9 minute read

Panorama actual de dos enfermedades del maíz causales de pérdidas en Argentina: Achaparramiento

María de la Paz Giménez Pecci1 , Fernanda Maurino1, Matías Bisonard1, Eduardo Virla2, Cecilia Díaz3, Manuel Vicondo1,4, María de la Paz Ruiz Posse1, Marcelo Druetta1, Irma Graciela Laguna1,5 1 IPAVE CIAP INTA; 2 PROIMI CONICET Tucumán; 3 Fac. Agronomía Univ. Nac. Tucumán; 4 Fac. Cs. Agropecuarias UnivNac. Córdoba, 5 CONICET.

Panorama actual de dos enfermedades del maíz causales de pérdidas en Argentina: Achaparramiento y Mal de Río Cuarto

El Mal de Río Cuarto y el Achaparramiento del maíz pasaron desapercibidas en la última campaña agrícola (2011/12). Sin embargo, las pérdidas ocasionadas en el cultivo por estas dos enfermedades se estiman en 2,3% de la producción total del cereal del país.

Palabras Claves:

maíz, enfermedad, virus, Mal de Río Cuarto, MRCV, chicharrita, Delphacodes kuscheli, achaparramiento, Spiroplasma kunkelii, síntoma, daño, rendimiento.

Las enfermedades se encuentran entre los factores que disminuyen el rendimiento potencial de un cultivo y las producidas por virus y mollicutes se caracterizan por pasar desapercibidas en muchas ocasiones en el cultivo aunque dichas plantas produzcan menos. A continuación se exponenlos registros finales de presencia de estas dos enfermedades para la campaña 2010/11 y los realizados hasta la actualidad para la campaña 2011/12, a fin de establecer la tendencia de su comportamiento en el país.

El Mal de Río Cuarto

Es una virosis causada por Mal de Río Cuarto virus (MRCV), transmitida por varias especies de chicharritas delfácidos, siendo la más importante Delphacodes kuscheli Fennah. La enfermedad, endémica del Dpto. Río Cuarto(Provincia de Córdoba), norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires, ha producido varias epidemias, siendo la principal la de la campaña agrícola 1996/97 (Lenardon et al., 1998). La enfermedad se ha extendido paulatinamente hasta ocupar en la actualidad NOA, NEA y región pampeana hasta Hilario Ascasubi (sur de la Provincia de Buenos Aires)(Giménez Pecci et al., 2012).

Los síntomas más destacados son el acortamiento de entrenudos, deformaciones de la lámina foliar, disminución marcada de la misma en el tercio superior de la planta, atrofia de panoja y proliferación de espigas en el mismo nudo (Figura 1). Pueden observarse enaciones en el envés de las hojas y chalas.

El Achaparramiento del maíz

También llamado “corn stunt”, en Argentina es causado principalmente por Spiroplasma kunkelii Whitcomb, una bacteria sin pared celular claseMollicute, denominada comúnmente “Corn stunt spiroplasma” (CSS). El achaparramiento es una enfermedad presente en todo el Continente Americano, con mayor importancia en las zonas tropicales y subtropicales (Carpane et al., 2012).

El espiroplasma es transmitidodesde una planta enferma a una planta sana de maíz, por el cicadélido Dalbulus maidis DeLong y Wolcott, una chicharrita monófaga de maíz y teosintes. Actualmente se conoce la presencia de un vector experimental (comprobado en laboratorio), Exitianus obscurinervisStål (Carloni et al., 2011) chicharrita muy frecuente en gramíneas de toda la zona agrícola del país.

Los síntomas característicos de esta enfermedad son estrías cloróticas que se inician en la base de las hojas y se extienden hacia el ápice (Figura 2), acortamiento de entrenudos y en algunos casos ausencia de estructuras reproductivas. Estos síntomas se observan en zonas cálidas y subtropicales. Otros síntomas menos evidentes que se expresan también en las zonas templadas son coloración amarillenta o rojiza o ambas en las láminas o bordes foliares y proliferación de espigas en diferentes nudos, muchas veces vanas y pequeñas.

Material y métodos

Se muestrearon lotes de maíz de localidades ubicadas en la zona subtropical (menor o igual a 30°LS) y templada (mayor a 31 LS), de las provincias de Tucumán, Salta, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, durante la campaña 2011/12 y los valores obtenidos se compararon con los de 2010/11.

Mediante sintomatología y técnicas serológicas (DAS-ELISA) empleando antisueros producidos por nuestro equipo de trabajo, se determinó la presencia de S. kunkelii y de MRCV. Se muestrearon al azar entre 20 y 60 plantas, sobre una diagonal de cada lote de maíz elegido al azar,analizándose hasta el presente las muestras de 32 localidades, totalizando 1.210 muestras. Se consideró “presencia” a la detección de al menos una planta enferma en una localidad;“prevalencia” al porcentaje de lotes con al menos una planta enferma; e “incidencia” al porcentaje de plantas enfermas por lote.

Resultados

Para achaparramiento, en 2010/11 en el área subtropical se registró una prevalencia cercana a 1%y en el área templada del país los valores fueron de 24%, mientras que la incidencia máxima fue cercana a 10% en ambas zonas. En la campaña siguiente, los valores de prevalencia fueron cercanos a 13% en ambas área y la incidencia máxima de 3% para la zona subtropical y 10% para la templada.

Respecto a Mal de Río Cuarto, en 2010/11 la incidencia máxima fue de 60% en la zona subtropical y de 83% en la zona templada y la prevalencia fue superior al 50% en las dos áreas. En 2011/12 los valores disminuyeron: la prevalencia registró valores de 14 y 34% y la incidencia máxima valores de 8 y 23% para las zonas respectivamente.

En el período 2011/12, el 40% de los lotes analizados presentaron al menos uno de los dos patógenos estudiados. Es importante enfatizar en la posibilidad de que,en un monitoreo rápido, los síntomas presentados por una u otra enfermedad no

sean percibidos, aunque si se presta atención detenidamente a las plantas del cultivo, se detectan las anomalías descriptas para cada patología, que afectan el rendimiento final (Figuras 1 y 2).

En los Mapas 1 a 4 se observa la presencia e incidencia del achaparramiento del maíz y del Mal de Río Cuarto, durante las dos campañas agrícolas prospectadas.

Comparando los valores de prevalencia e incidencia de los dos períodos estudiados se observa que las dos enfermedades disminuyeron notablemente en 2011/12. Respecto de campañas agrícolas previas a 2010/11, se destaca el marcado avance del Mal de Río Cuarto hacia la zona subtropical, tanto en prevalencia como en incidencia. Por otra parte, es notable el avance del

achaparramiento sobre la zona templada del país, presentando en 2011/12 valores de prevalencia e incidencia similares a la

zona subtropical (zona endémica del mollicute).

Estos resultados estarían indicando la dispersión de éstas enfermedades probablemente debido a la continuidad del cultivo de maíz a lo largo del territorio argentino, lo que entre otros efectos, podría permitir elavance de los vectores.

Figura 01

Atrofia del tercio superior de planta de maíz y síntomas típicos de Mal de Río Cuarto. Achiras, Córdoba, marzo 2011. Deformación de la lámina, cortes y bandas cloróticas en hojas de maíz con achaparramiento por Spiroplasma kunkelii.

Figura 02

Mapa 01

Localidades muestreadas, presencia e incidencia de Mal de Río Cuarto causado por Mal de Río Cuarto virus, campaña 2010/11(Giménez Pecci et al., 2012b).

Localidades muestreadas, presencia e incidencia de Mal de Río Cuarto causado por Mal de Río Cuarto virus, de la campaña 2011/12 analizadas hasta marzo de 2012(Giménez Pecci et al., 2012c).

Mapa 02

Localidades muestreadas, presencia e incidencia de achaparramiento causado por Spiroplasma kunkelii, campaña 2010/11 (Giménez Pecci et al., 2012b).

Mapa 03 Mapa 04

Localidades muestreadas, presencia e incidencia de achaparramiento causado por Spiroplasma kunkelii, de la campaña 2011/12 analizadas hasta marzo de 2012 (Giménez Pecci et al., 2012c).

Discusión y conclusiones

• Si bien la disponibilidad de material genético tolerante a las enfermedades y el curado en origen de las semillas con insecticidas ocasionan la aparición de escasos síntomas causados por estas enfermedades, estas plantas enfermas, con reacción positiva al patógeno, reducirán sus rendimientos respecto a los potenciales. • March y colaboradores (1997) y Virla y colaboradores (2004) estimaron las pérdidas de rendimientos en el maíz en nuestro país, siendo del orden de 14 al 71% para MRCV y del 50 al 90% para S. kunkelii. • Mediante una estimación teórica de pérdida promedio del 50% de rendimiento para planta infectada con estos patógenos, y considerando que en 2010/11 y 2011/12 hubo 13,7% y 4,7% de plantas infectadas (suma de las incidencias medias) respectivamente, resulta que el 6,8% del maíz producido en el país

durante 2010/11 y el 2,3% del producido durante 2011/12, se perdieron debido a la afección de estas

enfermedades que actualmente se comportan como “silenciosas”. • El manejo de estas patologías del maízes principalmente preventivo y se inicia escogiendo la época de siembra, semilla con buena sanidad y germoplasma tolerante a los organismos causales, principalmente en zonas endémicas y cuando las condiciones ambientales son adecuadas para el crecimiento de las poblaciones de sus vectores.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - Revista Sin Papel

Bibliografía Carloni E., E. Virla, S. Paradell, P. Carpane, C. Nome, I. Laguna, M. P. Giménez Pecci. 2011. Exitianus obscurinervis (Hemiptera: Cicadellidae), a New Experimental Vector of Spiroplasma kunkelii. Journal of Economic Entomology (ISSN: 0022-0493) 104 (6): 1793-1799. Carpane P., Giménez Pecci MP, Conci L., Carloni, L. Murúa, E. Bisonard EM, IG Laguna. 2012. Capítulo V. Achaparramiento del maíz. Pg 57-84 En: Enfermedades del maíz producidas por virus y mollicutes en Argentina. Editores: Giménez Pecci, MP, Laguna, IG, Lenardon SL. Ediciones INTA. 208 pg Giménez Pecci, M. P., F. Maurino, V. Trucco, EM Bisonard, M Druetta, MP Ruiz Posse, L. Murúa, E. Virla, I.G. Laguna.2011. Enfermedades que pasan desapercibidas pero que afectan los rindes del maíz. Agromercado Cuadernillo Clásico de Maíz 163: 19-20. Giménez Pecci, MP, Laguna, IG, Lenardon SL. 2012a. Cap IVMal de Río Cuarto. Pg 41-56. En: Enfermedades del maíz producidas por virus y mollicutes en Argentina. Ed. Giménez Pecci, MP, Laguna, IG, Lenardon SL. INTA. 208 pg. Giménez Pecci, M.P., F. Maurino, E.M. Bisonard, E. Virla, C. Díaz, M. Vicondo, P. Carpane, M.P. Ruiz Posse, M. Druetta, I.G. Laguna. 2012b. Las enfermedades del maíz que nos preocupan y las “silenciosas” que también se llevan rinde en la zona agrícola central del país. pp. 49-53. En: MAÍZ Actualización 2012. Informe de Actualización Técnica N°24. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Julio. Ed. INTA ISSN 1851-9245. Giménez Pecci, M.P., F. Maurino, E.M. Bisonard, E. Virla, C. Díaz, M. Vicondo, M.P. Ruiz Posse, M. Druetta, I.G. Laguna. 2012c. Pérdidas producidas por Achaparramiento y Mal de Río Cuarto en maíz. Agromercado Cuadernillo Clásico de Maíz 169: 10-13. Lenardon, S., March, G., Nome, S. F., J. Ornaghi. 1998. Recent outbreak of “Mal de Río Cuarto” Virus on Corn in Argentina. Plant Disease 82(4): 448. March, G.J., J. A. Ornaghi, J. E. Beviacqua, S. L. Lenardon. 1997. Manual Técnico del Mal de Río Cuarto. Ed. Morgan. Buenos Aires. Argentina. 41pp. Virla, E. G., C. G. Díaz, P. Carpane, I. G. Laguna, J. Ramallo, L. Gerónimo Gómez, M. P. Giménez-Pecci. 2004. Evaluación preliminar de la disminución en la producción de maíz causada por el Achaparramiento del maíz o “Corn stunt spiroplasma” en Tucumán, Argentina. Boletín de Sanidad Vegetal-Plagas (Madrid) (ISSN 0213-6910) 30: 257-267.

Financiamiento

Estos trabajos se financian con los siguientes proyectos: MinCyT CórdobaPROTRI 2009 Y 2010, INTA PE 214012, 215012, CER 22441, FONCyT 2486, Redes 143-02 y MAIZAR.

This article is from: