PÁGINA 63 23 de diciembre de 2020
UPB
cuenta con aulas tecnológicas y modernas, estilo auditorio
CAMPUS. Tiene espacios cómodos y donde resaltan los detalles, estimulando la creatividad, el conocimiento y la cultura de los estudiantes.
8
De febrero se tiene programado el inicio de la gestión académica 2021 en la UPB.
6
De enero se tiene previsto que inicien los cursos preuniversitarios, mismos que se extenderán hasta el 3 de febrero.
Miguel A. García P.
E
l diseño del campus de la Universidad Privada Boliviana (UPB) tiene la premisa de tener un espacio moderno, cómodo y donde resaltan los detalles, estimulando la creatividad, el conocimiento y la cultura de los estudiantes; con una jardinería que emula paisajismo local, espacios culturales y la biblioteca inspirada en un sombrero de saó, que además está equipada tanto con libros físicos, como también con una amplia variedad de documentos virtuales
y salas de estudio. Carlos Foronda, decano campus Santa Cruz, indicó que las características del campus son la tecnología combinada con naturaleza, en este marco cuentas diferentes áreas: aulas, áreas de esparcimiento –tanto cerradas como aire libre (canchas y áreas verdes en general), parqueos con paneles solares, salas de estudio, salas de relajación, auditorio, oficinas, comedor, cafetería y biblioteca. “Dentro de las aulas destaca la versatilidad, ya que cuenta con aulas interactivas que mejoran la comunicación entre el docente y sus estudiantes, las aulas contemporáneas completamente equipadas, así como las aulas tecnológicas estilo auditorio, como las que se utilizan en Harvard e Incae. Adicionalmente, se tienen las aulas multimodales, las cuales fueron dise-
ñadas bajo el nuevo método de enseñanza desarrollado por la universidad, el cual se encuentra adecuado a la coyuntura actual con la pandemia”, explicó. El campus UPB cuenta con el área administrativa donde se encuentra el personal de admisiones e información, tanto para pregrado y postgrado; el bloque de aulas con los diferentes tipos de aulas mencionados anteriormente, y las áreas de esparcimiento con salas de estudio, jardines, cancha de fútbol y cafetería. “Los espacios brindan comodidad y esparcimiento, ya que se cuenta con salas de estudio para que puedan ser usadas tanto de forma individual o grupal, salas de creatividad y relajación, así como una cafetería y estacionamientos”, complementó Foronda.
PARA DESTACAR √ La inversión realizada para la edificación del campus de la UPB fue de $us 9.000.000. √ Albergará hasta 1.000 estudiantes en aulas interactivas, que mejorarán la comunicación entre docentes y estudiantes. √ En Santa Cruz, la UPB ofrece cinco carreras que son: Administración de Empresas, Marketing y Logística, Ingeniería Financiera, Ingeniería Comercial e Ingeniería de Sistemas Computacionales. √ El el 30% de los docentes de la UPB tiene grado doctoral, el 60% maestría, además de que el 60% se trata de docentes de planta seleccionados rigurosamente y capacitados constantemente. √ La Universidad Privada Boliviana nació hace 28 años en Cochabamba y hace 25 comenzó a operar en La Paz.
CARLOS FORONDA, DECANO CAMPUS SANTA CRUZ:
“El reto más grande que asumí fue iniciar el campus Santa Cruz”
C
arlos Foronda, decano campus Santa Cruz, trabaja en la Universidad Privada Boliviana (UPB) desde el año 2006. Considera que el reto más grande que asumió en estos últimos años “fue iniciar el campus Santa Cruz de la UPB. A pesar de las adversidades y gracias al apoyo del empresariado nacional y cruceño en particular estamos con buenas perspectivas de crecimiento y desarrollo”. Sostuvo que otro de los mayores logros en últimos cinco años fue consolidar el Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CIEE) en la UPB, con la realización de proyectos de investigación en energía,
transporte, agua, educación, empleo, salud y todos los relacionados a la protección social. “Estos proyectos normalmente fueron financiados por el Estado o con fondos del BID, el Banco Mundial, Naciones Unidos, el Tecnológico de Costa Rica, por citar algunas”, manifestó. Es candidato a Doctor en Economía en la UPB, estudió una maestría en Macroeconomía en La Sorbonne en París (Francia) y licenciatura en Economía en la UPB. Trabajó en la UPB, donde desarrolló y dirigió el Centro de Generación de Información y Estadísticas (CEGIE) y dirigió el Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CIEE).