Graciela del Rosario Carotti de Strada
III
Tercer Premio “Los chicos de la Aceitera” Graciela del Rosario Carotti de Strada Graciela del Rosario Carotti de Strada es profesora de Nivel Primario y actualmente se desempeña como Maestra de Grado en la Escuela Particular Número 1107, de San Justo, Provincia de Santa Fe.
1
ÍNDICE 1. Abstract ................................................................................................. 3
2. Introducción .......................................................................................... 4
3. Desarrollo de la experiencia ................................................................. 7
4. Conclusiones ....................................................................................... 24
2
ABSTRACT Alumnos de quinto año EGB 2 presentaron ante autoridades, dirigentes, empresarios, agropecuarios y público en general, un proyecto productivo: “La instalación de una aceitera en la ciudad”. La propuesta significó un disparador para instalar, en la comunidad, una problemática preocupante como es el desempleo. Lo hicieron a partir de un trabajo de investigación, por equipos, desde el análisis de la evolución de los diferentes espacios políticos: República Argentina, Santa Fe y San Justo. Avanzaron, en un camino de construcción y aproximación, hacia una realidad muy compleja que no admitía ni simplismos ni recetas impuestas. Tuvo un alto impacto en la comunidad. Representó un hecho muy poco usual ya que, niños entre 10 y 11 años de edad, pudieron avanzar en un proceso tan interesante que les permitió plantear con claridad, lo que ellos creían podía ser una contribución a las necesidades del lugar. Se logró que, por primera vez, se realice en la localidad un estudio de factibilidad para una posible inversión productiva. Fue tema de conversación en todos los ámbitos, familias, instituciones intermedias, recintos legislativos y de gobierno, y los alumnos se convirtieron en “los chicos de la aceitera”.
3
INTRODUCCIÓN “Los chicos de la Aceitera, es una experiencia que significó el resultado de un trabajo de veinticinco años cargados de búsquedas, avances y retrocesos, certezas y dudas, contradicciones y coherencias, errores y aciertos, y un sinfín de emociones y sentimientos encontrados. Esto convirtió a mi trayectoria en un desafío y un reto que valió la pena asumir. A lo largo de mi vida profesional siempre tuve claro que el único impulso que permite el aprendizaje es el disparado por el deseo. El esfuerzo, el empeño, la constancia y la dedicación no tienen límites si están sustentadas por el deseo. Esto lo afirmo con la convicción de haberlo probado, a través de los trabajos realizados, con alumnos de la escuela primaria. Me dicen que cuando crecen, cambian y ya no se puede. La mayoría de los proyectos fueron autogestionados, desde lo económico también, por los mismos alumnos. Jamás el dinero fue un impedimento para avanzar, al contrario, en muchos casos fue una manera de obtener utilidades. Cuando me desempeñaba como maestra de 2º grado el tema que tenía que desarrollar era “El cine” entre los medios masivos de comunicación. Nuestra ciudad contaba con un cine que fue reemplazado por un supermercado. Decidimos armar ”El nuestro” y reeditar aquel espacio tan significativo para la comunidad. Estrenamos nuestra propia película: “Jugando Sucio”. Mientras los alumnos vendían golosinas aprendían a sumar, restar, multiplicar, manejaban los precios de costo y de venta al contar las butacas del salón, para verificar la cantidad de entradas que podían vender, a través de grillas, incorporaban el algoritmo de la multiplicación. Cuando debían pedir autorización a la policía, para que les prestara el móvil y filmar una escena, aprendieron a escribir cartas formales. Al redactar el guión avanzaron hacia la secuenciación de la trama expresada en imágenes y diálogos. Al confeccionar los afiches de promoción y las entradas analizaban las diferentes formas geométricas que se podían elegir, para facilitar una lectura rápida y una mejor llegada al receptor. Todas las áreas colaboraban para lograr “La Gran Noche del Estreno”.
4
A partir de allí fue imposible pararlos y, el tema curricular era la historia de San Justo. Estrenamos “Nosotros Abuelos”. Viajamos a una localidad vecina a filmar exteriores, porque la plaza y la parroquia eran muy parecidas a la del San Justo de aquella época, también tomamos escenas en la casa del dueño del primer bar de la ciudad. Todos pensaban que la señora había fallecido porque era de noche y había mucha gente en su casa, entre otras anécdotas. Como el deseo seguía activado editamos un libro que relataba lo aprendido en las experiencias. Detenerlos era una misión casi imposible. Con las ganancias, compramos una biblioteca y la transformamos en ambulante. Y así aprendieron las reglas de un buen consumidor, lo que es una factura, un recibo, un reglamento, la organización de los diferentes textos en la biblioteca, entre otros contenidos. Lograron tener ciento treinta y seis libros y, la mayoría, fueron adquiridos con las utilidades que obtuvieron en el cine. Cada acontecimiento representaba el despliegue de una gran fiesta de inauguración, con cortes de cinta, discursos, representaciones y siempre con una enorme convocatoria. Con un grupo de 3º grado teníamos que trabajar la historia de la ciudad. El libro que había era un poco complicado y denso para los chicos, razón por la cual, debía simplificar la información y no me convencía porque les allanaba demasiado el camino, quería que la construcción la hicieran ellos. A partir de allí, decidimos editar un libro de historia pensado para chicos. Y como no los pude parar, al año siguiente, editamos otro. Nos dimos cuenta que a los pueblos originarios no se los tenía en cuenta y que la historia se relataba desde una óptica muy parcial. Esta vez lo hicimos con una mirada más global de la ciudad y una pregunta disparadora “¿Es San Justo una ciudad armónica y organizada?” Con un grupo de 5º pusimos en el aire, durante varios años, un programa radial, “Tiempo para nosotros”, que era conducido y producido por ellos, donde trataban problemáticas de la ciudad. Con un grupo de 4º hicimos la producción de un ciclo televisivo, “Soñar no cuesta nada”, la temática siempre fue la misma el tratamiento de temas de actualidad con el protagonismo absoluto de los chicos.
5
En una escuela marginal hicimos un programa radial, “Abramos las puertas del aula”. A pesar de las dificultades sociales que tenían, también actuaba el deseo y creo que es lo único que en algún sentido los iguala. Editaron un diario y con las ganancias se compraron una máquina fotográfica. El día que hicimos el lanzamiento del diario fue una gran fiesta. Armamos un video con el relato de la experiencia. Jamás me voy a olvidar la expresión en la cara de los alumnos cuando se vieron en una pantalla gigante. Fue una experiencia maravillosa porque ellos sentían que habían recuperado en parte su identidad. En un Instituto de Idiomas desarrollé un proyecto donde tenía un grupo de alumnos que cuando comenzaron contaban con 10 y 11 años de edad, y pusimos en el aire, durante tres años, un programa radial, “Te comieron la lengua los ratones”, y a partir de allí, elaboramos un proyecto que proponía instalar el debate sobre la Deuda Externa en las escuelas de todo el país. Le hicieron un reportaje al Dr. Alfredo Calcagno quien les explicó sobre este tema. También entrevistaron al economista Ricardo López Murphy y a economistas locales. Ellos estudiaron muchísimo acerca de esta problemática y estaban de acuerdo con las personas que proponían llevar la cuestión al Tribunal de la Haya. (Era en la época de la crisis). Con alumnos de 5º grado llevamos adelante un emprendimiento teatral con la puesta en escena de obras como “El Canillita”, “M’hijo el dotor”, entre otras, las ganancias se ofrecieron a un comedor de la tercera edad (los contenidos curriculares siempre atravesaron los proyectos). Y así el deseo impulsó la revista “Coopaditos” (la única que no fue subsidiada por los alumnos, en este caso, lo hizo una entidad financiera), diarios y el “Libro Blanco Hijo sobre la Argentina” que está basado en el ejemplar editado por AAPRESID, (publicado en la página www.darsecuenta.org.ar) y así llegó el Presidente del Puerto de Santa Fe para explicar el proyecto de su apertura. Y así llegó Quino, hace algunos años, como respuesta a cartas enviadas por chicos, de 3º grado, que le explicaban cómo trabajaban con su obra. Y así. Siempre resultó imposible detenerlos, no existen límites, cuando dispara el deseo de ser y aprender.
6
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Los chicos de la Aceitera fue un trabajo presentado en al año 2004 en una escuela oficial de gestión privada confesional católica, perteneciente al Arzobispado de la ciudad de Santa Fe. La Escuela Particular Nº 1107 “Urbano de Iriondo del Niño Jesús” de la ciudad de San Justo (Santa Fe), tiene una trayectoria de 101 años, es mixta y cuenta con más de 500 alumnos. Es una escuela subsidiada por el Estado, los alumnos pagan una cuota mínima, y a lo largo de su historia se caracterizó por tener un número importante de alumnos becados. El grupo involucrado en el proyecto pertenecía a 5º año E.G.B.2, con un total de 59 alumnos en las dos divisiones, de un nivel socioeconómico medio, y realidades familiares diversas. Los alumnos tenían dificultades en la comprensión lectora. El material que utilizaban estaba basado en libros de cuentos, con tramas muy simples, textos de Ciencias Sociales diagramados para su edad y Manuales de grados inferiores. La tendencia estaba marcada en la reproducción textual de la información. La misma no podía ser cuestionada por considerarse absoluta al figurar en un libro de texto. No establecían una relación directa de los datos con la realidad. Esta situación contaba con el aval de los padres que pensaban que sus hijos, respondían de esta manera por su corta edad y más no se les podía pedir. La nueva propuesta se basaba en lineamientos que apuntaban a dos premisas fundamentales: • Avanzar en los niveles de comprensión de los textos desde una lectura crítica • Acercar a los alumnos a las problemáticas, de su propia comunidad, para unir los contenidos con el contexto de su propia realidad Se comenzó a trabajar con textos más complejos para elevar el nivel de lectura. Esto generó resistencia en los padres que no confiaban en las posibilidades de sus hijos y en algún sentido los subestimaban. La desestabilización de los alumnos la consideraban como un efecto nocivo y no como algo natural en el proceso de aprendizaje.
7
Los alumnos estaban atravesados por el “yo no puedo”, resultó un camino cuesta arriba convencerlos de lo contrario, pero fue más fácil cambiar sus posturas que las de sus padres. Al realizar una propuesta innovadora, que rompe con estructuras ya establecidas por mucho tiempo, es fundamental la convicción del docente para que, con argumentos sólidos y mucho trabajo pueda asumir el desafío con todos sus riesgos. Desde los diferentes puntos de partida que presentaban los alumnos, los dispares gustos, intereses, motivaciones y con sus propios ritmos de aprendizajes comenzaron, con la guía de su docente del área de Lengua y Ciencias Sociales, un proceso de investigación. En una actividad cooperativa, a través de grupos de discusión y la circulación de información, donde todos aportaban su trabajo como si se tratara de piezas en el armado de un rompecabezas, llegaron desde sus propias potencialidades a la visualización parcial de la evolución de los diferentes espacios políticos: República Argentina, Santa Fe y San Justo. Si bien se focalizó en lo local los datos se trabajaron desde una proyección de mayor a menor. Desde un principio se marcó la importancia de no simplificar la realidad y en su complejidad tratar de lograr una aproximación. Siempre se tuvo en cuenta las limitaciones lógicas del tiempo institucional y la madurez de los alumnos. El hilo conductor que acompañó este proceso de investigación fue el abordaje de los nuevos estilos cognitivos, basados en la relatividad de los puntos de vista y sobre su posible descentramiento, características fundamentales de una sociedad multicontextual y multicultural. El trabajo en equipos se realizó con diferentes temas y distintas actividades, en forma simultánea y complementaria, para la concertación de metas y objetivos en común. La investigación estuvo dada a partir de un espacio político que se proyectaba desde los diferentes aspectos.
8
El conocimiento del tema era necesario a la hora de debatir, por eso se debía tener la mayor cantidad de datos e información posibles. Las fuentes tenían que ser variadas, y se analizaron con sus ventajas y desventajas. Aquí surgieron las diferencias entre los Manuales y Libros de Estudio de Ciencias Sociales, diagramados para chicos, con la información de un diario o un texto pensado para adultos. En el primer caso el recorte de la información era tan importante que en algunas oportunidades, se terminaba por tergiversar y no era actualizada. La elección del material fue motivo de reflexión. Nada se descartó, con todo se podía trabajar pero con una mirada crítica. Se analizaron los datos que tenían cierta cientificidad a la hora de mostrar la realidad y los que eran producto de la subjetividad. Por ejemplo los que ofrecía el INDEC con respecto a los obtenidos en una entrevista. La mirada estuvo puesta en los procesos a lo largo del tiempo y no tanto en el análisis de datos separados del contexto. Se proyectó desde la actualidad la visualización de una sociedad con avances y retrocesos en constante movimiento. Construyeron los distintos patrones de conducta como respuesta a un escenario determinado. La utilización de libros de historia y las notas de actualidad de la prensa escrita significó un avance interesante en la transferencia de la información. Indagaron sobre los diferentes puntos de contacto en la evolución de los ámbitos trabajados a través del tiempo (nacional, provincial y local). La designación de los roles y la importancia de los líderes en la coordinación fueron los cimientos de un verdadero desempeño en equipo. Todos los trabajos eran fundamentales para alcanzar las metas, y en cada uno de ellos, se articulaban las diferencias, los tiempos personales, las semejanzas y las aptitudes. El descubrimiento del propio perfil de cada uno ayudó a un aporte significativo al conjunto. La información circulaba a través de puestas en común. Desde el área de Lengua, se analizaba el mejor modo de decir lo más importante, de manera que resultara interesante, para evitar la dispersión de los interlocutores.
9
Los distintos textos fueron abordados a partir del análisis de la organización de la información. La proyección de estrategias específicas permitió la elaboración de informes, que debían tener todos los alumnos para estudiar y revisar. Así la discriminación de los datos importantes y los secundarios se hizo con la premisa de responder a las necesidades de la investigación y no a los lineamientos específicos del texto. La realización de evaluaciones periódicas permitió el monitoreo de los niveles de comprensión, en la reorientación del trabajo, para facilitar el ingreso a la mayor cantidad de fuentes de información posibles sin dificultad. El avance hacia textos más complejos se trabajó con estrategias que ayudarían a sobrevolar los términos desconocidos sin utilizar el diccionario. Los alumnos adquirieron un cierto entrenamiento que les posibilitó entender lo que ni ellos mismos creían que eran capaces de lograr. La mayoría de las veces se tiende a seleccionar el material, que se dice “para chicos”, y así se baja cada vez más el nivel de complejidad de la lectura. Es básico no subestimarlos y desafiarlos porque eso representa para ellos un estímulo importante. A medida que la investigación tomaba forma, en los debates surgían planteos muy interesantes ya que en todo momento se preguntaban cómo generar respuestas en el futuro. Los debates, en un principio, se basaban en la exposición de ideas que muchas veces generaban verdaderos enfrentamientos. Se trabajó desde la necesidad de argumentar y contra argumentar para permitir la confrontación (poner una idea con otra) y no el enfrentamiento que no construye. En un primer momento los objetivos eran tratar de problematizar la realidad y que desde una visión global se puedan acercar a algunas problemáticas. Esta metodología de trabajo, generó tanto entusiasmo que hizo que los alumnos llegaran a la construcción de un proyecto productivo para la ciudad y su presentación ante autoridades, dirigentes, agropecuarios y público en general. El objetivo era ayudar a bajar los índices de desempleo.
10
Esto ocurrió porque, cuando las aptitudes y las capacidades de los alumnos se acoplan como en un juego de encastre, se hace imprescindible el aporte de todos en el cumplimiento de metas en común lo que incentiva la autoestima, su propia valoración, y hace que aparezca un disparador, que se traduce en el motor de todo aprendizaje, como es el deseo. Porque las actividades significativas permiten conocer, hacer y ser, en un trabajo cooperativo que al ser proyectado a la comunidad genera un verdadero protagonismo. Porque el aprendizaje no implica un cúmulo de datos ofrecidos en un sentido vertical y lineal. El aprendizaje es construcción conjunta, es reflexión, es saber lo que se quiere, cómo se quiere, qué hacer y cómo articular lo que tienen y lo que son. Este proyecto si bien se abordó desde Ciencias Sociales y Lengua todas las áreas desde su especificidad vinieron a resolver obstáculos y problemas que se presentaban. La problemática no admitía fragmentación porque era abarcativa en su totalidad. Para los alumnos esto significaba alcanzar la plena convicción de que son capaces de participar en cualquier realidad que les toque vivir. Que pueden intervenir con sus conflictos, sus historias personales y formaciones colectivas fruto de su inserción en una sociedad democrática. Si bien no está en sus manos resolver los problemas de la comunidad, la escuela tiene el deber de ser la gestora de las matrices sobre las que se asentará el desarrollo social y escolar de los futuros ciudadanos. La educación tendiente a “formar al ciudadano” no puede reducirse a inculcar determinados valores y creencias. Formar al ciudadano es formar al sujeto y sujeto es totalmente opuesto a estar sujetado o ser un mero objeto factible de manipulación. Sujeto es aquel que sabe lo que quiere, que es capaz de formular objetivos y de vehiculizarlos a través de estrategias individuales y colectivas, que sabe cómo reflexionar y evaluar sus acciones y la de los demás, que está informado de los modos de funcionamiento de la sociedad es capaz de adaptarse a ella y al mismo tiempo participar en su transformación. Y como subraya Eisler (1996), todo ello sólo se logrará “a través de la cul-
11
tura de la solidaridad y que ésta es el fundamento de una cultura no enajenada (...) y en un mundo donde sea más importante la calidad de la vida que la cantidad de ella”. A partir del acercamiento a la realidad de su comunidad, con el análisis de algunas variables como el aumento del desempleo y el incremento en la distribución de planes sociales, detectaron, a través de un sondeo de opinión, un primer diagnóstico. Existe un saber popular que afirma: “En la ciudad de San Justo no se invierte, y no hay prácticamente industrias, porque las personas que podrían invertir no son emprendedoras y tienen todo el dinero depositado en los bancos”.Y otro dicho sentencia que ”San Justo no puede crecer, la mentalidad no lo permite”. En un segundo diagnóstico buscaron datos que les permitieran, con cierto criterio de cientificidad, poder dar razones a estas afirmaciones. Recopilaron información sobre el dinero que se obtenía con las cosechas y con la comercialización a través de las exportaciones. La información del dinero que se recaudaba en la ciudad generó impacto en los alumnos porque no pensaban que era un monto tan considerable. En los bancos no les proporcionaron datos porque aludieron a que eran confidenciales. Manejaron la otra posibilidad que significaba la inversión en el campo con las mejoras y la compra de maquinarias. Esta posibilidad fue prácticamente descartada porque la inversión no era tan importante, por lo menos, en la ciudad. Si bien los datos no eran suficientes para acercarse a ciertas certezas. Se utilizó la técnica de la entrevista, en algunos casos, y se pudo verificar que todos sentían necesidad de hablar del tema. Percibían que la problemática del desempleo y la desigualdad se agudizaba con el tiempo, y el tejido social se resentía, lo que se ponía de manifiesto en hechos de inseguridad preocupantes. No se trataba de constatar o confirmar hipótesis sino plantear un diagnóstico más o menos aproximado. Se dieron cuenta de que los datos que tenían no eran
12
suficientes para evaluar certezas pero sí para lograr una aproximación más o menos interesante. Esto se marcó en todo momento y se puntualizó la necesidad del trabajo de especialistas, quienes manejan la complejidad de variables, para lo cual ellos no estaban preparados. Era necesario buscar otras miradas, otras formas de comprensión, y se recurrió a la técnica FODA elaborada por Ellior, Holly y Stenhouse en 1984. Sus siglas significan F: Fortalezas; O: Oportunidades; D: Debilidades Internas; A: Amenazas o Situaciones Obstaculizadoras Externas. Esta técnica sirvió como marco referencial ya que se enriqueció con el aporte de la recolección sistemática de datos de la realidad estudiada. Fortalezas • Existe dinero suficiente para realizar una inversión importante. Esto lo obtuvieron a través de datos concretos que solicitaron al INTA, la Secretaría de la Producción y entrevistas realizadas a empresarios, agropecuarios, dirigentes y funcionarios • El Superávit Municipal permitiría afrontar con los costos que insume la realización de un estudio de factibilidad, por parte de especialistas, para impulsar una posible inversión productiva. Esto lo formularon a partir del análisis de los balances realizados en la administración municipal Oportunidades externas • El Superávit a Nivel Provincial y Nacional que facilitarían los aportes necesarios para dar impulso a inversiones y a la activación de trenes, un medio de transporte barato, para el traslado del producto elaborado hacia los puertos Debilidades internas • Aumento en las tasas de desempleo y pobreza. (Datos obtenidos por el INDEC y su proyección en San Justo) • Aumento en la adjudicación de planes sociales a través del tiempo. (Información obtenida en Entes Oficiales) • El cierre de la Planta de SanCor y la ausencia de inversión en industrias por mucho tiempo • La falta de un estudio que marque líneas y oriente el perfil económico
13
de la ciudad y la región. Investigaron si existían precedentes de algún tipo de estudio realizado para una inversión productiva y no existía. En algunas entrevistas, con empresarios, se dejó entrever que en San Justo cada uno hace lo que le parece. No se tiene en cuenta una planificación seria que permita potenciar el espacio económico del lugar. Un empresario hizo un esquema de lo que se debía hacer, para fortalecer la cadena de valor, según su criterio. Amenazas o situaciones obstaculizadoras externas • El Estado espera que los privados inviertan y ellos no lo quieren hacer porque no confían en la estabilidad del país. (Las argumentaciones obtenidas a través de entrevistas realizadas a integrantes de entidades agropecuarias y funcionarios) Así se genera un círculo vicioso que instala el asistencialismo como una actividad que perpetúa un sistema injusto. A su vez los funcionarios piensan que los privados no tienen mentalidad emprendedora por eso no se generan proyectos productivos • Otro obstáculo es el hecho de no tener un puerto cercano que hace que la comercialización sea más costosa y, a partir de allí, se marcan desventajas en relación con otras aceiteras que tienen el puerto más cerca Esta técnica ayudó a centrar el debate en una pregunta básica: ¿cómo lograr romper con los obstáculos y las debilidades? Y así se discutieron líneas de acción, para potenciar las fortalezas y reorientarlas hacia el diseño de un círculo virtuoso, que permitieran el inicio de un camino muy largo. No existía la resolución definitiva del problema porque la complejidad de la realidad no admitía soluciones mágicas, únicas y premoldeadas. A partir de grupos de discusión, torbellinos de ideas, representación gráfica, análisis de estadísticas y datos se comienza a conformar, lo que sería para ellos el inicio de una posible solución, la construcción de un proyecto productivo, una fábrica de aceite en nuestra ciudad. Los alumnos siempre defendieron la posibilidad que la industria recibiera aportes estatales y privados para quebrar ese círculo vicioso que marca líneas a lo largo del tiempo. Si bien el Estado debe tener dinero, para salir a paliar las situaciones sociales críticas y son emergentes que hay que atender, se trabajó
14
sobre el argumento de la importancia que el Estado invierta en emprendimientos productivos, no sólo para salir de este círculo vicioso sino, para evitar que el dinero se vaya con un alto costo social. Las conclusiones estaban basadas en que los representantes del Estado deben demostrar a los privados que este país es confiable y que invertir en él puede significar un camino al éxito. Y en el caso de nuestra comunidad, donde se maneja el supuesto de que no existe mentalidad emprendedora, el estado mostraría el camino. Cada obstáculo que presentaban los empresarios para desestimar la posibilidad de invertir, ellos lo discutían y diseñaban soluciones posibles. Esto ocurrió con los costos de fletes en la comercialización y la activación de los trenes para abaratarlos. También la falta de confianza de los privados para invertir con el Estado porque a sus representantes los consideran corruptos (éste fue un argumento muy contundente por parte de los agropecuarios y empresarios). Llegaron a la conclusión que sólo se podía resolver con un mayor control, ya que el Estado “son todos”, y dependería del grado de compromiso que asuma la sociedad frente a la empresa. Se discutió que el modo de cercar a los corruptos era el control dado que no todos los representantes del Estado eran deshonestos. Se deben potenciar los espacios de las personas de bien. Se analizó una idea preconcebida, instalada en el imaginario social, que para trabajar en política hay que ser corrupto, de lo contrario el mismo sistema lo expulsa. Se debatió sobre lo peligroso que puede ser el mensaje, “que se vayan todos” para la estabilidad de la democracia. Un alumno expresó que: “jamás se dedicaría a la política porque no le gusta sufrir y eso significaría que todo el mundo lo critique y lo señale con el dedo”. Además la mayoría tenía la visión que todos los políticos eran corruptos. A partir de estas afirmaciones se reflexionó sobre el rol de los medios y de la sociedad que, muchas veces, llegan a razonamientos simplistas. Así se generan supuestos que, si bien tienen datos reales, al sacarlos de contexto se termina por convertir en absoluto algo que es relativo. También el instalar siempre las responsabilidades en otros, representa un modo de no comprometerse y una postura cómoda que lleva a abandonar la lucha.
15
Con respecto a este tema sería muy importante decidir qué tipo de mensaje se les ofrece a nuestros niños. Es alarmante verificar la idea que tienen respecto a lo que es la política. A corto plazo, de seguir así, se producirá un vacío institucional preocupante. Una alumna se acercó y comentó: “Mi papá me dijo que si vamos a ir a la Cámara de Senadores me va a dar una bomba”. La gravedad está en que los referentes más importantes de los niños, que son sus padres y en algunos casos los docentes, transmiten esta idea de que: “Los políticos son todos malos. La política es una actividad que denigra y la ejercen los corruptos”. Con debates muy interesantes, el estudio y la recopilación de datos estimativos de costos, realizaron la construcción del proyecto productivo que presentaron ante autoridades, dirigentes, empresarios, agropecuarios y público en general. La presentación se realizó en la institución con una gran convocatoria. La admiración de los presentes estuvo centrada en la exposición de los alumnos que, sin papel de por medio, se expresaron con claridad y convicción. La misma se desarrolló de la siguiente manera: “El desempleo y la pobreza son muy difíciles de resolver sobre todo en los países subdesarrollados como los de América Latina, el desempleo y la pobreza trae la pérdida de la autoestima y muchas veces la desintegración familiar, que es cuando los jóvenes deben emigrar para buscar una mejor calidad de vida. En México por ejemplo hay más de cinco millones de personas desempleadas y 15% con problemas de alta marginación En nuestro país hay 2,2 millones de personas desempleadas y 4,5 millones con problemas de empleo, estas estadísticas las vemos como números fríos pero, mucha gente está sufriendo detrás de estos números y que tenemos que salvar por ser ciudadanos mejores. El presidente de la Confederación Mexicana pidió una lucha contra la pobreza y el desempleo. Afirmó que no se puede vivir en una sociedad donde los ricos son más ricos y los pobres son más pobres, reafirmó que el mundo se desarma por estas diferencias, advirtió que no se puede ver como un paisaje la miseria de millones de mexicanos. El dirigente del Sindicato de México dijo que América Latina es un continente donde la pobreza es lo más injusto, puesto que en su país hay mucha gente que no consume por falta de ingresos.
16
En el país hay superávit, crece la economía, tendría que haber una forma en que el desempleo y la pobreza bajen. Kirchner dijo que no iba a pagar la deuda externa a costa del hambre de la gente y sería bueno que las retenciones no se vayan al pago de bonistas o al FMI sino por ejemplo que queden en San Justo si los agricultores de San Justo se esfuerzan por trabajar ese esfuerzo tendría que quedar en San Justo porque lo necesitamos. De acuerdo a los datos que obtuvimos, en el año se obtienen 30 millones de dólares por las cosechas aproximadamente, no pudimos obtener los datos de los depósitos del banco porque son datos confidenciales. Hay varias versiones, algunos dicen que el dinero está depositado en los bancos, otros dicen que se gasta en maquinarias y tecnología para el campo, hay mucho dinero dando vuelta pero gran parte del dinero se lo lleva el Estado. Lo que vamos a proponer esta noche es dónde está el dinero y cómo podemos hacer para que bajen los índices de desempleo. Como nosotros queremos bajar los índices de desempleo proponemos hacer una fábrica de aceite, teniendo en cuenta que la materia prima la tenemos en la región y no tenemos que pagar flete para trasladarla y eso abarataría los costos, un obstáculo que podríamos tener es el hecho de no contar con un puerto cerca, pero hay un medio de transporte barato como serían los trenes, será cuestión de utilizar los que quedan y si es necesario se activarían. La empresa sería mixta y costaría 3 millones de dólares con aportes estatales y privados. Pensamos que tendríamos que conseguir 100 personas que aporten 20.000 dólares cada una, eso sumaría un total de 2 millones de dólares. Al Estado Nacional o Provincial se le pediría un millón de dólares en calidad de subsidio por única vez, que lo podrían sacar de las retenciones, la otra posibilidad sería pedirle un crédito al BID. El Municipio se encargaría de pagarle a los especialistas para encargarle las cuestiones técnicas del mercado, sabemos que a la Municipalidad le mejoró considerablemente la coparticipación y que por una ley sancionada hace poco el dinero de las patentes va a quedar en San Justo, también sabemos que el Intendente tiene depositado 1 millón seiscientos once mil pesos, es decir que para empezar con los estudios previos tenemos algo de dinero. El dinero que se ahorraría de los planes sociales se podría destinar para la capacitación y el seguimiento del personal de la fábrica, serían 50 personas
17
a $150 que sumaría un total $7.500, que volvería a la comunidad una vez que la empresa esté encaminada. Nosotros tenemos entendido que existen empresas mixtas como ENARSA, de todos modos el Senador después nos dirá si hay que cambiar la legislación, porque a los empleados se le pagará con el dinero de las ganancias, es decir que no serán empleados públicos aunque el Estado tenga acciones, esto tendríamos que estudiarlo. Con respecto a las utilidades del Estado en la empresa, nos parece conveniente promulgar una ordenanza que diga que ese dinero se utilice para el empleo genuino, que no se pueda utilizar en otra cosa que no sea inversión en nuevos emprendimientos. Nosotros queremos marcar como capítulo aparte a la cultura del trabajo. La cultura del trabajo no se impone por decreto, sino que se logra a través de un proceso de reeducación, por eso en la instalación de la fábrica no tenemos que dejar de lado esto, al contrario tenemos que hacer una buena capacitación y un seguimiento que signifique lograr que el empleado se sienta protagonista y se ponga la camiseta de la empresa. No nos tenemos que olvidar que un empleado barato a la larga nos sale caro. Se designará un equipo interdisciplinario que se encargue del seguimiento y la contención del empleado. Es muy importante el control de la empresa, sería importante hacer un balance al que pueda acceder cualquier persona, el Concejo debería dictar las ordenanzas que reglamenten el funcionamiento de la empresa y actuar como organismo contralor de gastos, también sería importante hacer una asamblea anual para comunicar el estado de cuenta de la empresa. Con respecto al ingreso del personal se puede discutir y establecer a través del Concejo Consultivo quien podrá presentar alternativas, el Concejo Consultivo trabajará junto con el equipo interdisciplinario en el sistema de elección del personal, que tendrá en cuenta el esfuerzo por superarse de cada uno y deberá tratar de ser lo más justo y transparente posible. A los medios de comunicación los vamos a necesitar para hacer un trabajo de concientización, la gente deberá entender que la empresa es de todos, no en las ganancias pero sí en lo que significa para los que menos tienen, y si tenemos una comunidad con mejor calidad de vida, tendremos una sociedad feliz, además parte del dinero con que se abre la empresa es de nuestros impuestos y lo tenemos que cuidar. No tenemos que esperar que vengan los chinos a invertir a San Justo, sabemos que los chinos no van a venir a atender nuestros intereses.
18
A los accionistas privados les decimos que invertir en nuestra empresa puede ser muy bueno, pero no le podemos asegurar el éxito y va a ser una empresa mixta que no sólo va a estar respaldada por el Estado, sino por la gente que deberá cuidar los intereses de los que inviertan en la empresa y no dejarlos solos como ocurrió en la crisis anterior. A los accionistas estatales les queremos decir que los vamos a ayudar para que no se acobarden, porque en el problema descomunal que lo podemos meter van a tener más que un dolor de cabeza, pero no se olviden de lo que dijo Miguel de Cervantes Saavedra en el Quijote “Ladran Sancho señal que cabalgamos”. Sabemos que la comercialización es lo más difícil, que es muy difícil competir con los grandes, en este sentido tenemos que empezar a pensar en cómo defender nuestros propios espacios, se supone que si nosotros fabricamos aceite no deberá existir ningún sanjustino que no lo consuma, no porque lo impongamos por decreto sino porque seguramente será el mejor y el más barato y fundamentalmente porque será nuestro. Si empezamos a tener en claro esto quizás podamos pensar que con la gente de San Justo se puede. En una de esas comenzaremos a generar un círculo virtuoso que nos ayudará a convencer a los mercados internacionales. Y no se olviden que trataremos de tener al Estado de nuestra parte y quizás nos ayude a romper con la concentración del dinero en unos pocos, porque ahí está la clave, porque no nos podemos quedar con los brazos cruzados mientras hay tantos argentinos como sanjustinos que no pueden tener una vida digna. No se trata de fundir a los grandes sino de repartir la torta equitativamente porque si seguimos fabricando pobres no van a vivir bien ni los ricos, no se puede crear una sociedad sana sobre la base de tanta desigualdad y no se olviden que la inseguridad que hay en el país también tiene que ver con esto. Y para terminar queremos decirles que nosotros no estamos capacitados para trabajar en la organización técnica de la empresa, pero si nos necesitan para limpiar, pintar o arreglar lugares no se olviden que tienen 116 brazos y pueden contar con ellos”. (Levantaron todos los brazos) “Gracias.” (Aplausos y padres llorando)(Se transcribió textualmente lo dicho por los alumnos). La repercusión en la comunidad fue muy importante. Al otro día, llegaron cartas que fueron muy bien recibidas por los alumnos. Algunos padres comenta-
19
ban que se quedaron con sus hijos, para hablar de la propuesta, hasta altas horas de la madrugada. En un proceso de “aprender a aprender” no se puede hablar de enseñanza como un suceso que se cierra en un acontecimiento sino que es un proceso permanente de aprendizaje mutuo y autónomo. Es una acción transformadora consciente que supone dos momentos inseparables acción y reflexión de modo dialéctico. Desde esta mirada se comenzó con los alumnos una instancia muy importante porque a partir del análisis y el debate de las distintas líneas de pensamientos, plasmadas el día de la presentación, ampliaron y modificaron la visión de la perspectiva inicial. El respeto que se debe tener por todas las opiniones fue tema de debate. Se consideró que nada es absoluto a la hora de construir posibles soluciones para lograr el bien común. Lo que más les llamó la atención a los alumnos fue la reacción de la gente que se reía. Ellos no entendían por qué ocurría esto si lo que expresaban no era gracioso. Eso dio lugar a planteos, muy interesantes, respecto al rol que los niños cumplen en la sociedad y el modo en que los adultos los subestiman. En este caso puntual se debió a que activaron la capacidad de asombro de los presentes y al desestabilizarlos generaron esa respuesta. Los fundamentos que expresaron, dirigentes, funcionarios y padres, ante la propuesta permitieron marcar disensos y acuerdos que, en algunos casos, sirvieron para repensar algunas posturas. Los argumentos fueron en síntesis los siguientes: • El Senador consideró que el Estado debía hacer los aportes desde la infraestructura y no como accionistas • El Intendente explicó las crisis cíclicas que tiene el país lo que lo convierte en muy inestable desde lo político y lo económico. También hizo referencia a la cultura del trabajo entre otras cosas • El Presidente del Concejo dijo que el proyecto era viable y que la provincia debía poner a disposición el personal especializado, que tiene el Ministerio de la Producción, para trabajar en un estudio de factibilidad
20
• El Presidente del Centro Comercial afirmó que el problema pasaba por una cuestión cultural porque San Justo no era una comunidad emprendedora • El Presidente de la Cooperativa Agrícola Ganadera sostuvo que él creía que el proyecto no era rentable porque se tiene la desventaja de no tener un puerto cerca • El Presidente del Área Industrial propuso otras alternativas teniendo en cuenta una fábrica más pequeña para obtener aceite por prensado • Un papá explicó las investigaciones que había realizado movilizado por su hijo que le cuestionaba sobre este tema. Relató las experiencias de otros lugares cercanos a San Justo que son más pequeños y cuentan con emprendimientos muy interesantes. También resaltó lo de la mentalidad del lugar • El Presidente de la Sociedad Rural consideró que las leyes son muy groseras y eso hace que nadie quiera invertir, ya que aquellas no protegen ni al empresario ni al empleado • También habló un sacerdote presente que felicitó a los alumnos y les dijo que a medida que crecían cambiaban, porque comenzaban a negociar con el mundo, que nuestro problema como argentinos era que siempre vivíamos fuera de la ley y que eso se debía modificar • Un alumno tomó la palabra, y utilizando como referencia lo que decía cada uno, dio su opinión y por supuesto se llevó todos los aplausos En el aula realizaron una autoevaluación sobre la exposición y respecto al modo en que se expresan a la hora de manifestar una idea. Marcaron los elementos de presión que significan la exposición, que muchas veces les juega una mala pasada, a la hora de hablar en público. Si bien ellos tenían prácticamente estudiado lo que debían decir, porque lo habían trabajado previamente, para evitar confusiones y ser lo más claro posible. Algunos alumnos expresaron sus opiniones, que fueron analizadas por todos, con el aporte del área de Lengua. A través de la técnica de simulación se desarrollaron estrategias para expresar en forma oral una idea desde los conceptos expresados por otros, como parámetro, para aceptar o refutar. Corrigieron la expresión de los alumnos que se manifestaron espontáneamen-
21
te en la presentación: cuando la corrección no se hace desde la descalificación su utilización significa una herramienta válida de superación para todo el grupo. Se analizaron las diferentes interpretaciones que se pueden tener frente a una opinión y de qué manera se movilizan los ruidos internos a la hora de escuchar. La importancia de discutir ideas y no posiciones para poder negociar, sin involucrarse emocionalmente, fue expuesta como un modo de abrir puentes, para lograr la confrontación (colocar una idea al lado de la otra) y no el enfrentamiento que desgasta y no edifica. Esta experiencia fue publicada en el diario La Nación, lo que hizo que tuviera repercusión en medios masivos de comunicación, escritos, orales y televisivos a nivel Nacional, Provincial y Local. Laura Priolo, una joven sanjustina, estudiante avanzada en Ingeniería Industrial, que se enteró por los medios de comunicación, visitó la escuela para ofrecer sus conocimientos y realizar un estudio de factibilidad. Se contactó con los alumnos y les explicó algunas variables que se deben tener en cuenta para avanzar en un proyecto de factibilidad. Les hizo ver la complejidad del mismo y la contraposición con el proyecto presentado por ellos que, si bien era una propuesta movilizadora muy interesante, no significaba un proyecto de inversión. Les demuestra la importancia del conocimiento y la investigación para construir los nuevos paradigmas que tienen muy poco margen de imprevisión. También destacó el tiempo que insume un trabajo de este tipo. El costo de este estudio fue de $2.000 y fue subsidiado por la Municipalidad. Al enterarse, por los medios masivos de comunicación, la Ministra de Educación de la Provincia de Santa Fe, Carola Nin, y el Secretario de la Producción de la Provincia, Mauricio Caussi visitaron la Institución para interiorizarse en el proyecto. Los alumnos fueron especialmente invitados a participar de la Exposición Industrial, que organizaron los dirigentes del Área Industrial, para lo cual prepararon junto a Laura Priolo, una maqueta de la hipotética aceitera y armaron un stand para
22
promocionar la propuesta. Desde el área de Lengua diseñaron folletos que autogestionaron con sus propios auspiciantes. La repercusión de los medios masivos de comunicación fue tan importante que generó el llamado, a la institución, de titulares de empresas que ofrecían los implementos necesarios para la industria y de estudios contables que estaban dispuestos a trabajar en el asesoramiento. Finalmente se realizó la presentación del Estudio de Factibilidad por parte de Laura Priolo, en un club de la ciudad, en la primera parte los alumnos entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y uno de ellos dijo un discurso de apertura. Estaban representados: el Ministerio de Educación de la Provincia, Poder Ejecutivo Municipal y Gabinete, Honorable Concejo Deliberante, Jueza de Faltas, autoridades de pueblos vecinos, Concejo Consultivo de la ciudad, los clubes, las instituciones educativas, Sociedad Rural, AAPRESID, CREA, Cooperativa Agrícola Ganadera, las empresas, Gremios, Vecinales, Medios Masivos de Comunicación, Bancos, Mutuales, Centro Comercial e Industrial, Centro de Empleados de Comercio y Agencia para el Desarrollo Local y Regional. También estaban presentes agropecuarios de la localidad y la región, padres y público en general. San Justo tiene las características de no generar grandes convocatorias pero en este caso fue llamativa la repuesta de la gente, todos sabían que tenían que estar aunque no tuvieran nada que ver con los alumnos. Las repercusiones fueron altamente positivas sobre todo en la emoción que significó observar a niños tan pequeños involucrados en una problemática tan importante. Ellos no dejaron de preguntar y opinar. Un productor agropecuario estaba dispuesto a ofrecer un terreno si la inversión era realmente rentable. La docente siguió con el trabajo para avanzar en esta posibilidad a través de reuniones periódicas con agropecuarios, entidades y funcionarios, también realizó viajes para contactarse con industrias de la región, pero todavía no se logró
23
el objetivo del proyecto productivo. Desde el punto de vista pedagógico fue una experiencia muy gratificante. El entusiasmo de los alumnos y su docente fue lo que sostuvo el arduo trabajo a lo largo del tiempo. Ellos nunca dejaron de saber que para realizar “grandes proyectos” se necesitaba tiempo. “El toco y me voy” sólo sirve para lo efímero de una sociedad, cargada de espejismos, que impulsa a bajar los brazos y abandonar la lucha. Esto fue tema de debate y reflexión. En este sentido el docente tiene el deber de apostar a la esperanza, si bien no puede dibujar una realidad, no debe permitirse el esceptisimo, que lleva al fatalismo de pensar que no se puede, porque ya está todo dado. La educación no se concibe si no está impregnada de esperanza lo que no significa avanzar desde una ingenuidad tan peligrosa como el mismo escepticismo. Para evaluar el proyecto se puso el énfasis en el seguimiento del proceso de aprendizaje, de los alumnos, y de enseñanza para reajustar y reorientar el avance del mismo. Los errores siempre constituyeron problemas a descifrar.
CONCLUSIONES El grupo de alumnos que realizó la experiencia, “Los chicos de la Aceitera”, desarrolló actividades que de algún modo significaron el cimiento de una dinámica que se proyectó en este trabajo. Durante la primera parte del año trabajaron en un emprendimiento teatral que concluyó en dos Noches de Teatro que se titularon: “Los Clásicos vienen marchando”. Pusieron en escena “El Principito” de Antoine de Saint Exupery, “Rosita la Soltera” de Federico Garcia Lorca, “Romeo y Julieta” de William Shakespeare y “Abran cancha que aquí viene Don Quijote de la Mancha” de Adela Basch. En este caso subsidiaron el proyecto con sus propios auspiciantes, que no fueron precisamente sus padres, salieron a la calle a convencer a los comerciantes. Cuando los alumnos tienen claro los objetivos que se proponen no hay manera de negarse a sus pedidos.
24
En el aula se designó un equipo contable, el contador y dos secretarios. Su función era llevar un balance con los gastos y las ganancias, para lo cual debían realizar un informe periódico, a fin de comunicar a sus compañeros en qué se utilizaba el dinero. En esto eran muy exigentes y no permitían gastos superfluos. Existen dos aspectos a considerar que fueron significativos, uno de ellos, la extensión del libreto que debían estudiar. Nadie confiaba en que esto sea posible, porque pensaban que eran muy chicos, pero realmente fue una puesta en escena excelente que dejó a todos asombrados. El otro era la seriedad con que habían asumido esta empresa, a tal punto, que armaron una guardería en la misma institución. Contrataron dos niñeras, que ellos mismos pagaron, para que se encarguen del cuidado de sus hermanos más pequeños y los padres puedan disfrutar de la Gala Teatral. Además de generar fuentes de trabajo lograron un clima de respeto y silencio. Afrontaron los gastos de sonido, escenografía, programas, etc., entre otros. Cada equipo tenía un rol diferente que debía cumplir en la organización de la actividad. Para conseguir un buen desempeño es importante instalar un discurso, que generalmente no escuchan en la sociedad, el del autocontrol y la responsabilidad. Así cada uno ofrece las respuestas correspondientes en un clima de libertad. Con respecto a la evaluación de esta experiencia que se certifica con la puesta en escena de obras muy complejas, trabajadas en el aula, existe otra evaluación que subyace al trabajo mismo y tiene que ver con los procesos internos de los alumnos. Esto se puede graficar, en parte, con algunas anécdotas: “Cuando le propuse a una alumna un papel protagónico me miró, con sus ojos desorbitados, para decirme que ella jamás haría ese papel, no sólo porque no sabía leer, sino porque a veces tartamudeaba, no le gustaba estudiar y que nunca lo lograría. Debo reconocer que fue un camino muy duro tratar de convencerla. Tuve sentimientos encontrados porque tenía miedo de exponerla demasiado. Al principio venía a mi casa y estudiábamos juntas el libreto, que por cierto era muy largo, lo único que le repetía constantemente era: “vos podés”. El día del estreno fue tan espectacular su actuación que vino su madre con lágrimas en los ojos y me dijo que todos le decían que su hija podía transfor-
25
marse en una Norma Leandro. Terminó el comentario con una pregunta: “¿Cómo lo logró?”. Otra mamá me confesó, emocionada, que cuando le comentó a su vecina que su hijo tenía que actuar y le mostró la extensión del libreto le dijo que la maestra estaba loca. Entre risas y llanto afirmó: “-Pensar que yo también estaba de acuerdo con ella- y terminó con la misma pregunta ¿Cómo lo logró?”. Una madre exclamaba: -Pensar que siempre lo tuve que poner en penitencia para estudiar y ahora estudió un libro entero sin que me dé cuenta. Mientras otra relataba que su hijo se levantaba a las 5 de la mañana a estudiar el libreto y que tanto lo había repetido que toda la familia lo sabía, y estudió su parte y la de sus compañeros. Uno de los chicos que siempre había sido subestimado por su familia porque decía que tenía dificultades, no sólo estudió el libreto sino que disfrutó muchísimo de la actuación. Una vez lo encontré en el pasillo, en un recreo, me gritó, mientras me levantaba el pulgar, “¡seño, yo puedo!” El salto cualitativo que hicieron, en este proceso fue muy importante. El impacto de las respuestas de los alumnos no tenía explicación lógica para los padres y para la gente, si bien, íntimamente, yo sabía que estaba en el mismo impulso, de siempre, el que dispara con el deseo de ser y aprender”. Cerraron el año con clases que se denominaron “Magistrales”. Las brindaron a sus padres y eran sobre la evolución de los espacios políticos trabajados en la investigación. Invitaron a especialistas que los ayudaron a descifrar los siguientes planteos que surgieron en el aula: • • • • •
¿Sabemos resguardar nuestro propio espacio económico? ¿Es conveniente que ingresen los productos chinos? ¿Qué alcance tiene el status de mercado? ¿Existen reglas claras en este sentido? ¿El fútbol perdió su esencia, desde la creatividad y la diversión, al estar inmerso en una sociedad exitista? • ¿Los deportes dejaron de ser recreativos por las presiones de la sociedad?
26
Estas clases se desarrollaron en diferentes oportunidades por la noche. Gran parte de las actividades se realizan fuera del horario institucional. El tiempo escolar siempre resulta escaso. En cuanto a la experiencia del proyecto productivo, si se hace una mirada retrospectiva, se puede evaluar que los objetivos propuestos en ese momento se lograron. Es un camino que no se agota en una actividad. Quedaron puertas por abrir para avanzar en un pensamiento crítico con la complejización de los desafíos y las propuestas. Es necesario ofrecer, a lo largo de toda la escolaridad, un conjunto de experiencias para que el alumno pueda cumplir metas y promuevan su desarrollo y no como un universo acabado que debe ser preservado y transmitido intacto a las nuevas generaciones. Una escuela, que enseña a pensar, no debe dejar nunca la realidad fuera del recinto. De ser así se la puede reemplazar por una computadora con gran cantidad de datos e información. Los datos son muy importantes, sin ellos no se puede pensar, pero si las instituciones educativas se quedan con esto habrán perdido la gran oportunidad de educar. Y no se debe olvidar que educar es “sacar de adentro hacia afuera” que no es otra cosa que mirarse a uno mismo. La clave está en darle sentido a la información que los alumnos reciben. Así terminaremos con los interlocutores ausentes que asisten a las instituciones educativas para cumplir con un trámite. Como dice Yaung (1993): “En este cambio la educación se ha de considerar como un proceso de culturización: Un paso a una forma de vida nueva. Su medio es la lengua y la experiencia; su método, el diálogo y, su producto, la cultura, únicamente se logrará cuando un escolar cambie de vida, no cuando solo cambia un rincón de su cabeza.” A los alumnos se les debe sacar las manos de encima y ofrecérselas. Lo demás se dará por añadidura.
27