Revista acomitac

Page 1

ASOCIACIÓN DE COLEGIOS MEXICANOS DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS A.C ORGANO OFICIAL

MAYO 2013 N° 1


FOTOGRAFÍA AEREA LEVANTAMIENTO TERRESTRE CARTOGRAFÍA

ORTOFOTOMAPA COLOR INGENIERIA DE DETALLE RESTITUCIÓN DIGITAL

GABRIEL MANCERA #723 COL. DEL VALLE DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO D.F. argeomatica@argeomatica.com TELEFONO: 55-30-04-11-08 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


“CONSEJO DIRECTIVO” ING. NORBERTO QUINTERO FLORES PRESIDENTE ING. ERNESTO GARCIA RETA VICEPRESIDENTE ING. JOSE LUIS HERNÁNDEZ CUELLAR SECRETARIO GENERAL ING. JOSÉ DE JESÚS OROZCO HERNÁNDEZ SECRETARIO DE RELACIONES Y COORDINACIÓN REGIONAL

ING. JUAN IGNACIO ORTIZ ALTAMIRANO SECRETARIO DE FINANZAS ING. MIGUEL ÁNGEL SERRANO GUZMÁN SECRETARIO DE ACCIÓN SOCIAL Y CULTURAL ING. JOSE ABRAHAM TORRES MÉNDEZ SECRETARIO DE ESTUDIOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS ING. DOMINGO JIMENEZ VARGAS VOCAL

ÌNDICE •CONSEJO DIRECTIVO / COMISIÓN DE HONOR ….1 •EDITORIAL…………………………………………….…..2 •EL A,B,C DE LOS COLEGIOS……………………….…..4 •TÉCNICAS SATELITALES PARA EL ESTUDIO •DE HUNDIMIENTOS POR SUBSIDENCIA •CASO AGUASCALIENTES………………………………6 •LA INGENIERIA TOPOGRÁFICA •Y SU CONTRIBUCIÓN SOCIAL………………….…….14 •POSTER SEMINARIO GUADALAJARA……………….. 20 •TRÍPTICO INFORMATIVO • SEMINARIO…………………………..………………….21 •INSTRUCTIVO DEL PROGRAMA •PARA LA TRANSFORMACIÓN •RECÍPROCA ENTRE ITRF92, ÉPOCA •1988.0 E ITRF2008, ÉPOCA 2010.0 •(versión 1.0) ………………………………...................23 •INFORMACIÓN DEL REGISTRO •AGRARIO NACIONAL “RAN”……………………….. 34 •MUNDO GEO…………………………………………….37 MEMORIA DEL TRATADO DE LÍMITES ENTRE MÉXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS TRATADO DE 1848 ……………………………………....39

ING. ABDIEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ VOCAL LIC. JORGE GONZÁLEZ SOLANO ASESOR JURÍDICO

“COMISIÒN DE HONOR Y JUSTICIA” ING LISANDRO MARTÌNEZ POZO PRESIDENTE ING CARLOS EDUARDO ARIZMENDI AGUILAR SECRETARIO ING. SALOMÒN CABRERA SOLÌS VOCAL

Cabe citar que la ACOMITAC tiene para su información y comunicación, la página electrónica y correo www.acomitac.org y acomitac@gmail.com teléfono (55)5714-8116 con domicilio en el Distrito Federal.

1


EDITORIAL La ASOCIACIÓN DE COLEGIOS MEXICANOS DE INGENIEROS TOPÓGRAFOS A.C. (ACOMITAC), la cual fue conformada en asamblea del 7 de agosto de 2009, estando al frente en su primer Consejo Directivo el Ing. Luis Antonio Márquez Amieva, quien con el entusiasmo que lo caracterizó, logró que se reunieran en torno a esta Asociación, varios Colegios del Interior de la República Mexicana y poco a poco se fue estructurando y construyendo la organización de la misma, mediante asambleas y acuerdos, que dieron como resultado la aglutinación de estos Colegios de Ingenieros Topógrafos de diversos estados en torno a un objetivo común, que es la representación de nuestro gremio profesional a nivel nacional. El Segundo Consejo Directivo fue representado por el Ingeniero Lisandro Martínez Pozo, presidente del Colegio Chiapaneco de Ingenieros Topógrafos A.C. que retomo con entusiasmo el estandarte y se dio a la tarea de consolidar nuestra Asociación, realizando la legalización de la misma, como protocolizarla e inscribirla en el Registro Público de la Propiedad, y darla de alta fiscalmente, llevando a cabo un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), contribuyendo también con la conformación de los Colegios de Ingenieros topógrafos de Veracruz A.C. (en trámite) y el Colegio de Ingenieros Topógrafos del Estado de Jalisco A.C., realizando también la invitación a pertenecer a la ACOMITAC a los Colegios de Mexicali, Tijuana, Ensenada ,Colima y Chihuahua y así como el Colegio de Ingenieros Topógrafos A.C. (del Distrito Federal), los cuales serán bienvenidos en el momento que ellos así lo deseen. Como es de su conocimiento las

Dentro de su constitución, La Asociación de Colegios Mexicanos de Ingenieros Topógrafos, A.C., está conformada por los siguientes Colegios de Profesionistas de la República Mexicana: Colegio de Ingenieros Topógrafos del Estado de Puebla, A.C. Colegio de Ingenieros Topógrafos del Estado de Hidalgo, A.C. Colegio de Ingenieros Topógrafos e Hidráulicos de San Miguel Allende A.C. Colegio Chiapaneco de Ingenieros Topógrafos A.C. Colegio de Ingenieros Topógrafos e Hidrógrafos del Estado de Tamaulipas A.C. Colegio de Ingenieros Topógrafos del Estado de Tabasco A.C. Colegio de Ingenieros Topógrafos de León A.C. Colegio de ingenieros Topógrafos del Estado de Jalisco, A.C. (CITEJ) Colegio de Ingenieros Topógrafos del Edo, de Guerrero, A.C. Colegio de Ingenieros Topógrafos del Edo. De Chiapas, A.C .Colegio de Ingenieros Topógrafos de Silao A.C.

Como es de su conocimiento las Asociaciones de Profesionistas se rigen por sus estatutos de conformidad con la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional en el caso de la ACOMIT a la letra en su Art. 2º refiere las siguientes disposiciones: “ARTICULO 2º.- Las disposiciones contenidas en el presente Estatuto son las normas fundamentales de organización y funcionamiento de la Asociación de Colegios Mexicanos de Ingenieros Topógrafos A.C. , formada por los Colegios de ramas profesionales de las Ingenierías Topográfica, Geodésica y Geomática: interesados en agruparse para trabajar en beneficio de su profesión. Normas fundamentales sustentadas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el Código Civil Federal y en la Ley Reglamentaria del Artículo 5º. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones: así como las correspondientes Leyes del Estado, de donde sea originario cada Colegio que conforma la Asociación.”

2


Asimismo a la letra del Art. 13, párrafos h, i, j, m, n y o, se establecen los objetivos que persigue la Asociación: h).- Promover y vigilar ante las autoridades federales, estatales y municipales, las disposiciones legales para un adecuado desarrollo del ejercicio profesional de las Ingenierías: Topográficas, Geodésica y Geomática. i).- Gestionar ante las autoridades federales y locales cualquier asunto de las Ingenierías: Topográficas, Geodésica y Geomática, cuando en las entidades federativas no existiera la representación colegiada correspondiente. j).- Promover el intercambio de conocimientos y experiencias de interés nacional con el Sector Público y Privado, así como todos los Colegios y Asociaciones de profesionistas que involucren las Ingenierías: Topográficas, Geodésica y Geomática. m).- Estudiar y promover soluciones ante las instancias de la Administración Pública Federal y sus organismos descentralizados, instituciones culturales, académicas y de investigación que se presente en materia de las Ingenierías: Topográficas, Geodésica y Geomática.

o).- Impulsar el desarrollo de las Ingenierías: Topográficas, Geodésica y Geomática en el campo de la enseñanza, ejercicio profesional y calidad de los Ingenieros en sus diversas especialidades de Ingenieros Topógrafos, Ingenieros Topógrafos y Geodestas, Ingenieros Topógrafos Hidrógrafos, Ingenieros Topógrafos Hidrólogos, Ingenieros Hidráulicos, Ingenieros Topógrafos y Fotogrametrísta e Ingenieros en Geomática. En tal virtud, le agradeceremos a todos nuestros Asociados para que participen en todos los programas que tenemos planteados, tales como el seminario de Catastro Rural y Agrario, el cual ya fue realizado en la ciudad de México en el Palacio de Minería, el que próximamente realizaremos en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas en el mes de junio el día 7, con la participación del Colegio Chiapaneco de Ingenieros Topógrafos A.C. y en la ciudad de Tampico Tamaulipas el día 30 de agosto con la participación del Colegio de Ingenieros Topógrafos e Hidrógrafos del Estado de Tamaulipas A. C.

También tenemos proyectado un Seminario sobre la Minería en México en la ciudad de Hermosillo Sonora, con la participación de las Empresas del ramo, instituciones gubernamentales y Universidades que imparten nuestra carrera. Extendemos una atenta invitación a todos los profesionales de nuestro gremio, para que participen en forma activa y entusiasta, en el “PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICAS, GEODÉSICA Y GEOMÁTICA” a celebrarse en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, con la participación del Colegio de Ingenieros Topógrafos del Estado de Jalisco.

HERMOSILLO ,SONORA

n).- Promover a Nivel nacional las técnicas de las Ingenierías: Topográficas, Geodésica y Geomática, para coadyuvar en la solución de proyectos de Ingeniería a nivel nacional. ñ).- Representar a los Colegios Asociados en toda clase de Reuniones, Acuerdos y Convenios de carácter nacional e internacional que sean suscritos con instituciones públicas y privadas relacionadas con las Ingenierías: Topográficas, Geodésica y Geomática.

HERMOSILLO, SONORA

GUADALAJARA, JALISCO

3


Así mismo le solicitamos a nuestro agremiados, nos envíen artículos de interés, mismos que se difundirán en nuestra revista, la cual tiene como finalidad difundir el conocimiento, referente a todo lo nuevo en tecnología y lo que está por llegar, logrando con esto, que nuestros profesionistas estén actualizados y obtengan un resultado optimo en cada una de las aéreas en las que se desempeñan.

Finalmente nos permitimos mencionar que lo más importante para nosotros, es avanzar en los objetivos profesionales que respalden las necesidades que requiere la sociedad, por lo que no dudamos de su apoyo a nuestra Asociación, a fin de unificar criterios técnicos que se requieren para posicionar en todas y cada una de las obras que están dentro de nuestra competencia de la Ingeniería Topográfica, Geodésica y Geomática , tales como Vías de Comunicación, Vías de Navegación, Puertos Marítimos, Minería, Catastro Rural y Urbano, Límites de la Nación, Límites Estatales y Municipales, Límites Ejidales, Límites de la, Propiedad Pública y Privada, Delimitación de la Zona Federal Marítima Terrestre, Sistemas de información Geográfica, Geodesia, Cartografía, Geomática, entre otras.

Ing. Norberto Quintero Flores “PERTENECER A UN COLEGIO NO ES UNA OBLIGACIÒN ES UN PRIVILEGIO”. Las agrupaciones de profesionistas, tienen un valor considerable porque favorecen de forma integral a la organización profesional en general, a sus afiliados, a los contratantes de servicios profesionales, a la población necesitada de acciones solidarias, a las nuevas generaciones de estudiantes, a la sociedad en su conjunto y al país. (SEP).

¿QUE SON LOS COLEGIOS? *Son Asociaciones Civiles formadas por profesionistas de una misma rama profesional interesados en agruparse para trabajar en beneficio de su profesión. *Son instancias de opinión crítica en busca de garantía de calidad y certeza en el ejercicio profesional. *Por su conocimiento técnico y científico son los organismos idóneos para emitir dictámenes, en determinadas situaciones, tanto a organismos públicos como privados. *Son los responsables de promover acciones en beneficio de la población, esencialmente a través del servicio social profesional que, de acuerdo con la ley, deben prestar todos los profesionistas, desempeñando las tareas directamente relacionadas con su profesión, cuya finalidad sea elevar la calidad de vida de la comunidad.

EL A,B,C DE LOS COLEGIOS *Son instancias de opinión crítica en busca de garantía de calidad y certeza en el ejercicio profesional. *Por su conocimiento técnico y científico son los organismos idóneos para emitir dictámenes, en determinadas situaciones, tanto a organismos públicos como privados. *Son los responsables de promover acciones en beneficio de la población, esencialmente a través del servicio social profesional que, de acuerdo con la ley, deben prestar todos los profesionistas, desempeñando las tareas directamente relacionadas con su profesión, cuya finalidad sea elevar la calidad de vida de la comunidad.

¿CUALES SON LOS PROPÓSITOS DE LOS COLEGIOS DE PROFESIONISTA? *Coadyuvar a la vigilancia y superación del ejercicio profesional para proteger a la sociedad de malas prácticas profesionales, mediante varias acciones: *Incluir en sus actividades la consultoría, la actualización profesional y la vinculación con el sector educativo. *Considerar a la vigilancia como una actividad integral que garantice el compromiso de la profesión.

*La vinculación de los Colegios con las instituciones de educación superior es una actividad benéfica para ambas instancias, debido a que los colegios de profesionistas, por su conocimiento de las necesidades y la vida cotidiana del ejercicio profesional pueden ofrecer a las instituciones educativas criterios conocimientos de interés.

4


¿CUALES SON LOS PROPÓSITOS DE LOS COLEGIOS DE PROFESIONISTA? *Considerar a la vigilancia como una actividad integral que garantice el compromiso de la profesión. *La vinculación de los Colegios con las instituciones de educación superior es una actividad benéfica para ambas instancias, debido a que los colegios de profesionistas, por su conocimiento de las necesidades y la vida cotidiana del ejercicio profesional pueden ofrecer a las instituciones educativas criterios para:

¿ QUE OTRAS ACTIVIDADES REALIZAN LOS COLEGIOS * Existen Colegios de Profesionistas que desarrollan actividades de Investigación y que cuentan con el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas de CONACYT. * Son instancias que pueden proponer candidatos al Premio Nacional de Ciencias y Artes. * La participación de los Colegios de Profesionistas es obligada en los Consejos Técnicos de los Exámenes Generales para Egresados de Licenciatura que elabora el CENEVAL..

. Actualizar y adecuar planes y programas de estudio . La realización de las prácticas del servicio social de estudiantes. . Crear nuevas carreras, acordes a las necesidades actuales . Desarrollar temas de especialidad y nuevas líneas de investigación. ¿CUALES SON LAS VENTAJAS DE AGRU PARSE EN ASOCIACIONES COLEGIADAS *Ventajas para sus agremiados: A. Defender los derechos de sus miembros en su práctica profesional. B. Oportunidades de acceso a programas de actualización. C. Crecer en el margen de competitividad a nivel nacional e internacional. *Ventajas para la profesión: A. Proteger la misión, los principios y los intereses de la profesión. B. Evaluar planes académicos con el fin de actualizarlos y elevar la calidad de la profesión. C. Divulgar conocimientos a través de sus órganos informativos. * VENTAJAS PARA MÉXICO A. Nutrir a la sociedad de peritos idóneos con aptitud técnica y científica para emitir dictámenes. B. Tener cuerpos consultores especializados para requerimientos públicos y privados. C. Reafirmar el compromiso social y ética profesional.

¿ COMO ME INTEGRO AL COLEGIO QUE ME CORRESPONDE? * Se requiere contar con cédula profesional o autorización de especialidad. * Acercarse a la Dirección General de Profesiones o al área correspondiente en los Estados. • Acudir al colegio de su profesión y cumplir con los requisitos específicos del mismo.

SEP SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES colegios@titan.sep.gob.mx

5


TÉCNICAS SATELITALES PARA EL ESTUDIO DE HUNDIMIENTOS

POR SUBSIDENCIA CASO AGUASCALIENTES

Por otro lado, los sensores de percepción remota en plataforma satelital poco a poco han reemplazando a las técnicas cartográficas clásicas como la aerofotogrametría, inclusive minimizando el trabajo de campo para la recolección de datos geográficos que anteriormente requerían del despliegue de arduas campañas. Además del aporte a los temas clásicos de la cartografía, como topografía, uso del suelo, vegetación, etc., mediante imágenes satelitales dentro del espectro electromagnético visible (ahora con resoluciones de algunos decímetros) o el infrarrojo, la percepción remota abarca otros temas como temperatura, clima o gravedad, y cada vez se amplían más las aplicaciones posibles. Una variedad de las imágenes o productos que ofrecen las plataformas satelitales son las imágenes radar que, por ser obtenidas mediante sensores activos que trabajan en la región de microondas del espectro electromagnético, pueden operar en condiciones de ausencia de luz y son poco afectadas por condiciones atmosféricas como la presencia de nubosidades.

Rubén Esquivel Ramírez Las técnicas cartográficas se han beneficiado con el desarrollo de la Geodesia satelital y la percepción remota o teledetección, mediante el uso de los Sistemas Satelitales de Navegación Global (que incluyen al GPS, GLONASS y nuevas constelaciones como Galileo y Beidou), que aportan elementos para la obtención de coordenadas de puntos sobre la superficie de la Tierra con exactitudes que en décadas pasadas eran impensables, estos avances han favorecido también el desarrollo de marcos de referencia terrestre globales como el ITRF que sustituyen a los dátum regionales como NAD27. Además de convertirse en herramientas para la rápida y exacta georreferenciación de rasgos geográficos para la generación de cartografía, las técnicas de medición con receptores GNSS geodésicos y los marcos de referencia recientes (como ITRF2005 o ITRF2008) permiten conocer la evolución en el tiempo de cualquier punto sobre la superficie terrestre, con lo que se puede dar seguimiento a fenómenos globales o regionales como la tectónica de placas y a otros locales como desplazamientos por sismicidad o por subsidencia.

Para solventar la pobre resolución espectral que puede obtenerse con la técnica radar normal por las limitaciones físicas del tamaño de antena, se desarrollaron también los sistemas SAR (radar de apertura sintética) con los que utilizando técnicas de procesamiento de la señal se logra mejorar la resolución espacial. Con estas imágenes es posible obtener variaciones del relieve para la generación de modelos digitales de elevación así como cambios geométricos en la escena con los que se pueden determinar desplazamientos del suelo o de otros rasgos. Los dispositivos para generación de imágenes radar se clasifican como sensores activos debido a que generan de manera controlada radiación para iluminar la escena de interés, estos sensores están equipados con sistemas de transmisión y recepción que captan la señal retro-dispersada por la superficie iluminada.

CURVAS DE NIVEL

TINTAS HIPSOMÉTRICAS

RELIEVE

TERRENO

2.- Los dispositivos para generación de imágenes radar se clasifican como sensores activos debido a que generan de manera controlada radiación para iluminar la escena de interés, estos sensores están equipados con sistemas de transmisión y recepción que captan la señal retro dispersada por la superficie iluminada.

6


Las técnicas SAR y GPS se están aplicando en el INEGI para detectar y cuantificar hundimientos en el valle de Aguascalientes, México (Figura 1), donde la presencia de fallas o agrietamientos del suelo revelan la existencia de desplazamientos diferenciales, principalmente en dirección vertical. Este problema ha sido directamente relacionado por algunos autores (Aranda y Aranda, 1985; Arroyo, 2003) con el abatimiento de los mantos freáticos, causado por la sobrexplotación del acuífero.

Monitoreo con GPS Los estudios topográficos e información geodésica disponible a principios de la década pasada sugerían tasas de hundimiento de hasta 10 centímetros anuales en algunas zonas de la ciudad. En abril de 2003, a solicitud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el INEGI inició un monitoreo con GPS en una serie de sitios en la ciudad de Aguascalientes, actualmente se continúa realizando este monitoreo pero se incorporaron puntos de monitoreo principalmente hacia el norte del valle como apoyo a la cobertura de las imágenes SAR. Las mediciones GPS se realizan con receptores geodésicos de doble frecuencia, con posicionamientos de 3 horas como mínimo en cada punto de monitoreo y actualmente se llevan a cabo de manera cuatrimestral. Los datos GPS recabados cada campaña de medición en los puntos de monitoreo son procesados diferencialmente con los datos de estaciones GPS permanentes de la Red Geodésica Nacional Activa (RGNA), con lo que se obtienen sus coordenadas actualizadas en el marco ITRF relativas a la época en que se llevó a cabo la medición. Con los resultados del procesamiento de los datos GPS se actualizan las series de tiempo históricas de las coordenadas de cada punto, con las que se calculan los desplazamientos que experimenta la marca geodésica en diferentes periodos. En el análisis de desplazamientos GPS también se incluye la estación INEG de la RGNA, instalada en el edificio sede del INEGI, que ofrece mayor precisión por contar con una mayor cantidad de datos para el análisis.

A partir de los resultados de los levantamientos GPS se han realizado modelos de velocidad para la ciudad. En la zona de estudio cubierta por el monitoreo con GPS se detectó un hundimiento de más de 15 cm/año para el periodo 2003-2004 en el punto FG11 ubicado al noroeste del centro de la ciudad (Esquivel et al, 2004). En este mismo punto se calcularon menos de 10 cm/año con los datos GPS del periodo 2003-2006, y considerando datos GPS del periodo 2007-2012 (Figura 2) se observa que disminuyeron a 5 cm/año. Sin embargo para el periodo 2007-2012 se contó con una cobertura más amplia de puntos de monitoreo y en un nuevo punto al norte de la ciudad (punto FG37 en la Figura 2) se registró la tasa de hundimiento mayor, de 10 cm/año. por la superficie iluminada. También en la estación INEG de la RGNA, ubicada en el edificio sede del INEGI se observa un decremento en la tasa de hundimiento ya que actualmente se calcula de 3 cm/año, mientras que para principios de la década pasada agencias geodésicas internacionales y otras investigaciones (p.e. SOPAC y Márquez-Azúa y DeMets, 2003) publicaron velocidades de hasta 10 cm/año. Otros puntos de monitoreo también muestran leve decremento en la tasa de hundimiento, pero en su mayoría se observa que la velocidad se mantiene.

7


De las observaciones con GPS también se detectan desplazamientos horizontales hacia el oeste con una velocidad de hasta 1.9 cm/año en uno de los puntos de monitoreo. En los mapas de desplazamientos en Longitud se puede observar que los movimientos más notables se presentan a lo largo de la llamada “falla oriente”, al lado poniente de la falla y con dirección hacia el oeste, desplazamiento que se observa tanto en el periodo 2003-2006 como en el 20072012 (Figura 3). Los desplazamientos mostrados mediante escala de colores en las Figuras 2 y 3 fueron obtenidos mediante interpolación con el método de distancias inversas ponderadas (IDW) a partir de los desplazamientos calculados en cada punto de monitoreo con GPS, que se muestran vectorialmente, y usando como límites para la interpolación las fallas o grietas más representativas..

(Figura 2).

Se ha comprobado que con la medición continua o periódica de marcas en el terreno con técnicas geodésicas como el GPS es posible determinar los desplazamientos de dichos puntos con buena exactitud, sin embargo para medir a detalle deformaciones del terreno con GPS en zonas extensas se requiere de mucho mayor esfuerzo. En ese sentido el uso de imágenes de radar de apertura sintética (SAR), ofrece la ventaja de cubrir grandes extensiones. (Figura 3).

8


Para complementar el estudio de hundimientos se efectuó el estudio de interferometría con imágenes SAR. A continuación se describen de manera general y a grandes rasgos los pasos para obtener un producto interferométrico usando imágenes SAR: a). Preparación de las imágenes. Implica la lectura de los parámetros del encabezado del par de imágenes a procesar, para interpretarlas y poder manipularlas. En esta etapa se puede efectuar también el recorte de la zona de interés. b). Co-registro del par interferométrico. Para realizar los cálculos es necesario que ambas imágenes estén en el mismo sistema de coordenadas, en este caso en el de la imagen base o “máster” para que haya correspondencia entre los pixeles de ambas. c). Cálculo del interferograma. El interferograma se calcula multiplicando una imagen por el complejo conjugado de la otra. A la diferencia de fase obtenida se le conoce también como la fase interferométrica ( Int) originada por la topografía de terreno ( Topo), sin embargo está afectada también o incluye la contribución del movimiento o deformación ( Defo), del ruido ( Ruido) y efectos atmosféricos ( Atm)

 Int  Topo   Defo   Atm   Ruido

Por lo general, los efectos atmosféricos no son significativos y con ciertas técnicas se puede minimizar el ruido, por lo tanto, en caso de contar con un par de imágenes SAR de la misma fecha o de fecha cercana, donde no haya deformaciones entre ambas escenas, se puede obtener la componente topográfica, con la que se puede obtener un Modelo Digital de Elevaciones (MDE). A un par de imágenes con dichas características se le llama “par topográfico” En caso contrario, cuando se tiene un par de imágenes de diferente fecha, donde se haya presentado o se presuma que hubo deformación entre ambas fechas, se le llama “par de deformación” pero a éste se debe remover el componente topográfico ya sea con la ayuda de un “par topográfico” o de un MDE obtenido de otras fuentes, para obtener solo las deformaciones. En la figura 4 a la izquierda se muestra una representación de las variaciones de fase en un inter-ferograma para una porción de la zona de estudio. d). Estimación de la coherencia. Debido a cambios físicos y geométricos entre las adquisiciones de las imágenes SAR que forman un par interferométrico, se produce una pérdida de correlación entre ellas. Un parámetro para medir esta correlación para dos imágenes SAR complejas es la coherencia, y para calcularla hay diferentes formulaciones (p.e. Born and Wolf 1985 y Touzi, et al., 1999). En áreas urbanas y zonas con poca vegetación

9


(Figura 4). es más fácil obtener una buena coherencia, lo que facilita la interferometría. La coherencia es utilizada como auxiliar para el desenrollado de la fase. e) Desenrollado de la fase. El proceso de desenrollado de la fase (phase unwrapping) consiste en agregar o sustraer el número correcto de enteros (n) de ciclos 2π (ciclos de 360º) para obtener el valor de la fase sin ambigüedades (ψ) para cada píxel:

También existen varias técnicas para el desenrollado de la fase. Usualmente no hay una solución única del desenrollado, por ψ lo  que  debe 2n usarse información existente, como las deformaciones detectadas mediante levantamientos geodésicos para identificar u obtener la solución correcta. El método usado en este proyecto, mediante el programa libre SNAPHU de Chen and Zebker (2002), es el de “flujo de costo mínimo” con un algoritmo que aplica, mediante teoría gráfica y programación de redes, una rutina de optimización para encontrar el flujo de costo mínimo (Ahuja, 1993). La imagen de la derecha de la Figura 4 es una representación de la fase desenrollada una vez georreferenciada. f) Obtención de variaciones de altura y georreferenciación de la imagen. Tras el desenrollado, los valores de fase obtenidos para cada pixel se convierten en variaciones en altura pero aún en coordenadas radar, es decir ubicadas aún con respecto al rango y al azimut. Para realizar la georreferenciación de imágenes radar existen varios métodos, el que se utilizó para este proyecto fue el de Schwäbisch (1995). El desenrollado de la fase es la parte crítica de la interferometría, ya que el interferograma puede presentar indefiniciones o falta de claridad en las, variaciones de fase que inducen errores en las variaciones de altura calculadas. Además de ser un auxiliar en la validación del desenrollado de la fase, los hundimientos detectados con GPS en los puntos de monitoreo y las zonas donde el GPS muestra que no hay desplazamientos verticales, sirven para escalar las diferencias de altura calculadas, ya que en el proceso de desenrollado de la fase el valor de cero se determina arbitrariamente. El paso siguiente es conseguir la ubicación de cada píxel en la imagen con respecto a un dátum o marco de referencia convencional. Para la georreferenciación se formula un sistema de ecuaciones con base en las ecuaciones doppler, de rango y del elipsoide, ésta última también llamada “ecuación de modelo de la Tierra”.

10


En el estudio de interferometría con imágenes SAR de Envisat se utilizaron tomas históricas adquiridas por el sensor en el periodo 2004-2008, mismas que fueron proporcionadas por la Agencia Espacial Europea (ESA), tras la aceptación de un proyecto de investigación sometido (proyecto 5693). Las imágenes Envisat cubren aproximadamente 100 x 100 kilómetros, sin embargo el estudio de éstas se centró inicialmente en la ciudad de Aguascalientes (ver figuras 5 y 6), ya que es donde se tiene información GPS del periodo 2004-2008 para validar los resultados del desenrollado de la fase. Otra razón para reducir la zona de estudio a la ciudad de Aguascalientes para el estudio con imágenes Envisat es porque en las áreas urbanas es donde se tiene mejor coherencia en las imágenes, lo que permite el empleo de pares con diferencia de tiempo más largos entre las fechas de toma. El procesamiento de imágenes SAR para los estudios de interferometría diferencial (DInSAR) se ha estado realizando con el programa libre DORIS, desarrollado por: Delft Institute of Earth Observation and Space Systems (DEOS), Delft University of Technology. (Kampes et al, 2003).

Como producto de la aplicación de la técnica DInSAR a las imágenes Envisat se obtuvieron los desplazamientos verticales por periodos de un año desde 2004 a 2007 y para el periodo diciembre 2007 agosto 2008, en donde se observa nuevamente que los hundimientos anuales más fuertes, cercanos a 10 centímetros, se presentan al norte de la ciudad, en una zona que hasta el año 2007 no había sido cubierta por el monitoreo con GPS. En la Figura 5 se muestran los desplazamientos verticales que arrojó la interferometría para los años 2004 y 2005. Los desplazamientos para el año 2004 se obtuvieron con un par de imágenes Envisat con fecha de toma de enero de 2004 y diciembre de 2004; las del año 2005 con imágenes de diciembre de 2004 y diciembre de 2005.

(Figura 5).

11


En el mapa de la Figura 6 se muestran los hundimientos acumulados desde enero de 2004 hasta agosto de 2008, que se obtuvieron sumando los hundimientos anuales 2004 a 2007 y los de enero a agosto de 2008, obtenidos mediante interferometría con imágenes Envisat. En los mapas de las figuras 5 y 6 se plasmaron en color rojo las fallas o grietas detectadas a la fecha con la intención de denotar la relación que existe entre varias de ellas con los hundimientos que se presentan en la zona. El trazo de las grietas es resultado de estudios efectuados por el Comité Interinstitucional de Fallas Geológicas y Grietas del Estado de Aguascalientes (CIFAG), grupo multidisciplinario que está integrado por instituciones de los tres niveles de gobierno, entre ellos el INEGI, y por organismos autónomos de los sectores público y privado.

Las imágenes TerraSAR-X tienen una cobertura de 30 kilómetros en rango (dirección este-oeste aproximada) y 55 kilómetros en azimut (norte-sur); La cobertura completa del valle de Aguascalientes con TerraSAR-X, en modo “Stripmap”, se logra con 2 escenas adquiridas por el sensor en dirección de paso o trayectoria descendente del satélite. Las imágenes de adquisición más reciente a la fecha son de marzo de 2012. En el mapa de la figura 7 están plasmados los hundimientos obtenidos para el periodo de octubre de 2010 a agosto de 2011. TerraSAR-X ofrece mejor resolución espacial y radiométrica que Envisat, con lo que en los resultados obtenidos, se puede apreciar con mayor detalle las áreas afectadas por hundimientos y la relación de éstos con las grietas o fallas detectadas, como se puede apreciar en el mapa de la Figura 8 donde se representan los hundimientos, obtenidos mediante interferometría con imágenes TerraSAR-X de febrero de 2011 y marzo de 2012, y las fallas detectadas a la fecha (líneas en color rojo).

Derivado también de un proyecto de investigación sometido a la Agencia Espacial Alemana DLR (proyecto MTH0374), se consiguió aprobación para el uso de imágenes TerraSAR-X que sirven para dar continuidad al estudio. Las primeras imágenes que se adquirieron son escenas de diciembre de 2009 que sirvieron de base para posteriormente, con la adquisición de escenas de mayo y octubre de 2010, iniciar los trabajos de interferometría ampliando la cobertura del estudio de desplazamientos a todo el valle de Aguascalientes. Para esto se incorporaron desde finales de 2009 nuevos puntos de monitoreo con GPS, al sur y principalmente al norte del valle.

(Figura 7).

(Figura 6).

12


Durante el desarrollo del proyecto descrito se comprobó la eficacia de la repetición de observaciones GPS para cuantificar desplazamientos tanto verticales como horizontales. Los resultados del monitoreo con GPS son un insumo importante para la obtención de los productos interferométricos con imágenes SAR satelitales. Por su parte, las imágenes satelitales Envisat históricas o de archivo resultaron muy valiosas para detectar zonas con desplazamientos y para conocer la forma en que éstos han evolucionado. Por otro lado, de la interferometría con imágenes TerraSAR-X se obtiene mayor detalle y resolución espacial de los hundimientos, lo que permitirá realizar un modelo de hundimientos por subsidencia con cobertura del valle de Aguascalientes. Se han generado a la fecha resultados que contribuyen al conocimiento del fenómeno de los hundimientos en la zona de estudio, tales como la magnitud de los desplazamientos verticales, con máximos de alrededor de 10 centímetros al año al norte de la ciudad de Aguascalientes así como la identificación de otras zonas donde se presentan hundimientos, como los que se observan al norte del valle.

Los resultados de este trabajo pueden ser utilizados para otros estudios relacionados, tales como estudios geológicos y planeación urbana, para este fin actualmente se trabaja en la incorporación de los resultados del estudio para la elaboración del Atlas de Peligros y Riesgos del Estado de Aguascalientes. La distribución y magnitud que muestran los desplazamientos verticales que se detectaron, así como los desplazamientos horizontales este-oeste que arrojan las mediciones con GPS, parecen corroborar la teoría de que el agrietamiento del suelo en la zona de estudio se debe a asentamientos diferenciales originados por la compresión de capas del subsuelo, desplazamientos explicados por algunas teorías como la de pérdida volumétrica (Sagaseta, 1987), citada por Rojas (2004).

Para la realización de la parte operativa del estudio

GPS

se

ha

contado con el valioso apoyo de personal del

Departamento

de

Evaluación Geodésica y de la Subdirección de

Operaciones

Geodésicas

en

las

oficinas centrales del INEGI y de las áreas de

geodesia

en

la

Dirección

Regional

Centro Norte y en la Coordinación

Estatal

Aguascalientes. (Figura 8).

Rubén Esquivel Ramírez INEGI/Dirección General de Geografía y Medio Ambiente Jefe del Departamento de Evaluación Geodésica Te. (449)9105300 ext. 1482 ruben.esquivel@inegi.org.mx Egresado de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Actualmente en proceso de titulación de la Maestría en Ciencias de la Tierra de la UNAM con especialidad en percepción remota. Ha realizado actividades de Topografía y Geodesia en el INEGI para diversos proyectos. Actualmente trabaja en el desarrollo de estudios para actualización y mejora de las metodologías de procesamiento de datos geodésicos y del marco de referencia geodésico.

13


LA INGENIERÍA TOPOGRÁFICA Y SU CONTRIBUCIÓN SOCIAL Ing. Carlos Arizmendi Aguilar “cararizmendi@hotmail.com”

Como resultado de su intervención en todos los proyectos de Ingeniería, queda plasmado su trabajo en la creación de prácticamente el total de las obras de infraestructura que se han realizado en el país, y que han contribuido al mejoramiento de la vida de quienes habitamos en él. Entre estas obras destacan: el aprovechamiento hidráulico, el abastecimiento de agua potable, las redes de energía eléctrica, las vías de comunicación, la formación y proyección de vivienda, salud y educación, así como del desarrollo urbano y su planificación. Su contribución se extiende además a los proyectos de agricultura, sistemas de riego y centros de abasto, destacándose también, su intervención en todos los mecanismos y técnicas de regularización territorial para dar seguridad jurídica de la posesión de la tierra, beneficiando así a miles de familias.

14


VÍAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRE

TREN SUBURBANO

ACUEDUCTO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

TÚNELES

PRESA DE EMBALSE DE NOGALES

PRESA DE EMBALSE DE NOGALES

PROYECTO DE RED DE DRENAJE

REDES DE ENERGÍA ELÉCTRICA

ZONAS SÍSMICAS EN MÉXICO

LOTIFICACIÓN DE VIVIENDAS

15


MAPA DE RECURSOS NATURALES Y USOS DE SUELO.

Otra función, no menos importante ha sido la presentación de toda la información cartográfica para la justa repartición de tierras ejidales, lo que ha beneficiado a una gran cantidad de ejidatarios, mediante vías como el Programa de Certificación de Ejidos (PROCEDE). También la información que se presenta en mapas de los recursos naturales y destinos y usos del suelo, así como la conformación hidrológica e hidrográfica del territorio nacional para el aprovechamiento de estos recursos en beneficio de la sociedad. Conviene citar también que desde la etapa de su formación académica y de servicio social, ha realizado levantamientos topográficos sin costo en zonas urbanas y rurales marginadas, levantamientos indispensables para valorar y proyectar las redes de drenaje, agua potable y electrificación que se requieren para el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de estas zonas También es importante destacar que la participación del ingeniero topógrafo en la delimitación de las zonas de alto riesgo es fundamental, toda vez que su información pone en que su información pone en alerta preventiva a todas las demás disciplinas involucradas con la atención de emergencias, y derivado de ello, se da la relevancia de establecer programas integrales de protección civil para los estados, municipios y comunidades especificas en riesgo.

16


ALTO MEDI O

DIVISIÓN POLÍTICA RÍOS

BAJO

Otro elemento que vale la pena mencionar es que en el contexto de los campos de la minería y el petróleo, el ingeniero topógrafo ha sido un factor determinante en la localización de los yacimientos y en la ubicación de los pozos petroleros y plataformas marítimas así como en la delimitación, control y desarrollo de explotación.

UBICACIÓN DE POZOS P.

MINAS DE COAHUILA PLATAFORMAS MARÍTIMIAS.

17


Asimismo, es necesario destacar su función preventiva al contribuir en el control de del proceso de explotación minera, perforación de pozos y trazo de oleoductos.

LEVANTAMIENTOS CATASTRALES

En otro campo de acción, puede asegurarse que las aportaciones de esta profesión al desarrollo económico se han dado también en la administración y planeación del catastro, considerando que esta es una de las principales afluencias de ingreso económico de los gobiernos a través de la recaudación fiscal. Se destaca que su asistencia técnica y su participación directa en los levantamientos catastrales han sido fundamentales para capturar y valorar todos los predios y lotes sujetos a contribución. En este marco de referencia se puede decir que su participación organizando proyectos y utilizando sistemas modernos de fotogrametría para integrar y actualizar la cartografía catastral, ha permitido que en los últimos años se hayan incorporado al padrón del catastro casi el doble de lotes y predios construidos que no estaban contemplados con anterioridad, elevando considerablemente la recaudación fiscal por concepto del impuesto predial.

Conviene citar también que su intervención como profesionista en la regularización de la tenencia de la tierra ha garantizado que los asentamientos irregulares se incorporen al desarrollo económico, dando a los ocupantes de los predios irregulares la seguridad jurídica y el soporte para incrementar la plusvalía de los inmuebles y la mejora física de los mismos. Este trabajo de regularización ha ocasionado que muchos ciudadanos se agreguen a la vida fiscal de manera voluntaria, lo que ha tenido un efecto sumamente positivo en la generación y mantenimiento de los servicios urbanos.

18


Por último, cabe mencionar que el ejercicio de esta profesión genera fuentes de empleo, toda vez que para su ejercicio requiere personal auxiliar entre los cuales se pueden señalar a los peones, albañiles, cadeneros, baliceros, técnicos en topografía, técnicos en procesamiento de datos y dibujantes, así como especialistas dentro del campo de alta tecnología en sistemas de medición electrónica de distancias, vuelos aéreos para levantamientos aerofotogrametrícos, levantamientos batimétricos, operadores de sistemas de restitución, operadores de sistemas de posicionamiento global (GPS), operadores de ecosondas y calculistas de primer orden.

MEDICIÓN ELECTRONICA DE DISTANCIA

LEVANTAMIENTO FOTOGAMÉTRICO

LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO

GPS

19





INSTRUCTIVO DEL PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN RECÍPROCA ENTRE ITRF92, ÉPOCA 1988.0 E ITRF2008, ÉPOCA 2010.0 (versión 1.0)

El programa utiliza formatos de entrada y salida de datos, los cuales son formatos estándar de coordenadas obtenidas de algunos de los programas de procesamiento geodésico más comunes. A continuación se explica paso a paso su funcionamiento. La Norma Técnica Geográfica del Sistema Geodésico Nacional señala que la transformación de coordenadas geodésicas ITRF92 época 1988.0 al nuevo marco ITRF2008 época 2010.0 y viceversa, deberá realizarse a través del uso de un programa de cómputo desarrollado por el INEGI, el cual puede ser consultado en el portal institucional http://www.inegi.org.mx. En este instructivo se describe la herramienta y los pasos para realizar la transformación recíproca entre ITRF92, época 1988.0 e ITRF2008, época 2010.0

Para un mayor conocimiento del fundamento matemático para la transformación y consideraciones para su aplicación en el territorio nacional, se recomienda enfáticamente consultar el documento “El cambio de marco de referencia terrestre internacional (ITRF) en México”, disponible en: http://www.inegi.org.mx Adicionalmente, en el apartado Consideraciones del presente instructivo, se incluyen algunas notas técnicas a observar antes de aplicar la transformación mediante el programa aquí presentado. Es necesario consultarlas.

1. Interface En el siguiente gráfico se describen los componentes de la pantalla principal del programa de transformación recíproca versión 1.0:

23


2. Procedimiento de transformación La descripción de cada componente del programa es la siguiente: 2.1. Sentido de la transformación En su parte superior, mediante la flecha se define el sentido o dirección de la transformación. Cuando se abre la herramienta, el sentido por default será de ITRF92, época 1988.0 a ITRF2008, época 2010.0 Si se desea realizar la transformación inversa, es decir de ITRF2008, época 2010.0 a ITRF92, época 1988.0, dar un click en la flecha y automáticamente cambiará su sentido, como se observa:

2.2. Examinar Archivo El usuario deberá tener preparado en su PC el archivo de coordenadas a transformar. Mediante un click en el botón de búsqueda Examinar. . . se busca dicho archivo en la ruta correspondiente; por ejemplo: Instructivo del Programa de Transformación

24


El archivo coma.txt es el archivo a transformar, dar click en Abrir y se visualiza la ruta donde se encuentra:

2.3. Procesar archivo Mediante el botón Procesar archivo se realiza la transformación en el sentido previamente elegido; en este caso de ITRF92, época 1988.0 a ITRF2008, época 2010.0. Aparece lo siguiente:

La herramienta pregunta si desea Abrir o Guardar el archivo con los resultados de la transformación (coordenadas y diferencias). El archivo de resultados se identifica con el nombre default.zip.

25


2.4. Revisión de resultados Al desempacar default.zip se obtienen dos archivos: CALCULOS.txt y VARIACIÓN.txt El primero muestra las coordenadas obtenidas en ITRF2008, época 2010.0 con sus respectivas claves de identificación:

Por ejemplo, para el punto 6036 la Latitud Norte (N) obtenida es 18º 58’ 07.11045”; la Longitud Oeste (W) es 102º 23’ 15.06235”. Ambas coordenadas en ITRF2008, época 2010.0. La altura geodésica del punto 6036 es 211.519 m. En el caso de las alturas resultantes de la transformación, consulte las notas del apartado Consideraciones del presente instructivo.

26


Por otra parte en el archivo VARIACIÓN se presentan las diferencias en metro entre las coordenadas de entrada y las coordenadas producto de la transformación para cada uno de los vértices: La diferencia máxima será de 0.3 m, de acuerdo a la formulación del algoritmo de transformación. De ser mayor a la diferencia máxima esperada, se recomienda revisar las coordenadas del formato de entrada, ya que puede tratarse de un error de captura, de algún carácter, espacios en blanco, etc. 2.5. Formatos de entrada La herramienta de transformación acepta tres formatos de entrada, los cuales se denominan: coma delimitados, registros PLH y extensión CSV. A continuación se describe cada uno de ellos. - Formato coma delimitados Si el usuario elige este formato debe separar las claves de los vértices y los valores de las coordenadas geodésicas (grados, minutos y segundos) con comas, diferenciándolas con N para latitud y O para longitud. La altura en metros se captura después de la letra O, enseguida de la coma, como se observa en el ejemplo:

FORMATO COMA DELIMITADOS

27


- Formato registros PLH En este formato las claves que identifican a los vértices; las letras N y W que preceden a los valores de latitud y longitud geodésicas; las coordenadas geodésicas en grados, minutos, segundos; y los valores de altura en metros, se separan únicamente con espacios -ver ejemplo-.

FORMATOS REGISTRO PLH

28


- Formato extensión CSV En este formato se emplean comas y espacios en blanco para separar la clave de cada vértice, con respecto a los valores de latitud, longitud y altura geodésica que les corresponde. Los símbolos ø,’ y ’’ identifican los valores para diferenciar grados, minutos y segundos. Las letras N y O se emplean al final de los valores para identificar la latitud y la longitud, respectivamente. Ejemplo:

(FORMATOS EXTENSIÓN CSV)

3. Recomendaciones para la preparación de los formatos: Las claves de los puntos podrán ser de 1 o más dígitos Se considera que 5 cifras significativas después del punto para los segundos de latitud y longitud, y 3 cifras para altura geodésica son suficientes. En la introducción de espacios en blanco utilizar solo barra espaciadora, nunca el tabulador. Se facilita el cumplimiento de las recomendaciones anteriores si se descarga el formato seleccionado, y posteriormente solo se procede a sustituir claves de vértices y valores de coordenadas, sin modificar espacios, comas u otros caracteres predeterminados.

29


A continuación se resume información importante respecto al alcance de la herramienta y recomendaciones de uso a tomar en cuenta por el usuario: a) El algoritmo emplea parámetros para realizar la transformación exclusivamente en puntos situados en la placa norteamericana. La diferencia máxima estimada entre coordenadas en la transformación en general será de 0.3 m. Es conveniente reiterar que este valor representa el desplazamiento teórico de los puntos en la placa norteamericana entre los marcos y épocas involucrados (ITRF92, época 1988.0 e ITRF2008, época 2010.0).

Figura 1. Delimitación de Placas en México, sentido y magnitud general del desplazamiento (Fuente: PBO 2002).

b) En general, el desplazamiento de la mayor parte del territorio nacional asentado en la placa norteamericana es uniforme, relativamente acorde al modelo de placas conocido como ITRF2005 (Altamimi, 2007) En el mapa de la figura 2 se representa para diferentes áreas de la placa norteamericana la distancia existente entre la posición ITRF 1992, época 1988.0 y la posición en ITRF 2008, época 2010, determinadas con el modelo de placas mencionado, bajo el supuesto de un comportamiento de la placa acorde con este modelo.

30


Figura 2. Diferencia teórica entre coordenadas obtenida con el modelo de placas de Altamimi (2007). c) El error teórico aproximado asociado a la transformación depende del comportamiento de la tectónica regional, así como el efecto de la precisión del algoritmo en la precisión del punto transformado. En el mapa de la figura 3 se observa el error teórico aproximado asociado a la transformación que puede ocurrir en diferentes áreas del país. Este error se determinó en base a comparar velocidades reales de estaciones de monitoreo continuo GPS y el desplazamiento calculado con el modelo de placas ITRF2005 (Altamimi, 2007), en los 22 años de diferencia entre las épocas destino y fuente.

Figura 3. Error teórico asociado a la transformación entre ITRF92, época 1988.0 e ITRF2008, época 2010.0

31


Respecto al mapa de la figura 3, es conveniente comentar que la transformación puede ofrecer menor precisión a la teórica: En áreas donde existan movimientos locales (sistemas de fallas, subsidencia, levantamiento de la corteza, volcanismo, etc.) En zonas sísmicas del país con movimientos corticales de variable magnitud, por ejemplo Sierra Madre del Sur, costas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, Sistema Volcánico Transversal. Considerando el posible error asociado al procesamiento para la determinación de coordenadas ITRF92, época 1988.0. d) La transformación es conveniente para levantamientos de alta precisión como son la red pasiva y subredes geodésicas. e) El modelo de desplazamiento de placas que forma parte del algoritmo matemático solo considera el movimiento horizontal. Es importante tener presente que en general la precisión de la altura geodésica puede verse afectada por efectos regionales o locales tales como subsidencia o levantamiento de la corteza terrestre. f) No se debe utilizar este algoritmo para transformar puntos situados en la placa del Pacífico. Para puntos en la placa del Pacífico se recomienda posicionamiento de vértices y procesamiento geodésico riguroso para minimizar distorsiones. Para aplicar este procedimiento en su caso solicitar asistencia técnica al INEGI. g) En las áreas circunvecinas a las fronteras entre placas (falla de San Andrés en Baja California; pequeña porción de Chiapas – ver figura 4 - ) tampoco aplica el modelo general de transformación planteado.

Figura 4. Frontera entre placas –falla de San Andrés-. En estos casos se sugiere posicionamiento de vértices y procesamiento geodésico riguroso. h) Para puntos o vértices geodésicos de la placa Norteamericana en cuyo procesamiento se haya utilizado una estación RGNA de la placa del Pacifico (LPAZ y/o MEXI) no se recomienda aplicar el algoritmo, porque no sería viable mantener una precisión centimétrica en la transformación.

32


Figura 5. Cobertura aproximada de Mexicali y La Paz en la placa norteamericana Para estos puntos se recomienda: Reprocesamiento y ajuste de vértices, ligando el punto únicamente a estaciones de la RGNA en la placa norteamericana con coordenadas ITRF2008, época 2010.0. y datos a la época del levantamiento; ó Procesamiento geodésico riguroso con estaciones de la RGNA de ambas placas. De no existir datos a la época del levantamiento: Posicionamiento de vértices, ligándolos únicamente a estaciones de la RGNA en la placa norteamericana en ITRF2008, época 2010.0; si se desea utilizar estaciones de ambas placas, podrá implementarse procesamiento geodésico riguroso.

Figura 5. Cobertura aproximada de Mexicali y La Paz en la placa norteamericana

Para mayores detalles y recomendaciones consúltese el apartado “Cambio de Marco de Referencia Terrestre Internacional”, incluido en los temas de Geodesia, en Aspectos Teórico-Metodológicos: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geodesia/default.aspx

33


HISTORIA Y ANTECEDENTES DEL (RAN)

En1928,seestableceelRegistr oAgrarioNacional,paraserelr esponsabledellevarelcontrol delasinscripcionesdelatenen ciadelatierraejidalycomunal derivadasdelrepartoagrario. Apartirdelasreformasalartícul o27constitucionalen1992yco nlapublicacióndelaLeyAgrari avigente,seestablececomo unórganoadministrativodesc oncentradodelaSecretaríad elaReformaAgraria. Cuentacon32delegacionese ntodoelpaís,unCentroIntegr aldeServiciosensusoficinasce ntralesdelaCiudaddeMéxico yelArchivoGeneralAgrario.

PRINCIPALES ACCIONES Contarconunaherramientayba sededatosgeoespacialqueper mitaintegrar,actualizaryvincular informaciónRegistral– Catastral,demanerapermanent eysistemática,parafortalecerla certezajurídicayprestarlosservici osalosusuariosdemaneraoportu na. DigitalizaryModernizarelArchivo GeneralAgrarioparasupreserva ciónypublicación,paraconsulta víaweb. Establecermecanismosdevincul acióndeinformaciónconINEGI,l osTribunalesAgrarios,RegistrosEs tatalesyCatastrosmunicipalesyo trasDependenciasdelaAdminist raciónPúblicaFederal. AnálisisyReingenieríadeProceso sparalaatenciónygestióneficien tedeTrámitesyServicios.

34


SISTEMAS DE APOYO

Durante el proceso de certificación de la tierra, los núcleos agrarios delimitan su superficie en tres grandes áreas de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 56 de la Ley Agraria:

PROPIEDAD SOCIAL REGULARIZADA Se integró el Sistema de Información del Catastro Rural, base de datos geospacial con:

TIERRAS DE USO COMÚN

70 %

ASENTAMIENTOS HUMANOS

1%

29,876núcleosagrariosloquerepresentael99.9% deltotaldenúcleoscertificadosalcierre2011. 94millonesdehectáreasloquerepresentael99% desuperficieregularizada. 86%delospolígonosdeparcelasysolaresvinculad osconsuinformaciónRegistral.

TIERRAS PARCELAS

29 %

LosNAde32estadosactualizadosal100%enacci onesagrariasposterioresalacertificación,talesc omocambiosdedestino,ADDAT,complementos ,divisióndeejidos,dominioplenoadiciembrede2 012. Sentencias de Tribunales(5500-3400) expropiaciones ejecutadas(1676).

y

35


Además del Sistema de Información del Catastro Rural, se han generado servicios de mapas Web Map Services(WMS),do nde se muestran aquellos núcleos agrarios (ejidos y comunidades) que han sido certificados a diciembre de 2012.

El WMSmuestralasperimetralesde29,876núcleosagrarios,querepresentanel99%delosnúcleoscertificados. Servicio WMS disponible de Núcleos Agrarios: http://sig.ran.gob.mx/cgi-bin/ran_mosaico?

36


Las tecnologías geoespaciales, herramientas indispensables para la planificación territorial, están revolucionando la forma de administrar los bienes inmuebles.

Una serie de cursos que serán realizados el día 18 de junio en San Pablo, Brasil, enseñarán a sacarle provecho a los datos geoespaciales y a los Sistemas de Informaciones Geográficas (SIG) para la gestión territorial, la planificación urbana y la administración pública y privada. Para ver la grilla de los mini cursos y poder inscribirse ingrese a: http://mundogeoconnect.com/2013/grade/cursos. El Curso de georreferenciamiento de inmuebles rurales discutirá la nueva legislación sobre el tema y abordará además los aspectos técnicos, como el levantamiento en campo, un tema importante para los propietarios de inmuebles y para los técnicos que trabajan con levantamientos. El Curso de Catastro Ambiental Rural, con enfoque en el nuevo Código Forestal, abordará los principales aspectos de este nuevo instrumento de regulación ambiental rural, con destaque en los desafíos técnicos y normativos asociados a la implementación del CAR y en las oportunidades abiertas para los prestadores de servicios, empresas y gobiernos. El Curso de Geoprocesamiento en la Gestión de los Municipios, traerá soluciones para evitar errores en las etapas de proyecto, contratación y actualización de programas de geoprocesamiento en las prefecturas de mediano y pequeño porte. Un representante del Instituto Brasileño de Geografía y Esdatística (IBGE) será el instructor de un curso sobre las Infraestructuras de los Datos Espaciales (IDE), con destaque para la iniciativa brasileña de la organización de las informaciones geográficas. Y por último, será realizado un mini curso, por dos instructoras especializadas en el sector de inteligencia geográfica, el cual explicará por qué es importante implantar el Geomarketing en las empresas y cuáles son los beneficios que otorga. Los mini cursos, que serán realizados como parte de la programación del evento MundoGEO#Connect LatinAmerica 2013 – Conferencia y Feria de Geomática y Soluciones Geoespaciales -, tendrán seis horas de duración e incluirán un certificado. Estos mini cursos están dirigidos a los profesionales que deseen conocer los conceptos básicos y las posibilidades de aplicación de las tecnologías geoespaciales.

El MundoGEO#Connect LatinAmerica 2013, Conferencia y Feria de Geomática y Soluciones Geoespaciales ya definió su programación: más de 15 actividades entre seminarios, eventos especiales, cursos y encuentros de usuarios. La tercera edición del evento se realizará entre el 18 y el 20 de junio de 2013 en el Centro de Convenciones Frei Caneca, en San Pablo (SP), Brasil. Además de la grilla de actividades, el evento promueve una feria de productos y servicios con las mayores empresas del sector, presentando novedades y realizando lanzamientos exclusivos para los visitantes. “Con más del 80% de los stands reservados, la feria de este año trae las principales novedades en el área de tecnologías geoespaciales”, comenta Eduardo Freitas, editor de MundoGEO. “Hace algunos años, los lanzamientos globales llevaban mucho tiempo para llegar al Brasil, pero con la economía globalizada, lo que hay de más avanzado hoy en el sector se presentará en la feria del MundoGEO#Connect LatinAmerica 2013”, complementa. Con más de 50 expositores y 80 marcas mundiales ya confirmadas, la entrada a la feria de productos y servicios del MundoGEO#Connect LatinAmerica 2013 es gratuita, de visita abierta los tres días del evento. Para evitar colas y agilizar el registro, ya están disponibles las inscripciones en la feria. Para más informaciones, vea la programación completa del evento. Las inscripciones para el MundoGEO#Connect LatinAmerica 2013 estarán disponibles aún por esta semana. Vea las opciones de paquetes y descuentos para participar del MundoGEO#Connect 2013.

37


La programación de actividades está disponible en el sitio del evento, que se realizará del 18 al 20 de junio, en San Pablo. La programación de la mayor Conferencia y Feria de Geomática y Soluciones Geoespaciales de América Latina está disponible en el sitio MundoGEO#Connect LatinAmerica. Conozca cuáles van a ser los cursos, seminarios, eventos especiales y encuentros gratuitos: Eventos Especiales

Eventos Gratuitos

Cursos

Paralelamente al MundoGEO#Connect LatinAmerica 2013 se realizarán dos eventos, uno dirigido al sector de Servicios Basados en Localización (LBS) e inteligencia en los negocios, y otro sobre geotecnologías en los sectores de Seguridad y Defensa. • Location Intelligence Conference Brazil: ¿Cómo aplicar la geoinformación en las áreas de ventas al por menor, bancaria, de seguros, imobiliaria, de transporte y logística? • Foro de Geointeligencia para Defensa y Seguridad: Descubra cómo puede la inteligencia geográfica garantizar una eficiencia mayor y reducir costos en la Gestión de Seguridad y Defensa de un país, estado o ciudad.

Los encuentros con entrada libre se realizarán en un espacio especial del MundoGEO#Connect LatinAmerica, abierto a todos los participantes y visitantes de la feria. • 10º Enecart y 1º Encuentro Nacional de Ingenieros Agrimensores y Cartógrafos: Debate sobre legislación y formación del nuevo profesional de geomática del Siglo XXI. • Encuentro de Integración Gobierno, Universidades y Empresas: Oportunidad única para que los representantes de órganos públicos, los académicos y los que actúan en la iniciativa privada entren en contacto para debatir sobre actividades de Investigación&Desarrollo en el sector geotecnológico. • Workshop RBMC: Promover el intercambio entre las instituciones que participan en la operación y que realizan estudios e investigaciones con datos de la Red Brasilera de Monitoreo Continuo de los Sistemas GNSS. • Workshop Proyecto Temático GNSSSP: El tercer Workshop del Proyecto Temático FAPESP presentará los resultados alcanzados durante la ejecución del proyecto. • Geo Short Talks: Vea presentaciones “relámpago” – al mejor estilo Ignite Shows – de soluciones innovadoras basadas en geotecnologías.

Los mini cursos tienen seis horas de duración e incluyen certificado. Se dirigen a los profesionales que deseen conocer los conceptos básicos y las posibilidades de aplicación de las geotecnologías. • Georreferenciación de Inmuebles Rurales: ¿Qué cambios hubo en la legislación y cómo se hacen los levantamientos? • Geomarketing en la Práctica: ¿Por dónde empezar y cómo implantar los proyectos? • Geoprocesamiento en la Gestión Municipal: ¿Cómo evitar errores de proyecto, contratación y actualización del sistema? • Catastro Ambiental Rural: Aprenda a hacer levantamientos de campo siguiendo el nuevo Código Forestal • Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE): ¿Qué, por qué y cómo implantarlas?

Entre las actividades de la Conferencia, habrá ocho seminarios en el evento dirigidos a profesionales que ya conocen una tecnología y desean perfeccionarse y conocer las tendencias del sector. • Megatendencias: ¿Cuáles son las nuevas oportunidades generadas por la gran disponibilidad e intercambio de datos geoespaciales, en este momento de transformaciones tecnológicas y culturales que vive la sociedad? • VANTs: Los Vehículos Aéreos No Tripulados, ¿están aptos para actuar? ¿en qué condiciones? Conozca sus aplicaciones y resultados. • Automatización Topográfica: ¿Cómo están revolucionando la productividad y abriendo nuevos mercados de levantamiento de campo los nuevos equipos y procesos? • Imágenes Satelitales y Aéreas: ¿Cómo elegir la mejor opción o combinación de mapeo para atender las necesidades de su proyecto? • Sistemas de Informaciones Geográficas: ¿Cómo se está reinventando el SIG para satisfacer las nuevas demandas del mercado y la popularización de las tecnologías? • Gestores Públicos de Geoinformación: ¿Cómo convencer a los gestores de información territorial a invertir en soluciones inteligentes y sustentables en la toma de decisiones? • Normas de OGC para Datos Geoespaciales: ¿Por qué los profesionales que manejan datos geoespaciales y servicios de localización tienen que conocer y usar las normas de interoperabilidad?

38


Aprobada apenas la anexión de Texas a los Estados Unidos de América (1° de marzo de 1845), el Presidente Polk mandó a México en calidad de ministro a M. John Slidell, para el arreglo de las diferencias existentes entre ambos países, según los siguientes puntos: I. Obtener el reconocimiento del Gobierno Mexicano, a la línea divisoria fijada por el Congreso Tejano y aprobada por el Presidente Polk, en marzo de 1845. II. Gestionar el pago de las reclamaciones hechas por los ciudadanos americanos a la República Mexicana. III. Proponer una nueva línea fronteriza entre las dos Naciones. Además, se le decía a Slidell, que los Estados Unidos deseaban California, así como Nuevo México y en caso de encontrar condiciones favorables podía proponer: 1° Una línea que corriera en línea recta hacia el Occidente desde la frontera meridional de Nuevo México, y que incluyera Monterrey. 2° Una línea que partiendo de cualquier punto en la frontera Occidental de Nuevo México, incluyera Monterrey.... y 3° Una Línea que corriese rectamente al Occidente desde cualquier punto de la frontera occidental de Nuevo México, y que incluyera la bahía de San Francisco. Por las dos primeras, se podía ofrecer, además de asumir el pago de las reclamaciones de ciudadanos de su país, la cantidad de 25,000.000 Dls.; por la tercera línea 20,000 000 Dls. a más de lo reclamado y si México no creyera conveniente una frontera al Occidente del río Grande, se facultaba a Slidell para que a cambio de hacer el pago de dichas reclamaciones, México consintiera en aceptar la frontera tal y como la definía el Acta respectiva del Congreso Tejano del 19 de diciembre de 1836, o sea, “......principiando en la desembocadura del río Grande y después río arriba por su corriente principal hasta su nacimiento; de allí hacia el Norte hasta el Paralelo de 42° de Latitud”. En respuesta, el Gobierno Mexicano en nota de fecha 20 de diciembre de 1845, dirigida por el Secretario de Relaciones Exteriores, D. Manuel de la Peña y Peña, a John Slidell, rehusó recibirlo por venir en carácter de Ministro residente y no con el de enviado extraordinario con poderes plenos para arreglar definitivamente la cuestión Tejana. Así, a la salida de Slidell, las negociaciones para fijar una nueva frontera quedaron interrumpidas y, en rigor fue el principio de la invasión de los Estados Unidos a México. La consecuencia, después de la caída de Veracruz el 29 de marzo de 1847, fue que el Presidente Polk decidió enviar un comisionado a México, Nicholas P. Trist, a fin de que acompañara al ejercito para negociar y concluir un Tratado de Paz en cualquier tiempo en que el Gobierno Mexicano quisiera terminar la guerra.

Memoria del Tratado de Límites entre México y los Estados Unidos Tratado de 1848 Entre todo esto, en las instrucciones dadas a Trist con fecha 15 de abril de 1847, se acompañaba un proyecto de Tratado de linderos, mientras la Batalla de Cerro Gordo, la ocupación de Jalapa, Perote, Orizaba, Puebla, Padierna y Churubusco, obligaron a las fuerzas mexicanas a concentrarse para defender la Capital. Ante esta situación, en agosto de 1847, el General Scott, Comandante en Jefe del ejercito de Estados Unidos propuso en una nota enviada al General Santa Anna el día 21 de agosto, la celebración de un armisticio. Este mismo día, Santa Anna, por medio de su ministro de guerra, Gral. Alcorta, contestó a Scott, admitiendo el armisticio y aceptando escuchar las proposiciones que hiciera el Comisionado Trist. Como resultado, el 22 de agosto se reunieron en Tacubaya los Generales J.A. Quitman, Persifor Smith y Franklin Pierce, comisionados por el Gral. Scott, y los Generales mexicanos Ignacio Mora y Villamil y Alejandro Quijano, designados por Santa Anna, quienes celebraron el armisticio mientras se entablaran negociaciones de la paz. Así, el 25 de agosto, Nicholas Trist, dirigió desde Tacubaya al Ministro Pacheco, una nota, manifestándole estar dispuesto a tratar la paz con los comisionados mexicanos. En respuesta, el día 26 de agosto, Pacheco le contestó que se nombrarían los comisionados mexicanos para oír sus proposiciones y que concurrirían el día 27 de agosto a las 4 de la tarde a Azcapotzalco como punto intermedio de los ocupados por las fuerzas de uno y otro país. Los Comisionados mexicanos nombrados fueron el Gral. José Joaquín de Herrera, el Lic. José Bernardo Couto, el Gral. Ignacio Mora y Villamil y el Lic. Miguel Atristáin quienes solo deberían limitarse a recibir de Trist, el memorando con las proposiciones de los Estados Unidos. De acuerdo a los Archivos, la primera reunión de los comisionados tuvo lugar el 27 de agosto de 1847 a las cuatro de la tarde en Azcapotzalco, donde una vez canjeadas las credenciales respectivas, Trist hizo notar lo limitado del poder de los comisionados mexicanos entregando solo el proyecto del Tratado. De ahí el 28 de agosto se volvieron a reunir tan solo para acordar el lugar de una próxima reunión en la casa llamada vulgarmente del Inquisidor Alfaro, situada a las afueras de Tacubaya, fijando como fecha de la tercera reunión el día 1° de septiembre. Para entonces, en las nuevas instrucciones de los comisionados mexicanos se prevenía: 1° Que el Comisionado de los Estados Unidos declarase los motivos y fines de la guerra; si sus pretensiones se fundaban en el “Derecho de la Fuerza” o puramente en negociaciones amistosas; si dicha Nación debía adquirir a Texas por anexión o por compra y que; El Gobierno mexicano no reconocía otro título que el de la negociación. 2° Si no se podían sacar mayores ventajas respecto a Texas, habría que ceder tal Estado hasta su lindero natural El Nueces, “ pero al cederse la provincia de Texas debe sacarse cuando menos la ventaja de que los Estados Unidos ofrezcan dar por transigida la deuda reconocida por Mexico y los demás pendientes por reconocer o liquidar. Esto se entiende por prestarse el Gobierno a negociar; pero por precio de los terrenos pagarán los Estados Unidos el término medio del precio que han fijado ellos mismos en su reglamento de ventas de Tierras”. Además, quedaría como territorio neutral una faja de veinte leguas, o sea, 10 a la derecha y otras tantas a la izquierda de la línea divisoria de Texas y México para evitar conflictos. 3° Nada se otorgaría respecto del territorio de Nuevo México y de las Californias; pero los comisionados mexicanos harían decir a Trist, con que derecho o con que intención había incluido su gobierno en sus pretensiones, esos territorios. En último caso, sólo se podría acceder, en este respecto, al establecimiento de una Factoría en el puerto de San Francisco, sin desprenderse de tal puerto ni del derecho a su dominio. 4°. En lo tocante al transito por el Istmo de Tehuantepec.......” El Gobierno Mexicano niega absolutamente toda concesión en lo particular”.

39


Seguían después, algunos otros puntos relativos a retiro de fuerzas, indemnización por perjuicios sufridos por nacionales mexicanos, etc., concluyendo con las palabras siguientes: ´´ Y en todo caso, tratar la paz como si se hubiera triunfado´´. Bajo estas instrucciones, el 1° de septiembre a las once de la mañana, se llevó acabo la tercera reunión, en la casa de Alfaro, entrando de lleno a la discusión del citado proyecto, del cual en la última conferencia dada el 6° de septiembre, una vez leído el anteproyecto por los comisionados mexicanos, Trist manifestó ser inadmisible por lo que consideraba rotas las negociaciones. De allí las negociaciones no se reanudaron hasta después del sitio y ocupación de la Ciudad de México, siendo hasta octubre de 1847, que el Gobierno Mexicano, ante una nueva proposición de apertura de negociaciones hechas por Trist, nombró nuevos comisionados y manifestó estar de acuerdo a tratar lo relativo a un armisticio y continuar las negociaciones de paz. Los comisionados nombrados fueron, D. Bernardo Couto, Lic. Luis G. Cuevas y D. Miguel Atristáin. Como resultado, la primera reunión de la Comisión Mexicana con Trist tuvo lugar en la Ciudad de México, el 2 de enero de 1848. En ella, tras el canje de credenciales, se presentó la solicitud de un armisticio previo a las negociaciones, el cual fue denegado por el comisionado de los Estados Unidos basado en las instrucciones del Gral. Scott de continuar todas las operaciones de guerra, a pesar de las pláticas de paz. Ante ello, la Comisión Mexicana propuso lo relativo al fallo de un Congreso Continental Americano y el arbitraje de alguna potencia amiga, las cuales fueron rechazadas. Sin embargo, las negociaciones continuaron, celebrándose la segunda conferencia al día siguiente donde se consideró el punto referente a los límites territoriales. De acuerdo a esto, en la reunión del día 5 de enero, el enviado de Estados Unidos presentó un nuevo artículo sobre límites salvando el Puerto de San Diego, la Villa de Paso del Norte y el espacio entre la confluencia de los ríos Gila y Colorado y la desembocadura de este último, para la comunicación de Sonora con la Baja California. No obstante lo anterior, el 7 de enero, Trist retiro el artículo que sobre límites había entregado a la Comisión Mexicana el día 5 de enero,, bajo el argumento de que posteriormente a su entrega, había examinado nuevos datos que le habían conducido a la certeza de que San Diego pertenecía a la Alta California. Según él, las opiniones consultadas eran las de Humboldt y Mofras. En contraposición, los comisionados mexicanos hicieron notar que la afirmación de Mofras carecía de gran importancia porque no constaba que éste hubiese practicado observaciones astronómicas para fijar la latitud del punto y el texto de su obra no coincidía con el Atlas; y aunque la opinión de Humboldt era respetable , se le podía oponer la de Clavijero que asigna el puerto a la Baja California. A esto, Trist repuso que carecía de autoridad para ceder, y que la exclusión de San Diego en el tratado impediría su aprobación por el Presidente y su ratificación en el Senado de los Estados Unidos; presentando a su vez un nuevo artículo incluyendo este Puerto en la cesión territorial, exigiendo además una legua cuadrada de terreno en la parte septentrional del Rió Colorado para el establecimiento de almacenes de depósito de los Estados Unidos. Al no aceptar los Comisionados Mexicanos este artículo se suspendió la reunión.

Posteriormente, el día 29 de enero, Trist comunicó a los enviados mexicanos que de no firmarse el Tratado el 1° de febrero, rompería las negociaciones y partiría inmediatamente. Con ello, el Gobierno Mexicano dio a los Comisionados Mexicanos poderes más amplios a fin de que terminarán las negociaciones, autorizándolos a “ firmar el Tratado con el menor gravamen posible para el país, atendidas a las tristes circunstancias en que se halla”. También, se les recomendaba “ el último y más grande esfuerzo para obtener las condiciones más aproximadas posibles a las anteriores instrucciones del Ejecutivo”. De este comunicado recibido en México el día 1° de febrero por la noche, se dio al día siguiente, 2 de febrero, a las 6:0O Hrs., la firma en Guadalupe del Tratado de Paz que lleva este nombre; fijándose en el artículo V la línea fronteriza que quedo de la siguiente manera:

" ART. V. LA LÍNEA DIVISORIA ENTRE LAS DOS REPÚBLICAS COMENZARÁ EN EL GOLFO DE MÉXICO, TRES LEGUAS FUERA DE TIERRA FRENTE A LA DESEMBOCADURA DEL RIO GRANDE, LLAMADO POR OTRO NOMBRE RIO BRAVO DEL NORTE, O DEL MÁS PROFUNDO DE SUS BRAZOS, Y SI LA DESEMBOCADURA TUVIERA VARIOS BRAZOS; CORRERA POR MITAD DE DICHO RIO, SIGUIENDO EL CANAL MAS PROFUNDO, DONDE TENGA MAS DE UN CANAL, HASTA EL PUNTO EN QUE DICHO RIO CORTA EL LINDERO MERIDIONAL DE NUEVO MEXICO; CONTINUARA LUEGO HACIA OCCIDENTE POR TODO ESTE LINDERO MERIDIONAL ( QUE CORRE AL NORTE DEL PUEBLO LLAMADO PASO ) HASTA SU TERMINO POR EL LADO OCCIDENTE; DESDE ALLÍ SUBIRÁ LA LÍNEA DIVISORIA HACIA EL NORTE POR EL LINDERO OCCIDENTAL DE NUEVO MÉXICO, HASTA DONDE ESTE LINDERO ESTE CORTADO POR EL PRIMER BRAZO DEL RIO GILA ( Y SI NO ESTA CORTADO POR NINGUN BRAZO DEL RIO GILA, ENTONCES, HASTA EL PUNTO DEL MISMO LINDERO OCCIDENTAL MAS CERCANO AL TAL BRAZO Y DE ALLI EN UNA LINEA RECTA AL MISMO BRAZO ) ; CONTINUARÁ DESPUES POR MITAD DE ESTE BRAZO Y DEL RIO GILA HASTA SU CONFLUENCIA CON EL RIO COLORADO; Y DESDE LA CONFLUENCIA DE AMBOS RIOS LA LINEA DIVISORIA, CORTANDO ELCOLORADO , SEGUIRÁ EL LÍMITE QUE SEPARA LA ALTA DE LA BAJA CALIFORNIA HASTA EL MAR PACIFICO”. ASÍ, POR EL TRAZO DE ESTA NUEVA FRONTERA, MÉXICO PERDÍA APROXIMADAMENTE LA MITAD DE SU TERRITORIO . LA INDEMNIZACION QUEDO FIJADA EN EL ART. XII, EN 15 MILLONES DE PESOS MAS EL IMPORTE DE LAS RECLAMACIONES DE LOS CIUIDADAMOS DE ESTADOS UNIDOS EN CONTRA DEL GOBIERNO MEXICANO, CANTIDAD QUE SE ESTIMABA EN UNOS 5 MILLONES DE PESOS APROXIMADAMENTE (Cfr. HUMBERTO ESCOTO OCHOA. INTEGRACION Y DESINTEGRACION DE NUESTRA FRONTERA NORTE. MEX. 1949 )

Historia, Biografía y Geografía de México, Edit.. Porrua,S.A. México, 1964. Planos y Límites de la República MexicanaMAPOTECA OROZCO Y BERRA, D.F

40




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.