TEJIENDO SENTIDOS
5 EMULOV • 0202 ERBMEIVON
REVISTA EDUCATIVA
Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Entre Ríos •
Indíce
SOBRE LA REVSITA "Tejiendo Sentidos es una revista de la Facultad de Ciencias de la Educación en la que participan docentes y estudiantes de carreras de formación docente.
Este proyecto surge en el 2016 y tiene por finalidad poner a circular los conocimientos que se producen en las distintas universidades e institutos de formación docente. Nos interesa particularmente que la revista sea un espacio de intercambio y debate en torno de las inquietudes educativas que aquejan a docentes y estudiantes en la actualidad. Intentamos que esta revista sea un espacio donde docentes y estudiantes puedan compartir su experiencias y también reflexionar sobre sus propias prácticas y proceso de aprendizaje.
"Cine y Educación El fracaso escolar desde la pantalla grande..........................................1 Las figuras de lo escolar en el cine...............................................................7
Actualidad educativa Las experiencias educativas en la virtualidad......................... 13 El retorno a las aulas................................................................................... 18
Investigaciones Violencia escolar en contextos rurales.........................................22
Experiencias educativas Intercambio, ser estudiante argentina en Colombia.........28
Cine y Educación
Revista Educativa “Tejiendo Sentidos”/5 Facultad de Ciencias de la Educación UNER
Por Paula Luna, Florencia Pezzini, Cecilia Sosa El cine puede ser un gran medio para pensar muchas de las problemáticas que atraviesan el mundo escolar. En esta ocasión invitamos al lector a ver, reflexionar y analizar con nosotras la película francesa Entre los muros (2008) del director Laurent Cantet. Nos detendremos en uno de los temas que más preocupa no solo a docentes sino también a estudiantes de formación docente, a saber: el fracaso escolar. Tomaremos algunas escenas del film que nos permitan desarrollar distintas aristas de dicha problemática, desterrando supuestos y representaciones y así pensar en propuestas inclusivas reales que, al mismo tiempo, apunten a construir sentidos de lo escolar.
La película “Entre los muros” narra un año lectivo en una escuela de un barrio de París, en la clase que nos muestran podemos ver a jóvenes, de distintas nacionalidades, con diferentes culturas, equipos de fútbol y gustos estéticos que conviven diariamente en ese espacio. Al mismo tiempo, la película nos muestra lo que sucede en la sala de profesores y en sus reuniones, y los diferentes momentos que éstos van transitando a lo largo de un año escolar
Fracaso escolar: supuestos y representaciones El fracaso escolar es una problemática compleja no solo educativa sino también social y política, que ha sido pensada y abordada de diversos modos. Esta pluralidad de maneras implicó varios supuestos y representaciones sobre el grado de participación o responsabilidad de los distintos actores (estudiantes, docentes, familia, sociedad, Estado) en el fracaso escolar de los alumnos. La forma más tradicional de abordar e interpretar esta problemática tiene que ver con un modelo teórico explicativo que puso la mirada sobre los déficits personales. Este modelo “hizo prevalecer el fracaso escolar como la síntesis de dificultades individuales, tanto biológicas, neurológicas, como psicológicas, a las que luego incorporó el ambiente familiar y social como entornos que pueden resultar carentes y que no hacen más que afianzar los obstáculos de los estudiantes” (Maddonni, 2014, p.22). Así, se responsabiliza o -lo que es peor- se culpabiliza al sujeto de aprendizaje y a su entorno familiar de sus repeticiones, abandonos o alejamientos momentáneos del sistema educativo formal. Los discursos que genera este modelo teórico al interpretar el fracaso escolar, interpela no solo a los docentes sino también a los estudiantes. En el film Entre los muros (2008) hay varias escenas en las que aparecen algunos de estos supuestos, veamos dos de ellas.
1
Cine y Educación
En la escena en la que los profesores se reúnen para discutir sobre el desempeño de los estudiantes, sus avances y retrocesos, escuchamos dos frases muy fuertes sobre un estudiante en particular:
Revista Educativa “Tejiendo Sentidos”/5 Facultad de Ciencias de la Educación UNER “Lo que nosotros escribamos no va a ser tan apasionante como lo que escribió Ana Frank, nuestras vidas no son tan apasionantes”
“La situación es muy mala, es como si estuviese enojado con todos los demás por ser alumnos normales”. Dice el profesor de Historia y Geografía
Y la otra escena es en la que el profesor decide exponer las fotos que le dan forma a la autobiografía de Suleiman por considerar que ha hecho un gran trabajo, sin embargo el estudiante dice:
“Suleiman hasta allí llegó ya que es limitado académicamente”. Dice el profesor de Lengua.
“Mis fotos son muy feas y usted lo sabe, sólo me dice eso para darme ánimo”
En estas frases encontramos una clara referencia a las dificultades individuales de este estudiante, vemos como se lo ubica en un lugar de incapacidad y por lo tanto de responsabilidad de su desempeño que, frente al de sus compañeros, no sería “normal”. De alguna manera los docentes están estigmatizando a dicho alumno y echando culpas sobre él. Entonces se vuelve fundamental poder ver cómo estos discursos o estas frases atraviesan a los estudiantes en general, pero a Suleiman en particular. Maddonni (2014) entiende que toda estigmatización deja en los alumnos “fuertes sentimientos de autodescalificación y desvaloración” (p.23). Esto también lo podemos observar en dos partes de la película:
Esto nos advierte de que estos discursos o representaciones sobre las capacidades o incapacidades de los estudiantes no son más que estigmas que luego se reflejan en los pensamientos y autopercepciones de los estudiantes como las que acabamos de mencionar.
En la escena en la que el docente de Lengua les pide a los estudiantes, luego de haber leído el Diario de Anna Frank, que escriban sus autobiografías, una de ellas dice:
Nos parece importante remarcar que este modelo teórico desde el que se aborda el fracaso escolar y que pone el acento sobre el sujeto, simplifica este problema de tal modo que no puede ver la participación o el lugar que tiene la institución educativa en esta problemática. Este es sólo un modo de mirar al fracaso escolar, es el más tradicional, luego se desarrollaron otras líneas investigativas que ampliaron la mirada, que la enfocaron desde otro lugar y que introdujeron nuevos supuestos y representaciones en el campo educativo. Las teorías de la reproducción que ponen en evidencia la responsabilidad socio-cultural, política e institucional, son un ejemplo de esto.
2
Cine y Educación
Revista Educativa “Tejiendo Sentidos”/5 Facultad de Ciencias de la Educación UNER
Incluir: apostar a la construcción de otros destinos En este apartado nos interesa mirar una escena de la película que nos permite pensar en los modos que los docentes y la escuela intentan dar una respuesta a la exclusión, atendiendo especialmente a cómo algunas prácticas educativas pueden constituirse en una herramienta fundamental para transformar la realidad de los estudiantes. La escena a la cual nos referimos es la propuesta del profesor de Lengua de que los estudiantes realicen una autobiografía. Esta actividad, en principio genera algunas resistencias en los estudiantes, sin embargo, el profesor no desiste y va acompañándolos en este trabajo, va descubriendo el modo en el que cada uno pueda mostrar su historia y, por ejemplo, le propone a un estudiante que lo haga a través de fotografías. Nos parecía valioso recuperar esta escena porque entendemos que el fracaso escolar, a veces, tiene que ver con una profecía autocumplida, es decir, se convierte a las condiciones o características de los estudiantes en un estigma (la pobreza, el hecho de que sean inmigrantes, sus problemas familiares, entre otras) y se considera que por ello no van a poder lograr un buen aprendizaje y por ende aquellos conocimientos o experiencias que se les ofrecen a los estudiantes están ya empobrecidas. A diferencia de esto, creemos que en la película con la actividad de la autobiografía lo que el profesor estaba intentado ofrecer era una experiencia que pudiera ser significativa para los estudiantes, además había allí una apuesta a que ellos reconozcan como valiosa su propia historia. De esta manera, entendemos que el modo en el que la escuela y particularmente los docentes se posicionan frente a la realidad de sus estudiantes es una cuestión fundamental para pensar el fracaso escolar. Como sostiene Kaplan (2006)
3
Cine y Educación
“las escuelas representan, a veces un modo de confirmación o de reproducción de los limitantes externos que tiñen la experiencia social de los alumnos: en otros casos la escuela abre un horizonte simbólico que tensa el punto de partida desigual con el que los niños y jóvenes habitan el sistema escolar” (p.3) El posicionamiento de los docentes sin duda es importante ya que dado su lugar de figura autorizada y legitimada institucionalmente su mirada sobre los alumnos cobra una fuerza simbólica fundamental. Sin embargo, esto no basta para que haya una auténtica experiencia inclusiva sino que para ello es necesario una verdadera participación de los excluidos. En ese sentido, recuperar la escena de la autobiografía nos parecía importante porque entendíamos que era una forma de darle voz a aquellos que generalmente no la tienen. Como sostiene Cerletti (2009) “el excluido no lo es tanto por sus condiciones materiales, sociales o culturales, como por el silenciamiento explícito de su voz” (p.2). Considerar que estamos siendo inclusivos pero sin darle voz a los excluidos no es más que una farsa que sólo sirve para seguir legitimando los mecanismos de exclusión y haciendo recaer, una vez más, la responsabilidad del fracaso en el individuo.
Revista Educativa “Tejiendo Sentidos”/5 Facultad de Ciencias de la Educación UNER que tienen los docentes en la construcción de nuevos horizontes y por otra que no hay una inclusión real si sólo se escucha a aquellos que ya están adentro. Al decir de Cerletti (2009) “De lo que se trataría, más bien sería de revisar los criterios de delimitación de adentros y afuera, y encontrar instancia en que los que piensen su situación y puedan decidir algo sean los propios “desfavorecidos” y no nosotros por ellos”. (p.3)
Esta propuesta de la autobiografía, en cambio, salía de esa lógica estigmatizante donde quien ya está incluido decide que es necesario, qué es importante para los excluidos. Si bien es el docente el que, obviamente por su función, realiza la propuesta, hay una clara intención en esa actividad de conocer, de darle lugar a los estudiantes, de hecho hay un diálogo en el cual una estudiante le pregunta porque les propone esa tarea y él dice que le serviría para conocerlos. Teniendo en cuenta lo antedicho, consideramos que es fundamental cada vez que intentemos pensar en una propuesta inclusiva recordar, por una parte el poder simbólico
4
Cine y Educación
Construir el sentido de la escuela con otros Hay dos escenas de la película que nos propondremos analizarlas y pensarlas en conjunto: en la primera el docente les intenta enseñar el uso del subjuntivo y los estudiantes le plantean “¿para qué me sirve esto? ¿Cuándo voy a hablar con esa conjugación?”. Entonces aquí podemos ver que los estudiantes no le encuentran sentido a los conocimientos que les brinda la escuela, ya que no ven una relación estrecha con su realidad. Así, los estudiantes buscan participar “ser parte” y apropiarse de un contexto que los forme y los transforme (Madonni 2014, p.31) Por lo tanto, construyen el sentido de la escuela a través de su propia situación educativa. Como también se puede ver en esta escena que los estudiantes están pidiendo un acompañamiento por parte del docente para poder establecer relaciones entre su singularidad y las situaciones formativas, entre lo que sucede en la escuela y lo que sucede en la vida; buscando reafirmar su derecho a la adquisición de contenidos y el reconocimiento en otro y su capacidad de aprender. Por otro lado, están intentando participar -desde su subjetividad- en el proyecto escolar desde su experiencia de vida, a través de discusiones y debates que reafirman su derecho de ciudadanía, encontrando una nueva forma de ser estudiante y de hacer escuela. La segunda escena que queremos analizar es la escena final en la que el docente de Lengua le pregunta a sus estudiantes “¿que aprendieron este año?”, varios alumnos responden sus experiencias y al finalizar la clase una estudiante se acerca al escritorio del profesor y le plantea que ella no aprendió nada y que no pretendía seguir estudiando el nivel profesional, allí podemos ver que la escuela no pudo llegar a todos los estudiantes, es un claro ejemplo de fracaso escolar. Como ya hemos mencionado, tradicionalmente se ha echado la culpa al entorno y al sujeto mismo de su propio fracaso escolar y se pierde de vista la desigualdad social en la que se está inmerso y la ausencia de las condiciones de enseñanza.
Revista Educativa “Tejiendo Sentidos”/5 Facultad de Ciencias de la Educación UNER En los recorridos escolares de los estudiantes muchas veces trae aparejado un estigma, en la que en palabras de Maddonni los estudiantes plantean “esto no es para mí” en esta suerte de individualismo se impide ver la situación educativa que lleva al fracaso escolar. Así lo plantea Terigi “En las escuelas hay también chicos que aprenden a sentirse incompetentes, hay chicos que aprenden que ciertas cosas no son para ellos, que “a mí la cabeza no me da”, eso también se aprende y está lejos de ser educativo” (Terigi,2010,p.20). Si bien la escena quedó inconclusa ya que allí termina el film podríamos interrogarnos qué llevó a la estudiante a tomar la decisión del abandono de la escuela ¿Estaba buscando en el docente un motivo para seguir? ¿O intentaba contar algo que no se animó? ¿Solo fue una despedida? ¿Está aún a tiempo la escuela de poder cambiar la decisión de la estudiante? Pensando esto en relación a la escena en la que la estudiante se interroga por el sentido de los conocimientos, podríamos pensar que tal vez la estudiante que desea abandonar la institución no le encontró el sentido a estar allí, lo que la lleva a la deserción escolar. Por ello, es necesario que el estudiante sea escuchado y que la escuela genera propuestas que atiendan a la diversidad de aprendizajes y amplíen los márgenes para que todos puedan acceder al conocimiento. Conclusión En el presente artículo hemos recuperado varias escenas de la película “Entre los muros” que fuimos articulando con ideas de autores con fuerte presencia en el campo de la educación; y así abordamos la problemática del fracaso escolar. Nos gustaría cerrar este análisis con la noción de fracaso escolar que hemos construido a partir de todo lo expuesto hasta aquí. Entendemos que el fracaso escolar es una construcción que se da a través de la yuxtaposición de múltiples factores: socioculturales, políticos, individuales, pedagógicos y
5
Cine y Educación
Revista Educativa “Tejiendo Sentidos”/5 Facultad de Ciencias de la Educación UNER
didácticos. Por lo tanto no se trata de una cuestión simple ni acabada que pueda explicarse desde una linealidad causaefecto, sino sumamente compleja que requiere de un abordaje integral. En este sentido, nos corremos de cualquier perspectiva determinista del fracaso escolar ya que no queremos quedar atrapadas en discursos y representaciones que limiten nuestra mirada y nuestra posibilidad de responder a esta problemática. Asimismo, consideramos que una de las razones principales que conducen al fracaso escolar es el hecho de que la escuela no genera suficientes instancias, espacios y/o propuestas que permitan a los estudiantes autopercibirse como sujetos capaces de construir sus propios saberes. Por esto, creemos fundamental preguntarnos ¿qué lazos se construyen entre docentes, estudiantes y conocimiento? Bibliografía CERLETTI, A.(2009) Igualdad y equidad en las políticas sociales y educativas. Ponencia presentada en el Foro “Educación y acción política” Nov. de 2009, Buenos Aires. KAPLAN, C. (2006) La experiencia escolar inclusiva como respuesta a la exclusión. Disponible en: http://www.porlainclusion.educ.ar/documentos/la_experiencia_escolar.pdf MADDONNI, P. (2014) El estigma del fracaso escolar. Nuevos formatos para la inclusión y la democratización de la educación. Buenos Aires: Paidós. (pp. 9-43 y 143- 159). TERIGI, F.(2010) “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares”. Conferencia. En el marco de la Jornada de Apertura del Ciclo Lectivo. 23 de Febrero de 2010. Santa Rosa- La Pampa
6