3 minute read

Cadinpaz

Next Article
Canotur

Canotur

“Seis medidas para recuperar la actividad manufacturera”

Advertisement

LUIS PABLO CAMACHO

PRESIDENTE CÁMARA DEPARTAMENTAL DE INDUSTRIAS LA PAZ

Este 2021, Cadinpaz está realizando gestiones con entidades públicas subnacionales y el sector privado para impulsar: 1) Compras y contrataciones estatales de productos y servicios Hecho en Bolivia; 2) Implementar una zona económica especial o parque industrial con participación y alianza pública – privada, que goce de incentivos tributarios para promover la inversión; 3) Municipalización de la lucha al contrabando que supera los $us 3.000 millones; 4) Generar condiciones e incentivos favorables para promover la inversión y la producción industrial. Entre las medidas de corto plazo, incluidas en la propuesta “Estrategia de Desarrollo Industrial Sostenible del Departamento de La Paz” se plantea seis medidas específicas para recuperar la actividad manufacturera: actualizar y modernizar la normativa laboral para incrementar la productividad; Incrementar la lucha al contrabando; crear las bases para la formulación de una Ley de Inversiones y reglamentar la actual Ley de Inversiones; reducir la sobrepresión tributaria; agilizar, simplificar y desburocratizar los trámites en el sector público; y aprobar incentivos tributarios para impulsar la renovación del parque tecnológico industrial y las importaciones de bienes de capital para la industria.

Industriales crecen 9,6% luego de crisis

CIFRAS

20%

Fue la capacidad operativa con la que trabajó la industria paceña durante la cuarentena rígida de 60 días

-10%

Fue la caída del Producto Interno Bruto industrial de La Paz en 2020

De acuerdo, al INE la actividad económica del sector industrial en Bolivia alcanzó 9,6% a abril del 2021, cuando en similar período de 2020 llegó a -6,52%, esto es, un crecimiento neto de 3%, . “Se trata de un efecto rebote, tras la crisis profunda del 2020.

La Paz es pro cíclica al comportamiento recesivo de la industria a nivel nacional”, afirma Luis Pablo

Camacho, presidente de la Cámara Departamental de Industrias de

La Paz (Cadinpaz), .

Pese a la iliquidez que sufrió la industria en el 2020, Camacho destacó el esfuerzo empresarial al continuar con las obligaciones salariales, crediticias, tributarias y de seguridad social. “Importante también mencionar que la industria paceña de alimentos y farmacéutica (que trabajaron durante la cuarentena rígida), mantuvieron los precios y los estantes con productos en supermercados, mercados de barrio, ferias y otros

Los rubros más afectados fueron los textiles, bebidas, alimentos, cueros, fármacos, muebles y otros.

“La industria paceña viene sufriendo un proceso de desindustrialización, tanto por los efectos de los conflictos sociales en 2019 en El

Alto, sumado a 20 días adicionales sin provisión de gas (...) como por la pandemia, el incremento del contrabando y la informalidad, y la ausencia de incentivos fiscales para la producción con sello Hecho en Bolivia”, resaltó. Para Camacho, tras la pandemia la “virtualidad” y el uso de soportes digitales para la producción, comercialización y pago digital por la venta de bienes y servicios marcó una revolución en el mercado industrial. “Incluso los espacios físicos laborales cambiaron a home office, aunque muchas industrias por su naturaleza no pueden ser on line, el trabajo se desarrolla en las industrias. El uso de páginas web, catálogos digitales, redes sociales y delivery, permitió que muchas empresas pueden vender sus productos, este cambio llego para quedarse”, agregó.

• El Producto Interno Bruto industrial de La Paz en 2020 cayó en torno al -10%. Sus efectos consiguientes fueron la reducción de empleo formal industrial, caída de la inversión y descenso de la demanda. Cadinpaz estima que el 2024 recién se logrará el valor del PIB de 2019. • Hoy las empresas nacionales con rezago tecnológico están perdiendo mercado nacional e internacional.

DEMANDAS

El sector industrial planteó tres clases de políticas públicas para reactivar la economía: 1) Diferimiento de pagos crediticios, tributarios, a la seguridad social, entre otras obligaciones. 2) Operación retorno al trabajo con medidas de bioseguridad –fue el primer sector en plantear medidas de bioseguridad- 3) Creación de un fondo de garantías y créditos estatales para aliviar la iliquidez de las empresas. √ El Gobierno en 2020 atendió parcialmente los requerimientos del sector industrial y en 2021 aún no se entabló dialogo para plantear medidas de reactivación del sector industrial. √ Hace un par de décadas la industria de La Paz ocupaba el primer lugar, hoy lo ocupa Santa Cruz y se busca no ceder la segunda posición a Cochabamba.

This article is from: