AÑO 5 - N° 22 / Marzo-Abril 2008
Publicación Institucional Con Indicadores y Novedades Sobre el Sistema Financiero
Socios Activos de ABA ABN AMRO Bank N.V. American Express Bank Ltd. S.A. Banco Bradesco Argentina S.A. Banco Cetelem Argentina S.A. Banco do Brasil S.A. Banco Itaú Buen Ayre S.A. Banco Santander Río S.A. BBVA Banco Francés S.A. BNP Paribas Citibank N.A. Deutsche Bank S.A. GE Compañía Financiera S.A. HSBC Bank Argentina S.A. JP Morgan Chase Bank, National Association (Sucursal Buenos Aires) Standard Bank Argentina S.A. The Bank of Tokyo-Mitsubishi Ufj, Ltd.
Fraude bancario
Es necesario contar con un marco legal adecuado
E
l fraude bancario es una actividad de permanente atención por parte de los bancos. Los autores de este tipo de delitos, mediante su accionar, se adaptan permanentemente a las condiciones y modalidades operativas del mercado bancario. En la actualidad, las maniobras más comunes se vinculan a la falsificación de documentos con la finalidad de demostrar ingresos y la usurpación de identidad para abrir cuentas bancarias y/o solicitar un producto crediticio. También se suman el denominado “skimming” o copiado de las bandas magnéticas de las tarjetas de crédito y débito, y más recientemente, la captura de datos sensibles de clientes a través de correos electrónicos falsos. Si bien en la Argentina estos fraudes no son tan frecuentes, se requiere -de todos modosuna actitud preventiva tanto por parte de
Anticipos - Memoria 2007
usuarios como de emisores, que sea apoyada por normas que configuren el carácter de delito a estos fraudes y los castigue como tales Raúl Fiori: la importancia de para aumentar el la investigación y seguimiento. costo en el que incurre el delincuente si es descubierto. El fondo del problema, en suma, es el vacío jurídico que existe en la materia. En la presente entrevista, Raúl Fiori, Secretario Coordinador de la Comisión de Fraude Bancario de ABA y responsable de Seguridad Transaccional de Santander Río, comenta las distintas características de estos delitos, los mecanismos preventivos que aplican los bancos (Continúa en Pág. 4)
TENDENCIAS
Pese a la crisis internacional, los depósitos y créditos bancarios siguieron creciendo durante 2007 Entre 2004 y 2007, la variación del crédito bancario destinado a financiar actividades productivas y comerciales representó 52% del total, con una notoria participación del financiamiento a las PyMEs. El consumo y las líneas de crédito con garantía real (hipotecarios y prendarios) participaron con 35 y 13%, respectivamente. (Pág. 7)
Importante crecimiento del financiamiento a las PyMEs Las financiaciones de los bancos internacionales a las PyMEs aumentó 106,2% entre 2005 y 2007, mientras que la cartera del resto del sistema en este segmento creció, incluyendo la banca pública, 58,5%. (Pág. 8)
EDITORIAL
Bancarización: soplar no significa hacer botellas
(Pág. 2)