1
La energía
IES TAMARACEITE DEPARTAMENTO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º SECUNDARIA
Unidad 1: La energía. 1.1. La energía como propiedad de los sistemas materiales. 1.3. Valoración del papel de la energía para el ser humano. 1.4. Características de la energía. Tipos y fuentes de energía Fuentes renovables y no renovables. 1.5. Problemas asociados a la obtención, transporte y utilización de la energía. 1.6. Toma de conciencia de la importancia del ahorro energético. 1.7. Crisis energética y contaminación ambiental. 1.8. Las energías renovables: un futuro sostenible para Canarias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reconocer la importancia y repercusiones para la sociedad y el medioambiente de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables Valorar la importancia de un futuro sostenible para Canarias y para todo el Planeta.
ÍNDICE CUADERNOS.............................................................................................................................................................. 2 CONTENIDOS............................................................................................................................................................. 8 RECUPERACIÓN ...................................................................................................................................................... 28
1
1
La energía
CUADERNOS
2
1
La energía
CUADERNO CONCEPTOS CONCEPTOS PREVIOS 1
Actividad 5% Grupo
La Energía
A
B
C
D
E
F
C
D
E
F
Fecha
Nombre________________________________ Contesta, en hojas aparte y copiando el enunciado, las siguientes preguntas:
ESQUEMA 2
Actividad 5%
La Energía
A
B
Lee el tema del libro y contesta, en hojas aparte y copiando el enunciado, las siguientes preguntas: 1º. Define los siguientes conceptos: cambios físicos, cambios químicos, energía cinética, energía potencial, energía térmica, energía mecánica, temperatura, calor, fusión nuclear, fuentes de energía renovables, fuentes de energía no renovables, carbón, petróleo, fisión, energía geotérmica, energía mareomotriz, central fotovoltaica, energía eólica, biomasa. 2º. Clasifica los conceptos anteriores en los siguientes grupos: Tipos de energía, fuentes de energía, usos de la energía 3º. Realiza esquema de llaves de conceptos de todos los contenidos de la unidad didáctica “LA ENERGÍA”.
3
1
La energía
CUADERNO CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES DESARROLLO Actividad 10% A 4
La Energía
Grupo
B
C
D
E
F
Fecha
Nombre________________________________ Contesta, en hojas aparte y copiando el enunciado, las siguientes preguntas:
GRÁFICA 5
Actividad 5%
La Energía
A
B
C
D
Observa la siguiente gráfica y contesta, en hojas aparte y copiando el enunciado, las siguientes preguntas:
4
E
F
1
La energía 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. 7º. 8º.
¿Qué fenómeno natural representa la gráfica? ¿Qué magnitud aparece en el eje de las X? ¿En qué unidad se expresa? ¿Qué magnitud aparece en el eje de las Y? ¿En qué unidad se expresa? ¿Cuánto vale Y cuando X vale 2000? ¿Cuánto vale X cuando Y vale18? ¿Qué indica el valor mínimo de la gráfica? ¿Qué indica el valor máximo de la gráfica? Explica de forma detallada cómo evoluciona el proceso representado.
CUADERNO CONOCIMIENTOS TEXTO DE PRENSA 6
Actividad 5%
La Energía
A
B
C
D
E
F
Lee el siguiente artículo y contesta, en hojas aparte y copiando el enunciado, las siguientes preguntas utilizando del Método de Estudio ELSER:
Energía nuclear, ya no MIREN GARBIÑE ANGULO - Basauri, Vizcaya - 30/09/2011
Pienso sinceramente que la industria nuclear solo tiene una razón de ser: producir el máximo beneficio económico para las élites de las grandes eléctricas, cuyos componentes no viven cerca de centrales nucleares. El origen de esos beneficios provoca un riesgo cierto, como hemos podido comprobar con la crisis japonesa, que pagamos toda la sociedad en la actualidad y cuya terrible herencia pesará en las futuras generaciones. Otra forma de producir energía eléctrica es necesaria y, sobre todo, posible. Para ello es imprescindible abordar la cuestión desde tres perspectivas complementarias. Uno, crear una auténtica cultura social del ahorro energético. Dos, incentivar la generación energética a través de tecnologías compatibles con la naturaleza y la seguridad humana, solar y eólica, fundamentalmente. Y tres, profundizar en medidas de ecoeficiencia tecnológica. También querría destacar la necesidad de clausurar las centrales nucleares españolas, empezando por Garoña y siguiendo por las demás a través de un calendario de cierre. Es falso que las condiciones geofísicas de nuestras centrales omitan toda posibilidad de desastre nuclear. Como ya se ha visto, la naturaleza es impredecible; pero es que, además, ocurre que si bien el diseño de estas centrales puede soportar determinados movimientos orogénicos, no es menos cierto que buena parte de ellas están próximas a otras grandes infraestructuras, como por ejemplo grandes presas, que en modo alguno lo están, abundando, todavía más, en sus riesgos potenciales. Por último, considero necesario apuntar el oscurantismo informativo de la industria nuclear, que está compareciendo ante la justicia sobre la fuga de la central nuclear de Ascó (Tarragona), mientras varios escolares visitaban la instalación. Hay cosas absolutamente inaceptables. La única solución es retomar el camino de la sensatez y cerrar todas las centrales nucleares.
SUBRAYA EL TEXTO EN IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS REALIZA EL ESQUEMA ALFA-NUMÉRICO REALIZA EL ESQUEMA DE LLAVES REDACTA UN RESUMEN DEL TEXTO
5
1
La energía
CUADERNO PRÁCTICAS Tarea Investigación 10% Grupo
INFORME PRÁCTICAS 8
La Energía
A
B
C
D
E
Fecha
Nombre_____________________________ 1. Read and translate
2. Contesta, en hojas aparte y copiando el enunciado, las siguientes preguntas: a. Nombra el OBJETIVO de práctica de laboratorio. b. Describe de forma esquemática el PROCEDIMIENTO que se ha llevado a para la realización de práctica de laboratorio. c. Redacta el RESULTADO que se ha obtenido en práctica de laboratorio
6
F
1
La energĂa
7
1
La energía
CONTENIDOS
8
1
La energĂa
9
1
La energĂa
10
1
La energĂa
11
1
La energĂa
12
1
La energĂa
13
1
La energĂa
14
1
La energĂa
15
1
La energĂa
16
1
La energĂa
17
1
La energĂa
18
1
La energĂa
19
1
La energĂa
20
1
La energĂa
21
1
La energĂa
22
1
La energĂa
23
1
La energĂa
24
1
La energĂa
25
1
La energĂa
26
1
La energĂa
27
1
La energía
RECUPERACIÓN ESQUEMA 2
Actividad 5%
La Energía
A
B
C
D
E
F
Lee el tema del libro y contesta, en hojas aparte y copiando el enunciado, las siguientes preguntas: 1º. Define los siguientes conceptos: cambios físicos, cambios químicos, energía cinética, energía potencial, energía térmica, energía mecánica, temperatura, calor, fusión nuclear, fuentes de energía renovables, fuentes de energía no renovables, carbón, petróleo, fisión, energía geotérmica, energía mareomotriz, central fotovoltaica, energía eólica, biomasa. 2º. Clasifica los conceptos anteriores en los siguientes grupos: Tipos de energía, fuentes de energía, usos de la energía 3º. Realiza esquema de llaves de conceptos de todos los contenidos de la unidad didáctica “LA ENERGÍA”.
GRÁFICA 5
Actividad 5%
La Energía
A
B
C
D
Observa la siguiente gráfica y contesta, en hojas aparte y copiando el enunciado, las siguientes preguntas:
28
E
F
1
La energía 9º. ¿Qué fenómeno natural representa la gráfica? 10º. ¿Qué magnitud aparece en el eje de las X? ¿En qué unidad se expresa? 11º. ¿Qué magnitud aparece en el eje de las Y? ¿En qué unidad se expresa? 12º. ¿Cuánto vale Y cuando X vale 2000? 13º. ¿Cuánto vale X cuando Y vale18? 14º. ¿Qué indica el valor mínimo de la gráfica? 15º. ¿Qué indica el valor máximo de la gráfica? 16º. Explica de forma detallada cómo evoluciona el proceso representado.
CUADERNO CONOCIMIENTOS TEXTO DE PRENSA 6
Actividad 5%
La Energía
A
B
C
D
E
F
Lee el siguiente artículo y contesta, en hojas aparte y copiando el enunciado, las siguientes preguntas utilizando del Método de Estudio ELSER:
Energía nuclear, ya no MIREN GARBIÑE ANGULO - Basauri, Vizcaya - 30/09/2011
Pienso sinceramente que la industria nuclear solo tiene una razón de ser: producir el máximo beneficio económico para las élites de las grandes eléctricas, cuyos componentes no viven cerca de centrales nucleares. El origen de esos beneficios provoca un riesgo cierto, como hemos podido comprobar con la crisis japonesa, que pagamos toda la sociedad en la actualidad y cuya terrible herencia pesará en las futuras generaciones. Otra forma de producir energía eléctrica es necesaria y, sobre todo, posible. Para ello es imprescindible abordar la cuestión desde tres perspectivas complementarias. Uno, crear una auténtica cultura social del ahorro energético. Dos, incentivar la generación energética a través de tecnologías compatibles con la naturaleza y la seguridad humana, solar y eólica, fundamentalmente. Y tres, profundizar en medidas de ecoeficiencia tecnológica. También querría destacar la necesidad de clausurar las centrales nucleares españolas, empezando por Garoña y siguiendo por las demás a través de un calendario de cierre. Es falso que las condiciones geofísicas de nuestras centrales omitan toda posibilidad de desastre nuclear. Como ya se ha visto, la naturaleza es impredecible; pero es que, además, ocurre que si bien el diseño de estas centrales puede soportar determinados movimientos orogénicos, no es menos cierto que buena parte de ellas están próximas a otras grandes infraestructuras, como por ejemplo grandes presas, que en modo alguno lo están, abundando, todavía más, en sus riesgos potenciales. Por último, considero necesario apuntar el oscurantismo informativo de la industria nuclear, que está compareciendo ante la justicia sobre la fuga de la central nuclear de Ascó (Tarragona), mientras varios escolares visitaban la instalación. Hay cosas absolutamente inaceptables. La única solución es retomar el camino de la sensatez y cerrar todas las centrales nucleares.
SUBRAYA EL TEXTO EN IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS REALIZA EL ESQUEMA ALFA-NUMÉRICO REALIZA EL ESQUEMA DE LLAVES REDACTA UN RESUMEN DEL TEXTO
29
1
La energĂa
30