5 minute read

Karla Velez / José Luis Zavala / Sergio Torrelio

“Lo más probable es que muchos de los nuevos hábitos ya no cambien”

“El paceño es un personaje de inversión” “Pandemia aceleró la digitalización”

Advertisement

La pandemia produjo un cambio sustantivo en el orden de las prioridades de los consumidores paceños y, en general, de todos los bolivianos, sobre todo en el período más crítico, indicó Sergio Torrelio, gerente de Marketing del BCP.

“Dejó de consumir algunos productos, pero eligió otros. Eso sí, en nuestro caso, mantuvo una relación todavía más estrecha a través de los canales digitales e incluso se abrió a aprender sobre el uso de estas herramientas en los talleres que impartimos por el webinar. Lo más probable es que muchos de los nuevos hábitos de consumo ya no cambien ni siquiera cuando paulatinamente retornemos a la nueva normalidad”, precisó el ejecutivo. Torrelio sostuvo que, actualmente, las decisiones de compra o de inclinación por una marca determinada están condicionadas por una diversidad de factores. “Primero que nada, la calidad del servicio, la experiencia que ofrece una entidad como el BCP a sus clientes, la propuesta tecnológica, la innovación en sus productos y, obviamente, la solidez, el respaldo del que goza como banco y un intangible muy importante que es la filosofía que está detrás de las operaciones, su compromiso con las causas más importantes, su responsabilidad social con la comunidad en la que trabaja. Más que productos específicos, en el rubro financiero existen otros detonantes de elección”, explicó Torrelio.

PREFERENC IAS

√ Los clientes paceños son fieles a las marcas. Las consumen, pero también las siguen, apoyan y construyen una relación con ellas. Eso no quiere decir, claro, que sea un consumidor cautivo.

√ Los paceños basan su criterio de consumo en función de necesidad y calidad. Tiene tendencia a consumir lo extranjero, a veces por precio u otros factores, pero también apoya mucho lo local, sobre todo en esta época donde el tránsito global de mercancías de todo tipo ha registrado muchos inconvenientes.

sergio

torrelIo

Gerente de Marketing BCP

Para Karla Velez, jefe nacional de Marketing y Comunicación de Ecofuturo, los hábitos del consumo no han variado por la pandemia, se han adaptado a la situación. “Si bien durante la cuarentena el paceño ha visto la necesidad de medir sus hábitos de consumo y enfocarlos en las necesidades básicas, no es un personaje de derroche, es un personaje de inversión, de sacrificio por conseguir sus metas, bajo un reconocimiento de trabajo duro y talento”, manifestó.

La ejecutiva sostuvo que el consumidor paceño “consume mucha cultura, tradición por su tierra y costumbres; empero, sus aspectos de compra los basa en la necesidad de su entorno, sin ser despilfarrador, vela por proveer las necesidades básicas de su entorno. Sin embargo destaco que en esta época de postreflexión, ha aprendido a valorar mucho el poder viajar y consumir turismo, en la medida de las posibilidades, nacional como internacional. Es destable conocer que el paceño es protector y proveedor de manera prioritaria”.

La experta destacó que el consumidor paceño es fiel a sus marcas, pero también acepta nuevas sugerencias cuando influyen en mejorar sus necesidades. “Hoy en día el marketing ha visto un gran reto en fidelizar a sus clientes, es por ello que utiliza de manera creativa el ‘enamorar’ al consumidor pero se deben considerar tanto el valor objetivo, el valor subjetivo y el valor relacional que cada producto o servicio ofrece a los clientes o consumidores”, explicó Velez.

Karla JosÉ luis

Velez zAVAlA

Jefe nacional de Marketing y Comunicación Ecofuturo

Subgerente Nacional de Marketing y RSE BancoSol

MARKETING DATOS

√ Las estrategias de marketing hoy en día son acordes a la segmentación del mercado y en atención a las necesidades del cliente. Generar una conexión con el cliente a través de la generación de sentimientos. √ Las estrategias de segmentación de mercado son los planes que diseña y ejecuta una empresa para diferenciar a su mercado objetivo del resto del mercado general. Con esta diferenciación se consigue segmentar o dividir al mercado en distintos grupos de consumidores, relacionados según elementos en común. √ Los patrones de consumo siempre se basarán en la relación calidadprecio, pero los cambios afectan a otras muchas variables que determinan la elección de compra. Estas variables apuntan a las compras más racionales. √ Sobre estrategias de marketing para ingresar al mercado paceño, que es tan diverso, hay que afinar muy bien la puntería y en ese sentido hay muchas variables qué considerar para plantear un plan verdaderamente “estratégico”; es decir, algo que apunte a un objetivo claro y para el cual se haya recopilado la información suficiente. En el caso del consumidor paceño, se volvió más cauto y evalúa con mayor cuidado las opciones que se le presentan antes de tomar una decisión. “La pandemia produjo algunos cambios muy rápidos y agresivos, pero también fue el catalizador para otros que estaban en desarrollo”, manifestó José Luis Zavala, subgerente nacional de Marketing y RSE de BancoSol.

Citó como ejemplo que “aceleró la digitalización de muchos servicios, las compras online y los pagos a través de la banca digital crecieron mucho y no creo que sea una tendencia reversible, eso es bueno”.

En ese sentido, Zavala aseguró que el escenario es distinto y el mercado cambió. “También he podido identificar ciertos rasgos de consumo ‘solidario’. Es decir, que el consumidor paceño adquiere productos y servicios por apoyar algunos emprendimientos que están pasándola mal o lo hace consciente de que aportando a la recuperación del consumo interno pone su grano de arena para la reactivación de la economía local y nacional”, precisó.

Sobre los tipos de productos, Zavala mencionó que solo puede referirse desde el punto de vista financiero: los productos relacionados con la banca digital se incrementaron manera dramática, la cartera de crédito se incrementó en el rubro del crédito de vivienda social, por ejemplo, y disminuyó en el de crédito de consumo, estos datos corroboran la idea de que se están priorizando las inversiones a largo plazo.

This article is from: