2 minute read

Implantación de Cultivos de Cobertura

CONVERSACIONES DE HANGAR

Dr. Diego Martin Oliva diegomartinoliva@gmail.com Ingeniero Agronomo

Comienza la temporada en Argentina de implantación de cultivos de cobertura o cultivos de servicios, sistemas imprescindibles para aportar y promover la sostenibilidad de las empresas agropecuarias.

La siembra aérea es una herramienta estratégica que debe ser fuertemente impulsada debido a la eficacia y capacidad operativa de la misma, ahora bien… ¿es toda la siembra aérea igual?, los resultados obtenidos ¿son siempre estables y previsibles?, los coeficientes de logro (semillas nacidas) ¿son siempre iguales? Por estas y otras consultas, el grupo de empresas que asesoro (Gidag) decidieron tomar cartas en el asunto y nos pusimos a trabajar a fin de encontrar algunas respuestas.

El primer inconveniente con el que nos encontramos fue la necesidad de estandarizar la evaluación de los resultados obtenidos, luego de los debates pertinentes comprendimos y decidimos que la mejor forma de hacerlo era a diferentes alturas de vuelo, (50-70-100-200 pies) siempre con vector de viento 0-180° y que el método mas apropiado para definir un plano de comparación entre todos los sistemas elegidos era mediante el coeficiente de variación de una serie (desvió estándar / promedio de la serie) en escala porcentual. A su vez debíamos tener en cuenta los diferentes sistemas de dispersión de solidos (cajón chico, cajón grande o los sistemas de alta aceleración de solidos tipo los Swathmasters). También comprender el funcionamiento de todos los sistemas considerando las características de los solidos a esparcir, (peso hectolítrico de las semillas, homogeneidad y limpieza de las mismas, fertilizantes, etc.)

Teníamos un enorme desafío técnico por delante ya que la cantidad de variables se iban sumando y el tiempo del que disponíamos no es tanto, asique por el momento solo afrontaríamos una o dos de todas las variables en juego para definir una correcta distribución.

Como primera línea de ensayos trabajamos sobre la distribución de una semilla de buen peso hectolitrico como el trigo con el PH de 82, además se distribuirá sobre una cancha de análisis de 30 metros de largo con viento de cola (vector 0-180°) con at502 y con el sistema de dispersión de alta aceleración a una altura de vuelo de 200 pies.

Se distribuyeron 8 bandejas a una distancia constante, de 4 metros cada uno, cada bandeja con reticulado con una superficie equivalente a 0.3416 m2. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Los resultados obtenidos nos permites asegurar que, a determinada altura de vuelo (200 pies) con ancho efectivo de faja superior a los 28 metros, es altamente probable lograr distribuciones de solidos con un bajo CV. (coeficiente de variabilidad del orden del 21.44%), haciendo que esta tecnología sea tanto o más eficiente que cualquier otro sistema.

This article is from: