Premio ABA 2007 - Mención Especial II

Page 1

Mariela Ester Babolené

IV

Cuarto Premio - Mención Especial “Todos podemos pensar” Mariela Ester Babolené Mariela Ester Babolené es profesora, se desempeña como docente en el Primer Grado en la Escuela 1 - 486 “José Lorenzo Guiraldes”, de Mendoza

1


ÍNDICE 1. La propuesta ......................................................................................... 4

2. Introducción .......................................................................................... 5

3. Diagnóstico ........................................................................................... 6

4. Desarrollo y resultados del proyecto .................................................... 7

5. Anexos ................................................................................................ 16

2


La pobreza no debe ser signo de ignorancia. Los niños en condiciones más desfavorables también pueden aprender a pensar. Cuanto menos poseemos, más podemos dar. Parece imposible, pero no lo es. Esa es la lógica del amor. Lo que realizamos es menos que una gota en el océano. Pero si la gota le faltase, el océano carecería de algo. Madre Teresa

3


LA PROPUESTA El proyecto “Todos podemos pensar” tiene como objetivo ofrecer distintas alternativas para mejorar el conocimiento que los niños tienen de sí mismos, y fortalecer así su autoestima al estimular la capacidad de pensar que los ayudará a resolver conflictos, elaborar o hallar nuevos significados, y a formular pensamientos y juzgar. Esta propuesta se trabaja en conjunto con la literatura, ya que los cuentos permiten colocarse en el lugar de otro personaje, evaluar cómo reaccionó y formular mejores propuestas para solucionar situaciones. Esta actividad se lleva a cabo durante la primer hora de clase, una vez por semana, y es un encuentro en medio de la clase con una bruja, la cual se quedó dormida durante muchos años, y que cuando despierta se encuentra rodeada de niños y niñas. La bruja propone a los chicos y chicas diferentes actividades en las que pueden escribir y dibujar lo que sienten y piensan. Este proyecto se trabaja como taller y cuenta con tres momentos. 1. Presentación de situaciones, exposición de experiencias y opiniones personales 2. El trabajo en hojas o en cuadernos mágicos 3. Reflexión grupal de los diferentes caminos para resolver las situaciones conflictivas y juegos Estas instancias permiten realizar ajustes de acuerdo a las necesidades que vayan surgiendo y reflexionar sobre los razonamientos de los alumnos.

4


INTRODUCCIÓN El proyecto “Todos podemos pensar” se comenzó a implementar en primer año de la escuela 1-486 “José Lorenzo Guiraldes” a comienzos de este año (en el Anexo 1 se documenta el perfil de la población que asiste a esta institución). El proyecto surge ante la necesidad de poder brindar a los niños herramientas diferentes para solucionar situaciones cotidianas que les generan conflictos diversos. La escuela 1-486 es una escuela rural con una matrícula pequeña, y es en general muy tranquila. Los pequeños de primer año al comenzar el ciclo lectivo presentaban problemas de conducta, y es por esta razón que surge el proyecto de trabajo. Se trata de lograr que el niño a través de su imaginación y la interpretación de los cuentos y de las diferentes situaciones que se susciten pueda identificarse, reflexionar y solucionar problemas similares a los de la vida real, y tratar así de logar que empiece a conformar su comportamiento por regulaciones internas más que por obligaciones impuestas desde afuera. En toda interacción con el medio ambiente es necesario optar, y para los pequeños optar por soluciones que les brinden una recompensa mayor que una pequeña gratificación inmediata es muy difícil de comprender, es por eso que este taller brinda herramientas para pensar de diferentes maneras, herramientas para llegar a adquirir la capacidad de autocontrol de aceptar las diferentes formas de pensar. Las actividades iniciales se desarrollaban fundamentalmente sólo con los chicos de primer grado, al transcurrir el tiempo se hizo necesaria la participación de padres y madres en algunas tareas que permitieron la identificación y la vinculación entre familia-escuela. En medio de una sociedad con un elevado nivel de violencia y continuas opciones por la resolución de conflictos a través de la fuerza, urge incorporar desde la escuela nuevas pautas culturales, que permitan promover el empleo de habilidades para el abordaje cooperativo de los conflictos, evitar su aumento y prevenir así formas violentas de resolución. Esto significa transformar los modos en que tradicionalmente el sistema educativo actuó sobre el problema y emprender el desafío de encontrar fórmulas nuevas que permitan la resolución de conflictos en forma pacífica y cooperativa. Esta realidad enfrenta al docente con nuevos conflictos que se plantean en su quehacer diario, y frente a los cuales debe asumir como parte de su nuevo rol, el enseñar a gestionarlos adecuadamente.

5


La apropiación, por parte de los docentes y alumnos, de métodos alternativos de resolución de conflictos aparece como la posibilidad de disponer de una herramienta útil para mejorar el clima escolar, la comunicación, la formación integral del alumno, la preservación de las relaciones y el éxito de los procesos pedagógicos. El desarrollo de las habilidades sociales o “habilidades para la vida” están íntimamente relacionadas con los objetivos fundamentales de las escuelas, como la formación para la democracia, la educación para la paz, y los derechos humanos, la prevención de la violencia y la creación de climas institucionales pacíficos y saludables. Opinión docente Cada vez estoy más convencida de que el éxito en la vida de una persona está asociado directamente con su autoestima y con la forma en que puede resolver diferentes situaciones que se le plantean. De la autoestima y de la forma de pensar para resolver situaciones va a depender su conducta y la forma en que se relacione con los otros. Una finalidad de este trabajo es desarrollar en los niños diferentes capacidades que les permitan establecer relaciones significativas y cálidas generando un clima emocional positivo. El trabajar la autoestima como punto de partida permite que unos y otros se conozcan mejor a sí mismos, que sean capaces de comprender el punto de vista del otro, que entiendan mejor las relaciones interpersonales, para así tomar conciencia de los efectos que su propia conducta produce en los demás.

DIAGNÓSTICO Nuestra escuela se caracteriza por contar con una población muy tranquila en la que no se registran problemas de conducta (aunque sí profundos problemas de aprendizaje). Sin embargo, este año los chicos de primero presentaron muchos problemas de conducta, de rechazo hacia los otros chicos, y de violentas reacciones ante una situación determinada. Desde comienzos de año y al observar después del diagnóstico que esta falta de “saber pensar para poder actuar” iba a dificultar los aprendizajes de los niños, es que se plantea este proyecto de trabajo. En el aula, desde ese momento priorizamos en conjunto con los niños, las instancias de reflexión requeridas para pensar ante un hecho que está por ocurrir o que ya pasó. La docente también ha buscado capacitarse para adquirir diferentes

6


herramientas. Sin embargo, a medida que avanzábamos en el trabajo pudimos comprobar que nos resultaba difícil trabajar sin la participación de las familias. Sin duda, esto ha resultado complicado, ya que algunos padres hablan quechua y no comprenden mucho el castellano, y si sumamos a esto que todos trabajan y les es muy difícil concurrir a la escuela por las distancias que deben recorrer, la situación es más compleja aún. Pero cuando los padres no participaban se generaban en los niños conductas agresivas. Se priorizó este trabajo integrándolo con la literatura debido a los problemas de lenguaje y de expresión que presentaban los niños. No se puede enseñar a leer y a escribir cuando no se enseña a pensar y no se atiende lo que el grupo de niños necesita, ni se escucha y ni se atienden los diferentes puntos de vista. Algunos padres han modificado actitudes de desinterés con respecto a la escuela al ver que sus hijos son valorados y que concurren a la misma con alegría e interés. En un comienzo los niños se mostraban desinteresados o se veían condenados a no salir de su mundo. Los contenidos escolares no respondían a sus necesidades. La docente del grado ante el reclamo de otros docentes por la conducta de sus niños no dejó de buscar alternativas, y es así que surge este proyecto de trabajo.

DESARROLLO Y RESULTADOS DEL PROYECTO En este apartado intentaremos describir y resaltar los elementos de nuestra propuesta, en la que confluyen el maestro, los alumnos y sus familias. Durante este primer año implementamos el proyecto con los chicos de primer grado luego del diagnóstico. Una vez a la semana la docente se disfrazaba delante de los niños, para que no se asustaran, y luego transportados al mundo de la magia comenzábamos a trabajar. La primera actividad se realiza ante la necesidad de ser valorados por su nombre, así que averiguamos quién lo había elegido y por qué se lo colocaron. Una vez que la familia respondió, en una pared del aula se colgaron carteles con la información recibida. A su vez la docente investigó sobre el significado de cada nombre y les regaló a cada uno de los niños una tarjeta donde se explicaba el mismo y se exaltaban las características buenas de cada nombre que regían el pensar, reflexionar, controlarse, meditar, dialogar. Ante una situación de agresión y discusión entre los niños se realiza un foro

7


grupal en donde analizamos las palabras que usamos con los demás compañeros y su significado, al terminar analizamos el uso de esas palabras. Al reiterarse esa situación aparece la bruja dramatizando una situación semejante a la que ellos viven, lo cual sirvió como disparador para poder dialogar sobre las palabras que duelen. Cada uno de los niños se pudo expresar mediante el dibujo de situaciones, y luego entre todos buscamos diferentes alternativas de respuestas ante esas situaciones (los niños dramatizaron cada una de las mismas). En muchas oportunidades lograr que todos o la mayoría de los niños comentara sus opiniones, se complicaba debido a características culturales de sumisión y de no pensar ante diferentes hechos aceptando que las cosas pasan así (aceptar de una manera muy particular pues al molestarles esta situación reaccionaban en algunos casos de manera agresiva). Se trabajó con diferentes cuentos como por ejemplo el de Los tres chanchitos, a partir del que se analizaron las actitudes de cada uno de los hermanos entre sí. Luego se dialogó y los chicos dibujaron pensando otras posibles respuestas. Para el Día de la Bandera se analizó la situación histórica por medio de un relato infantil. Ante las preguntas de los niños del por qué era necesario crear una bandera, se estudiaron los sucesos de la época y, frente a la sorpresa de la docente, algunos niños compararon el hecho histórico con sus propias situaciones de vida sobre todo aquellos que tuvieron que emigrar desde Bolivia hacia Argentina, y llegaron a nuestra provincia por el camino del Inca en situaciones muy dolorosas. Si bien hay muchas situaciones que han sido planificadas, existen otras que han surgido ante la necesidad de los pequeños. Incorporar esta propuesta a la organización escolar implicó resolver diferentes situaciones operativas en las que los niños también participaron y aportaron sus opiniones: • La interrupción de los momentos de trabajo por parte de personas ajenas al mismo. Después de buscar diferentes alternativas se colocaron carteles en la puerta del salón para impedir el ingreso de otros alumnos, celadoras, otros docentes, etcétera • Privacidad de sus opiniones y experiencias. Al comprobar que los niños dejaban escondidas en el aula las hojas con los trabajos realiza-

8


• • •

• • •

• • •

dos en la escuela, durante la hora de la bruja es que la docente, en el rol de “la bruja Maruja”, les propone trabajar en cuadernos mágicos, pues cada uno se expresa de la manera que desea, y les dice que serán guardados en una caja y que nadie los leerá si ellos no lo autorizan (los niños en más de una oportunidad comparten con otros sus trabajos) Determinación del día y horario para esta instancia. Esto permite así que sea una instancia programada y que guarde regularidad Reuniones grupales en las que se explica a los padres el trabajo del aula. Reuniones individuales con algunos padres que se mostraron reticentes a este razonamiento en sus niños por miedo a que después no siguieran todas sus indicaciones Diálogos telefónicos con los padres que por razones de trabajo y de distancia no podían concurrir a la escuela Participación de padres intérpretes en los casos de padres que hablaban otra lengua Capacitación docente a partir de cursos del CEPLIM (Centro de Promoción de la Lectura y de la Información de Mendoza): “Narración oral de cuentos” y “Curso de lectura” Capacitación docente a través de la Fundación CRÉSCERE (Mendoza, Argentina) Capacitación docente por medio del programa de Convivencia y mediación escolar de la provincia de Mendoza Diálogo permanente con la psicopedagoga Natalia Ruffo perteneciente a la escuela 4-187 con la cual compartimos edificio y proyecto CEIR (Centros Educativos Integrados Rurales)

En todo momento, la docente revisa las situaciones para ver cómo se desarrollan las intervenciones educativas y la responsabilidad profesional a la hora de seleccionar contenidos útiles y necesarios para sus alumnos, propuestas que sean atractivas, que den ganas de opinar y sirvan para reflexionar sobre diferentes hechos, así como también para sustentar sus acciones. Caracterizamos también la metodología propuesta, y en particular intentamos detectar las incoherencias que se presentan entre lo que un maestro dice que piensa y lo que de hecho hace en la cotidianeidad del aula. Tarea que no es fácil ya que al enseñar a pensar también se enseña a cuestionar con fundamentos. En las distintas instancias se ha acompañado a cada alumno y se ha logrado aumentar su autoestima.

9


Así fue necesario incorporar, por ejemplo, diferentes situaciones en que Matemática y Lengua, con sus contenidos, se mezclan con contextos de la vida cotidiana. También se habló con los chicos de la importancia de poder expresarse usando el lenguaje, del valor especial que adquieren las lenguas maternas que son las que se hablan en el seno de algunas de las familias, así como también acerca de poder expresarse correctamente en castellano para evitar problemas de comprensión. La disposición del mobiliario en el aula tuvo que ser modificada para poder trabajar en grupos, lo cual quedó implementado para el trabajo diario. También se solicitó a las familias la confección de almohadones, tarea en la que participaron varios de sus integrantes. Este material es aprovechado por los niños y usado en el rincón de lectura. Los niños solicitaron a la docente historietas de Garfield para trabajar en los momentos de escritura, en el área de Lengua. Al entregárseles la misma, los niños realizaron un análisis de las actitudes y aportaron sus opiniones acerca de cómo tendría que reaccionar y de cómo podría subsanar los errores que comete el personaje. Luego de este análisis los niños comenzaron a escribir. Muchos docentes se muestran reticentes a este tipo de trabajo porque están convencidos de que están perdiendo el tiempo. Ante la respuesta de mi grupo de alumnos creo que perder el tiempo es no hacer estas instancias tan necesarias para la vida. El primer resultado que puedo destacar es cómo el entusiasmo de algunos niños influyó a que los más tímidos pudieran expresarse. Muchos niños han comenzado a cambiar de actitud, se entusiasman frente a las diferentes actividades. Algunos manifiestan cuáles son los razonamientos que hicieron antes de actuar y los evalúan. Ante lo cual refuerzo la idea de que hay que seguir buscando alternativas que promuevan a los niños a aprender a pensar, pensar en lo que ellos valen y pensar ante diferentes situaciones, y romper así con actividades tradicionales. La escuela de hoy en día así lo demanda. Las madres son las que más han colaborado, así es que por medio del relato de la historia de vida de los mayores se ha tratado de acercar a los padres (algunos se han mostrado muy temerosos debido a que son indocumentados).

10


Los niños han demostrado que necesitan estas instancias ya que al faltar por razones climáticas durante más de una semana lo primero que han hecho es solicitar que aparezca la “bruja Maruja” para poder trabajar con ella. También han pedido que no fuera sólo una vez a la semana el encuentro. Lo cual se está analizando. Se ha logrado constituir un foro de discusión en donde cada uno de nosotros aporta desde su conocimiento, experiencias y soluciones. Cada día que ha transcurrido hace que este taller sea más valioso, porque cada uno realiza su aporte y todos crecemos con este aporte. Hay madres que se han acercado a la escuela para aprender cómo se enseñan algunos contenidos curriculares, cosa que antes no se animaban a intentar. La comunicación entre la docente y los padres es más fluida y comprensiva, lo que ayuda a un mayor avance del desarrollo en el aprendizaje de los niños. Una de las tareas que ha servido para revalorizar a los papás ha sido la escritura y recopilación de sus historias de vida, por medio de una encuesta que los niños llevaron a sus casas y que en este momento estamos organizando y diagramando con ilustraciones de los pequeños. En esta actividad nuestro objetivo es comenzar a conocer la historia de nuestros padres convirtiéndonos en muy buenos críticos de la misma. Así, una de las nenas es criada por sus abuelos ya que su mamá se fue y la dejó a su cargo, la niña realizó un análisis tan positivo de su abuelo, con una mirada tan amorosa que dejó sorprendidos a los compañeritos. En otra de las oportunidades trabajamos con los recuerdos especiales de los niños, lo que les permitió conectarse con emociones positivas del pasado y acercarse a algunos de los compañeros que compartían las mismas experiencias y emociones. Cuando trabajamos sobre “¿Por qué los que quiero me quieren?” los niños manifestaron muy buen ánimo al reconocer sus características o acciones positivas, de acuerdo a lo que los otros niños manifestaban. En la tercera jornada que trabajamos con este tema fue muy fructífero el análisis de situaciones al descubrir cómo reaccionan los amigos con lo que cada uno hace. También jugamos a leer caras, fue una de las actividades con la que los niños

11


disfrutaron más, ya que son hábiles observadores. De esta actividad surgió la necesidad de trabajar con juegos y láminas que los entrenaran en la búsqueda de detalles, por lo que se recurrió a diferentes juegos y estrategias: buscar las diferencias, buscar en una lámina con muchos objetos, algunos en particular, observar la cara de sus compañeros e indicar cuál era la que manifestaba alegría, odio, rencor, tristeza, llanto, sueño, desinterés, rabia, enojo, ternura. Otra actividad fue indicar el camino más corto en un laberinto analizando las posibilidades y las consecuencias de seguir en cada camino. Otras actividades han estado relacionadas con el conocimiento personal de cada alumno teniendo en cuenta que estamos hablando de pequeños de primer grado, las respuestas fueron muy ricas en cuanto comentaron lo que a ellos les gustaba hacer en la escuela o cuando están en las casas con sus hermanos. Otras de las actividades proponían a los niños que descubrieran en parejas algo que les fuera propio y algo que les guste de sí mismos (siempre refiriéndose a una cualidad particular). Al jugar al buscado los nenes escucharon con atención cuáles eran las características conductuales de cada uno para identificar al compañero. En una de las jornadas nos reímos mucho cuando escuchamos el relato titulado “Mi abuela Antonia”, relato que cuenta con humor la historia de una abuela a la que se le ha ocurrido comenzar a pintar cuadros, y que para poder realizar esta actividad recurre a tareas disparatadas e insólitas que su familia no entiende pero que divierten mucho a su nieto. Esta actividad sirvió como disparador para recordar situaciones en las que nos reímos mucho, para tomar con humor cosas que a veces nos pasan y cuya causa no entendemos. Contamos anécdotas graciosas y nos reímos mucho. Era un día frío y llamaba la atención el poco abrigo del que disponían los alumnos. No obstante se los veía atentos y respetuosos frente a la actividad propuesta. Nuevamente estábamos comprobando que si las propuestas eran interesantes, los alumnos no se violentan, no gritan, se entusiasman y participan con atención. Algo que me llamó la atención es que muchos estaban convencidos de que al contar un chiste estaban siendo irrespetuosos, que los chistes son de los que están en “la edad del pavo”, así que recurrí a contarles el cuento de La edad del pavo de Elsa Bornerman. Los niños disfrutaron del relato, se rieron de las ocurrencias

12


de los reyes y comenzamos a trabajar con algunas situaciones en las que a ellos se les habían ocurrido disparates, para luego, reírnos juntos de estas situaciones. Una de las nenas que al comenzar al año lloraba porque extrañaba a sus hermanos, mientras escuchaba, lloraba de la risa, y cuando los compañeros la vieron llorar se acercaron muy preocupados, ella reía y lloraba a la vez cuando les veía la cara de incomprensión de sus compañeros. Después de ese día buscamos chistes para los niños en los “Tinteros” (revista infantil editada los domingos junto a un diario de la provincia de Mendoza y que llega a nuestra escuela debido a la colaboración de nuestros vecinos), y los comentamos entre todos para reírnos un rato de situaciones absurdas. Muchos nenes de otros grados, hermanitos o amigos de los chicos de primero también se acercaron a buscar revistas para leer o para reírse, interesados en lo que cuentan los pequeños cuando caminan juntos hacia sus casas o cuando acompañan a sus familias o trabajan en las fincas. Algunas maestras de la escuela se preguntan por qué los niños de otros grados se acercan a primero, manifestando que esa situación es fruto de mis ocurrencias. En otra de las actividades llamó la atención que los niños expresaran esperar para su futuro “solo trabajar en las fincas” o “ser madres y amas de casa”. Después de estas respuestas salí a buscar ayuda para que los niños pudieran ver que existen otros trabajos aparte de lo que ellos vivencian diariamente, que el trabajo de sus familias es muy digno, pero deben saber que también hay otras posibilidades. Un joven que escuchó una conversación en donde se expresaba lo que había pasado, muy generosamente decidió colaborar y llevar a los niños a conocer la ciudad de Mendoza. Así, conocieron los cines y concurrieron a un local de comidas rápidas en donde recibieron una “cajita feliz”. La mayoría de los padres se mostró muy agradecida por esta posibilidad que tuvieron sus hijos a través de la escuela. Otros se mostraron temerosos dado que ellos ni conocen un Shopping. Todos disfrutaron de los comentarios de los niños y del relato de la experiencia (conocieron parte de la ciudad, fueron al cine, comieron una “cajita feliz”, pasearon en micro, vieron edificios y semáforos). La anécdota graciosa del viaje fue que cuando volvíamos un nene manifestó al referirse a un edificio “yo no entiendo cómo esas personas pueden vivir con los chanchos, pollos, perros y conejos, todos! en la misma pieza”. Al llegar conversamos sobre los diferentes trabajos que habían conocido y las diferentes posibilidades que tienen las personas que han aprendido a pensar (lo relacionaron con la construcción de barrios, con los dueños de negocios, con la venta

13


de plantas para todos esos jardines tan bellos). Eran estos mismos alumnos los que se habían animado a preguntar, a señalar algo que hubiera despertado su curiosidad, a cuestionar. En este caso pudieron hablar entre ellos para responder inquietudes que surgieron ante las diversas situaciones, preguntar a los docentes acerca de objetos que requerían de mayor información, reírse frente a alguna situación chistosa y, sobre todo divertirse frente a una propuesta que su escuela les estaba ofreciendo. Una vez de regreso y, para continuar trabajando sobre el tema convocamos a las familias para conversar acerca de los trabajos que realizan y cuáles son los sueños que las mismas tienen para sus hijos. Esta actividad se llevó a cabo en la escuela y resultó muy provechosa para la autoestima de los niños, quienes pudieron expresar que todavía les falta mucho para ser grandes, que todavía lo tienen que pensar. En un árbol colocamos todos los sueños que las madres tienen para los niños. Luego tomamos mate con cosas dulces que trajeron las mamás. Lamentablemente no todas pudieron concurrir, pero sí vino la mayoría, lo que para los chicos fue muy valioso y productivo. Los niños no paraban de contar la experiencia de los cines a los otros chicos de la escuela, los padres manifestaron que estaban más charlatanes y que concurrían a la escuela muy contentos porque la pasan re bien aunque les cueste aprender. Manifestaron que cuando por alguna razón no pueden enviarlos a la escuela deben explicarles la causa pues los niños los cuestionan. Al finalizar cada una de estas clases especiales tanto los niños como la docente esperaban ansiosos el próximo encuentro para analizar la propuesta, y lo que había sucedido en el aula al terminar la actividad. Los maestros de materias especiales han manifestado que los niños han mejorado su conducta, que están más críticos de las situaciones y que disfrutan más de las horas de clase. En el área en la que son más impulsivos y les cuesta razonar es en Educación Física, el profesor manifiesta que eso está relacionado con el espacio abierto, con los límites propios y las ganas de jugar, y que el desarrollo de la clase es más rápido y con más movimiento que en las otras asignaturas. El alumno se desenvuelve en otro contexto. Para la semana de la familia se organizó un encuentro con las madres de la sala, los niños elaboraron las preguntas que les podíamos hacer referidas a todas

14


las cosas que ellas hacen bien. Los chicos analizaron diferentes situaciones que incluian historietas de Chanti de “mayor y menor”, chistes del “Tintero”, y anécdotas que ellos recordaban de sus casas, para realizar los cuestionarios y después analizar las respuestas de las madres. Me sorprende mucho la actitud de los niños, estos niños son los mismos que a principio de año se portaban mal, que eran señalados por todos los docentes como los “insoportables” de la escuela, que al salir al recreo se agredían constantemente, que se decían malas palabras, que se burlaban de sus compañeros. Este mismo grupo disfrutaba ahora de sus clases, se reía, abrazaba al otro, cuestionaba las actitudes de otros acompañando casi siempre el cuestionamiento con una reflexión. Varios niños manifiestan problemas de aprendizaje, pero todos en mayor o en menor medida están aprendiendo a pensar en sí mismos, en sus compañeros, en sus familias, en los demás. Uno de los nenes sigue siendo un poco impulsivo, sus compañeros en vez de pegarle ante diferentes situaciones le hablan, lo retan y lo invitan a reflexionar comparando esa situación con otras en las que algún personaje dio otras respuestas. En algunas ocasiones si son varios los que no piensan, se arma revuelo en el salón, pero son ellos mismos los que tratan de que todos puedan reflexionar y generar un espacio en donde no haga falta que esté el docente para moderar el foro de discusión, varios son los mediadores, y al encontrarse con la docente se concluye en un análisis de la situación pensando entre todos posibles soluciones. Lamentablemente, en este año 2007 el clima en Mendoza ha sido muy crudo y los niños durante varios días, en diferentes ocasiones no han podido concurrir a la escuela ya que por las lluvias la salida de las fincas estaba anegada. Esta situación ha perjudicado de una manera notable el normal desenvolvimiento de las clases. Un maestro, profesor de teatro de otra escuela, comentó en una jornada que compartimos juntos, que sería importante lograr que los nenes trabajaran más con dramatizaciones y propuso un trabajo en conjunto para el próximo año. Esta propuesta puede llegar a ser muy fructífera pero complicada, ya que las escuelas si bien están ubicadas en la misma zona, se hallan muy distanciadas unas de otras. Por esto, hemos acordado mantener comunicación por e-mail desde nuestros domicilios particulares ya que ninguna de las dos escuelas cuenta con computadoras en los establecimientos. Esta actividad podría llegar a ser muy rica y valiosa.

15


Otro maestro de la zona ha manifestado su interés por analizar los resultados de este ciclo lectivo para evaluar si el año que viene ellos podrían aplicar una experiencia así en sus aulas. No obstante los resultados ya son muy ricos y variados. Para el próximo año veremos qué otras modificaciones podremos realizar y si el maestro que se hará cargo de este grupo quiere continuar con este trabajo. De todas maneras los niños están recibiendo valiosas herramientas para aprender a pensar. La Sra. Directora expresó su satisfacción acerca de que en primer grado se comience a formar ciudadanos críticos y participativos. Por otra parte, la docente del grado comenta que es una actividad sumamente provechosa ya que al mejorar la autoestima de los chicos se han atemperado los problemas de conducta que presentaban los niños al comenzar el año.

ANEXOS Anexo 1: Perfil de la Institución Ubicación y características de la escuela La Escuela Nº 1-486 “José Lorenzo Guiraldes” está ubicada sobre la Ruta Provincial N° 40, en el Km. 45, calle 6 s/n, de Nueva Colonia, Ugarteche, Luján de Cuyo, en la Provincia de Mendoza, Argentina. Es una zona rural agrícola que queda a 45 Km. por ruta, de la ciudad de Mendoza. Las casas (algunas de adobe, carpas, casas tipo chorizo en la que viven varias familias) son sencillas y se encuentran ubicadas en diferentes fincas, es una zona en donde se siembra y se cosecha en trabajos familiares (participa toda la familia incluidos los niños). La matrícula de este año es de 150 alumnos aunque otros años ha sido menor (la matrícula es fluctuante debido a las características de los trabajos golondrina que se realizan en la zona). A nuestra escuela asisten niños con capacidades diferentes que debido a la distancia que se hallan de las zonas urbanas concurren a nuestro establecimiento. Los niños reciben el desayuno y el almuerzo en horario escolar.

16


A Nivel inicial concurre una niña que tiene una pierna cortada y usa una prótesis de madera, la docente debe ayudar a la niña porque no se poseen las instalaciones adecuadas. A Segundo año concurren dos niños derivados a escuela especial por disminución de su capacidad intelectual pero debido a las distancias concurren a nuestro establecimiento. A Tercero concurren dos niños derivados a escuela especial por disminución de su capacidad intelectual pero debido a las distancias concurren también a nuestro establecimiento. A Cuarto concurre un niño que presenta hipoacusia, trastornos de comprensión y una disminución de su capacidad intelectual. En Sexto año se tomó un test para medir la capacidad intelectual de los niños debido a su bajo rendimiento escolar y el resultado arrojó que un 60% de los niños presentaban graves problemas en su capacidad intelectual. Todos estos niños concurren a nuestra escuela y no se recibe asistencia de maestros integradores. Los docentes de cada grado trabajan, a veces, con la ayuda de la psicopedagoga Natalia Ruffo quien asiste a nuestra escuela 3 hs. cátedras a la semana, tiempo que es muy escaso debido a las numerosas necesidades de los niños a quienes no alcanza a atender en su totalidad. El edificio consta de cinco aulas, un módulo de chapa, un módulo de madera en la galería en donde funciona la dirección, cocina, baños comunes (no hay baños para discapacitados ni para los demás chicos, y se comparten con los docentes). El edificio se comparte con la escuela 4-186. A partir de este año contamos con un zepelín, tomamos agua de pozo, y tenemos pozo séptico. Las líneas telefónicas y los servicios asistenciales no llegan a la zona por lo que quedan a cargo mayoritariamente de los docentes. Características de la población La población de la escuela está compuesta por familias que tienen inestabilidad laboral, en su mayoría obreros rurales, y que en algunos casos reciben el

17


“Plan Jefes y Jefas de Hogar”. Algunas familias no poseen luz eléctrica y todos consumen agua de pozo o de riego (la escuela abastece a cinco familias cercanas). Las calles son de tierra y carecen de alumbrado público. La zona no tiene red cloacal y utiliza pozo séptico. Las casas se encuentran a diferentes distancias de la escuela, hasta a quince kilómetros de la misma. La mayoría de los niños no terminan la educación secundaria. Muchos niños repiten varios cursos en primaria y los problemas de aprendizaje son muchos y variados. La escuela, entonces, aparece como un espacio de dignidad para sus hijos, pero se ve corrida del plano cognitivo, desbordada por una problemática social en la que ocupa otros roles con características asistencialistas. Los niños presentan deficiencias alimenticias y de estímulo, discapacidades físicas y mentales, ausentismo alternado (debido en algunos casos a la dificultad para salir de sus hogares en épocas de lluvia y frío o por la falta de incentivo de la familia y de la sociedad en general en relación al logro escolar). Este estado de cosas obliga al docente a implementar estrategias alternativas que favorezcan tanto el desarrollo personal como social de los alumnos. Anexo 2: Proyecto áulico “Todos podemos pensar” Fundamentación Por medio de la imaginación, de la interpretación de cuentos, del relato de experiencias y situaciones en donde el niño se identifica, puede llevar a reflexionar en un intento de solucionar problemas similares en la vida real. El juego es fuente de placer y diversión (Piaget), traerlo al aula con el objetivo de potenciar el razonamiento y afianzar el desarrollo expresivo por medio de la comunicación, se convierte en una estrategia muy provechosa. A través de diferentes situaciones se trata de brindarle al niño distintas herramientas para poder comprender que ellos y otros compañeros frente a una misma situación pueden pensar de manera diversa y llegar así a encontrar soluciones. De esta forma, los chicos aprenden a resolver situaciones, a razonar y a comprender las reacciones de los otros.

18


Objetivos • Brindarle a los niños diferentes herramientas para solucionar situaciones cotidianas que les generan conflicto • Mejorar el conocimiento que tienen de sí mismos, fortaleciendo su autoestima • Estimular la capacidad de pensar para resolver conflictos Estrategias didácticas • Observación y juego. Dramatizaciones. Relatos orales de diferentes historias • Técnicas de grupo. Foros en donde pueden expresar respuestas y opiniones Duración: Todo el ciclo lectivo Evaluación: Auto-evaluación y co-evaluación con los niños y los padres. Actividades • Mi nombre: Comenzamos con la historia y el por qué de la elección del nombre de cada niño: ¿por qué me pusieron este nombre? ¿qué significa? ¿quién lo eligió? Se realiza una encuesta a la familia y se conversa entre todos. Pegamos en el aula un cartel con el significado de los nombres y una manito en donde está escrito por qué la familia eligió ese nombre • Aparece Maruja: Escuchamos primero el cuento y después la docente se disfraza de bruja delante de los niños para que no se asusten. En la dramatización y adaptación del cuento de “La superbruja Maruja”, al despertarse confunde a los niños con gatos • Otras actividades que surgen de acuerdo a las necesidades del grupo Cuento para dramatizar: La Superbruja Maruja La Bruja despertó de su sueño de varios siglos, se desperezó largamente y ya en pie se miró en el espejo y dijo: -¡Qué suerte! Estoy tan horrible como siempre. No, mejor aún. Estoy más fea que nunca. ¡Qué hermoso! ¡Cuántas arrugas y granos tengo en la cara! Soy fea, muy fea, tan fea que hasta yo misma me asusto al mirarme al espejo. ¡Magnífico! Sigo siendo, sin duda, la bruja que más aterroriza y, espero, la que más maldades comete por minuto. En esto, a decir verdad, no tengo competidoras. La bruja del cuento de Blancanieves al lado mío es un poroto. ¿Qué digo? Un microbio. Yo

19


soy una Superbruja: la bruja más bruja. Y, colocándose en la cabeza el bonete de bruja, agregó: -¡Qué bueno! tengo ganas de hacer los peores hechizos, los más malignos. Voy a echar primero una mirada para ver como anda el mundo. La última vez que me dormí, los hombres se deleitaban quemando brujas en la hoguera. Quizás ahora haya mejorado nuestra situación laboral. La Bruja salió con su escoba a recorrer el planeta y, de pronto, vio pasar un “avión”, y exclamó: -Vaya ¡qué bien se alimentan los pájaros en este tiempo! ¡Cómo han crecido y qué hermosa armadura de metal llevan! Me gustaría hacer lo mismo con mi cuervo. Pero espero que después no haga, como éste, tanto ruido al volar. Más adelante la Bruja divisó una ciudad y gritó: -¿Qué veo allí? No lo puedo creer. Una ciudad con casas que han crecido hasta las nubes. Y están todas juntas. Unas al lado de las otras. Y eso… ¿Qué es eso? parecen carruajes sin caballos y corren enloquecidos por las calles. Me parece que esta vez dormí unos cuantos siglos de más. Dormí mil años, por lo menos. ¡Qué sueñito largo tuve! ¿No? La Bruja descendió a aquella ciudad, se acercó a una persona y le preguntó: -Dígame, señor, ¿Cómo es que andan esos carruajes sin caballos? ¿Cuál es el hechizo? -Mire, señora, su disfraz es muy bueno, pero no tengo tiempo para perder con bromas. ¡Taxi! ¡Taxi! La Bruja quedó atónita viendo al hombre correr tras uno de esos carruajes sin caballos, y se dijo: “¿Taxi? ¿Taxi? ¿Será una palabra mágica? Trataré de recordarla”. La Bruja comenzó a caminar y se encontró, de pronto, frente al escaparate de un negocio de artículos electrónicos. Le llamó poderosamente la atención un televisor encendido que estaba proyectando una película del Lejano Oeste. Vio la escena de un ataque de indios a una diligencia, y expresó: -Ah no, yo quiero saber cómo lograron meter a toda esa gente y a todos esos caballos dentro de esa cajita. Entró al negocio y le manifestó al vendedor: -Señor, ¿cuál es el hechizo de esta cajita? -¿Hechizo? ¿Hechizo? No, no conozco esa marca. -Ah, usted tampoco me quiere responder. No se preocupe, yo lo voy a averiguar lo mismo. La Bruja metió la mano dentro del aparato y, lógicamente, se produjo lo que se podía esperar: una terrible descarga eléctrica. La descarga le dejó carbonizados todos los cabellos y electrificados los ojos. Por lo cual, comenzó a lanzar chispas por ellos y a maldecir, y dirigiéndose al vendedor, dijo: -Me vengaré de lo que me han hecho. En usted descarga-

20


ré primero mi ira. Hizo un pase mágico con su varita y, al instante, el vendedor se quedó en calzoncillos y medias agujereadas. La Bruja salió del negocio echando humo, diciéndose: “Me vengaré de todos los que habitan en esta ciudad. Les haré una tremenda maldad. Van a llorar. Les envenenaré el agua”. Cuando llegó al río vio las aguas y, sorprendida, se dijo: “uy, no puede ser. Alguien se me adelantó e hizo el trabajo por mí. No importa. Envenenaré el aire, ya verán lo que es bueno”. Olfateó el aire con su nariz curva (que tenía un grano más grande que un tomate) y se lamentó: “Pero no puede ser, alguien se me adelantó también en esto. ¡Qué fastidio! Ya sé. Envenenaré los mares, los peces, las nubes, el suelo, los animales, las plantas, los bosques, las selvas”. La Bruja se dio cuenta, de inmediato, de que algo extraño ocurría. Cada vez que iba a consumar uno de sus hechizos, comprobaba que alguien se le había adelantado para hacer su maldad. Se rompía la cabeza preguntándose quién habría sido capaz de adivinar sus maléficos pensamientos. Hasta que, finalmente, alguien le explicó que las brujas quedaban pequeñas en esa época y que los hombres se habían convertido en los brujos más terribles: los brujos de la contaminación. Su brujería era la peor que podía imaginar cualquier bruja, porque ella conducía a la autodestrucción de la especie. La Bruja se alejó con su escoba y volvió a su negra mirada para dormir otros siglos. Después de todo, eran mejores las pesadillas que ella soñaba que aquellas que los hombres vivían en ese tiempo. Nuestos Chicos piden por un mundo mejor. desde cada hogar, desde cada lugar, podemos empezar a cambiarlo.

Está en manos de todos

Referentes Proyecto de Convivencia

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.