ACGOL 01

Page 1

@ACGOL

¡Pilas! Aprende a vendarte y dile chao a los esguinces.

Precio 1,50$

Linda por donde se la mire. Sandy, la más bella de la FLQ.

De infarto fue la final del Campeonato de Campeones Femenino. Galicia sumó su sexta corona.

Dos ‘chinazos’ dan al Vasco de Bellavista el título más importante.

O L O S ¡AQUÍ ! O Y O D N A M

Edición N° 1 / Octubre 2017


P

Al pautar pu blicidad en 3 ediciones de la Revista ACGOL obte ndrás del 10 al 15% de descuento .

Félix Noriega 0e-336 y Ulloa (por la Av. de la República) Teléfono: 2331-8858 e-mail: acgbarriales@gmail.com

• DIRECTOR GENERAL: EDUARDO TAPIA (0979407276) • GERENTE: ROLANDO ENRÍQUEZ (0987269551) • EDITOR: JONATHAN ARIAS PROAÑO (0993183379) Esta es una publicación de ACG Y PERDISAC en convenio con • PUBLICIDAD: AGUSTÍN IZQUIERDO (0986385076) Editores del Austro • COMMUNITY MANAG. BYRON CASTILLO (0991931007)


N° 001 - Octubre / 2017

Félix Noriega Oe336 y Ulloa (por la Av. de la República)

Teléfono: 2331 8858 acgolbarriales@gmail.com

Contenido

Jonathan Arias Proaño EDITOR PERIODISTA Byron Castillo PERIODISTA Jonathan López PERIODISTA Alejandro Andrade PERIODISTA Rolando Enríquez FOTÓGRAFO

4-7

. Campeón de Campeones Vasco Da Gama y Galicia n de Ligas. mandan en la Federació

Pablo Guayasamín FOTÓGRAFO

Gabriel Enríquez FOTÓGRAFO

Agustín Izquierdo MAQUETACIÓN Marco Góngora DISEÑO

Contenido Deportivo, Formativo y Cultural 1.000 ejemplares en circulación

12

El Personaje. La ‘Reinita’ brilló en una noche llena de emociones.

22

Intercultural. Aquí te quiero ver, en las Fiestas del Maíz y del Turismo.

26

Olimpiada de los Guambras. A la tercera se le dio a Caupichu.

El Equipo. En este club solo juegan los ‘pasaditos’ de edad y de talento.

Memorias. La Supercopa de la Asoligas guarda secretos.

Q’ Golazo. La gran anotación del Victoria a través del lente de ACGOL.

Eduardo Tapia FOTÓGRAFO

Fernando Lagla DISEÑADOR FOTÓGRAFO

8

La Figura. Sus goles brillaron más que todas las medallas.

10 14

24

18-19

Las Finales. Los equipos de Cumbayá y Guayllabamba son los ‘reyes’ de las parroquias.

Manos mágicas Los esguinces ‘meten miedo’, pero los evitas con un buen vendaje.

Planeta Profesional. ¿Qué le deja Gustavo Quinteros a la ‘Tricolor’?

20-21

30

27

Toñito Te Enseña. Aprenda todo sobre la regla 1 del fútbol: La Cancha.


4 Campeón de Campeones

s e l ’ o r g e N El ‘Niño gro a l i m l e hizo El cielo se nubló y una llovizna recibió a los campeones en el estadio.

B

Byron Castillo

ombos, papel picado trompetas y un niño Jesús negro acompañaron a los jugadores del Vasco Da Gama a dar la vuelta olímpica por primera ocasión, en el estadio de La Moya, en Conocoto. Nubia Santacruz comentó que la estatuilla les ‘bendijo’ durante todos los partidos del certamen y fue una gran ayuda para que el equipo logre su primer Campeonato.

21

años de fundación tiene el Loja.

El ‘Niñito’ tenía puesto un vestido blanco y su cara estaba maquillada con pintura. Llegó en una pequeña maleta llenando de ‘buena vibra’ a los zapatos e instrumentos musicales que le rodeaban. El Santo fue uno de los espectadores principales y fue colocado en primera fila, junto a los percusionistas y los cornetistas. La mujer dijo que Jesús le dio fuerza a Fernando ‘el chino’ Tamayo para que anote los dos goles de la victoria. Cuando el Deportivo Loja emparejó el cotejo, los hinchas casi decayeron y oraron a la deidad para que les haga el

milagro, y así fue. Al final del partido, el Vasco Da Gama aprovechó un tiro libre para poner el resultado 2-1 y se coronó como el nuevo Campeón de Campeones de la FLQ. Pelea y festejo Luego del encuentro, el estadio de la Moya se convirtió en un ring de boxeo. En una esquina estaba la ter-

 Ambos equipos llegaron por primera vez a la final del Campeón de Campeones de la Federación de Ligas.  El Vasco Da Gama fue fundado en 1988.


Campeón de Campeones

8

campeonatos tiene el Loja en su Liga. na arbitral y en la otra los dirigentes y jugadores del Deportivo Loja. De fondo, los hinchas coreaban ‘pégale, pégale’ e intentaban invadir el escenario para atacar a los réferis. ‘La bronca’ inició cuando el juez central anuló un tanto para el equipo de Cumbayá antes de terminar el partido. La decisión mantuvo la ventaja de 2-1 que tenía el Vasco y eso provocó que el cuadro perdedor se vaya en contra de los ‘pitos’. Los ‘revoltosos’ fueron a dar golpes a la cabina de la vocalía y los policías tuvieron que interceder para que no hayan heridos. Los dirigentes de la FLQ resolvieron en una reunión que se suspenda la participación del Deportivo Loja en los torneos internos de su liga y en los campeonatos de la matriz. La escuadra de Santa Inés de Cumbayá estará fuera de las canchas por un año.

La estatuilla del Niño negro fue la ‘cábala’ que acompañó al equipo de la Liga Bellavista.

 Predominó la pierna fuerte antes que el talento.

Algunos jugadores del equipo campeón se pintaron el cabello para tener ‘suerte’ en el partido.

5


6 Campeón de Campeones - Femenino

Con el corazón ‘en la garganta’ La final tuvo 18 goles, dos equipos soñadores pero un solo campeón.

P

La oncena de La Floresta está conformada por familiares y amigas del barrio.

Byron Castillo

arecía que las futbolistas se enfrentaban en una ‘batalla eterna’ en la final del Campeón de Campeones de la Federación de Ligas (FLQ). Ellas corrieron, gritaron y saltaron por toda la cancha de Barrio nuevo. Nunca descansaron. Cabezazos, balonazos, jugadas rápidas y una que otra fémina adolorida en el césped fueron los principales ingredientes del partido. El certamen tuvo 58 equipos y las elegidas para disputarse la corona fueron el Sport Galicia de La Floresta y el Atlético Bilbao de Liga La Concordia. Las ‘albas’ fueron sorprendidas a los pocos minutos por Dayana Barahona quien superó a la arquera y anotó un gol a favor de ‘las azules’. Las chicas del Galicia buscaron emparejar y antes de concluir el primer tiempo, la rusa Mayra Obayashi hizo la anotación del empate.


Campeón de Campeones - Femenino 7

6

trofeos tiene el Galicia desde su fundación.

1

bicampeonato tiene el equipo de la Floresta.

En el segundo periodo, Barahona puso en ventaja al Bilbao con un ‘sombrerito’ que le hizo a la guardameta rival.

Las futbolistas de La Floresta no bajaron las armas y utilizaron a su ‘gatillera personal’ para poner tablas el marcador. Carina Pulla aprovechó el descuido de una defensa y con un golpe de cabeza puso 2-2 el compromiso. La mano de una defensa del Bilbao puso en ventaja al Galicia, que con penalti de la capitán Merly Zambrano subieron el marcador a 3-2. Sin embargo, antes de finalizar el cotejo, nuevamente Barahona lo igualó con un remate de media distancia y obligó a que el campeón del certamen se defina por penales. La arquera Mayra Quishpe de la Floresta atajó la última ejecución y le dio la sexta corona al Galicia.

La arquera Quishpe se convirtió en la salvadora de la final.

P


8 La figura

Sin trofeo, pero con gloria Ella no se colgó la medalla de oro, pero se convirtió en la protagonista del campeonato.

Byron Castillo

A

los pocos minutos del partido, Dayana corrió sin mirar atrás, esperó a que su contrincante se acerque, respiró en una ocasión y acarició el balón con su pierna derecha. El esférico pasó por encima de la arquera sin que logre detenerla y subió el marcador a favor del Atlético de Bilbao. A partir de ese momento, la delantera de la Liga Concordia se convertiría en un dolor de cabeza para el Galicia, en la final femenina del Campeón de Campeones de la Federación de Ligas (FLQ). ‘La suca’, como suelen llamarle sus compañeras, se acomodaba el cintillo blanco que le cubría la cabeza y cegaba a sus contrincantes con las maniobras que hacía con sus piernas. La escuadra de la Liga la Floresta emparejó el encuentro y ambos equipos fueron al descanso con el marcador 1-1. Al segundo periodo, Dayana salió con la convicción de ser la protagonista y lo consiguió. La delantera aprovechó un descuido de la defensa y mediante un balonazo puso en ventaja al Bilbao. La balanza parecía que se viraba a favor del club de la Liga La Concor-


La figura 9

dia, sin embargo, una artillera del Galicia se metió en el área rival y marcó el empate. Minutos después, las de La Floresta obtuvieron un penal y pusieron el marcador 3-2. Dayana no se conformó con la derrota y dejó su puesto habitual

en la delantera para ayudar a sus compañeras en la defensa. Todos en el estadio de Barrionuevo creían que ‘las blancas’ se quedaría con el triunfo, pero solo Dayana resistía. La mujer tomó el último aliento y emprendió la jugada que

casi le da la gloria. Dejó atrás a todas las defensas y solo le faltaba superar a la guardameta. La número nueve hizo lo que en el primer tanto y solo acarició el balón. A los pocos segundos, el estadio reventó de la emoción por la

igualdad que les llevó a la ronda de penales. La ariete marcó una de las ejecuciones, sin embargo, no le alcanzó para conseguir el título. Dayana no dio la vuelta olímpica pero se convirtió en la mejor jugadora de la final 2017.

P


10 El Equipo

Los jovencitos no tienen espacio, para pertenecer a este club hay que tener un ‘largo recorrido’ y mucha experiencia.

‘Más sabe el diablo…’ En este equipo solo juegan los pasados de 40 años. Desde el 2000 son sensación en su liga. Jonathan Arias Proaño

L

a pasión por el fútbol aumenta con el paso del tiempo; miles de partidos, derrotas y victorias solo incrementaron el cariño por este deporte. Eso es lo que sienten los integrantes del Club San Carlos de la Liga Barrial

Iess-Fut. Este no es un equipo cualquiera, solo juegan personas mayores de 40 años, es decir categoría masters. “Todos somos grandes y nos agrada; no jugamos con más chicos porque ellos prefieren a los amigos que a la familia”, contó Luis López, miembro del conjunto. Desde el 10 de agosto del 2000 participan en torneos barriales. El mejor momento, coin-

el buen El talento sobra y como mejor. be sa

vino, con los años

ciden sus integrantes, lo vivieron el pasado 16 de septiembre en La Arcadia, al sur de Quito. Como representantes de su liga ganaron el título del Campeonato de Selecciones Masters 40 de Microfútbol de la Unión de Ligas Independientes (UDLI). Aquel compromiso no fue fácil, pero mostraron todo su talento. El experimentado Marco Constante, exjugador profesional, y Fabián López hicieron los goles para que derroten 2 a 0 a los representantes de la Liga Diego Ocaña. “Es como ganar la Copa L i b e r t a d o r e s ”, mencionó López. Se vienen más retos, pero San Carlos no se queja. ‘Más sabe el diablo por viejo’, reza un popular refrán y esta escuadra lo demuestra en cada compromiso.

17

años de fundación tiene el equipo Su Libertadores, así bautizaron al título que consiguieron en La Arcadia.


P


Sandy Valencia fue electa como la nueva soberana de la FLQ.

Alejandro Andrade

L

a Federación de Ligas Barriales de Quito (FLQ) tiene nueva soberana. Sandy Stefanny Valencia Tufiño, de 23 años, se llevó la corona del certamen conocido como Reina de Reinas, el pasado 15 de septiembre de 2017. La corte de honor que acompañará a la representante del deporte barrial está conformada por Bella Loaiza, señorita Virreina; Michelle Chin, señorita Simpatía; Karen Cruz, señorita Confraternidad; Camila Vivas, señorita Amistad; y Erika Zamora, Princesita. Esa noche, la fiesta arrancó antes de las 19h00 en el Salón de la Ciudad. Con sus mejores galas, bombos, fanfarria y carteles, los asistentes llenaron el auditorio. El evento contó con 17 candidatas, quienes tuvieron tres presentaciones (traje deportivo, típico y gala). Durante la pasarela, además de su belleza, mostraron sus dotes en el baile y su inteligencia.

Sandy también fue galardonada como Miss Maquillaje.

La ‘Perla’ de Llano Grande

12 El Personaje


La noche de las bellezas 13 Reinas y exreinas

De izquierda a derecha: Camila Campaña, exseñorita Confraternidad; Erika Zamora, Princesita; Evelin Pila, exseñorita Amistad; Bella Loaiza, Virreina; Sandy Valencia, Reina de Reinas; Jéssica Canchig exReina de Reinas; Michelle Chin, señorita Simpatía; Karen Cruz, señorita Confraternidad y Camila Vivas, señorita Amistad.

María Camila Jarrín, de la Liga San Juan de Conocoto, utilizó un traje que simbolizó la unidad nacional. Bella Loaiza, de la Liga Los Libertadores, encarnó a una princesa Shuar y presentó en el escenario un ritual de agradecimiento a la naturaleza.

Una noche llena de colores y música

Sandy Valencia, de la Liga Llano Grande, rindió homenaje a la serranía ecuatoriana reflejando la esencia de la mujer.

Karen Cruz, de la Liga La público con su interpret Magdalena, levantó al ación de El Fandango.


14 Memorias

P M A C R E P SU D I V A L A D TO Al ‘Rojo Vivo’ está la actual Supercopa de Campeones de las Asoligas, un torneo que guarda secretos de todo tipo.

U

Jonathan Arias Proaño

n trofeo guarda historias de sacrificio, risas, lágrimas y frustraciones; por eso son guardados como verdaderos tesoros. La ‘Orejona’ de la Champions League o la Copa Libertadores son una muestra de lo importantes que pueden ser. En las Ligas Barriales también se busca lo mismo. En un rincón, bien ‘escondidito’, está el galardón más importante de la Asociación de Ligas Deportivas Barriales de Pichincha (Asoligas), pero no se lo entrega a cualquiera sino solo al Supercampeón. Quiere convertirse en el gran referente, por eso los equipos monarcas ponen sus placas en

4

años seguidos los cuadros femeninos de Liga Martha Bucaram han ganado este evento.

la base del premio. El torneo máximo de esta matriz denominado como Supercopa de Campeones se disputa desde 1969, aunque hasta 2014 se llamaba Campeonato de Campeones. En la edición de este año intervienen 49 equipos masculinos y 20 femeninos. “Lo que queremos es calidad antes que cantidad. Nuestra política es mirar, sobre todo, cómo son mis

ligas”, afirmó Jorge Cartagena, presidente del organismo. Casi Buenos es el club sensación de esta temporada. El cuadro que representa a Liga 14 de Enero ha sorprendido a propios y extraños en su primera participación. Con orgullo, el mandamás de la Asoligas, afirma que sus cuadros siempre son buenos competidores y lo demuestran en los torneos provinciales.

48

es la actual edición de la Supercopa de Campeones.


Memorias 15

PEONES DA Son varias las historias que existen alrededor de este evento. En 2014, la final se vivió a lo grande, en el Estadio General Rumiñahui donde Daniel’s Olimpia ganó el torneo. La acogida fue buena, recordó Cartagena, pero el espíritu pudo más y los jugadores pidieron que las finales sean en las canchas de tierra de los barrios, porque esa es la esencia del deporte barrial. Miles de goles, derrotas y victorias recogen esta Supercopa que es ya una tradición de la ciudad.

ÚLTIMOS CAMPEONES

2012 2013 2014 2015 2016

Masculino Luz De América (Pisulí) Chaide y Chaide (Unión) Daniel’s Olimpia (Marq. Solanda) Chaide y Chaide (Unión) 10 de Agosto (Hospitalaria)

Femenino Cosmos (Pisulí) Amazonas (Martha Bucaram) Amigas (Martha Bucaram) Amigas (Martha Bucaram) Amigas (Martha Bucaram)

49 20

equipos masculinos participan del evento.

equipos femeninos intervienen en la copa.

P




18 Las Finales

No daban por ellos un centavo y ‘coronaron’ El equipo de los Guambras F.C. se coronó campeón sin ser favorito en el certamen. Jonathan López

N

adie daba nada por los Guambras F.C. de Cumbayá, pero al final tuvieron su recompensa. Se llevaron el título del Campeonato Campeón de Campeones Interparroquial, al ganar 3 a 0 a Ecuador de Nayón, el 27 de agosto pasado. Desde el inicio del encuentro fueron superiores; el portero de los ‘ecuatorianos’ fue la máxima figura de los primeros 45 minutos al impedir que la goleada sea más amplia. Pero en la etapa complementaria no pudieron resistir más y los goles llegaron uno tras otro. Uno de los hombres trascendentales fue Maykol Barre, quien ingresó al cambio y fue ‘letal’ por la banda derecha para que sus compañeros Daniel García (2) y Gabriel Suarez (1) marcaran los tantos. “Entré inspirado porque el ‘profe’ me dio toda su confianza, pero todo lo hice por el equipo”, dijo Barre. A pesar de que la barra de Ecuador estaba bien organizada y alentaban con cánticos que tenían anotados en un papel para no olvidarse, el cuadro celeste

3-0 goleó Guambras F.C. a Ecuador.

no reaccionó frente al buen manejo de pelota que mostró la escuadra blanca. Al finalizar el juego, el estadio ‘reventó’ y la mayoría de aficionados saltó al campo a abrazarse con sus jugadores que entre sollozos daban gracias al ‘Todopoderoso’ por la victoria y el campeonato conseguido. Hugo Añarumba, presidente del club, no sabía qué hacer con tanta felicidad, con la voz entrecortada mencionó que al inicio del certamen nadie creía en el equipo. “Esto va dedicado para toda mi Cumbayá querida, lo conseguido es mérito de todos y con esto, hicimos historia”, expresó el dirigente.

En varios momentos del encuentro, el juego fue pausado por las faltas al pelear un balón.

Con euforia y dando la vuelta olímpica, todos los jugadores e hinchas festejaron el campeonato.


Las Finales 19 El árbitro dio el pitazo final y las jugadoras de La Victoria de Guayllabamba levantaron sus brazos, se hincaron y lloraron de felicidad. No era para menos, se llevaron el título del Campeonato Campeón de Campeones Femenino Interparroquial. El encuentro se lo disputó el pasado 27 de agosto, en el Estadio de Calderón y lo ganaron por 4 a 2 frente al Fluminense de Tumbaco. Para Grecia Vega, goleadora del equipo y autora de los cuatro tantos del duelo, la unión, garra y perseverancia les ayudó para que quedaran campeonas luego de 13 años y consiguieran

Todo el equipo, acompañadas de aficionados y dirigentes, cargaron a quien dijeron fue su cábala, San Francisco.

PRE!

M ¡HASTA LA VICTORIA SIE el segundo título en su historial. Para la mayoría, la característica principal de este elenco, es que el 90 por ciento de sus integrantes son familiares. “Creo que ese fue el factor más importante para que consigamos este

campeonato”, mencionó Vega. Antes de llegar a la instancia final, La Victoria tuvo que atravesar por momentos difíciles puesto que varias jugadoras se lesionaron y dos de sus delanteras estelares quedaron embara-

zadas. El técnico tuvo que ‘hacerse ocho’ y mover la banca, pero no se equivocó al elegir a las nuevas atacantes, porque fueron trascendentales a la hora de ganar el título. (JL)

P


20 Manos Mágicas

’ o c i s á l El ‘c . s v e c n esgui s e j a d n ve frecuente, ás m n ó si le la s e o ill b to e La torcedura d e funcional la puede prevenir. pero un vendaj

E

Jonathan Arias Proaño

l mal estado de la cancha, el clima, el calzado e incluso las medias pueden causarnos un esguince de tobillo o más conocida como torcedura, la lesión más frecuente que sufren los deportistas barriales. Sin embargo, este problema puede evitarse si se siguen ciertos consejos. Carlos Navarrete, deportólogo del Centro Médico Asdrúbal de la Torre, recomendó no olvidarse de realizar calentamiento antes de cada partido, al menos por 10 minutos. Estos ejercicios pueden ser saltar sobre el propio terreno o levantarse sobre las puntas de los pies. Otra sugerencia, aunque parezca irrelevante, es tomar un vaso grande de agua antes de competir. La buena hidratación también evita estos contratiempos. Pero lo más importante, señaló el experto, es que todos hagan un vendaje funcional, que no es igual que un estribo o un vendaje inmovilizador. ACGOL, con ayuda de Carlos Navarrete, te indica cómo realizar estos vendajes:

Carlos Navarrete, deportólogo del Centro Médico Asdrúbal de la Torre


Manos Mágicas 21

1

Aunque no tenga sed, tomar un vaso grande de agua antes de cada partido también ayuda a evitar esguinces.

1 2 3 ¡Pilas! Pararse sobre la punta de los pies es un gran ejercicio de calentamiento.

No impresiones con la pinta, estrenar zapatos en un partido puede perjudicarte y causarte ampollas.

Con una venda de tela o de tipo descartable de cuatro pulgadas, poner el pie en un ángulo de 90 grados y vendar desde la parte superior a la inferior. La mayor presión debe generarse en la zona de los maléolos, las partes que sobresalen de la tibia y del peroné en el inicio del pie. El vendaje debe quedar firme, no apretado y mucho menos que corte la

4 5

circulación. Fijar con un esparadrapo o con cinta. Lo recomendable es cubrir el vendaje solo con una media y con la canillera; si usted desea puede ponerse otro calcetín más corto, pero no más. Incluso no es bueno estrenar zapatos el día del compromiso. Cuando termine el encuentro, retírese los vendajes y vuelva a estirar los músculos.

2


22 Intercultural

Toros, guancha Los mejores olores y sabores de Sangolquí se reúnen en un solo espectáculo. Byron Castillo

L

os chagras se santiguan antes de entrar a la plaza. Algunos se mandan una copita de guaro para tomar valor. Otros inhalan profundo y cierran los ojos. Cuando abren las puertas; las risas, gritos y aplausos del público aturde a los toreros, sin embargo, ellos solo se preocupan por una cosa; arriesgar su vida por la Fiesta del Maíz y el Turismo. Esta festividad se celebra la primera semana de cada septiembre en Sangolquí y reúne a miles de personas, quienes

celebran durante tres días con hornado, licor y comparsas. Los aficionados trepan como monos por las ‘chinganas’ para ganar un puesto y no perderse

las cornadas que reciben los chagras. Los artesanos y los disfrazados se paran en los costados de la calle para ofrecer sus produc-

tos y alegrar a la ciudadanía. En ocasiones, la arena se convierte en un espacio de lucha y los toros quedan a un lado porque los chagras en estado etílico


Intercultural 23

aca y hornado

forman broncas. En la edición de este año, la Cruz Roja atendió más de 50 emergencias que fueron ocasionadas por pleitos entre los es-

pectadores. Además un hombre fue a parar en el fondo de un río luego de que un toro salió de la plaza y arremetió contra su humanidad.

P


24 Q’ Golazo

LA VICTORIA (4) vs FLUMINENSE (2) FINAL FEMENINA INTERPARROQUIAL

2

1

3

ACGOL te presenta las mejores jugadas y las emociones del triunfo de La Victoria de Guayllabamba sobre el Fluminense de Tumbaco, por el Campeonato Campeón de Campeones Interparroquial Femenino.

3

La alegría de las chicas de La Victoria fue tan grande que se abrazaron y gritaron tanto que se escuchó hasta los graderíos. Las integrantes del cuadro azul no lo podían creer y en cada anotación, a muchas de ellas, se les ‘cayó el alma al piso’. El apoyo de la hinchada fue crucial en cada minuto del encuentro y después del gol ‘retumbaba’ el estadio con el sonido de sus cornetas. Al marcar, todas las jugadoras se abrazaban y levantaban sus manos para agradecer al ‘Todopoderoso’. (JL)

4

1

5

2

6

Las jugadoras del cuadro ‘rojinegro’ fueron precisas y ‘letales’ al momento de robar el esférico. Al recuperar un balón en la mitad de la cancha, toparon la pelota con ‘clase’ y marcaron el segundo gol del partido.

6

5

4


Cifras / Trivia 25

Oleg Salenko

de Rusia marcó Más anotaciones en la historia del fútbol

El Austríaco

Josef Bican es, según datos demostrables, quien más tantos logró con un total de

805

16

Mayor cantidad de goles por un jugador goles le marcó En la Copa Mundial de Fútbol

5

goles a Camerún en Estados Unidos 1994, que acabó 6-1​

Stephan Stannis

del Racing Club de Lens

En un Partido de Primera División

al Aubury Asturies, en 1942 (Durante la Segunda Guerra Mundial) por la Copa de Francia de 1941/42

Goleadores El alemán Miroslav

en 530 partidos oficiales. Tras él se sitúan los brasileños Romário da Souza y Edson Arantes Pelé con 772 y 767 goles respectivamente.

16

es el máximo goleador en la historia al anotar

Goleador histórico en torneos CONMEBOL

goles en 23 partidos repartidos en cuatro ediciones disputadas

(Incluye Libertadores y Recopas)

Alberto Spencer Trivia

Miroslav Klose es el máximo goleador de las Copas del Mundo. ¿En cuántas ediciones logró su marca?

 (a) 16  (b) 4  (c) 23 Código de seguridad Registra este cupón y envíalo como mensaje a nuestro facebook: @ACGOL con el N° de ejemplar. Gana fabulosos premios de nuestros auspiciantes.

Foto: Aguantenche

Copas del Mundo

Klose

64

Foto: EGPWallace

goles en 104 partidos con un promedio de 0.62

P


26 Las Finales Guambras Jonathan López

n el e p m o r ‘ Se er s a r a p ’ e mat es campeon

Con un ‘demoledor’ 5 a 0, la Liga Barrial Caupicho se consagró campeón de la Olimpiada de los Guambras disciplina fútbol sub 12, tras derrotar a la Liga El Tingo. El mérito de estos chicos no solo fue por jugar bien al fútbol, sino porque para pertenecer al equipo, sus calificaciones tenían que ser superiores a ocho. Por este motivo, sus padres, orgullosos desde las gradas los ovacionaron sin cesar y al finalizar el encuentro no dejaban de gritar ‘campeón, campeón’. Esta era la tercera ocasión que clasificaban a una final y esta vez ‘se les hizo el milagrito’. Los ‘pelados’ desde el inicio estaban emocionados y con la sonrisa de ‘oreja a oreja’ porque estaban a punto de jugar en la cancha de unos de los grandes

Los jugadores saltaron contentos e ilusionados por disputar una final en el Estadio de Liga Deportiva Universitaria.

El arquero de la Liga El Tingo fue el más sacrificado, pero salvó a su equipo de no recibir más anotaciones. escenarios del Ecuador, el Estadio Rodrigo Paz Delgado y con la presencia de más de 150 personas. El encuentro se disputó el

pasado domingo 17 de septiembre. El orden, la clase y la diversión que mostraron los muchachos a la hora de tocar el esférico fue-

‘La tercera es la vencida ’ coreaban muchos de los cuando los muchachos jugadores e hinchas celebraban el título co nseguido.

ron claves, pero las individualidades de Luis Acurio y de Pedro el ‘Chucho’ Baguí marcaron la ruta del triunfo. El técnico Marcelo Altamirano no encontraba palabras para describir la alegría que sentía porque, desde el comienzo, no pensó ni siquiera llegar a la final debido a las malas experiencias que atravesó en otros equipos. “Este merecido campeonato es logro de todos los jugadores, primero porque fueron dedicados en sus estudios y también porque en vacaciones sacrificaron viajes para entrenar a doble jornada; es un equipazo y muchos de ellos tienen un buen futuro”, manifestó Altamirano.


PLANETA PROFESIONAL 27

¿Diosito, por qué a nosotros? La era Quinteros terminó y las esperanzas de llegar a Rusia 2018, al parecer, también.

c

Alejandro Andrade

on el 90 por ciento de la Eliminatoria mundialista consumida, la Selección del Ecuador resignó prácticamente todas sus posibilidades de clasificar al Mundial de Rusia 2018. Los resultados deportivos han hundido a la ‘Tri’ en una crisis futbolística, que ha revivido problemas de regionalismo que se creían olvidados. La campaña del entrenador argentino-boliviano Gustavo Quinteros puede ser calificada como mala tras alcanzar 20 puntos en 16 partidos disputados, gracias a seis victorias, dos empates y ocho derrotas. Con esos resultados y a falta de dos fechas para cerrar con la Eliminatoria, el ‘Equipo de Todos’ es octavo entre 10 participantes. Como local logró un registro de cuatro victorias (Bolivia, Uru-

guay, Chile y Venezuela) un empate (Paraguay) y tres derrotas (Brasil, Perú y Colombia) para registrar una efectividad del 54 por ciento que es menor a la campaña realizada por Sixto Vizuete en el camino a Sudáfrica 2010, quien a falta de una fecha para el final de la misma tenía un 62 por ciento. Durante todo el proceso clasificatorio, Quinteros utilizó un total de 36 jugadores con un promedio de edad de 28,3 años, Walter Ayoví fue el de mayor edad con 38 y Michael Estrada, con 21 el menor. Cristian Noboa fue el más regular, durante toda la Eliminatoria disputó un total de 15 partidos, seguido por Antonio Valencia y Juan Carlos Paredes con 13. La falta de gol del equipo no fue un problema, pues la Tri es tercera en ese rubro superada solo por Uruguay y Brasil. El futuro se avizora difícil,

ALINEACIÓN CON MÁS CONVOCATORIAS

36

pues uno de los últimos referentes de la ’Tricolor’, Felipe Caicedo, anunció vía redes sociales el final de su ciclo con el seleccionado. LA ÚLTIMA CHANCE La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) tomó la decisión de cesar a Quinteros después de las dos últimas derrotas. El argentino Jorge Célico, que hace pocos meses fue designado como coordinador de

las divisiones inferiores, será el estratega interino. Entre renuncias y a la espera de milagros, Ecuador afrontará los partidos ante Chile y Argentina el próximo 5 y 10 de octubre respectivamente. Necesita ganar los seis puntos y esperar que Perú, Argentina, Chile y Paraguay no sumen más de tres unidades, con esto al menos alcanzaría el repechaje ante Nueva Zelanda.

jugadores disputaron está Eliminatoria.

28,3 Promedio de edad


28 El Evento

 Belleza

Unión Familias enteras asistieron a apoyar a sus diferentes equipos, en el entretiempo disfrutaban de diferentes dulces.

La decisión para elegir a la nueva Srta. Deportes de la Unión de Ligas I) Independientes (UDL fue una tarea difícil.

Estadio LDU

Los ‘chamos’ no hacían caso a nadie, lo único que querían era levantar el trofeo ganado.

Olimpiadas La mascota del equipo de la Liga Caupichu se hizo presente cuando el equipo saltó a la cancha y a la hora de celebrar todos los goles .

Calderón Los árbitros fueron sc endentales en la toma de decisiones tra del cotejo.


El Evento 29

Fiesta

Al pasar por la tribuna, los jugadores mostraron sus nuevas indumentarias.

Compañía

Ciertos equipos asisti a la inauguración del eron Campeonato Campe de Campeones de la UDón LI jun to a sus mascotas.

Ganadoras La nueva Srta. Deportes fue Emily Espinoza (centro) de la Liga Batallón Chimborazo.

Dolor Al ver que su equipo perdía, los padres se desataron en llanto y desesperación. Fueron consolados por sus hijos.

P


30 Toñito te enseña Luzca una alfombra impecable

Las medidas de la cancha y su forma son determinantes para que se dé un buen espectáculo.

L

os campos deportivos son para todos los gustos, sabores y colores; pero hay cosas que son parecidas: su forma y sus medidas. En esta edición, nuestro amigo Toñito nos explica la regla número uno del fútbol, ponle atención para que nadie te sorprenda. El terreno de juego, según explica The International Football Asociation Board, deberá

ser de una superficie natural. En nuestras ligas barriales puede ser de césped, tierra o sintéticas. Lo más importante es que sea de forma rectangular; deberá estar marcada por líneas continuas de la misma dimensión, 12 centímetros de ancho. Se recomienda que un campo mida 90 metros de largo como mínimo y 120 como máximo.

La función del banderín del córner es ser una referencia para que el árbitro pueda ver correctamente si el balón sale por el fondo del campo o por el lateral.

Mientras que de ancho tendrá una dimensión entre 45 metros hasta 90. Una de las cosas curiosas que señalan los últimos reglamentos es que un jugador puede ser amonestado si realiza marcas en el campo deportivo, esto es considerado como conducta antideportiva. Otro motivo que causa disgustos y hasta ‘dolores de ca-

30

Las dimensiones reglamentarias del arco de fútbol profesional son de 7,32 metros de ancho por 2,44 de alto.

Dos tipos de pinturas se pueden ocupar para marcar una cancha: aerosol y pintura líquida. beza’ son los tamaños de las áreas. Toñito nos revela que el espacio más pequeño es el área de meta, de 5,5 metros.

Luego está la zona de penalti con un tamaño de 16,5 y el área de esquina que es de un radio de un metro. Finalmente a los ‘profes’, su área técnica se extenderá únicamente un metro a cada lado del área de asientos y hacia adelante hasta un metro de distancia de la línea de banda. A nivel nacional el escenario futbolístico más conocido es el Olímpico Atahualpa, ubicado en el norte de Quito. En este estadio se han desarrollado El Estadio Olímpico Atahualpa es un escenario deportivo inaugurado numerosos eventos desde paroficialmente el 25 de noviembre de 1951 tidos del Campeonato Ecua-

toriano de Fútbol, finales de torneos internacionales, colegiales, Copa América, conciertos como el de Guns N’Roses y la misa del Papa Juan Pablo II en 1985. Toñito nos tendrá más sorpresas en nuestras próximas ediciones, espéranos. Siempre será importante saber todo sobre el fútbol para que no te sorprendan ni dentro ni fuera del campo.

PRÓXIMO MES

(2) LA PELOTA


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.