4 minute read

Argentina Toma Medidas Para Combatir el COVID-19 y el Dengue

El Cessna C-18 de Aerotec realiza aplicaciones de prevención contra el COVID-19 sobre el Aeropuerto Internacional de Mendoza en Argentina.

Los aviones agrícolas son una herramienta que ofrece soluciones a muchos problemas debido a su alcance y velocidad. La asociación nacional de aviación agrícola de Argentina, FeArCA (Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas), informó que, a través de la acción de aviones, se realizó la limpieza y desinfección aérea en el Aeropuerto Internacional de Mendoza, mediante técnicas de aplicación sensibles al agua.

Las aplicaciones fueron dirigidas por la Dirección de Salud y Medio Ambiente de Mendoza y Aerotec, una empresa de aviación, con el objetivo de combatir el COVID-19 y crear condiciones saludables en espacios aéreos con un alto flujo de pasajeros.

De acuerdo a las declaraciones del gobernador de Mendoza, “es esencial realizar este tipo de acciones para garantizar la salubridad de las instalaciones del aeropuerto y de las áreas de influencia directa, y así evitar la circulación del virus.”

FeArCA espera que este modelo de gestión de la salud pública por parte de un operador privado avance rápidamente hacia otras terminales aéreas de Argentina, como también hacia los espacios urbanos con posible circulación del virus.

Además, FeArCA recuerda a sus miembros que, para obtener un certificado de excepción para realizar aplicaciones aéreas durante la pandemia de Coronavirus, de acuerdo a la resolución nro. 102/2020 de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), las compañías deben solicitar la autorización por correo electrónico.

Izquierda: Derecha: Los aviones son herramientas de suma utilidad para el control de insectos que atentan contra la salud humana, en este casoel mosquito transmisor del Dengue

(foto: Fabián Macias

En tiempos de grandes dificultades, como los que está viviendo el mundo entero surgen actitudes que vale resaltar.

(foto: Fabián Macias

Las aplicaciones aéreas realizadas durante el período de cuarentena son consideradas un eslabón fundamental en la producción de alimentos. Sin embargo, es prioritario completar antes con el proceso de autorización, con el fin de evitar problemas con las autoridades de aviación y de seguros correspondientes.

Los aviones agrícolas combaten el dengue

A través de la pulverización aérea, se puede reducir la cantidad de mosquitos de manera rápida y efectiva. Esto se debe a que la capacidad de aplicación con respecto a la tierra es mayor y más rápida con un avión agrícola.

Se ha recurrido a los aplicadores aéreos argentinos debido a una epidemia de mosquitos que infectan a las personas con virus como Zika, dengue o chikungunya. Se confirmaron cientos de casos en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, como también en Formosa, Misiones, Salta, Corrientes, Santa Fe, La Rioja, Santiago del Estero, Entre Ríos, Tucumán, Jujuy, Catamarca, San Luis y San Juan.

Las aplicaciones se realizan con productos que no presentan ningún riesgo para el medio ambiente o la salud. Está autorizado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Cabe señalar que también cuentan con el respaldo del Ministerio de Salud, la ANAC, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y la Red de Buenas Prácticas Agrícolas (Red BPA).

Es importante mencionar que las aplicaciones están respaldadas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos, donde se analizaron y certificaron los insecticidas utilizados por su efectividad y seguridad. Además, la Organización Mundial de la Salud, en su guía práctica de “Pulverización de insecticidas en el aire para la lucha contra los vectores y las plagas de la salud pública”, recomienda la aplicación aérea como uno de los métodos para combatir al mosquito y describe cómo aplicarse. Así confirma que la aplicación aérea no daña al medio ambiente ni a la salud de las personas.

Aeroaplicador realiza donaciones de alimentos

En tiempos de grandes dificultades, como los que está viviendo el mundo entero, surgen actitudes que vale resaltar. Este es el caso de Fabián Macías, dueño de una empresa de aviación agrícola y productor agropecuario en Las Varas, provincia de Córdoba, Argentina.

Concretamente, “El Flaco”, como es conocido en su pueblo, distribuyó 10 bolsones de comida valuados en $10.000 (USD $150) cada uno a quienes más lo necesitan.

“A pesar de las controversias con el Gobierno Nacional, el campo es el sector que mejor la está pasando en este momento porque podemos seguir produciendo. Mi mensaje a los productores es que tratemos de hacer un sacrificio más, que pensemos en aquellos que no pueden trabajar ni comer. Deseo que aquel que pueda, colabore. Se va a sentir bien de corazón y hará un gran aporte a la comunidad”, dijo Macías a los medios.

En este mismo sentido, cuatro aplicadores aéreos de la ciudad de Bragado, Buenos Aires, en conjunto con los socios de la sucursal de Federación Agraria, decidieron realizar un gesto solidario al donar $84.000 al Hospital Municipal San Luis, en el marco de la pandemia por coronavirus.

FeArCA celebra estas acciones. Aquí se evidencia el sentido de responsabilidad social del aeroaplicador, que trabaja en el lugar que vive junto a su familia, sus seres queridos, amigos e incluso quienes lo acompañan diariamente en su labor.

Fuente: FeArCa / Argentina

This article is from: