
8 minute read
EN BUSCA DE EMOCIONES FUERTES
[@viajocomoquiero]
uchos son los alojamientos únicos que están surgiendo en Galicia y podemos decirlo con total certeza, ya que hemos sido testigo de ello. Después de movernos por muchos países, nos hemos dado cuenta de que es en nuestra tierra donde muchos emprendedores están dándole una vuelta de tuerca a los alojamientos (mi enhorabuena para todos ellos), buscando una arquitectura más amigable con el entorno, un diseño rompedor e innovador, alojamientos que promocionen su entorno de forma sostenible…
Advertisement
Pues bien, recientemente hemos descubierto un alojamiento que lo habíamos visto en muy pocos lugares del mundo. ¿Te imaginas dormir en una burbuja donde puedes observar el firmamento? Pues en Galicia ya se puede vivir esta experiencia, concretamente en Luzada Skylight Bubbles (Xove, Lugo)
Este proyecto novedoso fue llevado a cabo por una pareja de jóvenes emprendedores que después de la pandemia quisieron darle un giro de 180º a su vida. ¡Y vaya si lo consiguieron! Abierto desde octubre de 2022, Luzada Skylight Bubbles consta de tres burbujas (Lus-
ANTIGUAS COFRADÍAS EN VILLOZÁS (siglos XVIII y XIX)
La historia se escribe para ser luego contada, revisada y transmitida a sucesivas generaciones, quienes interpretando el “pasado” logren afrontar mejor el “futuro”. En Villozás, si echamos la vista atrás unos 300 años, podríamos imaginar a personas de este lugar, quizás nuestros tatarabuelos, colaborando en tareas parroquiales propias de solemnidades, procesiones bajo la advocación de alguna imagen, todo ello en forma de Cofradía con usos y normas claramente establecidos.
Hay constancia que desde el s. XVIII, en torno al año 1729, existían en Villozás hasta cuatro Cofradías, a saber: Cofradía del Santísimo Sacramento (1729); Cofradía de San Antonio Abad (1730); Cofradía de San Pelayo (1733) y Cofradía de Nuestra Señora de la Purificación o Candelaria (1745). Todas ellas funcionaron simultáneamente y sus registros se recogen de manera individual en sendos Libros de la serie: “Cofradías e Instituciones Parroquiales” correspondientes al Arciprestazgo de Pruzos, parroquia de San Salvador de Vilouzás; custodiados entre los fondos del Archivo Diocesano de Compostela. Hay que tener en cuenta que nuestra sociedad en los s. XVIII y XIX está impregnada de unos valores y fervor religiosos provenientes de las jerarquías eclesiásticas en todo el mundo católico; presidido en aquellos años desde Roma por el Papa Clemente XII, conocido como el “Papa ciego” pues su deficiencia visual se tornó en ceguera absoluta poco después de ser elegido en 1730.
En España reinaba Felipe V que procuró argumentos para que resultase elegido precisamente Clemente XII como nuevo Papa. El s. XVIII representa una etapa en la que se prodigan las reformas, restauraciones y añadidos en infinidad de templos a lo largo y ancho de nuestra geografía. Porque sin duda alguna el Templo es el epicentro de la vida social en los núcleos rurales; por lo que no es de extrañar que Vilouzás como parroquia con entidad propia (pues luego a finales del s. XIX pasó temporalmente a figurar como “anexa” de San Pantaleón das Viñas) contase con esas 4 Cofradías antes mencionadas. Máxime cuando los vecinos de Villozás deberían de estar muy mentalizados, dado que 70 años antes se acababa de reedificar esta iglesia cuya fachada, pórtico y parte de las paredes laterales se
[ANTONIO habían derrumbado completamente en 1658. Un año después estaría levantada tal como hoy la conocemos y con Sacristía nueva, de la que no disponía en origen.
Una de las que registraron mayor actividad fue la Cofradía de San Pelayo como parece deducirse del libro correspondiente del Archivo Diocesano de Compostela entre los años 1730 a 1851; consignando los sufragios que en ella se hicieron. Curioso destacar algunas de las condiciones establecidas para pertenecer a dicha Cofradía del “Glorioso San Pelayo”: Como primer cofrade se nombra al Santo Padre Clemente, Papa de Roma. El segundo cofrade sería Josep de Lerma y Santivanes, Arzobispo de Compostela. Tercer cofrade el - rey nuestro señor D. Felipe V – Hasta aquí los miembros ilustres… a partir de ahí las “normas” para los demás miembros efectivos.
"Que sea en ella cualquiera persona con tal que sea de buena vida y costumbres, nada jurador ni maldiciente, como tampoco escandaloso en vicio alguno y theniendo cualquiera derechos defectos no se le pueda admitir"
Continuaban distintos capítulos de derechos y deberes; así como las obligaciones del “Mayordomo” que tenía un mandato temporal determinado, a cuyo término debería pasar el balance actualizado del remanente, incluyendo los pagos que hubiera pendientes por algún otro deudor. En ese balance se registraban las “Quentas de la Cofradía” con expresión de “donantes” y las cantidades aportadas en el margen derecho, o bien los cargos por compra que habitualmente solían ser consumibles como: cera por libras. Así aparecen "Quentas de Lorenzo Lópes en el año 1737….
Quentas que dio Domingo da Pena, mayordomo en 1738
Quenta de la cera = 55 y 1/2 libras.
Quentas que se tomaron a Fructuoso do Pico vecino de Villozás, mayordomo que ha sido en este año de 1763"
Todos estos registros manuscritos son la historia viva de cualquier comunidad vecinal; como lo son también los “Libros de Difuntos” parroquiales, donde observamos que se cita expresamente ya en esas fechas el lugar de Condós, así aparece: "Salvador Cortizas y Medín (Párvulo) fallecido en Condós el 3 se Septiembre de 1.880, a los 5 meses" cofusco, Luar e Alborada) totalmente independientes que te harán disfrutar del firmamento como no se suele apreciar en un alojamiento corriente, de la bravura del mar, porque tienen vistas a la costa, del abrigo de los árboles y de la calidez de los atardeceres que se producen en esta zona de Galicia. Una experiencia de alto nivel en las que se siente el “Glamping” a raudales, ya que se mezclan naturaleza y lujo a partes iguales. La experiencia de dormir y estar en una burbuja en donde puedes sentirte casi como en el exterior (si no fuera por la calidez de la estancia que te hace recordar que no) es única, pero más única es acompañarlo de un jacuzzi exterior. Sí, por si fuera poco con esta maravillosa experiencia glamping, las burbujas vienen acompañadas de un jacuzzi donde, sea la época del año que sea, puedes disfrutar de un baño relajante bajo las estrellas. Nosotros ya lo hemos vivido y fue toda una EXPERIENCIA! ¡ahora te toca a tí! Si quieres conocer todos estos rincones de Galicia y más te recomiendo que visites nuestra web: www.viajocomoquiero.com o nos sigas en Instagram @viajocomoquiero
Un neonato entre muchos más adultos que figuran en ese trienio que abarca el Libro.
Prácticamente contemporánea con la de San Pelayo, comprobamos la existencia de otra de las cuatro Cofradías de que se tiene noticia en Vilouzás: la de San Antonio Abad cuyas actuaciones entre 1730 y 1840, prácticamente un siglo, se encuentran en otro Tomo del Archivo Diocesano.
Las “anotaciones” básicamente siguen los mismos procedimientos de registro en todas ellas. En ésta aparece igualmente la relación y memoria de cofrades desde 1738 con referencia a los lugares de: Villozás y Sas. Como curiosidad consta expresamente citado el término Condós en este caso con una cofrade femenina: Ángela Fernándes, año 1756. Y como último Mayordomo reconocido figura Andrés dos Santos, hasta junio de 1837. En esta fecha cesan las anotaciones relativas a esa Cofradía, es decir, 23 años antes que la de San Pelayo.
Personas de Sas formaron parte de estas 4 Cofradías parroquiales: “Santísimo Sacramento” –“ San Antonio Abad” – “San Pelayo” y “Nuestra señora de Candelaria o de la Purificación” y todo esto ocurría con anterioridad a la construcción de la Capilla de Sas en 1837 que sería dedicada a San Vicente y que luego albergaría una imagen de la Virgen de los Dolores que, una vez salvada del colapso de aquella ermita y restaurada, hoy ocupa un lugar preferente en esta iglesia, a quien la “Comisión parroquial” ha decidido enaltecerla con la dedicación del “Estandarte de Hermandad de los Dolores de Villozás ” que tenemos el honor de presentar como un reconocimiento y transmisión de valores éticos y culturales de nuestros antepasados. En él se conjugan dos de los 7 “dolores” de la Virgen María a través de imágenes que lucen en esta iglesia: a la izquierda el 5º Dolor, conocida ampliamente como Virgen de Los Dolores y a la derecha el 6º Dolor o Nuestra Señora de la Angustia; extraordinaria imagen tallada en escuela valenciana y que fue donada a esta parroquia en 1919, a la que recientemente se conmemoró su centenario.
Sería de interés que en adelante esta enseña mariana pudiera preceder a todo acto en que procesione una imagen de la Virgen María de esta parroquia.
Cierra En Betanzos Un Cl Sico De La Restauraci N
[JUAN MARÍA GARCÍA OTERO]
Después de 42 años de servicio, el día 19 de marzo cerró sus puertas en Betanzos el Restaurante Mesón Pulpería. Este restaurante ha sido sin la menor duda uno de los clásicos de referencia de la restauración betanceira que han dado fama y prestigio a nuestra ciudad.

Luis Vázquez Castro (Pirri), retirado en el 2015, y Jesús Carro Lendoiro (Suso), que lo hizo recientemente, abrieron este mesón en el año 1980 del pasado siglo con tres ideas claras: cocina tradicional, calidad y premura en el servicio. Los dos habían comenzado muy jóvenes con 14 años lavando y sirviendo tazas del Ribeiro en el Bar Carlos allá por el año 1972. Primero lo hizo Pirri, y siete años más tarde (son los que se llevan entre sí) su amigo y más tarde socio Suso. Desde allí dieron un salto cogiendo el traspaso en el año 1977 del Bar Garrido, y tres años más tarde abrieron el Restaurante Mesón Pulpería, que durante un tiempo mantuvieron funcionando al mismo tiempo, hasta que a los pocos años y visto el éxito del nuevo mesón cerraron el primero.
El pequeño local sito en la Carretera de Castilla número 3, de solo 90 m2 distribuido en dos plantas (con una escalera de caracol de 10 peldaños de no fácil acceso), fue durante todo ese tiempo un punto destacado de la gastronomía gallega, en la que 6 empleados (alguno con 36 años de servicio) atendieron con presteza a todo tipo de personas que allí acudieron a degustar aquellos manjares preparados con primor, en aquella pequeña cocina de la que salían como por arte de magia y con una rapidez inusual, algunos de los mejores platos de nuestra gastronomía gallega.
Además de una amplia clientela local, muchos de los empresarios, deportistas, políticos y famosos de toda España asistieron durante todo ese tiempo a degustar los mejores productos gallegos, si exceptuamos la tortilla tan típica de nuestro pueblo: pulpo, mariscos de todo tipo, pescados; rodaballo, lenguado, mero, San Martiño, abadejo y merluza, en caldeirada, frita o a la plancha, sardinas, parrochitas fritas o en tartera, pinchos morunos, riñones, chuletillas de cordero y de ternera, gambas al ajillo, jurelitos y mejillones y en escabeche, eran las estrellas de una amplia carta, en la que los jueves se sumaban los callos a la gallega. A todo esto, la degustación de estos majares podían ser acompañados por una bodega bien surtida de los mejores vinos de España entre los que no podía faltar el Ribeiro de la casa. Cada año eran vendidos ¡21.000 kilos de pulpo de Camariñas!, en tapas o raciones que el personal de servicio servía con una presteza sorprendente.
Las despedidas suelen ser tristes, en este caso ocurre siempre que algo que los betanceiros teníamos como cosa propia desaparezca. Parafraseando a Quevedo en su obra Los sueños, quizás cabría pensar que “lo que se fue no volverá”. Los amantes de la gastronomía sentimos que deje de existir un lugar tan emblemático como el Restaurante Mesón Pulpería que Pirri y Suso crearon hace 42 años. Pienso que el cierre de ciertos negocios también forma parte de los avatares de la vida, son cosas de la oferta y la demanda, pero en ocasiones como esta, uno duda que quizás fuera mejor que ciertas cosas que triunfaron, no necesiten de segundas oportunidades y por lo tanto, cosas como esta deberían de quedarse en el recuerdo.
BETANZOS e a súa comarca ·
P Arafarmacia
Mª Luisa Pérez Iglesias · Óptica, Parafarmacia y Herboristería Selgas
