
7 minute read
Fernão Capelo | Dr. Rogério Ribeiro Cardozo
Plazo de Pago Medio: Aprende a Calcular
El plazo de pago promedio muestra cuánto tiempo tiene para liquidar sus cuentas con sus proveedores desde la fecha de compra. Cuanto más largo sea este período, mejor para su caja, ya que el dinero de los servicios no siempre llega rápidamente. Si sabe utilizar este indicador en su gestión financiera, podrá conciliar mejor las fechas de pago y recepción, además de mejorar la proyección de flujo de caja.
El Plazo Medio de Pago (PMP), también llamado Plazo Medio de Pago a Proveedores (PMPF), es un indicador fundamental para la gestión financiera de la empresa. Muestra cuánto tiempo tarda la empresa, en promedio, en pagar los productos, servicios y suministros comprados a los proveedores. Para ello, el PMP considera el intervalo entre la fecha de compra y el pago efectivo a terceros. Con este resultado en la mano, el gerente puede evaluar el impacto de las cuentas por pagar en el flujo de caja, conciliar pagos y recibos, hacer proyecciones y administrar mejor el capital de trabajo. Por tanto, el plazo medio de pago es uno de los KPI (Key Performance Indicators - Indicadores de Performance) más importantes para entender el comportamiento de las finanzas en la organización. Para un análisis más completo, también es necesario considerar el tiempo promedio de recepción de los servicios de la aplicación.
Con el plazo de pago medio, usted sabrá exactamente cuánto tiempo tiene para pagar a proveedores desde la fecha de compra y, de esta forma, se podrá organizar mejor. A la hora de calcular el plazo medio de pago de los proveedores, es más fácil mantener las cuentas actualizadas y evitar retrasos o impagos en la empresa. Después de todo, si sabe cuánto tiempo tiene para liquidar sus compras, puede planificar realizar los pagos en las fechas correctas y preparar su efectivo para los mismos. Esto evita pérdidas por multas e intereses, además del temido desgaste de la relación con proveedores y socios.
El PMP también lo ayuda a obtener una visión más precisa de las finanzas y a proyectar su flujo de efectivo de manera más eficiente. Además de monitorear reportes semanales y mensuales con movimientos de caja, es necesario estimar ingresos y gastos para los próximos períodos, como parte esencial de la planificación financiera corporativa. Con el plazo de pago promedio, es más fácil proyectar los costos de adquisición de bienes, productos y suministros para los próximos meses.
Una de las estrategias utilizadas para mejorar la salud financiera de las empresas es buscar la alineación entre las fechas de pago de los proveedores y la recepción de dinero por los servicios realizados. El objetivo es recibir lo más rápido posible y tener el plazo máximo para pagar los productos, acelerando el ciclo financiero del negocio. Con PMP, puede programar mejor las fechas de pago y compararlas con las condiciones de pago, siempre buscando la optimización del saldo de caja y del capital de trabajo.
El PMP es un dato esencial para calcular la Necesidad de Capital de Trabajo (NCG). Con el plazo definido, se puede dimensionar la reserva financiera necesaria para cubrir todas las cuentas de la empresa, considerando el intervalo entre el alta de compras a proveedores y la recepción de dinero por servicios de aplicación. Así, es posible optimizar el capital circulante, evitando endeudamiento excesivo y pagando intereses a los bancos.
El cálculo del plazo medio de pago debe realizarse en varias etapas y requiere atención a los detalles. El primer paso para calcular el plazo de pago promedio es identificar los pagos a los proveedores en su balance (BP). Estos importes se registran en el apartado de “pasivo corriente”, que incluye todas las obligaciones y deudas a corto plazo de la empresa (que deben pagarse en un plazo de 12 meses). El informe lo proporciona su contador y facilita la recopilación de datos para el cálculo.
Ahora debe calcular el valor promedio de las compras realizadas durante el período de análisis de PMP. Para eso, es necesario utilizar una fórmula específica que considere los costos de adquisición de los bienes o productos y la variación del stock: Compras = CSP + Stock final - Stock inicial. En este caso, el CSP es el costo de los servicios prestados.
Con el monto pagado a los proveedores y el valor promedio de compra, ahora se puede aplicar la fórmula oficial para el plazo medio de pago: PMP = Proveedores / Compras x 360. Para analizar el plazo medio de pago, es importante considerar otros factores imprescindibles como el recibo de stock.
Período promedio de recepción de servicio (PMRS) o período promedio de facturación, ya que indica cuánto tiempo tarda la empresa en recibir el dinero una vez finalizado el servicio. Como muchos servicios de aplicaciones se realizan a plazos, este valor puede variar mucho según las actividades de cada empresa. PMR = Total pendiente por cobrar / (Total servicios / Días en el período)
El período promedio de renovación de inventario (PMRE) indica cuántos días, en promedio, se almacenan los productos en la empresa antes de ser utilizados. Así, indica cuánto tarda el stock en renovarse, utilizando la siguiente fórmula: PMRE = (Stock final - Stock inicial) x Periodo Días / CMS.
Ahora que has aprendido a calcular el plazo medio de pago y otros indicadores similares, es importante saber analizar estos datos para tomar decisiones en tu negocio.
Si observa solo el plazo de pago promedio, no tendrá mucha información sobre la situación financiera de la empresa. Por tanto, se recomienda analizar conjuntamente los indicadores de plazo medio. Al combinar los tres indicadores que vimos anteriormente, puede evaluar mejor el ciclo financiero de la empresa y definir ciertas estrategias. Al mismo tiempo, el plazo para renovar el inventario puede considerarse largo para esta situación, revelando que la empresa tiene margen para mejorar la rotación de su inventario.
Como hemos visto, cuanto mayor es la distancia entre el pago y el recibo, mayor es la necesidad de recursos de la empresa. Por tanto, la falta de organización en los plazos medios de pago y recepción afecta directamente a la salud financiera de la empresa. En este caso, los indicadores más influenciados por el PMP son la liquidez, la rentabilidad y el endeudamiento. La liquidez indica la capacidad de la empresa para liquidar sus obligaciones, mientras que la rentabilidad muestra su capacidad para generar utilidades y el endeudamiento revela el grado de compromiso de los activos en relación con los pasivos. Con un análisis completo de los indicadores de plazo promedio, puede realizar un diagnóstico financiero preciso y comprender el impacto de estos términos en otros KPI comerciales esenciales.
Evidentemente, toda empresa quiere el mayor plazo posible para pagar a sus proveedores, evitando la necesidad de préstamos para cumplir con sus obligaciones. En el otro extremo, los clientes también quieren cada vez más tiempo para pagar por el servicio prestado, y si no hay una buena negociación con el proveedor, es posible que las fechas no cuadren con la caja registradora. Por lo tanto, es necesario llegar a un acuerdo sobre las condiciones de pago que permitan a la empresa organizar mejor su flujo de caja y, al mismo tiempo, preservar una buena relación con los proveedores. La forma más eficiente de monitorear su plazo de pago promedio y otros indicadores financieros es a través de un sistema de gestión digital.
En la plataforma de gestión aeroagricola de AgroFly Sistemas, tiene acceso a un módulo financiero completo con control de cuentas por pagar y por cobrar, nómina, flujo de caja y varias otras funciones. En la sección de cuentas, puede aplicar filtros por fecha, categoría y centro de costos, además de recibir avisos cada vez que se acerca una fecha de vencimiento. Y la mejor parte: es mucho más fácil calcular el plazo de pago medio con el historial completo de cuentas por pagar y el informe de costes y pagos. Así, puedes renegociar plazos con proveedores, aplazar compromisos o solicitar preaviso para mejorar el proceso de pago, por ejemplo. Además, el sistema garantiza el acceso instantáneo en línea a informes importantes. ¿Vio cómo la tecnología puede ayudar a calcular el plazo de pago promedio?
Piloto, Gerente de Seguridad Operacional y CEO de AgroFly Sistemas—contato@agroflysistemas.com.br Rafael Corrêa da Costa, Brasileño, de Cuiabá - MT, Residente en Tangará da Serra - MT. Casado. Licenciatura en Aeronáutica de UNIC 2007, Postgrado en seguridad operacional 13 años de experiencia como ejecutivo y piloto agrícola. Y 10 años como gerente de seguridad operacional por ANAC. Con experiencia en aviación, se desempeñó como coordinador de vuelo y gerente de operaciones aéreas. Además de actuar como piloto, gestiona 6 empresas aeronáuticas agrícolas con asesoramiento aeronáutico y actualmente es CEO de Agrofly Sistemas.