se transforma en una alternativa válida para reducir las pérdidas de rendimiento causadas por esta enfermedad (Couretot, 2011). Los umbrales recomendados para control se encuentran entre 3 y 5% de severidad en los estadios V8-V10 en hoja que rodean la espiga (Canale et al, 2011).
Tizón foliar
El tizón foliar (agente causal Exserohilum turcicum) es otra enfermedad foliar destacada por su alta prevalencia y avance tanto en incidencia como severidad en las últimas campañas (Couretot, 2011).
Factores tales como el aumento de la superficie de siembra directa, los cambios y la ampliación de la fecha de siembra (Couretot, 2010), lluvias intensas y frecuentes durante los meses de verano (Díaz, 2010; Formento, 2010), así como también lotes con riego por aspersión (Formento, 2010), son varios de los factores que influyen en el incremento de esta enfermedad.
Altos niveles de severidad de tizón generalmente se presentan en maíces de fecha de siembra de diciembre/enero (Couretot, 2009 y 2010; Formento, 2010).
Las primeras lesiones se detectan en las hojas inferiores y son manchas aisladas oblongas de color pajizo que se van expandiendo a medida que avanza la enfermedad y las condiciones climáticas son favorables llegando a confluir y dando el aspecto de hojas afectadas por heladas o sequía extrema. La enfermedad avanza hacia las hojas superiores. Las condiciones predisponentes son temperaturas entre 17 y 27 °C, al menos 8 horas de mojado foliar y abundantes precipitaciones.
En la zona Norte de la Pcia. de Bs As en ensayos comparativos de rendimientos y en lotes de producción de maíces de siembra de segunda los altos niveles de tizón permitieron caracterizar híbridos con diferente comportamiento. De los híbridos evaluados el 50 % alcanzó niveles de severidad del 45-60 % mientras que el otro 50 % tuvo niveles entre bajos y moderados del 5 a 25 % (Couretot, 2011).
En la campaña 2011/12 en maíces de siembra tardía el 57% de los híbridos presentaron niveles de severidad menores al 1% (escala Bleicher ,1988) y el 43% de los híbridos restantes alcanzaron valores entre 1,1 y 4% en R1. Mientras que en R4 sólo el 26% de los cultivares pudo conservar niveles de severidad de tizón iguales a 1% o menores; el 52% de los híbridos presento niveles de severidad entre 1,1 y 4% y el 22% de los materiales alcanzó severidades mayores al 4,1% (Figura 2). En la Figura 2 también se presenta la altura de planta alcanzada por la enfermedad (escala de planta completa Agroceres). En la categoría 5 la enfermedad alcanza la hoja de la espiga, mientras que
en la 6 supera la hoja de espiga pero no alcanza las hojas cercanas a la panoja que si son comprendidas en la categoría 7.
De Rossi et al. (2010) determinaron para la campaña 09/10 que valores de severidad de tizón foliar de 60 % causaron pérdidas de hasta el 40% de rendimiento en híbridos susceptibles.
En lotes de producción de siembra de segunda con altos niveles de intensidad de tizón foliar se observó madurez anticipada, incompleto llenado de espigas, disminución del peso de los granos, tendencia al quebrado de tallos y posterior vuelco de la planta causado por la removilización de nutrientes del tallo y el consecuente debilitamiento de los mismos (Couretot,2011).
Bacteriosis
Varios de los cultivares del ECR de maíces de siembra tardía de la campaña 2011/12 presentaron un rayado bacteriano foliar (Figura 3). Durante la primera evaluación (V10-12) se detectaron las estrías en sólo el 3% de los materiales, en R1 el 24% de los híbridos presentaban estrías mientras que en R4 el porcentaje de los cultivares afectados ascendió al 34%. No se evalúo severidad pero las hojas afectadas variaron desde la hoja de la espiga -1 hasta la hoja próxima a la panoja.
La bibliografía indica que este tipo de ataque se da con mayor frecuencia en lotes que han tenidos fuertes vientos o granizo ya que la mayoría de las bacterias penetra por heridas. El lote evaluado fue afectado por fuertes vientos.
Muestras de los cultivares afectados fueron remitidas a la unidad de bacteriología del CIDEFI (Centro de Investigaciones en Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP), quien aisló e identificó a Pantoea ananatis como el agente causal de la mancha de la hoja del maíz. Enfermedad citada por primera vez en Argentina por Alippi y López (2010).
Figura 02 Porcentaje de híbridos agrupados según rangos de severidad de tizón foliar (2.a) y altura de planta alcanzada por la enfermedad (2.b) en los estados fenológicos R1 y R4 del cultivo de maíz.
Maíz no es precisamente el cultivo que presenta la sintomatología mas clara. La bibliografía cita otros agentes causales de bacteriosis en maíz con sintomatología muy similar al observado en esta campaña. [Pseudomona rubrilineans, sin P.avenae, Acidovorax avenae sp avenae [Trujilloy Hernández, 1992; Avila, 2012 com. personal)]
Otras enfermedades foliares Antracnosis:
Durante las últimas campañas y principalmente en esta se han observado manchas en hojas causada por Colletotrichum graminicola en materiales de siembras tardías durante todo el ciclo del cultivo (Figura 4). La presencia de antracnosis en hojas radica en que la infección se puede extender de vainas de la hoja a tejidos del tallo o también la enfermedad puede progresar desde las raíces hasta la planta. Este hongo junto con Giberella zeae, Fusarium graminearum y Macrophomina phaseolina son los principales agentes causantes de la podredumbre de tallos en maíz, enfermedad característica de fin de ciclo. Colletotrichum graminicola también es el causante del top dieback, muerte de la parte superior de la planta (panoja mas 1 o 2 nudos), quedando el resto de la planta verde. Se caracteriza por verse el cultivo franjeado, pajizo las hojas bajeras y la parte superior de la planta y verde el centro de la planta.
Mancha en ojo:
Durante la campaña 2009/10, 2010/11, 2011/12 se determinó su presencia en la zona norte de la Pcia de Bs As hacia fin de ciclo tanto en maíces de siembra de septiembre, octubre como en maíces de segunda. El agente causal es Kabatiella zeae. Botta en 2001 la cataloga como una enfermedad foliar de menor importancia en la zona Norte de la Provincia de Bs. As y así ha permanecido hasta la presente campaña.
Mancha gris o lineal del maíz:
Es una enfermedad de zonas templadas o subtropicales, de clima húmedo. Fue citada por primera vez en el año 2001 en Tucumán y a partir del 2003 debido a la siembra directa, a la utilización de híbridos susceptibles y al continuo cultivo del maíz adquirió importancia en esa zona (Heredia et al, 2008). El agente causal es Cercospora zeaemaydis. En la campaña 2008/09 se la aisló en la zona Norte de Pcia. De Bs. As de maíces de segunda simultáneamente en la cátedra de Fitopatología de la FAZ UNT y el laboratorio de Fitopatología de INTA Pergamino (Couretot ,2009). También Sillón (2008) en la campaña 07/08 la detecto en lotes aislados en el Norte de la Pcia. de Santa Fe.
En la campaña 2010/11 se obtuvieron aislamientos al final de ciclo de en maíces de siembra tardía en la EEA Pergamino.
En la Tabla 1, se presenta en forma detallada las evaluaciones de roya común y tizón foliar del ECR de siembra tardía. Campaña 2011/12.
Figura 04 Antracnosis síntomas foliares en maíces de siembra tardía ECR EEA INTA Pergamino (A). B. Acérvulas de antracnosis en superficie de hojas de maíces de siembra tardía ECR EEA INTA Pergamino. Imagen tomada con DIGILAB.
a b
Tabla 01
Comportamiento de los materiales a Roya común del Maíz (Puccinia sorghi) (severidad, %), y a tizón foliar (Exserohilum turcicum) (severidad, %) en los estados V12, R1 y R4. Ensayo comparativo de rendimiento siembra tardía INTA EEA Pergamino. Campaña 2011/12.
R-V12= severidad roya en V12; R-R1= severidad roya en R1 en estrato medio (hoja de la espiga, hoja de la espiga ±1); RsupR1 y RsupR4= severidad roya en el estrato superior (por arriba de la hoja de la espiga+1) en R1 y R4 respectivamente; TsevR1 y TsevR4= severidad tizón en R1 y R4 respectivamente; TaltR1 y TaltR4= categorías de altura alcanzada por tizón foliar en R1 y R4 respectivamente.
Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - Revista Sin Papel
Bibliografía Alippi. A y López AC. 2010. First Report of Leaf Spot Disease of Maize Caused by Pantoea ananatis in Argentina. Plant Disease. Volume 94, Number 4. p487. http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-94-4-0487A Ávila, A. Rayado foliar bacteriano: Pseudomona rubrilineans, sin P.avenae, Acidovorax avenae sp avenae. Pioneer Argentina SRL.INTERNAL USE ONLY Botta, G.L. 2001. Enfermedades de maíz. Resultados de Ensayos de la Campaña 2000- 2001. Información para Extensión N° 68: 44-46. Eds. INTA EEA Marcos Juárez. Córdoba Canale,A ;Ferreira ,L ; Couretot,L y Magnone,G 2011. Evaluación de Puccinia sorghi en ensayos de híbridos de maíz en dos localidades del sur de Córdoba. Actas 2 º Congreso Argentino de Fitopatología Mar del Plata 2011. Couretot, L 2009. Panorama sanitario del cultivo de maíz en la zona Norte de la Prov. de Bs. As Campañas 2007/08-2008/09 http://www.inta.gov. ar/pergamino /info/ documentos /ext09/ PANORAMASANITARIOMAIZ2009.pdf Couretot, L 2010 Principales enfermedades del cultivo de maíz en la zona Norte de la Prov. de Bs. As. Campaña 2009/10 Disponible en http://www.inta.gov.ar/pergamino Couretot,L;Ferraris,G Mousegne,F ;López de Sabando,M ; Magnone,G y Rosanigo,H 2010. Comportamiento sanitario de híbridos de maíz en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires Actas IX Congreso Nacional de maíz Rosario 2010. Couretot, L. 2011. Principales enfermedades del cultivo de maíz. Actas de VI Jornada de Actualización Técnica de Maíz. Pergamino, 9 de Agosto 2011. De Rossi, R.L.; Plazas, M. C ; Brucher, E. , Ducasse, D. y Guerra, G. 2010 El Tizón del Maíz (Exserohilum turcicum): presencia e impacto en el centronorte de Córdoba durante tres campañas agrícolas Actas IX Congreso Nacional de maíz Rosario 2010 Díaz,C 2010.Evolución e impacto de enfermedades foliares en el cultivo de maíz: Cercospora y Tizones Actas IX Congreso Nacional de maíz Rosario 2010 Ferraris G. y L. Couretot 2010. Caracterización y evaluación comparativa de cultivares de maíz en la localidad de Colón (Bs As). Campaña 2009/10. http://www.inta.gov.ar/pergamino/info/ documentos/ ext10/Maiz_ hibridos_2009_ 10_Colon.pdf [Verificación: mayo 2010]. Formento,N 2010 Enfermedades foliares reemergentes del cultivo de maíz:royas (Puccinia sorghi y Puccinia polysora), tizón foliar (Exserohilum turcicum) y mancha ocular (Kabatiella zeae). http://inta.gob.ar/documentos/enfermedades-foliares-reemergentesdel-cultivo-de-maiz-royas-puccinia-sorghi-y-puccinia-polysora-tizon-foliar-exserohilumturcicum-y-mancha-ocular-kabatiellazeae/ [Verificación:Julio 2012] González, M. 2005a. Roya común del maíz: altos niveles de severidad en la zona maicera núcleo (campaña 04/05). Rev. Agromensajes N°°15. FC A-UNR. González, M. 2005b. Roya del maíz en Argentina. Últimos Avances. Conferencias. VIII Congreso Nacional de Maíz. p. 451. 16-18 de noviembre, Rosario-Santa Fe. Heredia, A.M.; Díaz, C.; Aguaysol, C.; Britos, M.; Cáseres, F.; Ramallo, J.C. 2008. Distribución y progreso temporal de la mancha gris del maíz en Tucumán, Argentina. 1º Congreso Argentino de Fitopatología. Libro de Resúmenes: 185. Ciudad de Córdoba, Córdoba. 28-30 de mayo. Peterson, R.F.; F.A. Campbell; A.E. Hannah. 1948. A diagramatic scale for estimating rust intensity on leaves and stems of cereals. Canadian Journal Research 26: 496-500. Sillón, M 2008 impacto y manejo de las principales enfermedades del maíz en siembra directa .Ciclo 2007/2008.Revista AAPRESID Maíz. Trujillo, G y Hernández, Y. 1992. Bacteriosis en el maíz Zea mays L. causada por Pseudomonas avenae. Agronomía Tropical. 42(5-6): 239-247.