N°1 19 de octubre
DeepWeb Mercados alternativo de drogas
PosPorno Deportes Electronicos Cuerpos en disputa
Sense 8
Series recomendadas
ÂżDeportes o jueguitos?
Índice 9
4
El peligro de algunas convergencias Fusión Cablevisión-Telecom
Cuerpos en disputa Porno Vs Posporno
7 Tecnología de la ense Ñanza Nueva educación
16
12 Staff Directora: Lía Maradey Coordinador general: Tabaré Echeverría
Platarformas evolutivas Consumos culturales
Casper: “Compro drogas en la Deep Web para tratar de joder a la menor cantidad de personas” Entrevista
Jefe de redacción: Fiorella Caballero Redactores: Fiorella Caballero Lía Maradey Nadia Plewinski Roque Mana Tabaré Echeverría Diseño y diagramación: Nadia Plewinski Roque Mana Arte de tapa: Roque Mana Fotografía: Nadia Plewinski Contacto: Buenos Aires 359 www.colgados.com.ar
2
18
¿Deportes o jueguitos? Deportes electrónicos
21 Sense 8 Series recomenadas
23 BajÁ la app Lo imprescindible para tu celu
Interconectados Cuando hablamos de Colgados hablamos de trascender, es decir de dar a conocer lo oculto, invisible, borroso o amorfo. Aunque también hace referencia al carácter fresco e innovador de sobrepasar ciertos límites con respecto a la comunicación convencional. Se trata de expresarnos y de que todos sepan qué nos gusta. Somos jóvenes curiosos: lo nuevo nos atrae, nos interpela, nos entretiene y nos apropiamos de ello para renovarlo. Las innovaciones tecnológicas demandan permanente actualización y atención. Para que no te quedes afuera está Colgados: una revista que desde el centro de la era digital sigue el paso de todas las novedades. La selección que haremos en cada edición nos va a permitir meternos de lleno en lo que fluye libremente por Internet para aprovecharlo al máximo. El proyecto es el resultado de horas de debates y muchos mates de por medio. El tiempo parecía eterno pero también era escaso para definir conceptos, ordenar contenidos y estructurar páginas. El día llegó: cargamos el PDF en el pendrive y partimos hacia la imprenta. Al arribar pedimos que se hicieran 100 ejemplares y empezamos a disfrutar del sonido del papel y los olores a tinta de la máquina que, finalmente, nos daban el placer de materializar la revista. Las generaciones avanzan y las tecnologías se adaptan a ellas. Netflix, Spotify y otras aplicaciones dirigidas a los consumos culturales son las nuevas formas en las que los jóvenes ocupamos nuestro tiempo libre. Por ello, hemos decidido combinar información, aplicaciones y nuevos consumos en una sola revista. Dirigida para jóvenes consumidores y productores que se interesan por las nuevas y múltiples plataformas que brinda Internet. Para los que se “cuelgan” de Internet para explorar un mundo complejo, repleto de información y contenidos. La primera Colgados presenta una intrépida entrevista a un militante cannábico y especialista en software que compra drogas a través de la Deep Web, un artículo de opinión sobre la pornografía comercial versus la reciente pospornografía que que pone el foco en el placer de todos los participantes en escenas de sexo cotidianas y un artículo sobre las nuevas plataformas de consumos culturales como Netflix y nuevas aplicaciones sociales y de entretenimiento que frecuentamos. Escribimos, diseñamos, imprimimos y distribuimos una revista que nos tuvo en vilo. Una vez que terminamos este proceso sentimos la inmensa alegría de haber producido y comunicado algo que antes no se había dicho, sentimos que como Colgados corrimos límites y mostramos una nueva manera de relacionarnos, una nueva cara de la comunicación.
3
Posporno vs. Porno
Cuerpos en disputa La pornografía comercial reproduce estereotipos del cuerpo perfecto para hombres y mujeres. También educa a los adolescentes que quieren aprender sobre educación sexual. El posporno es un movimiento artístico que no carece de valores ni reproduce estereotipos.
Lía Maradey
¿Por qué está socialmente aceptado que los varones consuman pornografía y las mujeres no? Rostros atónitos de una sociedad que se horroriza al escuchar que nosotras consumimos pornografía o que disfrutamos de nuestra sexualidad. Si de nuestra boca se escucha “me gusta coger” es un fundamento para que te llamen puta o “regalada”. ¿Las mujeres estamos privadas del placer? Michael Warner definió en 1991, por primera vez el concepto de heteronormatividad como “el conjunto de las relaciones de poder por medio del cual la sexualidad se normaliza y se reglamenta en nuestra cultura y las relaciones heterosexuales idealizadas se institucionalizan y se equiparan con lo que significa ser humano”. Por otro lado, el periódico feminista Mujeres en Red, define al patriarcado como “el término utilizado para designar un tipo de organización social en el que la autoridad la ejerce el varón jefe de familia, dueño del patrimonio, del que formaban parte los hijos, la esposa, los esclavos y los bienes”. Es decir, el sistema capitalista heteronormativo y patriarcal legitima y reproduce oprime a las mujeres, política, cultural y sexualmente. La pornografía que consumimos es sexista y machista. El único rol que cumplen las mujeres en las escenas es satisfacer al hombre. Además, se reproduce un concepto irreal de placer, ya que los actores y las actrices sólo actúan ante una cámara. El sexo se reduce al castigo de la mujer y no al acto de goce entre las dos partes. Por lo tanto, lo que debería ser la fusión de dos cuerpos (o más), que se encuentran en un mismo momento para seducirse, entregarse y satisfacerse para la pornografía es un acto de dominación hacia la mujer que, además reproduce el estereotipo del cuerpo ideal tanto para el sexo femenino como para el masculino.
4
En el documental Hot Girls Wanted de Netflix relatan las historias de cinco adolescentes, en su mayoría, nuevas en la industria. Para muchas de ellas, sus primeras escenas se llamaban “abuso oral”: obligan a la actriz a practicar sexo oral al camarógrafo/actor hasta el punto de inducirle al vómito. Otro ejemplo, es el capítulo “La toma del dinero” de la serie Turned On (también de Netflix) relata la historia de un actor que también forma parte del negocio; cuando están filmando una película se le pide que ahorque, pegue y maltrate a la actriz porque eso hará que el hombre esté en una posición dominante. Las esta-
“El porno se ha convertido en el medio que usan los adolescentes para aprender sobre sexualidad. Si hay educación sexual en las escuelas, está enfocada en el miedo a contagiarte algo” dísticas dicen que el 40% de la pornografía muestra violencia hacia la mujer. Y el 80% llega al alcance de los niños y adolescentes por accidente. “El porno se ha convertido en el medio que usan los adolescentes para aprender sobre sexualidad. Si hay educación sexual en las escuelas, está enfocada en el miedo a contagiarte algo, a quedarte embarazada o a ser violada, nunca en el placer. Antes de tener una relación sexual, los adolescentes aprenden viendo éste tipo de pornografía, ¿y qué les enseña? Que el rol de las mujeres es conseguir que los hombres sientan placer y eyaculen”, dijo Erika Lust, directora de cine porno feminista. Por lo tanto, la pornografía debería ser considerada como educación sexual para los jóvenes. En casi todas
las páginas pornográficas que Internet nos provee encontramos videos que se titulan de forma sexista y machista. Además de que el lenguaje que se emplea también es racista; se etiqueta a las mujeres como si fueran objetos: gordas, enanas, asiáticas, latinas, negras. Las escenas están escritas y dirigidas para el consumo masculino; para complacer a los hombres. El sexo femenino no debe disfrutar del coito, sino que sólo debe adaptarse a lo que el hombre quiere. Y, además, también alimenta y reproduce los estereotipos de mujer; la rubia con grandes senos. Si hay diversidad es porque el hombre así lo quiere. El posporno surge como movimiento artístico a mediados de los 80 en Estados Unidos. Intenta revolucionar el concepto de pornografía a través de las lecturas de Judith Butler como “El género en disputa” o Michel Foucault con “La historia de la sexualidad”. La denominada reina del porno feminista e independiente, Erika Lust opinó en una entrevista que el trabajo que ella realiza aporta una visión más realista, más cercana a la sociedad y a la sexualidad. Las películas se enfocan en el acto sexual, la pasión y las emociones. Son películas que no se ajustan a ningún estereotipo. Son historias que retratan de la vida cotidiana. Actualmente, la directora trabaja en un proyecto desde hace cuatro años: XConfessions. Las personas les envían fantasías sexuales que Erika selecciona para después guionarlas y dirigirlas. Las personas que actúan son profesionales y otras, no. Lust busca gente interesante que sea segura de sí misma y que quiera tener sexo frente la cámara. Las mujeres toman roles de liderazgo que son pocos comunes en los ámbitos audiovisuales: una productora, una directora de fotografía, una sonidista, la ayudante de dirección, la maquilladora, la estilista y la directora de arte. Las mujeres enriquecen la película de una perspectiva diferente; la filmación no es un primer plano al maltrato en los actos sexuales sino que se enfocan en el acto en sí, en la pasión y en las emociones que se desarrollan a lo largo del film.
5
“El porno mainstream está hecho por el mismo grupo de hombres blancos heterosexuales de mediana edad que solo enseña su visión y sus intereses. Es casi una producción industrial. Esto se traduce en un sexo descontextualizado con escenas sin historia. El sexo en la vida real no es nada parecido a esto”, señala Lust. En tal sentido, la producción de las películas es muy costosa, ya que no sólo son escenas de sexo sino que el contenido de los audiovisuales también cuenta una historia. Además, la filmación incluye micrófonos y cámaras profesionales que requieren de un equipo que esté especializado en manejar los materiales. El sitio oficial de Erika Lust (erikalust.com) ofrece una diversidad de películas; desde los inicios hasta las de su proyecto XConfessions. Los precios son muy variados; desde los 3 euros hasta los 14. Además, hay diferentes secciones en los que también ofrecen juguetes se-
6
xuales que están clasificados; para él, ella o parejas. Los que se sientan interpelados y quieran saber de qué se trata el posporno puede acceder a: orgasmatrix.com/pornostar/erika-lust/. Por lo tanto, el posporno es un movimiento artístico que logra ir más allá del sexo agresivo y machista. Es sexo explícito que seduce y excita pero que no carece de valores. Los actores y las actrices que protagonizan los films son personas reales que no responden a los estereotipos fijados por la industria. En un futuro no muy lejano esperamos que sea la nueva educación sexual de los adolescentes para que aprendan con situaciones que se asemejan más a la realidad.
Nueva educación
Tecnología de la enseÑanza Entender el avance de la formación académica en claves digitales. La retroalimentación y el poder de decidir horarios del docente y el alumno en las clases virtuales. La inmediatez como parte movilizadora para el progreso de las prácticas educativas.
Nadia Plewinski
La educación es una práctica que necesariamente debe ir renovándose al servicio de los estudiantes. Así es que constantemente mejora sus técnicas de enseñanza para que cada alumno comprenda de la mejor manera lo que se pretende educar. Las herramientas de formación han ido cambiando y mejorando, pero desde que internet se introdujo en el mundo de la formación, la manera de instruir se modificó rotundamente. Por ende, la tecnología comienza a habitar nuevos espacios y transformar viejas prácticas: el papel, los apuntes tangibles, los resaltadores y el borra tinta ahora son tan solo una opción para el estudio. Hoy aborda nuevas áreas y la enseñanza se ve innovada para los nativos digitales. Somos una generación que creó una nueva necesidad, lo que dió resultado a una nueva alternativa del aprendizaje. Cuando los profesores nos hablan de aulas lo primero que se nos viene a la mente ya no son los incómodos bancos, el pizarrón y las hojas de apuntes, sino una plataforma online donde podemos adquirir los apuntes de manera más rápida y accesible. Las aulas virtuales, los blogs con fines educativos, los grupos de alumnos y docentes en Facebook, los correos electrónicos son nuevas herramienta que
ayudan a democratizar la educación. La implementación de la tecnología es una propuesta política académica que favorece y potencia la enseñanza, facilita el acceso a los materiales y por otro lado también se permite la retroalimentación del docente y el alumno, o entre los estudiantes fuera de la jornada de clases, la red online no tiene horarios. Muchas son la críticas que se han hecho al sistema de aprendizaje online, se lo acusa de inválido, incorrecto y desconfiable pero la política académica de la tecnología rompe con estos prejuicios. Hay libros enteros subidos a la nube, almacenados en tan solo unos pocos gigabytes que posibilitan la agilización de la formación debido a la inmediatez para conseguir los materiales académicos de trabajo. Instrumentos válidos y confiables subidos por los mismos profesores que se copan en transformar parte del sistema educativo, rompiendo con los rígidos estándares de enseñanza y apostando a una nueva política, que viene a abastecer la necesidad de cambiar. El uso de la tecnología mejora la eficacia educativa, reduce el tiempo de formación en instrucción por lo tanto reduce parte de los costos de la enseñanza. En el futuro profesional se verán mejor desarrolla
7
das las habilidades en ese campo ya que en los tiempos que corren la mayoría de las profesiones han incorporado estos avances y es necesario estar capacitado y tener experiencia para lograr mejores resultados. Además es más práctico, económico y la mayoría puede acceder a una red de internet para buscar lo que sea necesario para el proceso de aprendizaje. En la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación tiene materias como “Comunicación y cultura” o “Historia de los medios” que hacen un frecuente uso del aula virtual donde se encuentran todos los apuntes del programa de la cátedra, power point que resumen las clases de los docentes, foros de debate y consulta para tratar las distintas temáticas que la materia propone. Por otro lado hay carreras como la Tecnicatura en Gestión Cultural en la misma casa de estudios, que cuenta con cursos online de manera que hay materias que no se hacen de manera presencial sino desde la silla de tu casa con una computadora. El uso de tales métodos permite que mayor cantidad de personas tengan acceso a la educación, es decir que otras responsabilidades no se interpongan en el camino de la capacitación profesional. La necesidad de la tecnología en la enseñanza también fue una política de Estado, el Programa Conec-
8
tar Igualdad fue creado en abril de 2010 mediante el Decreto Nº 459/10 con el objetivo de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en el país. El programa se basó en brindar netbooks a todas las escuelas públicas del país e incorporar una dinámica y capacitación de la enseñanza a través de las tecnologías de la información y comunicación (Tic). Los alumnos aprendían los conocimientos tanto fuera como dentro de la escuela. Asimismo la opción de que cada estudiante tenga una computadora daba mayores oportunidades de búsqueda de información, realizar tareas y poder estar en los grupos y chats con profesores para hacer consultas y mantener un diálogo entre ambas partes. Una vez más la inmediatez se apropia de los jóvenes y hace que los medios se adapten a nosotros para lograr interpelarnos de manera óptima. En tal sentido, cada área de la vida adolescente se ve atravesada por el uso de las tecnologías y a medida que avanza también lo hace su capacitación y formación dentro de las redes. Es necesario que todos los espacios se aggiornen a lo digital para poder hacer un buen uso de ello.
Fusión Cablevisión-Telecom
El peligro de algunas convergencias Crónica de la conferencia “Comunicaciones convergentes: entre los derechos ciudadanos y los intereses del mercado” con disertaciones de Graciana Peña Fort, Martín Becerra y Luis Valle .
TabarÉ Echeverría
La mañana se hace muy corta cuando tenés que levantarte antes de las 11 para ir a una conferencia que empieza a las 11:30 y te despertás accidentalmente a las 11:15. Te incorporás de un salto, empezás a dar vuelta el armario para encontrar qué ponerte, te calzás las zapatillas con los cordones desatados y cargas las cosas en la mochila con mucho miedo de olvidarte algo. En el camino, a paso acelerado y todavía entre dormido recordás que tenés que alimentarte porque sabes que las disertaciones son largas y no vas a querer irte en el medio de ninguna. Pensando qué podes comer te acordás contento de los tremendos sándwiches de milanesa que venden a la vuelta de la facultad. Llegando lo comprás y te lo guardas en la mochila porque no hay tiempo. Sabes que vas a tener que comerlo a escondidas porque en el Auditorio Rodolfo Walsh no está permitido alimentarse ni tomar mate, de todas formas nadie respeta esas reglas. Es imposible afrontar un panel académico sin el leal compañero del estudiante y no soy el único que lo sabe. En el auditorio abundan los termos y los mates rotativos, siempre fue así y siempre lo será. La cercanía y la comodidad de las sillas suelen poner de buen humor a los cebadores solidarios que agrandan la ronda conforme avanza el día. Por suerte. Son las 11:40 y ya llegamos a la Uner, casa anfitriona del Enacom (Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación). Terminará luego de la exposición denominada “Comunicaciones convergentes: entre
los derechos ciudadanos y los intereses del mercado” que brindarán Graciana Peña Fort (Abogada, coautora de la Ley de Servicios de Comunicación audiovisual y, según su twitter: peronista, lectora empedernida y exorcista de enanos de jardín), Luis Valle (Un Ingeniero, consultor y docente en tecnología y regulación de Telecomunicaciones y Medios Electrónicos que además tiene posgrados en Marco Regulatorio de Telecomunicaciones) y Martín Becerra (Docente de la Uba e investigador del Conicet muy aclamado en el mundillo de la comunicación) La charla ya empezó y nosotros acabamos de arribar pero no vemos ningún asiento vacío, nos sentamos en el piso, en las escaleras. Cabeceamos y vemos cómo dos personas se levantan al mismo tiempo de asientos en diferentes filas. Decidimos no sentarnos juntos pero sentarnos. Sabemos bien la relevancia de la discusión a la que acabamos de llegar y no queremos privarnos de estar cómodos para poder reflexionar y tomar notas con tranquilidad. Nos espera una hora y media cargada de contenido. Yo tengo hambre y apenas me siento saco el de milanga para arrancar a comer a escondidas, sin levantarlo demasiado y agachando la cabeza para masticarlo. Es una técnica que se aprende en la escuela con profesores demasiado estrictos. El comienzo de la conferencia está a cargo de Graciana que de manera muy didáctica comienza estableciendo una relación entre la comunicación y
9
la política. Explica que según la Onu el acceso a internet no es un derecho humano sino la plataforma para el ejercicio de los derechos humanos. Esto es muy cierto por las facilidades operativas que genera la red para que las personas se reúnan y organicen. Según ella, la convergencia es la manera elegante de hablar de la lenta transición de los medios tradicionales hacia nuevas experiencias de consumo personalizado que caracterizan a la actualidad. Como para sentar una base, la abogada establece la primera premisa que guía su pensamiento: la comunicación es un derecho. Este posicionamiento es bastante contrario al de, por ejemplo, la Omc (Organización Mundial del Comercio) que entiende a la comunicación y a la información como un bien de mercado. La abogada demuestra desde el principio, y conforme avanza su exposición cada vez más, su capacidad de oratoria y de argumentación. Lo cierto es que conmueve, nos pone incómodos, me parece que es lo que busca. Se define como una militante política, es evidente en sus palabras que intenta interpelarnos y lo logra con creces. Además, la información que trae es indignante. Lo que viene a decirnos es que existe un conflicto legal por la regulación de la comunicación y la información que ocurre por las discrepancias entre las pretensiones del mercado y los derechos de los ciudadanos, ¿nada nuevo no? Ella elige pararse del lado de los consumidores y cuenta que no hay ningún argumento legal válido para restringir el acceso a la información, excepto por causas de seguridad nacional, por ejemplo. Con esto aclarado argumenta que una de las regulaciones que debería haber es
Internet y política Roque Mana
10
Haciendo una lectura superficial, una crónica sobre la convergencia parece quedar descolgada en una revista que se dedica a las prácticas que realizan personas de entre 15 y 30 años en internet. Sin embargo, como jóvenes comprometidos, la política nos importa y mucho. Por eso creemos que es fundamental poder ser conscientes de algunos movimientos de mercado y su respectiva regulación legal. No es lo más entretenido, pero es necesario. No podemos abordar las actividades en internet sin tener en cuenta que hay una empresa en nuestro propio país (Grupo Clarín) que puede hacerse con nuestra información personal, invisibilizar algunos contenidos y privilegiar otros o simplemente decidir interrumpir o limitar de alguna manera la conectividad. Por eso esta revista no se conforma con hablar de las nuevas tendencias de producción y consumo en la red sino que intenta tener en cuenta también sus dimensiones políticas.
la de la propiedad de los medios dada su gran concentración y así aprovecha para anoticiarnos del escándalo que supone la fusión de Cablevisión (del Grupo Clarín) y Telecom (dueño de Personal y Nextel). Esa fusión implica la concentración no sólo de medios de comunicación sino la fusión de la información con los canales o, mejor dicho, las redes por las que ella circula. Trazando una analogía, Clarín no sólo tiene las vaquitas y las ovejas sino también los camiones y las rutas para transportarlas más rápido que nadie. Lo más peligroso de esto es que hoy el grupo económico acumula la mayoría de las redes de Argentina, tiene el poder de invisibilizar los contenidos que no quieran privilegiar y puede hacerse con la información de una persona en internet. También adquieren fuerza ante el Estado para presionar con, por ejemplo, interrumpir la conectividad en el país para poder beneficiarse de alguna manera. La abogada terminó su disertación y hubo aplausos tendidos por varios minutos hasta que comenzó Luis Valle. “Es difícil hablar después de tantos aplausos” comenzó diciendo y fue cierto. Su ponencia bajó el ritmo de la conferencia que pasó a ser bastante lenta y monótona, me animaría a decir que casi todo el auditorio se aburrió con el ingeniero que, siguiendo la temática de su campo, habló sobre aspectos técnicos de la Comunicación. Arrancó definiendo la convergencia de la que hablaría: la que ocurre cuando por las mismas redes circulan telecomunicaciones y medios electrónicos al digitalizar sus señales. El especialista en electrónica leyó gran parte de su exposición y eso sumado a que muchos, sino todos, pensamos que era el repre-
sentante enviado por el gobierno nacional, nos hizo estimarlo bastante poco. No hablo de un grupo reducido de gente, hablo de la mayoría del auditorio. Lo que liga el campo de la tecnología al de la comunicación y su regulación es que la primera está atravesando indiscriminadamente a la segunda en la actualidad y ya es casi imposible dividir a la una de la otra. Además, si pensamos en una ley de medios que se proyecte a futuro, debemos pensar indefectiblemente en comunicaciones electrónicas que se digitalizan y se transmiten por una misma vía de manera instantánea. La ponencia, que consistió básicamente en la lectura de un documento producido previamente por Valle, continuó sobre nuevos desarrollos tecnológicos que facilitan la difusión de la información pero que Argentina todavía no tiene la capacidad de producir autónomamente ni tampoco la posibilidad de formar profesionales que sepan manejarlos. Becerra comenzó agradeciendo por la invitación y felicitó a la organización del encuentro aprovechando para bromear con su homónimo y flamante Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). Además destacó la ausencia del representante del gobierno nacional “sin el cual es imposible realizar consensos, debatir y coso” (aplausos y risas del auditorio). Vuelve a hablar de convergencia en la Fcedu, pero esta vez no es de contenidos sino convergencia, quizá empresarial o corporativa, de los canales de la información y el contenido mismo. El ritmo de la conferencia volvió a aumentar cuando el docente tomó la palabra y comenzó a hablar sobre las impli-
cancias, sociales y legales, de la fusión de Cablevisión y Telecom. Lo escandaloso de este movimiento mercantil es que todavía es ilegal, habiéndose derogado la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, por la vigencia de algunos artículos (como el 42, de defensa de la competencia) y decretos del presidente. Que no nos sorprenda si esto cambia pronto. El catedrático contó también de su participación en la escritura, junto al Partido Socialista, de un proyecto de ley de medios convergente. De manera respetuosa con Graciana, pero no por eso menos confrontativa, opinó que gran parte de la culpa de la desregulación de la anterior ley de medios cae sobre los hombros del gobierno anterior y sus errores. Con ese impulso crítico definió como originales o nuevos a los cambios regulatorios del gobierno actual al mismo tiempo que restauradores en algunos puntos. Además analizó que es incorrecto comparar a Macri con Menem o Videla argumentando que esas comparaciones son reductivas y no permiten visualizar la esencia política pro-mercado de Cambiemos. Para cerrar, repasó la importancia política de la presentación de proyectos de ley que aporten al debate público y generen presión al Estado. Los aplausos para Becerra también fueron tendidos. Sobre el final de la conferencia se abrieron las preguntas a los exponentes y la presentadora destacó la ausencia del representante del gobierno nacional que fue insistentemente invitado.
11 11
Casper:
12
“Compro drogas en la Deep Web para tratar de joder a la menor cantidad de personas” Es un nativo digital nacido en Santa Fe hace 19 años que trabaja de sonidista y operador radiofónico, en adelante lo llamaremos Casper para preservar su identidad. Es autodidacta y entusiasta del aprendizaje y por eso transita tanto la academia como internet para educarse. Se autodenomina “usuario casi avanzado de software y usuario avanzado de cannabis”. Además es un activista por la legalización de la marihuana y un consumidor habitual de otras sustancias psicoativas. Es malo en deportes porque de chico jugó muchos videojuegos y no mira series ni películas porque prefiere invertir ese tiempo en descargar y escuchar música nueva. En una plaza de la ciudad de Santa Fe que permite compartir tanto el porro como el mate, Casper nos contó distendido y entre risas sus experiencias en los mercados de la Deep Web que proveen de drogas ilegales a cada vez más personas que la eligen como alternativa a los tranzas y a las mafias violentas que erige el narcotráfico. Por Tabare Echeverría
13
¿Que te llevó a entrar a la Deep y comprar ahí? Consumía pastillas de éxtasis y me enteré de una persona que vendía unas al triple del precio normal, se corría el rumor de que eran importadas de Europa. Las veías y notabas que la manufacturación era de otra calidad, las tomabas y el efecto era mucho más intenso. Entonces dije: bueno, acá hay alguien que está comprando afuera y estaría buenísimo saber de dónde viene porque es obvio que está haciendo mucha plata. Me gusta mucho la computadora y poder explotar los recursos de internet así que manijié y empecé a leer, leer y leer y encontré información sobre las páginas, cómo entrar, qué precauciones tener, cuál era el mejor mercado, quiénes eran los mejores vendedores, cuáles eran las mejores pastillas. Hay un montón de información realizada comunitariamente por los usuarios de la Deep Web, aprendí a entrar leyendo guías muy fáciles. En 2014 compré éxtasis por primera vez y no lo podía creer, me llegó desde Alemania escondido en un dvd con una película en ruso. ¿Cuales son los recaudos que se deben tener para comprar? Son varios, depende de cuánto quieras cuidarte. Hay distintos niveles en la Deep Web, hay algunos en los que tenes que tomar mayores precauciones de seguridad pero para comprar drogas no es necesario acceder muy profundo. Un recaudo es el navegador Tor que te ase-
gura bastante el anonimato y, además, hay una serie de configuraciones que uno puede aplicarle a ese buscador y a la computadora para tener más anonimato todavía. Cuando pagás utilizás el Bitcoin que es una criptomoneda que funciona en internet y asegura la privacidad de quienes hacen la transacción. Se compra en páginas como localbitcoins. com haciendo un depósito en cualquier banco. Después, cuándo tenés que pasar una dirección para que te llegue el pedido usas un sistema que se llama Pretty Good Privacy (pgp) y te permite manejar datos sensibles. Funciona así: el programa crea dos llaves, la privada la tengo sólo yo en mi computadora y la pública es para compartir con los demás; entonces, si querés mandarme un mensaje tengo que pasarte mi llave privada y con tu llave pública y la mía en conjunto des-encriptás el mensaje. Otra cosa de la que siempre me cuidé fue de nunca recibir nada en mi casa —ríe—y de no poner mi nombre en ningún lado. Yo hacía el movimiento por internet y alguien más daba su nombre y dirección. ¿Cual es el peligro al que te expones si usas tu nombre? Que si la aduana te retiene el pedido tenés que ir personalmente a retirarlo. Antes no sucedía nada y estaba todo bien pero empezó a pasar el tiempo y se hizo cada vez más evidente que había un montón de tráfico de drogas a través de correo internacional, ahí sí comenzó a complicarse y dejé de pedir cosas voluptuosas como las pastis. Ahora
compro solamente lsd, que es un papel y pasa como una carta común. ¿Sabes a quien estas comprando y quien produce las drogas? Es como Mercadolibre, vos podés ver la reputacion del vendedor, los comentarios de los compradores, los productos que vendió y los que tiene. También hay una página que guarda un banco de datos de vendedores donde ponés el nombre y te dice en qué mercados
“En 2014 compré éxtasis por primera vez y no lo podía creer, me llegó desde Alemania escondido en un dvd con una pelicula en ruso.” estuvo, qué reputación tenía y varios comentarios de la gente que les compró. Siempre usé esa página porque me parece mucho más confiable que la información del sitio donde vende. En cuanto a la producción, depende de cada sustancia. Por ejemplo, cuando compraba éxtasis estaba casi seguro de que el que la producía no era el vendedor porque no era el único que tenía ese tipo de pastilla. Hay bastantes vendedores de Alemania y Holanda, ahí se produce mucho, es obvio que no va a haber mil fábricas sino que va a haber como un monopolio. Con respecto al lsd, siempre le compré a un vendedor que es también el productor y además tiene su propio mercado. Confiás en él porque no hay ningún intermediario y eso lo hace más barato. ¿Por que pensas que es mejor acceder a la Deep Web y comprar ahí?
Pushing Taboo, mercado en la Deep Web de un productor de lsd
Porque tenés mucha más información para ver si el producto que estás comprando es de confianza. Además, hay una cuestión ideológica en el acto de comprar ahí que es, de alguna manera, no formar parte de la corrupción que implica que las drogas entren a tu país, a tu ciudad o a la fiesta adonde vas. Y también está el internet que genera mucha comunidad y hay un montón de foros de personas que te dan información sobre el vendedor y la sustancia. Incluso, antes había en España un servicio gratuito que te analizaba las sustancias y subía información sobre qué componentes tenía y en qué cantidades, eso a vos te genera un montón de seguridad. Lo encuadro en una estrategia de reducción de daños: saber qué estoy consumiendo y tratar de joder a la menor cantidad de personas mientras lo hago. ¿Que desventajas tiene comprar ahí? Hubo un caso de un mercado que se llamaba Evolution que surgió después
14
de que metieran presos a los dueños de Sillk Road II, el principal hasta ese momento. Se convirtió en un monopolio porque se hacían muchos movimientos en el sitio, generaron buena reputación y muchas personas lo usaban. De un día a otro desapareció la página y se robaron toda la plata en Bitcoins que estaba guardada en el mercado. Yo había hecho un pedido y me tuve que olvidar del producto porque no podía reclamar un reenvío. Otra desventaja es que la aduana descubra que estás importando droga, que esbastante más heavy —se ríe entre dientes—. Por suerte con eso nunca tuve problemas, pero si te encuentran es un caso de tráfico internacional, que implica una condena muy fuerte. ¿Va a continuar la venta en la Deep Web o los gobiernos pueden pararla?
y más delincuencia organizada. En base a eso pienso que prohibir las drogas es como darle el mercado a un montón de gente que va a hacer cosas malas seguro. En cambio, la regularización o la legalización buscan sacarle de las manos ese poder al mercado negro que es el único que controla ese tipo de bienes. Pero eso no es suficiente, sino que también se debería acompañar a la legalización con una educación y una concientización respecto al consumo de sustancias. Por ejemplo, lo único que sabemos sobre la Ketamina es que es una droga que hace mal y por eso no hay que consumirla, punto. Pero si vos sos curioso y ves que tus amigos la toman no tenés información para saber cuánto y cómo consumir o qué es exactamente la keta. Si hubiera información verídica
y científica sobre las sustancias, sería distinto y podríamos tomar más concienzudamente las decisiones que tomamos con respecto a nuestros consumos. ¿Que otras drogas se pueden comprar y pasan los controles? Casi todos los extractos de cannabis menos el hachís que es un ladrillo que mandan desde Marruecos y es imposible que pase un control. Después se puede comprar éxtasis, lsd, cristal de md (que también es éxtasis pero en otra presentación), 2-cb (un psicodélico derivado de una anfetamina), Mescalina (el compuesto activo del peyote sintetizado) y Ketamina (un sedante para animales líquido que se solidifica al calor).
Internet es una comunidad formada por una red de usuarios que están distribuidos geográficamente anda a saber dónde, entonces me parece imposible romper con todo ese tejido. Lo que tiene la Deep es que no solamente son narcos los que la usan, son usuarios como nosotros que creen que es una alternativa más saludable. ¿Cual crees que es el futuro de la compra de drogas en internet? El futuro está en internet pero hay mucha desinformación acerca de la Deep Web. La gente cree que entrás y ves gente muerta, bebés mutilados, pedófilos y destrucción pero la verdad es que eso es elección de cada uno. Las personas piensan que si entran se van a traumar o le van a robar sus datos personales y no es así. ¿Conoces otra manera de comprar drogas por internet? Sí, cuando consumo a veces escribo sobre las experiencias que tengo con las sustancias y lo he hecho en algunos foros de exploradores de la consciencia o de psiconautas. A través de esas páginas me llegaron mensajes de personas que vendían lsd, pastillas y demás. Lo curioso es que era gente de Argentina, pero todos los productos que tenían eran comprados en la Deep. Te dabas cuenta por los colores y los nombres de las sustacias que te ofrecían ¿Pensas que se deberían legalizar las drogas? ¿Por que? Sí, desde una postura de reducción de daños, porque el objetivo de la prohibición de las sustancias fue intentar disminuir las consecuencias negativas del consumo e hizo todo lo contrario. Lo que logró es que haya cada vez más consumidores, que haya drogas de peor calidad que hacen muy mal a la salud, que haya más corrupción, más violencia 15
Consumos culturales
Plataformas evolutivas Entendiendo que lo analógico se transformó en digital para lograr amoldarse a los jóvenes. La comodidad de ver películas y series en nuestras casas se apoderó de nosotros y cambiamos cine por Netflix. Además la necesidad de mayor almacenamiento e intimidad en la música y la lectura impulsó la creación de Spotify y Scribd. Fiorella Caballero
Somos nativos digitales. Nuestras manos son más amigas de las pantallas que de los papeles. Nuestros ojos se acostumbraron a la luminosidad de los aparatos tecnológicos y se incomodan con la oscuridad que despiden las hojas. No como sinónimo de mejoría, sino de costumbre. De lo que nos toca y nos atraviesa. Lo que nos hace ser nosotros. Que nos cambia y hacemos que se transforme constantemente. La inmediatez y la espontaneidad son dos características muy propias. Los jóvenes hacemos grandes cosas en cuestión de minutos. Eso somos. Seres del instante. Renovar e innovar son dos acciones que practicamos asiduamente. En nosotros mismos y en lo que creamos y consumimos. Por eso los aparatos, medios y plataformas que usamos deben adaptarse. Recrearse. Y las nuevas plataformas digitales vienen a reemplazar y mejorar otras que quedaron obsoletas, como todo lo que no se reforma en esta era. Entre los consumos culturales de los jóvenes se destacan cuatro: películas, series, música y libros. Las plataformas en las que se alojaban cada uno de ellos también fueron mutando para sobrevivir. El cine fue nuestro primer aliado, esperábamos los estrenos con ansiedad y nos encontrábamos todos en las salas para disfrutar de las películas. De a poco el consumo del cine se fue mudando con la llegada del televisor: comenzamos a cambiar comodidad por calidad y nos quedábamos en nuestras casas para ver lo que la caja negra tendría para ofrecernos. Así es que nos acomodamos a sus horarios de programación y a sus estrenos vencidos. Pero lo teníamos demasiado cerca como para negociar. La ansiedad e inmediatez de a poco fue apoderándose de nosotros y empezamos a buscar las últimas películas en páginas piratas de internet para ser los primeros en verlas. Con las series ocurrió algo parecido: la tv era la que las emitía, pero poco a poco
16
fuimos desacostumbrándonos a seguir los horarios estipulados y las veíamos después, cuando queríamos, en nuestras computadoras. Lo que buscamos son plataformas que se puedan adaptar a nuestras rutinas, que podamos pausar y seguir cuando lo deseemos, que sea en la comodidad de nuestro hogar, tengan calidad y sean estrenos. Para eso en 2011 llegó Netflix a América Latina. La empresa estadounidense proporciona mediante streaming contenido multimedia de altísima calidad y en sus principios enviaba los dvd por correo, aunque tal servicio se mejoró y actualizó. Sin embargo, la plataforma fue progresando gracias a los avances tecnológicos. La aplicación necesita de internet,
“La inmediatez y la espontaneidad son dos características muy propias. Los jóvenes hacemos grandes cosas en cuestión de minutos.” primero era usual ocuparla mediante las computadoras, después los celulares robaron un poco el protagonismo pero el televisor inteligente vino para adueñarse de la app. Encontramos un sitio que logró adaptarse a nuestras necesidades y con un costo mensual bastante accesible. La música nos llega, transforma y traslada. En cada momento de nuestra vida hay una canción o una banda que nos identifica y conmueve. Pero, se nos rayaron los CDs de tanto repetir un tema y elegimos otros dispositivos como los Ipod, MP3, Wolman.Sitios en los que guardábamos nuestras canciones preferidas, aunque no todas porque las capacidades de cada aparato era limitada. Lo bueno es que los últimos se utilizaban con auriculares y como eran pequeños los podíamos llevar con nosotros
a donde vayamos. Se trataba de intimidad. De una abstracción entre el cantante, su música y yo. Asimismo, las plataformas tuvieron que innovarse porque necesitábamos más. Más espacio, más canciones, más variedad. Comenzaron a incorporarse al mercado los celulares que traían la opción de guardar música. Pero no alcanzaba. Hay demasiado para escuchar y para cada momento. Necesitábamos elegir. Aunque Youtube vino a solucionar la cuestión de encontrar en un universo infinito de videos todo lo que deseemos, Spotify tenía la opción que a YouTube le faltaba: poder escuchar música y al mismo tiempo seguir utilizando otras aplicaciones. Una vez más la inmediatez y tener todo al alcance de la mano le gana a otras plataformas. Con la lectura pasa algo similar, de los libros pasamos a buscar alternativas digitales que son más económicas y sencillas de encontrar. En primera instancia, se averiguaba alguna página que haya subido alguna obra en formato PDF. Luego apareció Scribe para solucionar tales problemas: es un universo de tomos completos con la única condición de tener internet y abonar un costo mínimo.Es necesario aclarar que los cuatro consumos culturales favoritos de los jóvenes se adaptaron a las nuevas, y no tan nuevas, plataformas pero que sigue habiendo preferencias por los CDs, seguimos yendo al cine y comprando libros en papel. Cuando el tiempo nos corre y la comodidad nos asecha elegimos las versiones online y porque es con lo que nacimos, pero cuando disponemos del tiempo optamos por las viejas costumbres.
17
eSports
Deportes o Jueguitos Una generación que encontro en la compu, un lugar de autosuperación y competencia. Seguimiento historico y opnión sobre la actualidad y el futuro.
Roque Mana
La Asociación Argentina de Deportes Electrónicos (AADA) define a los eSports como competiciones que se desarrollan a través de una interfaz virtual. Para que un videojuego se considere deporte electrónico hay algunas condiciones: que el juego permite el enfrentamiento directo entre dos o más participantes; que los jugadores compitan en igualdad de condiciones siendo la victoria exclusivamente determinada por sus habilidades; que existan ligas y competiciones oficiales reguladas con reglas formadas por equipos y jugadores profesionales. Hay competencias en diferentes categorías empezando por los amateur y culminando en la que los jugadores son considerados profesionales. En este nivel todos los equipos tienen una empresa que oficia de sponsor, los jugadores cobran sueldos y hay un relevamiento mediático y periodístico en cadenas internacionales de deportes como ESPN. Las plataformas online más frecuentadas para transmitir las competencias en tiempo real son twitch y youtube. Los primeras competencias de D.E. comenzaron en el 2000 en dimensiones más pequeñas que las actuales. El primer juego que despertó en los gamers el deseo de competir entre ellos por grandes sumas de dinero, en eventos abiertos al público, fue Starcraft. El país pionero de los deportes electrónicos y cuna de jugadores profesionales con el mayor nivel del mundo fue y sigue siendo Corea del Sur. Expertos explican que se debe a que el país supo crear instituciones que se encarguen de regular las
18
competencias por medio del ministerio de cultura y deporte y como segundo factor se señala la naturaleza tecnológica del país. Años más tarde, en occidente, los shooters (juegos en primera persona de confrontación armada y mira controlada con el mouse) como el Quake y Counter Strike fueron los primeros en ser televisados por cable. Pero la gran expansión de dio con los MOBA, estos juegos se caracterizan por tener un vista isométrica (a lo criollo: desde arriba), cada jugador controla un solo personaje y la estrategia en tiempo real es su principal cualidad. El LOL (League of Legends) y el DOTA 2 son los dos más populares en este género. En la actualidad, la AADE ofrece algunas estadísticas para entender la dimensión del fenómeno, en el año 2016 la final de LOL alcanzó los 36 millones de espectadores, más que la final de la NBA. Al año se realizan más de 2000 torneos; en EEUU se organizan 250 torneos anuales en instituciones educativas. Clubes como el Santos de Brasil, Manchester City y Valencia, entre otros, tienen su propia escuadra de de deportes electronicos. En Argentina se pueden mencionar algunas experiencias como la reciente AADA, que desde el 2015, con la aprobación de la IeSf (Federación Internacional de Deportes Electrónicos) funciona como ente regulador de las competencias a un nivel profesional. También este año, se organizó el ULoL, un torneo de LOL en el que compiten estudiantes
hasta que una Universidad se corona campeona y representa al país en un torneo latinoamericano. Este año la UTN se fue a chile y fue superada solo en el útimo juego del evento. La categoría deportes electrónicos genera polémica entre algunos de los aficionados del atletismo tradicional y los deportes de resistencia y habilidad física, tales como el fútbol o el rugby. El argumento de que los D.E. promueven el sedentarismo o no incentivan el desarrollo físico no tiene en cuenta a deportes milenarios como puede el poker o el ajedrez, donde el factor decisivo es el mental. Además ignora las cualidades que desarrolla un ciberatleta: el trabajo en equipo, los reflejos, velocidad mental y pensamiento estratégico. Para estar a la altura de los estándares competitivos cada jugador debe entrenar diariamente con rutinas rigurosas que no solamente se apoyan en el desarrollo de habilidades del juego sino también en un cuidado integral para estar en óptimas condiciones físicas y anímica.
prestar atención a todo esto podría ser un gran error. Cada día más jóvenes se suman a seguir activamente las competencias y jugar con la ilusión de algún día poder a llegar a ser como sus ídolos gamers. Jugadores como el coreano Faker, tiene millones de seguidores. Es un ejemplo a seguir tal como lo es Messi en el fútbol. Una de las razones por las que el rol histórico de los deportes (fomentar la competencia y la autosuperación, entre otros) se desplace hacia lo virtual se debe a las facilidades en las condiciones de accesibilidad y comodidad que ofrecen los D.E. Para entrenar un deporte tradicional muchas veces hay que pagar costosas cuotas, si es que está al alcance
Los torneos cada vez son más vistosos y los juegos no paran de actualizarse y evolucionar. El dinero que gira alrededor de estos eventos viene aumentado sustancialmente. Las empresas de tecnología e innovación aprovechan esta situación para publicitar sus productos. No
19 19
algún club o polideportivo. Para jugar y seguir las competencias de D.E, es necesario un ordenador moderno y una buena conexión a internet, algo que normalmente se encuentra dentro en nuestras casas. Las causas no se agotan en la accesibilidad, también juega un rol importante el profundo avance de las tecnologías en nuestra vida cotidiana. Así como las relaciones sociales y la compra y venta de productos cada vez más se sitúan en las redes, el entretenimiento, el ocio y los deportes están en el mismo proceso. Para entender el fenómeno en profundidad desde sus aplicaciones prácticas, en la formación de cualidades de los individuos y hasta las consecuencias que arrastra el uso compulsivo se necesitan equipos interdisciplinarios conformados por especialistas que piensen cómo aprovechar
20
la efervescencia que han generado los D.E. Partiendo desde la particularidad de nuestro contexto cultural y social en un país latinoamericano. De ser ignorado nos vamos a dejar sorprender por lo que ya está sucediendo y todos indica que va a seguir creciendo. Es una revolución que va a cambiar la manera de entender a los deportes.
Series recomendadas
Sense 8 La serie, que fue fenómeno mundial, copta a su audiencia por el mensaje profundo que intenta dejar. Si bien la trama principal es algo confusa, permite que se desarrollen los conflictos de los personajes. Aunque haya sido cancelada, su discurso va a seguir en aquellos que luchan por un mundo mejor.
LÍa Maradey
Es desconcertante y curioso el recorrido de las hermanas Lilly y Lana Wachowski (antes conocidas como hermanos Wachowski) en el mundo del espectáculo. En sus inicios, conmovieron a la generación de los noventa con su película Bound (1996) o mejor conocida como Lazos ardientes. Pero la película que las lanzó a la fama fue el fenómeno Matrix (1999). Aun así, las secuelas de Matrix (Reloaded y Revolutions) no trascendieron. Luego, continuaron con la adaptación del famoso animé japonés Speed Racer, la ambiciosa y grandilocuente Cloud Atlas y la desastrosa Jupiter Ascending. Las hermanas habían perdido su toque hasta que Netflix les brinda una nueva oportunidad para expandir su imaginación y remontar lo que parecía un estancamiento creativo brutal, surge el fenómeno mundial Sense8. “Lo que resultaba un defecto recurrente de la forma de dirigir y escribir de las Hermanas Wachowski era que caían en el clásico juego de estilo por sobre sustancia, de que el fondo fuera más transcendente que la forma, cosa que en la primer Matrix les funcionó, ya que era el planteamiento y su particular distopía la que hacía funcionar la película por encima de unos personajes más bien funcionales y sosos pero al convertirse en una característica de su cine ya parecía que todas sus producciones caerían en lo mismo pero en el caso de Sense8 nada más lejos de la realidad”, opina Lautaro Zuázaga, estudiante de Comunicación Social en la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Entre Ríos.
De hecho, la trama en la serie es más un telón de fondo para transmitir un mensaje muy profundo y muy empático hacía ciertas audiencias y para desarrollar a sus maravillosos personajes. Es muy común que los primeros capítulos descoloquen a la audiencia que desconoce de qué trata el tema, ya que al conocer la premisa de los ocho personajes conectados en sí mismos pensaba que desde el primer capítulo se iba a asentar la dinámica y que tendríamos más una serie basada en los fuegos artificiales y en, como decía antes, fondo sobre substancia para transmitir de alguna forma críptica un mensaje crítico. Pero, en contraste, y demostrando una gran maduración en su forma de narrar, las Wachowski le dan aire y vida a sus personajes, dejando que desarrollen cada uno su trama y englobándola, poco a poco pasan los capítulos al conflicto general, sin que nada se sienta como un relleno innecesario o que aporte poco a la historia. La trama principal es un poco confusa, tiene vaivenes y algún que otro enredo, sobretodo en los primeros capítulos que descolocan al espectador. Pero, a la vez la serie te invita a participar de su universo. Y también logra que la audiencia empatice con los protagonistas. La trama principal es sólo una cortina que permite que los personajes desarrollen diversos conflictos. Cada quién con su carácter y sus características; la fuerte y aguerrida Sun con su coraje y determinación; Wolfgang el matón con corazón de oro que por mucho que quiera huir de sus problemas no puede evitar desatar un río de
21
sangre donde vaya; Will, el valiente y determinado policía y protagonista temático de la serie; el adorable y entrañable Capheus que lucha todos los días contra la desigualdad desde su furgoneta y su adoración a Jean Claude Van Damme; Nomi (sin dudas el personaje en el que más se ven reflejadas las hermanas, por su situación personal) que forma junto con Amanita una de las parejas más adorables de la serie y que lucha siempre desde el amor y la seguridad de su identidad, contra la injusticia y la crueldad hacía el otro; Lito, otro personaje que se ve afectado seriamente por el odio de la sociedad y que sin embargo gracias a su constante pasión y energía sabe sobreponerse a todas las adversidades; la carismática y avispada Kala, que lucha todos los días por su identidad dentro de una sociedad muy heteronormativa como la india y por último Riley, el personaje más adorable de la serie y el motor de la trama. Solo son tres los personajes (Will, Riley y Nomi) que participan de forma activa en la trama principal. La serie va más allá de una historia que plantea un inicio, nudo y un desenlace sino que intenta reflejar a través de múltiples culturas y personalidades diversas la desigualdad social, la corrupción, identidad de género, la homofobia, el racismo, la religión y la política. Cada una de las temáticas presentadas
22
son tratadas con el debido tacto y sensibilidad que se merecen, que generan emociones y reacciones fuertes en el espectador. “Me parece una serie notable, que posee personajes realmente fantásticos, con una química extraordinaria entre sí y que cada uno englobado en su determinada cultura y forma de vivir, y la temática los engloba relacionándose de forma directa con las injusticias y el odio que rodea al mundo actual, cada vez más empapado de racismo, misoginia y odio hacía los sujetos de otredad”, afirma Lautaro. Sin embargo, la serie fue cancelada luego de dos temporadas ya que se requiere un presupuesto muy alto. Aun así, sus personajes, su historia y por sobre todas las cosas, su valiente discurso, que nos abraza a todos los que luchamos todos los días por un mundo mejor, van a perdurar en el tiempo. Y de paso, las hermanas Wachowski, que supieron ser en su día las musas de toda una generación atraída por el overol y la sustancia de Matrix, vuelven a su estatus de calidad con un mensaje más depurado.
Lo imprescindible para tu celu
BajÁ la app El celular ha centralizado en un dispositivo una gran parte, y cada vez más, las utilidades de otras herramientas básicas que simplifican y agilizan nuestra vida diaria. Los teléfonos móviles poseen cámara, linterna y parlantes pero son tan útiles porque además de sus componentes externos presentan un sistema operativo que permite ser utilizado con pseudo libertad por las aplicaciones. Son ellas las que haciendo uso de cada celular nos permiten organizar nuestro día a día, mejorar nuestras fotos, encontrar nueva música y hasta adelgazar.
Edición de fotos Snapseed es la mejor aplicación de edición de fotos en iOS y lo es también en Android desde que la compró y ofreció gratuitamente. Permite trabajar la fotografía de manera casi profesional y muy fácilmente. En Snapseed se pueden ajustar brillo y contraste, controles de exposición (saturación y calidez) o colores, sombras y ambiente Concentración Si sos de los que no pueden parar de mirar el celular mientras tendrían que hacer cosas importantes, Forest: Stay Focused es una aplicación que promueve la concentración y el ecologismo. Funciona así: plantas una semilla y en los siguientes 30 minutos se convertirá en un árbol. Pero si sales de la app para mirar Facebook o para ponerte a jugar, tu árbol se marchitará y deberás plantar otra semilla. Comunity Managers. PostCron sirve para aquellas personas que buscan programar las publicaciones que realicen, sean para una empresa o no, en los mejores horarios de consumo de redes sociales o en fechas específicas. Permite trabajar con Facebook, Twitter, Instagram, Linkedin, Pinterest y Google+. Edición de video La manera mas fácil de editar y crear videos se encuentra en Quik. La App más eficaz para editar videos en cuestión de segundos. Elige tus fotos y video clips favoritos y deja que Quik haga su magia. Transiciones y efectos al ritmo de la música. Puedes personalizar tu historia con texto y luego compartirla de manera inmediata con tu círculo.
Juego Dumb Ways To Die comenzó siendo una publicidad de una empresa de transportes australiana y terminó por convertirse en uno de los mejores juegos tipo puzzle para matar el tiempo de Android. Si bien parece sencillo por su estética y modo de juego, no lo es, requiere destreza y precisión.
23
“Soy una versión de tu hermano en la que puedes confiar cuando dice: no huyas. Nadie existe a propósito. Nadie pertenece a ningún lugar. Todos vamos a morir.” Morty en la serie Rick and Morty