Revista El Grito

Page 1

EL GRITO

Entrevista a Susana Montes: «La policía fue cómplice en la muerte de mi hija»

Nº1- Octubre de 2016

Ni Una Menos: Visibilizar para cambiar Nuestra Casa: Refugio y ayuda


STAFF Editor responsable: M&A mya@elgrito.com.ar Coordinación general: Nicolás Jacob Redactores: Ayelén Iossen Milagros Gimenez Belotti Nicolás Jacob Nicolás Machado

ÍNDICE Editorial

3

Más que palabras

4

Relaciones tóxicas: Saber cuándo parar

6

Ni Una Menos: Visibilizar para cambiar

8

Nuestra Casa: Refugio y ayuda

Concientizar es prevenir Inicio de lucha

Centro de día

Ley Nº26.485

Diseño y diagramación: Milagros Gimenez Belotti Ayelén Iossen

11

La lucha continúa

Fotografías: Milagros Gimenez Belotti

12

Susana Montes: «La policía fue cómplice en la muerte de mi hija»

El Grito Nª1- 30 de octubre de 2016 info@elgrito.com.ar

16

Trata de personas: Leyes, estadísticas y casos

20

Feminicidio: un problema sociocultural

22

Cultura para concientizar

Bv. Galvez 1140 1C Santa Fe Tel. 0342- 4606692 0342- 4749976

23

EL GRITO|2

Historia de vida

Esclavitud de mujeres

Pensar la violencia

Malo eres

Estamos para escucharte

Hay salida a la violencia de género


MÁS QUE PALABRAS

EDITORIAL El grito llega a su lector para que se pueda escuchar aquello que no se oye. Un grito de auxilio, de miedo, de “basta”, pero también de esperanza; que denuncie la violencia de género, que aturda a quienes hasta ahora fueron sordos; que rompa barreras, paredes y límites. Un grito es la voz que sale desde el fondo del ser, de lo más íntimo. A pesar de que no se usen palabras, cuando se grita se dice mucho más que con cientos de ellas. Desde El Grito, problematizaremos este lado de la violencia en nuestra ciudad. Haremos escuchar las voces silenciadas. Necesitamos poner el tema sobre la mesa de debate, que todo ciudadano se cuestione qué es lo que pasa, por qué hay cada vez más femicidios. También lo estudiaremos, debatiremos y mostraremos desde diferentes aristas. Creemos que el asunto es inabordable desde una sola perspectiva y por eso es que iremos por más en cada publicación que mes a mes realizaremos. En este primer número entrevistamos a Susana Beatriz Montes, madre de Griselda Correa, quien fue asesinada por su exnovio cuando volvía de denunciarlo por el maltrato que recibía. Susana es un gran ejemplo de lucha, pero también es una víctima. Ella recurre habitualmente al centro de día Nuestra Casa. Esta sede fue abierta por la Asociación Civil Generar para brindar una salida a aquellas mujeres que padecen violencia de género. Mediante un informe se podrán conocer todas las actividades de esta institución que se hizo a pulmón y que intenta subsistir con muy pocos recursos pero por una gran causa. Otro tema que abordaremos desde El Grito es la prevención. Hay relaciones que muestran indicios de violencia desde muy temprano y que terminan con el peor final. Por eso explicaremos y detallaremos cuáles son los síntomas que se pueden percibir desde el noviazgo y que conllevan a una futura violencia física. En estas 24 páginas, El Grito se convierte en la manifestación viva de aquellas mujeres que ya no tienen voz, para ser una señal de esperanza y apoyo a todas sus causas y para que no se deje de escuchar ningún grito de injusticia.

3|EL GRITO


Concientizar es prevenir

Relaciones tóxicas: Saber cuándo parar Por Nicolás Machado No es tarea sencilla determinar por qué se provoca y cuál es el origen de la violencia de género. Tampoco resulta fácil conocer las razones de los feminicidios. No es correcto pensar que recién en el siglo XXI comenzaron a ocurrir estos ultrajes hacia la mujer, pero tal vez sí hay que considerar que hace poco tiempo se empezó a darle la importancia adecuada. Según la Real Academia Española el feminicidio es el «asesinato de una mujer por razón de su sexo». Es una definición nueva que fue agregada en octubre de 2014 en la 23ª edición del Diccionario de la RAE. El hecho de que la palabra sea incorporada en dicha institución es el primer paso hacia la visibilización de las leyes que la utilizan. También sirve para empezar a pensar cómo prevenir y evitar casos extremos en que ocurren estos feminicidios. Es una temática en construcción que aún está en la fase de los cimientos. Por lo tanto, no hay bases conceptuales establecidas y están siendo estudiadas por diferentes campos disciplinarios para poder explicar y responder preguntas que surjan al respecto. Es difícil entender o buscar una justificación a la violencia de género con una base conceptual joven y sin solidez. Por tal motivo, es necesario indagar desde una perspectiva social y cultural, para luego acceder al campo psicológico y legal. Vivimos en una cultura patriarcal que nos invade simbólicamente desde niños a través de libros, programas de televisión, películas, series, incluso en una cena familiar, una ceremonia católica o un partido de fútbol. No puede ser evitada, es inherente a la vida en sociedad. Desde pequeños formamos un modelo de pareja que adquirimos de nuestros padres o de la televisión. De tal manera, imitamos cada particularidad y cada detalle de una relación porque creemos que es normal, natural. Pero debemos ser conscientes con

EL GRITO|4

respecto a la educación que se les brinda a nuestros hijos y tener en cuenta qué actitudes demostrar, ya que algunas deberían ser imitadas y otras no. El ser humano se cría observando las acciones de los padres. Imita y aprende códigos, símbolos, formas de proceder. Adquiere una propia personalidad pero con rasgos tomados de sus progenitores. A partir de esa experiencia comienza a buscar sus medios de vida, una pareja, un trabajo, un propósito. Para cumplir esos objetivos posee herramientas brindadas por los padres. Depende de él cuales utilizar. Por ende, una educación completa y una concientización acerca del patriarcado podría facilitar la elección, evitar daños y romper la cadena de errores que se transmite por generaciones. Las primeras señales de violencia de género comienzan, generalmente, en el noviazgo entre adolescentes. Se producen relaciones tóxicas en el que uno de la pareja sufre violencia por parte del otro. En su mayoría, son mujeres las que sufren las agresiones.   Por ende, es imprescindible concientizar y dar a conocer desde una temprana edad cómo se conforma una relación saludable. Esto ayudaría a la Oficina de Violencia Domestica (OVD) a reducir el número de denuncias de víctimas que se estima entre 900 por mes, de las cuales el 71% el agresor es o fue la pareja. Hay varios comportamientos que hacen a una pareja tóxica: Los celos; decisiones impuestas sobre cuándo y cómo tener relaciones sexuales; controles sobre la ropa, el celular, las redes sociales, los amigos, las salidas y horarios; amenazas de abandono, de suicidio; destrucción de pertenencias, de relaciones familiares o amistades. Son algunos de los inconvenientes que, de hacerse presentes, la pareja debe replantearse la relación. Comportamientos que deben ser evitados para que a futuro no se provoquen graves daños o situaciones extremas como los feminicidios.


Aunque parezcan detalles mínimos, son el comienzo del desastre. A veces se esconden bajo el manto del amor romántico. Muchas veces, esa ilusión o utopía provoca que la mujer acepte o soporte el maltrato cometido por su pareja. Es por esta razón, entre otras, que vuelve a las manos de quien la golpeó o humilló sin compasión. La violencia en el noviazgo es la primera etapa que debería prevenirse a tiempo. En el artículo 6 de la Ley Provincial Nº13.348 este tipo de agresión se la incluye en la modalidad de violencia doméstica, porque es llevada a cabo por un integrante del grupo familiar. Es importante aclarar que por grupo familiar se entiende, según ese mismo artículo, al «originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos». Luego prosigue: «Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia». Por lo tanto, se puede afirmar que los problemas en los noviazgos están amparados por ley. Es denunciable cualquier daño que le sea cometido a la mujer por parte del novio o ex. La violencia de género es una problemática de actualidad. Se introdujo en la agenda de los medios de comunicación hace dos años. El trabajo legislativo es lento y desorganizado. Sin embargo, se va encauzando hacia el fin propuesto. Las campañas de concientización son las que deberían estar en auge. Es a través de ellas que la visibilización total puede ser realizada.   Por ende, hay que empezar desde los niveles primarios de educación para que cambie la conciencia de los jóvenes y sus primeras relaciones sociales.

Señales para detectar a un agresor • Deseo de control: Vive obsesionado por ejercer el dominio entre quienes lo rodean, especialmente con su mujer e hijos/as. • Celos: Pueden convertirse en una obsesión. También trae consigo el aislamiento ya que le gusta dominar la situación de su circulo familiar y limita las actividades (trabajo, reuniones) y las relaciones personales (amistades, familia). La mujer exprese que su casa se convierte en una verdadera «cárcel». • Doble cara: En público generalmente es seductor, simpático, amable, pero en la intimidad de su hogar puede llegar a ser muy agresivo y violento. • Abuso de alcohol/drogas/medicamentos: Aunque no es causa de un comportamiento violento, se ha comprobado una frecuente asociación, ya sea porque potencia el enojo, la agresividad y la peligrosidad o porque inhibe el autocontrol. • Cambios repentinos de humor: En un momento está bien y rápidamente explota por cualquier motivo, aunque sea insignificante. Suele destruir objetos sobre todo si tienen valor significativos para la mujer y los hijos. • Baja autoestima y depresión: Se siente inseguro, tanto en el papel de hijo como en el de padre y esposo, y es frecuente que sufran estados depresivos y amenazas de suicidio. • Usa insultos sexistas: Como señal de poder, recrimina a la mujer lo que en realidad son sus propias falencias y/o problemas. A la mujer la trata como una cosa.

5|EL GRITO


EL GRITO|6


Inicio de lucha

Ni Una Menos: Visibilizar para cambiar Por Milagros Gimenez Belotti Chiara Páez era una adolescente de 14 años, fue asesinada a golpes por su novio Manuel Vallejos de 16 años en Rufino, una localidad ubicada en el sur de Santa Fe. La joven fue vista por última vez el 10 de mayo de 2015 a la 1:30 cerca de su escuela de Educación Técnica Nº 286 cuando se dirigía a la casa de una amiga, a la que nunca llegó. Su familia, amigos, fuerzas de seguridad y habitantes de la ciudad la buscaron desesperadamente por todos los rincones de la urbe cuando se toparon con el peor final: la encontraron enterrada en el patio de los abuelos del asesino. La autopsia arrojó información aún más alarmante, Chiara Páez estaba embarazada, y además se encontraron restos de Oxaprost (antiinflamatorio utilizado para abortar). Minutos antes del hallazgo del cuerpo sin vida de Chiara, el asesino se presentó junto a su padre en la comisaría local y confesó haberla matado. Seguramente Chiara pensaba en su futuro y ya tenía planes para su vida. Quizás se imaginaba con 18 años en la universidad, o tal vez se proyectaba trabajando de lo que le gustaba. Tal vez no tenía en claro qué quería hacer en su vida, porque a esa edad generalmente estamos llenos de dudas y es propio del crecimiento. Pero tampoco dejaron que sea libre para decidir por ella misma, no la dejaron ser y le arrebataron la vida. Este caso no pasó desapercibido, sino que fue uno de los que incentivó a la realización de la marcha Ni Una Menos el 3 de junio de 2015, en la que participaron miles de personas que se manifestaron para decir basta a los feminicidios en el país. Las mujeres

tomaron las calles impulsadas por el dolor de una muerte adolescente, pero también en representación de todos aquellos casos de violencia de género que no son de público conocimiento. Además, expresaron ampliamente que marcharon contra el patriarcado y en beneficio de una sociedad más justa e igualitaria que las incluya y proteja mediante leyes y organismos de control eficaces. Uno de los objetivos de la marcha fue el de replantearnos socialmente cómo se construyó la masculinidad, y cómo esta supone dominación y violencia. Además, repensar la idea de feminidad como débil y sensible que necesita de un hombre para poder ser. De esta manera, se podrán desterrar las creencias antiguas y conservadoras que fueron impuestas por el patriarcado. Ni Una Menos logró visibilizar la situación para intentar cambiarla. Caló hondo en la sociedad y logró instalar el tema en la agenda de los medios de comunicación. Pero no quedó allí, sino que también fue una manera de destacar todas las luchas que faltan en cuestiones de género. En Argentina muere una mujer cada 30 horas víctima de violencia de género, y por ello mismo, se sigue debatiendo cómo afrontar el tema de diversas maneras. Una de las posibles soluciones que se reclama en cada encuentro y reunión es la Ley de Emergencia Nacional por Violencia de Género, para que desde la política se pueda contribuir a esta problemática. A través de la Ley, se exige la prevención y creación de Centros de Día, la capacitación a los operadores de salud, funcionarios judiciales, policiales y

administrativos para que sepan cómo proceder en casos de violencia. También se pretende que la mujer que esté padeciendo este flagelo pueda recibir ayuda económica por parte del Estado. El 6 de junio del corriente año, hubo un avance en relación a esta Ley, ya que el Senado aprobó una iniciativa que pretende implementar el Plan Nacional de Acción 2014-2016 para la «Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres». Este mes, en relación a la participación y lucha que emprenden las mujeres, se realizaron dos sucesos que tuvieron gran importancia en cuanto al reclamo que llevan adelante. Por un lado, se llevó a cabo el 31º Encuentro Nacional de Mujeres los días 8,9 y 10 en Rosario y se hicieron talleres de diversos temas como la sexualidad, la violencia de género, el aborto, entre otros. Por otro lado, el miércoles 19 de octubre se plasmó por primera vez en la historia Argentina el primer paro nacional de mujeres denominado por las diversas organizaciones como #MiércolesNegro, en referencia al luto por los 19 feminicidios ocurridos este mes. Uno de los casos que más repercusiones tuvo fue el caso de la joven marplatense Lucía Perez que con dieciséis años y en manos de dos hombres fue drogada, violada y empalada. Un asesinato brutal que alarmó a multitudes y generó mucha conmoción. La lucha colectiva surge del dolor de cientos de pérdidas por años. Son voces que se unen en un reclamo que se vuelve cada vez mayor y más intenso, en defensa de los derechos y de la vida de las mujeres.

7|EL GRITO


Centro de día

Nuestra Casa: Refugio y ayuda Es un espacio que funciona para asistir y atender a mujeres víctimas de violencia de género. Es un proyecto de la ONG Generar, que logró concretarse este año. Se imparten talleres para generar autonomía laboral como parte del proceso de acompañamiento.

Por Nicolás Machado

Fachada de la sede Nuestra Casa ubicada en 4 de Enero 6681.

EL GRITO|8

Nuestra Casa es un Centro de Día que funciona para atender y asistir a mujeres que sufren violencia de género. Es un proyecto que la Asociación Civil Generar llevó a cabo para cumplir los objetivos de asesoramiento, prevención, capacitación y acompañamiento de las víctimas. La ONG Generar, iniciada en 2008, no tiene fines de lucro y participa de la Red Infancia Robada Nacional que dirige y coordina la Hermana Martha Amelia Pelloni y la Dra. Wanda Candal. Esta tiene como función articular acciones, sensibilizar, capacitar y asistir victimas de tráfico y trata de personas, abuso y explotación sexual infantil y adicciones. Además, forma parte de La Campaña Abolicionista: Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución, que tiene como objetivo visibilizar la temática de trata de blanca y prostitución. Liliana Loyola, referente de la asociación, dijo que «las perspectivas se orientan de acuerdo a las distintas problemáticas que sufre cada comunidad». Y especificó: «desde Generar nos abocamos al tema de violencia de género, la prostitución, la trata y el abuso sexual infantil».


Talleres en Nuestra Casa • Bordado en lana: Lunes de 16:00hs a 16:30hs • Tejido crochet- totora: Martes de 15:00hs a 16:00hs

Mujeres paticipando del taller de origami

• Encuedernación: Miércoles de 15:00hs a 16:30hs • Origami (Arte en papel): Miércoles de 15:30hs a 17:00hs • Decoupage: Jueves de 15:00hs a 17:30hs • Cerámica: Viernes de 15:00hs a 17:00hs

La asociación ya tiene una larga trayectoria, desde el principio de su constitución la oficina estuvo ubicada entre las calles Gobernador Crespo y Rivadavia. Sin embargo, el 30 de junio de este año se inauguró el Centro de Día ubicado en 4 de Enero 6681 y la sede fue trasladada allí. Cuenta con un horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 17:00. Se logró concretar con la solidaridad y los aportes de varias entidades, entre ellas, el Rotary Club que realizó un té bingo a beneficio; donaciones por parte de personas particulares; Jerárquicos Salud, que brindó equipamientos para la sala de juegos de los hijos de las víctimas y también hubo aportes de los socios que abonan una cuota bimestral de 60 pesos. Nuestra Casa se encuentra en un lugar estratégico de la zona norte de la ciudad ya que allí convergen varios barrios, entre ellos: Belgrano, Mayoraz, Don Bosco, Los Hornos y San José. Esta localización es clave para que una gran parte de la comunidad pueda acceder fácilmente al espacio. Además, la organización intenta trabajar articuladamente con los Centros de Salud,

Centros de Acción Familiar, vecinales, escuelas y hogares de la zona.

Actualidad: el inicio de una lucha constante Ahora, el trabajo es arduo y lento. Los recursos que la organización posee son muy limitados. Loyola, dijo al respecto que «sostener un equipo interdisciplinario, la atención al público, el alquiler y a todos los miembros, significa un gasto mensual de 15.000 pesos». Para solventar esos problemas financieros se realizan actividades de beneficencia. Loyola explicó: «el mes pasado hicimos un té bingo, a veces vendemos empanadas o pollo. También buscamos hacer campañas solidarias de socios o colaboradores que paguen la cuota de 30 pesos por mes». Además, agregó: «si tuviéramos 200 o 300 socios nos ayudaría bastante, pero solo contamos con 160». La asociación presentó dos proyectos este año. El primero, se llamó Una nueva oportunidad, en el que se coordinó una reunión con la Secretaria de Género de la Provincia, Gabriela Sosa.   Este será destinado para las mujeres que asisten al Centro de Día y que

transitan el proceso de revertir, denunciar o independizarse de los maltratadores. Mientras que el otro proyecto fue presentado en el Ministerio de Desarrollo Social con el objetivo de buscar ayuda para sostener los talleres que se imparten desde el espacio. Por ahora son pequeños y los profesores los ejecutan de forma gratuita. Hay clases de bordado en lana, tejido crochet, encuadernación, origami (arte en papel), decoupage y cerámica. Además, llevaron a cabo un convenio con Raffi Cosmética que otorga becas a las mujeres inscriptas para realizar cursos gratuitos de peluquería.

Palabras de una referente En una conversación con Liliana Loyola, desde la mesa donde se llevan a cabo los talleres, pudimos hacerle algunas preguntas. Tiene 67 años y es terapista ocupacional jubilada, trabajó como Subsecretaria de Promoción Comunitaria en el Ministerio de Desarrollo Social, ejerció en el Hospital Mira y López, fue fundadora del Sindicato de Amas de Casa de Santa Fe y ahora su lucha continúa desde la organización Generar. Con su excelente predisposi-

9|EL GRITO


Centro de día ción, comenzamos la entrevista: ¿Qué los llevó a crear un Centro de Día? Principalmente fue porque estuvimos observando que las mujeres víctimas de violencia quedaban solas luego de hacer una denuncia al maltratador. Por ende, nosotros queremos acompañarlas en el proceso de autonomía e independización para que el camino les sea más fácil de superar. Sin ayuda, generalmente se retraen y terminan volviendo con el hombre que las golpea. Esto no es un hogar ni un lugar donde acuden cuando están en crisis, sino que es un espacio de acompañamiento.

Logo de la sede Nuestra Casa.

¿Es frecuente el pedido de ayuda de mujeres que requieren la asistencia de Nuestra Casa? Sí, viene mucha gente. Pero hay casos que tenemos que coordinar con otros organismos del Estado, porque nosotros somos una asociación pequeña. ¿Qué opina acerca de la marcha Ni Una Menos? Es una voz que se expande en todos lados para que no haya violencia. Tiene como objetivo concientizar a la sociedad para demostrar que hay una estructura patriarcal que hace que se naturalice la violencia hacia la mujer. Es un movimiento social a nivel nacional que busca producir una transformación cultural que es muy difícil de erradicar. Como asociación ¿Les modificó algo la primera marcha? No, pero obviamente nos adherimos ya que somos activistas y el Ni Una Menos quiere poner en la agenda

EL GRITO|10

pública, política, social y cultural que la violencia de género mata. ¿A qué le llaman violencia machista? No es solamente golpear, agredir o matar. También es cuando un funcionario no registra la denuncia de una mujer, o por ejemplo cuando un policía o juez no les da importancia a las órdenes de restricción perimetral que son transgredidas por los maltratadores. ¿Sucede con frecuencia esa forma de violencia? En todo momento. Los hombres no respetan las restricciones perimetrales. Eso es un delito porque no acatan la resolución del juez. Además, la impunidad que existe en la sociedad provoca que esos incumplimientos no se castiguen ni sean juzgadas en un tribunal. ¿Qué opinás sobre las leyes referidas a la temática? La Ley de Protección Integral a las Mujeres es perfecta, tanto provincial como nacional. Por desgracia no se cumple nada de lo establecido, porque hay de trasfondo una cuestión cultural sin resolver. Por ejemplo, a los abogados no se les imparte un plan de educación con perspectiva de género. Si bien el Centro de Día comenzó hace unos meses, es un buen primer paso para brindar ayuda y marcar el rumbo a aquellas mujeres que están transitando momentos difíciles. La escasez de recursos se complementa con un arduo trabajo a pulmón para mejorar e, incluso, salvar vidas.


Ley Nº26.485

La lucha continúa Por Nicolás Jacob El 11 de marzo de 2009 se sancionó la Ley de protección integral a las mujeres N°26.485. A partir de allí, parecía abrirse un nuevo panorama ante una problemática que necesitaba urgentemente una respuesta por parte del Estado. La ley se promulgó con el objetivo de detectar y eliminar las conductas que, basadas en una relación desigual de poder, afectan la vida, la libertad y la seguridad personal de las mujeres. Además, con ella, se busca proteger no solo de la violencia física, sino también de la psicológica, sexual, reproductiva, obstétrica, económica y simbólica sufridas tanto en el ámbito familiar como en el institucional, laboral o mediático. No hay dudas de que la ley tuvo, desde el principio, un enorme potencial. A través de sus 45 artículos, ordena acciones a distintos ministerios y a los gobiernos provinciales y municipales, lo que se traduce en un avance cualitativo con respecto a la legislación anterior nacional y provincial. Sin embargo, de la promulgación a la aplicación hay un largo trecho. A siete años de su vigencia, aún quedan muchas cuentas pendientes. Tanto es así, que desde aquel 11 de marzo, hubo 1.886 femicidios en todo el territorio nacional. La situación actual cala en lo más hondo de las preocupaciones de gran parte de una sociedad argentina que desde hace ya un tiempo dice «basta». Victoria Donda, Diputada Nacional del Movimiento Libres del Sur, fue consultada por Infobae, y dijo que «esta ley era necesaria pero lamentablemente no se tradujo en un cambio significativo en la vida de las mujeres», y prosiguió: «Esto se debe a que las políticas públicas dirigidas a atender la problemática y brindar asistencias a sus

víctimas son casi inexistentes». Como una posible solución a la falta de aplicación, el año pasado, el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) junto con Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) presentaron un documento llamado Deudas pendientes en la eliminación de la violencia contra las mujeres en la Argentina. Allí, se propusieron analizar en qué medida el Estado Nacional y los Estados Provinciales han asumido la responsabilidad de aplicar aquello que la ley les exigía, ya que consideran que la falta de implementación de la misma es, en gran medida, una de las razones por las cuales no se ha logrado avanzar en la lucha contra la violencia hacia las mujeres de una manera eficaz. El monitoreo se realizó en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Salta, Corrientes, Tucumán, Mendoza, Santa Cruz, San Luis y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para intentar darle un giro a un panorama poco alentador. Allí denunciaron, entre otras cosas, que la aplicación de esta ley sigue sin llevarse a cabo en todo el territorio nacional, y los recursos con los que cuenta el Consejo Nacional de las Mujeres son ínfimos. Sigue pasando el tiempo y el panorama se ennegrece un poco más cada día. Si hace siete años la promulgación de la ley se festejó como una victoria, ¿qué generó que sea en vano aquella alegría? ¿Por qué no produjo el cambio social que se esperaba? Se luchó por una ley y se ganó, pero el ambiente sigue contaminado de violencia e injusticias que matan. Lo único claro hoy, es que la lucha continúa. Esta vez, contra la irresponsabilidad judicial del Estado.

11|EL GRITO


Historia de vida

SUSANA MONTES:

«La policía fue cómplice en la muerte de mi hija»

Tuvo una infancia donde las horas de juego eran destinadas al trabajo. Sufrió el asesinato de su primera hija, Griselda Correa, víctima de la trata de personas. Lleva más de tres años de lucha para conseguir la tutela de su única nieta.

Por Ayelén Iossen Susana Beatriz Montes nació el 26 de febrero de 1970 en Villa Ocampo, provincia de Santa Fe. A los 17 años tuvo a su primera hija, llamada Griselda Noemí. El 20 de agosto de 2013 Griselda fue ejecutada delante de Susana. El autor del crimen, Cristian Jesús «Gusano» Vera, fue novio de la víctima durante un año, la vendía como prostituta y es el padre de su única hija llamada Luz Camila Correa Vera. Actualmente, Susana recibe ayuda del Centro de Día Nuestra Casa. Allí participa en diferentes talleres como pintura sobre telas y tejidos. Además, en esa institución cuenta con una psicóloga y comparte su experiencia de vida con otras mujeres. Esta entrevista se concretó en Nuestra Casa. Susana llegó acompañada por sus dos hijas menores. Al instante que los saludos formales se concretaron, sustrajo de su bolsillo un pequeño retrato con la fotografía de su hija. La mostró y dijo: «ella es Griselda, mi hija que fue asesinada». En ese momento, sus ojos oscuros comenzaron a despedir las primeras lágrimas que no cesaron de caer durante toda la conversación:

EL GRITO|12

¿Cómo fue tu niñez? Tuve una niñez muy fea. Nací en Villa Ocampo y allí viví hasta que mi mamá, Ramona Caro, decidió llevarme junto con mis 16 hermanos al barrio Barranquitas de Santa Fe. Ella nos hacía trabajar la mayor parte del tiempo, vendíamos de todo en la calle. Las horas de juego eran muy cortas porque nos enfocábamos más en conseguir plata. Además, todo fue muy duro para nosotros porque quedamos huérfanos desde muy pequeños. ¿A qué edad tuviste a Griselda? Nació cuando cumplí 17, el padre fue Ramón Antonio Correa pero la tuve que criar sola. Luego, me fui a vivir a Barrio Norte cerca del Mercado de Abasto donde me junté con mi nueva pareja, con quien tuve mis otros hijos: Franco, Sandro, Georgina y Maribel. ¿Cómo conoció Griselda a Cristian Jesús Vera? Cuando comenzó a ir a los boliches, principalmente al B-Vip. Ella tenía 25 años y se enamoró de él al instante. Me decía: «Mamá, nos vamos a casar», «él

El suceso Griselda Correa fue asesinada con un arma de fuego el martes 20 de agosto de 2013 en una casa de la calle Diez de Andino al 6700, en el noroeste de la ciudad. El asesino fue su exesposo Cristian «Gusano» Vera con quien compartía una hija. El agresor llegó a la casa donde estaba Griselda, discutió y le quitó la criatura de las manos para luego asestarle seis disparos que le provocaron heridas mortales. Si bien fue trasladada al Hospital Mira y López, los profesionales no pudieron hacer nada. Luego de cometer el homicidio, Cristian Vera logró fugarse y estuvo en libertad durante unos meses hasta que fue encontrado en una cárcel de Córdoba. Actualmente está en la Unidad Penal de Coronda cumpliendo cadena perpetua.


me quiere». Creía que estaba todo bien porque Vera la trataba de maravilla. ¿Cuándo empezaron los malos tratos? Aproximadamente al año de haber iniciado la relación. Comenzó a prostituirla en Córdoba durante cuatro meses hasta que quedó embarazada. En ese tiempo empezaron los golpes. Una vez le pegó tan fuerte que debió internarse y perdió el bebé. Después, para que no la lleve más a Córdoba, Griselda quedó embarazada de Luz, a quien yo cuido ahora. Sin embargo, intentó quitarle la hija el día del nacimiento para que la cuide otra persona y así llevar a Griselda nuevamente a Córdoba. ¿Hubo denuncias previas a la del 20 de agosto? Sí, fuimos con ella y la bebé pero en la comisaría no nos ayudaron. Incluso nos mostraron un libro repleto de denuncias de algunas mujeres a las que no les responden porque después las ven abrazadas y de la mano a sus maridos, y por ende, según ellos, no tiene sentido involucrarse.

13|EL GRITO


Historia de vida

«No acepté ningún soborno, no quiero que vuelva a pasar lo mismo que le sucedió a Griselda» ¿Recibió alguna ayuda del Estado? No, el Estado abandonó a mi hija y hubo complicidad por parte de la policía. Griselda estaba amenazada de muerte y la dejaron sola. No solo eso, sino que fueron los de la comisaría quienes entregaron a mi hija, porque le avisaron al «Gusano» que Griselda estaba haciendo la denuncia. Por eso fue que él la buscó y la trasladó junto con la bebé en auto hasta mi casa. Si la policía hubiera ayudado a Griselda no le ocurría nada. ¿Cómo fueron los días de Griselda previos al 20 de agosto? No la vi esos días. Una vez, Vera la trajo para que la salude y Griselda me abrazó y me dijo «mamá, si pasa algo llamame acá», y me dio un papelito muy chiquito con el número de teléfono de una casa de trabajo de Córdoba. Esa fue la última vez que la vi antes del día de su muerte. ¿Qué pasó con Cristian Vera luego del asesinato? Se fugó por siete meses y lo apresaron en la ciudad de Córdoba por tráfico de drogas. Ingresó a la prisión con el documento de Juan Ignacio Figueroa, su cuñado. Luego lo trasladaron a la cárcel de Coronda. ¿Cómo accediste a un abogado para el juicio? El Estado me lo adjudicó porque no tenía dinero para pagar uno privado. Mi representante legal es Federico Lombardi, pertenece al Colegio de Abogados de Santa Fe. ¿Ya le dictaron la sentencia a Vera? Sí, le dieron prisión perpetua. Sin embargo, sus abogados insistieron en que

EL GRITO|14

él era inocente. Intentaron sostener un argumento relacionado a una equivocación mía acerca de la descripción del auto del victimario. ¿Le ofrecieron coimas para que retire las denuncias? He recibido por teléfono muchas ofertas de motos, autos e inmuebles. El día previo a declarar me citó Luis Patiño, abogado del acusado, y me dijo que quería darme cuatro casas. No acepte nada, no quiero que vuelva a pasar lo mismo que le sucedió a Griselda. Ahora tengo que criar a su hija y a sus dos hermanas y no me gustaría que experimenten una situación similar. ¿Cree que algún día va a terminar el juicio y los problemas con Vera? No lo sé. Le pregunté a mi abogado si existe alguna posibilidad de que quede en libertad y me dijo que para ello «tiene que demostrar que nuestras pruebas no son verdaderas». Todos los testigos que llevaron al juicio son falsos. En cambio, yo tenía a mi vecino, un joven que escuchó los tiros, pero Vera lo amenazó y lo echó de su casa. Después de eso, ninguno se animaba a hablar porque eran amenazados o comprados. Por ende, declaré yo, mis hijos Sandro y Franco, y un vecino que trasladó a mi hija en su auto particular hasta el hospital Mira y López. ¿Sabe cuál es la situación actual del condenado? Todavía se encuentra en la cárcel de Coronda, pero existe una red mafiosa allá adentro y a pesar de estar encerrado vende droga. Además, mediante Facebook amenazó a mis dos hijos varones y subió fotos con televisores desde la misma cárcel.

¿Por qué te fuiste de la casa donde residía con tus hijos? Porque enfrente vivía una de las tres mujeres de Vera. Por suerte me fui porque la noche anterior a que le dicten la sentencia, sus familiares tirotearon mi casa. Ahora estoy luchando para que el Estado me ayude a comprar la casita que estoy alquilando. Ya hice cartas que envié a la legislatura para explicar mi situación y pedir ayuda económica porque la vivienda cuesta 40.000 pesos. La casa se está cayendo, es muy precaria, no tiene baño, gas ni agua. Sin embargo, en ella estoy muy tranquila porque tengo a mi hermano y a mi hermana cerca. Esta última me acompañó en todo momento desde el asesinato. Me siento más segura junto a ella. ¿Qué sucedió con su casa de Barrio Norte? Franco y Sandro se amotinaron y se atrincheraron allí, y no quieren salir. Si bien el primero subsiste con changas, el segundo tiene una enfermedad grave. Ellos me dijeron: «no la vamos a abandonar, hiciste muchos sacrificios para tener esta casa». Tienen razón, mi rutina era levantarme todos los días a las seis de la mañana para ordenar, sacar la basura e irme a trabajar. Era empleada doméstica y limpiaba tres casas. Salía a las 7 de la mañana y regresaba a las 5 de la tarde. Ahora me quedé sin nada y tengo un solo trabajo. ¿Qué sabe Luz sobre su mamá? Se llama Luz Camila Correa Vera, lleva sus dos apellidos —aclara Susana indignada, y prosigue— y ya tiene 3 años. Siempre le cuento la verdad, no quiero mentirle. Espero que no se críe con rencor. Tal vez en el futuro comprenda lo que sucedió. Hace poco la llevé al cementerio para que visite a su mamá


y me preguntó por qué se encuentra allí. En otro momento le voy a poder explicar mejor lo ocurrido, pero ahora solo le respondo que está en ese lugar porque es una reina. También cree que soy su mamá y aunque le diga que en realidad soy su abuela ella dice: «ah, tengo dos mamás». ¿Cómo es la situación legal de Luz? Hace tres años que estoy luchando por su tutela. La abogada que está a cargo me explicó que Vera tiene derechos sobre ella a pesar de estar condenado. No es justo que el juez deje entrar a Luz a la cárcel para visitar a un padre como él, porque la abandonó cerca del barrio Los Troncos el día que asesinó a Griselda. Además, tengo miedo de que la mate por venganza si algún día se concreta algún encuentro entre ellos.

¿Asististe a las marchas de Ni una menos que se realizaron en la ciudad? Sí, fui a todas. Espero que cambien las leyes para que condenen rigurosamente a quienes asesinan y haya mayor asistencia a las víctimas para que no vuelva a pasar lo que le sucedió a mi hija. Estoy agradecida porque a través de las nuevas políticas de género implementadas recibo ayuda económica. ¿Qué le recomendarías a una madre que se encuentra con su hija en una situación de violencia de género? Que pida ayuda. Yo me esfuerzo desde mi lugar y aporto lo que puedo para que no vuelva a suceder una injusticia igual. Ahora estoy más involucrada en el tema y Nuestra Casa me ayuda a sobrellevar la situación.

15|EL GRITO


Escalvitud de mujeres

Trata de personas:

leyes, estadísticas y casos Ocupa el tercer lugar como actividad lucrativa ilegal después del tráfico de drogas y el de armas. Santa Fe es la primera provincia en sancionar la Ley Nº13.339 para prevenir el delito. Este año se llevaron a cabo cinco allanamientos importantes en la ciudad.

Por Nicolás Machado La trata de personas es la tercera actividad lucrativa ilegal luego del tráfico de drogas y la venta de armas sin documentación. Es una problemática de dimensión mundial que, en su mayoría, afecta a países pobres o subdesarrollados. Las modalidades de actuación de esta clase de delito pueden ser: internas, cuando se traslada a la víctima de una región a otra; o externas, cuando se hace desde un país pobre a otro rico. También es denominada como «la esclavitud del siglo XXI». Es un tipo de comercio de personas efectuado por organizaciones criminales. Estas asociaciones trabajan de forma clandestinas, operan con el engaño, la amenaza y el secuestro. Generalmente, trafican mujeres y niños para explotarlos sexualmente. Además, es un crimen que viola una gran cantidad de derechos humanos, entre ellos: el derecho a la libertad, a la integridad, a la seguridad, a la salud, a la educación y a no recibir tortura ni ser sometido a tratos crueles e inhumanos. Hay tres actores inherentes a esta problemática. La víctima, los tratantes o reclutadores y los clientes. Estos últimos no son penalizados por colaborar con el negocio. Si bien es difícil

EL GRITO|16

detectar la diferencia entre víctimas de trata y trabajadores sexuales por voluntad propia, hacerlo podría ayudar a combatir su ilegalidad. El lema «Sin demanda no hay prostitución ni trata» intenta concientizar a la población para que se busque identificar esa diferencia. Un acercamiento a la historia del marco normativo Nacional La primera ley relacionada a la trata de personas fue sancionada el 23 de septiembre de 1913 por el Diputado Socialista Alfredo Lorenzo Palacios. La denominada Ley Palacios se designó con el número 9.143, constó de 11 artículos y fue la primera en el mundo en reprimir y penar la rufianería (tráfico de mujeres públicas) y proteger a los menores de edad que eran explotados sexualmente. Por tal motivo, en 1999 en la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia Mundial de Mujeres realizada en Dacca, Bangladesh, se estableció el 23 de septiembre como Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños. El 11 de enero de 1937 entró en vigencia la Ley Nacional Nº12.331. Fue la llamada Ley de Profilaxis de

enfermedades venéreas que prohibió la instalación de prostíbulos en Argentina. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados ya que esos lugares se volvieron clandestinos o solo cambiaron su fachada. Por ende, se modificó el artículo 15 con el decreto Ley Nº10.638 para habilitar nuevamente los burdeles pero con la condición de estar autorizados por la Dirección de Salud Pública y Asistencia Social. El 24 de junio de 1965 la Ley Nº16.666 derogó lo que estableció el decreto Nº10.638. Por lo tanto, el ejercicio de la prostitución se volvió completamente libre y ningún marco legal lo reglamentó ni limitó por un tiempo. En la reforma constitucional de 1994 se modificaron algunos artículos relacionados con los derechos humanos y luego Néstor Kirchner introdujo algunos decretos sobre la trata de personas. Pero recién el 29 de abril de 2008 se sancionó la Ley Nº26.364 que tuvo como fin la Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas. Esto se debió al Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños que fue ratificado por 159 países y,


Marcha del 19 de octubre de 2016 en Santa Fe.

entre ellos, Argentina. El 27 de diciembre de 2012 la Ley Nº26.346 fue modificada por la Nº26.842, pero recién el 5 de enero de 2013 entró en vigencia. Estableció incrementos en las escalas penales; modificó y creó agravantes; aceleró los procesos judiciales; eliminó el consentimiento de las víctimas, es decir, que no exime a los autores de responsabilidad civil, penal o administrativa ante cualquier actividad de explotación de mujeres o niños que estén a favor de las mismas. Además, a través de esta Ley se creó un Consejo Federal para combatir la Trata y un Comité Ejecutivo para asistir a las víctimas. La reforma de la Ley fue motivada principalmente por la conmoción a nivel país que generó el caso judicial de Marita Verón. Que los autores del

secuestro y la explotación sexual de la joven fueran absueltos, hizo visible las deficiencias jurídicas. Además, fue fundamental el nivel de compromiso que Susana Trimarco, madre de la víctima, adoptó por la injusticia cometida. Su accionar aceleró el proceso legislativo para que la Ley esté hoy instituida. Algunas estadísticas Según el Sistema Integrado de Delitos sobre Trata de Personas (SisTrata) se registraron un total de 1.664 víctimas en todo el país durante el 2014. En cambio, en 2015 el número se redujo a 1.058. Estadísticamente se refleja una reducción de casos, sin embargo es solo una parte de lo que se hizo visible a través de un sistema de denuncias, investigaciones o allanamientos policiales.

En la provincia de Santa fe el SisTrata dictaminó que hubo 15 víctimas en 2014 y 17 en 2015. En cuanto a estadísticas provinciales, desde 2012 a 2015 hubo un total de 445 personas asistidas por la Agencia de Investigación sobre Trata de Personas (AITP). Tal organismo, creado por la Ley Nº13.339 realizó en ese período 198 allanamientos, y como resultado se clausuraron 82 locales clandestinos de prostitución y fueron detenidos 187 personas. Un número alentador que demuestra la eficacia de las leyes, el desempeño de los organismos públicos y el compromiso social que se empieza a visibilizar. Santa Fe: pionera en cuestiones de trata

Es una de las primeras provincias en sancionar la Ley Nº13.339 sobre trata de personas. Contiene 17 artículos

17|EL GRITO


Escalvitud de mujeres y tiene por objeto adoptar medidas destinadas a prevenir, detectar y combatir el delito de trata de personas, a proteger y asistir a las víctimas, a apoyar y brindar auxilio a los familiares y a establecer la cooperación entre el Estado Nacional, Provincial, las Municipalidades y Comunas para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Los organismos encargados de aplicar esta ley son: el Ministerio de Seguridad mediante la Secretaría de Prevención e Investigación de Delitos Complejos, y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través de la Secretaría de Derechos Humanos.

costanera- fue acusado de promocionar y facilitar la prostitución. El AITP comenzó la investigación luego de que una joven esperancina efectuara una denuncia. Se trata de un hombre de 63 años que buscaba favores sexuales a través de entrevistas laborales. Hay más casos de trata sexual que no se hacen visibles o que no se descubren fácilmente. Sin embargo, existen y están ocultos en la ciudad intentando permanecer en las sombras y fuera del marco legal. Hay un avance bastante importante en el marco jurídico pero falta más visualización y concientización acerca de la problemática.

Casos recientes en la ciudad El sábado 13 de agosto de este año la AITP llevó a cabo cinco allanamientos importantes, con un saldo de dos detenidos por facilitar la prostitución y un total de 13 víctimas mujeres que requirieron asistencia. Uno de los lugares intervenidos fue Místico Strip Club de San Martín al 2700; otro, el bar El Stud localizado en Lisandro de la Torre y 25 de Mayo; también, un hotel de Eva Perón al 2500; por último, una vivienda particular en la ciudad y un domicilio en Coronda. El martes 4 de octubre se efectuó un nuevo allanamiento. Un empresario de la avenida Siete Jefes al 3900 –plena

Místico Strip Club: un caso que debería estar cerrado Desde el último allanamiento fue clausurado. El dueño del local, Juan Carlos Cisneros, en condición de prisión preventiva espera su juicio. Es acusado de promocionar y facilitar la prostitución, una condena que puede llegar a durar, como mínimo, 4 años. Cabe aclarar que en 2009 fue llamado a declarar por el caso de Natalia Acosta, desaparecida en la intersección de 25 de Mayo y Suipacha un 29 de mayo del mismo año. Además, es imprescindible conocer los notables socios del acusado: Marcelo Boscarol y Oscar Burtnik. El

primero es hermano del exdiputado Darío Boscarol, quien votó en 2012 contra el proyecto de ley que prohibía el funcionamiento e instalación de lugares como Místico. El segundo, es vocal en la Cámara de Apelación en lo Penal y exdirigente del Club Atlético Unión. Como si fuera poco, el local no poseía habilitación municipal. Lo que aumenta considerablemente las sospechas, ya que el control de dicho organismo es completamente riguroso en zonas céntricas como la peatonal. Además la energía eléctrica del local se obtenía ilegalmente, ya que la EPE había dado de baja el servicio en 2014. Lugares como los descriptos deberían dejar de funcionar en toda la provincia. Según datos de la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos, el 75% de las mujeres víctimas de trata son rescatadas de locales con características similares a las de Místico. Es imprescindible para la comunidad que la suma de todas las aristas que ese local deja en evidencia sirvan como pruebas para realizar sentencias para los dueños de esos establecimientos. Para combatir la trata hay que tener los ojos abiertos y estar atento para hacer visible lo que está oculto a simple vista.

Fotografía de una pintada hecha en Rosario en el 31º Encuentro Nacional de Mujeres.

EL GRITO|18


19|EL GRITO


Pensar la violencia

Feminicidio:

un problema sociocultural

Por Nicolás Jacob El ciudadano argentino está acostumbrado a escuchar y pronunciar –repetir- las mismas frases trilladas en cualquier horario, en cualquier lugar y por cualquier medio. Como consecuencia de la catarata de robos, homicidios, feminicidios y «justicia» por mano propia que por día vemos en los noticieros, la expresión más escuchada es «vivimos en una sociedad violenta». Es difícil que alguien pueda contradecir a quienes acostumbran utilizar esta afirmación, porque lamentablemente, vivimos en la cultura de la violencia, en la que se ha naturalizado –o por lo menos ya no sorprende- la respuesta violenta a cada conflicto diario. Si a alguien se le ocurre discrepar con aquella frase le comentamos que en 2015 hubo 2.744 homicidios dolosos y 181.321 lesiones dolosas y fin de la historia. Lo que llama la atención, entre otras cosas, es que gran parte de esa violencia es dirigida hacia la mujer. ¿Por qué la condición de género las transforma en víctimas? Es sumamente difícil buscar una solución, pero no por eso debemos dejar de intentarlo. Estamos ante un vasto problema, y tomarlo de raíz, sería un buen inicio. Es menester que diferenciemos algunos conceptos. Johan Galtung es un sociólogo y matemático noruego que, a principios de los 90´, creó la teoría del Triángulo de la violencia, en la que distingue tres categorías o clases de ella: la directa, la estructural y la cultural. La primera es la única visible y se concreta en comportamientos agresivos. La segunda, es invisible y hace referencia al conjunto de distribuciones sociales que no permiten la satisfacción de las necesidades. La tercera, tampoco es perceptible a simple vista, y es

EL GRITO|20

a través de la cual se legitima la violencia directa. Pero entonces, ¿debemos hablar de cultura de violencia o violencia en la cultura? Probablemente estemos ante una situación de retroalimentación. Lo cierto es que, como explica Galtung, la violencia directa –o física- es solo la punta del iceberg, lo que se ve y lo que se pretende modificar. Es producto de los otros dos tipos de violencia en los que como sociedad no reparamos. Ante cada femicidio no deberíamos reprochar, insultar o indignarnos solo con el asesino. No son casos aislados, es evidente que estamos ante un problema social. Las actitudes o acciones que terminan con la vida de muchas mujeres se fomentan desde lugares que nos llegan a todos. Como dice Galtung, mediante la cultura se genera un tipo de violencia que deriva en agresión física o verbal. ¿Qué opciones tenemos, como sociedad o desde el Estado, para cambiar la violencia cultural? Otra vez, tomemos el problema de raíz… La cultura que consumimos actualmente no es casual ni mucho menos inocente, sino que es un producto de la burguesía para afirmar y a la vez ocultar las condiciones de existencia que conforman nuestra sociedad capitalista. Esto es bien explicado por el filósofo alemán Herbert Marcuse en su texto Acerca del carácter afirmativo de la cultura. Así, se separa lo espiritual de la civilización en un mundo que termina siendo obligatorio para todos. No hay escape. Esta cultura, que nos ingresa todo el tiempo y por todos lados, es producida en forma masiva por la economía capitalista. En su texto Dialéctica del Iluminismo, Max Adorno y Theodor Horkheimer –


empre Una buena esposa no si casa es la que limpia, en esta se dividen las tareas

pertenecientes a la Escuela de Frankfurt, al igual que Marcuse-, analizan los medios de comunicación y, especialmente, la industria del entretenimiento. Lo que interesa, en este intento de desembrollar el camino a la violencia física, es cómo los productos de la industria cultural fomentan los estereotipos con los que carga el género femenino en nuestra sociedad. Además, producciones como el cine o la publicidad están repletos de clichés contaminados de machismo y sexismo que se alejan de la idea de igualdad que se intenta lograr. Estos clichés son consecuencia de la estandarización y son originados para que los productos de la industria cultural puedan ser consumidos rápidamente, sin importar qué tan distraído estés. El problema es que llevan consigo una infalible consecuencia: la mujer termina siendo solo aquella ama de casa que espera a su marido con la cena lista, o la que sirve exclusivamente para limpiar la casa, o, si por esas casualidades trabaja, solo será la secretaria de algún hombre. También será la rubia hueca, la bailarina erótica o la hermana que está buena. A partir de esta aproximación desde distintos puntos, podemos ahora abrir más puertas al momento de pensar la violencia de género con la que vivimos día a día. Sería difícil pretender llegar a una solución, pero, un buen inicio es aceptar que estamos ante un problema macro, en el que resultaría más útil pensar que los feminicidios se generan por las condiciones de existencia de nuestra sociedad y no porque la víctima usaba pollera corta o fumaba marihuana.

21|EL GRITO


Malo eres

Cultura para concientizar CINE

TE DOY MIS OJOS

Es una producción española realizada en el año 2003, dirigida por Icíar Bollaín y protagonizada por Laia Marull y Luis Tosar. Abarca un género de drama social. Una noche de invierno, Pilar huye de su casa con su hijo Juan. Después de nueve años de matrimonio, escapa de los maltratos y humillaciones a las que la somete su marido, Antonio. Él no tarda en salir a buscarla, porque «la ama», y además «le ha dado sus ojos». La película profundiza acerca de la violencia contra las mujeres, las relaciones de la pareja y su entorno familiar y laboral.

LIBRO

ÍBAMOS A SER REINAS Autora: Nuria Varela Íbamos a ser reinas propone un recorrido por el difícil tema de la violencia de género, revisa los mitos y errores que corren sobre la violencia contra las mujeres, habla del miedo, del sexo, de las desiguales relaciones de poder que rigen en muchas parejas, y aborda el maltrato en sus vertientes psicológica, judicial, social y familiar. También alude a la libertad y al derecho a una vida digna, ofrece cifras actualizadas y presenta una pequeña guía de recursos sociales al alcance de todas aquellas personas que puedan necesitarlos Este libro está hecho sobre las conversaciones mantenidas con mujeres que ya estaban intentando rehacer sus vidas. Íbamos a ser reinas presenta a mujeres valientes que han decidido romper el silencio y asegurar que el único factor de riesgo es ser mujer.

EL GRITO|22

CANCIÓN

NUNCA MÁS A MI LADO- NO TE VA GUSTAR Álbum: Por lo menos hoy (2010) «Hay criminales que proclaman tan campantes ‘la maté porque era mía’, así no más, como si fuera cosa de sentido común y justo de toda justicia y derecho de propiedad privada, que hace al hombre dueño de la mujer. Pero ninguno, ninguno, ni el más macho de los supermachos tiene la valentía de confesar ‘la maté por miedo’, porque al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo» Eduardo Galeano. La golpeo, puso un fierro en su pecho, Mato la esperanza de un hecho, Invento un futuro deshecho Salió así su bravura cobarde infernal Tristemente aceptada normal Hizo de eso un defecto Generó movimiento violento en su ser Nunca más pudo ella volver Fue el silencio en esencia El valor y el amor, los dos juntos pudieron ganar Chau adiós agresor Y voló, siempre al viento le toca un adiós Hay tormentas que quedan, que están En la arena no vive Pero puso amor a la vida, a ella misma, al dolor El problema tiene solución Es que a gritos lo pide El valor y el amor, los dos juntos pudieron ganar Chau adiós agresor Puso un fierro en su pecho, Mato la esperanza de un hecho, Invento un futuro deshecho


Estamos para escucharte

HAY SALIDA

a la violencia de género

CONTACTOS NACIONALES

144 145

Consejo Nacional de las Mujeres. Ministerio de Desarrollo Social Presidencia de la Nación. Las 24 horas, los 365 días del año.

Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata. Las 24 horas, los 365 días del año.

CONTACTOS EN SANTA FE (0342) 4573904 – 4573374: Centro de Asisten-

cia a la Víctima y al Testigo del Delito. En Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe. Eva Perón 2726. De 8 a 18 hs.

(0342) 4577084: Centro de Asistencia Judicial.

(0342) 4831575: Centro de Orientación a la Víctima de Violencia Familiar y Sexual (Comisaría de la Mujer) Tucumán 2474. (0342) 4572687: Departamento de Atención a

Salta 2483.

Víctimas y Testigos. Ministerio Público de la Acusación (Fiscalía Regional Nº1) 1º de Mayo 2820/32.

(0342) 4508034: Área de la Mujer y la Diversidad Sexual. Municipalidad de Santa Fe. Salta 2951

(0342) 4695926 - (0342) 156110867(0342) 156122408: Asociación Civil Generar,

08009992345 – (342) 4563295: INADI. San Jerónimo 3622.

Centro de Día Nuestra Casa. 4 de Enero 6681. Página de Facebook: «Generar Santa Fe». E-mail: generarsantafe@gmail.com.

(0342) 4619923: Dirección Unidad Especializada

(0342) 4572532 - 08005553348: Secretaria

de Trata de Personas (Policía de la Provincia de Santa Fe) Lisandro de la Torre 2665.

(0342) 4815580 – 4573388: Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. San Luis 3135.

de Derechos Humanos – Registro Provincial de Información de niñas, niños y adolescentes desaparecidos. Saavedra 2059.

(0342) 4572889 - 4572764: Equipo Interdisciplinario de Violencia Familiar. San José 1735.

23|EL GRITO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.