![](https://assets.isu.pub/document-structure/210824164806-fe01b1410ae3b310494af2b0c12c0af5/v1/dd8fcf43fec8a2e4c41de3435caa71e5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Cámara Nacional de Comercio
ROLANDO KEMPFF
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210824164806-fe01b1410ae3b310494af2b0c12c0af5/v1/e9568602007e775f59494e2fa7d0db5c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
PRESIDENTE
Licenciado en Economía de la UMSA. Realizó una Maestría en Relaciones Internacionales y doctorado PHD en Política Internacional. Cumplió funciones importantes en organismos internacionales: Secretario del Comité Intergubernamental Coordinador (CIC) de los países de la Cuenca del Plata, Buenas Aires Argentina, Jefe de Misión; Secretario General de la Cooperación Andina de Fomento (CAF) en Caracas Venezuela (3 años). Formó parte de la CNC Boliviano Brasileña, la Cámara Oficial Española de Comercio e Integración en Bolivia, miembro del Directorio de la CEPB, también fue Presidente de Fundempresa.
131 años fortaleciendo la actividad privada
Fundada en enero de 1890, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) cumplió 131 años de vida institucional. Destaca por su rol articulador e impulsor de la actividad privada y empresarial formal del país.
Para Rolando Kempff, presidente de la CNC la importancia del sector se refleja en las siguientes cifras. De acuerdo a Fundempresa, a junio de 2021, el registro de comercio en Bolivia cuenta con 342.000 empresas registradas, de las cuales el 71% corresponden al sector de comercio y sumando el sector servicios y turismo llegan casi al 94%. Así también, de los poco más de 4 millones de la población ocupada (urbana), el 50% está dedicada al comercio y servicios. Referente al comercio exterior, a junio 2021 las importaciones presentaron un incremento del 29% alcanzando los $us 4.124 millones, cifra mayor en 924 millones a la registrada en igual período de 2020, cuando se obtuvo $us 3.200 millones. En cuanto a las exportaciones, al primer semestre de presentaron un incremento del 54%, habiendo alcanzado los $us 4.956 millones, cifra mayor en $us 1.745 millones a la registrada en mismo período de 2020.
Para Rolando Kempff, en el sector empresarial formal del país existe algo de incertidumbre por la ausencia de diálogo público privado que permita diseñar e implementar medidas económicas acordes a la situación actual.
Como CNC ¿Qué escenarios de reactivación ha propuesto ante el Gobierno?
Desde el inicio de la pandemia, hemos establecido la importancia de implementar medidas económicas de corto, mediano y largo plazo, efectivas y de impacto para la reactivación de la economía y el empleo en Bolivia.
La propuesta lanzada por nuestra organización empresarial sobre la suscripción de un “Gran Pacto Nacional Público Privado por la Productividad y el Empleo”, debería constituirse en el puntal inicial de un trabajo articulado público – privado. Hemos diseñado una propuesta de un nuevo sistema de regulación para el sector formal de la economía, con la finalidad de generar un clima de negocios propicio y adecuado que promueva las inversiones na-
cionales y extranjeras. La implementación de ésta propuesta se constituiría en la principal estrategia para fortalecer la estructura de la economía, que actualmente se ve debilitada por el alto índice de informalidad, que hoy está alrededor del 77%. Estamos trabajando con programas de soporte y asistencia técnica para el fortalecimiento para las micro, pequeñas y medianas empresas, a El comercio electrónico partir de la transformación digital ¿Cuánto creció el comercio electróen Bolivia experimentó nico? un gran impulso a raíz El comercio electrónico en Bolivia exde la pandemia con un crecimiento del 150% en perimentó un gran impulso a raíz de la pandemia con un crecimiento del 150% en transacciones electrónicas efectuatransacciones” das en varios rubros a partir de abril de 2020. Por ejemplo, antes de la pandemia, el sector de viajes y turismo era uno de los más dinámicos en ventas por comercio electrónico, situación que evidentemente se vio afectada por la reducción de la movilidad social. Sin embargo, la pandemia aceleró el crecimiento de ventas de otros rubros que empezaron a vender por eCommerce como: retail, salud, tecnología, gastronomía y servicios de formación.
¿Qué elementos deben fortalecerse en el eCommerce?
Tres elementos aún deben fortalecerse para impulsar el comercio electrónico en Bolivia. Primero, es importante continuar con el proceso de cambio cultural de la sociedad para generar confianza en las compras por internet. Segundo, se debe resolver los problemas de una logística deficiente que pone barreras al desarrollo del eCommerce. En esta línea, se han desarrollado servicios de delivery de última milla que son interesantes soluciones, pero se requiere contar con servicios logísticos de entrega y recepción de paquetes más competitivos. Finalmente, necesitamos desarrollar capacidades en el talento humano.
PRINCIPALES LOGROS
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DESTACA LO SIGUIENTE: √ Se creó un canal digital que permitió atender necesidades puntuales de 5.500 empresas, capacitar a 6.800 empresarios y movilizar más de 70 toneladas de alimentos e insumos médicos. √ Se organizó un Congreso Nacional Empresarial en el que participaron más de 50.000 empresarios de todo el país que concluyó con la propuesta de suscripción de un “Gran Pacto
Público – Privado por la Productividad y el Empleo en Bolivia”. √ CNC Bolivia ejecuta el Programa para el Desarrollo de
Negocios Sostenibles que impulsa la modernización en la gestión empresarial de los negocios en Bolivia, en áreas como:
Energías Renovables, Negocios Competitivos y Economía
circular y Negocios Verdes. √ Se gestionó e impulsó la firma de un Convenio de Entendimiento entre el Gobierno de Bolivia y la OEA para la ejecución en el país del “Plan de Digitalización de las MiPyME’s”. El resultado, más de 5.000 empresas se beneficiaron en una primera etapa con este plan y nuestro objetivo es aún mayor: llegar a un mínimo de 10.000 MiPyME’s por año, por tiempo indefinido y de manera gratuita. √ Se ha logrado coordinar con un importante número de Gobiernos
Municipales de todas las regiones del país, para poder llevar adelante acuerdos público – privados que permitan trabajar de manera articulada en generar un clima de negocios adecuado para promoción de inversiones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210824164806-fe01b1410ae3b310494af2b0c12c0af5/v1/f2e0fbd442a0800fe92263195ed66fae.jpeg?width=720&quality=85%2C50)