16 - RAM Enero

Page 1

acontecer

Enero 2015

MUNDIAL

ISSN: 2347-0534 Número 16 - Año 02

Charlie Hebdo y la amenaza terrorista En esta edición: México y los 43 normalistas | Estrategias de integración | Elecciones en Argentina | Mujeres en situación de encierro | Reconstrucción del Sistema Financiero Mundial | Revitalización del Mercosur | Parlamentos de la UE y la CAN | Restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba | Libertad de expresión | Jamaica, integración regional y otras problemáticas


Revista Acontecer Mundial - Enero 2015

DIRECTORA Carolina R. M. Galloso ÁREA DE CORRECCIÓN Y EDICIÓN María Melina Dangelo María Florencia Estévez Bejo María Belén Molina y Vedia ÁREA DE DISEÑO EDITORIAL Tania Gialluca ÁREA DE DISEÑO WEB Jimena Osorio STAFF DE ESTE NÚMERO Constanza Caminos, Nicolás Cereijo, Irma Colanzi, Nubia Espinoza, Lionel Gamarra, Ronald Andrés González Reyes , Veronica Lorenzatti, Noelia Elina Montero, Natalin Posadas Liaudat, Sabrina Victoria Olivera, Jesús Fernando Alavez Salazar, Gastón Acosta, Gilberto Cornejo Álvarez, Ernesto Ángeles Guerrero , Hernán López Manilo, Germán Palkowski, Pablo Daniel Quispe www.acontecermundial.com.ar info@acontecermundial.com.ar Cordoba 1147 – Piso 09 – Oficina 01 Rosario - Provincia de Santa Fe - Argentina Mes de Enero 2015 ISSN 2347-0534 Registro DNDA: 5181975 Foto de portada: Flickr Fede Falces Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic (http://goo.gl/lrxVf4)

2


EDITORIAL El 7 de enero del nuevo año, el mundo se quedó aturdido ante las noticias. Dos hombres enmascarados y armados con rifles de asalto entraron en las oficinas de un diario satírico francés, llamado Charlie Hebdo. Doce personas fallecieron. Los atroces sucesos acaecidos ese día probablemente queden grabados en la memoria de la humanidad. Las horas posteriores al ataque mantuvieron al mundo en estado de alerta, atentos a la persecución y búsqueda de los culpables. El tiroteo con una agente municipal y el secuestro en la tienda judía terminaron por encender todas las alarmas: Europa se estaba enfrentando al mayor desafío terrorista de los últimos años.

importante reconocer sus limitaciones. Personalmente, considero que la propaganda racista e islamofóbica no debería promoverse ni ser protegida. Esto no implica una aceptación del uso de la violencia para establecer un punto o defender posturas: no admite discusión alguna el grado de desenfreno y brutalidad que ha signado lo sucedido al semanario Charlie Hebdo. Sin embargo, es fácilmente reconocible que gran parte de las legislaciones de naciones europeas han determinado límites respecto a los discursos de odio –acción íntimamente ligada al genocidio experimentado por la población judía durante la Segunda Guerra Mundial. Si consideramos entonces la vigencia de los mencionados límites como un método comúnmente aceptado para impedir el odio contra una comunidad históricamente segregada, entonces ¿por qué no rige la misma premisa para la comunidad islámica?

Pocos días después, casi 2 millones de personas –entre ellas, líderes mundiales de gran trascendencia- acudieron a una multitudinaria marcha en París, conmovidos por el escenario actual. El slogan “Je suis Charlie” terminó convirtiéndose en el lema de la lucha occidental contra el terrorismo. No se puede asesinar a otra persona simplemente por expresar lo que piensa. Ahora bien, la situación planteada genera Esta clase de hechos es absolutamente algunos interrogantes… ¿Puede un dibujo repudiable. Pero la discusión admite pueda llevar a la paz o a la guerra? ¿Debe también la idea de que nadie debería limitarse la libertad de expresión? ¿Hasta considerar que la libertad de expresión qué punto es válida, y cuándo se convierte en otorga la atribución de promover la una herramienta segregacionista? intolerancia y xenofobia. Sin dudas, podemos reconocer la libertad de expresión como un derecho intrínseco a los seres humanos. Es uno de los bienes más preciados e importantes. Sin embargo, creo

Carolina Galloso Directora


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

¿Estrategias de integración heterogéneas o falta de coyuntura? Por Constanza Caminos Licenciada en Relaciones Internacionales por la UCC, Estudiante de la Maestría en Relaciones Internacionales del CEA. Adscripta a la Cátedra de Política Internacional de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UCC. Abstract: Cuando hacemos referencia a la región latinoamericana aparece en el imaginario colectivo una serie de características que promueve la concertación de los distintos países del bloque. Esta agenda común, que debería primar sobre los intereses particulares para consolidar el proceso de integración, se encuentra socavada por las distintas ambiciones de los países pivotes que en vez de motorizar una cierta unidad, defienden en sus discursos cuestiones de forma y no de fondo que no permiten avanzar en la materia y llegar así a una integración plena. En el presente trabajo se procura analizar las convergencias y divergencias que se presentan actualmente en la región para analizar cuál es el devenir de la integración en los próximos años. Para ello se hará una breve referencia a los marcos integrativos existentes,luegoseanalizaranlosavancesyretrocesosdelnuevogiroalaizquierdaen la materia y por último se debatirá sobre cuales habrían de ser los puntos a tener en cuenta para desarrollar un proceso de integración consolidado. Key Words: Latinoamérica – integración – Organizacion de Estados Americanos – SELA – ALADI – Grupo Contadora – Grupo Andino – Mercosur -

4



Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 Los procesos de integración en América Latina Actualmente, en América Latina coexiste una multiplicidad de organismos internacionales que promueve la integración regional con objetivos determinados. A continuación se hará una breve descripción de cada uno de ellos. La Organización de Estados Americanos (OEA) fue creada en 1948 por la Carta de la OEA suscrita en Bogotá en 1951. La conforman 35 países, sus objetivos principales son promover la paz y seguridad en el continente, consolidar las democracias, asegurar la resolución pacífica de controversias, promover el desarrollo económico, social y cultural, erradicar la pobreza crítica y limitar la proliferación de armamentos. El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) fue creado en 1975 por el Convenio Constitutivo de Panamá. Es un organismo regional intergubernamental integrado por 28 países, su primordial objetivo es tener una voz común en materia económica para con el resto del mundo.

concertación política de sus gobiernos mediante procesos de consulta regulares. Actualmente, sus temas de agenda son el fortalecimiento de la democracia, derechos humanos, lucha contra la pobreza y el hambre, medidas unilaterales, financiación para el desarrollo, fortalecimiento del multilateralismo, desarrollo sostenible, desastres naturales, tecnologías de las comunicaciones y Haití.

Con el Acuerdo de Cartagena firmado en 1973 se dio origen al Grupo Andino. En 1997 se reformó este convenio y nació la Comunidad Andina de Naciones actualmente integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su principal objetivo es lograr un desarrollo integral y su agenda estratégica del 2010 propuso una cantidad de objetivos enmarcados dentro de los siguientes temas: desarrollo social, medio ambiente, seguridad, cultura, cooperación, integración energética y recursos naturales, desarrollo institucional de la Comunidad Andina, participación de los ciudadanos andinos, política exterior, comercial y La Asociación Latinoamericana de Integración complementación económica y desarrollo de (ALADI) se constituyó a través del Tratado de fronteras. Montevideo en 1980. Actualmente, el Tratado es marco de las otras organizaciones supranacionales en la región ya que sus trece países miembros pueden crear un área de preferencias económicas para lograr el Mercado Común a través de la preferencia arancelaria regional, acuerdos de alcance regional u acuerdos de alcance parcial. El mismo está abierto a la adhesión de todos los países de América Latina, y puede concertar con los Estados no miembros, acuerdos parciales y multilaterales con otras Organizaciones Internacionales. En 1983 se creó el Grupo Contadora entre Colombia, México, Panamá y Venezuela que procuraba promover la paz en Centroamérica. A ello se le sumó un grupo de apoyo integrado por Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. En 1986 el Grupo de Río le dio continuidad. Su objetivo principal es fortalecer y sistematizar la

6

La CAN es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral. Fuente de la imagen: comunidadandina.org


El Mercado Común Centroamericano (MCCA) nació con el Tratado General de Integración Económica Centroamericano firmado en 1960 entre El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, Costa Rica adhirió en 1962. Su fin es ser un mercado común, si bien en la década de los ´80 por las guerras civiles en la región el proceso se paralizó, actualmente es un área de libre comercio casi perfecta y una unión aduanera imperfecta. Paralelamente, se constituyó el SICA (1) que conjuntamente con Paraguay en 1991 procuraron que Centroamérica fuera una región de paz, libertad, democracia y desarrollo. The North American Free Trade Agreement se formó en 1994 con Canadá, Estados Unidos y México. Su objetivo es la liberalización comercial y la resolución pacífica de controversias. La Comunidad del Caribe nació en 1972 transformando a la Asociación de Libre Comercio del Caribe en un Mercado Común. La misma se encuentra integrada por Antigua y Barbuda, Las Bahamas, Barbados, Belize, Dominica, Grenada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Saint Lucia, St. Kitts y Nevis, St. Vincent y Grenadines, Suriname y Trinidad y Tobago.

En 1994, con la Cumbre de las Américas los Jefes de Estado de los 34 países de la región, procuraron crear un Área de Libre Comercio de las Américas que buscara eliminar progresivamente las barreras del comercio y la inversión. En el año 2005 en la Cumbre de Mar del Plata se dio fin a este proyecto de integración liderado por Estados Unidos, quien logró la firma de los TLCs(2) con Colombia, Chile, Centroamérica y Panamá. En el año 2000 se reunieron por primera vez los Presidentes de América del Sur y crearon la Declaración de Brasilia. En 2004 se inauguró la Comunidad Sudamericana de Naciones que en 2007 pasó a denominarse Unión de Naciones Suramericanas. La misma está integrada por doce países de la región. Los objetivos propuestos por este nuevo bloque son: concertación, coordinación política y diplomática de la región; la búsqueda de convergencias entre el Mercosur, la CAN (3) y Chile para llegar a una zona de libre comercio; y la integración física, energética y comunicacional.

UNASUR es un organismo internacional, conformado por los doce países de la región suramericana. Fuente de la imagen: conceptodefinicion.de


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 La Alternativa Bolivariana para las Américas n ació por un acuerdo entre Venezuela y Cuba en el año 2004. Posteriormente, se integraron Antigua y Barbuda, Bolivia, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y Granadinas. El principio constitutivo es la solidaridad financiera entre los países ricos y pobres, procurando lograr una integración y cooperación energética. Por último, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños fue creada mediante la firma de la Declaración de Caracas en el año 2011. Está integrada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Mancomunidad Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada y Venezuela. Procura lograr la integración de la región.

las demandas sociales: “…comienzan a erigirse un conjunto de valores asociados a la igualdad, la justicia social, la solidaridad, los derechos humanos” (CATAMUTO, 2013:6) y refuerzan la idea de un Estado regulador. En el ámbito político del Cono Sur desde el siglo XXI se reivindican gobiernos con tendencias izquierdistas. Los presidentes que fueron enmarcados dentro de este tinte ideológico fueron Hugo Chávez en Venezuela 1999– 2013, Ricardo Lagos de Chile 2000- 06, Luis Ignacio Lula Da Silva en Brasil 2003– 11, el matrimonio Kirchner en Argentina que ascendió al poder en 2003, Tabaré Vázquez en Uruguay 2005- 10, Evo Morales en Bolivia desde 2006, Rafael Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua, cuyos mandatos inician en 2007 (ÍDEM, 2013: 3). En este contexto, la integración tuvo avances y retrocesos.

Teniendo en cuenta las organizaciones regionales presentadas se procederá a un Primero, si bien se puede analizar positivamente análisis crítico de los avances y retrocesos que se el posicionamiento de América Latina en la Cumbre para las Américas del año 2005 en Mar suscitan a partir del siglo XXI. del Plata para decirle no al ALCA, la firma de los En América Latina se encuentra una TLCs por parte de Estados Unidos con Colombia, multiplicidad de organismos donde algunos Chile, Centroamérica y Panamá debilitó a la tienen una tendencia continental como la OEA, región conjuntamente con la política del SICA, ALADI, SELA, Grupo de Río y CELAC (4). Otros CARICOM (7) y México para consolidar su tienen un gran componente geográfico como: en inserción en la esfera norteamericana el hemisferio norte el NAFTA, en el Cono Sur, la (CAETANO, 2009:160). CAN y MERCOSUR y en Centroamérica y el Caribe el MCCA y la Asociación de Libre Comercio del Segundo, lo que para el Mercosur parecía Caribe. Y por último, de carácter sui generis, significar una completa activación de su porque tienen una vocación regional pero proyecto con la incorporación venezolana en el representativamente no están conformados año 2006, para la CAN implicaba un retroceso con la pérdida de uno de sus miembros más como tales, ALBA (5) y UNASUR (6). importantes. En igual medida lo fue el pedido de Bolivia en el año 2012 para incorporarse como Siglo XXI: su giro a la izquierda miembro pleno. Salvo las nuevas membrecías, Los efectos de las crisis neoliberales produjeron ningún otro avance se ha hecho en este en los países periféricos un alto grado de organismo, que sanciona a Paraguay por no marginalización social con aumento de pobres e ratificar en su Parlamento la incorporación de indigentes, con ello se desató una crisis Venezuela, generando enemistades entre los democrática que dio lugar a una tendencia países fundadores. populista enmarcada en el llamado giro a la izquierda. Lo que tienen en común estos gobiernos es que dieron una mayor respuesta a

8


contra la participación de Estados Unidos, el cambio de la agenda puramente comercial a cuestiones de desarrollo estructural, medio ambiente, pobreza e inclusión social, seguido por la creación de nuevos organismos sin concretar los objetivos de los ya existentes. Esto se debe a que tal como lo presenta Caetano (2009: 158) “…los procesos de integración no se consolidan desde las afinidades ideológicas de los gobiernos, sino que requieren construcciones institucionales…”. ¿Es posible consolidar los procesos integración en América Latina? El ALBA pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Fuente de la imagen: cronicadigital.cl

En tercer lugar, la creación de tres nuevos organismos: UNASUR, ALBA y CELAC en el siglo XXI muestra un vez más la proliferación de voces institucionales pero la falta de coyuntura de los Estados para atender a una agenda común. Cabe preguntarse: ¿por qué no se utilizan los marcos precedentes para lograr los mismos fines? La dicotomía entre ALBA y UNASUR demuestra claramente la preponderancia de intereses nacionales por sobre los regionales. Ambos se caracterizan por dejar de lado a Estados Unidos, la diferencia es que el primero lo explicita y el segundo no. Los dos procuran lograr la unión energética de la región, el primero sobre fundamentos solidarios de ayuda asistencial de los ricos a los pobres, el segundo a través de grandes obras de infraestructura. En cuanto a la CELAC, lo más positivo es que es un organismo realmente latinoamericano, pero carece de toda voluntad política para fortalecer sus instituciones y así lograr cumplir o trabajar por los fines propuestos. En conclusión, en la actualidad se encuentra una multiplicidad de organizaciones internacionales que enmarcan a países según la voluntad política de los Estados miembros, en donde los únicos avances del giro a la izquierda parecen ser el reposicionamiento casi unívoco

de

En el ámbito internacional existen cuestiones de fondo que procuran ser solucionadas en marcos integrativos porque van más allá de las capacidades estatales. Los mismos se presentan conjuntamente con problemas coyunturales que llevan una y otra vez a recrear la agenda común. Luego de la crisis financiera internacional, el statu quo se modificó y América Latina no logra todavía ser un interlocutor único tanto en las cuestiones de fondo como en las prioridades a ser tratadas en la agenda. Esto se debe a la multiplicidad de organizaciones internacionales que hay en la región. Es menester que los países reflexionen sobre cuál ha de ser el marco de integración que pueda generar respuestas consensuadas para hacer frente al escenario internacional. Una vez elegido, deben dotarlo de la capacidad necesaria para una real toma de decisiones supranacional. Los problemas que acontecen a esta medida son en primera instancia la tendencia histórica de América Latina a tener una tradición jurídica en defensa de los principios de soberanía nacional que no logra ser superada por las transformaciones del sistema y del derecho internacional (SERBIN, 2010: 5). Cabe señalar que tal como lo presenta este autor, con los gobiernos progresistas el cambio en el sentido soberano no está dado por la delegación de ciertas atribuciones a las organizaciones internacionales sino más bien aumentando la


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 En cuanto a los recelos entre los países pivotes, se vislumbra que Brasil, dadas sus ambiciones globales, procura consolidarse como líder regional, Venezuela con su política antiimperialista busca apoyo de sus vecinos promoviendo políticas públicas financiadas por el petróleo y México se caracteriza por resistirse a ser considerado un país latinoamericano. Ahora bien, los socios menores pero no menos importantes tales como Argentina y Chile, no logran apoyar cabalmente los proyectos presentados. El primero no consigue respaldar a Brasil en todos los foros internacionales y Chile sigue con una cierta postura aislacionista que se refuerza con la firma de los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea. Por último, se sostiene que en la región no se encuentran políticas de Estado con marcada voluntad para integrarse. Los avances y retrocesos se enmarcan según el líder de turno en cada país de la región. Si bien puede decirse que con el giro a la izquierda parecía haber un

10

panorama optimista, Lula terminó su mandato y Dilma en Brasil no tiene la misma capacidad de negociación que su antecesor. Nestór Kirchner falleció y Cristina es mucho más confrontativa y Venezuela sin Chávez necesita resolver los problemas “domésticos” antes de involucrarse en nuevos retos regionales.


Citas (1) Sistema de la Integración Centroamericana (2) Tratados de Libre Comercio (3) Comunidad Andina de Naciones (4) Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (5) Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (6) Unión de Naciones Suramericana (7) Comunidad del Caribe Bibliografía CAETANO, GERARDO (2009), “Integración regional y estrategias de reinserción internacional en América del Sur. Razones para la incertidumbre”, Revista Nueva Sociedad Nº 219, Caracas http://www.nuso.org/upload/articulos/3589_1.pdf. CANTAMUTTO, FRANCISCO J. (2013) “¿Giro a la Izquierda? Nuevos gobiernos en América Latina”, Revista Relacso N° 2, FLACSO, México. http://relacso.flacso.edu.mx/sites/default/files/doc s/02/giro-a-la-izquierda.pdf KACOWICZ, ARIE M. (2008), “América Latina en el mundo: globalización, regionalización y fragmentación”, Revista Nueva Sociedad Nº 214, Caracas. http://www.nuso.org/upload/articulos/3513_1.pdf SERBIN, ANDRÉS (2010). “Regionalismo y soberanía nacional en América Latina: los nuevos desafíos”, Documento Nº 62, Nueva Sociedad, Bs. As. www.fesecuador.org/media/pdf/Regionalismo%20 %20y%20soberania%20nacional.pdf TEICHMAN, JUDITH (2008), “Globalización e integración: visiones en pugna”, Revista Nueva Sociedad, Nº 214, Caracas. VAILLANT, MARCEL (2007), “Convergencias y divergencias en la integración sudamericana”, CEPAL – SERIE Comercio internacional, N° 83, Santiago de Chile, agosto de 2007, pp. 5 a 31.


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

Elecciones en Argentina: ¿cambio moderado o profundo? Por Nicolás Cereijo Licenciado en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires). Postgrado en Políticas Exteriores Comparadas frente a la actual agenda internacional. (Escuela Complutense Latinoamericana). Integrante del Grupo de investigación “Coaliciones Electorales” de la Carrera de Ciencia Política de la UBA. Coordinador Regional CABA en Argentina Elections

Abstract: Este trabajo describe en profundidad las elecciones nacionales y provinciales que se llevarán a cabo en Argentina durante este año. Desde la descripción de los cargos en juego hasta un análisis político sobre el modelo de país que está en debate de la mano de los principales candidatos. También se abordará la situación en las provincias (con sus respectivos cronogramas electorales) teniendo en cuento el alto nivel de competitividad en donde los apoyos locales toman mucha fuerza en dirección a las aspiraciones presidenciales de los precandidatos. Key Words: Argentina – elecciones – 2015 - Scioli – Macri - Massa

12



Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 Los principales aspirantes a la presidencia argentina representan un cambio a la gestión kirchnerista iniciada en 2003. Desde la propuesta moderada del “oficilista” Scioli hasta las más extremas de Massa y Macri y un nivel intermedio por parte de UNEN. ¿Qué cosas cambiar? ¿cuáles son la fortalezas y debilidades del gobierno de Cristina? ¿cuáles son las espectativas de cada competidor? Estos interrogantes serán profundizados a continuación. Panorama Es necesario poner un poco de orden en medio de una marea de información difícilmente procesada. Los criterios para organizar pueden ser varios. En este artículo me inclino por tomar ejes de campaña de los principales contendientes para luego analizar en qué medida se está en relación a la actualidad. Según los sondeos, los temas que más preocupan a todos son dos: la inseguridad y la inflación. A lo largo del 2014 también se sumó la preocupación por el empleo debido al estancamiento de la economía y cierta pérdida de trabajo producida en algunas industrias como ser la automotriz. Y por último la corrupción es otro elemento introducido fuertemente en la campaña, aunque lamentablemente sin un peso acorde al que debería tener. Como puntos a favor del ciclo kirchnerista se ponderan el ingreso al consumo de un sector de la clase más bien baja, aunque aún lejos se está de mejorar el índice de pobreza – donde por ejemplo el Observatorio de la Deuda Social de la UCA la ubica en un 27,5% - o cierta mejoría en el empleo, aunque no pudo atacarse uno de los flagelos del neoliberalismo que es la precarización laboral. En materia de derechos civiles, es cierto que se han logrado avances como el matrimonio igualitario y en derechos humanos se siguió con los juicios a las juntas militares de la última feroz dictadura. Sin embargo siguen habiendo chicos muertos a causa de la desnutrición – como sucedió recientemente con un niño de la comunidad QUOM – o incompatibilidades en el discurso de

14

Derechos Humanos como la designación de Milani como Jefe del Ejército siendo investigado justamente por violaciones a los derechos humanos cometidos dictadura cívico-militar. Como puede verse si algo tuvo el ciclo kirchnerista fue el manejo del discurso. Basándose en la idea del amigo-enemigo, generó contextos donde ciertos actores eran aliados por momentos y por otros acérrimos enemigos. Dos ejemplos claros y concretos: Clarín y Massa. El primero, fue un aliado mediático de Néstor Kirchner hasta que las diferencias de intereses económicos los separaron. El segundo llegó a ocupar el cargo de Jefe de Gabinetes de Ministros. Pero, si algo leyó muy bien el kirchnerismo es el liderazgo carismático y basar su discurso en función a ello. Este motor le permitió superar las contradicciones en un partido como el peronista que siempre tuvo un movimiento pendular de izquierda a derecha dependiendo del contexto, y basado, desde el punto de vista weberiano, en un liderazgo carismático. ¿Cómo llega el Frente para la Victoria a la elección? Las encuestas confirman que el FpV es la fuerza política con mejor intención de voto (33% aproximadamente). La cuestión es saber si alcanza el apoyo para un potencial escenario de ballotage. Por eso es que debe ser cuidadoso al momento de lanzar un candidato. Los dos que corren con chances son Scioli y Randazzo. A grandes rasgos, se puede decir que el primero es más bien conciliador con otros actores y más propenso a cambios mientras que el segundo se presenta como la continuidad de Cristina. A mi modo de ver, Scioli es quien cuenta con más ventaja, fundamentalmente por dos motivos: el primero es más bien numérico y lo indican las encuestas y el segundo es que en posible ballotage es quien puede conseguir mayor apoyo de sectores no alineados con el gobierno


Y dado el escenario parejo donde el triunfo en derecha. Del centro hacia la izquierda, dentro de los primera vuelta suena como una utopía para cualquier sectores no alineados con el oficialismo, se destaca candidato, el gobernador bonaerense es el indicado. el Frente Amplio UNEN. Hasta el momento, los dos precandidatos son Hermes Binner y Julio Cobos, Sin embago, a pesar de su posición favorable, todavía ambos líderes en sus respectivas provincias pero que no logra ser el prinicipal adepto de la Presidenta. Lo no logran tomar vuelo en las encuestas (cada uno, por curioso de Scioli es que estuvo en muchas ocasiones separado, no supera el 12% de intención de voto). Es en el blanco de las críticas hasta de su propio partido, probable que se unan y a su vez marquen diferencias y siempre salió exitosamente de esos apremios. con miembros de su propio espacio como Ernesto Como indica el prestigioso politólogo y presidente de Sanz, quien ante los magros números encuestables la SAAP Martín D´Alessandro (1) , esta es un gran carta se muestra propenso a unirse con otras fuerzas, más que tiene el gobernador quien además se muestra a la bien con el pro. Cabe destacar que en este espacio hay sociedad como conciliador con un capital político una mayor apuesta contra la corrupción y con apoyo que le permitiría cambiar flaquezas del oficialismo de ciertas medidas progresistas del gobierno y actual. profundizando otras. Por el otro lado está Randazzo, que si bien tuvo un interesante crecimiento en las encuestas – debido fundamentalmente a su apuesta a la gestión ferroviaria – no parece por ahora poner en riesgo las aspiraciones de Scioli. A pesar de ello cuenta con algo que el otro no tiene: el gusto y aval de Cristina. Pero insisto, viendo la paridad de la contienda electoral, la presidenta deberá ser excesivamente prudente al momento de establecer su apoyo definitivo si quiere seguir manteniendo el poder.

A modo de cierre

El escenario muestra la necesidad de candidatos más conciliadores que confrontativos. En términos generales hay una demanda de bajar el perfil en momentos de agitación y violencia política. Existe una cuestión muy característica del kirchnerismo, que es el de generar binomios (amor-odio, buenomalo), y acaba por agotar a la sociedad, en un momento donde la situación económica y social del país no es de las mejores. Habrás que ver qué Las opciones de la oposición candidato puede adaptarse mejor a los nuevos desafíos, pero lo que parece quedar claro es que en Tanto Massa como Macri son los principales mayor o menor medida, el cambio se viene y va a contendientes con chances de victoria. Los asemeja constituirse en motor de la legitimidad. venir de gestiones con apoyo popular y sus temas de campaña – fundamentalmente en las recetas pensadas para la economía y la seguridad –. También tienen una dificultad en común: contar con un Citas: espacio político con poco nivel de conocimiento a (1) Entrevista a Martín D’Alessandro: “Al kirchnerismo le será difícil sobrevivir manteniendo su propia identidad” ht nivel nacional. Los diferencia fundamentalmente una cuestión: el peronismo. Macri opta por considerarse como la “tercera vía” dado que no es ni peronista ni radical. Justamente, es un candidato con una importante recepción de votantes disconformes con el peronismo. Por su parte, Massa es peronista y tiene a su favor un no menor considerable apoyo de los disidentes al gobierno K. Este escenario es interesante si tomamos en consideración la búsqueda de los votos del alrededor del 60% que no votaría al FpV. Los candidatos mencionados anteriormente son más bienrepresentantesdelespacioideológicodecentro-

tp://www.argentinaelections.com/2014/12/dalessandro -al-kirchnerismo-le-sera-dificil-sobrevivir-manteniendosu-propia-identidad/ Argentina Elections, 19 de diciembre de 2014.


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

Testimonios de mujeres en situación de encierro: narraciones enfrentadas y violencia institucional Por Irma Colanzi Licenciada y Profesora en Psicología. Diplomada en Ciencias Sociales con Mención en Género (FLACSO). Doctoranda en Ciencias Sociales en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Pertenencia Institucional: Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CINIG) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Instituto de Cultura Jurídica (ICJ) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). Docente de la Facultad de Psicología (UNLP). Abstract: A través de testimonios de mujeres en contextos de encierro punitivo se indagará el lugar que tienen en las tramas judiciales, y su importancia para garantizar un efectivo acceso a la justicia. Los mismos evidencian los diferentes entramados de violencia que marcan y definen la subjetividad femenina en el encierro. Asimismo es posible analizar el modo en que las mujeres en situación de vulneración construyen sus memorias y se representan en la puesta en discurso del dolor. Lasvocesdelasmujeresencarceladasponendemanifiestolosmodosdeejerciciodelpoder punitivo que constituye un reflejo del estado de excepcionalidad (Zaffaroni, 2012) en el que son particularmente vulneradas dentro y fuera de la cárcel. La categoría de testimonio es sin duda la herramienta que permite indagar las atrocidades del presente (Calveiro, 2008), en este caso la violencia institucional en el cuerpo de las detenidas es una de las modalidades de violencia más invisibilizadas. Key Words: testimonio – mujeres detenidas – violencia institucional – acceso a la justicia

16



Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 Introducción

violencia a las que son sometidas tanto fuera como tras los muros.

En el presente trabajo se analiza el lugar de las voces de las mujeres en contexto de encierro Metodología punitivo y las tramas de violencia institucional La indagación que se comenta en este artículo se que develan a través de sus testimonios. enmarca en la tesis doctoral: Hacedoras de El contexto carcelario ha sido extensamente memorias: testimonios de mujeres en las tramas analizado en lo relativo al sistema penitenciario, del poder punitivo. Dicha investigación se el poder punitivo, el derecho penal y las teorías desarrolla con un enfoque cualitativo y un políticas, sin embargo, son escasos los estudios diseño flexible. que abordan de manera específica la situación Los instrumentos metodológicos de las mujeres . implementados desde abril de 2013 al En el Servicio Penitenciario Bonaerense se momento son entrevistas semi-esctructuradas advierte un aumento sostenido de la cantidad para relevar las miradas de funcionarios del de mujeres alojadas en cárceles de la provincia Ministerio de Justicia, del Servicio Penitenciario, de Buenos Aires. Mientras que para 2007 del Poder Judicial y de ONGs que están abocados representaban menos del 3% del total de la a la atención de las personas detenidas. población penitenciaria, para 2009 representaban el 4.51% y en marzo de 2011 En cuanto a las mujeres encarceladas, la eran el 4,46%. Según datos oficiales, entre 2002 categoría conceptual que nos proponemos y el primer semestre del 2011 se duplicó el analizar e implementar es la de testimonio, con número de mujeres alojadas en las cárceles el objetivo de orientar la indagación en la bonaerenses, pasando de 557 a 1.113 l. Este reconstrucción de las memorias que las mujeres aumento sostenido de la población carcelaria enuncian hablar de la violencia padecida dentro femenina constituye un proceso global, que en y fuera del encierro, el contacto con la justicia, el América Latina se ha visto incrementado a partir empleo del tiempo y el cuerpo en la cárcel. La de la legislación en materia de estupefacientes puesta en discurso de estos aspectos de las vidas de las mujeres detenidas, permite analizar los (AAVV. 2013: 166). modos en que ellas construyen sus memorias La población femenina pese a su incremento, no autobiográficas y el valor de las mismas en el cuenta con análisis exhaustivos que permitan contexto histórico. comprender sus características y el modo de funcionamiento del SPB frente a éstas desde una Los encuentros con las mujeres detenidas se efectuaron en la Unidad N°33 de Los Hornos del perspectiva de género. Servicio Penitenciario Bonaerense. El enfoque de género permite dilucidar los estereotipos y prácticas sexistas que redundan La perspectiva de género posibilita analizar e en la revictimización de las mujeres identificar los estereotipos sexistas y las encarceladas, así como también las múltiples acciones del discurso androcéntrico que formas de violencia que se ejercen sobre las sustentan las estrategias del encierro punitivo. mujeres dentro y fuera del encierro. Nos proponemos entonces analizar las construcciones testimoniales de las mujeres en el encierro para comprender las prácticas a las que se enfrentan en el contexto carcelario y la

18


Las voces de las mujeres encarceladas son de suma importancia para analizar el lugar que hoy tienen las mujeres en el contexto geopolítico. Fuente de la imagen: fmcapitalsalta.com

Hacedoras de memorias Las voces de las mujeres encarceladas son de suma importancia para analizar el lugar que hoy tienen las mujeres en el contexto geopolítico, dado que evidencian la configuración de una posición abyecta y forcluida por el sistema partriarcal. La operación del patriarcado se hace efectiva por la triple sanción a la que son expuestas “por su condición de mujeres; la que les impone su situación de prisioneras, y la que es común en todos los grupos pobres y desposeídos ”(Azaola y Yacamán, 1996: 15).

mutilación y asesinato. Es difícil entender la violación, la mutilación y la tortura como modos de castigo o de disciplinamiento. Sin embargo, la construcción de vínculos está en juego y en ese articulación tiene mucho que ver cómo se construye un ‘otro’ inferior mujer…” (Femenías, 2014: 57).

El lugar de alteridad que ocupa el yo se hace visible en la construcción de las memorias que las mujeres narran al dar testimonio dado que se produce un encuentro entre la memoria, el lenguaje y el yo. Esta narrativa permite la organización de los propios recuerdos A través de las condiciones de las mujeres dentro autobiográficos en un marco sociocultural que “ y fuera de la cárcel se observa que las mujeres define qué es apropiado recordar, cómo detenidas ocupan el lugar de la alteridad y sobre recordarlo, y qué es significativo para el yo” (2) . ellas recaen prácticas sexistas y de violencia institucional que refuerzan la construcción de Los testimonios de las mujeres en el encierro las mujeres pobres como lo abyecto. Estas definen un “yo histórico y cultural” que acciones violentas que refuerzan la alteridad constituye la identidad narrativa del “otro” y como lugar de las mujeres, se visibilizan como denuncia las múltiples dimensiones de las prácticas de control. En este sentido, María Luisa violencias a las que se enfrentan las mujeres de Femenías alude no ya a la violencia simbólica o manera sistemática. psicológica, sino que se centra en la violencia más cruenta “…cuya expresión extrema es la violación de los cuerpos de las mujeres, su


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 El yo que se constituye en el testimonio da cuenta de la configuración de un punto de enunciación que sitúa y desarrolla el “ser en el tiempo” para constituir una identidad narrativa. En este sentido, Leonor Arfuch sostiene que “el yo como marca gramatical opera en la ilusoria unidad del sujeto, la forma del relato, que traza los contornos de los decible dejando siempre el resto de lo inexpresable” (Arfuch, 2012: 75). Hay una necesaria mirada de género en cuanto a la construcción de estas tramas que permiten visibilizar las voces que desde el contrato social/sexual, han quedado relegados al espacio privado – íntimo. Para poder visibilizar estas voces y democratizar la palabra es importante distinguir las diferencias entre los testimonios de varones y mujeres: las voces de las mujeres cuentan historias diferentes a las de los hombres, y de esta manera se introduce una pluralidad de puntos de vista. Esta perspectiva también implica el reconocimiento y legitimación de “otras” experiencias además de las dominantes (masculinas y jerárquicas). Entran en circulación narrativas diversas: las centradas en la militancia política, en el sufrimiento de la represión, o las basadas en sentimientos y en subjetividades. Son los “otros” lados de la historia y de la memoria, lo no dicho que se empieza a contar. Testimonios y tramas del poder punitivo El interés de este escrito se orienta a analizar cómo narran sus historias las mujeres a partir de la puesta en palabra de las situaciones traumáticas, dentro y fuera de los muros. Esta escritura es foco de atención de Leonor Arfuch (2012: 73) “no tanto como relato de los “hechos” como de los modos de su enunciación, el trabajo del lenguaje que impone una forma a la experiencia – y no viene a representarla-, los avatares del discurso según las figuras tropológicas de la narración.

incómodo, pero es un deber político escuchar estas voces. Pilar Calveiro (2008:5) sostiene que “es más fácil observar los dolores pasados que los que ocurren contemporáneamente a nosotros. Y esto es así porque su confinamiento en otro tiempo -pero sobre todo en otras circunstancias- no nos confronta con la necesidad de actuar o con nuestra impotencia (…) Por eso, al mismo tiempo que se registra cierta explosión de las prácticas de la memoria y el archivo de material testimonial, es escasa o casi nula la atención que se presta a los testimonios que se producen en este mismo momento sobre las atrocidades del presente, desconociendo su potencial narrativo, es decir, su intento de transmisión de sentido de las experiencias atroces de este tiempo y de las formas actuales del poder global”. Calveiro reclama entonces un proyecto social de escucha. En este sentido, es de vital importancia no centrarse en los relatos de la situación de vulneración extrema que viven las mujeres en el encierro y antes de esta situación, sino el lugar de enunciación desde el cual construyen su mirada, su posición y sus recursos en relación a la voluntad de agencia en el poder decir. En este sentido, a la noción de testimonio se asocia a la posibilidad de otorgar voz a quien ha sido vulnerado y negado en su condición de sujeto. El testimonio tiene una fuerte vertiente política, ligado a la violencia por parte del Estado. De esta manera como plantea Pilar Calveiro (2008), el testimonio tiene un lugar paradójico, por un lado, es una herramienta del derecho para establecer la verdad jurídica, pero al mismo tiempo se lo cuestiona como instrumento de construcción de la verdad histórica.

Es en esta línea que es necesario situar las conceptualizaciones de Giorgio Agamben (1998), autor que a través de los relatos de los sobrevivientes del holocausto, especialmente desde la escritura de Primo Levi, analiza el lugar del testimonio, en tanto punto de enunciación y El testimonio de las mujeres en el encierro nos acto de palabra. La enunciación entendida enfrenta con las atrocidades del presente, desde el lugar constitutivo del sujeto de algo que nos remite a un entramado lenguaje, abrevando en Benveniste y en

20


Giorgio Agamben es un autor que -a través de los relatos de los sobrevivientes del holocausto-, , analiza el lugar del testimonio, en tanto punto de enunciación y acto de palabra. Fuente de la imagen: outrapolitica.wordpr ess.com

Agamben (1998:145) afirma que “Foucault ha sido el primero que ha comprendido la dimensión inaudita que había revelado la teoría de Benveniste sobre la enunciación (…) Se daba cuenta, sin duda, de que la arqueología no delimitaba de modo alguno, en el lenguaje, un ámbito parangonable al demarcado por los saberes de las diversas disciplinas (…) Puesto que la enunciación no se refiere a un texto, sino a un puro acontecimiento de lenguaje”. De esta manera, los testimonios constituyen la denuncia más flagrante de las violencias sistemáticas que padecen hoy las mujeres y el lugar de alteridad que históricamente ocupan. En el plano del Derecho, la noción de testimonio exige un nuevo accionar de los operadores jurídicos que en contacto con las mujeres ejercitan la lógica de la revictimización, al no contemplar la narrativa y su contexto, tomando medidas en función de valores y sesgos propios de un discurso patriarcal. Es por esto que es posible establecer que es el mismo discurso jurídico que imprime una marca patriarcal que tiñe de violencia la situación de las mujeres y sus niños/as en el encierro.

los tantos con que se va diseñando el discurso jurídico en nuestras sociedades de acuerdo al planteo de José Orler. Son relatos en primer lugar enfrentados entre sí. Las voces contrapuestas son múltiples. En principio y enunciado genéricamente, "las partes” se agregan a ellas y sus letrados, según los casos, innumerables coreutas no menos importantes y definitorios al momento de constituir el gran relato. Peritos, testigos, mediadores, querellantes, particulares damnificados, tutores, curadores, el Estado y todo tipo de instituciones representadas por los más diversos funcionarios (Procuraduría General, Instructores, Asesor de Menores e Incapaces, etc.). En segundo lugar, hablamos de relatos enfrentados con los hechos y el derecho. Enfrentados con "lo ocurrido" y "lo legislado". "Lo dado" y "lo construido".

Los relatos enfrentados, remiten también a otras voces que convergen en el proceso judicial, voces que transmiten otras miradas, como la del trabajo de ONGs, equipos de extensión, docentes que también expresan sus narrativas y relatos sobre la situación de las mujeres y sus Lo testimonial, como prueba jurídica, remite a la niños/as en el contexto carcelario. concepción del proceso judicial como conjunto de relatos, algo que no es novedoso. Los mismos constituyen un tipo, quizás el más importante, de


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 Las memorias de las mujeres detenidas se dirigen a la trama familiar en primer lugar, sus acciones colectivas también evidencian el reclamo por sus vínculos, por el bienestar de sus niños/as. Pese a esto, el cuerpo de las mujeres/ madres detenidas es un espacio de tensiones y relatos enfrentados.

tormento, sino como testigos de su historia “me cagaron, me re contra cagaron”. Hay algo contradictorio también, la mayoría de las chicas (pertenecientes a sectores en situación de vulnerabilidad) están convencidas que son los varones los que tienen que hacerse cargo de la causa aun cuando no sean responsables.

Los funcionarios del Ministerio de Justicia entrevistados dan cuenta de la experiencia que algunas mujeres detenidas reincidentes transmiten a las recién llegadas: “quedar embarazada es un beneficio”. Esto llega al momento de constatar la situación de vulneración previa al encierro, con respecto al ejercicio de maternidad, entendiendo por ella una construcción con un fuerte sustrato patriarcal que se sostiene desde la concepción misma del entrevistado.

Para poder analizar estas tramas es necesario despojarse de los prejuicios de la clase media, de los prejuicios vinculados con el uso del espacio privado y espacio público, dado que la frase denota en primer término una vivencia de socialización propia de un sistema patriarcal que homologa el cuidado al ejercicio de la maternidad. En entrevista a un grupo de extensionistas de la Facultad de Trabajo Social (UNLP), comentan reflexionando sobre estas narrativas de las mujeres detenidas: “las chicas con los nenes y los varones con la pena”, esto nos lleva a pensar otra problemática, la del cuidado de los niños/as. Ello suscita prácticas de circulación que vulnera a los infantes, y que no está acompañado de un sistema de promoción y protección eficaz que garantice su cuidado.

La maternidad en el encierro marca una ruptura y una vivencia de excepcionalidad que requiere de nuevas categorías y miradas para su complejo análisis. Una de las entrevistadas (docente en contexto de encierro) con una mirada lúcida se refiere a un hecho que observa en las mujeres de la Unidad N°33 de Los Hornos, al momento de narrar qué piensan las mujeres detenidas sobre sus delitos observa que muchas veces los relatos tienen que ver con lo que viven no como un

La maternidad en el encierro marca una ruptura y una vivencia de excepcionalidad que requiere de nuevas categorías y miradas para su complejo análisis. Fuente de la imagen: www.bebesymas.com

22


Conclusiones Las violencias que develan las mujeres en sus testimonios reflejan el lugar particular que tiene tanto en las tramas del poder punitivo, como también el lugar de las voces de las mujeres en el derecho penal. Sin duda, retomando el epígrafe de este escrito hay vidas que son valoradas más que otras. Esto se remonta a la configuración del otro/enemigo/extraño que ocupa un lugar molesto en la organización social. Eugenio Zaffaroni (2012) refiere a la constitución del positivismo criminológico que otorga un lugar óntico al enemigo, que desde el Malleus Maleficarum se definía por su condición de género a través de la persecución a las brujas. Esta criminalización de las mujeres sigue vigente, no ya en tanto brujas, sino por la posición de abyecta/enemigo a la que han sido relegadas las mujeres pobres en conflicto con la ley. Zaffaroni sostiene que el derecho penal, aliado al poder punitivo, refuerza el peligrosismo y la “cacería” del enemigo que justifica la limitación de las garantías y libertades de todos los/as ciudadanos/as. Teniendo en cuenta el lugar de alteridad que las mujeres pobres evidencian, sus garantías se ven vulneradas por su condición de género incluso antes del encierro, dado que la ciudadanía de las mujeres aún en la actualidad no puede ser ejercida de manera plena, y menos aún en la cárcel donde ven vulnerados sus derechos de manera flagrante. Las vidas que valen la pena no son precisamente las abyectas, dado que como sostiene Zaffaroni “ la enorme seguridad óntica de hallarse frente a una categoría de enemigos obstaculizaría siempre la construcción de una sociedad mejor (la mala vida) y de otros que habían sido causa de su destrucción (las brujas, los judíos), sumada a la necesidad de guerra, no podía menos que llegar a la conclusión de que se trataba de vidas sin valor de vidas (…) y que eran muestra de decadencia y

degeneración de la raza. Ante esta certeza óptica y la necesidad de eliminación para construir la nueva nación, sólo quedaba de esas personas su nuda vida” (Zaffaroni, 2012: 103). La posibilidad de escuchar los testimonios de las mujeres en el encierro es clave para analizar el modo sistemático de violación de los derechos de las mujeres fuera y en la cárcel, así como contemplar la especificad de la mujer en su situación de encierro.

Bibliografía Agamben, Giorgio (1998). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III, Valencia, Pre – Textos. Anthony, Carmen (2003). Panorama de la situación de las mujeres privadas de libertad en América Latina desde una perspectiva de Género. Violaciones de los Derechos Humanos de las mujeres privadas de libertad. ISBN: 968-7456-80-9 – México. Editado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C., y la Fundación para el Debido Proceso Legal. Anthony, Carmen (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina, Revista Nueva Sociedad Nº 208. Arfuch, Leonor (2012). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. AA.VV. (2013). La situación de los derechos humanos en las cárceles federales de la Argentina. Informe Anual 2013. Procuración Penitenciaria de la Nación. AA.VV. (2013). Manual de monitoreo para lugares de privación de libertad que alojan mujeres, mujeres con sus hijos/asymujeresembarazadas.ComisiónProvincialporla Memoria. Comité contra la Tortura. AA.VV. (2014). Patear la reja. Género, encierro y acceso a la justicia: mujeres encarceladas con sus hijos en la provincia de Buenos Aires. Comisión Provincial por la Memoria. Comité contra la Tortura. AA.VV. (2009). Cuerpos castigados. Malos tratos físicos y tortura en cárceles federales. Procuración Penitenciaria de la Nación. Editores del Puerto s.r.l. Aucia, A; Barrera, F. et alii ( 2011), Grietas en el silencio, Rosario, Cladem-Insgenar. Azaola, Elena; Yacamán, Cristina (1996). Las mujeres olvidadas, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, El Colegio de México. Barrera, L (2012). La Corte Suprema en escena: Una etnografía del mundo judicial, Bs. As., Siglo XXI. Butler, Judith (2006). Vida precaria. El poder del duelo la violencia, Buenos Aires, Paidós.


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

Calveiro, Pilar (2008). El testigo narrador, Revista Puentes. Calveiro, Pilar (2012). Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores. Cavazoz Ortiz, Irma (2005). Mujer, etiqueta y cárcel, México, Universidad Autónoma Metropolitana. Daroqui,Alcira;López,AnaLaura;Cipriano,Roberto(2012). Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil, Buenos Aires, Homo Sapiens. Dillon, Marta (2006). Corazones cautivos. La vida en la cárcel de mujeres, Buenos Aires, Aguilar. Domenech, Ernesto (2010). Entre imágenes y sentencias: los jueces y el castigo. En Temas de Derecho Penal. Libro Homenaje a Guillermo Ouviña, La Plata, Librería Editora Platense. Femenías, María Luisa (comp.) (2006). Feminismos de París a La Plata, Buenos Aires, Catálogos. Femenías, María Luisa; Aponte Sánchez, Elida (comp.) (2008). Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres, La Plata, Edulp. Femenías, María Luisa; Soza Rossi, Paula (comp.) (2011). Saberes situados/Teorías trashumantes, La Plata, Editorial UNLP. Femenías, María Luisa (2013). Violencias cotidianas (en la vida de las mujeres), Buenos Aires, Prohistoria Ediciones. Foucault, Michel (1968). La verdad y las formas jurídicas, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores. Foucault, Michel (1969). La arqueología del saber, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores. Foucault, Michel (1973). Las palabras y las cosas. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores. Foucault, Michel (1975). Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores. Foucault, Michel (1981). Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia, Curso de Lovaina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores. Foucault, Michel (1983). El coraje de la verdad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Frigón, Sylvie (2001). Mujer, Cuerpo y Encierro. Temas del debate feminista contemporáneo. ¿Mujer, cuerpo y encierro?. Capítulo 1 “Cuerpo, femineidad, peligro: sobre la producción de ‘cuerpos dóciles’ ” en Criminología. Revista Travesías Nº 09. Ginzburg, Carlo (1992). El juez y el historiador, Madrid, Anaya editorial. Goffman, Erving (2009). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu Editores. Hernando, Almudena (2012). La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno, Buenos Aires, Katz. Jelin, E (2002). Cap. 5 “Trauma, testimonio y ‘verdad’ ”. Los trabajos de la memoria. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Jozami, Eduardo; Kaufman, Alejandro; Vedda, Miguel (comp.) (2013). Walter Bejamin en la ex Esma. Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria, Buenos Aries, Prometeo Libros. Makowski, Sara (2010). Las flores del mal, México,

24

Universidad Autónoma Metropolitana. Malacalza, Laurana; Jaureguiberry, Inés Caravelos, Sofía (2009). “Mujeres en el encierro: La maternidad y la violencia como estrategia de litigio en torno al acceso a la justicia de las mujeres detenidas en la provincia de Buenos Aires”. Comité Contra la Tortura. Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires. Miño, Raquel; Rojas, Graciela (2012). Nadie las visita. La invisibilidad de las mujeres privadas de libertad, Rosario, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. Nari, Marcela; Fabre, Andrea (comp) (2000). Voces de mujeres encarceladas, Buenos Aires, Catálogos. Ricoeur, Paul (1999). Historia y narratividad, Barcelona, Paidós, 6ta. ed. Scribano, Adrián (2001). Investigación cualitativa y textualidad. La interpretación como práctica sociológica. Cinta de Moebio Nº 11. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Santamaría, A. y Montoya E. La memoria autobiográfica: el encuentro entre la memoria, el yo y el lenguaje. Estudios de Psicología, ISSN 0210-9395, ISSN-e 1579-3699, Vol. 29, Nº 3, 2008 Segato, Rita Laura. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal – Buenos Aires, Prometeo. Spivak, Gayatri (1999). Una crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del evanescente presente, Harvard University Press Sosa, Gisel y Corral, Leticia (2009). Anexo femenino. Avances preliminares en una Unidad Penitenciaria Bonaerense. Un estudio de Caso. I Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos. Teorías y políticas: desde el Segundo Sexo hasta los debates actuales, 29 y 30 de octubre de 2009 Vasilachis de Gialdino, Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa, Editorial Gedisa, Barcelona. Velázquez, Susana (2006). Violencias cotidianas, violencias de género. Escuchar, comprender, ayudar, Buenos Aires, Paidós.


Vezzetti, Hugo (2014). Verdad jurídica y verdad histórica. Condiciones, usos y límites de la figura del “genocidio”. Hilb, Claudia; Salazar, Philippe – Joseph y Martín, Lucas (editores). Lesa Humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal, Buenos Aires, Katz. Zaffaroni, Eugenio Raúl (2003). Criminología: Aproximación desde un margen. Bogotá, Editorial Temis., Bogotá. Zaffaroni, Eugenio (1996). “La filosofía del sistema penitenciario contemporáneo”. Cuadernos de la cárcel. Instituto Henri Dunant, Cruz Roja Internacional, 1991 Zaffaroni, Eugenio (2012). El enemigo en el derecho penal, Buenos Aires, Ediar.


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

Reconstrucción del Sistema Financiero Mundial orquestado por Euroasia Por Nubia Espinoza Relaciones Internacionales con Pre-especialidad en Negocios Internacionales (UNAM). Especialista en Comercio Exterior y Aduanas. Encargada del área de importaciones en G&G Logistics Partners Solutions.

Abstract: Desde la crisis financiera internacional en 2008, el dólar ha sufrido un gran descrédito, siendo objeto de cuestionamientos en los dirigentes de la RPCH y Rusia, quienes han manifestado su escepticismo sobre el status de esta divisa como paridad de cambio, moneda de reserva y hegemonía financiera, lo cual desemboca en el objetivo de establecer una moneda supranacional a modo de disminuir la dependencia del dólar; ambos países que integran a su vez a los BRICS, cuentan con una fuerte capacidad humana, territorial, importantes recursos económicos y voluntad política, aunado a esto buscan contrapesar a instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a quienes se les atribuye ser artífices de importantes crisis financieras, explotación de burbujas y su propagación, es por ello, que estas potencias medias se han dado a la tarea agilizar la re-arquitectura del sistema financiero global; saben que no pueden seguir sometidos a las decisiones que implemente occidente, simplemente no es posible que un solo país siga rigiendo la mayoría de las instituciones financieras. Palabras Clave: Euroasia, SWAP, AIIB, UCRG.

26



Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 La búsqueda de una estabilidad en el mercado financiero mundial ha llevado a China y Rusia a transformar dicho sistema con su creciente fuerza económica e influencia geopolítica.

tendrán un mayor papel en la toma de decisiones en la economía mundial, pero no supondrán una amenaza para los países occidentales” Davies descartó la posibilidad de que los países del BRIC formen un centro financiero común, afirmando Lo anterior ha originado los siguientes que “un centro financiero de ese tipo no tiene movimientos a nivel financiero: sentido. Pero China es uno de los que tienen potencial para convertirse en un gran centro -El lanzamiento por China del Banco de financiero regional” (3) Inversiones de Infraestructura de Asia (AIIB, por sus siglas en inglés), con un capital inicial de Por otro lado: Wang Yizhou, mencionó: “Los 50 mil millones de dólares, hace a los países cuatro países de BRIC no son potencias de asiáticos menos dependientes de Occidente.(1) Occidente, sino países en vías de desarrollo y -El llamado Nuevo Banco de Desarrollo, cuya nuevos mercados emergentes. Exigen reformas sede se ubicará en la ciudad china de Shanghái, no sólo en las actuales instituciones el cual iniciara acciones en 2016, contará con un internacionales y en los terrenos monetario y capital inicial suscrito y desembolsado de financiero, sino también en el comercio 50.000 millones de dólares, de los que cada internacional y en el problema climático. Esto socio aportará una quinta parte, aunque ya se ha hace que ciertas fuerzas interesadas sientan autorizado una ampliación hasta los 100.000 presión.”(4). Ambas opiniones orientadas a millones de dólares.(2) predicciones distintas que si bien para ese año -Y la más reciente y de gran impacto, es la 2009 se erigían los pilares de los sucesos que se creación de su propia calificadora de riesgo, han desarrollado a lo largo de los últimos 5 años, que tiene por objeto dar un golpe duro a las se confirma la postura de Wang Yizhou, la calificadoras tradicionales como Standard & creación de bloques económicos y el uso de Poor´s, Moody´s y Fitch. distintas divisas a nivel comercial, así como el incremento de relaciones entre bancos es Acercamiento entre Rusia y República Popular inevitable, particularmente porque se pueden China e implicaciones actuales. evitar problemas de liquidez, deuda y crisis económicas. Desde la unión intergubernamental entre la RPCH y Rusia a partir de la creación de la Últimamente se han unido más países al actuar Organización de Cooperación de Shanghái en de China y Rusia, fue suficiente la irónica 2001, los dos países se adentraron en un proceso decisión de EEUU de sancionar a Rusia, debido a de integración de comercio regional en la zona la situación bélica en Ucrania, para que Rusia euroasiática, dedicando cada vez más esfuerzos buscará mecanismos de negociación con la a temas económicos, con el objetivo de RPCH y los BRICS jugando un papel de gran convertirse en una zona de Libre comercio y su envergadura en el Nuevo Orden Internacional, principal objetivo promover la creación de un tan solo Rusia y la RPCH representan el 60% del Nuevo Orden Internacional político y territorio de Eurasia y los BRICS 1/3 de las tierras económico. cultivables dos aspectos muy importantes para los futuros conflictos subyacentes sin duda A partir de este suceso de integración, se ha EEUU ha perdido el centro del escenario en la derivado un comercio bilateral para evitar pagos política y en la economía mundial. mutuos en dólares, acuerdo al que se llegó tras la primera reunión de los BRICS en 2009, para este momento se rescatan dos posturas posterior a la cumbre; Howard Davies, mencionó: “Los BRICS

28


contratos a futuro donde el riesgo de no contar con liquidez puede derivar es morosidades La teoría integración nos indica que los actores perjudiciales para los contratantes. de sistemas nacionales migran a un nuevo centro con mayor poder e influencia, es decir, se crea Sin lugar a dudas el mayor proyecto por parte entre dos actores o más una interdependencia de los BRICS es la creación del Banco de positiva que no existiría si se mantuviera una Desarrollo que comenzara a operar en 2016, in relación aislada; tal ejemplo es la anexión cada stitución que se dedicara a financiar proyectos a vez más recurrente de países a las decisiones de los países fundadores pero también servirá la RPCH y Rusia, lo que da como resultado un como mecanismo financiero alternativo, todo mundo multipolar que se va propagando, un esto supone un nuevo ciclo con mayores ejemplo de ello es el intercambio comercial instituciones e instrumentos financieros que entre yuanes en Zurich “en julio de 2014, los podrán salvarlos de contingencias económicas, bancos centrales de China y Suiza firmaron un y si se llegará a dar una crisis, también están por acuerdo sobre un 'swap' de monedas de 24.000 crear su propia calificadora de riesgo “Rusia y millones de dólares (150.000 millones de yuanes) China están ultimando los detalles para lanzar para impulsar el comercio bilateral y las este año su alternativa a las grandes agencias de relaciones económicas.”(5) El objetivo es no calificación, sospechosas de contribuir a la crisis seguir dependiendo como hasta hoy de financiera global. Se trata de Universal Credit compras con dólares y el aniquilante tipo de Rating Group (UCRG)”(6),(7); el mayor cambio donde usuarios y consumidores se ven contrapeso al sistema de control de occidente afectados, es aquí donde los bancos juegan un que es acusado de “errores de cálculos” que papel muy importante así como los casualmente no emiten mediciones negativas instrumentos de medios de pago a nivel para ellos. internacional, cabe destacar que los “swaps” son Conformación de un Nuevo Tablero Mundial

La Universal Credit Rating Group dice ser la única agencia de calificación crediticia internacional con sede en el área de Asia-Pacífico. Fuente de la imagen: scmp.com


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 A este polémico núcleo de calificadoras se le señala, por ejemplo, de haber manejado información a conveniencia en los últimos años, para sacar inversiones de los países europeos y curiosamente estos organismos de medición no advirtieron la crisis de EEUU en 2008. Sin embargo han calificado negativamente la calidad crediticia de España y Grecia, sin penalizar la deuda estadounidense, siendo el epicentro de la crisis.

“El ascenso de China no tiene que desencadenar una transición hegemónica violenta. La transición del poder de Estados Unidos a China puede ser muy diferente a las del pasado, porque no solo tiene así a Estados Unidos, sino a todo un sistema centrado en Occidente, con raíces políticas amplias y profundas. La revolución nuclear, mientras tanto, ha hecho poco probable la guerra entre grandes potencias, eliminando así la principal herramienta que las potencias emergentes ha utilizado para subvertir los sistemas internacionales defendidos por Estados hegemónicos en declive. En pocas palabras, es más fácil unirse al orden actual que intentar destruirlo”(8) Como lo señala el autor la transición de poder de Occidente a Oriente es la pieza que se encuentra en incógnita de acomodar, hay varios analistas que mencionan que China debe tener presente no buscar la hegemonía mundial porque tendría consecuencias contraproducentes, por eso mismo se sigue armando a nivel militar ya que en ese aspecto aun es considerada una potencia mediana, pero preparada para cualquier suceso bélico.

A este polémico núcleo de calificadoras se le señala, por ejemplo, de haber manejado información a conveniencia en los últimos años, para sacar inversiones de los países europeos y curiosamente estos organismos de medición no advirtieron la crisis de EEUU en 2008 Fuente de la imagen: igdigital.com

Conclusión Con todo lo anterior vale la pena plantearse varios interrogantes ¿Qué destino le espera al mismo occidente? ¿Ha llegado el fin del control del dólar como tipo de cambio? Y la más crítica: ¿Es necesaria una tercer Guerra Mundial para el fortalecimiento del dólar?

30


Citas: (1) “Estados Unidos: Acomodamiento con China; colisión con Rusia” Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/ 2014/11/16/opinion/020o1pol 2.- “Los BRICS abren un nuevo ciclo al crear alternativas al FMI y al Banco Mundial” – Disponible en: http://www.d iariolibre.com/economia/2014/07/16/i702411_los-bric s-abren-nuevo-ciclo-crear-alternativas-fmi-bancomundial.html 3.- Howard Davies, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de Londres, Disponible en: http:// spanish.mofcom.gov.cn/article/zt_bricprimero/lanmuxby a/200906/20090606335582.shtml 15-06-2009 4.- Wang Yizhou, subdirector del Instituto de Economía y Política Mundiales de la Academia de Ciencias de China. 5.- “China y Suiza se preparan para lanzar el comercio de yuanes en Zúrich” – RT - Disponible en: http://actualidad .rt.com/economia/164068-china-yuanes-suizacomercio. 6.- “Rusia y China crearán su propia calificadora de riesgo” – InfoNews - Disponible en: http://tiempo.infone ws.com/nota/870/rusia-y-china-crearan-su-propiacalificadora-de-riesgo 7.-El anuncio fue hecho por el embajador brasileño en Rusia, José Vallim Antonio Guerreiro, en una entrevista con la agencia de noticias local RIA, en la que además aclaró que aunque ya se había hablado públicamente de la posibilidad de crear una agencia calificadora de riesgo, en marzo se analizará por primera vez en detalle

la propuesta. Disponible en_ http://www.telam.com.ar/n otas/201501/93336-calificadora-de-riesgo-alternativabrics-reunion-economias-emergentes.html. 8.- “El ascenso de China y el futuro de occidente” Disponible en: http://seminarioasiafrica.blogspot.mx/20 08/06/el-ascenso-de-china-y-el-futuro-de.html Bibliografia: -Zbigniew Brzezinski, El dilema de EEUU¿Dominación Global o Liderazgo Global? Paidos Iberica 2005. -Zbigniew Brzezinski, El gran Tablero Mundial.Paidos Iberica 1998. -Romer Cornejo, China: radiografia de una Potencia en ascenso, El Colegio de México, 2008. -Jorge Eduardo Navarrete, La huella global de China, Prospectiva Global, 2011.

Sobre la Imagen de Portada. Titulo de la Obra: "La crisis del Dolar" Proceso de-constructivo de un billetes de un dolar para formar una figura humana, atormentada por el peso inminente del yuan y el rublo. La mano derecha, señalando hacia la simbólica izquierda, se cae pedazos o se derrite; símbolo de la debilidad del dolar como la divisa mas utilizada por tanto tiempo. Autor: Emilio Valencia.


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

El contexto económico y la necesidad de revitalizar el Mercosur Por Lionel Gamarra Técnico en Comercio Internacional (Universidad de Belgrano), Diplomado en Relaciones Internacionales (Universidad Abierta Interamericana). Abstract: En la región latinoamericana conviven dos bloques económicos: el Mercosur, que constituye una iniciativa de integración económica, con aspiraciones profundas en aspectos políticos y sociales, y, por otro lado, la Alianza del Pacífico, que es, en esencia, un tratado de libre comercio entre países con un importante grado de apertura económica. La posibilidad de la convergencia entre ambos bloques, la disputa por el liderazgo entre Brasil y México, y evidencias de fragilidad económica son algunos de los rasgos predominantes en la región. Mientras tanto, la economía mundial se encuentra en un proceso de desaceleración, provocado principalmente por el enfriamiento de las economías emergentes, hecho que redujo notablemente la demanda mundial de materias primas y afectó en forma directa a aquellos países que dependen de su exportación, como es el caso de los países de la región. En contraposición, Estados Unidos se ha fortalecido recuperándose en base a su autoabastecimiento energético. Este fenómeno ha incidido en forma determinante en el precio del petróleo acarreando consecuencias geopolíticas para todas las regiones del mundo. En este entorno complejo, el Mercosur deberá afrontar los desafíos venideros. Superar las dificultades y lograr consensos que redunden en un esfuerzo arancelario por converger con otros bloques, preservando sus economías pero integrándose con el mundo para maximizar sus beneficios. Key Words: Mercosur, Latinoamérica, economía mundial, integración, comercio internacional

32 2



Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 Algunas consideraciones sobre la actualidad indicios de apertura al liderar la iniciativa de impulsar el Tratado de Libre Comercio con la en la región Unión Europea, continúa practicando un Sobrevuela en el ambiente político de considerable nivel de proteccionismo y Sudamérica la idea cada vez más consensuada avalando las características del comercio de una convergencia de los distintos procesos de intrazona del Mercosur. Sin embargo, también integración e iniciativas de libre comercio que se ha ido incrementando las señales que demuestran una decisión política por parte del han ido desarrollando en la región. Gobierno de Rousseff de liderar la apertura El Mercosur, por un lado, con un objetivo gradual del bloque. integrador más ambicioso, que abarca múltiples dimensiones bajo el paraguas de una profunda Este cambio hacia una actitud posiblemente integración política y social, con avances en lo ambivalente tiene dos razones principales, una económico y comercial, aunque lejos aún de los económica y otra política. objetivos propuestos en los desafíos Las modificaciones en el Sistema Generalizado fundacionales, expresados en el Tratado de de Preferencias, que han despojado a los miembros del Mercosur de las ventajas Asunción. arancelarias con las que contaban para exportar Por otro lado, la Alianza del Pacífico, una hacia Europa, y el reflote de la posibilidad iniciativa mucho más pragmática, apuntada concreta de un tratado de libre comercio entre la concretamente a establecer un gran área de libre Unión Europea y los Estados Unidos, país que comercio entre países con similitudes en cuanto compite en casi todos los rubros que conforman al modelo económico y las características de su la oferta exportable del Mercosur, son los dos matriz productiva, sin pretensiones políticas ni elementos que conforman la razón económica por la cual Brasil intenta tender un puente hacia sociales. Europa, aún a sabiendas de que esto le genera Con la injerencia de México en la región, ciertas rispideces con la Argentina en la visión, situándose al frente de esta iniciativa, la Alianza hasta ahora compartida del bloque, e incluso del Pacífico se erigió como una contrapropuesta una contradicción con su propia política de al Mercosur enclavada a espaldas de Brasil, en el desarrollo industrial. propio subcontinente sudamericano, lo que representa todo un desafío al poder de liderazgo Por otra parte, la razón política tiene su origen en el ajustado triunfo de Dilma Rousseff en las en su área de influencia más inmediata. últimas elecciones presidenciales sobre No obstante, el descontento creciente de candidatos con una visión aperturista respecto Uruguay y Paraguay –los llamados socios del futuro del Mercosur ha llevado a Brasil a menores del Mercosur–, y las características de reformular su política exterior en materia de sus economías, mucho más acoplables con las de integración. la Alianza del Pacífico, han impulsado a sus Gobiernos a liderar un poco el disimulado En su reciente asunción como presidenta acercamiento a la idea de la convergencia de temporal del Mercosur, a sabiendas de que tiene ambos procesos, incluso dejando entrever la por delante el objetivo de revitalizar el bloque, idea de abandonar el Mercosur para Rousseff declaró que el TLC con la Unión Europea incorporarse a la integración del Pacífico de “nunca estuvo tan cerca” y que el proyecto de forma unilateral si la voluntad del bloque fuera integración comercial del Mercosur “siempre tuvo en cuenta la apertura hacia otros países, bloque o la de mantenerse en la situación actual. regiones”. Brasil, que había dado desde 2013 ciertos

34


Toda una señal de la voluntad de convergencia y resto de los bienes primarios. Fenómeno que se apertura que intentará imprimirle a su liderazgo explica por algunas razones puntuales. al frente del bloque. El aumento de la explotación de yacimientos no El contexto económico y la situación del convencionales por parte de Estados Unidos, comercio internacional hecho que le ha permitido la autosuficiencia energética, ha disminuido la demanda de crudo La OMC, en su última publicación de datos en los mercados mundiales. estadísticos, corrigió la previsión de crecimiento para el 2014 y redujo la expectativa sobre lo Las ya mencionadas desaceleraciones de China y proyectado para 2015. sus vecinos del sudeste asiático y de las economías europeas también repercuten en una La desaceleración de la demanda mundial, importante reducción de la demanda mundial. explicada en gran parte por el enfriamiento de la Ambos hechos podrían haber sido compensados economía china (aunque también por el de las por la decisión de los miembros de la OPEP de economías europeas, responsables del 32% de disminuir la producción para equilibrar el las importaciones mundiales), deriva en una excedente mundial de crudo que provoca el reducción global de la demanda que afecta derrumbe de los precios. Sin embargo, no hubo principalmente a sus proveedores de materias acuerdo. primas. Consecuentemente se produce el derru mbe de precios de los commodities. Mientras algunos países productores y Estos acontecimientos enmarcan el escenario exportadores, como Venezuela y Rusia, para intentar graficar la situación actual del considerarían seriamente la disminución de la comercio internacional y desde allí, poder producción para equilibrar el mercado, realizar proyecciones que permitan imaginar un temiendo, con razón, los efectos que pueda pronóstico inmediato. implicar este escenario en sus economías, por la reducción de los ingresos derivados de la venta Partiendo de este marco general, podemos de petróleo, otros con mayor solvencia, como adicionar características propias de las Arabia Saudita, descartan esa opción. economías emergentes, como pueden ser la caída generalizada de reservas y la depreciación Presumiblemente, la decisión de la OPEP de sus monedas. Este marco más específico pueda tener como objetivo lograr un equilibrio puede darnos una idea más acabada de las del mercado en un nivel de precio situaciones dentro de los países que van a tener a sensiblemente más bajo, buscando desalentar su cargo la responsabilidad de reimpulsar el la producción de petróleo no convencional que Mercosur dentro de un contexto político que presenta costos mucho más altos y no es rentable exige repensar los desafíos fundacionales para con los precios actuales y con la tecnología acoplarlos al escenario actual, dando vigor y existente. vigencia a la voluntad integracionista, elevándola de su carácter prácticamente enunciativo actual hacia el efectivo curso de acción que permita consolidar la integración definitivamente. A este escenario se le suma el tardío desplome del precio del petróleo, el único commoditie que había sido la excepción a la tendencia de baja del


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 De esta forma, buscará regresar a la situación previa al auge del fracking como técnica de extracción de crudo, además de recuperar la posición dominante del mercado. Tal vez, buscará lograr en el mediano plazo un precio de equilibrio superior al actual, por la consecuente reducción del excedente proveniente de yacimientos no convencionales y la posible reactivación de la producción mundial con el estímulo de los menores costos derivados de la reducción en el precio del petróleo. Aunque está a la vista, el mercado y los avances tecnológicos han fijado un tope. El umbral de precios donde comienza a ser económicamente viable la producción de petróleo no convencional parece ser un nuevo límite al cual el barril de crudo ya jamás

podrá acercarse sin asumir consecuencias como las que estamos viendo. A su vez, es importante destacar que existe una correlación histórica, más acentuada en el último lustro,entrelospreciosdelpetróleoylosdelosdemás commodities. Por lo que, la situación antes descripta en el mercado petrolero puede llegar a condicionar la tendencia de aquellos bienes primarios de los cuales prácticamente dependen todas las economías de la región sudamericana.

Cuadro: índice de precios de las materias primas. Fuente: BCRA

El cuadro anterior muestra la relación en la evolución de los precios del petróleo con los de los commodities agropecuarios, de los cuales dependen múltiples aspectos de las economías del Mercosur, y también de los industriales, productores de metales como México, Chile, Perú. Consecuentemente, es de esperar que si el panorama en el mercado del petróleo mantiene

36

las características mencionadas, los precios de las materias primas de las cuales dependen los países de la región, tal vez nunca regresen a los niveles de la década pasada y se estabilicen en un nivel más bajo, similar al precio actual de mercado.


Este dato es particularmente relevante, considerando la gran dependencia que tienen las economías de la región de sus bienes primarios, hecho que sin duda las convierte en igualmente vulnerables a un mismo shock económico, sin posibilidades de compensarse unas a otras, por la homogeneidad de sus estructuras productivas, variadas en cuanto a bienes producidos pero muy similares en el nivel de desarrollo, en la baja participación de la industria, en la oferta exportable y en la escasez de producción de bienes con alto valor agregado en sus economías.

de evitar la salida de divisas. Las condiciones no parecen ser las más propicias para consumar la voluntad de converger o de, gradualmente, comenzar a dar señales de apertura que permitan al bloque salir de la parálisis en la que se encuentra y dar a sus socios herramientas para incrementar su comercio con nuevos mercados.

Previsiblemente, estas tendencias tienen profundas implicancias en el desarrollo de los acontecimientos relativos a la política de integración de los países de la región.

EsdeesperarquelaArgentina,conunnuevoliderazgo posterior a las elecciones presidenciales de octubre, pueda contribuir en forma efectiva a que el Mercosur vuelva a ser el vehículo promotor del comercio regional,quesupomultiplicarsedocevecesdesdesu creación.

En su discurso del 8 de diciembre, al presentar el informe anual sobre la evolución del entorno comercial internacional, el Director General de la OMC, el brasileño Roberto Azevêdo, expresó que “el número de restricciones al comercio introducidas por los miembros de la OMC desde 2008 sigue aumentando” y continuó explicando que “en un clima de incertidumbre económica, la continua acumulación de medidas de restricción del comercio es un riesgo evidente”

Ante esta adversidad del panorama económico, va a incidir en forma considerable la voluntad política, la revitalización que puedan ser capaces de darle los líderes políticos, acorde a las demandas actuales.

Es necesario un mayor esfuerzo que permita acordar coincidencias en materia arancelaria, y promover acciones estratégicas en conjunto que faciliten la libre circulación de bienes, como los ejes de vinculación física que conectan a los países miembro.

Es hora de pasar definitivamente a los hechos, llevando este espacio común de saludables y Esta tendencia, que se acrecienta por las condiciones auspiciosas aspiraciones integracionistas a un status coyunturales de la economía mundial, es todo un superior, convirtiéndolo en un instrumento efectivo síntoma del ánimo que domina el escenario del que traiga beneficios económicos y comerciales comercio internacional en la actualidad. concretos a sus socios. Solo así podrán superarse las diferencias que Desafíos inmediatos en el proceso de integración paralizan, y permitir el desarrollo que finalmente derrame sobre sus pueblos los beneficios de la El punto en cuestión es, si con sus economías en una integración. situación delicada, con un contexto internacional a priori adverso, los países que conforman el Mercosur podrán afrontar la convergencia con otros bloques. Si los precios de los bienes primarios permanecen en los niveles actuales, y no inciden otros factores no previstos en las circunstancias actuales, las características de las economías del Mercosur no van a tener un 2015 favorable. En este contexto, con crecimientos muy bajos o más probablemente economías estancadas o recesivas, inflación, depreciación de sus monedas y en algunos casos, bajo nivel de reservas y acceso restringido al crédito internacional, es muy posible que las trabas al comercio permanezcan en los niveles actuales o incluso tal vez aumenten, con el objetivo primordial


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

Representación política y rol de los partidos políticos en los parlamentos de la UE y la CAN

Por Ronald Andrés González Reyes

Politólogo y Licenciado en Ciencias Sociales; Magister en Relaciones Internacionales, especialidad Economía y Finanzas. Con experiencia en gestión de proyectos e investigación social, análisis político y de coyuntura, y seguimiento de políticas públicas y situación de derechos humanos. Docente universitario en el ámbito de gobierno, participación ciudadana y problemática latinoamericana contemporánea.

Abstract: El presente artículo examina la representación política y el rol de los partidos al interior de la Unión Europea –UE– y la Comunidad Andina de Naciones –CAN–, revisando para ello tanto las disposiciones en materia electoral de cara a la elección de diputados al parlamento regional respectivo, como las competencias de los partidos políticos al interior de dichos órganos colegiados. Este ámbito de reflexión resulta vital a la hora de comprender las particularidades institucionales de la participación política al interior de procesos de integración, toda vez que posibilita el análisis crítico en torno a los partidos políticos como medio privilegiado de la participación política, en el ámbito nacional y supranacional. Tanto en la UE como en la CAN, la acción de los partidos políticos ha estado limitada no solo por la inexistencia de un sistema de partidos unificado, sino también por el hecho que ambos parlamentos tienen un marco de acción estrecho que en el mejor de los casos (UE) restringe la iniciativa legislativa, acción primordial de los asambleístas en los sistemas democráticos. Key Words: Unión Europea – Comunidad Andina de Naciones – CAN – partidos – política

38



Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 1. Marco regulatorio del proceso electoral Como resultado del fracaso de un proceso regional electoral unificado, las elecciones europeas 1.1 La Unión Europea –UE– y su propuesta de continúan siendo de ámbito estatal toda vez que la legislación vigente es la de cada Estado Marco de Principios miembro, lo que impide hablar de un sistema de De acuerdo con el Tratado de Maastricht o partidos europeo, siendo pertinente hablar Tratado de la Unión Europea (1992), el proceso entonces de un marco de principios comunes de integración europeo está basado en la electorales, a saber: democracia representativa y el pluralismo político, reconociéndose que todo ciudadano 1. Las elecciones se realizan cada cinco años tiene derecho a participar en la vida democrática mediante sufragio universal, directo, libre y secreto. Para ello, se fija un período de de la Unión (Art. 10). elecciones en el que cada Estado miembro Según el Tratado de la Comunidad Económica realiza las votaciones pertinentes. Europea –ahora conocido como Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea–, la 2. Se pueden emplear listas con voto preferente, ciudadanía europea incluye el derecho de listas cerradas o el voto único transferible, de adoptar circunscripciones participación política en el país de residencia además tanto en elecciones municipales como del territoriales internas o umbrales mínimos de Parlamento Europeo (Art. 22.1), siguiendo el votación si la legislación nacional lo permite. principio de igualdad del que gozan los 3. Los diputados se escogen en cada Estado nacionales de dicho país miembro (Art. 22.2). siguiendo la regla de proporcionalidad, que Con el Tratado de Ámsterdam (1999), se reafirma oscila entre 6 y 96 diputados por país miembro. el interés por avanzar en la elección de los diputados del Parlamento Europeo mediante s 4. El Consejo Europeo, previa aprobación del ufragio universal, ya sea por un sistema Parlamento Europeo, fija el número de escaños electoral unificado o por el respeto a unos para cada Estado miembro. principios comunes. Los Estados adoptaron esta última forma, manteniendo sus competencias 5. En el Tratado de Lisboa se establece que la en materia electoral tal como se había representación en el Parlamento es de los sancionado en el Acta Electoral Europea (1976) ciudadanos de la Unión Europea y no de los que rigió hasta 2002 cuando entra en vigor este Estados. nuevo tratado. 6. Las responsabilidades, sanciones e Posteriormente, con el Tratado de Lisboa (2009), inhabilidades de los diputados serán las que se se esfuman los anhelos de construir un proceso dispongan a nivel nacional, mientras que las electoral unificado, pese a que es funciones políticas y administrativas serán las precisamente el Parlamento Europeo la que estipulan las disposiciones y reglamento institución que sale más fortalecida con este del Parlamento Europeo. nuevo pacto entre los Estados miembro y que se crean nuevos mecanismos de participación democrática en el contexto europeo, tales como involucrar los parlamentos nacionales en la toma de decisiones, consagrar la iniciativa ciudadana y reconocer valor jurídico a la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión.

40


Como se puede constatar, al tratarse de un marco de principios y no de un sistema de partidos, la discrecionalidad nacional en los requerimientos electorales es bastante amplia al punto que no se establece una edad mínima común para ejercer el derecho al voto, los mecanismos y topes de financiación, la renovación de diputados ante renuncia o fallecimiento, la veeduría ciudadana frente a las votaciones o la responsabilidad europea de los partidos frente a la actuación de sus diputados en el Parlamento Europeo.

estipulado en el

Tratado constitutivo de dicho órgano de deliberación, según su propia definición. El procedimiento de elección está determinado por los criterios de representación nacional, correspondiendo a cada Estado miembro cinco representantes, quienes suscribirán las reglamentaciones nacionales en materia de sanciones y responsabilidades, y el Reglamento General del Parlamento respecto a sus funciones. La lógica de representación que subyace en el Parlamento Andino no está referida ni a Estados 1.2 La Comunidad Andina de Naciones –CAN– y ni a los ciudadanos, sino a los pueblos que son la la extensión de partidos nacionales base de la consolidación y proyección del proceso global de integración (Preámbulo, El Parlamento Andino está constituido por Tratado Constitutivo del Parlamento Andino representantes elegidos por sufragio –TCPA–). universal y directo de acuerdo con lo

El Parlamento Andino está constituido por representantes elegidos por sufragio universal y directo de acuerdo con lo estipulado en el Tratado constitutivo de dicho órgano de deliberación. Fuente de la imagen: comunidadandina.org


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 Los diputados son elegidos por un período de dos años que puede ser renovado, manteniéndose una figura de perpetuidad solo hasta que sean legalmente reemplazados por nuevas elecciones universales y directas en el país miembro. Con el fin de prevenir ausencias en el cargo, se establece que cada representante tendrá un primero y segundo suplentes que lo sustituirán temporal o definitivamente (Art. 5, TCPA). Los partidos políticos participan en las elecciones de diputados al Parlamento Andino de acuerdo con la legislación nacional en el marco de las elecciones generales y responden ante los organismos de control electoral y de la función pública por sus actuaciones como asociaciones políticas con actuación en el parlamento regional. 2. Definición del Parlamento Regional y competencias de los partidos políticos 2.1. El Parlamento Europeo como colegislador El principio democrático que está en la base del Tratado de Maastricht (1992) ha planteado el reto de un desarrollo institucional comunitario que contrarreste la influencia que tienen los ejecutivos nacionales sobre la toma de decisiones europeas vía el Consejo Europeo y el Consejo. En esta perspectiva es en la que debe entenderse el fortalecimiento del Parlamento Europeo en el Tratado de Lisboa. Dentro de este contexto en el que se hallan, no solo otras instituciones como la Comisión y el Tribunal de Justicia, sino también actores como los comités de expertos o las transnacionales, se encuentran los partidos políticos que desde su base nacional han tomado parte en el complejo proceso de negociaciones europeo, transformado recientemente por el Tratado de Lisboa (2009). El principio de representación democrática se ve erosionado inicialmente por el hecho que la iniciativa legislativa corresponde a la Comisión y no a los diputados,pese a que con el

42

Tratado de Maastricht y el Tratado de Lisboa, el Parlamento Europeo puede solicitar a la Comisión la presentación de una propuesta legislativa considerada importante en el pleno de su asamblea, aunque esta puede negarse a hacerlo. En donde los partidos, a través de sus diputados pueden ejercer su papel como promotores de iniciativas legislativas, es cuando presentan una propuesta de acto sobre la base del derecho de iniciativa reconocido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea –TFUE– (Art. 225), la cual, debe presentarse al presidente del Parlamento para que sea remitida a la comisión competente. Con los Tratados de Maastricht, Ámsterdam, Niza y Lisboa, el Parlamento Europeo ha visto ampliadas sus facultades al punto de pasar de ser una instancia consultiva en el proceso legislativo, a ser un colegislador junto al Consejo bajo el esquema del procedimiento ordinario relegando al tradicional mecanismo de consulta solo a temas sensibles desde la soberanía estatal, tales como las exenciones del mercado común o la aprobación de acuerdos internacionales en materia de política exterior y seguridad común. Este cambio institucional abre nuevos espacios para la actuación de los partidos políticos, ya que no solo amplia las facultades del Parlamento Europeo, sino que además reconoce dentro de sus procedimientos la consulta con los interlocutores sociales, el control presupuestario, la evaluación de los avances de los Estados miembro en materia económica y monetaria, el examen de acuerdos voluntarios propuestos por la Comisión, la codificación de actos legislativos, la vigilancia de la actuación de las otras instituciones comunitarias, la ratificación de acuerdos negociados por la Unión, la aprobación de nuevos miembros, y el control de la ejecución de actos delegados a cargo de la Comisión y comités de expertos.


Con los Tratados de Maastricht, Ámsterdam, Niza y Lisboa, el Parlamento Europeo ha visto ampliadas sus facultades al punto de pasar de ser una instancia consultiva en el proceso legislativo, a ser un colegislador junto al Consejo. Fuente de la imagen: upyd.es

cambios institucionales con relación a objetivos 2.2 El Parlamento Andino y su carácter programáticos, promover la armonización de las legislaciones nacionales y, por último, deliberativo incentivar las relaciones de cooperación y Los partidos políticos al interior del coordinación con otros órganos parlamentarios Parlamento Andino tienen competencias e instituciones de terceros países. limitadas ligadas al carácter deliberante y no vinculante del órgano en cuestión, lo que les Tal como se puede constatar, las competencias escinde su capacidad de iniciativa legislativa y de los partidos políticos están estrechamente les posiciona como promotores de una ligadas con el carácter deliberativo no integración democrática y participativa, en vinculante del Parlamento Andino, del que donde el impulso de los Derechos Humanos emanan, por un lado, recomendaciones sobre resulta fundamental de la misma manera que el aspectos puntuales del proceso de integración, reconocimiento de los pueblos andinos, y el como sucede con el tema presupuestario o acciones tendientes a cumplir los objetivos desarrollo de una consciencia andina. programáticos, y, por otro lado, estrategias de de la cooperación En correspondencia con lo anterior, los promoción diputados del Parlamento Andino son intergubernamental y de armonización de las responsables de participar en la orientación del legislaciones nacionales de los Estados proceso de integración andino a partir de la miembro. recolección de información oficial de las instituciones del Sistema Andino de Integración, formular recomendaciones sobre el Presupuesto Anual del Sistema Andino, sugerir


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 3. Conclusiones

partido nacional al que pertenecen, la actuación de los representantes del Gobierno nacional en otras instituciones, las indicaciones de la comisión de la que hacen parte, el lobby de sectores de la sociedad civil y, en el caso europeo, a las directrices de las agrupaciones de partidos dentro del Parlamento.

La representación política ejercida por los partidos políticos en el Parlamento Europeo y Andino ha estado limitada por la inexistencia de un sistema de partidos unificado, dejando la reglamentación del sistema electoral y la representación a las disposiciones nacionales, situación que es más crítica en el caso de la CAN Sin lugar a dudas, este limitado marco de acción en donde ni siquiera existe un marco de de los partidos políticos, en tanto estructuras fundamentales de la representación política al principios como sucede en la UE. interior de los dos procesos de integración, ha Adicionalmente, la acción de los partidos derivado en el desdibujamiento de la capacidad políticos en el ámbito supranacional (UE) o de agencia de los diputados elegidos intergubernamental (CAN) se ha visto contenida democráticamente, lo que, sumado al por la restricción de la iniciativa legislativa en el desconocimiento generalizado de la lógica caso europeo que, pese al fortalecimiento del institucional de la UE y la CAN, ha contribuido al Parlamento en el Tratado de Lisboa, sigue en descontento y apatía de la ciudadanía frente al manos de la Comisión, y por la completa mismo proceso de integración. ausencia de esta en el caso del Parlamento Andino. Estas dos limitaciones explican el comportamiento ambiguo de los diputados, quienes terminan tratando de satisfacer las expectativas de sus electores, los intereses del

44


Bibliografía Bartolini, Stefano. “Partidos y sistemas de partidos”. En: PASQUINO G. et al., Manual de Ciencia Política. Alianza Editorial. Santiago de Chile, 1991. GARZÓN G., Clariana (Ed.) Ciudadanía europea y Democracia: la Reforma del Acta Electoral y de los Partidos Políticos Europeos. ED. Marcial Pons. Madrid, 2012. HIX, S. & HOYLAND, B. Sistema Político de la Unión Europea. ED. McGraw Hill. Madrid, 2012. Manin, Bernard. “Metamorfosis de la representación”. En: DOS SANTOS, M (Coord.) ¿Qué queda de la representación? ED. Nueva Sociedad. Caracas, 1993.

Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. En: http://www.europarl.europa.eu Tratado de Maastricht. En: http://www.infoelectoral.interior.es/ Tratado de Lisboa. En: http://www.europarl.europa.eu Tratado Constitutivo Parlamento Andino. En: http://www.parlamentoandino.org/index.php


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

El rol del Papa Francisco en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba Por Veronica Lorenzatti Licenciada en Ciencia Política (UCC)

Postgrado en Artífices de la Historia (UTDT)

Abstract: Luego de la revolución cubana, el 1° de enero de 1959, y del embargo de Estados Unidos contra la Isla, se quebraron las relaciones diplomáticas entre ambos países en enero de 1961. Durante décadas, se estableció la prohibición de comerciar entre ellos, como así también la posibilidad de viajar de los estadounidenses hacia Cuba y viceversa. Existieron momentos muy críticos, como la invasión de Bahía de Cochinos por parte de civiles cubanos entrenados por la CIA, como así también la Crisis de los Misiles. Sin embargo, algo más de medio siglo después, el papel del Sumo Pontífice de la Iglesia Católica sería crucial para el restablecimiento de las relaciones entre estos dos países. Este acuerdo abre una esperanza en la cual, lenta y gradualmente, cambiarán las condiciones de vida para los cubanos, como así también, para los estadounidenses. Key Words: relaciones diplomáticas -relaciones internacionales-Estados UnidosCuba- Papa Francisco

46



Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 Las relaciones internacionales entre Cuba y Estados Unidos se deterioraron tras la Revolución cubana de 1959, quebrándose dichas relaciones en enero de 1961. Las mismas han estado marcadas, durante muchas décadas, por la tensión y la confrontación. Desde entonces, los Estados Unidos no han tenido relaciones diplomáticas formales con Cuba y han mantenido un embargo por el que resultaban ilegales las relaciones comerciales de empresas estadounidenses con Cuba. Relaciones tras el triunfo de la revolución El Presidente de los EE.UU. Dwight Eisenhower reconoció oficialmente el nuevo gobierno cubano después de que la revolución derrocase al gobierno de Batista, pero las relaciones entre los dos gobiernos se deterioraron rápidamente. Tras una reunión entre Fidel Castro y el Vicepresidente Richard Nixon, donde el primero comentó sus planes de reforma para Cuba, los EE.UU. comenzaron a imponer gradualmente restricciones comerciales. En octubre de 1960 el gobierno norteamericano prohibió toda exportación a Cuba. Más tarde, en 1961, Cuba repelió una invasión armada de emigrados cubanos entrenados por la CIA en la Bahía de Cochinos.

Cuba, el viaje a ella de los ciudadanos de los EE.UU., y el envío de remesas a familiares. En octubre de 2006, los Estados Unidos anunciaron la creación de una sección compuesta de funcionarios de varias se sus agencias que perseguirían más agresivamente a los violadores del embargo comercial de contra Cuba, con penas tan severas como diez años de prisión y centenares de dólares en multas para los que vulneraran el embargo. En 2009, al asumir Barack Obama, la presidencia de los Estados Unidos cumplió su promesa electoral de retirar las sanciones contra las relaciones familiares impuestas por Bush. Cuba ha propuesto una agenda de diálogo que incluye temas como el embargo, presos políticos, relaciones económicas, etc.

Fidel Castro, ante la certeza de que los EE.UU. planeaban una invasión a Cuba, ordenó un despliegue militar en la isla. Las tensiones entre las dos naciones alcanzaron su punto más crítico en 1962, después de que un avión estadounidense fotografiara la instalación soviética de misiles de alcance medio, hecho que condujo a la Crisis de los Misiles. En la década de 1970, funcionarios de EE.UU. comenzaron a visitar la Isla. Sin embargo, en 1981, el presidente Ronald Reagan reestableció el embargo y la prohibición de viajar a Cuba. En 1992, el Acta para la Democracia Cubana elaborada por Estados Unidos, prohibía a las compañías estadounidenses comerciar con

48

En 2009, al asumir Barack Obama, la presidencia de los Estados Unidos cumplió su promesa electoral de retirar las sanciones contra las relaciones familiares impuestas por Bush. Fuente de la imagen: tn.com.ar


ciudadanos de ambos países, llegan a buen puerto, puede significar el comienzo de una El 17 de diciembre de 2014, Estados Unidos y nueva forma de vida para los mismos. Cuba, luego de un diálogo entre los representantes de ambas naciones, Barack No será sencillo, tras muchísimos años de Obama y Raúl Castro, anunciaron que embargos y frías o inexistentes relaciones en lo comenzarían conversaciones para restablecer que respecta al intercambio comercial, cultural y las relaciones diplomáticas que habían estado económico. Sin embargo, hoy en día el panorama interrumpidas durante más de medio siglo. La parece ser más tranquilizador para estos países y declaración contiene trece puntos sobre el para la región. establecimiento de relaciones diplomáticas, temas económicos, viajes, comunicaciones, frontera marítima y derechos humanos. Además, Obama recordó que Estados Unidos ya mantiene relaciones con China y con Vietnam. Restablecimiento de las relaciones

Ambos gobernantes agradecieron al Papa Francisco por haber mediado ya que incitó a ambos para que terminaran con las relaciones frías y fomentaran el diálogo. La carta del Pontífice dio inicio a negociaciones secretas en Canadá en las que el Estado del Vaticano fue el único mediador interviniente; ellas fructificaron en octubre con un principio de acuerdo suscrito en la Ciudad del Vaticano, luego de reuniones en las que intervino directamente el secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin,y el propio Papa, que recibió en privado a ambas delegaciones. Conclusiones Luego de la revolución cubana, las relaciones entre Estados Unidos y Cuba comenzaron a enfriarse hasta llegar a un punto en el cual, durante décadas, estuvieron resquebrajadas totalmente. Luego de decenios de difíciles relaciones entre ambos países, el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica Apostólica Romana, Papa Francisco, participó en negociaciones para permitir un acercamiento de ambos países. Si los puntos a tratar entre las dos naciones en cuanto a derechos humanos, relaciones comerciales, viajes y comunicaciones entre los

Bibliografía: Llerena, Mario (1981). «La revolución insospechada: origen y desarrollo del castrismo», Buenos Aires, EUDEBA. Clarín. “Obama suspende algunas sanciones a Cuba» Publicado 15/07/2009 – Disponible en: http://edant.clar in.com/diario/2009/07/15/um/m-01958931.htm Consultado el 2-11-2009. Bastante, Jesús (2014). “Qué ha hecho el papa Francisco para que Obama y Castro estén tan agradecidos», Eldiario.es. Núñez, María Paz - “Los 13 puntos del histórico anuncio que acercan a EEUU y Cuba después de 53 años» Portal La Tercera. Publicado 17/12/2014 - Disponible en: http:/ /www.latercera.com/noticia/mundo/2014/12/678-6090 87-9-los-13-puntos-del-historico-anuncio-que-acerca-aeeuu-y-cuba-despues-de-53-anos.shtml - Consultado el 17 de diciembre de 2014.


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

Cuba- Estados Unidos: ¿hacia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas? Por Noelia Montero

Bachiller Universitario con mención en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario). Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario)

Por Natalin Posadas Liaudat

Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario). Investigadora del Observatorio de Colombia en el área de Derecho Internacional Público, en el CAEI. Abstract: El reciente anuncio del presidente Barack Obama prometía terminar con algunas de las restricciones que el Gobierno norteamericano tiene sobre Cuba. Dicho anuncio puede ser catalogado como un hecho inédito que ha impulsado la reformulacióndeldebateentornoalasrelacionesentreambosEstados.¿Quéfactores impulsaron el viraje de la política exterior norteamericana luego de más de medio siglo de suspensión de las relaciones diplomáticas con el país centroamericano? ¿Es un capítulo más de la rivalidad Estados Unidos - Cuba o es el inicio de una nueva era de amistad? Este anuncio invita a reflexionar sobre el panorama general de la relación bilateral y sus antecedentes históricos, que marcaron más desencuentros que encuentros entre dos países que sostienen con fervor sus valores y principios. Existe un intento de acercamiento con el Gobierno de Raúl Castro, el cual se encuentra inmerso en una serie de reformas enmarcadas en un proceso de “actualización del modelo económico”, y esto puede considerarse como una puerta abierta a una “política de participación” de Estados Unidos en el proceso cubano. Key Words: Relaciones estadounidenses - cubanas, confrontación ideológica, modelo económico, Latinoamérica.

50



Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 relaciones norteamericanas - cubanas estarían un tanto desactualizadas, y se hace necesario un El diciembre pasado, el presidente de Estados cambio de las políticas rígidas para poner fin al Unidos, Barack Obama, y su par cubano, Raúl aislamiento de la isla. Castro, anunciaron en forma simultánea sus intenciones de reestablecer las relaciones A la hora de preguntarnos qué es lo que impulsó diplomáticas luego de un distanciamiento de la declaración del Presidente norteamericano, más de cincuenta años. Múltiples interrogantes nos remontamos a principios de 2008 cuando aparecen en torno a este suceso; no obstante, Obama asumió la presidencia. De tradición consideramos que existen una serie de demócrata y perteneciente a la llamada “ Gener escenarios que delinean los diferentes niveles ación X” que, a diferencia de los babyboomers (a de análisis para comprender este hecho la cual pertenecen Bill Clinton y George W. Bush), es post ideológica, prometió “revisar” la política histórico. con Cuba. En esta línea, unos años antes del pico 17-D (2), el mandatario norteamericano lanzó Entre líneas… ¿anuncio histórico o apertura de una medida polémica: el levantamiento de restricciones para los estadounidenses de un nuevo capítulo? origen cubano, en la cuestión de viajes y envíos En 1959, el triunfo del movimiento de giros a Cuba. Sin embargo, los intentos por revolucionario encabezado por Fidel Castro flexibilizar la relación bilateral tuvieron un gran significó para Estados Unidos una reducción de obstáculo: la encarcelación de Alan Gross en los intereses de los monopolios Cuba, un ciudadano estadounidense y norteamericanos en la isla, bajo la política de contratista de USAID(3). recuperación de las riquezas pertenecientes al pueblo cubano. Estados Unidos reaccionó En 2009, el trabajador humanitario Alan Gross mediante la aplicación de políticas de bloqueo y, fue acusado de espionaje, tras repartir equipos finalmente, en febrero de 1962, el presidente tecnológicos a una comunidad judía (4), y John F. Kenndy declaró el bloqueo total contra condenado en 2011 a quince años de prisión por Cuba. Desde ese entonces, las relaciones la justicia cubana, en razón de ejercer “ actos bilaterales han quedado suspendidas a actos de contra la integridad e independencia del acercamiento protocolar sin ningún avance Estado cubano”. Fue liberado el 17 de diciembre hacia la superación de las diferencias. Todo esto de 2014 junto a un agente de inteligencia norteamericano, como parte de un intercambio hasta, podría decirse, el pasado diciembre. de prisioneros, donde tres cubanos acusados de “Buenas tardes. Hoy, Estados Unidos de América espionaje fueron excarcelados de Estados empieza a cambiar su relación con el pueblo de Unidos. Muchos analistas consideran que estos Cuba. En el cambio más significativo de nuestra gestos han sido un gran paso hacia la política en más de cincuenta años, terminaremos normalización de las relaciones entre los dos con un enfoque obsoleto que por décadas fracasó países desde 1961. en promover nuestros intereses y, en cambio, comenzaremos a normalizar la relación entre los dos países” (1). El anuncio

De esta manera, con un tono seguro y una actitud de confianza en sus palabras, Barack Obama anunció la normalización de las relaciones con Cuba en su discurso el 17 de diciembre en Washington. En el mismo reconoce que las

52


diplomática y su personal, y es considerado uno de los casos de crisis en las relaciones En concordancia con el eje central de la cuestión internacionales producto de acontecimientos bilateral, es decir, el restablecimiento de las considerados agresivos contra el Gobierno que relaciones diplomáticas con Cuba, Obama opta por la ruptura, en este caso, Estados Unidos. menciona en su discurso, que ha instruido al Secretario de Estado, John Kerry, para que Ahora bien, la ruptura de relaciones comience las discusiones correspondientes a diplomáticas no implica ipso facto la ruptura de este tema. Sin embargo, este no es un tema fácil. relaciones consulares; de manera que desde Hay que tener en cuenta ciertas consideraciones. 1977, desde el Acuerdo Carter-Castro, funciona En primer lugar, de acuerdo con la Convención de entre ambos Estados una Oficina de Sección de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, Intereses bajo la protección de la Embajada de tanto el establecimiento de relaciones Suiza. En la misma se expiden visas tanto a diplomáticas como el envío de misiones inmigrantes como no inmigrantes, entre otros diplomáticas requieren del consentimiento servicios. mutuo de los Estados, no así la ruptura, pues es considerada como un acto unilateral. La misma implica la retirada del Jefe de la misión ¿Qué pasa con las relaciones diplomáticas?

John Kerry, Secretario de Estado de Estados Unidos. Fuente de la imagen: en.wikipedia.org


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 En segundo lugar, durante el Gobierno del republicano Ronald Reagan, Cuba era un Estado catalogado como promotor del terrorismo cuando fue incorporado a la lista de países terroristas en 1982, por su apoyo a grupos comunistas de África y América Latina en las décadas de 1960 y 1970. Si en la actualidad el Departamento de Estado, aún sin pruebas fehacientes, sigue poniendo a Cuba en tal lista, es porque sostiene que existe la presencia de miembros de ETA en la isla, y la asistencia sanitaria de las FARC(5); calificación que, según Obama, va a ser revisada. Raúl Castro y la “actualización del modelo económico cubano” Existe una diferencia ideológica desde la época de la Guerra fría, cuando aquel diciembre de 1961 en la Plaza de la Revolución José Martí, Fidel Castro declaró a su Gobierno marxistaleninista. Actualmente, el espíritu de la revolución no se ha desvanecido, sino que ha sido reformulado. Raúl Castro sostuvo en el discurso de diciembre pasado, además del establecimiento de un diálogo basado en la igualdad soberana con Estados Unidos, que iba a continuar con la actualización del modelo económico, pese a las dificultades que se presenten, “para construir un socialismo próspero y sostenible”. En 2008, Cuba se vio obligada a realizar ciertos ajustes en su economía a causa de los negativos efectos de la crisis económica mundial. Para 2009, Castro señaló que el país debía avanzar hacia un enfoque integral en la actualización de su modelo económico, el cual no debía ser apresurado pues se debía preservar y fortalecer la sociedad socialista. Este enfoque implicaba, por un lado, la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento externo, las cuales se han venido restringiendo como producto de la aplicación cada vez mayor del bloqueo norteamericano; y, por el otro, la continuación del proceso de fortalecimiento de la institucionalidad junto al perfeccionamiento

54

del proceso de planificación de la economía nacional. Para esta época, las relaciones con Estados Unidos comenzaron a tensionarse una vez más, con el arresto de Alan Gross y las declaraciones de Castro sobre la medida de Obama de levantar ciertas restricciones de viajes y el envío de remesas, que, según el mandatario cubano, no era más que una “enorme campaña propagandista” norteamericana. Con referencia a este último punto, hubo un cambio de actitud de Castro en el discurso del 17-D, en donde alegó lo siguiente: “Exhorto al Gobierno de los Estados Unidos a remover los obstáculos que impiden o restringen los vínculos entre nuestros pueblos, las familias y los ciudadanos de ambos países, en particular los relativos a los viajes, el correo postal directo y las telecomunicaciones”. Esto señala que el mantenimiento del modelo cubano a ultranza comienza a flexibilizarse con el acercamiento a quien, hasta hace poco, ha sido su enemigo íntimo, quizás para el sostenimiento de la reforma del modelo económico y para suplir los avatares de la sociedad socialista en crisis. No obstante, la conservación de los principios heredados de la revolución, 56 años atrás, siguen siendo la arista principal de Cuba para negociar temas controversiales en su relación con Estados Unidos, como las cuestiones de soberanía nacional, democracia, derechos humanos. Conclusión Para alcanzar la normalización de la relación bilateral, es de suma importancia que Cuba deje de estar en la llamada “lista negra de países terroristas”. Pues que un Estado sea considerado como terrorista conlleva el veto a la compraventa de armas, controles sobre las exportaciones, la prohibición de ayuda económica y la imposición de una amplia gama de restricciones financieras. De manera que si Obama pretende llevar a cabo una “política de participación” para promover reformas políticas y económicas en el país centroamericano, se


Por otra parte, en la medida en que el bloqueo económico, comercial y financiero continúe se volverá imposible la normalización de la relación. Más allá de los anuncios y gestos (6) que hemos visto en el último mes, la cuestión del embargo va a seguir en el tintero porque es un asunto que, por la Ley Helms-Burton adoptada en 1996, debe ser tratado por el Congreso de los Estados Unidos, el único que puede levantar el estado de sitio contra Cuba. Esto excluye al presidente Barack Obama del tratamiento de un asunto vital para el mejoramiento de la relación con Cuba. Finalmente, hay que esperar si las declaraciones de los mandatarios del 17-D se convierten en el comienzo de una nueva era en las relaciones bilaterales o tan solo en un capítulo más de la histórica rivalidad cubana - norteamericana. El desenvolvimiento de los hechos dará cuenta de la confirmación de algunas de estas dos posibilidades, y esto puede darse muy pronto, en la próxima Cumbre de las Américas en abril. Allí se vislumbrarán los dos bandos: por un lado, la mayoría interamericana que apuesta por las buenas relaciones con Estados Unidos y, por el otro, la minoría bolivariana que sostiene una confrontación ideológica con el Norte. Entonces, Cuba… ¿de qué lado estará?

Notas (1) Texto íntegro del discurso de Barack Obama. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/20 14/12/17/texto-completo-del-discurso-de-barackobama-8681.html (2) 17 de diciembre 2014. (3) La USAID, por sus siglas en inglés, es la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Su objetivo es cooperar con los países receptores en las áreas económica, agrícola, sanitaria, política y humanitaria. (4) Univisión Noticias, “Cronologia del caso Alan Gross”. Disponible en: http://noticias.univision.com/article/219 2874/2014-12-17/estados-unidos/noticias/cronologiadel-caso-de-alan-gross (5) Borón, Atilio, “El terrorismo en el mundo, según el Departamento de Estado”. Disponible en:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=184498 (6) Washington cuadruplicó el monto de dinero que los cubano-estadounidense pueden enviar a sus familias en la isla y flexibilizó los viajes a Cuba, lo que favorece a la alicaída economía cubana. Por su parte, Cuba liberó este mes a 53 presos políticos en un gesto a Estados Unidos.

Bibliografía Borón, Atilio, “El terrorismo en el mundo, según el Departamento de Estado”. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=184498 Jara, Francisco, “EE. UU. y Cuba acuerdan seguir dialogando aunque tienen ‘diferencias profundas’”. Disponible en: https://es-us.noticias.yahoo.com/eeuu-cu ba-afinan-agenda-reaperturaembajadas-083758435.html Mate Amargo sitio web, “Raúl Castro defiende ritmo cauteloso de reforma modelo económico”. Disponible en: http://www.mateamargo.org/agencia/node/3397 Rodriguéz, José Luis, “Cuba: desempeño económico en 2014 y proyecciones para 2015”. Disponible en: http:// www.cubadebate.cu/opinion/2015/01/17/cuba-desemp eno-economico-en-2014-y-proyeccionespara-2015-iii/#.VMWD6tSUcy6 Rojas, Rafael, “Se superan las diferencias, sigue el conflicto”. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2014 /12/17/opinion/1418847974_375528.html Sitio web de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos. Disponible en: http://spanish.havana.usint.gov/visas.html TeleSUR sitio web “¿Qué pasaría en el caso de que se levante el Bloqueo a Cuba?”. Disponible en: http://www. telesurtv.net/telesuragenda/Bloqueo-aCuba-20141217-0047.html Univisión Noticias “Cronologia del caso Alan Gross”. Disponible en: http://noticias.univision.com/article/219 2874/2014-12-17/estados unidos/noticias/cronologiadel-caso-de-alan-gross


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

Jamaica en la región caribeña. Integración regional y otras problemáticas Por Sabrina Victoria Olivera Abogada con Orientación en Derecho Internacional Público (Universidad de Buenos Aires). Maestrando en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador). Ex docente universitaria e investigadora en temas de Integración en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Integrante del Grupo Joven y del Grupo India del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Es Coordinadora del Área Sumarial de la Gerencia de Sumarios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Abstract: Jamaica, al igual que la mayoría de los Estados del Caribe, exporta mayormente servicios e importa, sobre todo, bienes. Aún esto, mantiene déficits en el comercio con prácticamente la mitad de los países de la CARICOM y sufrió una pérdida significativa de la inversión de Estados Unidos a partir de 2004. Artistas, deportistas, músicos y trabajadores de los medios circulan libremente dentro de la región caribeña buscando salarios más altos y mejores empleos. Jamaica es uno de los países que más se beneficia de las remesas recibidas y para fomentar el retorno de nacionales calificados, se establecieron incentivos fiscales. Por otro lado, la región del Caribe, debido a su situación geográfica, es un puente entre los países productores de drogas ilícitas y sus consumidores, principalmente EEUU y Europa.Además,conposterioridadal11-S,EEUUpusomayoratenciónenlazonacomo posible albergue de terroristas. En consecuencia, hubo -y probablemente la siga habiendo- presencia en la región de la CIA, la DEA y el FBI. Por ser un Estado pequeño, cuenta con pocos recursos y con un mercado mínimo. Su política interna está íntimamente ligada a la política exterior y su economía abierta, la vuelve vulnerable a los shocks externos. Key Words: Jamaica – integración – Caribe – CARICOM – CIA – FBI - DEA

56



Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 Antecedentes históricos

Luego de la mentada independencia en 1962, la principal preocupación que aquejaba a Jamaica era que el desarrollo económico no mejoraba la vida de la población autóctona. La causa principal de esta problemática radicaba en que la industria de la bauxita era absolutamente extranjera, al igual que los sectores financieros, manufactura y transporte (DEEP FORD y JOSLING, 1995). Gracias a la bauxita y al turismo, Jamaica persiguió diversificar su industria y ambos elementos fueron el motor del crecimiento (THORBURN y MORRIS, 2008).

América Latina y el Caribe es una región que ostenta una gran diversidad de costumbres, etnias y tradiciones culturales, las cuales se ven reflejadas en los diferentes grupos sociales que la componen. Estos elementos son visibles en los procesos de integración que fueron desarrollándose en ella, forjando una heterogénea idiosincrasia para alcanzar la Unión entre Estados. La prueba de esta diversidad es la existencia de antiguas colonias británicas y francesas en la zona del Caribe que aún mantienen lazos políticos, sobre todo Así las cosas, los años comprendidos entre 1972 económicos y aún sociales con las que eran sus y 1980 estuvieron signados por los ideales del socialismo como políticas de gobierno, incluida metrópolis. la estrategia agrícola. Se perseguía reducir la Específicamente, Jamaica es una isla dependencia de la propiedad y control subtropical ubicada en las Antillas Mayores extranjeros, en pos de una distribución de los del Caribe, de habla inglesa. Obtuvo su beneficios provenientes del desarrollo de independencia en 1962, pues antiguamente era manera más uniforme. El Estado creó una colonia de los españoles y más tarde de los corporaciones que se hicieron cargo de gran británicos (JONES et al., 2011). La parte del sector de la bauxita, del turismo y de la descolonización de la zona se extendió de 1958 agricultura, y la política comercial insistió en la a 1962 y Jamaica fue el primer país del Caribe diversificación de los mercados fuera de Europa que logró esa autonomía (THORBURN y MORRIS, y Norteamérica. El objetivo final era diversificar 2008). Se suponía que dicho proceso de la economía basada en la agricultura y dirigirse descolonización desembocaría en la hacia la manufactura, aunque el azúcar conformación de un único Estado federado que continuaba siendo uno de los bienes integrara la mayor parte del Caribe de habla exportables más importantes y una fuente de inglesa. Sin embargo, las luchas internas, la divisas (THORBURN y MORRIS, 2008). ambivalencia británica y el deseo por la independencia nacional de los países más No obstante, en Jamaica –en forma similar al grandes -especialmente Jamaica y Trinidad y resto de los países en desarrollo- la importancia Tobago- fueron obstáculos para ese objetivo de del equilibrio macroeconómico, el crecimiento económico y el desarrollo socio-económico comunión (UWI IIR, 2011). recién llegó a ser aceptado a finales de la década La economía del país experimentó un de 1970, al verse sustituidos por el énfasis en el crecimiento considerable en el período desarrollo de los proyectos y programas basados posterior a la Segunda Guerra Mundial, aún en préstamos extranjeros. Durante el período siendo una colonia británica. Desde finales de posterior a 1980, se fortaleció la libre empresa 1940 hasta su independencia, Jamaica pasó de como derivación de las políticas económicas de ser una economía prácticamente basada en la Jamaica resultantes de programas del Banco agricultura a una economía que hizo también Mundial y del FMI (DEEP FORD y JOSLING, 1995). fuerte hincapié en minerales -especialmente la Los intereses de los préstamos extranjeros bauxita- y en el turismo (DEEP FORD y JOSLING, asumidos por Jamaica representaban, al año 2004, el 50% del gasto público (JESSEN y 1995). VIGNOLES, 2005).

58


El sector agrícola tuvo una pobre performance en los años 80’, con motivo de los programas de ajuste estructural. Fuente de la imagen: www.flickr.com

Jamaica en la integración regional El sector agrícola tuvo una pobre performance en los años 80’, con motivo de los programas de ajuste estructural. Además, los cultivos de exportación se vieron muy afectados por el huracán Gilbert que se produjo en 1988. De hecho, el estancamiento en la economía y en el crecimiento se generalizó y la reforma del sector agrícola, derivadas de estos programas de ajuste, le dio un nuevo impulso al final de la década. En un atisbo para hacer frente a las dificultades de crecimiento y desarrollo en el aspecto agrícola, el gobierno de Jamaica negoció un préstamo con el Banco Mundial en marzo de 1990 con su contrapartida: desregulación de los mercados, competencia en las importaciones y eliminación de los subsidios (DEEP FORD y JOSLING, 1995).

La Asociación de Libre Comercio del Caribe –co nocida por sus siglas en inglés CARIFTA-, con vigencia en el período 1965-1973, fue un acuerdo de libre comercio que tuvo como objetivo liberalizar el comercio de bienes de manufactura provista por bienes agrícolas. Este acuerdo contenía disposiciones especiales para los países menos desarrollados, en este caso en particular, los países más pequeños de la zona oriental del Caribe (UWI IIR, 2011). Jamaica participó activamente en este acuerdo a causa de las negociaciones entabladas con Europa –especialmente con Gran Bretaña- sobre acuerdos preferenciales con la región del Caribe (THORBURN y MORRIS, 2008).


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 en materia de educación, cultura e industria entre los países miembros (GIL y PAIKIN, 2013).

Logo CARICOM. Fuente de la imagem:tamarindtreedominica.com

Con la firma del Tratado de Chaguaramas, el CARIFTA fue sustituido por la CARICOM en 1973, la cual está conformada en la actualidad por quince Estados miembros: los países independientes del Caribe del Commonwealth (Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas), Montserrat y Surinam. Haití se ha adherido pero sus obligaciones se vieron afectadas a causa del terremoto de enero de 2010. CARICOM también cuenta con cinco Miembros Asociados que son Territorios de Ultramar del Reino Unido (Anguila, Bermuda, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán e Islas Turcas y Caicos). Este sistema, al momento de su conformación, planteaba una fuerte integración con basamento en tres aspectos: integración económica (en otros términos, un mercado común de bienes), cooperación funcional (en materia de educación, salud y otras áreas) y coordinación de la política exterior. Al año 2007, se agregó como cuarto pilar la seguridad (UWI IIR, 2011). Los objetivos fundamentales de la CARICOM eran estimular la coo¬peración económica en el marco de un mercado común del Caribe, estrechar las relaciones políticas y económicas entre los Estados miembros del espacio integrado y promover la cooperación

60

Sin perjuicio de ello, nunca se alcanzó el estatus de unión aduanera y en la década de 1980 el comercio intrarregional se debilitó. De esta forma, en 1989 los Jefes de Gobierno del CARICOM declararon su intención de crear un Mercado y Economía Único; el primero de ellos fue inaugurado oficialmente en el año 2006 y se espera que la segunda lo sea en 2015. Con la suscripción del Tratado Revisado de Chaguaramas en el año 2001, se procedió a la creación de ocho nuevos órganos de gobierno y se dio nacimiento al Tribunal de Justicia del Caribe (UWI IIR, 2011). Dicho sea de paso, el Primer Ministro de Jamaica en 2012 hizo público su compromiso y apoyo a la factibilidad de constituir al Tribunal de Justicia del Caribe como la Corte de Apelaciones máxima de ese país (THE GLEANER, 27/08/2012). A raíz de la reforma señalada, se agregaron otros objetivos a los mencionados precedentemente, relacionados con el mejoramiento de estánda¬res de vida y trabajo, alcanzar el pleno empleo de todos los factores de producción y un desarrollo económico que fuera sostenible; todo ello, además de expandir el comercio y esparcir las relaciones con terceros estados, mediante altos niveles de competitividad internacional, entre otros. A pesar de la buena voluntad, la CARICOM se enfrenta al dominio de los sectores privados de los principales países, lo cual es visto por los Estados ajenos a dicha Comunidad como un obstáculo. En efecto, el ejemplo más palmario de esto es el déficit comercial entre Jamaica y Trinidad y Tobago (UWI IIR, 2011). La integración no fue continuada y el mercado único fue recién lanzado formalmente en 2006. De hecho, los líderes de la región buscaron relanzar el proceso de integración, establecien¬do áreas prioritarias tales como el libre movimiento de las personas, el desarrollo huma¬no y social, la agricultura, los servicios, las rela¬ciones externas y la infraestructura (GIL y PAIKIN, 2013).


Jamaica tiene perspectivas de aumentar su producción de biocombustibles. Fuente de la imagen: http://fusionmediamag.com/

Este país, al igual que la mayoría de los Estados del Caribe, exporta mayormente servicios e importa, sobre todo, bienes En los últimos años, la importación ha sufrido incrementos sistemáticos: a excepción de Canadá, la balanza comercial con el resto de los mercados arroja resultados negativos (JESSEN y VIGNOLES, 2005).

Por su parte, los tres principales inversores son EEUU, Europa y Canadá de la región, aunque Jamaica parece haber sufrido una pérdida significativa de la inversión de EEUU a partir de 2004. Como dato anecdótico, es dable mencionar que EEUU tiene tratados bilaterales de inversión sólo con Granada, Haití y Jamaica (HORNBECK, 2008).

En lo que refiere a comercio e inversión extranjera directa, Trinidad y Tobago, Barbados y Jamaica llevan ventaja con respecto a los demás Estados y son los líderes de exportaciones y emisión de inversiones. A su vez, los principales receptores son Barbados, Jamaica, Belice, Guyana y Surinam (GIL y PAIKIN, 2013). Además, Jamaica, Guyana y Barbados son la muestra de Estados de la CARICOM que persiguen reemplazar el petróleo (ESPINASA, 2008). En la economía de Jamaica –así como también en la de Suriname–, el sector de la minería tiene un papel predominante e impacta en su PBI (CBS, 2013).

Otros aspectos relevantes en el análisis de Jamaica

Pero aún esto, Jamaica mantiene déficits en el comercio con prácticamente la mitad de los países de la CARICOM, inclusive con la pequeña Dominica y San Vicente y Granadinas. Entre los países de la Comunidad, la performance de la exportación intra-regional es una de las más débiles (JESSEN y VIGNOLES, 2005).

Jamaica tiene perspectivas de aumentar su producción de biocombustibles. En efecto, su estrategia de política energética de los últimos años promovió el consumo de etanol y del biodiesel. En este sentido, también incentivó el desarrollo de los mercados internos y de exportación de etanol (ESPINASA, 2008). Vale la pena remarcar que el 90% de las exportaciones de azúcar de Jamaica se realizaban a la Unión Europea pero disminuyeron como consecuencia de las últimas políticas de reforma. En más de los compromisos que Jamaica mantiene con el FMI, asumió la obligación de continuar liberalizando su comercio, bajo las previsiones de la OMC con Europa (JESSEN y VIGNOLES, 2005).


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

Respecto de la migración dentro de la CARICOM, cabe resaltar que se prevé la libre circulación de un determinado grupo de ciudadanos altamente calificado: artistas, deportistas, músicos y trabajadores de los medios. Así, el Caribe perdió más de cinco millones de habitantes por la búsqueda de salarios más altos y mejores empleos. Como consecuencia directa de este fenómeno, las remesas y las contribuciones en especie que envían los inmigrantes proporcionan beneficios a los miembros de la familia que permanecen en el país de origen, así como a la economía nacional. Así las cosas, Jamaica –junto con República Dominicana y Haití- es uno de los países que más se beneficia, a nivel mundial, de las remesas recibidas. Jamaica, a diferencia de muchos de los Estados del sistema regional abordado, ejecuta acciones en favor de la integración de los habitantes que no son nacionales. Programas establecidos por el Ministerio de Educación capacitan a los trabajadores de hoteles. En orden a fomentar el retorno de nacionales calificados y brindar oportunidades para personas jubiladas, en Jamaica se establecieron incentivos fiscales, lo cual también sirve para atraer capitales de inversión extranjera. Incluso también promueve el retorno de los trabajadores calificados (EXPERT GROUP MEETING, 2005). Ahora bien, la distribución inequitativa de la riqueza y el poder -propia del contexto global-, estableció como lógica que los Estados menos favorecidos aparezcan como los más susceptibles a la empresa criminal (delincuenc ia, tráfico de armas, lavado de dinero y corrupción), pues los negocios ilegales surgen como una fuente de recursos. La región del Caribe, debido a su situación geográfica, exhibe una ubicación natural como puente entre los países productores de drogas ilícitas y sus consumidores, principalmente EEUU y Europa –nótese que son los mismos mercados de los cuales la zona depende económicamente. Los niveles de corrupción en los sectores políticos y en las fuerzas de seguridad suelen ser identificados como causa y efecto del fenómeno

62

del narcotráfico en los Estados caribeños; así, algunos medios de comunicación los denominan “narcoestados”, fundamentalmente a Jamaica. A su vez, con posterioridad a los atentados del 11-S, EEUU puso mayor atención en la región del Caribe como posible albergue de terroristas. En consecuencia, hubo -y probablemente la siga habiendo- presencia en la región de la CIA, la DEA y el FBI (MANTILLA VALBUENA, 2011). Política exterior jamaiquina a propósito de lo visto Ser un Estado de pequeña dimensión significa que se cuenta con pocos recursos naturales, un mercado mínimo y economías más abiertas. Lo cierto es que la política interna está íntimamente ligada a la política exterior y viceversa. Las cuestiones domésticas provén el marco en el cual los resultados de la política exterior pueden ser traducidos en resultados positivos para la economía. (THORBURN y MORRIS, 2008). Tal como fuera observado a lo largo de este trabajo, la economía de Jamaica es abierta, lo que la vuelve vulnerable a los shocks externos como ser la fluctuación internacional de los precios de los commodities, la merma en el turismo o los cambios en las políticas exteriores de los países con los que mantiene vínculos estrechos. Además, la expansión o contracción del comercio exterior del país, tendrá sus indefectibles impactos en su PBI (JESSEN y VIGNOLES, 2005).


En lo que a CARICOM respecta, Jamaica ha incrementado sus aportes considerablemente desde 2001 al 2007, entendiendo que esa decisión es pragmática: los recursos jamaiquinos son limitados y deben ser derivados a dónde resulten más productivos. En esta dirección, Jamaica reconoce que la CARICOM es un actor fundamental en el Caribe y que la Unión Europea, Canadá y el grupo Commonwealth solo negociarán con ella como bloque. Para los países caribeños que han querido negociar en forma individual fue costoso, por lo que Jamaica apoya las actividades pergeñadas por el sistema regional al que pertenece (THORBURN y MORRIS, 2008).

Bibliografía: CARIBBEAN COMMUNITY SECRETARIAT (2013) Caribbean Community Regional Aid for Trade Strategy 2013–2015. DEEP FORD, J.R. y JOSLING, Timothy (1995). “Session 3. Integration, Economic Development, and Agricultural Policy Reform. Structural Adjustment, Integration and Agricultural Policy Reform: Lessons from Jamaica's Agricultural Sector”. En VALDÉS, Constanza y ROE, Terry. Economic Integration in the Western Hemisphere. Proceedings of a symposium sponsored by the International Agricultural Trade Research Consortium and the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture June 7-9, 1995. San José de Costa Rica. ESPINASA, Ramón (2008). Prospects for the OilImporting Countries of the Caribbean. Banco Interamericano de Desarrollo - Country Department Caribbean (CCB) Working Paper CSI-114 RG-P1148. EXPERT GROUP MEETING ON INTERNATIONAL MIGRATION AND DEVELOPMENT IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN (2005). Migration in the Caribbean – what do we know? An overview of data, policies and programmes at the international and regional levels to address critical issues. ECLAC, Port of Spain, Trinidad and Tobago. GIL, Luciana y PAIKIN, Damián (2013). Mapa de la Integración Regional en América Latina. Procesos e instituciones. Nueva Sociedad. HORNBECK, J.F. (2008). CARICOM: Challenges and Opportunities for Caribbean Economic Integration. CRS Report for Congress – Congressional Research Service. JESSEN, Anneke y VIGNOLES, Christopher (2005). Jamaica: Trade, Integration and the Quest for Growth. Inter-American Development Bank – Institute for the

Integration of Latin America and the Caribbean. Buenos Ares. JONES, Jennifer, BROWN, Audrey y BROWN, Janet (2011). Caring and Learning Together: A Case Study of Jamaica. Early Childhood and Family Policy Series N° 21 – 2011. UNESCO Education Sector. MANTILLA VALBUENA, Silvia Cristina. Seguridad y Narcotráfico en el Gran Caribe: geopolítica, integración regional y otros dilemas asociados. Pap. Polít. Bogotá (Colombia), Vol. 16, N° 1, 269-297, enero-junio 2011. THORBURN, Diane y MORRIS, Dana Marie (2008). Jamaica’s Foreign Policy: making the economic development link. UNIVERSITY OF WEST INDIES INSTITUTE OF INTERNATIONAL RELATIONS (2011). Caribbean Regional Integration. UK Aid Department for International Development. Trinidad y Tobago. Fuentes consultadas: Portal de la Comunidad Caribeña (CARICOM): http://www.caricom.org THE GLEANER: http://jamaica-gleaner.com



DOSSIER ESPECIAL DDHH,Seguridad, inteligerncia y terrorismo internacional


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

El atentado terrorista al semanario francés Charlie Hebdo y sus consecuencias para el sistema globalizado: el rol de la cooperación internacional Por Gastón Acosta Politólogo. Magíster en Relaciones Internacionales, con orientación en Seguridad Internacional. Universidad del Salvador. Analista Técnico de la Coordinación de Teletrabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Abstract: El reciente acto terrorista contra el Seminario francés “Charlie Hebdo”, perpetrado por el grupo islámico Al-Qaeda y las consecuencias que el generó para el sistema internacional (principalmente en el espacio europeo- occidental), pone de manifiesto un tema por demás estudiado, pero no por eso carente de validez teórica actual: el rol de la cooperación internacional en la promulgación y sostenimiento de la paz entre los Estados. El objetivo del trabajo, mediante un breve análisis sobre como los Estados pueden cooperar frente a fenómenos transnacionales complejos como el terrorismo, es demostrar que la cooperación propiamente dicha, sigue siendo utilizada por algunos países para designios imperiales y demostraciones de poderío, cuestiones que no se relacionan en absoluto con la paz internacional que en teoría promueven. Entonces y como afirma el realismo, la política internacional es aun “una lucha por el poder”. Deestaforma,seconcluyequelocentraldeladiscusiónnoresidesoloenelobjetivode la cooperación (el para), sino fundamentalmente, la manera empírica (decisiones políticas) en que puede lograrse la misma (el cómo). Clarificando esta cuestión, podrán seleccionarse mejor las herramientas para una eficiente cooperación internacional, sobre un tema que parece no tener una solución pacífica. Key Words: Charlie Hebdo – terrorismo – Francia – Al-Qaeda –Islámico

66



Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

El acto terrorista del 07/01/2015 contra el Seminario francés “Charlie Hebdo”, perpetrado por el grupo islámico Al-Qaeda, pone sobre la palestra una cuestión muchas veces analizadas, pero que no por eso, carece de validez teórica actual: la importancia de la cooperación internacional, en la promulgación y sostenimiento de la paz mundial.

(2) y que por las situaciones vividas, debiera ser político. Sin embargo, el factor no militar en la lucha contra el terrorismo global, plantea dos cuestiones a tener en cuenta, (no solo para un análisis teórico, sino también para la experiencia empírica de los países): por un lado y desde un factor simbólico, lograr la paz mundial sin violencia resulta lamentablemente, una utopía; por el otro, dicho objetivo requiere de un compromiso internacional, que no se efectiviza en la realidad. (La guerra en Irak y Afganistán, son solo dos ejemplos que explican dicha situación).

Hecha la introducción y en términos teóricos, el foco central de la seguridad internacional (en este caso, su amenaza), consiste en el estudio de la violencia, el conflicto existente en dicho sistema y en las amenazas a la seguridad de los Estados, incluyendo enfoques y herramientas de distintas disciplinas: entre ellas, la ciencia Por estas y otras situaciones, resultará política, economía, sociología y la historia, entre interesante analizar, cual es la función de la otras. cooperación internacional en la búsqueda y el mantenimiento de la paz mundial. En este sentido, la riqueza y complejidad derivada de este abordaje multidisciplinario, se El fenómeno terrorista: sus particularidades y incrementa a partir de la constante las consecuencias de sus acciones para el incorporación de nuevos métodos de análisis sistema internacional actual (entre estos, las nuevas teorías aplicadas a las relaciones internacionales como el En primer lugar, puede definirse al terrorismo, constructivismo) y la exploración de nuevos como una actuación política por medios períodos históricos (estudios post violentos que si bien tiene sus primeros 11/09/2001), rompiendo cierto precedentes en la historia clásica, ya en el siglo “encorsetamiento” en relación a las cuestiones XIX, adquirió las connotaciones características asociadas al conflicto Este-Oeste (1) . No que ha mantenido hasta hace relativamente obstante y desde los últimos años, la poco tiempo (3) . No obstante y si bien como problemática sobre el terrorismo atañe a la fenómeno internacional no es nuevo, mediante mayoría de la población mundial. el recrudecimiento de los ataques terroristas reivindicados por grupos terroristas islámicos, Por último y debido a la complejidad y evolución hoy se reconoce, incluso entre los países de la naturaleza de la amenaza, así como la económicamente y militarmente más diversidad de las condiciones que propician la poderosos, que esta amenaza no puede propagación de los actos terroristas, la lucha combatirla un solo Estado poderoso o incluso un contra el terrorismo internacional requiere una grupo de Estados del mismo rango. respuesta integral y multifacética en todos los niveles decisorios. Entonces y para que la respuesta (sea esta global, regional o local) pueda resultar efectiva, deberá ser perdurable y sostenible en el tiempo (lo que se entiende por cooperación a largo plazo) e incluir un componente no militar que resulte significativo

68


Puede definirse al terrorismo, como una actuación política por medios violentos que si bien tiene sus primeros precedentes en la historia clásica, ya en el siglo XIX, adquirió las connotaciones características que ha mantenido hasta hace relativamente poco tiempo Fuente de la imagen: adictamente.blogspot.com

No obstante y aun cuando los países entienden cada vez más los impactos económicos indirectos de los ataques terroristas, que la explotación terrorista potencia las debilidades de los gobiernos y/o la infraestructura financiera y se encuentran motivados por explotar los beneficios sociales y económicos, por encima de todos los demás agravios políticos que pudieran llegar a generar sus acciones, han surgido diferentes percepciones sobre la amenaza que supone el terrorismo, lo que ha complicado los esfuerzos por desarrollar respuestas internacionales coherentes (4) . De esta manera, puede observarse claramente que en la actualidad, el terrorismo tiene un carácter trasnacional (siendo su manifestación paradigmática Al Qaeda en general y en este estudio, el ataque al semanario “Charlie Hebdo” en particular); de esta manera, importa poco que la dimensión real de las capacidades operativas de este terrorismo sean limitadas (aunque se sabe empíricamente, que disponen de muchos recursos para ejecutar sus acciones), ya que su

importancia trascendental, es la capacidad de amedrentamiento por lo que pudieran realizar en cualquier momento y lugar, golpeando los intereses de un enemigo difuso donde se encuentren (5) . Empíricamente, ningún país puede sellar sus fronteras, confiar en su propia defensa nacional o participar en la economía global de la actualidad de manera autónoma. Consecuentemente, ninguna nación puede luchar contra el terrorismo a nivel mundial por su propia cuenta. Capacidades nacionales de defensa y respuesta frente a la lucha antiterrorista, pueden ser importantes pero no suficientes (6) . Las situaciones recientemente expuestas, convierten a las nuevas formas de terrorismo en amenazas para las que las fronteras políticas tienen un efecto muy escaso y por lo tanto, deben ser combatidas de forma conjunta por la comunidad internacional.


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 Entonces, las respuestas internacionales frente al terrorismo, deben enmarcarse en contextos que les posibiliten hacer frente a un conjunto diverso de amenazas; al tiempo, deben reconocer que el conductor central de la política, es a menudo, la amenaza que representan dichos grupos islámicos que operan internacionalmente, siendo su máxima expresión, Al Qaeda (7) . No obstante y aunque los gobiernos nacionales seguirán siendo los primeros en responder frente al terrorismo internacional, ya que son los principales responsables de la protección de sus ciudadanos, organismos multilaterales formales, informales, acuerdos de la misma índole y programas cooperativos en el plano regional e internacional, pueden (si los mismos se estructuran adecuadamente), realizar una contribución sustancial en el fomento de la paz mundial.

las amenazas internas, a menudo de muy diversa índole y plasmadas en condiciones diferentes; b) Una lucha internacional para derrotar a los movimientos terroristas que trascienden las fronteras nacionales y las diversas culturas, sistemas políticos y religiones; c) Una lucha ideológica y política contra el extremismo islámico y las tensiones existentes entre Occidente y Oriente Medio, que actúan como caldo de cultivo para el terrorismo y el apoyo a movimientos terroristas; d) El desafío de tratar de entender que el terrorismo, no se puede separarse de la guerra y la insurgencia asimétrica (11) .

Conforme lo expresa Eric Rosand, la capacidad de mantener y con suerte, consolidar esta cooperación, dependerá del desarrollo e implementación de estrategias y programas en los planos local, regional y mundial que pueden abordar y contrarrestar el cambio de tácticas En definitiva, los éxitos (relativos desde mi terroristas y herramientas de reclutamiento (12) punto de vista) en la lucha contra el terrorismo, . fueron en gran medida, resultado de la cooperación y el apoyo mutuo entre los El inconveniente, desde mi punto de vista, que gobiernos de todo el mundo (8) . Entonces y sin presentan estas estrategias y directivas tan olvidar que de ninguna manera han ambiciosas, es que empíricamente, se torna desaparecido las amenazas tradicionales a la completamente inviable llevarlas a la práctica seguridad internacional actual, resulta de manera conjunta. Es decir, sin una evaluación imprescindible readaptar los sistemas de del contexto general que impera en el sistema defensa nacionales e internacionales, ante los internacional, aplicar teorías tan generalizadas nuevos actores y las formas de agresión y y sus consecuentes políticas públicas, desestabilización (9) . terminaran resultando en un grosero error. Puede verse en la práctica, que las La cooperación internacional, como factor contribuciones de los organismos regionales resolutivo del terrorismo han variado considerablemente. Mientras algunos han adoptado tratados antiterroristas Puede afirmarse la imposibilidad de hacer frente regionales, encaminados a mejorar la capacidad satisfactoriamente al terrorismo internacional, de los países a cooperar en la investigación, a menos que exista una eficiente cooperación enjuiciamiento y extradición de sospechosos de internacional. Así, es una herramienta clave para ejecutar actos terroristas, otros han adoptado luchar contra una batalla que actualmente se marcos plenamente no coherentes con el extiende por el mundo (10) y en muchas régimen global, que dificulta los esfuerzos por ocasiones, parece no tener fin. mejorar la ley, ejecución y la cooperación Considerando esta situación, dicha lucha contra judicial en la búsqueda de sospechosos de el terrorismo plantea al mismo tiempo, distintos terrorismo en países extraregionales. niveles de comprensión: a) Una lucha nacional, para poder hacer frente a

70


Puede afirmarse la imposibilidad de hacer frente satisfactoriamente al terrorismo internacional, a menos que exista una eficiente cooperación internacional. Fuente de la imagen: compromisorse.com

No obstante y aunque casi todas las organizaciones tienen un mandato relacionado con la seguridad y condenan enérgicamente las declaraciones adoptadas contra el terrorismo, sólo unas pocas han logrado ir más allá de los gestos simbólicos e hicieron aportes concretos para fortalecer las respuestas regionales (13) . Además de las respuestas regionales formales frente al terrorismo, una serie de alianzas de carácter informal se han desarrollado en los países participantes de Unión Europea, involucrándose entre sí, en lugar de hacerlo a través de un organismo regional, con el fin de fortalecer las capacidades regionales contra el terrorismo y fomentar la cooperación internacional en esos términos (14) , aunque y a pesar de su amplia arquitectura regional, la cooperación intra-regional y la coordinación de acciones, sigue siendo un desafío en el ámbito interno de la Unión Europea. Ahora y si bien resulta “sencillo” realizar análisis teóricos con posterioridad a un suceso consumado, no es menos cierto que Francia en particular y el Reino Unido, España, Italia, Portugal (por mencionar solo algunos ejemplos),

no han tenido políticas públicas especificas que puedan contrarrestar favorablemente al terrorismo. Dicha situación, desde mi punto de vista, se vincula con dos variables. A saber: Por un lado, la “subestimación” del problema; es decir, la creencia de quienes toman las decisiones en estos términos, de que su país no sufrirá (o volverá a sufrirlo) un ataque terrorista por su relevancia internacional y por las consecuencias que dicho evento generará para el sistema internacional del son parte fundamental. Por el otro, la falta de regularidad en sus acciones y su consecuente prevención, la dificultad para identificarlos física y geográficamente y el poderío en términos de amenaza que generar sus ataques, torna al terrorismo un fenómeno muy difícil de analizar, prevenir y fundamentalmente contrarrestar, con el fin de lograr una paz internacional estable.


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 Por todo lo expuesto, el seguimiento de los movimientos de los sospechosos de actos terroristas, si bien requiere de una mayor cooperación en términos de inteligencia, también necesita la cooperación entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley, sea esta nacional e internacional. A nivel local, los agentes encargados de la prevención, podrán tener información útil sobre lo que ocurre dentro de sus jurisdicciones y pueden ser los primeros en detectar cualquier actividad inusual. En el ámbito nacional e internacional, los organismos policiales necesitan compartir información sobre las identidades de los sospechosos de ejecutar acciones terroristas, tanto en un contexto local como con sus homólogos de otros países, para poder coordinar políticas conjuntas (15) efectivas, situaciones que ya se expuso, no son la regla en el sistema internacional actual, sino por el contrario, son su excepción. Conclusiones En síntesis, la guerra contra el terrorismo no es un choque de civilizaciones, del Islam versus Occidente, sino una guerra civil dentro de la civilización islámica entre extremistas que utilizan la violencia para obligar a que sus postulados se lleven a la práctica y una mayoría moderada que desea cuestiones más terrenales como empleo, educación, atención de salud y dignidad, al tiempo que practica libremente su fe (16) . Lamentablemente y tomando en cuenta la opinión del autor, nosotros (la población civil inmersa involuntariamente en dicha guerra civil y que no es parte del “problema”), pagamos las consecuencias de un flagelo que parece no tener fin. De esta manera, la tarea que enfrenta actualmente la comunidad internacional es extraordinariamente difícil: debe tratar de evitar futuros ataques terroristas mediante la mejora de la inteligencia para contrarrestar

72

dichos actos, negarle así a los terroristas los medios necesarios para llevar a cabo sus ataques y adelantarse simultáneamente a los planes que ya están en marcha. No obstante, ninguno de estos objetivos puede lograrse sin una sólida cooperación internacional (17) , comportamiento que como se ha visto a lo largo del trabajo, no ejemplifica la realidad del sistema mundial de Estados. Considerando lo expuesto y en términos de la teoría de los juegos, los países frente a estas situaciones, se exponen a lo que se conoce como el “dilema del prisionero”. Dos individuos son detenidos por haber cometido un delito. Ambos son separados en celdas diferentes, interrogados individualmente y tienen dos alternativas: cooperar entre si (no confesar) o no cooperar (confesar el delito). Saben que si ninguno confiesa, cada uno irá a prisión 2 años. Pero si uno lo hace y el otro no, al que confiesa lo dejarán libre y al que no, lo condenarán 10 años. Sin ambos confiesan, irán a prisión 6 años. Si se pactara la no-confesión de ambos, tendrían incentivos particulares para romperlo, porque dejando al otro en cumplimiento del pacto de no confesar y este confesando, quien lo rompe obtiene la libertad mientras al otro lo condenarán 10 años (18) . La conclusión del juego en situaciones similares (y la política internacional no es la excepción), es que la competencia egoísta puede conducir a estados inferiores a los cooperativos, pero que estos últimos no podrán implementarse a menos que existan reforzamientos externos (sanciones internacionales en este caso), que obliguen a las partes a cumplir con el acuerdo de cooperación (19) . Finalizando y tomando en cuenta lo analizado, ¿puede inferirse que es más redituable para los Estados, actuar de forma egoísta que cooperar en la lucha contra el terrorismo? No, en absoluto.


El punto importante, se relaciona con la forma en la cual cooperarán los Estados en pos de este objetivo. Es decir, dicha cooperación deberá ser realizable mediante hechos (al margen de las declaraciones, acuerdos formales e informales), tomando en cuenta costos y beneficios de esas acciones y fundamentalmente, sabiendo que representan a una sociedad civil que no se vincula con dicho flagelo y que, paradójicamente, siempre termina siendo una victima del mismo.

Citas: (1) LYNN-JONES, Sean: International Security Studies After the Cold War: An Agenda for the Future, Belfer Center for Science and International Affairs (BCSIA), December, 1991 (CIAO Working Paper), en BARTOLOMÉ, Mariano Cesar: “La seguridad internacional contemporánea y la erosión de sus paradigmas tradicionales”, en La Seguridad Internacional en el siglo XXI, más allá de Westfalia y Clausewitz, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), Santiago de Chile, 2006, Cap. 1, p. 23. (2) ROSAND, Eric: “Global Terrorism: Multilateral Responses to an extraordinary threat”, International Peace Academy Coping with Crisis Working Paper Series, April 2007, p. 7. (3) SEPULVEDA MUÑOZ, Isidro: “La Seguridad Internacional ante las nuevas amenazas”, en PNUD: Defensa Nacional: dimensiones internacionales y regionales, PNUD, Buenos Aires, 2007, p. 64. (4) ROSAND, Eric: “Global Terrorism: Multilateral Responses to an extraordinary threat”, p. 1. (5) SEPULVEDA MUÑOZ, Isidro: “La Seguridad Internacional ante las nuevas amenazas”, p. 65. (6) CORDESMAN, Anthony: “The Lessons of International Cooperation in Counter-Terrorism”, () RUSI Journal 151, N° 1, February, 2006, p. 48. (7) ROSAND, Eric: “Global Terrorism: Multilateral Responses to an extraordinary threat”, p. 1-2. (8) POPE, William P.: “European Cooperation with the United States in the Global War on Terrorism,” remarks to the House International Relations Committee, Subcommittee on Europe and on International Terrorism, Nonproliferation and Human Rights, Washington, DC, September 14, 2004, en ROSAND, Eric: “Global Terrorism: Multilateral Responses to an extraordinary threat”, p. 8. (9) SEPULVEDA MUÑOZ, Isidro: “La Seguridad

Internacional ante las nuevas amenazas”, p. 66. (10) CORDESMAN, Anthony: “The Lessons of International Cooperation in Counter-Terrorism”, RUSI Journal 151, N° 1, February, 2006, p. 48. Ibid. (11) ROSAND, Eric: “Global Terrorism: Multilateral Responses to an extraordinary threat”, p. 7. (12) Ibid, p. 9-10. (13) Ibid, p. 7. (14) BENSAHEL, Nora: “A Coalition of Coalitions: International Cooperation Against Terrorism”, p. 39. (15) NYE, Joseph S.: “El poder blando y la lucha contra el terrorismo, Diario El País, 28/04/2004, España, disponible online: http://elpais.com/diario/2004/04/28/opinion/1083103 206_850215.html, p. 1. (16) BENSAHEL, Nora: “A Coalition of Coalitions: International Cooperation Against Terrorism”, p. 35. (17) MONSALVE, Sergio: “John Nash y la teoría de los juegos”, Lecturas Matemáticas, Volumen 24, 2003, p. 138. Bibliografía: -BARTOLOMÉ, Mariano Cesar: “La seguridad internacional contemporánea y la erosión de sus paradigmas tradicionales”, en La Seguridad Internacional en el siglo XXI, más allá de Westfalia y Clausewitz, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), Santiago de Chile, 2006, Cap. 1, pp. 21-56. -BENSAHEL, Nora: “A Coalition of Coalitions: International Cooperation Against Terrorism”, Studies in Conflict & Terrorism, N° 29, 2006, pp. 35 – 49. -CORDESMAN, Anthony: “The Lessons of International Cooperation in Counter-Terrorism”, RUSI Journal 151, N° 1, February, 2006, pp. 48-53. -MONSALVE, Sergio: “John Nash y la teoría de los juegos”, Lecturas Matemáticas, Volumen 24, 2003, pp. 137-149. -NYE, Joseph S.: “El poder blando y la lucha contra el terrorismo, Diario El País, 28/04/2004, España, disponible online: http://elpais.com/diario/2004/04/28/opinion/1083103 206_850215.html -ROSAND, Eric: “Global Terrorism: Multilateral Responses to an extraordinary threat”, International Peace Academy Coping with Crisis Working Paper Series, April 2007, pp. 1-20. -SEPULVEDA MUÑOZ, Isidro: “La Seguridad Internacional ante las nuevas amenazas”, en PNUD: Defensa Nacional: dimensiones internacionales y regionales, PNUD, Buenos Aires, 2007, pp. 63-84.


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

México antes y después de los 43: Entre la seguridad nacional, la democracia y el libre mercado Por Jesús Fernando Alavez Salazar Egresado de la Licenciatura en Ciencia Política, por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, México. (UAM-I). Sus temas de investigación son: geopolítica, seguridad nacional, patrones de acumulación de capital y movimientos sociales en América Latina. Actualmente se desempeña como asistente de investigación y profesor adjunto en UAM-I.

Abstract: La desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas destapó el proceso que se ha intentado invisibilizar con discursos triunfalistas y reformas de Estado que sólo han endurecido las políticas neoliberales: la adecuación de la estructura económica, política, social y cultural para entrar de lleno al libre mercado, la cual ha desembocado en una cruenta “lucha frontal contra el crimen organizado”; lucha que ha sido focalizada en atacar los focos insurrectos de resistencia ante el proyecto neoclásico. La desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales en Iguala–asícomoenTlatlaya,estadodeMéxico-son,perse,crímenesdelesa humanidad. Sin embargo, debemos entender cómo se han ido adecuando todas las aristas de la vida nacional, y que nos llevaron a tal atrocidad. Key Words: México – estudiantes – normalistas – Iguala – desaparición forzada

74



Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 A la memoria de la Maestra Martha, llevaron a tal atrocidad. mi madre. Está claro que no podemos estudiar lo local sin entender el proceso global. Sin embargo, México La conformación y arropamiento del discurso de y el afán de sus últimos cinco gobiernos basados en la integración la seguridad nacional en México ha sido un federales, proceso relativamente nuevo, pero que ha norteamericana, ha dado la espalda a América estado inmerso dentro de la dinámica de la Latina, malinterpretando que nuestro país, al igual que el resto de América Latina no han Formación Económica Social mexicana. podido escapar de la influencia de políticas Asimismo, la adecuación de la aplicación de las intervencionistas estadounidenses y europeas, políticas de seguridad del Estado enfatizan el como la Doctrina Monroe y actualmente la sentido de la seguridad nacional a partir de una llamada Doctrina de seguridad nacional; los reconfiguración práctica partiendo, casi proyectos librecambistas, traducidos en siempremas no exclusivamente, de la estrecha Tratados bilaterales o multilaterales, o los relación que se tejecon la agenda de política proyectos geopolíticos y geoestratégicotienen exterior estadounidense-europea y, los ciclos su parte neural en la prosperidad, apuntalado productivos donde siempre se encuentran las por la seguridad nacional que, en la práctica, es disputas de poder entre las fracciones más una seguridad regional. Siendo en todas ellas, la poderosas de la Iniciativa Privada (IP) desigualdad entre las partes, la característica más concreta. trasnacional y mexicana (1) Es complicado entender dicho proceso tal y como se ha explicado en los párrafos anteriores, Además, podemos observar que lo que sin embargo se hizo visible en la forma más atroz llamamos seguridad nacional, en su sentido más la noche del 26 y madrugada del 27 de práctico, corresponde a proteger y garantizar la septiembre de 2014, la barbarie perpetrada por paz de todos los ciclos productivos del capital los cuerpos policiacos municipales da cuenta de que circula en nuestro país, por lo tanto, no tiene la crisis de inseguridad –nacional y de seguridad absolutamente relación con la seguridad de la pública- en que nuestro país se halla inmerso nación, el Estado garantiza su reproducción per actualmente. Una crisis que nació y se ha ido se, pero involucra en un eufemismo a su sociedad, basado en una seguridad utópica, encrudeciendo desde hace 40 años. inagotable. La desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas destapó el proceso que se ha Entre el sueño norteamericano y la propuesta intentado invisibilizar con discursos Latinoamericana triunfalistas y reformas de Estado que sólo han Latina políticamente se ha endurecido las políticas neoliberales: la América adecuación de la estructura económica, política, fragmentado, especialmente, a partir de las dos social y cultural para entrar de lleno al libre últimas décadas del siglo pasado. Luego del mercado, la cual ha desembocado en una inicio de la debacle del mundo bipolar, América cruenta “lucha frontal contra el crimen Latina fue el espacio para la realización de un organizado”; lucha que ha sido focalizada en experimento en el que se implementó el nuevo atacar los focos insurrectos de resistencia ante orden hegemónico, donde la esfera política, el proyecto neoclásico. La desaparición forzada social y cultural estaban subyugadas a las y las ejecuciones extrajudiciales en Iguala –así relaciones económicas, cuyo imperante es el como en Tlatlaya, estado de México- son, per se, neoliberalismo. crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, debemos entender cómo se han ido adecuando todas las aristas de la vida nacional, y que nos

76


También heredó la doctrina de la seguridad nacional, donde las amenazas que ésta contemplaba, poco tenían que ver con la realidad latinoamericana, pero sí con los intereses estadounidenses y europeos en este subcontinente. El llamado adelgazamiento del Estado se hizo presente, entonces, en casi todas las aristas de la vida social de Latinoamérica. Políticas de organismos internacionales, en materia económica, electoral, educativa, etc. se contemplaron como recetas para el “necesario” cambio de la realidad mundial. Encontramos pues, el “argumento” político-económico con el que uno de los proyectos educacionales del Estado-nación mexicano -que se forjó en el cardenismo- comenzaba a ser desmantelado: la crisis del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 2014 y la desaparición paulatina de las Escuelas Normales Rurales son ejemplos claros. En ese mismo sentido, México a lo largo de dicho lapso histórico se ha apartado de la legitimación “democrática” que deben dar los procesos electivos -o selectivos- dentro de una democracia occidental. América del Sur, si

bien no se ha apartado del modo de producción capitalista y, especialmente, del modelo de acumulación extractivista, sí ha retornado, en parte, la forma de gobierno en las que la justicia social es requerida como parte de una aplicación gubernamental democrática. Hay excepciones, claro, como el caso de Colombia, Chile y Perú. Hace poco tiempo, nos demostraron en Paraguay y Honduras que la seguridad nacional, traducida en regional y proyectada en global, y en la que Estados Unidos sigue teniendo dicho estandarte, representa la continuidad de un proceso político-económico y no solamente su mantenimiento actual. Un proceso que comenzó a finales de los años 70 del siglo pasado y en el que el terror, el miedo, las desapariciones forzadas, etc. circulaban en torno a la eliminación de amenazas, -externas en el discurso pero internas en la práctica-. Una lucha que, supuestamente, terminó en el año de 1991 pero que sin embargo, mostró una realidad distinta con los golpes de Estado en 2012 y 2009 respectivamente

América Latina políticamente se ha fragmentado, especialmente, a partir de las dos últimas décadas del siglo pasado. Fuente de la imagen: magementy estrategia.blogspot.com


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 Neoliberalismo a toda costa

que han venido siendo impulsadas por el Ejecutivo federal correspondiente y que, a su vez, conllevan modificaciones a la Carta Magna, ha sido lo más concreto y coincidente de los últimos cinco sexenios en México. Así, como lo refiere Marcos Roitman,

En política y economía es muy difícil que existan coincidencias, sin embargo, la crisis de inseguridad que ha permeado en América Latina, desde el desgaste de la guerra fría –a finales de la década de 1960- y el arropamiento del discurso de la seguridad nacional, ha El neoliberalismo echa raíces. Durante los años 70 del siglo pasado, las tendencias del coincidido con los ciclos más severos de implementación de políticas neoclásicas en capitalismo dieron un vuelco de 180 grados. Los principios que regían las relaciones entre las dicho subcontinente. La guerra sucia en México es el caso más ejemplificador de políticas de clases sociales, los mecanismos de consenso, las maneras de enfrentar los conflictos y crisis, seguridad del Estado aplicadas a amenazas y entre capital y trabajo, se fueron al traste (3). riesgos fronteras adentro, y que fueron veladas por un discurso gubernamental falaz No ha sido más que la adaptación a toda costa al de estabilidad política y económica. orden económico predominante a lo largo y Después de “abandonar” el método de las ancho del orbe: reducir costos y aumentar la dictaduras militares, invasiones e productividad, la esencia pura del capitalismo intervencionismos directos que con el golpe de en su fase neoliberal. El pleno empleo Estado en Chile en 1973, retumbaron en el resto keynesiano desaparecía y lo censuraban al más del mundo. La aplicación de los supuestos puro estilo de las reivindicaciones marxistas. (4) neoclásicos estaban basados ya, principalmente, en el control de los mercados También, es en dicho lapso histórico que el financieros, el proceso de desindustrialización cambio de funcionalidad de las Fuerzas Armadas de las economías nacionales y la producción en México comienza a girar hacia lo que conocemos actualmente. La Defensa Nacional y masiva de mercancías para exportación.(2) sus Fuerzas Armadas salen a las calles a realizar Nuestro país, por supuesto, no ha quedado acciones policiacas, debido a la inseguridad e exento de dicho proceso. La llamada reforma del ineficacia de las mismas a lo largo del territorio Estado nos alcanzó con los acuerdos firmados nacional. La consigna más conocida en el clamor con el Fondo Monetario Internacional (FMI) popular luego de los hechos de Iguala, “ Fue el firmados por el entonces presidente José López Estado”, es legítima, y lo ha sido desde finales de Portillo y se ha ido agudizando con los ajustes la década de los 40. Fue es y ha sido el Estado ya que, desde los expresidentes Miguel de la que las Fuerzas Armadas por acción directa u Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto omisión han atacado focos de resistencia Zedillo y los -tristemente célebres- ejecutivos política ante el Estado y gobierno mexicanos, en federales panistas, Vicente Fox y Felipe turno. La esencia de la llamada seguridad Calderón, han ido implementando como nacional, pero que en el discurso protege una estabilidad social inexistente. reformas estructurales. La reforma del Estado, acciones que velan la intervención del Estado mexicano para modificar drásticamente la estructura social –aunque discursivamente se ajusten en el adelgazamiento y no intervención del Estado, especialmente en la economía-, puestas en marcha mediante las llamadas iniciativas de ley

78


La Defensa Nacional y sus Fuerzas Armadas salen a las calles a realizar acciones policiacas, debido a la inseguridad e ineficacia de las mismas a lo largo del territorio nacional. Fuente de la imagen :www.taringa.net

Empero, si ya no hay estabilidad laboral ni […] la desregulación, la privatización, la seguridad social; estas medidas de seguridad y liberalización, la precarización de las de social tienen muy poco, la expulsión de masas condiciones laborales, en suma, el en busca de mejores oportunidades de vida adelgazamiento del Estado, no ha podido asciende (5). Entonces, ¿qué protege la materializarse si no ha sido por la vía de la seguridad nacional? No tenemos enemigos reforma del Estado y, por consiguiente, debido a extranjeros declarados, tampoco vivimos un actuar político que requiere para su -supuestamente- en un mundo polarizado. ¿Por funcionamiento de una previa domesticación qué se arropó –entonces- el concepto y la social. (6) aplicación de políticas en materia de seguridad nacional con tanta fuerza dentro del Es entonces cuando a la democracia minimalista, neoliberalismo? ¿Hacia quién van dirigidos los procedimental y funcional se convierte en la objetivos de la seguridad nacional? forma de gobierno por excelencia, cual profecía de Fukuyama. Sin embargo, dicho tipo de Lo anteriormente descrito no sería posible sin democracia excluye la justicia social, la asegurar un sistema político que legitimara a los politización y sobre todo la seguridad interna lo gobernantes que lleven a cabo dicha que inevitablemente deriva en un problema de transformación. Sin embargo, tal sistema inseguridad. político debe ser carente totalmente -por paradójico que parezca- de toda politización social, de esta manera:


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 considerable de municipios donde los presidentes municipales y las policías locales, sí, los alcaldes elegidos A partir del fin de la segunda guerra mundial y, -eso especialmente, a finales de la década de los años “democráticamente”- se encuentran en la setenta, la exportación de la democracia como nómina de recursos ilícitos. mercancía ha ido de la mano de la exportación No es posible que una democracia tan cara como del sistema económico neoliberal. En México el año de 1977 fue clave para la mexicana (9) , carezca de todo contenido de entender lo anterior. Los estudiosos de la justicia social. ¿Qué clase de democracia política, periodistas y estudiosos de la sociedad somos?, si la llamada guerra contra el mexicana en general, celebraban que México narcotráfico ha demostrado que las políticas de daba un giro radical hacia el pluralismo seguridad han adentrado al país en la peor crisis moderado y la democracia. Todo ello por la de derechos humanos, desde 1968 (10). reforma político-electoral celebrada ese mismo año y que le dio cabida y cartera política a la oposición dentro de un contexto de sistema de partidos e institucional. Era la contienda por el voto. ¿Democracia o seguridad?, ambas no se puede

Vinieron, entonces, tres décadas de reformas “políticas” –hasta la actualidad – que pretendían transformar la formación estatal mexicana. Sin embargo, todo giraba sólo en torno al apuntalamiento de los proceso selectivos de gobernantes. La creación del Instituto Federal Electoral (IFE), la reforma política de 1993, el primer gobierno dividido en 1997, desembocando, todo, en el punto más álgido de lo que algunos han llamado “la transición a la democracia” (7) . Pero la realidad en México mostraba otra cara ya que como lo abordaba el recién finado Julio Scherer, “Después de padecer la dictadura priísta, presidentes de Miguel Alemán a Ernesto Zedillo, de los que no se hizo un solo estadista, al país le esperaba la época más aciaga: el ascenso al poder de Acción Nacional” (8). No obstante, la más grande obligación del Estado mexicano para con su sociedad, la de procurar seguridadse iba abandonando a pasos agigantados, primero perdiendo el control y luego, la procuración de la seguridad pública. Las redes de corrupción entre los tres órdenes de gobierno, las instituciones policiacas y el ineficaz federalismo económico hicieron que territorios completos cayeran en el control total del crimen organizado, entre ellos un número

80

Fuente de la imagen: profeciasyprofetas.com

Además, a raíz de los hechos ocurridos el 11 de septiembre de 2001, otra exportación generalizada se tenía que cumplir a cabalidad. Hablamos de las políticas de seguridad nacional que se tenían que aplicar hacia el interior de los Estados, aunque en toda su historia no hubieran oído y menos sufrido de actos terroristas. En México la crisis de inseguridad se tradujo al entender que “Vicente Fox trasladó el manicomio a Los Pinos y Felipe Calderón instauró su propio campo santo en el vasto espacio del bosque de México, Chapultepec. Ambos culminaron la actual tragedia de la República: generaciones devastadas, quebrado el presente, oscuro el porvenir.” (11)


No es posible que una democracia tan cara como la mexicana , carezca de todo contenido de justicia social. Fuente de la imagen: metroscubicos.com

También es cierto que no sólo los intereses de la acumulación de capital pretenden, mediante el llamado reto democrático actual -la seguridadque se mantenga el status quo de la crisis de inseguridad en nuestro país. ¿A quién le conviene la cifra de muertes, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, la eliminación de amenazas internas, pues?

continuidad pese el color del partido político que contienda por el Poder Ejecutivo Federal. “Mover a México”, sí ¿pero hacia dónde?

Dos años, tan sólo dos años se han cumplido del presente sexenio y seguimos tan preocupados o más –de igual manera que tres o cuatro sexenios atrás- por el crecimiento económico que nuestro Reiteramos que la presenta investigación no es contexto social, el más vital, ha pasado a un panfleto de protesta y niego segundo término: la seguridad. categóricamente cualquier acercamiento con las teorías conspiracionistas. Sin embargo, Las reformas constitucionales que han sido damos cuenta que lo que han llamado Estado de características desde 35 años atrás, pero que en Derecho se encuentra sumamente rebasado por el presente sexenio tuvieron un ímpetu la actualidad nacional, donde el miedo es legislativo sin precedentes no fueron, para nada, utilizado como política de Estado. Donde el las que colocaron a México en los ojos del único derecho cabal, parece ser el derecho al mundo. Sin embargo, pocos análisis han voto y, donde éste ha sido utilizado por el Estado relacionado la adecuación al orden mundial de Partidos (12) de una manera tan vil, dentro de imperante que, representado en México sus redes clientelares, que lo ha convertido en mediante toda la lista de reformas una mercancía más. constitucionales, especialmente en política económica- desvanecen de las conquistas Esa mercancía asegura no sólo la aplicación de sociales conseguidas a lo largo de todo el siglo las políticas económicas actuales a toda costa XX. bajo el discurso de la seguridad, tanto pública como nacional. También, aseguran su


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

La crisis de inseguridad en la que México se halla inmerso, en cualquier otro país ya hubiese sido catalogada como guerra civil y, en algunos casos, como genocidio. Fuente de la imagen: pulso-ciudadano.com

La crisis de inseguridad en la que México se halla inmerso, en cualquier otro país ya hubiese sido catalogada como guerra civil y, en algunos casos, como genocidio. Pero no, la guerra contra el narcotráfico y los cientos de miles de fallecidos entre, abatidos, “daños colaterales”, desapariciones forzadas, etc. se ha vuelto un fenómeno tan común para el grueso de nuestra sociedad, que estamos acostumbrados a despertar con dichas postales todo los días. La continuidad del proyecto político-económico es visible a toda costa, así como la crueldad de sus métodos. Es difícil ver las diferencias entre los Planes Nacionales de Desarrollo de un partido político que llega al Ejecutivo u otro. Matices que no distinguen que el rumbo es el mismo. Reformas constitucionales aprobadas que recrudecen la coerción social y que, además, continúan con la política policiaco-militar, abandonando de nueva cuenta, la atención al tejido social, que se desquebraja por todas sus aristas.

82

El caso de la centralización de la institución de seguridad pública federal, la Comisión Nacional de Seguridad, subyugada a la Secretaria de Gobernación. La creación de la policía especializada llamada Gendarmería, que –según su definición oficial protegerá los “[…] ciclos productivos que se encuentren en riesgo frente a amenazas de la delincuencia organizada” (13) -, el fortalecimiento del CISEN y las cláusulas aprobadas dentro de la reforma en materia de telecomunicaciones, donde en nombre de la seguridad nacional pueden disponer de datos personales que se encontraban protegidos y censurar lo que para el Estado es una amenaza o riesgo; da cuenta de los objetivos reales de la seguridad nacional en México.


una cívico-militar y su estado de excepción permanente como único modo para sostenerse. (14) ¿Para qué es la seguridad nacional?, ¿De quién nos protegen?, ¿Por qué y para qué nos Si se deja, nuevamente, de lado la reconstrucción protegen? Con el neoliberalismo surgieron dos del tejido social; si se pretende reconstruir desde nuevos enemigos, dos nuevas legitimaciones la coerción policiaco-miliar la estabilidad social, por las cuales la seguridad nacional era la paz pública y la seguridad política y económica justificada, tanto al interior de cada uno de los estamos, pues, ante un proceso incitado de inseguridad y no ante una serie de Estados como un proyecto global. consecuencias, nos encontramos ante una Dentro de un sistema político económico donde táctica que favorece la reproducción de la lógica los ciudadanos se convierten todos en clientes del mercado. dentro de una sociedad de consumo, que tiende a ser cada vez más conservadora de su status y la Mientras la seguridad de la nación se siga reproducción de éste. La seguridad se convierte “procurando” mediante balas y disparos; en un aspecto sumamente neural del sistema. mientras el terrorismo (por lo pronto en México, Puesto que, como advertimos, no se trata sólo de del único terrorismo que históricamente la continuidad de la situación actual, sino de su podemos hablar es del terrorismo de Estado) y el reproducción a toda costa. Concluimos que la narcotráfico “los dos grandes enemigos del seguridad nacional en México sí es una neoliberalismo” -visto más allá de lo contradicción social, pero una contradicción económico- sigan apareciendo en las primeras funcional para el Estado y para la Iniciativa planas de los diarios, sigan desembocando en Privada aliada a éste, y es una contradicción que cada uno de los proceso de despojo, se reproduce sistemáticamente para la privatización, cooptación etc y mientras estos aplicación, en el menor tiempo posible, de un dos fenómenos sociales (terrorismo y proyecto político económico: el neoliberalismo, narcotráfico) sigan siendo desvinculados de las hacer negocios al costo que sea, con el gobierno relaciones políticas y económicas de poder con las instituciones de los Estados, seguiremos federal como su principal promotor. viendo campañas de coerción social que De ahí que en el caso de los 43 normalistas siempre lucharán contra uno o ambos enemigos, desaparecidos forzadamente y las ejecuciones en pro de una paz y una estabilidad social, extrajudiciales que de igual manera ocurrieron trastocada desde las entrañas de las mismas en Iguala las evidencias apuntan a que –al igual relaciones sociales de producción. Y entonces sí, que en Tlatlaya- el Ejército fue partícipe de dicha Ayotzinapa, literalmente, seremos todos. operación, obedezca a procesos de una batalla económica geoestratégica,. No es casualidad que haya sido en Iguala y en el estado de México, puesto que: Seguridad nacional contradicción social

en

México,

En Ayotzinapa y Tlatlaya se sintetiza la violencia sistemática del Estado hacia la población, la impunidad generalizada y el acumulado de agravios a los derechos de los pueblos. Pero de un modo más profundo ambos casos representan la dimensión de la ocupación neo-colonial de México y los rasgos más crudos de la dictadura


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 Citas (1) Si bien no tiene relación con la seguridad nacional el texto de José Luis Ceceña nos muestra el marco de dependencia exterior en que se ha visto México a lo largo de su historia. En ese mismo sentido podemos vincularlo a que los ciclos productivos del capitalismo necesitan, siempre, políticas que aseguren su reproducción y aplicación. Ver: Ceceña, José Luis. México en la Órbita imperial Las empresas trasnacionales. Editorial El Caballito, Centro de Investigaciones Económicas UNAM, vigésimo sexta edición, México, 1999. Ante esto, podemos contextualizar declaraciones como las del fundador de Grupo Bimbo, Roberto Sertvitje que acusa a los padres de los normalistas desaparecidos forzadamente y las movilizaciones suscitadas, no sólo en México, que claman la aparición con vida de los 43 de desestabilizar el progreso del país y darle una dimensión que no la tiene, ya que jurídicamente ellos (la Iniciativa Privada) tendrán siempre la legitimidad del progreso bajo la lógica del mercado. (2) En el neoliberalismo se convierten en mercancías, incluso, actividades que fueron pilar de la conformación de los Estados-nación a lo largo del siglo XIX y XX, como la educación y la seguridad social. Los recursos naturales comienzan también a sucumbir a dichas relaciones de apropiación. (3) Roitman Rosenmann, Marcos. “El triunfo cultural del neoliberalismo.” Disponible en línea en: http://w ww.jornada.unam.mx/2014/08/30/opinion/021a1 mun Consultado 10 de octubre de 2014. (4) Además, el llamado emprendizaje, idea que se ha difundido por todos los rincones de la vida social dentro del neoliberalismo, ha permeado en lo más profundo del sujeto social. La idea arropada de crearse un trabajo en lugar de conseguir uno, alcanzó su punto más significativo con el sexenio del expresidente Felipe Calderón. Paradójico, el “presidente del empleo” –slogan utilizado en su campaña presidencial– acabó impulsando el trabajo por propios medios, autosustentado, eso sí, buscaba a toda costa que los “changarros” fueran formalizados para ser fiscalizados por el Estado. Podemos ejemplificar tal argumento con el programa gubernamental “Pepe y Toño”. (5) “A su vez, el que dicha migración previa se realizara fue consecuencia de una serie de factores principalmente -aunque no exclusivamenteeconómicos, resultado –muchos de ellos- de las políticas de ajuste de corte fondomonetarista. A saber: la debilidad del mercado interno; la presencia de sistemas de producción atrasados; los escasos -por no decir inexistentes- encadenamientos

84

productivos; una política fiscal inadecuada (fuertemente inequitativa); una escasa integración entre las diferentes regiones del país; la ineficiencia del sector privado; la falta de acción del Estado en lo que a políticas agrícolas, industriales y de empleo se refiere, etcétera.” Ver: Magaña Zepeda, Aline. La migración internacional de la fuerza de trabajo ecuatoriana antes y después de los ajustes estructurales. Dirigida por Fernando Orjuela, Tesis para obtener el grado de Maestría Inédita, Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Estudios Latinoamericanos, México, 2010. p. 127. (6) Arroyo Ramírez, Tania. Seguridad Nacional Terrorismo y telecomunicaciones: El impacto de la nueva estrategia hegemónica en la América Latina del siglo XXI. Dirigida por Raquel Sosa Elízaga. Tesis Doctoral Inédita, Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Estudios Latinoamericanos, México, 2014. p. 131. (7) Para profundizar más acerca de dicha postura, ver: Becerra Chávez, Pablo Xavier. El sistema electoral y la transición a la democracia en México. Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), serie Breviarios de cultura política democrática, número 21, México, 2014. (8) Scherer García, Julio. Niños en el crimen. Random House, México, 2013, p.7 (9) Según cifras de El Universal, basado en estudios del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) México despilfarra en sus instituciones “democráticas” entre sueldos y prerrogativas lo mismo e, incluso, rebasa a las instituciones de países ricos y más desarrollados. Disponible en línea en: _____”La democracia más cara” http://www.elunive rsal.com.mx/editoriales/50649.html Consultado 6 de octubre de 2014. (10) Benavides, Carlos. “HRW: México vive peor crisis de DH desde 1968” Disponible en línea en: http://ww w.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/hrw-vi ve-mexico-peor-crisis-de-dhdesde-1968-1047457.html Consultado 20 de octubre de 2014.

(11) Scherer García, Juio. Op. Cit. p. 7.


(12) El Estado de partidos –por algunos llamado comúnmente partidocracia- entendido desde la reforma Político-electoral de 1977 en México, donde los partidos políticos pasaron a ser organismos de interés público, es decir, de la escasez a la vulgar opulencia. Ver: Becerra, Ricardo;Salazar,Pedro;Woldemberg,José.Lamecánicadel cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas. Ediciones cal y arena, México, 2000. (13) “Entérate ¿Qué es la gendarmería?” Disponible en línea en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/ 2014/enterate-que-es-la-gendarmeria-1032356.html Consultado 15 de octubre de 2014. (14)AyotzinapayTlatlayaGeopolítica,ocupacióndelpaísy Terrorismo de Estado (PARTE I)” Disponible en línea en: htt p://jovenesemergencia.org/mapas/geopoliticaayotzinapa-tlatlaya/index.php Consultado 20 de enero 2015. Bibliografía Becerra Chávez, Pablo Xavier. El sistema electoral y la transición a la democracia en México. Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), serie Breviarios de cultura política democrática, número 21, México, 2014. Becerra, Ricardo; Salazar, Pedro; Woldemberg, José. La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas. Ediciones cal y arena, México, 2000. Ceceña, José Luis. México en la Órbita imperial Las empresas trasnacionales. Editorial El Caballito, Centro de Investigaciones Económicas UNAM, vigésimo sexta edición, México, 1999. Scherer García, Julio. Niños en el crimen. Random House, México, 2013. Tesis consultadas: Arroyo Ramírez, Tania. Seguridad Nacional Terrorismo y telecomunicaciones: El impacto de la nueva estrategia hegemónica en la América Latina del siglo XXI. Dirigida por Raquel Sosa Elízaga. Tesis Doctoral Inédita, Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Estudios Latinoamericanos, México, 2014. Magaña Zepeda, Aline. La migración internacional de la fuerza de trabajo ecuatoriana antes y después de los ajustes estructurales. Dirigida por Fernando Orjuela, Tesis para obtener el grado de Maestría Inédita, Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Estudios Latinoamericanos, México, 2010. Sitios en internet: ______ “Ayotzinapa y Tlatlaya Geopolítica, ocupación del país y Terrorismo de Estado (PARTE I)” Disponible en línea en: http://jovenesemergencia.org/mapas/geopoliticaayotzinapa-tlatlaya/index.php Consultado 20 de enero 2015. Benavides, Carlos. “HRW: México vive peor crisis de DH desde 1968” Disponible en línea en: http://www.elunivers al.com.mx/nacion-mexico/2014/hrw-vive-mexico-peorcrisis-de-dh-desde-1968-1047457.html Consultado 20 de octubre de 2014. _____”La democracia más cara” http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/50649.html

Consultado 6 de octubre de 2014. _____”Entérate ¿Qué es la gendarmería?” Disponible en línea en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/ 2014/enterate-que-es-la-gendarmeria-1032356.html Consultado 15 de octubre de 2014. Roitman Rosenmann, Marcos. “El triunfo cultural del neoliberalismo.” Disponible en línea en: http://www.jorna da.unam.mx/2014/08/30/opinion/021a1mun Consultado 10 de octubre de 2014.


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

Australia, una potencia media víctima del terror Por Gilberto Cornejo Álvarez Estudiante intermedio de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colaborador en la revista digital Polibar.

Abstract: Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, el país austral se vio en la necesidad de establecer unaseriedemedidasparacombatirelterrorismo.Sinembargo,tras el ataque terrorista el 15 de diciembre del 2014, el primer ministro Tony Abbott declaró que es posible un aumento en los ataques terroristas en un corto plazo. Por ello, el presente artículo tiene como finalidad analizar la posibilidad de otros ataques en el país y por qué fue posible el del año pasado a pesar de las medidas preventivas. Key Words: Australia, terrorismo - fuerzas armadas - región Asia Pacífico

86



Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 Introducción El 11 de septiembre del 2001 (11-S) cambió la percepción del mundo en relación a la seguridad, dejó de ser vista como un medio para obtener el desarrollo para convertirse en sí misma en un fin. De esta manera, las cumbres celebradas durante la década de los noventa del siglo pasado, así como los planes de acción propuestos en las mismas, quedaron de lado para enfrentar al nuevo enemigo en la era de la posguerra fría: el terrorismo. Otra de las consecuencias de estos ataques fue la percepción del mundo sobre el ganador de la Guerra Fría. Estados Unidos (EE.UU.), el país que había logrado derrotar a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y acabar por fin con la amenaza comunista, se veía atacado por un enemigo, el cual además de ser la nueva amenaza, se había demostrado momentáneamente más hábil que la potencia hegemónica. No sólo quedó expuesta la vulnerabilidad de ella, además se pensaba sobre el país cuyas capacidades le permitieran ocupar el cargo. Sin embargo, esta situación no duró mucho tiempo, pues el entonces presidente estadounidense George W. Bush declaró que quién no estuviera dispuesto a apoyar la guerra contra el terrorismo estaba en contra de su país, pues en esta nueva guerra no existía lugar para las neutralidades. De esta manera, la agenda de seguridad internacional quedó dictada por la potencia hegemónica y no contempló las preocupaciones de los demás miembros de la sociedad internacional. Uno de los primeros países en declarar su apoyo a EE.UU. fue Australia, pues la isla aplicó medidas más restrictivas en materia migratoria, amén de tener un mayor control en la migración ilegal de sus países vecinos. Además, desde el 2002 con el acta para la supresión de financiamiento al terrorismo se ha buscado erradicar este problema del país austral. Por tal motivo, cuando el 15 de diciembre del año pasado se vivió el incidente terrorista que terminó con la vida de dos personas más el atacante, sumado a las declaraciones del primer ministro Tony Abbott (1), resurgió en el país el debate en torno al terrorismo y la manera de actuar ante él. ¿Qué es una potencia media y qué es el terrorismo? Existe un debaten relación a las características y sobre los países que entran en la clasificación de las

88

potencias medias. El término potencia media se desarrolló durante la Guerra Fría para caracterizar a los países que no podían cumplir sus intereses como las grandes potencias (EE.UU. y la URSS), pero que tampoco eran tan irrelevantes para no ser tomados en cuenta en la sociedad internacional. Dentro del mundo bipolar, estas potencias cumplieron el papel de mediadores entre las grandes potencias y en algunas situaciones mantuvieron sus intereses intactos gracias a las alianzas con aliados más fuertes y poderosos (2). Actualmente, existen especialistas en Relaciones Internacionales que consideran el concepto obsoleto, pero hasta el momento no existe para englobar a los países poseedores de las peculiaridades antes mencionadas. El debate con respecto a la conceptualización del terrorismo es aún más complicado. La palabra terrorismo se refiere al uso sistemático del terror para coaccionar a los gobiernos o a las sociedades (dependiendo de quién sea el que lo ejerza). El problema para la sociedad internacional es determinar los actos enmarcados dentro de la categoría de terroristas, pues en algunas ocasiones y sobre todo tras los atentados del 11-S se considera como terrorismo a diversas situaciones que no lo son. Un ejemplo de ello sucedió en México cuando en agosto de 2011 en el Estado de Veracruz se detuvo a dos sujetos los cuales difundieron en sus cuentas de Twitter supuestos mensajes terroristas. Al final, salieron libres, pues no existía una legislación acerca del contenido en las redes sociales.


La política exterior de Australia desde la administración de Whitman ha estado regida por tres pilares: “la alianza con Estados Unidos, una política más sólida hacia Asia y un mayor papel en la Organización de las Naciones Unidas” Fuente de la imagen: educaciontotal.com

La política exterior australiana y la lucha entre otros. contra el terror La política exterior de Australia desde la Desde su existencia como país administración de Whitman ha estado regida independiente, la enorme ínsula ha buscado por tres pilares: “la alianza con Estados Unidos, aliados para que la ayuden a defenderse; en una política más sólida hacia Asia y un mayor un primer momento el Reino Unido de Gran papel en la Organización de las Naciones Unidas Bretaña e Irlanda del Norte (RU) desempeñó el ” (4). Sin embargo, dependiendo de cuál sea el papel de aliado principal en materia de partido político del Primer Ministro, será el seguridad para Australia, pues había sido grado de preferencia de una variable sobre la colonia del imperio (3). No es hasta la Segunda otra (aparentemente el partido liberal se Guerra Mundial que decide acercarse a Estados inclina por la alianza con Estados Unidos como Unidos, pues percibe la incapacidad del RU para fue el caso durante el mandato Howard; en mantener su seguridad y la de la excolonia. A contraste, el partido laborista prefiere utilizar cambio de la protección por parte de estos la zona geográfica en la que se encentran países, aporta efectivos militares para los ubicados y prefiere estrechar lazos con Asia, conflictos armados en los que participen: junto como en el caso del gobierno de Hawke). con Canadá apoyó al RU en las Guerras Mundiales, mientras a EE.UU lo apoyó (y continúa haciéndolo) durante el conflicto de Irán, Afganistán, la guerra contra el terrorismo,


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 Es así como el país afortunado (término establecido por los mismos australianos) se ve condicionado a tres principales aspectos. El primero de ellos es la alianza que mantiene con Estados Unidos y el apoyo que debe de brindar a este país en la mayor parte de los aspectos de cooperación internacional. El segundo de ellos es su ubicación geográfica, pues a pesar de estar dentro de oriente, sus aliados y política exterior en la mayoría de los casos son pro occidentales. Y quizá el obstáculo más grande de todos, el mismo que lo hace preguntarse si es tan afortunado como dice que es, en palabras de la Dra. Rosas, es la tiranía de la distancia. Australia se encuentra lejos de todos los centros de toma de decisiones mundiales (Washington, Londres, Tokio, etcétera) por lo que como toda potencia media utiliza el multilateralismo para no sólo ser relevante sino buscar subsanar esta debilidad. Para apoyar a Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo, la isla del Pacífico Sur creó en 2002 el Acta para la Supresión del Financiamiento al Terrorismo, el Acta Contra el Lavado de Dinero contra el Terrorismo y la Enmienda de Reportes de Transacciones Financieras (2006) y en 2007 sacó otra Acta Contra el Lavado de Dinero y el Terrorismo. Además, fue el primer país en entregar el informe al Comité contra el Terrorismo, para explicar las medidas aplicadas en contra del terrorismo en general y los actos terroristas en particular. Por si esto fuera poco, el 18 de agosto el gobierno declaró haber detenido un ataque y detuvo a catorce personas acusadas de intentar cometer terrorismo; es importante resaltar que una semana antes el gobierno había afirmado que la amenaza terrorista era alta. Dicha situación la atribuyo a la creciente influencia de los yihadistas que luchan por los extremistas islámicos de ISIS en el Medio Oriente que habían reclutado para luchar contra los australianos. Por último, Australia tiene un férreo control sobre las exportaciones e importaciones para evitar que ingresen al país materiales que puedan ser utilizados por estos

90

grupos. Consideraciones finales Como se analizó en el apartado anterior, Australia siempre ha aportado efectivos militares a operaciones militares de su principal aliado en materia de seguridad, sin olvidar su participación en operaciones de mantenimiento de la paz (OMP). Actualmente, el país tiene desplegados a 1400 efectivos en OMPs y sus fuerzas armadas participan en operciones fuera de su territorio. Algunas de ellas son: Render Safe (busca remover todos los restos explosivos de Guerra del Pacífico Sudoccidental), Manitou (promuve la seguridad marítima y la estabilidad en Oriente Medio), Slipper (lucha contra el terrorismo en Oriente Medio y la piratería en el Golfo de Adén), Okra (esfuerzo internacional de la fuerza aérea australiana para combatir el terrorismo en Irak). Por tal motivo algunos especialistas critican a este país, pues consideran que tiene fuerzas armadas para hacer la paz y no defenderse ni atender sus problemas internos. Es improbable que se presente un aumento en actos terroristas, pues las medidas tomadas son excesivamente restrictivas e incluso superan los requerimientos hechos por EE.UU., así como los planteados por el Comité Antiterrorista de Naciones Unidas. Pero si Australia se concentra más en sus operaciones en el exterior y el apoyo a sus aliados, las probabilidades para la proliferación de los actos terroristas aumentarán drásticamente. Además, con las últimas declaraciones y la solicitud del primer Ministro sobre llamar Daesh a ISIS parece que se está provocando a este tipo de grupos para atacar al austral país.


El alumno más aventajado en la guerra contra el terror además ignora completamente que la seguridad es un medio para el desarrollo no el fin. Si bien es cierto que apoya a sus vecinos no tan desarrollados para evitar la inmigración ilegal y problemas en la zona, su compromiso con los países occidentales es mayor, haciéndole perder la que podría ser su área de influencia más natural. Las últimas medidas son extremadamente militaristas y da la impresión que Australia considera que sólo se puede estar seguro si se está desarrollado, cuando la seguridad es un factor que sirve para fomentar al desarrollo tanto en el país como en la región. El problema para Australia es olvidar que el país es multicultural desde sus orígenes y, en algunas ocasiones, al participar en operaciones fuera de su territorio puede ocasionar descontento en ciertos sectores de su población, haciendo así más probable los ataques terroristas en el territorio. Aun así, el país es uno de los más comprometidos en la lucha contra el terror, pero no por ello debe de tomarlo como prioritario pues debido a sus particularidades enfrenta problemas (discriminación, inmigración ilegal, desigual distribución poblacional) que si son dejados de lado, se convertirán en un problema mayor que esporádicos actos terroristas. Citas y Notas (1) En dichas declaraciones el Primer Ministro consideraba posible un incrementó en los ataques terroristas, especialmente durante Navidad y Año Nuevo. Cfr. “Australia y Canadá temen ataque terrorista durante Navidad y Año Nuevo”, consultado en: http://www.cronica.com.mx/notas/2014/874920.html, el 12 de enero del 2014 a las 13: 50 hrs. (2) Esta situación se da porque a pesar de que las potencias medias tienen poder e influencia dentro de una zona determinada, no cuentan con todos los recursos de poder para proyectar sus intereses en el mundo. Tal fue el caso de Australia y Nueva Zelanda, los cuales al temer un ataque de Japón, celebraron con Estados Unidos el Pacto ANZUS. Cfr. María Cristina Rosas, Australia y Canadá ¿potencias medias o hegemonías frustradas? Una visión desde México, Universidad Nacional Autónoma de México, Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de Canadá, Qantas Airways Limited, 2002, pp. 87-95 (3) No es hasta 1901 que los seis Estados de Australia

deciden convertirse en una nación, aunque al establecerse como una monarquía constitucional reconocen a la Reina Isabel II como Jefa de Estado. (4) Gloria I. Martínez, “La política Exterior de Australia y la Cooperación Nuclear entre Australia y Rusia tras el Conflicto de Osetia del Sur”, en UNISCI Discussion Papers, Núm. 20, Mayo de 2009, p. 195 Bibliografía El Mundo; “Termina la situación de rehenes en Australia, tres muertos incluido el responsable”. Consultado en: ht tp://noticiasmontreal.com/141877/situacion-rehenessidney-australia-terrorismo-man-haron-monis/, el 07 de enero del 2014 a las 19:51 hrs. Fantz, Ashley; Carter Chelsea J., “Gobierno de Australia dice que frustro un plan terrorista”. Consultado en: http:/ /cnnespanol.cnn.com/2014/09/18/gobierno-deaustralia-dice-que-frustro-un-ataque-terrorista/, el 09 de enero del 2014 a las 21: 03 hrs. Notimex, “Australia y Canadá temen ataque terrorista durante Navidad y Año Nuevo”. Consultado en: http://www.cronica.com.mx/notas/2014/874920.html, el 12 de enero del 2014 a las 13: 50 hrs. Martínez, Gloria I., “La política Exterior de Australia y la Cooperación Nuclear entre Australia y Rusia tras el Conflicto de Osetia del Sur”, en UNISCI Discussion Papers, Núm. 20, Mayo de 2009, pp. 192-209 Pearlman, Jonathan, “Tony Abbott urges leaders to refer to Isil as Daesh because they hate the term”. Consultado en: http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/islami c-state/11339621/Tony-Abbott-urges-leaders-to-referto-Isil-as-Daesh-because-they-hate-the-term.html, el 14 de abril del 2014 a las 11:10 hrs Rosas, María Cristina, Australia y Canadá: ¿potencias medias o hegemonías frustradas? Una visión desde México, Universidad Nacional Autónoma de México, Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de Canadá, Qantas Airways Limited, 2002, 759 pp. Rumley Dennis, et al. Australia’s Arc of Instability. The Political and Cultural Dynamics of Regional Security, Springer, Geojurnal Library, 2006, Vol. 82. 333.


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

El ciberespacio chino en la ciberguerra. Parte II. El espionaje y robo de información. Por Ernesto Ángeles Guerrero Licenciado en Relaciones Internacionales (Facultad de Estudios Superiores Acatlán- UNAM). Asistente ejecutivo en Consultora Grupo Public internacional

Abstract: China, como parte de un complejo e intrincado plan de modernización y aumento de capacidades de poder, sigue una estrategia de instituciones, sectores y acciones interconectadas, ello ha ido desde la transformación institucional interna hasta su reposicionamiento regional en materia bélica, con aras de replantear el equilibrio de fuerzas a nivel mundial, frente a las capacidades de Estados Unidos y Rusia. Para poder materializar sus planes, China ha usado una serie de estrategias que le han permitido modernizarse y enriquecerse con requerimientos mínimos y máximos beneficios, siendo el espionaje a escala mundial un elemento clave y necesario para el logro de sus objetivos a costa de un mínimo precio. Key words: Espionaje, ciberespacio, ciberguerra, operaciones centradas en la red, Unidad 61398, ciberataques.

92



Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 No será ventajoso para el ejército actuar sin conocer la situación del enemigo, y conocer la situación del enemigo no es posible sin el espionaje Sun Tzu. “El arte de la guerra” Es innegable admitir que todos los ámbitos de la vida estatal han sufrido cambios importantes a partir de la irrupción de la computación e internet, gracias a ello, la información que fluye en el ciberespacio ha marcado un cambio total en las relaciones humanas, tanto en lo individual como en lo colectivo, y más aún en la mecánica del sistema mundial Pese a que a lo largo de la historia la información ha sido – y es- un elemento de poder y ventaja para los países que la utilizan a su favor, también es una debilidad que ha ido en aumento hasta situarse en niveles nunca antes vistos; debido a que entre más se “digitaliza, opera y ejerce” la administración de todos los sectores de la vida estatal, los países son más vulnerables de sufrir ataques, ya que la información alojada en su ciberespacio se puede vulnerar, robar, transformar, eliminar o copiar sin que el operador pueda hacer algo inmediatamente o siquiera se percate de que su información ha sufrido un ataque.

fortalecer su capacidad en el ciberespacio para obtener beneficios, los cuales dudablemente podrían obtenerse sin el establecimiento extensivo de operaciones en el ciberespacio en mancuerna con el aparato militar. En el presente ensayo, como segunda parte de la descripción del ciberespacio chino dentro de su estrategia ciberbélica, me propongo explicar y documentar la vertebral importancia que fungen el espionaje y el robo de la información a nivel internacional -en todos los ámbitos rentables- en el interés nacional de China, en concordancia con su ambicioso y agresivo programa de modernización y aumento de capacidades de poder en los niveles regional y mundial.

En el ámbito militar, la información siempre ha sido un elemento clave y prioritario, sin embargo, hasta épocas más recientes, ha pasado a ser un ámbito plenamente operacional y estratégico con carácter vertebral y decisivo en el curso y la manera de hacer la guerra. A partir del desarrollo e implementación de las tecnologías de la información, TIC’s, e internet, los Estados han podido llevar en práctica sus operaciones militares con un costo más bajo y mayor precisión, a la vez que disminuyeron el tiempo de implementación, lo que constituye un elemento clave en las estrategias militares del Actualmente, no es difícil encontrar ejemplos de siglo XXI. Estados que han sabido explotar las ventajas económicas y operativas del ciberespacio en el China, tras la implementación de su estrategia ámbito bélico, debido a la secrecía que ofrecen de la Guerra de la Información (IW), a principios las operaciones en el ciberespacio, así como de los años noventa como parte de su Revolución también la poca (o en algunos casos nula) de las Relaciones Militares (RMA); estableció normatividad/institucionalización cuatro tipos de operaciones en lo referente a internacional y la difícil atribución y las Operaciones centradas en la red (CNO): gu esclarecimiento en los actos criminales con erra electrónica (EW), incluyendo medidas antirelación a sus ejecutores. electrónicas y anti-radares; protección de redes operacionales; ataques a redes En este tenor figura China como un gran computacionales (CNA); y explotación de las exponente a nivel mundial, puesto que desde redes computacionales (CNE) (I) –o mejor hace unas décadas ha incluido en su ambicioso entendido como espionaje y robo de proyecto de modernización de sus fuerzas información de las redes-. armadas y en su “Revolución en las Relaciones Militares” (RMA) la prioridad de mejorar y

94


A partir de las operaciones en la red, el Ejército de Liberación Popular (PLA), bajo la autoridad del Partido Comunista (CPC) y su Comisión Central Militar (CMC), instituyó una serie de departamentos encargados de poner en práctica los pilares de su estrategia en el ciberespacio, es así como todo esto refleja que toda operación militar -incluyendo el ciberespacio-, ocurre bajo el auspicio y autorización del CPC (II) . Este análisis se centra en las operaciones de explotación de redes computacionales y la unidad militar encargada de llevarlas a cabo por medio del espionaje y recolección de datos. El departamento facultado para las operaciones CNE se encuentra bajo el mando del Departamento General del Estado Mayor (GSD), mejor conocido como el tercer departamento o el “Departamento de Reconocimiento Técnico –Jishu Zhencha Bu-“ (II) .

Dentro de las funciones del tercer departamento se encuentra el reconocimiento de tecnología, recolección de datos, robo de datos y análisis, así como también parte de la seguridad del PLA. La estructura operativa del tercer departamento está asignada en regiones militares y se compone de tres institutos de investigación, cuatro centros operacionales y doce departamentos operacionales, asignados en: Be ijing (1); Chengdu (2); Guangzhou (1); Jinan (1); Lanzhou (2); Nanjing (2); Shenyang (1); PLAAF (3); PLAN (2; y SAF (1) (IV) . Se calcula que el tercer departamento dispone de aproximadamente 130,000 miembros repartidos en sus doce centros operacionales y centros de investigación (V) .

El Ejército de Liberación Popular (PLA), bajo la autoridad del Partido Comunista (CPC) y su Comisión Central Militar (CMC), instituyó una serie de departamentos encargados de poner en práctica los pilares de su estrategia en el ciberespacio. Fuente de la imagen: que.es


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 Dentro de los doce departamentos operacionales, la unidad 61398 es la encargada de llevar a cabo las operaciones más agresivas, extensivas e intrusivas, puesto que su espectro de objetivos abarca el sector tecnológico, científico, económico, comercial y elementos de inteligencia militar; esta unidad está especializada en países donde el idioma predominante en sus operaciones es el inglés, y por tanto se centra en países como Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, entre otros (VI) .

provista por China Telecom en nombre de la defensa nacional (XI) .

Entre las acciones más sonadas y extensivas a nivel internacional por parte de la Unidad 61398, está la campaña APT1(XII) , descubierta en 2013, ésta consistió en una campaña de espío masivo por parte de la unidad 61398, llevada a cabo desde 2006, en la cual se robaron varios terabytes de información a distintos objetivos empresariales, industriales, militares y diplomáticos; dicha campaña se compuso de Los sectores industriales que incluyen el interés diversas operaciones desconectadas entre sí de la unidad 61398 son –de manera debido a los objetivos que tenían. descendente-: tecnología de la información, sector aeroespacial, administración pública, Los nombres con los que se conocieron las satélites y telecomunicación, investigación operaciones de las que se componía la campaña científica y consultoría, energía, transporte, APT1 era Comment Crew, Comment Group y, la construcción y manufactura, organizaciones de más famosa, Shady Rat, que, en conjunto con la internet, servicios de ingeniería, electrónica de operación Night Dragon (no perteneciente a la gama alta, servicios legales, media y APT1) atacaron 21 organizaciones entretenimiento, navegación, químicos, gubernamentales, 6 industrias y compañías de servicios financieros, alimentos y agricultura, energía, 13 compañías de electrónica y metales y minerales, salud y, por último, computación, 13 compañías de seguridad y 6 educación (VII) . compañías financieras. Lo más resaltable del ataque fue que estuvo dirigido en contra de Pese a que la atribución de un ciberataque es compañías consideradas parte de la muy difícil de adjudicar, diversos reportes han infraestructura nacional, tales como compañías establecido la posibilidad de que la unidad de energía.(XIII) 61398 ha sido la encargada de ejecutar diversas operaciones intensivas a nivel A su vez, la Operación Nitro fue orquestada mundial, debido a que su ejecución ha seguido por la Unidad 61398, dentro de una APT pautas generales: diferente a la famosa APT1, fue llevada a cabo -El ataque inicia con un agresivo spear pishing de julio a septiembre de 2009, los ataques (VIII) , ya que la computadora del objetivo fueron dirigidos hacia las organizaciones de seleccionado está comprometida, se procede derechos humanos localizadas en China, con el lanzamiento de armas personalizadas después, el objetivo fueron 29 compañías para robar información y concluye con la químicas; tales compañías estaban en la lista de compresión de archivos y envío al ciberespacio las 100 compañías que trabajaban en chino, después de esto, el ciclo comienza de investigación y desarrollo de materiales nuevo (IX) ; aunque es muy común que se dejen especiales para su aplicación en vehículos back doors (X) militares, así como también fueron objeto de ataques las compañías involucradas en la Además de las pautas generales, los ataques construcción de infraestructura para diversas presentan similitudes el método de robo que industrias químicas y de desarrollo de usan para entrar, la selección de objetivos a materiales avanzados (XIV) . robar, las herramientas para quitar la evidencia, así como también la infraestructura ciberespcial

96


Fuera de las campañas llevadas a cabo por la unidad 61398, la lista de ciberataques perpetrados por parte de China también corre a cuenta por parte de otras unidades con diferentes objetivos con relación a países involucrados. Fuente de la imagen: http://gestionando.biz/

Las compañías atacadas se localizaban perpetrados por parte de China también corre a principalmente en EE.UU. (30%), Bangladesh cuenta por parte de otras unidades con (20%) y Reino Unido (15%). diferentes objetivos con relación a países involucrados, de entre dichas unidades figura la Otra operación de alcance global –diferente a la Unidad 61419, la cual tiene por objetivos Japón, APT1- fue la sonada Operación Aurora, la cual Corea y otros países del sur de Asia, así como comenzó a mediados de 2009 y concluyó en también la Unidad 61886, de la cual se especula enero de 2010, esta operación fue descubierta y que se encarga del monitoreo del ciberespacio reportada por parte de Google; los ataques de Asia Central y/o Rusia; así mismo, la unidad fueron dirigidos contra diversas cuentas de 61672, encargada específicamente de su vecino Gmail propiedad de disidentes chinos en del norte (Rusia) y, por último, la Unidad 61046, Estados Unidos, Europa y China, así como la cual está encargada del monitoreo de la también se dirigió contra 34 compañías y información en el ciberespacio de Europa, Medio organizaciones que, según McAfee (XV) tenían el Oriente y América Latina, aunque se especula objetivo de tener acceso al código fuente de la que también tiene como objetivo a África (XVI) . versión de gestión del software Periscope, usado por miles de compañías de software. Fuera de las campañas llevadas a cabo por la unidad 61398, la lista de ciberataques


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 Otras de las operaciones a nivel internacional son: -Nortel, en el año 2000, la cual tuvo como objetivo Canadá en cuestión de Tecnologías de la información, -Titan Rain en 2002, dirigida en contra de Estados Unidos en su sector de Defensa y Espacial, -Net Traveler, en 2004, contra Rusia, India y Mongolia, sus objetivos fueron el gobierno y el sector diplomático, -Gh0st en 2007, abarcó al ciberespacio de Vientam y Estados Unidos, así como también el propio ciberespacio chino, dirigido contra objetivos diplomáticos, gubernamentales y – en el caso de China- organizaciones no gubernamentales, -Elderwood en 2009, orquestado en detrimento de Estados Unidos y Canadá, específicamente en el sector defensivo y aeronáutico, -Ke3chang en 2010, como objetivo tuvo a los países del G20 y a Europa, sus áreas fueron diplomáticos, industria aeroespacial, defensa, energía e instituciones gubernamentales, -Hidden Lynx en 2011, dirigida contra Estados Unidos y Taiwán a sus sectores financieros, educativos y a instituciones gubernamentales, Icefog, en 2011, centrado en Corea del Sur y Japón, con objetivos no definidos. Pese a que los ejemplos anteriores no son 100% atribuibles a China, si existe un elevado grado de certidumbre dentro de la culpabilidad en las campañas masivas de espionaje y robo de información a nivel internacional llevadas a cabo por el PLA; fuera de los métodos, las similitudes en el código, el uso de chino como lenguaje en parte del código de programación y las direcciones IP, los objetivos nacionales, el interés nacional y la política exterior sirven de factor analítico para rastrear la atribución de un ciberataque por parte de una campaña u operación específica, dado que el ciberespacio no es ajeno al mundo físico y, tratándose de Estados, es aún más razonable el uso del

98

ciberespacio y la ciberguerra para alcanzar objetivos de manera más asequible. China, en su proceso de modernización y crecimiento acelerado, se ha valido de dos estrategias complementarias para hacerse de desarrollos en todos los ámbitos de manera económica, segura y fácilmente replicable. Estos son: 1)La exportación del know how por parte de las empresas que trasladaron sus procesos a China y por ende la manera en la cual los productos, operaciones y/o servicios se pueden realizar, 2)El ciberespionaje y robo de información masivo, dado que este método resulta asequible, seguro y se puede lograr el acceso a procesos de manufactura, secretos industriales, planos, en fin, toda suerte de información vital para las empresas e industrias, así como también a datos clasificados del ámbito militar, tal como sucedió con el robo de planos, software y demás datos de desarrollo del avión furtivo estadounidense F-35, del cual fue extraída gran cantidad de información y replicada por parte del gobierno chino en su tecnología aeronáutica. No es de extrañar que, en su proceso de reorganización interna y repunte a nivel regional y mundial como una potencia, China recurra al ciberespionaje, sin embargo, éste aún tiene grandes retos que afrontar, dado que éstos confluyen en el ciberespacio y se ven influidos y condicionados por factores internos y externos. Por tal motivo, podría decirse que las operaciones chinas son y serán el reflejo de un crecimiento a grandes pasos, una realidad nacional e internacional y el despliegue de las capacidades de China a lo largo del mundo en el espacio físico y ciberespacial. La información es oro y el oro es una reserva que China está acumulando para proyectar y ejercer su poder, sin embargo, su apetito se muestra voraz, insaciable y en aumento, cosa que no parece disminuirá en años consecuentes.


Citas (I) Gabi Siboni & Y.R. What lies behind Chinese warfare. Military and Strategic Affairs Volume 4. No.2, Septiembre 2012 (II) APT1- Exposing One of China’s Cyber Espionage Units Mandiant, Febrero 2013 (III) Larry M. Wortzel. Annual report to congress. Military and security developments involving the people’s republic of China 2014. Office of the Secretary of Defense (IV) Ibíd (V) Racicot Jonathan. The past, present and future of chinese cyber operations. Canadian Military Journal. Vol.14 No.3 2014 (VI) Ibíd (VII) APT1- Exposing One of China’s Cyber Espionage Units Mandiant, Febrero 2013 (VIII) El spear pishing es una manera selectiva de comprometeraunobjetivoprevio,pormediodemandarun correo electrónico de algún contacto posible –por ejemplo de un correo de una empresa o amigo- y enviar un archivo adjunto, el cual al ser abierto descarga software malicioso (malware) en el equipo y éste se propaga, o reenviando al usuario a una página llena de malware. (IX)Ibíd (X) Es una secuencia introducida al código, en la cual permite al atacante acceder al sistema sin ser detectado. (XI)Ibídem (XII) Acrónimo de Avanced Persistent Threat o Amenaza Persistente Avanzada, que es el conjunto de continuos y furtivos ataques en el ciberespacio dirigidos contra un objetivo específico. (XIII) Gabi Siboni & Y.R. What lies behind Chinese warfare. Military and Strategic Affairs Volume 4. No.2, Septiembre 2012 (XIV) Ibíd (XV) McAfee Night Dragon Febrero 2011 en http://www.mcafee.com/ca/about/night-dragon.aspx. (XVI) Racicot Jonathan. The past, present and future of chinese cyber operations. Canadian Military Journal. Vol.14 No.3 2014 Bibliografía APT1- Exposing One of China’s Cyber Espionage Units Mandiant, Febrero 2013 Gabi Siboni & Y.R. What lies behind Chinese warfare. Military and Strategic Affairs Volume 4. No.2, Septiembre 2012 Larry M. Wortzel. Annual report to congress. Military and security developments involving the people’s republic of China 2014. Office of the Secretary of Defense McAfee Night Dragon Febrero 2011 en http://www.mcafee.com/ca/about/night-dragon.aspx. Consultado el 20 de enero de 2015. Cornish Paul. Chinese Cyber Espionage: Confrontatior or Co-operation?. Cityforum Discussion Paper. Abril 2012 MulvenonJamesandFinklesteinDavid.China’sRevolution in Doctrinal Affairs: Emerging trends in the Operational Art of the Chinese People´s Liberation Army. CNA 2005

Riley Walters. Cyber Attacks on U.S. Companies in 2014. Issue Brief. No. 4289 Octubre 2014. Saporito Laura and A. Lewis James. Cyber Incidents Attributed to China. Center for Strategic and International Studies. Marzo 2013. Timothy L. Thomas Behind the great firewall of China: A look at RMA/IW theory from 1996-1998. Foreign Military Studies Office, Fort Leavenworth, KS. November 1998


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

¿Hasta la próxima víctima? Por Hernán López Manilo Estudiante avanzado de la carrera Lic. en Relaciones

Internacionales (Universidad Nacional de Lanús). Estudiante de la carrera Lic. en Economía (Universidad de Buenos Aires).

Abstract: El ataque al medio francés Charlie Hebdo, además del repudio global, despertó reflexiones varias. Sucede que vivimos en una época de cambio, en una etapa del desarrollo de las sociedades humanas donde la cima de la pirámide del poder mundial se disputa entre el poder financiero global y los medios de comunicación (cuando no es una combinación de ambos). La prensa posee, en la actualidad, un enorme poder de formación social y una gigantesca capacidad de sesgar la realidad conforme a criterios claramente preestablecidos. ¿Esto quiere decir que no debe existir Charlie Hebdo –o la Revista Barcelona–? No, claro que no. Puede existir porque existe la libertad de expresión y hay que respetarla,peroesonosignificaquetodosseamosCharlieHebdo.Oque,entodocaso,somos Charlie Hebdo, somos palestinos, somos un civil iraquí o sirio, somos cubanos, somos negros en Texas, homosexuales o musulmanes en Paris, etcétera, etcétera. El Islam, apuntado con el dedo luego de los hechos, aparece en la contemporaneidad (aproximadamente desde la caída del muro de Berlín y hasta que el gigante chino decida despertar de su siesta) como el paradigma o la ideología que más fuertemente se planta frente al todavía imperante liberalismo capitalista occidental representado por Estados Unidos y la vieja Europa. Esto no significa que el Islam se haya autocolocado en este ring ideológico del poder global, sino que lo hayan puesto allí adrede, por estar (en el ideario global colectivo) asociado con Oriente Medio, zona geopolítica clave desde finales del siglo XIX. Si la película del boxeador Rocky se inventara en éste momento y no en la década de 19800,¿contraquiéncreeustedquepelearíaelhéroenorteamericanodepantalonesrojosy blancosarayas?¿Contraunrusofornidoocontraunbarbudodetúnicablancaqueseentrena en las montañas de Pakistán? Key Words: terrorismo, Charlie Hebdo, Islam, Francia, Medio Oriente

100



Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 En una nota al Director de la revista Charlie Hedbo, ante las críticas de la comunidad musulmana por su costumbre de dibujar al Profeta Muhammad, él indicó que entendía que el Profeta era alguien sagrado para los musulmanes (aunque la afirmación sea, de por sí, una premisa falsa), pero que no lo era para él que era ateo. Y como él vivía bajo las leyes francesas y no las del Corán, era libre de decir lo que quisiese y dibujar lo que le plazca, pues la ley francesa no lo prohíbe. Y es cierto.

Europa mostrando sus dientes arcaicamente afilados”. No parece significar que cuatro hombres políticamente radicalizados han utilizado al Islam como un corpus teórico de su levantamiento contra el mundo occidental, capitalista y excluyente. No obstante, es curioso observar que es común el pensamiento que si Estados Unidos, un país claramente cristiano protestante, invade Iraq y Afganistán, no ha sido el cristianismo quien lo ha hecho. Si Israel invade Siria, Palestina y Jordania, no ha sido el judaísmo quien lo ha hecho. Y si India bombardea Pakistán, no fue el Budismo quien lo hizo. Porque, justamente, son la política y la economía imperiales que usan a la religión de corpus teórico argumentativo de su eterna ambición y realizan esos actos de barbarie. Y, pese a lo tan oportuno que parece en estos casos esbozar la frase célebre: “la religión es el problema, las religiones son el cáncer del mundo”, cierto es que cuando y donde las religiones no existían (o no servían de argumento bélico), la guerra existía igual y era, al igual que hoy, una expresión más de la lucha humana por la búsqueda del poder.

Por otra parte, también es cierto que es de público conocimiento que esbozar imágenes del Profeta del Islam es sumamente ofensivo para la comunidad musulmana. Y esta es de gran número en Francia y Europa en general. Obviamente, ninguna ofensa le da el derecho a alguien, que se cree representante de una comunidad –aún sin serlo en absoluto– de matar a quien lo ofende (ni a quienes lo rodean y nada tienen que ver con la controversia). Esto lo comprende bien casi toda la comunidad islámica, la cual ha denunciado anteriormente y en reiteradas ocasiones a la revista por medio de sus instituciones religiosas representativas y vía los canales legales franceses e internacionales. Es importante reflexionar sobre ciertas cuestiones como la libertad de expresión El fanatismo religioso existe, en el Islam y en como bandera de la sociedad liberal. Que otras religiones. Existió casi prácticamente nadie puede matar a otro por decir, dibujar o desde el mismo origen de las religiones. Hoy en expresarse –cualquiera fuera la forma en que lo día, parece que el extremismo islámico está de haga– lo sabemos (casi) todos. Pero, ¿la condena moda o que es aquel que más resalta en las de un hecho tan abominable nos convierte en noticias periodísticas. Pero hay que estar atento Charlie Hebdo? ¿Nos convierte en esos tipos de al leer las intenciones periodísticas subyacentes medios de comunicación que utilizan su gran a la hora de (des)informar. Si un avión poder mediático para avivar el fuego social secuestrado por Al-Qaeda se estrella contra el haciendo escuela del humor sectorizante? World Trade Center, los medios dicen que “ha ¿Somos Charlie Hebdo? ¿Somos soldados de la sido el Islam por medio de sus brazos extremistas y libertad de expresión, cualquiera fuese su violentos que ha intentado golpear al Occidente mensaje? ¿Sería gracioso que algún medio civilizado” y no una fuerza política trasnacional dibuje a las víctimas de París agujereadas por radical con sede en Iraq y Afganistán quien, en lápices que salen del cañón de un AK-47? Seguro todo caso, lo ha hecho. Si cuatro radicales que no lo sería. Que no corresponde. Que no es franceses atacan la editorial de una revista constructivo –ni social ni mediáticamente– mientras otro grupo toma un supermercado, expresarse públicamente en detrimento del siendo ellos franceses pero ‘musulmanes’, los otro medios lo traducen en que “el Islam ha atacado a

102


Y esto no significa no valorar la libertad ni significa no tener sentido del humor. Significa valorar aquella otra frase célebre: “ mi libertad termina donde empieza la del otro”. Significa que tener un medio de comunicación masivo es tener poder; es tener la capacidad de hacer escuela y hay que ser cuidadosos (en el sentido de respetuosos) con cuáles ideas se difunden, porque no todo el mundo tiene la capacidad de discernir lo que es una broma de lo que no lo es; no cualquier lector está ajeno a la formación (o el mantenimiento) de estereotipos tan falsos como denigrantes.

dentro de las cuales se incluyen las violentas. Los numerosos casos que muestran el accionar del extremismo islámico parecen confirmar que las tergiversaciones del mensaje religioso pueden ser recurrentes. Sin embargo, si se compara el número de extremistas islámicos con los mil millones setecientos mil musulmanes existentes en la actualidad, se puede observar que el porcentaje de “radicales” dentro del Islam es relevantemente minoritario. Este cálculo simplista permite claras analogías. Que un pequeño sector del peronismo sea (o más bien haya sido) belicoso no indica que el movimiento político en su totalidad lo sea; que un sector del llamado “movimiento político de izquierda” sea ¿Qué es el Islam? (o lo haya sido) belicoso, no indica que la izquierda es un movimiento político de radicales Otro tema interesante para debatir es si jacobinos, entre otros ejemplos. efectivamente el Islam es una religión belicosa o si, en todo caso, es un conjunto de normas y costumbres fácilmente tergiversables que permiten –dependiendo el receptor del mensaje– establecer distintas interpretaciones

¿Es el Islam una religión belicosa, o sólo un conjunto de normas y costumbres fácilmente tergiversables que permiten –dependiendo el receptor del mensaje– establecer distintas interpretaciones, dentro de las cuales se incluyen las violentas? Fuente de la imagen: devarlogos.blogspot.com


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 Retomemos el planteo del posible contrincante actual de Rocky Balboa, ya no el ruso forzudo, sino un barbudo pakistaní con túnica blanca. Haber hecho del Islam el pobre retador del campeón del mundo de los pesos pesados ha despertado la simpatía de los rebeldes del sistema por su mensaje, pero no por su mensaje puro. Que existan musulmanes políticamente radicalizados no significa que el Islam sea una religión radical y extremista. Pero para ser un free-lancer de una revolución que todavía no puede ser, hay que hacer las cosas en nombre de algo o alguien. Matar o matarse por Dios tiene, tristemente, algo más de sentido que hacerlo porque el sistema no me gusta y siento que me excluye. Lo tiene simplemente porque como creer en Dios (por medio de cualquier religión) significa creer en una vida después de la muerte, el morir en esta vida no es más que un gran hito que permite dejar de sufrir aquí para gozar allá. Cuestión que, siendo agnóstico, no dotaría de sentido a la proeza, pues muero aquí para no ver el cambio que pretendo. Este es uno de los penosos motivos por los cuales los radicales de hoy eligen tergiversar el Islam como argumento de su disconformidad con el sistema imperante, como antes elegían a la izquierda revolucionaria o a la derecha católica, o al nazismo o al sionismo,

o cual fuese el paradigma que dé un mínimo de lugar a la utilización de una ideología de cierta índole, de forma que pueda convertirse en un argumento político de carácter violento. Conclusiones Hasta aquí, lo expresado se desprende a partir del caso en que, efectivamente, la oleada de actos terroristas en Paris haya sido orquestada por organizaciones islámicas radicales. Pero, permitiéndonos el beneficio de la duda (en esto se basa la ciencia y el derecho), podemos pensar que han sido operaciones de falsa bandera, autoorquestadas, e incluso, autoatentados. Dar lugar a estas opciones no es producto de una mente siniestra, paranoica o conspiracionista. Es producto de las irregularidades a la hora de la información que se tiene de los atentados. Es producto de los bombardeos de Francia en Mali en búsqueda del control de las reservas de Uranio (2012).

Que existan musulmanes políticamente radicalizados no significa que el Islam sea una religión radical y extremista. Fuente de la imagen: rt.com

104


Es producto del bombardeo de Francia a Iraq y Siria junto a Estados Unidos por el manejo de los pozos petroleros en control provisorio de los extremistas islámicos de EIIL (2014). Los intereses de Francia en Medio Oriente y el Magreb africano no son una noticia para los que siguen de cerca las cuestionables intervenciones de las potencias occidentales del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y, un supuesto ataque de extremistas radicales islámicos al seno de la soberanía francesa simula aparecer como una no pequeña excusa para continuar con las posiciones galas en Oriente Medio y el mundo árabe/islámico. En un párrafo aparte, una pequeña cantidad de medios de Internet informó de reiterados ataques a mezquitas y familias musulmanas en toda Europa, particularmente en Francia. En Alemania (cuna de la tolerancia), manifestantes se reúnen solicitando la expulsión del Islam de

su país. ¿Ya es Trending Topic de Twitter #JeSuisMusulmán? ¿Dónde nos encontraremos para el próximo capítulo? ¿En otro atentado con más víctimas? ¿En un nuevo bombardeo con más víctimas? ¿En la próxima invasión con más víctimas? Hasta el próximo muerto…


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

Charlie Hebdo y las aventuras de la doxa Por Germán Palkowski Licenciado en Ciencia Política (UBA). Docente de la carrera de Abogacía de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA).

Abstract: El artículo se propone abordar , tomando como punto de partida el ataque terrorista a la redacción del periódico Charlie Hebdo, algunas de las cuestiones más urgentes e inflamables que el mismo pone sobre el tapete, toda vez que es factible que el hecho en particular traiga aparejadas algunas redefiniciones geopolíticas generales, suscite cambios políticos y culturales, etc. Enelentendimientodequemuchosehadichoalrespecto,seintentaráponeren movimientoalgunosdeloselementosqueseconsiderancentrales,nosóloenla dinámica del conflicto en sí –la objetividad de los hechos- sino más bien en el orden de lo discursivo o ideológico–las subjetividades en acto. Siempre en referencia a y en relación con su carácter histórico; por ende, su carnadura material. En definitiva, el artículo se propone contribuir a la construcción de una clave interpretativa general, que pueda dar cuenta de una realidad cuya dinámica cambiante puede, a veces, obnubilar al observador y cercenar la reflexión, el ejercicio de la crítica. En este sentido, el análisis de lo ocurrido en París –y su contexto, fundamentalmente- constituyen una excusa, un puntapié inicial en la realización de tal ejercicio Key Words: Charlie Hebdo – Francia – Paris – ataque - terrorismo

106



Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 especial interés aportar al debate políticoideológico que subyace a las consideraciones suscitadas a partir de los sucesos de París. Poner en tensión sus fundamentos últimos; aunque más no sea, de manera indicativa. Por último, se sobreentiende que sólo con referencia a un contexto histórico concreto puede ensayarse un ejercicio de esta índole. Máxime considerando factible que el hecho en particular traiga aparejadas algunas redefiniciones geopolíticas generales, suscitando cambios políticos, A partir del atentado contra los dibujantes del culturales, etc. periódico francés Charlie Hebdo el pasado 7 de enero, una maratón de periodistas Subjetividades, ideologías…guerra especializados (y de los otros), analistas expertos y hasta “el hombre de a pie” se ha 1. Nosotros puesto en marcha. Condenar la acción, en El tenor del discurso que el presidente Hollande términos “humanitarios”, ha sido el basamento pronunciara inmediatamente después de común de la mayoría de los discursos registrados los hechos puede fungir como un circulantes; también, un acto reflejo. Casi una puntapié inicial para el derrotero propuesto. Un obligación. análisis de lo eminentemente político de sus palabras puede ser desmenuzado bajo el prisma El problema viene cuando es necesario ampliar de trabajos críticos de la razón iluminista y el el enfoque. Incluir elementos que permitan “pensamiento occidental” liberal-burgués. Tal caracterizar un hecho coyuntural (fotografía) el caso de “Historia y conciencia de Clase” (G. dentro de una generalidad más vasta, que lo Lukács; 1923) y “Dialéctica del Iluminismo” (T. contiene y le da sentido (una película). Ahí es Adorno-M. Horkheimer; 1944). cuando la vertiginosidad propia de la época -que pareciera exigir una toma de posición Las operaciones de sentido vertidas en el constante- conspira contra el ejercicio reflexivo aludido discurso, evocando la “ unidad de y la posibilidad de sopesar la infinidad de Francia y los valores de la República” contra la elementos que se entrelazan en la trama. “amenaza irracional y la barbarie terrorista”, bien pueden leerse desde la crítica propuesta en Quien esto escribe advierte que, salvo las obras citadas. Asimismo, las repercusiones excepciones, lo antedicho constituye una en torno a la consigna “Je suis Charlie”, tan generalidad. Pero tampoco se pretende exento marketinera como inexacta. Sin obviar los de las pulsiones propias de la época y, por ende, debates concitados en torno a la libertad de se propone aportar a un ejercicio de análisis expresión. crítico, que permita, si no comprender el fenómeno en toda su extensión (1) , sí señalar Concretamente, en el “paquete” mencionado algunas de sus implicancias salientes. –el discurso de Hollande, la consigna “Je suis Charlie” y las diatribas en torno a las libertades La atenta lectura de los diversos democrático-burguesas– se encuentran pronunciamientos y análisis nos coloca en la condensados y en tensión puntos nodales de la necesidad de señalar, en principio, algunas tradición de pensamiento liberal-burgués imprecisiones y yerros analítico-discursivos – occidental. que, por lo tanto, comportan un sentido determinado. Concomitantemente, resulta de “El arma de la crítica no puede soportar evidentemente la crítica de las armas; la fuerza material debe ser superada por la fuerza material; pero también la teoría llega a ser fuerza material apenas se enseñorea de las masas…” (“Introducción a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel”; K. Marx. 1844)

108


Siguiendo algunas de las líneas centrales de las obras referidas, encontramos lo siguiente: en primer término, la externalización/extrañamiento y rechazo de los ataques como fatalidad externa –anomalía- que se abate sobre el corpus pretendidamente “normal/sano” de La France, con sus valores y su legado humanista-universalista (liberté, egalité, fraternité). El señalamiento de un “ellos y nosotros” es necesario e inevitable en cualquier operación de sentido en clave política. Lo cual choca de frente, precisamente, con el slogan evocado y la tradición universalista reivindicada. Lejos de constituir una novedad, este anverso es una constante en el desarrollo histórico de aquella tradición de pensamiento. Una antinomia de la razón advertida por sus más lúcidos exponentes clásicos (Kant, Rousseau) y que se continúa a lo largo de la historia, en sentido práctico.

bellamente descripta por Hegel en algún pasajeilustran de manera notable a qué se intenta aludir. Y es que, en principio, la legitimidad política consagrada en la evocación de la Razón contra el Oscurantismo nace preñada de su propio cuestionamiento ulterior, por cuanto es la misma Razón la que otorga las armas para el cuestionamiento/superación de la forma democrático-burguesa de dominación política (2). Esta tensión ha sido constante a lo largo de la Modernidad. En el caso de Francia, resultan ilustrativos tanto el colaboracionismo con los nazis en el marco de la República de Vichy como las guerras de descolonialización; con Argelia como punto saliente, con todo su caudal de violencia y su notable aporte a la “guerra antisubversiva” a nivel mundial (3) . Reflexiones de este tenor podemos encontrar en prácticamente todo el análisis propuesto por Adorno y Horkheimer.

Sin ir más lejos, el devenir mismo de la Revolución Francesa y su expansión montada sobre la caballería de Napoleón en la constitución del Imperio –circunstancia

El tenor del discurso que el presidente Hollande pronunciara inmediatamente después de registrados los hechos puede fungir como un puntapié inicial para el derrotero propuesto. Fuente de la imagen: info7.mx


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 En cuanto al recurso a señalar a la fatalidad como “venida desde fuera”, Lukács analiza los pormenores de esta recurrente operación de sentido en la obra referida. Concretamente, al abordar la incapacidad lógica del pensamiento liberal-burgués para analizar y mensurar las recurrentes crisis económicas del capitalismo como parte intrínseca de su funcionamiento “normal”. Cuando, en estricta correspondencia con el modus operandi de esos mismos patrones de conducta “normales” –oferta y demanda, “mano invisible del mercado”, etc.- la crisis finalmente sobreviene, el modelo de pensamiento típico de la economía política burguesa no puede dar cuenta de que la crisis se halla contenida en sus propias premisas. En el caso que nos ocupa, entonces, el presidente francés –y “todo Occidente” detrás de sí- se arropa en las banderas “humanistas” de nuestra tradición de pensamiento, barriendo bajo la alfombra tanto las intervenciones bélicas que las tropas a su mando protagonizan bajo la bandera de la OTAN en Medio Oriente (4) y omitiendo mencionar que los jóvenes islamistas autores de la masacre eran franceses de nacimiento… descendientes de argelinos (5) . Los clivajes y grietas sobre los que se monta la ideología jihadista son, en definitiva, propios del corpus ético hegemónico en la sociedad francesa que él mismo gobierna. Días más tarde, Hollande adhirió a esta última interpretación (6) . El eco de sus palabras fue, sin embargo, más tenue esta vez. Similares operaciones, subsidiarias de lo antedicho, pueden entreverse con respecto al “Je suis Charlie” y los debates en torno a la libertad de expresión. Muy livianamente –de nuevo, acorde a la época- millones de personas hiperconectadas supieron por primera vez de la existencia del semanario satírico en cuestión. Las redes sociales y la empatía que naturalmente suscitan las víctimas de ataques brutales hicieron el resto. Millones se embanderaron detrás de la irreverente publicación. Al poco tiempo, seguramente algún

110

otro hashtag distrajo su atención, y la acción política como tal –si es que algo de eso hubo contenido allí- se difuminó sin más, devolviendo la vida a su cauce corriente, cotidiano…privado. Burgués. Apenas unos días después de los sucesos de París, otra organización jihadista, Boko Haram, masacró a miles de pobladores en Nigeria. Como era de esperarse, #Je suis Nigeria no fue trending topic (7). Con esto se quiere señalar que, más allá de la intencionalidad de quienes lanzaron la consigna, a efectos prácticos y al final de la jornada, lo que termina por prevalecer es la inoculación de nociones tales como “ el choque de civilizaciones” y la presunta amenaza de una otredad islámica que niega radicalmente la existencia de Occidente. Si los 1,5 billones de musulmanes que pueblan el orbe pensaran como los islamistas radicales, su proceder bélico sería, seguramente, de otro tenor. Cabe recordar que las principales víctimas del extremismo radical islámico son, precisamente, musulmanes que viven en esos “oscuros rincones del mundo” (George W. Bush dixit).

Fuente de la imagen: www.novilist.hr


Otro tratamiento merecen los señalamientos referidos a la islamofobia y al “avance de la extrema derecha” en Europa (PEGIDA en Alemania; el Frente Nacional de Le Pen en Francia). Si bien es cierto que esos movimientos fascistizantes van ganando adhesiones conforme la Eurozona se estanca en la ciénaga de la crisis económica, algunos señalamientos e interrogantes deberían esbozarse: 1) esos movimientos continúan siendo marginales; su crecimiento reciente se debe más al fracaso de los partidos “tradicionales” para gestionar la crisis que a una explosión de xenofobia masiva –elemento que existe en las sociedades europeas, pero difuminado y latente; 2) cabe preguntarse si unos eventuales gobiernos hiperideologizados de extrema derecha podrían ser más contundentes que los gobiernos “progresistas” como el de Hollande en la ejecución de los planes de ajuste y desguazamiento del Estado de bienestar. Asimismo, ¿cómo obraría Le Pen con respecto a la política de Francia en la OTAN? ¿Mandaría más tropas y porta-aviones? La socialdemocracia en

Francia y el gobierno de Merkel en Alemania no le van a la zaga a la “derechización” de la agenda política en la Eurozona. Antes bien, son vanguardia (8) . Con respecto a los debates suscitados en torno a la libertad de expresión, es dable señalar que la misma es, por definición, relacional; es decir, relativa y siempre con respecto a... La remanida frase “la libertad de uno empieza donde termina la del otro” es una máxima del pensamiento liberal-burgués. Este principio, consagratorio de la vida (y la propiedad) privada y que alude a la concepción de “libertad negativa” (nuevamente, Kant; Cfr. “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”; 1785) impregna toda la construcción político-ideológica que de la misma resulta. La polémica no ha sido nada desdeñable. Sí superficial.

La libertad de expresión es, por definición, relacional; es decir, relativa y siempre con respecto a... Fuente de la imagen: arainfo.org


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

Sugestivamente, nada se ha dicho sobre su origen: la oposición y resistencia frente a la vigilancia y censura de las monarquías decadentes de los siglos XVII y XVIII. El límite de la libertad de expresión es, ha sido siempre, el mismo. Su supresión violenta, material, concreta. La muerte es un hecho objetivo, irreversible. Por definición, la libertad de expresión nunca ha sido –no puede serabsoluta. A lo largo de los siglos, se ha derramado sangre en su nombre. Recuérdese, sin ir más lejos, la célebre “carta abierta” de Rodolfo Walsh a la junta militar argentina –cuyos cuadros más aviesos fueron entrenados por agentes franceses. Queda entonces planteado un interrogante: ¿son los Estados-nación modernos garantes o limitantes estructurales de la libertad de expresión? En los últimos 13 años, en México han sido asesinados más de 80 periodistas, y más de 20 han sido desaparecidos. Notable, sobre todo cuando las hilachas de la connivencia entre el narcotráfico y el aparato del Estado son cada vez más visibles a raíz de los sucesos de Ayotzinapa (9) .

2. Ellos (y nosotros) “I'm at peace with my lust I can kill 'cause in God I trust yeah It's evolution baby” (Fragmento de “Do the evolution”; Yield. Pearl Jam; 1998) En un registro similar intentaremos abordar la emergencia del islamismo radical moderno. Evidentemente, no se puede acometer aquí un minucioso análisis de sus raíces históricas y las –importantes- diferencias que separan a unos movimientos e interpretaciones de otros. Partiremos entonces de otra paradoja: esta historia empieza, precisamente, en el Fin de la Historia.

A finales de los años 80 del siglo XX, la guerra de Afganistán precipitó la implosión de la URSS y el “socialismo real”. Fue entonces que la célebre obra de Fukuyama explotó como moda intelectual, extendiendo su influencia mucho más allá de los confines del pensamiento Un concepto, una idea que se separa de sus típicamente liberal. condiciones materiales de existencia, es un fetiche. No flotan como fantasmagorías En aquella oportunidad los guerreros suspendidas en el aire. Cabe aquí la referencia al muyahidines, apoyados y pertrechados por trabajo de Adorno y Horkheimer, en el cual EE.UU. y la OTAN (10) , combatieron señalan como rasgo definitorio de la exitosamente a los infieles comunistas… para “evolución” hacia el fascismo del pensamiento continuar haciendo lo propio a la postre, esta liberal-burgués esa tendencia a “absolutizar” vez, contra los infieles occidentales, de signo nociones que son, por definición, relativas. ideológico contrario. De esa experiencia surgen Relatividad que les es conferida, precisamente, la tiranía talibán en Afganistán, que asociada con por sus condiciones materiales de existencia. el movimiento salafí de origen saudita Al Qaeda Las cuales son susceptibles de modificarse; prohijó un régimen de terrorque, a su vez, contingentes, variables. Con todo, la discusión proyectó una guerra prolongada y global contra en torno a este particular ha sido instalada con EE.UU. y sus aliados. Su doctrina contaba con una tal liviandad que pareciera que la libertad de base ideológica fuerte, anclada en las fatwas expresión fuera algo inscripto en el mismísimo (exhortaciones) de clérigos radicales sunnitas genoma humano. que predicaban y predican aún en diversas mezquitas y madrasas (escuelas religiosas) en los más diversos lugares.

112


También en Occidente. Numerosas interpretaciones doctrinarias hay al respecto; en ese sentido, el Corán no es unívoco. Quien quiera encontrar alusiones a la violencia y la guerra en el Corán, las encontrará sin dudas. Y lo mismo para el caso de las otras religiones monoteístas (cristianismo, judaísmo) y sus respectivos libros sagrados. Es necesario reiterar que estas interpretaciones son expresiones minoritarias y profundamente sectarias; análogas a otras, propias del judaísmo y el cristianismo. Huelga reiterar que la base material de esa prédica es la corriente frustración de millones de habitantes desplazados por la guerra y el hambre, que alimenta el recelo y el resentimiento que despierta la ostentación de los jeques y señores de la guerra, tan corruptos como devotos, y que la doctrina señala como apóstatas –junto a los chiítas, otras minorías islámicas y los regímenes “laicos” del mundo árabe-. Es así que existe el “enemigo próximo” (los apóstatas) y el “enemigo lejano” (los infieles; Occidente). Como es evidente, las operaciones de sentido no son potestad unívoca de la “civilización occidental”.

Andando en el tiempo –y reduciendo la exposición-, los sucesivos embates de la “guerra global contra el terrorismo” en la región (Afganistán, Irak, Libia, Siria; nuevamente Irak) no hicieron más que remover el fermento ideológico que acompaña y apuntala las acciones de resistencia y guerra irregular, una vez ahogado en sangre el efímero reverdecer de cierto panarabismo laico que impulsaba a la denominada Primavera Árabe (11) . En ese marco es que se da la emergencia del grupo conocido como Estado Islámico (EI), escisión de Al Qaeda. Su principal punto de desencuentro es, precisamente, doctrinario: Al Qaeda prioriza el combate y hostigamiento al “enemigo lejano”; EI apunta sus cañones contra el “enemigo cercano”. Esto agudiza las contradicciones inter-sectarias en la región y el recrudecimiento de la violencia (12) . A pesar de sus diferencias tácticas, ambos grupos observan elementos estratégicos comunes, que interpelan en forma aguda al Occidente liberalburgués que, impávido, recae en imprecisiones a la hora de caracterizar al enemigo. Veamos.

El Estado Islámico apunta sus cañones contra el “enemigo cercano” Fuente de la imagen: www.infobae.com


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 En primer lugar, la visión paternalista –etnocentrista- que se proyecta sobre la emergencia de la amenaza jihadista parte de una deliberada omisión, al considerar el fanatismo como una suerte de “medievalismo” irracional. La realidad concreta desmiente estas apreciaciones, toda vez que se evidencia un racionalismo medios-fines, típicamente occidental, en la propaganda, las acciones y modos de reclutamiento. Tanto las truculentas ejecuciones filmadas en riguroso HD y la hábil utilización de las redes sociales por parte de, fundamentalmente, EI, abrevan en una estrategia que no solamente desmiente la imagen del reaccionario ultramontano que impugna in toto a Occidente, si no que da cuenta de una comprensión fina, capilar, de lo que “vende” en las modernas sociedades occidentales. La violencia extrema causa pavor y repulsión… también fascina.

La trascendencia ha dejado de ser, hace bastante, un valor dominante en nuestras democracias. En el imaginario jihadista, no hay otro modo de ser en el mundo que la búsqueda de la trascendencia. El martirio como consagración de la trascendencia es un valor supremo en este constructo teórico-ideológico. La policía francesa no trepidó en abatir a los perpetradores del atentado en cuestión. Vale decir, los ungieron con la suprema bendición del martirio. Otra paradoja: la utilización del método de la “ acción racional con arreglo a fines”, típica del utilitarismo occidental, sirve a la causa presuntamente “irracional y medievalista” de los jihadistas (15). Por otro lado, no se contextualiza ni se pretende analizar la variable consensual que demanda la construcción del Califato en las regiones fronterizas de Irak y Siria. No hace falta ser muy lúcido para advertir que la fundación de un nuevo régimen político, por más opresivo que este sea, no puede basarse tan sólo en el terror y el amedrentamiento. Basta una somera lectura de Weber para comprender esto. La “vida cotidiana” debe posibilitarse a poco de comenzado a andar el engendro en cuestión.

Otro hito notable: la publicación digital de Al Qaeda dirigida al mundo angloparlante se llama Inspire. Polisemia mediante, se comprende que se alude a la inspiración divina, pero también a la inspiración que su difusión puede suscitar en “lobos solitarios” más o menos seducidos por la ideología jihadista. Por caso, uno de sus más célebres números instruye sobre “ cómo fabricar una bomba en la cocina de tu mamá” (13) . No son pocos los testimonios en este sentido: el Estado Islámico controla precios, protege a los Este proceder se dirige específicamente al pequeños comerciantes del bandidismo reclutamiento de jóvenes occidentales corriente y aplica su interpretación de la sharía –musulmanes o no- desencantados de los contra ladrones, violadores, mujeres adúlteras, “valores” propios de sus sociedades. Excluidos homosexuales, etc. Por no mencionar la de las diversas variantes del “sueño americano” capacidad que observa este grupo en particular y la propaganda consumista, que prometen una para explorar, producir y refinar y comerciar vida hedonista cada vez más lejana. En una petróleo en los yacimientos iraquíes. Quien interesante operación sincrética, la violencia requiera una proyección del “modelo” al que extrema gráfica se liga a la promesa de apuntan los jihadistas debería aproximarse a la redención contenida en la propaganda jihadista, vida cotidiana en la petromonarquía de Arabia que invita a abandonar esos valores mustios e Saudita Es incómodo señalarlo, toda vez que los hipócritas a partir de la recurrencia al absoluto, a saudíes son aliados estructurales de EE.UU. en la la devoción ferviente a una causa que se región (16). . promete superadora de los estrechos límites de una vida pasatista y cuyo sentido corriente es el “carpe diem” (14).

114


La historia del Estado Islámico no puede entenderse sin tener en cuenta su antigua alianza con Al Qaida. Fuente de la imagen: abc.es

Por último, suele mostrarse a consideración del gran público la comisión de los espantosos atentados terroristas como violencia desnuda, sin sentido, animada por visiones extremistas que nada tendrían que ver con la política tal y como la entendemos nosotros. Esto nos retrotrae, necesariamente, a los señalamientos anteriormente realizados: en política, dado un determinado clivaje, operar sobre el mismo, apuntalarlo y acicatearlo es una necesidad ineludible, a fin de “llevar agua para el propio molino”. Pues bien, ¿qué otra cosa si no una operación de sentido de este tenor están realizando con sus acciones los referidos grupos? El islamismo radical hace política en los intersticios de la exclusión material y simbólica del banquete de abundancia y libertades con que las democracias occidentales adornan su prédica. Incluso en la mismísima “ciudad de las luces”.

Final abierto Señaladas las antinomias, cabos sueltos y paradojas, es dable tentar una conclusión con dos implicancias –por lo demás, provisorias. En primer lugar, la globalización como tal está comenzando a observar efectos revulsivos de los cuales sus propagadores iniciales no parecen tomar nota: la utilización de las nuevas tecnologías por parte de los grupos jihadistas abreva, por un lado, en la necesaria reconsideración de la “neutralidad de la técnica”, por cuanto los mismos adelantos científico-tecnológicos de la sociedad de masas pueden ser –está visto- hábilmente utilizados por expresiones político-identitarias adversas a los “valores republicanos”, tan caros a la tradición occidental.


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

En este sentido, sobran indicios de que “el bárbaro/el otro/ enemigo” se ha tomado el minucioso trabajo de comprender y trabajar sobre las contradicciones propias del sistema de valores occidentales, a fin de explotarlas para su propio fin –por más deleznable y reaccionario que el mismo sea. Un ejercicio intelectual notable, que no parece ser compensado por la contraparte –Occidente. Tal parece que lanzar intervenciones bélicas “preventivas” de carácter masivo en nombre de esos valores irrenunciables es más sencillo. Más redituable. Por último –y por obvio que resulte- es dable apuntar que resolución de las contradicciones y antinomias planteadas en el marco del pensamiento no se ha resuelto nunca en el plano

116

de las ideas, en el universal abstracto. Antes bien, concretización de esas ideas resuelve las contradicciones. En uno u otro sentido. El final es abierto.


Citas

1/slavoj-zizek-habla-sobre-la-matanza-de.html

(1) Tarea que no se puede acometer por diversos motivos. Los más acuciantes: 1- lo reciente del fenómeno, que impide mensurar el alcance y posibles derivaciones de hechos que se inscriben en una dinámica lo suficientemente “novedosa” como para establecer patrones comunes y regularidades factibles de ser consideradas como “norma”; 2- la necesaria adecuación a los parámetros editoriales de la publicación. (2) La tantas veces evocada expresión de Nietszche, “Hemos matado a Dios”, constituye una imagen por demás ilustrativa de este “pecado original”. (3) Un interesante retrato de esta doctrina militar y sus implicancias –con especial referencia al caso argentino- es tratada en el Filme “Escuadrones de la muerte. La escuela francesa”, de la realizadora Marie-Monique Robin(2003). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=_LRGf4G1XnI (4) A este respecto, puede consultarse una interesante reflexión y conceptualización del conflicto en general en el artículo “Algunas reflexiones sobre los hechos de guerra ocurridos recientemente en París” (14/01/2015), del sociólogo y docente Mariano Millán. Publicado en su blog personal:http://marianomillan.blogspot.com.ar/2015/01 /algunas-reflexiones-sobre-los-hechos-de.html

(12) Dos enfoques diferentes desde los cuales abordar la cuestión Al Qaeda-EI: Notasvariasalrespecto:http://espacio-redo.es/el-mundoencambio/islamismos-salafies-y-yihadies/ Rodríguez Yebra; La Nación; 18/01/2015: http://www.lanacion.com.ar/1761056-sin-titulo

(5) El experto en la región Robert Fisk ofrece una brillante reflexión al respecto: “Argelia agrega contexto al ataque contra Charlie Hebdo” (10/01/2015) http://www.jornada. unam.mx/2015/01/10/mundo/017a1mun (6) Discurso de Hollande del 01/01/2015, citado en http:/ /www.elmundo.es/internacional/2015/01/15/54b756e 6e2704e851c8b456b.html (7) 10/01/2015: “Boko Haram pudo haber matado a 2000 personas en Nigeria”. http://cnnespanol.cnn.com/2015/0 1/10/boko-haram-pudo-haber-matado-a-2000-personasen-nigeria/ (8) El reforzamiento en los controles de inteligencia, vigilancia masiva y militarización ha sido la repsuestareflejo del gobierno francés. Interesante enfoque el que plantea Josefina L. Martínez (13/01/2015): “Francia despliega…” http://www.laizquierdadiario.com/Franciadespliega-diez-mil-soldados-tras-atentados-en-Paris (9) http://www.hrw.org/es/world-report/2014/countrychapters/121995 (10) Proceso minuciosamente descripto por Robert Fisk en su obra “La gran guerra por la civilización. La conquista de Oriente Próximo” (Ediciones Destino, 2006). (11) En las reflexiones propuestas por el pensador esloveno Slavoj Zizek encontramos alguna referencia a este proceso, generalmente pasado por alto en los últimos días: http://poesiaydestruccion.blogspot.com.es/2015/0

(13)La totalidad de las ediciones digitales de la publicación puede consultarse, así como otros materiales de propaganda de las distintas vertientes del islamismo radical y textos explicativos, en el sitio web http://jihadology.net/ (14) Un ejercicio sugerente: compárense las tasas de natalidad medias de los últimos 30 años en Medio Oriente y la Europa Occidental; añádanse las consideraciones esbozadas. (15)El experto británico en terrorismo, Paul Rogers, aborda este punto en particular en una entrevista con Página/12(19/01/2015)http://www.pagina12.com.ar/dia rio/dialogos/21-264237-2015-01-19.html (16) Un interesante y documentado trabajo sobre la Sharía y sus múltiples interpretaciones doctrinarias puede consultarse en el sitio del Council on Foreign Relations: Toni Johnson; Mohammed Aly Sergie. Islam: governing under Sharía. 25/07/2014. http://www.cfr.org/religion/is lam-governing-under-sharia/p8034 En torno a los orígenes político-ideológicos de EI y su relación con Arabia Saudita, se recomienda esta entrevista al especialista Ignacio Álvarez Osorio (27/09/2014) https: //www.diagonalperiodico.net/global/24019-estadoislamico-es-hijo-descarriado-del-salafismo-saudi.html


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

La libertad de expresión y el rol del Estado en América Latina Por Pablo Quispe Abogado (Universidad Nacional de Rosario)

Abstract: Las secuelas en torno al ataque terrorista contra Charlie Hebdo han enfatizado el poder y peso de la libertad de expresión a escala global. Derecho intrínseco al ser humano, plasmado en la Convención Americana de Derechos Humanos de 1969, retomado por prácticamente todas las constituciones del mundo, supone en la contemporaneidad un dilema. La comunidad internacional ha sido testigo de un dramático desenlace. Sin embargo –y en vista de los recientes sucesos–, los latinoamericanos hemos comenzado a preguntarnos: ¿Cuál es el estado de la libertad de expresión en nuestro continente? ¿Qué rol ha desempeñado el Estado para garantizar la misma? Key Words: Latinoamérica, libertad de expresión, Charlie Hebdo, Estado

118



Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015

El atentado perpetrado contra el semanario satírico Charlie Hebdo de Francia ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la libertad de expresión. El asesinato de caricaturistas y demás miembros de la redacción ha conmocionado a todos. Como consecuencia del atentado, varias voces se han alzado estos días, ya sea a favor o en contra, respecto del pleno derecho a “decir todo lo que se quiera”. Quizás la controversia más resonante fue la protagonizada entre El papa Francisco, quien sostuvo “No se pude provocar, no se puede insultar la fe de los demás. No se puede burlar la fe. No se puede ”(1). Y la Ministra de Justicia de Francia, Christiane Taubira, replicó “Todo se puede dibujar, incluido un profeta. Porque en Francia, país de Voltaire y de la irreverencia, existe el derecho a reírse de todas las religiones. […] Tenemos la obligación de hablar abiertamente, de tener esta libertad, pero sin ofender”. A nivel regional, el tema de la libertad de expresión siempre ha sido visto con reserva y recelo; así hoy “ser o no ser Charlie es un dilema en Latinoamérica, donde, si bien todos los Gobiernos y grandes medios latinoamericanos condenaron enérgicamente los atentados en París, algunos países como Cuba, Argentina, Venezuela y Ecuador evitaron mencionar la libertad de expresión en sus notas oficiales de duelo. ”(2) Esto ha dejado abierta la puerta varias interrogantes, pero las preguntas que quizás más hemos escuchado en Latinoamérica son: ¿hasta dónde alcanza el derecho de libertad de expresión? Y ¿dónde están sus límites? Así, en los párrafos siguientes haremos un breve análisis de este derecho fundamental, sus alcances y aplicaciones en América Latina principalmente. La libertad de expresión se refleja en la mayoría de los instrumentos internacionales y constituciones. Haremos nosotros hincapié en la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), pues es la que “más ha dicho y mejor ha

120

descripto” el derecho en cuestión a través de las decisiones y opiniones de sus órganos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH). Concepto amplio y doble dimensión de la libertad de expresión Antes que nada, debemos tratar de explicar en qué consiste este derecho. Mucho ha variado y variará a lo largo de la historia este concepto, muy especialmente el de Libertad. A los fines de ser concisos podríamos definir a este derecho como “la libertad de expresar pensamientos, ideas o creencias a través de la palabra ya sea escrita u oral, la expresión artística, científica, entre otras. No habría que olvidar que el derecho a la libertad de expresión es un derecho importante en una sociedad democrática. Pero obviamente, existen límites a este derecho: el derecho al honor, a la propia imagen, a la intimidad y más recientemente a la protección de datos personales, limitan lo que alguien puede decir legalmente sobre otras personas.” (3) De la consagración de lo estipulado en la propia CADH surge un concepto amplio de este derecho, pues, su objetivo es proteger y fomentar el acceso a información, ideas y expresiones de toda índole y, así, fortalecer una democracia pluralista. Así, a este derecho de libertad de pensamiento y de expresión podemos desdoblarlo en dos dimensiones: una individual y una social. La primera abarca el derecho de expresar el propio pensamiento, la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas; la segunda dimensión esto es, la social, consiste en el derecho a recibir cualquier información y conocer la expresión del pensamiento ajeno.


La Ministra de Justicia de Francia, Christiane Taubira, expresó que “doo se puede dibujar, incluido un profeta. Porque en Francia, país de Voltaire y de la irreverencia, existe el derecho a reírse de todas las religiones. […] ”. Fuente de la imagen: planetecampus.com

Es menester señalar que la libertad de expresión es un medio para el intercambio de ideas e informaciones entre las personas; comprende su derecho a tratar de comunicar a otras sus puntos de vista, pero implica también el derecho de todos a conocer opiniones, relatos y noticias vertidas por terceros. (4)

I.- La censura previa está prohibida

Como vemos, la Convención es contundente por todos los lados donde se la mire: no puede haber ningún tipo de censura previa. La única excepción a esta prohibición radica en la posibilidad de regular el acceso de niños y adolescentes a espectáculos públicos. Es Injerencias al derecho de libertad de importante agregar a lo dicho que la prohibición expresión de la censura previa y el deber de respectar todos los derechos y garantías establecidos en la Pues bien, analizado el contenido, es hora de ver Convención les corresponde a todos los poderes cómo está regulado este derecho en la ya del Estado. (5) mencionada CADH y ver si existen límites al mismo y, de haberlos, cómo se instrumentan. La Lo que sí dice la ley que puede existir en caso de CADH, en su art .13, establece: “El ejercicio del haber algún tipo de abuso en el ejercicio del derecho [de libertad de expresión] no puede estar mencionado derecho son “responsabilidades sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores” lo cual analizaremos en los párrafos ulteriores, las que deben estar expresamente subsiguientes. fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas […]”.


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 II. Fundamentos de responsabilidad del Estado puede ser fijada de manera arbitraria por los Estados, el ejercicio de este derecho puede Como dijimos, si bien no se puede censurar de afectarse claramente. La CIDH ha fijado ciertos manera previa ni ejercer control preventivo criterios que deben ser tenidos en cuenta (7) a la alguno, quien ejerza su derecho de manera hora de determinar esta “necesidad”. abusiva será responsable por ello. Pero atentos, no en todos los casos surgen responsabilidades. A. Conforme la propia CADH reza, ninguna Debemos resaltar que las garantías de la libertad disposición de la Convención puede ser de expresión de la Convención Americana interpretada en el sentido de excluir otros fueron diseñadas para ser las más generosas y derechos y garantías propios del ser humano o para reducir al mínimo las restricciones a la libre que se derivan de la forma democrática circulación de las ideas. (6) Es así que para que representativa de gobierno. surja cualquier tipo de responsabilidad deben B. Tampoco puede excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de configurarse los siguientes puntos: Derechos y Deberes del Hombre y otros actos a) Las causales de responsabilidad deben estar internacionales de la misma naturaleza. C. Asimismo, establece la CADH que los derechos previamente establecidas. b) La causal debe estar expresa y taxativa de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos definida por la ley. y por las justas exigencias del bien común, en c) Los fines perseguidos deben ser legítimos. d) Las causales de responsabilidad deben ser una sociedad democrática. necesarias para asegurar los mencionados fines. A continuación analizaremos los mismos.

La Corte entiende que es en este contexto de ideas dentro del cual debemos interpretar las restricciones a la libertad de expresión y, así, esta necesidad de asegurar los fines legítimos ya enunciados debe vincularse con las necesidades legítimas de las sociedades e instituciones democráticas. Así, fija cinco reglas claras para interpretar cuando hay necesidad y cuando no:

i. Legalidad: el principio de Legalidad es un principio en virtud del cual no se puede aplicar una sanción si no está escrita previamente en una ley cierta. Los puntos a) y b) reflejan claramente este principio tan necesario en un Estado de Derecho para dar Seguridad Jurídica a todos sus 1. La " necesidad " dependerá de que estén habitantes. orientadas a satisfacer un interés público ii. Legitimidad: una injerencia sobre el ejercicio imperativo. de la libertad de expresión será legítima por sí 2. Entre varias opciones para alcanzar ese misma –es decir, a reserva de la necesidad de la objetivo, debe escogerse aquella que restrinja medida en cuestión– cuando pretenda en menor escala el derecho protegido. salvaguardar uno cualquiera de los bienes 3. No es suficiente con que se demuestre que la jurídicos susceptibles de protección que restricción cumple un propósito útil u oportuno. contempla la ley. Ellos son: a) derechos a la 4. Para que sean compatibles con la Convención, reputación de los demás, b) la seguridad las restricciones deben justificarse según nacional, c) el orden público d) la salud o la moral objetivos colectivos que, por su importancia, preponderen claramente sobre la necesidad públicas. social del pleno goce del derecho que el artículo iii. Necesidad para asegurar los fines: resulta 13 garantiza. de fundamental importancia poder determinar la cuestión de la necesidad, pues, si la misma

122


5. No limiten más de lo estrictamente necesario el derecho de libertad de expresión. Es decir, la restricción debe ser proporcionada al interés que la justifica y ajustarse estrechamente al logro de ese legítimo objetivo. 6. El artículo 13.2 tiene también que interpretarse de acuerdo con las disposiciones del artículo 13.3, que es el más explícito en prohibir las restricciones a la libertad de expresión mediante "vías o medios indirectos […] encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”.

se empleen medidas de otro carácter, menos evidentes, que también obedecen al propósito de reducir o evitar la expresión del pensamiento. Ello ocurre, por ejemplo, cuando se vulnera un derecho diferente de la libertad de expresión misma, en forma que esta resulta afectada –por ejemplo, en un caso, la privación de la nacionalidad del sujeto (9) –, se practican investigaciones indebidas o excesivas, se prohíbe el acceso a determinados medios de los que regularmente se ha valido el titular del derecho, se restringe la libertad de circulación, etcétera.

Vías indirectas (8) Las afectaciones a la libertad de expresión no se manifiestan exclusivamente a través de acciones directas del Estado, pues es posible que

Puto de inflexión: representantes de las Naciones Unidas de todas las regiones del mundo adoptaron formalmente la Declaración Universal de Derechos Humanos el día 10 de diciembre de 1948. Fuente de la imagen: humanrights.com


Revista Acontecer Mundial/ ENERO 2015 Responsabilidad penal La aplicación de sanciones penales ha despertado cierta alarma a lo largo del estudio del derecho en análisis, pues en la mayoría de las legislaciones implica no solo una sanción pecuniaria sino también restricción de derechos personales, tales como la libertad. Los casos típicos legislados en los códigos penales son el delito de calumnias e injurias y difamación. Solo diremos que dos principios fundamentales se desprenden de los fallos de la CIDH en materia penal respecto del derecho en análisis: 1. La condena penal en materia de libertad de expresión debe ser aplicada de manera restrictiva, solo en casos absolutamente necesarios y siempre de manera proporcionada, pues es el medio más severo para establecer responsabilidades respecto de una conducta ilícita. 2. No son punibles las manifestaciones realizadas en el ámbito de cuestiones de interés público. Conclusión Como resultado de todo lo analizado, podemos responder a nuestra pregunta disparadora diciendo que no hay límites para la libertad de expresión. Toda persona tiene derecho a comunicar sus opiniones por cualquier medio y forma. Es un derecho totalmente amplio, es decir, se puede decir de todo, incluyendo la religión, política y demás. Después, está a criterio de cada quien determinar hasta dónde se quiere llegar. También, como bien analizamos, sí es posible fijar responsabilidades posteriores, pero estas no pueden ser adjudicadas de manera arbitraria, sino que el Estado debe cumplir estrictos requisitos para su implementación. Entendemos que de ninguna manera debe haber límites en la libertad de expresión y de hecho está bien que así sea, pues es este –como vimos–,

124

uno de los pilares de un Estado de Derecho. Por eso es considerado un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática (10) . Esta importancia fundamental que los tratados internacionales le asignan exponen claramente lo fundamental que resulta este derecho para toda la sociedad y es que entendemos, en definitiva, “solo mediante la libre expresión y circulación de ideas, la búsqueda y difusión de informaciones, la posibilidad de indagar y cuestionar, de exponer y reaccionar, de coincidir y discrepar, de dialogar y confrontar, de publicar y transmitir, es posible mantener una sociedad libre” (11) .


Citas

Expresión – Organización de Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, octubre de 2000, principio N.° 1. (11) Declaración de Chapultepec, Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión, México, D.F., marzo de 1994.

(1) Papa Francisco, “No se puede ofender la religión”, Diario La Prensa [Internet], consultado en: www.laprensa.com.ar.Disponible:http://www.laprensa.co m.ar/431242-Papa-Francisco-No-se-puede-ofender-lareligion.note.aspx. (2) Leila Macor (2015), “Ser o no ser Charlie es un dilema en América Latina”, Yahoo Noticias [Internet], consultado en es-us.noticias.yahoo.com. Disponible: https://es-us.notici as.yahoo.com/ser-ser-charlie-dilema-am%C3%A9ricalatina-201718616.html (3) Olascoaga Pritsch Jimena (2009), “El principio de libertad de expresión e información en un caso concreto”, Revista de Derecho, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Montevideo, Uruguay. Año VIII, N.° 16. Disponible: http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content /uploads/2012/12/Olascoaga-Pritsch-El-principio-de-lib ertad-de-expresion-e-informacion-en-un-casoconcreto.pdf (4) Para mayor análisis de las dimensiones del derecho de libertad de expresión V. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Ivcher Bronstein v. Perú. Sentencia de 6 de febrero de 2001; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso “La última tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros v. Chile). Sentencia de 5 de febrero de 2001; Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Colegiación obligatoria de periodistas (arts. 13 y 29 Convención Americana de Derechos Humanos); Opinión Consultiva OC- 5/85 del 13 de noviembre de 1985 solicitada por el Gobierno de Costa Rica; Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Herrera Ulloa v. Costa Rica. Sentencia de 2 de julio de 2004 (5) Así lo ha sostenido la Corte: “el Estado es responsable por los actos del Poder Judicial aún en los casos en los que actúe más allá de su autoridad, independientemente de la postura de sus otros órganos; si bien internamente los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial son distintos e independientes, todos ellos conforman una unidad indivisible y por lo mismo el Estado debe asumir la responsabilidad internacional por los actos de los órganos del poder público que transgredan los compromisos internacionales” (Caso “La última tentación de Cristo”, op. Cit.) (6) Corte Interamericana de Derechos Humanos, Colegiación Obligatoria de Periodistas op. Cit. párrafo 50. (7) Cfr. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Colegiación Obligatoria de Periodistas op. Cit, puntos 41 a 47. (8)Cfr.Ramírez,SergioGarcía;Gonza,Alejandra(2007),“La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, CIDH, Distrito Federal, México, 2007, pág. 41 y ss. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/libros/ libertad_expresion3.pdf (9) V. CIDH, Caso Ivcher Bronstein v. Perú. Op. Cit. (10) Declaración de Principios sobre Libertad de


w w w .aco n t ecer m u n d i a l. c o m . a r

a c o n t e c e r

m u nd i a l

Las imágenes disponibles en esta revista no son de nuestra autoría. Han sido extraídas de diversas fuentes disponibles en la web y no son de nuestra propiedad. Las opiniones y posturas ideológicas de los colaboradores son personales. Estas contribuciones no necesariamente representan la posición de la Revista Acontecer Mundial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.