Los artículos……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2 Usos de haber y tener……………………………………………………………………………………………….………………………… 4 Tan y Tanto………………………………………………………………………………………………………….……………………………… 7 La comparación…………………………………………………………………………………………………….……………………………. 10 Colocación pronominal………………………………………………………………………………………….……………………..……. 14 Los posesivos: pronombres y adverbios………………………………………………………………………….……………..…… 17 Ser y Estar………………………………………………………………………………………………………………….……………………..… 22 Estados de ánimo…………………………………………………………………………………………………………………………..….. 26 El pretérito indefinido……………………………………………………………………………………………………………………..…. 29 El pretérito imperfecto…………………………………………………………………………………………………………………….…. 31 Imperativo afirmativo y negativo……………………………………………………………………………………………………….. 33 Subjuntivo………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 35 Test de nivel………………………………………………………………………………………………………………..…………………….. 39 Lecturas……………………………………………………………………………………………………………………………..…………….… 41 Tiempos verbales…………………………………………………………………………………………………………….………………... 42
1
INDEFINIDOS: un, una, unos, unas
DEFINIDOS: el, la, los, las
un armadillo
una ardilla
el buho
las medusas
Cuando un sustantivo femenino singular empieza con “A” o “HA” tónico, se debe obligatoriamente sustituir el artículo “la” (o “una”) por “el” (o “un”) para facilitar la pronunciación. Ejemplos: el agua
Las aguas
el alma
Las almas
el hada
las hadas
un águila
unas águilas
Se usa delante de adjetivos, participios y ordinales sustantivados. No varia en género ni en número. EJEMPLOS: Lo mejor / Lo interesante / Lo fundamental / Lo último / Lo primero / Lo difícil / Lo único / Lo esperado ¡OJO! Si después del adjetivo, participio u ordinal sustantivado aparece un sustantivo al cual se refiere el artículo, se debe utilizar el artículo definido. Ejemplo: Lo mejor es la vista.
La mejor parte es la vista.
Lo último será recibir reconocimiento.
El último día de clases será mañana.
NOTAS
2
1. ¿Recuerdas cuando es necesario omitir los artículos? Practica en el siguiente ejercicio. Completa con el artículo adecuado, cuando sea necesario. a. Vivo en ______ Estados Unidos, pero me gusta viajar a ______ Bolivia con ______ Paola. b. ______ Inglaterra es un país muy frío en ______ invierno. c. Mis amigos y yo vamos a una fiesta ______ domingo. d.
______ diciembre es mi mes preferido.
e. Saldré de vacaciones en ______ julio y viajaré a ______ Países Bajos en ______ avión. f.
Quiero aprender ______ japonés. Estoy tomando clases todos ______ jueves.
g. ¿Has visto a mi hermana? Es pelirroja y lleva ______ lentes. 2. ¿Recuerdas como utilizar las contracciones? Practica en el siguiente ejercicio. Completa usando el artículo. Emplea las contracciones necesarias. a. ¡No te olvides (de) ______ café! b. Debes devolver el dinero (a) ______ padre de Luis. c. Es el director (de) ______ escuela. d. El año pasado me fui de viaje (a) ______ Estados Unidos. e. ¿Por qué no vienes (a) ______ teatro con nosotros?
3. Elige el artículo indeterminado o determinado adecuado. Deja en blanco cuando el nombre no lleva artículo. a. Ella es ______ escritora muy polémica. No obstante, es ______ más interesante. Eso, debido a ______ problemáticas que aborda. b. Tengo que entregar este libro ______ profesor de inglés. Pero no sé qué hacer, pues ______ quiere leer ______ profesora Lígia. ¿La recuerdan? Ella es ______ coordinadora de ______ español. c. Somos tan exagerados que hasta tenemos un cantante que se hace llamar “______ médico de ______ Salsa” y asegura que él es “______ máximo”. d. ______ último que pudiera pasarnos es tener que irnos sin tomar ______ mojito. e. ¿Iremos ______ martes ______ cine?
3
Otro caso de nombre propio que viene acompañado de artículo definido es La Habana, capital cubana. Aprovechamos para indicarte una película divertida que tiene La Habana como escenario. Lee las informaciones abajo para saber más sobre la película.
País: Cuba Año: 1985 Género: Animación Director: Juan Padrón Sinopsis: La Habana, 1933. Un científico vampiro, el profesor Van Drácula, ha emigrado a Cuba junto con su sobrino Joseph para trabajar en una fórmula que permita a los vampiros vivir bajo el sol. Su sobrino se ha criado en La Habana con la fórmula y junto a sus amigos cubanos, lucha contra el tirano Machado. El grupo de Vampiros Europeos, al conocer de la existencia de la fórmula, viaja a La Habana para apoderarse de ésta y monopolizar su producción y venta mundiales. Los Vampiros de Chicago (La Copa Nostra) quieren destruir la fórmula, pues el consumo de la misma por los vampiros pone en peligro sus negocios de casinos y playas subterráneas. Joseph, sin saber que él mismo es un vampiro, se ve envuelto en otra guerra: una guerra de vampiros por la fórmula. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=g5AQB02LdVw
Quién es Juan Padrón? Juan Padrón (nacido en 1947) es un caricaturista, realizador de dibujos animados, ilustrador, historietista, guionista y director de cine cubano, graduado de Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Sus primeros trabajos de dibujo aparecieron en la revista Mella y más adelante en El Sable, suplemento de la revista Juventud Rebelde. En 1970 creó Elpidio Valdés, su más famoso personaje, que aparece por primera vez en la revista Pionero y se convirtió en el más popular de los personajes de cómics y dibujos animados cubanos. En 1974, inició sus labores como director de dibujos animados en Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico, desde donde llevó sus personajes al cine. Realizó su primer largometraje en 1979, Elpidio Valdés (largometraje), y el segundo, Vampiros en La Habana, en 1985. Además de las películas de Elpidio Valdés, también es creador de la serie de dibujos animados “Filminuto”, que apareció por primera vez en 1980. A partir de 1986, trabajó en colaboración con Quino para crear otra serie a la que denominaron “Quinoscopio". 4
A diferencia de lo que solemos hacer en portugués, en español los verbos “haber” y “tener” no pueden ser utilizados de manera indistinta. Aprende las formas correctas:
HABER: yo he, tú has, él/ella/usted ha, nosotros hemos, vosotros habéis, ellos/ustedes han FORMAS IMPERSONALES: hay, había, hubo, habrá TENER: yo tengo, tú tienes, él/ella/usted tiene, nosotros tenemos, vosotros tenéis, ellos tienen.
NOTAS
5
1. Completa con la forma correcta de haber: a. b. c. d. e.
__________ una habitación libre. __________ fiesta anoche. Después de tanto frío, __________ que soportar este calor. Me __________ encantado recibir a mi amiga en La Habana. Cuando llovía mucho, __________ que esperar a que bajara el agua en la calle para poder pasar. f. __________ que actuar con agilidad. No __________ tiempo para discusiones.
2. Completa con la forma correcta de tener: a. b. c. d. e. f. g. h. i.
___________ que apurarme si quiero llegar temprano. Ellos __________ veinte años. ¿Cuántos años __________ tu mamá? Ustedes __________ que ir a la conferencia. Ella __________ una casa nueva. ¿Qué profesión __________ tú? Mi casa __________ dos baños. __________ (nosotros) que almorzar más seguido. Hoy __________ (yo) que ir al médico.
3. Completa con haber o tener: a. En este barrio ____________ muchos restaurantes italianos. b. Esta ciudad ____________ uno de los museos más importantes del mundo. c. ____________ algunas cosas que debo decirle a mi madre cuando regrese. d. Señor, ¿me podría decir si ____________ alguna farmacia cerca de aquí? e. No ___________ leche en el refrigerador, tenemos que comprar. f. Esta ciudad ____________ el puerto más importante del país. g. Guillermina y Lucía ____________ un cargo importante en esa multinacional. h. En el centro de la ciudad ____________ muchas calles estrechas. i.
Miguel ____________ otra vez las tierras que siempre habían pertenecido a su familia.
j.
El papá dijo “Hoy ____________ pasta para comer”.
k. Yo ____________ una casa nueva en la ciudad. l.
Mis primos ____________ viajado por muchos países durante este año.
m. Cuando terminemos de vestirnos, tu hermano y yo _____________ que ir al médico. n. El profesor te ____________ dicho que trabajes más. 6
Para usar “tan” y “tanto” se usan, en general, las mismas reglas de “muy” y “mucho”. ¿Las recuerdas? El cuantificador tan es una forma apocopada de tanto que se utiliza delante de adjetivos y adverbios. • • •
Es tan tarde que ya no creo se pueda reencausar el proceso político en Cuba. Es tan grande como su hermana, pero no tan buena en las artes como aquella. Estoy tan cerca de su casa que decidí visitarla.
¡ATENCIÓN!
La forma invariable tanto modifica a verbos. • • •
Me gusta tanto el chocolate que me auto declaro chocoadicta. No es tanto lo que tenemos para comer, pero alcanza para todas. ¡Necesito tanto unas horas libres!
Las formas tanto, tanta, tantos y tantas modifican sustantivos. • • •
¡Tengo tantos planes para este año! Esas películas me dan tanto miedo. Hay tantas cosas que te quiero decir.
En el caso de muy y mucho hay excepciones que no ocurren con tan y tanto. Se dice: Mucho mejor /peor Mucho antes / después Mucho más / menos Mucho mayor / menor
1. Completa con “tan” o “tanto”: a. b. c. d. e. f. g.
Es __________ difícil que pocos pueden superar esa prueba. __________ amar, __________ amar y __________ amarte, para nada. Mi madre tiene _________ espíritu como años. Y es _________ juvenil como una adolescente. Aquel niño era __________ inquieto que acabó con la paciencia de todos. Las frutas __________ maduras no me gustan. Disfrutamos __________ del paseo que ya queremos repetirlo. Mañana comeremos __________ que el viernes tendremos que amanecer en el gimnasio.
2. Completa con “muy” o “mucho/a/os/as”: a. b. c. d. e. f. g.
Las ropas que están a la moda este verano son __________ exóticas. Todos querían __________ ir a ver la película de estreno. Las aguas de las playas cubanas son __________ calientes. La música brasileña gusta __________ en Cuba. Ella es __________ inteligente aunque todavía no tiene __________ experiencia. ___________ personas no saben escuchar antes de hablar. __________ hombres aprendieron que lo más importante es ser __________ machos. Y __________ mujeres aprendieron que, para ser femeninas, tienen que usar _________ maquillaje. NOTAS
7
Alejandro Valencia Arias
La relación entre la pobreza, la desigualdad y el conflicto agudiza migración de los jóvenes de las zonas rurales. La gran mayoría de los jóvenes en el departamento de Antioquia afectados por el desplazamiento forzado emigran a su capital, Medellín, donde la población es ahora más de seis veces mayor que hace 50 años. Esta migración los aleja de las estructuras sociales y culturales en las que crecieron, destruyendo su seguridad ya que los jóvenes no están preparados emocionalmente para hacer frente a sucesos cargados de tanta tragedia y dolor. Estos hechos llevan a que poco a poco se acostumbren a convivir con el conflicto, donde todos pueden ser el adversario y se está en una constante deriva física y moralmente, llevándolos a vivir inseguros y temerosos en sus propias casas, en su propia tierra. Con el paso del tiempo esto genera efectos devastadores, ocasionando desengaño, rompimiento del tejido social y el retraimiento de los jóvenes. Es por eso que muchos jóvenes parecen aferrarse a la necesidad de sobrevivir en lugar de mirar hacia su futuro; su juventud ha sido una época de trasformaciones perturbadas por la violencia que no les ha permitido ser y pensar como jóvenes 'normales', sino que se les ha obligado a asumir responsabilidades de adultos sin ser consultados y sin estar preparados. Cuando los jóvenes desplazados llegan a los grandes centros urbanos como Bogotá y Medellín se ven obligados a ocultar su temor a un lugar desconocido que se rige por valores y creencias diferentes. Tienen que adaptarse a un nuevo ritmo de vida para poderse acoplar a este territorio, haciendo que sus referentes personales y familiares se transformen de forma abrupta frente a este nuevo panorama del cual conocen muy poco. Esto amenaza su sentido de identidad y destruye sus raíces al tratar de acoplarse a su nuevo estilo de vida. (...) Deben enfrentarse a las mismas problemáticas e incertidumbres que cualquier adolescente pero no cuentan con las suficientes oportunidades para educarse, ni lograr destrezas específicas, y mucho menos con las condiciones necesarias para llevar una vida sana, tanto física como mentalmente. Este estado permanente de confrontación hace que los niños y jóvenes interioricen como algo natural las formas violentas de resolver las diferencias y los conflictos, ya que el ambiente donde han crecido ha trivializado este tipo de reacciones y muchas veces el silencio y la pasividad se convierten en las únicas maneras de sobrevivir. Esta situación se agrava a medida que transcurre el tiempo y la vida de estos jóvenes no cambia, generándose un profundo sentimiento de frustración e inconformismo con el entorno que los rodea, ya que perciben que no les ofrece las condiciones y oportunidades necesarias para salir adelante. En ocasiones esto los puede llevar a ingresar en bandas barriales como opción para conseguir dinero, segregándose de la sociedad y manifiestan su rencor contra ella, dando inicio nuevamente a ese ciclo de violencia, que de seguir así será un proceso de nunca acabar. Las ciudades aparentemente ofrecen una mayor seguridad frente al conflicto armado, pero la realidad es que las urbes están asociadas con nuevas formas de violencia que afectan a los desplazados por ser una minoría débil en ese entorno. En realidad han cambiado el escenario, pero no las condiciones de violencia que los han hecho abandonar sus territorios A todos estos cambios que deben afrontar los jóvenes, se suma la búsqueda de un asentamiento donde vivir. La mayoría de ellos se ve obligado a engrosar los cinturones de miseria de las grandes 8
ciudades, en muchos casos deben vivir en tugurios, carpas y casas de madera; problemática que llega al punto de no poseer los servicios públicos fundamentales como son el agua y la energía, y por consiguiente son muy pocos los jóvenes que pueden acceder a otros servicios igualmente importantes como son la salud y la educación. Esto genera que los jóvenes desplazados se vean obligados a comportarse y vivir como adultos cuando todavía no lo son, perdiendo en ocasiones su identidad debido a las circunstancias de discriminación social que deben enfrentar en el momento de radicarse en otro territorio, y a la incertidumbre de su futuro.
1. ¿De qué trata la lectura? 2. ¿Tienes alguna duda de vocabulario? ¿Aprendiste nuevas palabras? 3. Comenta con tus compañeros qué piensas sobre la situación del desplazamiento forzado de jóvenes. (Recuerda que para expresar tu opinión puedes utilizar: Me parece que..., creo que..., considero que..., en mi opinión..., pienso que..., yo diría que..., desde mi punto de vista..., etc)
Lee nuevamente estas secciones del texto: “... la población es ahora más de seis veces mayor que hace 50 años.”
“... las condiciones necesarias para llevar una vida sana, tanto física como mentalmente.”
¿Qué tienen en común las palabras destacadas? ¿Cuál es su función?
NOTAS
9
Para comparar las cantidades de sustantivos (personas, cosas, conceptos abstractos...) usamos más...
que, menos... que y tanto/a/os/as.... como.
- Natalia tiene más hermanos que tú. {superioridad} - Joaquín tiene más paciencia que tú. {superioridad} - Febrero tiene menos días que marzo. {inferioridad} - Bruno conoce tantos lugares interessantes como yo. {igualdad} - Tu piso tiene tantas habitaciones y tanta luz como el mío. {igualdad}
Para comparar la intensidad, la cantidad y la frecuencia de las acciones utilizamos más... que,
menos... que, tanto... como.
- Las deportivas de cuero duran más que las de tela. {superioridad} - Dicen que los chicos hablan menos que las chicas, pero esto es una tontería. {inferioridad} - Roberta trabaja tanto como Abel, pero no gana lo mismo. {igualdad} - Un europeo medio consume tanto como 15 habitantes de Kenia. {igualdad}
NOTAS
10
Para comparar la intensidad de adjetivos y adverbios, usamos más... que, menos... que, tan... como (o igual de... que). - Marcia es más joven que Marcos, pero maneja más prudentemente que él. {superioridad} - La madera es menos dura que el hierro. {inferioridad} - Mi camiseta es tan bonita como la tuya. (o igual de bonita que) {igualdad} - Tiene tres años y habla tan bien como su hermano de cinco. (o igual de bien que) {igualdad}
¡ATENCIÓN! - Los adjetivos bueno, malo, grande y pequeño, y los adverbios bien y mal tienen formas especiales para la comparación, que se utilizan de acuerdo con el aspecto que se busca comparar. MEJOR [=más bueno/bien] PEOR [=más malo/mal] MAYOR [=más grande] MENOR [=más pequeño]
>> Mejor y peor se usan sobretodo para comparar una idea de calidad: - Te recomiendo esta chamarra, es mejor que la tuya para la lluvia, es impermeable. - Este reloj nuevo siempre se retrasa. Funciona peor que el viejo.
>> Cuando hablamos de la bondad o maldad de una persona (en términos de carácter) usamos más bueno y más malo. - Hector es más bueno que otros niños, siempre es amable con las personas.
>> Mayor y menor se utilizan para hablar de la cantidad o para comparar la edad de las personas. - La población de España es menor que la de Francia. - El gasto de petróleo hoy es mucho mayor que hace 20 años. - Aunque yo soy mayor que Luis y mucho menor que Paco, los tres tenemos amigos em común.
>> Para comparar el tamaño físico se usan más grande y más pequeño. - Un sillón es más grande que una silla, pero más pequeño que un sofá.
11
Para retomar el tema del desplazamiento de la zona rural a la ciudad, el texto de abajo presenta algunas de las diferencias entre el estilo de vida urbano y el rural. Lee con atención e identifica: dos ejemplos de comparación de inferioridad, dos ejemplos de comparación de superioridad y un ejemplo de comparación de igualdad.
Diferencias entre la vida de ciudad y la de campo La vida en la ciudad tiene beneficios e inconvenientes. Tanto la vida urbana como la rural tienen sus propios beneficios y desventajas. El ambiente que escojas afectará tu estilo de vida, tus actividades diarias y, posiblemente, tu salud. La personalidad de una persona, su trabajo y su situación financiera pueden influir en la elección del ambiente. Ritmo de la vida Las ciudades están más llenas de gente y tienen un ritmo más rápido mientras que la vida rural es más relajada y menos congestionada. El ritmo más lento de las áreas rurales proporciona un sentido de comunidad y la sinceridad hace que la gente sea más accesible. Las ciudades tienen menos casas con jardines, y aquellos que viven en las áreas rurales tienen más acceso al espacio abierto y a la naturaleza. Contaminación Las ciudades son el núcleo de la industrialización. Hay más fábricas y negocios, lo que hace que las áreas estén más contaminadas. Además, la población creciente en las ciudades hace que el suelo sea más propenso a estropearse por la basura y el uso intensivo. Conveniencia La vida en la ciudad da a los habitantes la posibilidad de exponerse a más cultura. Museos, teatros y monumentos son accesibles en las ciudades. Además, la mayoría de las ciudades tienen un gran rango de restaurantes multiculturales accesibles por el transporte público o caminando. En contraste, el entretenimiento en las áreas rurales puede ser más limitado o puede requerir viajar. Ejercicio personal Un estudio encontró que las personas que viven en ambientes rurales son menos propensas a requerir ejercicio que los residentes urbanos. El estudio también mostró que los residentes urbanos eran más propensos a ejercitarse en parques públicos. Además, los parques pueden ser escasos en las ciudades, pero la comodidad de las actividades cercanas puede hacer que sea más sensato caminar que conducir a un destino. Costo de vida Generalmente, la comodidad de las ciudades hace que sean más costosas. Las ciudades grandes con más industria, incluyendo Los Ángeles y Nueva York, son más caras que las ciudades más pequeñas. A menudo, las viviendas lejos de las ciudades son más baratas, más grandes y puede que tengan más espacio. Sin embargo, el área de la ciudad también afecta el precio. Las limitaciones del espacio también pueden hacer que el aparcamiento sea más costoso en la ciudad. Comparaciones de la vida con la naturaleza El vivir en la ciudad puede reducir la necesidad de un automóvil, animando el uso del transporte público o el caminar y, ya que hay pocos jardines, se disminuye el uso de pesticidas. Además, mucha gente vive en espacios pequeños, así que usan menos recursos naturales para la calefacción y mantenimiento. En contraste, el mantenimiento de las casas grandes del campo puede requerir más recursos naturales. La tierra disponible permite a los residentes cultivar alimentos frescos en el campo.
12
1. Y tú, ¿en dónde prefieres vivir? Da dos argumentos más para justificar tu respuesta, en la forma de comparación. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 2. Checa los siguientes anuncios encontrados en páginas de turismo. Compara los dos destinos y, de acuerdo a las condiciones y a tus intereses personales, decide en dónde prefieres pasar tus próximas vacaciones. Escribe abajo a dónde decidiste ir y por cuáles razones. No olvides practicar el uso de las estructuras comparativas.
_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________
NOTAS
13