6- RAM Marzo

Page 1

acontecer

MUNDIAL

ISSN 2347-0534 - MARZO 2014 - AÑO 01 - NÚMERO 06

CRIMEA y el rol de RUSIA Situación en TURQUÍA Análisis sobre la guerra en SIRIA E-GOV en los gobiernos locales latinoamericanos La ultraderecha en elecciones municipales FRANCESAS actualidad de la INTEGRACION LATINOAMERICANA ICTO EL CONFL E R B O S TODO ATENCIÓN A L A D N A QUE DEM DO DEL MUN

Paraguay: Aniversario de la caída de STROESSNER ÁFRICA en la teoría de las relaciones internacionales ASUNCIÓN DE BACHELET: perspectivas y desafíos

ANÁLISIS POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REALIDAD INTERNACIONAL


EDICIÓN GENERAL: Carolina Galloso CORRECCIONES: Sofía González - Andrés Rodas STAFF DE ESTA EDICIÓN: Cecilia Camarano, Gianina Carignano, Alba Fajardo Gomez, Carolina Galloso, David Guzmán, Juan Pablo Krzemien, María Victoria Nuñez, Alan Leibovich, Pamela Rillón. www.acontecermundial.com.ar info@acontecermundial.com.ar Cordoba 1147 – Piso 09 – Oficina 01 Rosario - Provincia de Santa Fe - Argentina Mes de Marzo 2014 ISSN 2347-0534 Registro DNDA en trámite


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

Editorial Con motivo de nuestro aniversario de seis reacciones. meses, Acontecer Mundial les trae (alegremente) una nueva edición. Por otro lado, Juan Pablo Krzemien considera las particularidades de la actualidad de la En este número, se analizará las integración latinoamericana. Luego de implicaciones del nuevo rol de Rusia en la tantos años de impulso y promoción ¿Cuál es diplomacia mundial, especialmente durante el presente de la misma? el conflicto en Crimea. Buscando potenciar una actitud más activa y pragmática, Putin ha Ser la primera mujer presidenta reelecta en su incentivado la solución de controversias y país no es poca cosa. El caso de Michelle defensa de la seguridad internacional Bachelet es único en Chile, pero ciertamente mediante un creciente protagonismo. parece indicar una tendencia en América ¿Dónde deja esto a las tradicionales Latina. Alan Leibovich examina el "eje potencias occidentales? ¿Qué consecuencias sudamericano de mujeres" y el reciente y nuevas responsabilidades implican para triunfo sobre la candidata oficialista Matthei. Rusia? María Victoria Nuñez analiza en un nuevo La Guerra Civil que actualmente existe en artículo la incorporación de las Tecnologías Siria es un conflicto bélico de larga data. En él de Información y Comunicación en los se enfrentan el gobierno y las Fuerzas gobiernos locales. Las ventajas, Armadas de Siria contra diversos grupos características y beneficios que este rebeldes de la oposición. Gianina Carignano fenómeno puede generar son sólo algunas de indagará sobre los inicios y causas del las cuestiones que la autora destaca. enfrentamiento, y brindará una breve cronología sobre los acontecimientos más ¿Es posible explicar la ausencia del contenido relevantes de un sangriento presente. africano en la disciplina de las Relaciones Internacionales? ¿Acaso los académicos le Además, también ofrecemos un análisis sobre han dado la espalda al continente negro? las violentas manifestaciones en Turquía. Pamela Rillón indaga sobre el rol de África en Desde que -en mayo del año pasado- un grupo la teoria internacionalista. de ecologistas fueron salvajemente reprimidos, la atención mundial se centró en Durante el mes de febrero se cumplió un Estambul. ¿Que nivel de responsabilidad nuevo aniversario de la caída del dictador más puede ser atribuído a Erdogan? ¿Hasta infame que haya tenido Paraguay: Stroessner. cuando se extenderán los enfrentamientos? Cecilia Camarano examina las repercusiones En este artículo, Alba Fajardo examinará estas que generó una conmemoración con dos y otras cuestiones. actos tan diferentes como los actores que los protagonizaron. La xenofobia parece haberse instalado en algunas partes de Europa, tal como señala Como siempre, agradecemos a nuestros David Guzmán. Los dichos del candidato del lectores por elegirnos una vez más. Saludos a Frente Nacional Coûteaux (al referirse a todos. "leprosos" que "atentan contra el orden estético")han generado múltiples Carolina Galloso

3


M e d i o

O r i e n t e

GUERRA EN S I R I A POR GIANINA CARIGNANO* *Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Relaciones Internacionales, en la Universidad Nacional de Rosario

En medio de una ola de levantamientos violentos en Medio Oriente, la República Árabe de Siria se iba a encontrar golpeadaporunadelasguerrascivilesmáscruentasdelnuevosiglo.Habiendoempezadoconunameraseriedeprotestas en 2011 contra el régimen de Bashar Al Assad, nos encontramos con un saldo de más de 140 mil muertes hasta la actualidad, más un aproximado de 7 millones de refugiados en los campos de los países limítrofes. Lejos del final, esta guerra encuentra serias dificultades para encausarse hacia una negociación.

Los inicios de la guerra y el surgimiento de los rebeldes. El conflicto se enmarca dentro de las llamadas revoluciones de la “Primavera Árabe”, movimientos que demandan cambios en las estructuras y formas de gobierno de gran parte de los países árabes. Libertades, democracia y un mayor respeto por los derechos humanos son algunas de las exigencias en países como Túnez, Egipto y Libia. Los orígenes de la guerra en Siria se remontan a marzo de 2001, momento en que unos jóvenes pintaron lemas revolucionarios en el muro de una escuela en la ciudad sureña de Deraa, acciones que derivaron en el arresto y tortura de los involucrados. Cuando las fuerzas oficiales de seguridad abrieron fuego contra los manifestantes, en lugar de acallar las protestas, las alentaron. De esta manera, los -a partir de

entonces- rebeldes se agruparon en el llamado “Ejército Libre de Siria”, cuya bandera principal era derrocar el gobierno de Bashar Al Assad. Los opositores al gobierno forman una masa heterogénea y dispar. Con la parte de la milicia compuesta por los insurrectos del Ejército, se creó en 2005 un gobierno en el exilio bajo el nombre de Consejo Nacional Sirio. De hecho, más que una institución de perfil militar, se conformó como una asociación política que velaba por las necesidades del pueblo sirio, aunque muchas veces haya actuado en conjunto con el Ejército Libre de Siria. Sin embargo, recién comenzó a tomar real protagonismo una vez iniciada la guerra civil. Asimismo, también existe el Consejo Nacional Kurdo, organización política y militar creada en Irak en 2011, e integrada por rebeldes kurdos opositores al Presidente.


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

5

Campamento de refugiados. Fuente: www.clarin.com

Un poco de cronología. El año 2011 encuentra un escenario un tanto agitado. Los grupos insurgentes empezaron a luchar por liberar a Siria, reproduciendo los hechos ocurridos en los países ya mencionados en el marco de la Primavera Árabe, y progresivamente fueron tomando las ciudades más importantes del país. La guerra fue adquiriendo un curso cada vez más serio, peligroso y decisivo cuando a mediados de año los rebeldes invadieron Alepo, la ciudad más grande de Siria, capital de la provincia homónima, y Damasco, capital del país. Pero fue en 2012, que lo que comenzó como una ambivalente beligerancia entre desertores y oficialistas, se convirtió, por la opinión pública internacional, en una guerra civil entre el Ejército y sus aliados, contra un frente híbrido de grupos armados que incluía nacionalistas, izquierdistas e islamistas. Fue en este año que el ex secretario de la Naciones Unidas, Kofi Annan, diseñó un plan de alto al fuego. El mismo contemplaba el despliegue de la “Misión de Supervisión de las Naciones Unidas en Siria” (UNMISS) para cotejar el cese de la violencia y el cumplimiento del denominado "Acuerdo de los Seis Puntos", el cual contaba con el respaldo de la Comunidad Internacional y fue aprobado por el Consejo de

Seguridad en su resolución número 2042 del 14 de abril. No obstante, y a pesar de los compromisos, el pacto no fue respetado. En consecuencia, fue oficialmente dado por cerrado y Kofi Annan renunció a su puesto como mediador, siendo relevado por Lajdar Brahimi. La UNMISS, sin embargo, siguió activa entre abril y agosto de 2012, cuando el Consejo de Seguridad decidió no renovarla. Seguidamente, el conflicto se encontró de nuevo con otra parálisis en las negociaciones internacionales. La guerra se volvió plena y más comprometedora, cuando los rehenes y mayores perjudicados comenzaron a ser los mismos componentes de la población civil. Las muertes indiscriminadas, la tortura, los secuestros, detenciones, ejecuciones, la represión, y los bloqueos militares, se fueron convirtiendo así en moneda corriente. De a poco, la guerra fue expandiéndose hacia los límites de Siria, de forma que “las fronteras con Turquía y Jordania se convirtieron en rutas de entrada de combatientes y armas, y en refugios para la insurgencia”, tal como informa la Agencia Télam de Noticias.


En el año 2013, por otro lado, la guerra se impregnó de un factor aun más atemorizante. El aumento del protagonismo de islamitas vinculados a Al-Qaeda, agregó nuevos matices al conflicto, convirtiendo a la oposición en un sector aun más heterogéneo y sectorizado; pero al mismo tiempo, este hecho fue el que hizo repensar las intenciones internacionales de hacer dimitir al presidente, ya que la posibilidad de control del poder por parte de AlQaeda resulta más amenazante que la situación status-quoista de Al Assad. Mas precisamente, estos rebeldes extremistas son yihadistas extranjeros que buscan implantar un estado islámico en Siria, pero no necesariamente buscan la libertad del país o un futuro estable. ¿Apoyo? internacional y negociaciones diplomáticas.

extranjera. La intromisión contra Damasco parecía inaplazable, pero la diplomacia rusa sorprendió a último momento con una contraoferta: Al Assad entregaría y destruiría su arsenal químico, si Washington se comprometía a no atacar. Obama aceptó tibiamente la propuesta rusa y pese a todos los pronósticos, el proceso de desarme sirio estaría encaminado y podría completarse aproximadamente, a mediados de 2014.

Ese antecedente diplomático sirvió para que Estados Unidos y Rusia lograran concretar el primer proceso de paz entre Damasco y la insurgencia siria. El gobierno se sentó en Ginebra a discutir una solución al "terrorismo" -como denomina a la insurgencia-, en tanto que la oposición, dividida y debilitada, centró sus demandas en la salida del poder del presidente En agosto de 2013, la confirmación por parte de Al Assad. Naciones Unidas de que un pueblo de las afueras de Damasco había sido atacado con gas Ginebra I y Ginebra II: fracasos a la vista. sarín, desató la indignación de países como Estados Unidos, Francia, Australia, Canadá, Inicialmente, en junio de 2012 se celebró la Italia, Japón, España y el Reino Unido. A raíz de Cumbre de Paz Ginebra I. El mismo estableció un esto, todos decidieron apoyar la posibilidad de acuerdo internacional apoyado por ONU, entre una respuesta internacional contra el gobierno las potencias mundiales y los países de la sirio, aunque sólo Estados Unidos, Turquía y región, pero sin la presencia del gobierno sirio, Francia declararon que participarían donde se acordó que la paz sólo se alcanzaría directamente. Por otro lado, países árabes como con la creación de un gobierno de transición Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, los Emiratos hacia la unidad nacional, que incluya tanto a Árabes, Omán y Bahréin, apoyaron la ofensiva y referentes del oficialismo como de la oposición pidieron una intervención inmediata. Sin siria. rodeos, el presidente Barack Obama denunció que una "línea roja" había sido cruzada con el Ya en 2013, aunque no hubo un compromiso de uso de armas químicas en Siria, por lo que acusó Estados Unidos hacia una solución política y al gobierno sirio y comenzó a movilizar sus pactada para la crisis en el país árabe, sí se tropas para un inminente ataque militar. aprobó un plan de entrega para el inventario de arsenales químicos que posee la nación Mientras tanto, Rusia anunció que apoyaría al oriental. gobierno sirio en caso de ser atacado desde el exterior, e insistió en que la amenaza era una provocación cometida por fuerzas rebeldes para inducir una intervención militar


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

Aun así, el canciller ruso y su homólogo estadounidense acordaron la celebración de la Conferencia Internacional Ginebra II, como una continuación de la primera, con el fin de buscar una salida pacífica al conflicto. La misma se inició en enero de 2014, pero se rompió al mes siguiente después de dos rondas de negociación. "Ginebra II se ha parecido a un ejercicio obligado, donde cada uno sigue en la mesa sólo porque sabe que al primero que se vaya se le endosará el fracaso de la conferencia", consideró el diario suizo Le Temps. Por otro lado, el enviado especial de Naciones Unidas, Lakhdar Brahimi, culpó al gobierno sirio por haberse negado a discutir las demandas de la oposición y su insistencia en la necesidad de centrarse en luchar contra los “terroristas”.

7

creciente fortalecimiento de sus opositores extremistas, le ha permitido al Presidente respaldar su visión de que cualquier alternativa islamita a su gobierno, podría ser peor que lo establecido.

Por otro lado, la guerra siria no hace otra cosa que confirmar lo que ya es evidente hace mucho tiempo: la incapacidad de acción por parte del único organismo internacional con posibilidad de intervenir con autoridad en casos como este. Naciones Unidas se encuentra debilitada, confundida, y sus intentos por entablar arreglos pacíficos se ven frustrados una y otra vez. La falta de voluntad política y la imposibilidad de encontrar consensos es otra dificultad que avanza y amenaza con paralizar la institución. Mientras tanto, Siria sigue cayendo a los pies del Conclusiones. horror y ni el Presidente, ni los opositores, muestran intención de mermar o detener la El régimen de Bashar Al Assad se ha debilitado, violencia, al menos no en un corto o mediano pero no lo suficiente como para ceder a los plazo. Siglos de historia y de esfuerzos por reclamos y menos aun como para titubear en su erradicar la guerra parecen obsoletos y vacíos postura. Es más, aún se las ingenia para de contenido, si se razona que estamos en pleno confundir acerca de las posibilidades de su 2014 utilizando métodos de obtención de colapso, en parte debido a sus poderosos poder tan retrógrados como lo es la lucha aliados en Rusia, Irán y los combatientes del armada. Hezbolá libanés, y en parte al empeño puesto en dividir y confundir a sus enemigos. Asimismo, el

Damasco, la capital siria, destruida. Fuente: www.wikipedia.org


O r i e n t e

p r ó x i m o

MANIFESTACIONES EN TURQUÍA LA LUCHA DE UN PUEBLO SILENCIADO POR ALBA FAJARDO GOMEZ* *Comunicadora Social/ Periodista (Universidad Externado de Colombia). Estudiante de la maestría Comunicación y Creación Cultural del Centro de Estudios Walter Benjamin de Argentina

Una imagen metafórica tendría; arriba al primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, intentando bloquear el ímpetu de sus ciudadanos, abajo un pueblo cansado que defiende con la propia vida sus derechos, en el medio un aparato policial represivo que abusa de su poder sin consideración alguna. Una mirada por las principales manifestaciones en Turquía, los actores sociales y sus reacciones. “El Estado es la conciencia de un pueblo” Fiedrich Hegel

Los elementos clásicos de un Estado son el territorio, la población y el poder. Existen otros elementos que se derivan de este último; las instituciones, las fuerzas armadas y la soberanía, que es quizá uno de los aspectos que más se discute cuando se trata de gobernar un país en el medio de una crisis. Los presidentes suelen defender ante otros Estados y organismos internacionales, su derecho a una gobernabilidad propia e independiente. Pero otra conceptualización de soberanía nos diría que es el derecho que tiene el pueblo de elegir sus gobernantes, de participar en la construcción de las leyes y de que le sea respetado su territorio. ¿Qué pasa entonces

cuándo el Estado y el pueblo no coinciden? ¿Cuál es el tipo de soberanía defendible? Lo anterior -más allá de ser una introducción teórica sobre sociología política- nos permite situar los actores inmersos en un conflicto social. En esta medida es importante entender que la tensión se complejiza cuando el uso del poder coercitivo de un gobierno en defensa de su soberanía y orden es igual de legítimo a la manifestación pacífica de su pueblo (omitiendo en los dos casos el abuso de poder).


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

Cuando los intereses se contraponen y las vías legales no son suficientes, los pueblos se alzan y las fuerzas represoras aparecen. Dicho esto como referente de lectura, pasemos a los hechos. Primera ola de manifestaciones: El parque Taksim Gezi en Estambul-2013 El informe de Amnistía Internacional titulado, Gezi Park protests: Brutal denial of the right to peaceful assembly in Turkey (Protestas del parque Gezi: Abuso brutal del derecho de reunirse pacíficamente en Turquía)confirma lo que fue mostrado en los diferentes medios de comunicación: la violación de derechos humanos ejercida por las autoridades turcas. Más de 8.000 personas heridas y la muerte de al menos tres manifestantes, víctimas de la fuerza policial. Según el informe que fue hecho gracias a la observación y el testimonio de centenares de manifestantes, la represión consistió en: brutales palizas, balas de goma disparadas directamente a la cabeza de los manifestantes, uso excesivo de gas lacrimógeno, adición de sustancias químicas irritantes al agua de los cañones, abuso sexual y uso de armamento real. La defensa del parque Taksim Gezi, descrito como uno de los pocos espacios verdes de la ciudad más poblada de Turquía, inició el 28 de mayo del 2013 con 50 ecologistas y continuó durante más de tres semanas consecutivas con la participación de miles de personas, no sólo de Estambul: ciudades como Bursa, Antalya y Ankara sumaron más de 30 mil manifestantes. Las protestas se realizaron en contra de una medida del primer ministro, Tayyip Erdogan, que dentro del plan de urbanización de la ciudad, pretendía construir un centro comercial y reconstruir un cuartel militar, en la plaza Gezi. Lo que sucedió en el intervalo de tiempo señalado se puede resumir en: el crecimiento exponencial de los manifestantes día a día

9

gracias a la convocatoria por redes sociales; la participación de actores, cantantes, artistas, miembros de los partidos opositores, del grupo “Anonymus” (que hackeó alrededor de 150 páginas del gobierno); la detención y agresión constante a los manifestantes; los enfrentamientos violentos y permanentes entre civiles y policías; así como también la posición reiterada de Erdogan en mantener el uso de la fuerza armada en contravía con las recomendaciones internacionales. Todo esto sumado a las huelgas generalizadas dadas después y lideradas por profesores, abogados y grandes centrales sindicales. Lo que no se pueden resumir son las razones por las cuales tantas personas aceptaron el llamado a protestar. No se trata solo de la imposición de cemento en una zona verde. Un recorrido histórico por la plaza Gezim nos enseña que tiene un valor simbólico importante para la sociedad en Turquía, y que su destrucción no solo tiene un impacto físico sino que también afecta a la memoria colectiva. La plaza Taksim fue sede en los años 30 de un cuartel de artillería, luego de un estadio en el que se celebró partidos oficiales, también de un club que albergó vida nocturna, después de los años 60 las edificaciones fueron destruidas para dar espacio a los árboles, y entonces funcionó una galería de arte, pero además (y más importante aún)desde 1977 hasta 1980 fue sede de celebraciones del día de trabajo y se fue consolidando así como un espacio de preferencia por los turcos, para alzar su voz. Desde esta última fecha hasta el 2012 se habían prohibido las manifestaciones relacionadas con el 1 de mayo en esa plaza.


Para complementar esta idea sobre el impacto social cabe citar la opinión de Yasar Adanali, sociólogo y político, master en Desarrollo y Planeación, quien ha trabajado en proyectos de mejora urbanística en palestina liderados por las Naciones Unidas. Adanali, aseguró para un diario español digital que “(…) hay un problema urbanístico detrás de la edificación sobre el parque de Gezi. De un tiempo a acá, el Gobierno está intentando excluir el carácter heterogéneo del centro de Estambul. Intenta excluir a los pobres, al comercio informal, a las opiniones políticas (…)" y agregó con relación al discurso usado que "para justificar la destrucción de Gezi, el Gobierno siempre ha alegado que esta superficie estaba infrautilizada" es decir que -dentro de los lineamientos económicos- era un lugar que estaba perdiendo utilidades.

De esta forma la manifestación en la plaza de Gezi, que fue catalogada por Erdogan como “complot” y “terrorismo”, fue una forma de decir “basta” a diferentes normativas que se han ido aplicando. Sin embargo, para agregar un matiz, es necesario decir que el primer ministro ha contado con una alta favorabilidad -siendo reelegido 3 veces- y que se le ha aplaudido haber sacado a Turquía de la crisis económica por la que pasó en el 2001, aún ante la falta de atención a las demandas sociales.

En junio del año pasado un tribunal rechazó la aprobación del proyecto, mientras otro le dió luz verde. En medio de las protestas, el primer ministro Erdogan prometió un referendo en el que se consultaría a la ciudadanía sobre la situación de la plaza. El 22 de julio del mismo Este recorrido por las significaciones nos da una año, el Tribunal Administrativo Regional anuló idea del valor simbólico que puede tener la la suspensión de las obras, por lo que quedó plaza en sus últimos años. La medida de habilitado el regreso de la maquinaría. Sin urbanización fue interpretada, “como la gota embargo, dentro del marco de funcionamiento, que rebosó la copa”, haciendo referencia a otras según la ex fiscal IIhan Cihaner, “no podrían medidas de impacto social con las que el pueblo volver a empezar mientras no se anule la turco estuvo en desacuerdo: la introducción sentencia de ilegalidad del 6 de junio” obligatoria de elementos islámicos a la publicado en el portal web de la agencia TELAM. educación (en un país cuya constitución lo Hoy las obras no se han completado, y sigue define como laico), limitación en el consumo de habiendo fuerte presencia policial dada la alcohol, oposición a la población LGTBI, reiteración de protestas en la zona. detención abusiva por blasfemia, e inclusive la prohibición de besarse en lugares públicos.

Manifestación en Turquía, en contra del Gobierno, la represión policial y la construcción de un centro comercial. Fuente: http://cb24.tv


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

11

YouTube y Twitter. Esto a su vez está avalado por la ley que fue aprobada en febrero de este año y que autoriza a la autoridad de comunicaciones La muerte en marzo del año en curso, de Berkin del respectivo país a tomar éstas medidas. Elva, quien quedó en coma como resultado del impacto de un bote de gas que propinó la policía La “crisis social”se ha calentado justo para las en el marco de las manifestaciones en la plaza elecciones actuales, en las que (al cierre de este Taksim Gezi la primavera pasada, reavivó la artículo), el ministro Erdogan contaba con una favorabilidad de 46 por ciento, según la protesta en contra del gobierno de Erdogan. información publicada en el portal del La muerte de este adolescente de 15 años periódico ABC. reabrió el escenario para manifestarse en contra del mandatario, implicado en los últimos meses en casos de corrupción. Este caso tiene que ver con que la Fiscalía de Estambul realizó una investigación de dos años por las denuncias de corrupción, lavado de dinero, contrabando de oro y soborno, por la cual tres ministros renunciaron a finales del año pasado, debido a la presunta implicación de sus hijos en los cargos. De ese momento a hoy la rama ejecutiva del gobierno y la Judicatura siguen enfrentándose mutuamente en un escándalo en el que el primer ministro y su familia se han visto salpicados. Una escena que se repite: el eco en las manifestaciones-2014

En enero de este año, la agencia EFE, publicó que un ministro más había renunciado y 6 habían sido destituidos. La agencia también habló de un total de 1.700 agentes de la policía que fueron relevados. La respuesta de Erdogan -además de negar las acusaciones-, ha sido endurecer las medidas para controlar todos los vehículos posibles de difamación, dentro de los que están las redes sociales. Es así como no se puede acceder de manera normal a las cuentas de Facebook,


E u r op a

d e l

E st e

VENI, VIDI, VICI: EL ROL DE RUSIA EN LA CRISIS DE CRIMEA Y SU NUEVO PROTAGONISMO MUNDIAL POR CAROLINA GALLOSO* *Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Relaciones Internacionales, en la Universidad Nacional de Rosario. Directora y Editora en Jefe de la revista Acontecer Mundial

El conflicto en torno a la península de Crimea, ubicada al sur de Ucrania, podría dar lugar al inicio de un nuevo enfrentamiento internacional. Los expertos señalan que es altamente improbable que se desencadene un conflicto armado, pero –de manera certera- una guerra diplomática podría tener lugar. Entonces, ¿estamos ante una nueva Guerra Fría? A los efectos de comprender el nuevo orden mundial que se está gestando, resulta menester analizar y explorar el rol que Rusia ha adquirido durante este conflicto, y las posiciones adoptadas por los actores mundiales más relevantes. Mientras occidente se organiza y apuesta por mayores y más importantes sanciones, naciones como Brasil, China e India respaldan una salida diplomática y negociada a la crisis. ¿Cuál será la reacción rusa? ¿Qué repercusiones tendrá este conflicto? ¿Es posible predecir el futuro de Crimea?

REFERÉNDUM Hacia mediados del mes de marzo, se llevó a cabo un referéndum secesionista, en el cual más del 96% de la población convocada se ha pronunciado a favor de la incorporación del territorio a Rusia. Según la Comisión Electoral de Crimea, tan sólo un 2,5% de los habitantes han votado por continuar siendo parte de

Ucrania, aunque fundamental las administración.

ampliando de forma competencias de la

Cabe recordar que la península es de especial interés, fundamentalmente por ser sede permanente de la flota rusa en la zona del Mar Negro.


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

En una región muy particular, donde la mayoría de la población es pro-rusa y ha demostrado a la comunidad internacional su postura favorable a la anexión a la nación vecina, existen aún divergencias y posiciones antagónicas. Fundamentalmente, es posible puntualizar el descontento de una minoría ucraniana y tártara, que son vivos ejemplos del quiebre étnico, cultural, religioso e idiomático que caracterizan el área. En este contexto, una vez que se conocieron públicamente los resultados del plebiscito, una alianza occidental condenó los resultados y manifestó su defensa de la integridad territorial ucraniana. La coalición respalda la convicción de que el referéndum fue realizado durante una invasión militar, y que -por lo tanto- viola los principios de la Constitución de Ucrania y del derecho internacional comúnmente aceptado. Se considera el procedimiento como ilegítimo e ilegal, y –por ello- sus resultados no son reconocidos como válidos. Sin embargo, las tan temibles sanciones que llegaban para amenazar el rol y poder ruso no parecen ser tan temibles. Los castigos aplicados se han restringido tan sólo a unos cuantos funcionarios rusos y ucranianos, a quienes se les ha prohibido la entrada a ciertos países, conjuntamente con el congelamiento de sus activos. Quizás la medida más relevante sea la expulsión de Rusia del G7, aunque su real impacto todavía no puede comprobarse. Ciertamente, las medidas adoptadas no sorprenden, ya que se ha convertido en una práctica internacional común la aplicación de reprimendas económicas y políticas cuando el accionar de un país no es globalmente aceptado. Pero –y sin perjuicio de lo anterior-, se puede observar que las disposiciones impuestas no afectan demasiado al gigante asiático. De hecho, el propio canciller Serguei

13

Lavrov afirmó en una entrevista a un famoso programa ruso que “(…) no nos alegran las sanciones de Occidente, pero tampoco nos duelen (…)”. Entonces, ¿qué busca realmente Occidente con esta política de castigo? REPERCUSIONES ECONÓMICAS: ¿Golpe al gigante oso ruso? Las noticias de la anexión no han generado efectos esencialmente favorables para Rusia. Gazprom y varios bancos –como el Sberbank o el VTB- han experimentados fuertes caídas, alcanzando hasta un 18%; mientras que se ha comprobado una llamativa depreciación del rublo, divisa que ha alcanzado un piso histórico. Sin embargo, la anexión podría resultar positiva para Ucrania. Según varios expertos, se cree que la separación de Crimea puede contribuir para mitigar el profundo déficit ucraniano, que ya no debe encargarse del pago de salarios públicos, pensiones, provisión de servicios básicos, entre otras cuestiones. Pareciera que son todas malas noticias para Moscú, quien ahora debe idear un plan de inversiones que efectivice la construcción de la infraestructura básica necesaria para la integración de la península a su territorio: carreteras, puentes, tendidos eléctricos, y suministro de gas y agua. Los grandes costos que implicarán la anexión deberán contemplar también una requerida expansión de masa monetaria. Es importante mencionar aquí que a partir del 24 de marzo la grivna ucraniana ha quedado fuera de circulación, y ha comenzado a funcionar el rublo como moneda socialmente aceptada para realizar transacciones comerciales y financieras.


En los últimos días del mes, el Jefe de Gobierno ruso –Dmitri Medvedev- se reunió con varios ministros, a los efectos de abordar las cuestiones más relevantes sobre el futuro de la región y del importante puerto de Sebastopol. Con el objeto de atraer la tan necesitada financiación, se ha declarado la intención de crear una zona económica especial y la instauración de un Ministerio para Asuntos de Crimea. REPERCUSIONES GEOPOLÍTICAS ESTRATÉGICAS: ¿Acercamiento a China?

Y

Ante las sanciones occidentales, no son pocos quienes afirman un inevitable acercamiento sino-ruso. La política de aislamiento ha empujado a los rusos a buscar cobijo bajo el ala protectora de China, con quien ha venido intensificando las relaciones desde hace algunas décadas. Antes de asumir nuevamente el cargo de Primer Ministro del país, Putin publicó un artículo en el periódico Moskóvskie Nóvosti, en donde resaltaba la relevancia del vínculo: “(…) China es un centro importantísimo de la economía global que colinda con nuestro país (…)”.

Convencido de que el factor chino dinamizaría la potencialidad del país, propuso establecer una forma “(…) más activa nuevas relaciones de cooperación, compaginando las posibilidades tecnológicas e industriales de nuestros países, atrayendo con prudencia el potencial chino a los objetivos de un alza económica de Siberia y el Lejano Oriente (…)”. De concretarse esta alianza asiática, estaríamos irremediablemente ante una nueva configuración de poder mundial. La potenciación mutua y retroalimentación que se gestaría entre ambas naciones sería tal que dejaría a un lado la gravitación occidental a la que tanto estamos acostumbrados. Esto es así en parte porque –en los últimos años- políticas pragmáticas y realistas han sido aplicadas por países como Rusia para la resolución de conflictos, y han demostrado una clara eficiencia y superioridad (especialmente al ser comparadas con prácticas más rudas, aplicadas comúnmente por actores internacionales como Estados Unidos o la Unión Europea).

El primer ministro ruso, Dmitry Medvedev (al centro), habla durante una reunión sobre el desarrollo económico de Crimea el lunes 31 de marzo de 2014 en Simferopol, Crimea. Fuente: https://es-us.noticias.yahoo.com


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

Un artículo publicado recientemente en el sitio web oficial de Der Spiegel ha indicado que "la nueva alianza entre Rusia y China cambiará el equilibrio de fuerzas en el mundo", indudablemente haciendo alusión al impacto que el cóctel de ambas potencias puede llegar a desencadenar. Si consideramos la supremacía económica, demográfica y financiera china, combinado con las potencialidades que ofrece el control del petróleo y las fuerzas militares rusas, es incuestionable el riesgo que representa esta potencial alianza para occidente. De manera certera, para que esta coalición pudiera progresar deberían sortearse no pocos obstáculos: por un lado, Rusia debería cuidarse de la amenaza del crecimiento económico chino, fortificando la colaboración, pero con prudencia. Por otro lado, si la intención rusa es la de adoptar una posición más fuerte en la arena internacional, resultará menester que China alce su voz: el enanismo diplomático es un lujo que no pueden darse. SOLO QUEDAN INTERROGANTES No puede negarse que Rusia forma parte integral del mundo. No sólo desde el punto de vista políticamente tradicional, sino también desde el ámbito económico, cultural e informacional. Es por ello que –aunque se intente- no podrá aislarse del globo. Reconociendo que la cuestión de Crimea ha resultado en un evidente fracaso para Estados Unidos y Europa, el curso actual de las circunstancias sólo da lugar a más y crecientes dudas. Habría que preguntarse si el triunfo asiático será un fenómeno aislado, o si estamos ante la presencia de una nueva era, que se caracterice por un predominio ruso en la dirección política y estratégica mundial.

15

Primero con la cuestión de la guerra en Siria, y ahora con la tan polémica península, parece que estamos ante una tendencia generalizada. ¿Acaso Occidente no tiene más para ofrecer?


E u r o p a

INMIGRACIÓN Y CIUDAD:

GITANOS Y ULTRADERECHA

EN FRANCIA

POR DAVID GUZMÁN* *Antropólogo (Universidad Nacional de Colombia).

En una publicación del 25 de febrero pasado, Paul–Marie Coûteaux, (presidente del partido Souveraineté, IndéndanceetLibertés(SIEL);aliadodelFrontNational(FN),partidodeultraderechafrancés),abordóeltema de la inmigración, de las consecuencias de la libre circulación de las personas por los países miembros de la Unión Europea, y de las consecuencias que, desde su punto de vista, comprende como un atropello a la “dignidad nacional” de su país. En el artículo publicado en su página web para las próximas elecciones municipales que tendrán lugar en Europa, se refiere a la “lepra” que invade al sexto distrito de París, al atropello estético que “sufre el lugar” y a las repercusiones que llevan la vinculación de la UE. a países de Europa que no forman parte de las guías turísticas.

Sin duda, las políticas de liberalización de las economías nacionales que se han llevado a cabo por todo el globo no han sido lo que se esperaba. Basta con salir de “paseo” por la ciudad para ver personas que, sin duda, han sufrido las implicaciones de estas macro – políticas económicas, que son diseñadas para afectar regiones enteras sin hacer reparos en los intereses de las personas que allí habitan. Visto desde Latinoamérica, basta con asomarse a la calle o -en casos más ilustrativos-, dar una mirada a la región. Sin embargo, este no es el caso del sexto distrito

de París. “La Francia” no es América, y menos Latinoamérica o América del Sur. Es evidente la influencia arquitectónica en ciertas zonas del continente (inclusive los productos de la inmigración), pero jamás, de no ser por la similitud en las prácticas de ocupación del espacio urbano que llevan a cabo esos sujetos que “dedican su vida al vagabundeo”, podría hacerse una similitud entre estos dos espacios geográficos de los que algunos se jactan y otros se lamentan.


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

Considero fundamental dar una pequeña mirada al tema de las políticas cuyo objeto es el espacio urbano, con mayor acento en las grandes y superpobladas capitales del mundo. En particular para la ocasión, pretendo resaltar las políticas que tienen como objetivo al vagabundeo: ese ir y venir, ese merodeo que convierte una calle o un boulevard de un lugar de tránsito, –tal cual han sido y son diseñados, en lugar de habitación. Inclusive Claude Levy–Strauss, el famoso etnólogo del cual Coûteaux alguna vez pudo oír, en su conocido libro Tristes Trópicos, describe una escena traída de la India: "Basura, desorden, promiscuidad, rozamientos; ruinas, barracones, barro, inmundicia; humores, excrementos, orina, pus, secreciones, rezumaderos: todo eso contra lo cual la vida urbana nos parece ser la defensa organizada, todo eso que nosotros odiamos, todo eso de lo que nos protegemos a tan alto precio, todos esos subproductos de la cohabitación, aquí no alcanzan jamás un límite. Más bien forman el medio natural que la ciudad necesita para prosperar. La calle, sendero o callejón, proporciona a cada individuo un hogar donde se sienta, duerme y junta esa basura viscosa que es su comida. Lejos de repugnarle, adquiere una especie de estatus doméstico por el solo hecho de haber sido exudada, excretada, pateada y manoseada por tanta gente. (...) Se necesitan pocas cosas para existir: poco espacio, poca comida, poca alegría, pocos utensilios o herramientas; es la vida en un pañuelo."(2006, 159) La superposición de imágenes sería sorprendente. Sin duda “La Francia” no es la India. No son las mismas condiciones ecológicas. Pero alguna vez ¿imaginaron Paris, la ciudad de la torre Eiffel, con todos sus grandiosos estereotipos, poblada de familias enteras de mendigos apostados en las calles, pidiendo limosna? Esa es la imagen que narra el

ensayista y candidato para las elecciones Coûteaux. No utilizó palabras como promiscuidad o inmundicia; el recurrió a “lepra” como metáfora para referirse a los gitanos que hacen ver “feas” las calles por las que a diario circula. Inclusive se atrevió a proponer algo que hizo escándalo: “crear campos para estas personas”. Viniendo de un portavoz de un partido de ultraderecha Europeo es escandaloso en plena época de “libertades”. La imagen no es nueva en absoluto. Ni la de los mendigos en el mundo, ni la que constituye Coûteaux al hacer su “crítica” y al expresar su opinión con respecto a la cuestión gitana en Francia, ni otras tantas situaciones en las que se ha visto envuelto el Estado Francés con respecto a deportaciones de gitanos promovidas por múltiples tintes políticos, no necesariamente de derecha. La postura de Coûteaux. Como lo expresó en una oportunidad durante un debate acerca de la crisis financiera mundial en Estrasburgo: “Lo que tenemos aquí no es una simple crisis —seguramente un término muy poco adecuado para describir una recesión— sino el colapso de las propias bases del proceso de la globalización que dejó una huella tan profunda en el siglo xx. No veo esto como una crisis de liquidez. Se trata de una crisis de fe; es su credo político lo que ha entrado en crisis y les pido que tengan el valor de reconocer la gravedad real de la situación. No dispongo del tiempo para enumerar todos los principios de este credo, pero la liberalización de crédito y estos montones de préstamos, obviamente, son la consecuencia de la fe ciega en la mano invisible y quizás incluso en la inevitabilidad del progreso.

17


Ni que decir tiene que la respuesta es el control gubernamental del crédito. De la misma manera, el libre comercio —la difusión acelerada del libre comercio— no es ninguna solución. Por el contrario, la solución es volver a proteger nuestras fronteras, como nuestros pueblos bien saben (…) ” Por su parte el FN, Front National, del cual hace parte el partido que representa, propone -entre otras cosas- el control de las fronteras y una “ ciudadanía por puntos”, de modo que la puedan retirar a inmigrantes que cometiesen delitos en Francia. Así, entre otras propuestas, volvería a manos del Estado el control sobre la circulación de mercancías y también de personas. Haciendo un poco de memoria, fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando se proclamó para la Europa aliada y golpeada por la Alemania nazi reconstrucción; y -para el resto de países siempre pobres o sin poder-, desarrollo. Es cierto que la historia de Rumania y Bulgaria, países de los que provienen los inmigrantes gitanos que tienen el infortunio de pedir limosna en el barrio de Coûteaux, puede haber variado por su situación geográfica, por ser de Europa del Este, pero no es extraño que hayamos sido los nacionales de países “en vías de desarrollo” quienes primero sufrimos las consecuencias de una economía, que lo último que le interesa son las personas. Ahora la miseria toca a la puerta de quienes tienen una vida cómoda. La crisis provocada por algunos avariciosos hace sonar las latas de los mendigos en las calles de París y la solución que proponen es ¿deportar a los inmigrantes? Según algunos teóricos, es una tendencia de la globalización neoliberal sacar a flote discursos nacionalistas: tal vez eso explique el auge de la popularidad de los partidos de ultraderecha en Francia. Puede ser el producto de hambre y poco alimento en los países de origen; y exclusión y políticas públicas que protegen el mobiliario

público antes que a las personas (que con su vagabundeo legitiman su reclamo) en los de destino. Comunidad Gitana: preguntas y propuestas de cara a las elecciones en Europa. Recurriendo a los partidos políticos que marcan el rumbo en el parlamento Europeo, la Fundación Secretariado Gitano, elaboró un documento con cinco preguntas y cinco propuestas. Denuncian la falta de garantías para la libre circulación, la criminalización de la que son víctimas a través de declaraciones institucionales (que derivan en discriminación y rechazo), así como el incumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados miembros en las estrategias nacionales de inclusión, todo ello derivando en xenofobia y racismo. La primera pregunta se refiere a los mecanismos que usarían los partidos para la defensa de los derechos fundamentales y de igualdad de los ciudadanos europeos, independientemente de su origen étnico. La segunda indaga por el modelo social y las políticas que propondrán para superar el legado dejado por la crisis económica, de modo que la salida no profundice la brecha de desigualdad (en especial con respecto a las minorías). Al respecto piden que se asuma como prioridad reducir esta brecha, se impulsen políticas de acceso al mercado laboral, se garantice la finalización del período de educación para el conjunto del alumnado gitano, combatir la segregación espacial y garantizar el acceso por igual al sistema de salud. Un tercer punto cuestiona las medidas que impulsará el Parlamento Europeo para asegurar el cumplimiento de la estrategia Europa 2020 que busca un crecimiento integrador.


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

El cuarto punto inquiere la forma del seguimiento de las estrategias para la inclusión de la población gitana. Finalmente, pregunta de qué manera va contribuir cada partido desde el PE, para reforzar la participación activa en los procesos de toma de decisiones en la UE de los distintos grupos de la sociedad civil (especialmente de aquellos que tienen menos capacidad de influencia sobre las decisiones que les afectan, como es el caso de la población gitana).

Unión Europea, el andar, el caminar, el recorrer, no el permanecer y el ocupar. Es derecho de los dueños del inmobiliario el permanecer dentro de los contornos de la ciudad, porque lo inmóvil son las casas, los departamentos, y todos aquellos lugares que las leyes sanitarias permiten como lugares aptos para la residencia. También se estableció con el tiempo a las afueras de las ciudades cordones que dividían los límites de una ciudad y por tanto de los servicios que estas hoy día centralizan (salud, educación…) Fue el origen de los cinturones de miseria. Hoy, ese es el lugar que se da a los inmigrantes en gran parte de las capitales del mundo. Algunas cifras de inmigración hablan de 250 millones de personas que van de un país a otro y otros 700 millones que migran dentro de su propio país.

La comunidad gitana le apuesta a la institucionalidad, al poder público encarnado en el Parlamento Europeo, como herramienta que les permita superar su actual condición, al tiempo que propuestas como la de la ultraderecha buscan desligarse de estos mecanismos y desarrollar formas de restaurar “el orden estético” en sus barrios. Algunos políticos están viendo los efectos de la economía capitalista, pero quizás no hayan Desde que se empezaron a configurar los notado el papel de las ciudades y su lógica antiguos burgos, ahora grandes metrópolis, fue excluyente en su conformación. No fue la necesario establecer señalizaciones que solución al hambre la liberalización de las garantizaran horarios y ritmos de circulación, economías, no cuando les toca a los países ricos, evitando así la concentración indeseada en y la pregunta vuelve a surgir ¿la mejor solución lugares públicos. Es natural pues en una ciudad, que tienen es cerrar fronteras y deportar o en un circuito metropolitano como el que inmigrantes? ofrece a través de sus vías de comunicación la

Coûteaux, candidato en las municipales de París. Fuente: www.france24.com

19


Latinoamérica

¿HACIA DONDE VA LA INTEGRACIóN LATINOAMERICANA? POR JUAN PABLO KRZEMIEN* *Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires).

El proceso de integración regional parece estar atravesando un período de transición. Parece claro que el modelo impulsado por Chávez, Lula y Kirchner muestra signos de agotamiento y carece de figuras que lo sostengan. También se evidencia que el modelo de integración liberal propuesta por los países del pacífico estásiendofuertementepromocionadoparaextenderse.¿Estamosanteungirohacialaderechaenlaregión? ¿Será posible la convivencia de estas tendencias opuestas?

recuperación de las economías debido a una revalorización histórica de los términos de La integración regional latinoamericana ha intercambio regionales (el valor de los transitado en su zigzagueante historia por productos que se exportan en relación con el de períodos de mayor acercamiento y de los que se importan), un contexto externo indiferencia, de orientación hacia el comercio y favorable (retracción de EEUU en la política de mayor politización, de líderes influyentes y regional y consolidación de China como socia procesos de relativa intrascendencia, de comercial hambrienta de los recursos de la convergencia política y de polarización región) y a una igualmente histórica coincidencia de líderes políticos con similares ideológica. visiones acerca del rumbo del proceso de Durante el período 2003-2010, integración latinoamericano. aproximadamente, el proceso de integración regional vivió un auge de la mano de la Década ganada


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

Este auge del proceso de integración de orientación progresista favoreció la creación de nuevas instituciones que representaran a la región frente a los asuntos regionales y globales, y que estuvieran fuera de la influencia de los Estados Unidos. De esta forma nacían UNASUR y CELAC. Década estancada Sin embargo, en los últimos años los países de la región comenzaron a sentir, en mayor o menor medida, los efectos de la crisis internacional, que en algunos casos derivó en tensiones o conflictos políticos internos, e –inevitablemente- esto se vio reflejado en la evolución del proceso de integración, con alternancias entre avances (creación de la CELAC, incorporación de Venezuela al MERCOSUR), retrocesos (golpe institucional en Paraguay y suspensión del MERCOSUR) e incógnitas (surgimiento de la Alianza del Pacífico como proyecto alternativo de integración de los países del pacífico latinoamericano, marchas y contramarchas en las negociaciones entre MERCOSUR y la UE). Distintos factores, tanto políticos como económicos, influyeron en el estancamiento de la integración.

de los procesos de integración con orientación izquierdista de la última década, Hugo Chávez, ha causado un gran impacto y ha dejado un vacío político imposible de reemplazar. Similarmente a lo ocurrido al comienzo del ciclo Chávez-Lula-Kirchner, cuando coincidieron administraciones progresistas de izquierda con visiones comunes (que privilegiaban lo político por sobre lo económico), durante los últimos años se dio una comunión similar pero de orientación opuesta cuando coincidieron las administraciones de Santos en Colombia, Peña Nieto en México, Piñera en Chile y Ollanta Humala en Perú. De este grupo, que privilegia lo económico por sobre lo político en su criterio de integración y que es partidario de la proyección internacional a través de tratados de libre comercio, surgió la Alianza del Pacífico. Económicos Mayor impacto de la crisis internacional

Si bien la región latinoamericana en general había resistido los embates de la Crisis Internacional, no logró salvarse de sus efectos colaterales. La sostenida crisis en Europa, así como la desaceleración del crecimiento de China, impactaron en las exportaciones de la Políticos región. La contracción de la economía Cambios de gobierno internacional también marcó el final del creciente valor de las materias primas que, si Los procesos de integración latinoamericanos bien se mantendrá en niveles altos, afectará las siempre han sido impulsados y sostenidos más posibilidades de desarrollo económico a través por la voluntad política de sus jefes de Estado de la recaudación y redistribución de los que por la solidez de sus instituciones. Esto ha ingresos. Un factor adicional en el caso de Brasil impreso en el devenir de los bloques el mismo es que, al igual que otros países emergentes destino pendulante que el de las políticas como India, Rusia o Turquía, que habían sido domésticas de los países miembros, siendo la refugio de inversores durante el período de coincidencia ideológica de los mandatarios el bajas tasas de interés en EEUU, sufrió una fuerte principal combustible para acelerar los fuga de capitales que volvieron al país del norte procesos de integración supranacional. atraídos por la decisión de la FED de poner fin gradualmente a la política de crédito barato. Por esta razón, la desaparición de uno de los más importantes (sino el más importante) impulsor

21


Mega Acuerdos Interregionales: entre el TLC y la pared Con el estancamiento de la Ronda Doha del Desarrollo y la incapacidad de la propia OMC para resolver los conflictos entre países desarrollados y en desarrollo y reimpulsar las negociaciones comerciales multilaterales, las grandes potencias (especialmente EEUU seguidos por Europa) se han inclinado por negociar Mega Acuerdos Comerciales Interregionales que permitan avanzar (favorablemente a sus intereses) en todas las cuestiones que por la vía multilateral se encuentran en un callejón sin salida. Los dos casos más importantes son el Acuerdo Transpacífico (TPP) entre los países del pacífico asiático y americano, y el Acuerdo Transatlántico de Inversiones y comercio (TATIP) entre los EEUU y la UE.

mercados. Venezuela sostiene una posición similar. Mientras tanto, Uruguay y Paraguay parecen no compartir el criterio de sus socios mayores, sin embargo carecen de capacidad para incidir en la dirección del grupo, lo que a su vez profundiza el malestar y desencanto al interior del bloque. De esta manera, mientras que los países de la Alianza del Pacífico parecen favorecer e inclinarse hacia la tendencia de los nuevos mega acuerdos interregionales, los países del MERCOSUR simplemente se oponen a un proceso que está en marcha sin capacidad de frenarlo y, lo que es más peligroso aún, sin elaborar alternativas más convenientes. ¿Década de consolidación o ruptura? El modelo de integración progresistaizquierdista impulsado por Chávez-LulaKirchner muestra signos de agotamiento, y sin las condiciones económicas ni los liderazgos de la década pasada será inviable. ¿Implica esto inevitablemente un giro hacia la derecha política en la región y hacia los modelos liberales de integración económica? No necesariamente pero, como ocurrió históricamente, en este período de transición los nombres propios y los liderazgos seguirán siendo claves para responder a esta cuestión. La resolución de la crisis venezolana y la continuidad del proyecto bolivariano serán determinantes por su peso simbólico y su ascendente sobre otros países de la región.

Distintos analistas han alertado que esto podría erosionar la capacidad de gobernanza global de los regímenes multilaterales vigentes, y han señalado que los principales beneficios serían capitalizados por las grandes corporaciones en detrimento de los usuarios, consumidores y trabajadores de los países involucrados. Ahora bien, ¿de qué manera han reaccionado los bloques regionales latinoamericanos? Por una parte, los países del pacífico han reaccionado rápida y favorablemente a estas tendencias creando la Alianza del Pacífico. Vale aclarar que este tipo de integración es absolutamente coherente y compatible con sus modelos de desarrollo económicos y de relacionamiento internacional. Asimismo, los resultados en las elecciones que se celebrarán este año en Brasil (el líder Por otra parte, el MERCOSUR no se ha sabido regional), Colombia (donde la alternativa a adaptar muy bien a estos cambios. Los Santos es el ala de ultraderecha uribista), principales socios, Brasil y Argentina, forman Uruguay (donde Tabaré Vázquez puede retornar parte de ese grupo de países emergentes que se y con él se daría una reducción del sesgo oponen a las exigencias de los países izquierdista) y Bolivia (donde Evo desarrollados por considerar excesivas sus probablemente acceda a un tercer mandato) demandas de liberalización e insignificantes definirán el posicionamiento de las distintas sus ofertas para facilitar el acceso de los fuerzas. productos agrícolas de la región a esos


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

La posibilidad de una eventual fractura de la región en dos bloques marcadamente separados (política, económica e ideológicamente) no parece lo más probable, aunque aún sin llegar a ese extremo, la indiferencia entre dos grupos que se consoliden por separado es un paso en falso en el proceso de integración, en la proyección internacional de la región y en el desarrollo de sus pueblos. La gran esperanza en este momento para el proceso de integración regional es que la presencia de Bachelet en Chile se traduzca en un puente conciliador entre los bloques del atlántico y del pacífico. El ex presidente Lula Da Silva señaló recientemente que el regreso de Michelle Bachelet a la presidencia de Chile constituye un acontecimiento muy auspicioso para América del Sur y toda América Latina. Su elección refuerza innegablemente el proceso de integración sudamericana y latinoamericana, puesto que siempre apoyó con entusiasmo las iniciativas orientadas al desarrollo compartido y a la unidad política de la región. Su aporte fue decisivo para la creación y consolidación de la

UNASUR, de la cual fue la primera presidenta, así como a la constitución de la CELAC. La propia Bachelet adelantó en su plataforma de campaña que está dispuesta a ser la bisagra entre la Alianza y el Mercosur. "A pesar de las diferencias puntuales que pueda haber, somos todos latinoamericanos. Hoy podemos actuar juntos para impulsar una agenda de unidad en la región", dijo la mandataria. Agregó que, además de contar con una voz común que defienda los intereses regionales, se necesitan instituciones fuertes y respetadas a nivel internacional. Parece pronto para aventurar cuál será el camino que seguirá el proceso de integración latinoamericana, o si esta mirará hacia el Atlántico o hacia el Pacífico, pero el puente que puede acortar distancias y cruzar miradas se llama Michelle Bachelet.

Bachelet está dispuesta a ser la bisagra entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur Fuente: www.noticiassin.com

23


Latinoamérica

BACHELET AL PODER POR ALAN LEIBOVICH* * Estudiante de Abogacía de la Universidad de Buenos Aires. Diplomado en Relaciones Internacionales por la Universidad Abierta Interamericana.

El pasado 11 de marzo Michelle Bachelet asumió por segunda vez la presidencia de la República de Chile (tambiénseencontróalmandodelPoderEjecutivoentrelosaños2006y2010)luegodehabersidoelegidapor el voto popular. Si bien ya en la primera vuelta de las elecciones el 17 de noviembre de 2013, con el lema de campaña “Chile de Todos” se alzó con la mayoría de los votos (46,7%), no alcanzó a cosechar la cantidad necesaria para poder evitar una segunda vuelta de comicios, en la que se impuso holgadamente con más del 62% de los votos el 15 de diciembre del mismo año.

En la elección, Bachelet fue la cabeza de la Nueva Mayoría, una alianza de centroizquierda que fue constituída y apoyada por el Partido Socialista (PS), el Partido Por la Democracia (PPD) el Movimiento Amplio Social (MAS), el Partido Comunista (PCCh), la Izquierda Ciudadana (IC), el partido Demócrata Cristiano (PDC) y el partido Radical Socialdemócrata (PRSD).

las “Reformas de Fondo” haya elegido como primer apartado a la Reforma Educacional, gozando de una muy afinada sensibilidad social, donde la necesidad de una educación universitaria “para todos y todas” se cristalizó de manera patente en las movilizaciones estudiantiles de 2011 y 2012 y ahora veremos plasmada en un Congreso que contará con la presencia de cuatro dirigentes estudiantiles que Pero el 11 de marzo el retorno a la presidencia de ocuparán bancas como Diputados: Camila Bachelet no fue el único acontecimiento digno de Vallejo, Karol Cariola, Giorgio Jackson y Gabriel remarcar. Ese mismo día Isabel Allende (hija del Boric. asesinado presidente Salvador Allende) asumió como la primera mujer presidente del Senado y Si bien aún no está definido el peso que los fue además la encargada de entregar a la estudiantes tendrán en el gobierno, hay algunos presidenta electa la Banda de O’Higgins (atributo indicios que parecen señalar que no será menor: presidencial oficial). Claudia Peirano, vinculada a la Democracia Cristiana y crítica de la gratuidad universitaria, Bachelet, la abanderada de los estudiantes aunque había sido designada por Bachelet como Repasando la Plataforma Política Presentada por segunda en el ministerio de Educación, fue Bachelet, no sorprende que a la hora de enumerar duramente criticada por Camila Vallejo al decir


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

que “(…)la trayectoria y opiniones públicas de Claudia Peirano parecen apuntar a una dirección distinta al mandato que el pueblo le dio al gobierno (…)”, lo que hizo que finalmente Bachelet decidiese reemplazarla por Valentina Quiroga, una técnica vinculada al movimiento estudiantil.

25

y caribeña, se ven ubicadas en el vértice institucional más alto de sus respectivos países ”.

Este pasado común -salvando las enormes distancias de las circunstancias que atravesaron la vida de cada una- combinado a su cercanía ideológica (tanto en cuestiones de Bachelet ha sido muy clara y contundente al género, como sociales, económicas y políticas) explicar su posición respecto a la educación al podría ser el escalón inicial, la piedra basal declarar que “la educación es un derecho social sobre la cual poder llevar adelante una nueva y no un bien de consumo, y si es un derecho social, relación. Una relación en la que estas tres ¿por qué debe depender de lo que uno puede naciones sean el motor que logre finalmente pagar?” hacer funcionar el bloque Sudamericano como un sistema homogéneo, integral e integrado, en Para poder financiar esta gran transformación base al cual poder beneficiar a todos los países hacia una educación gratuita, universal y de que lo constituyen y así poder potenciar el calidad se ha sugerido una reforma tributaria pleno desarrollo de sus pueblos. constituida no solo por cambios en la estructura impositiva, sino también por medidas para El presidente ecuatoriano Rafael Correa señaló combatir la evasión. que “(…) hoy Suramérica ya tiene tres presidentas: Dilma Rousseff, Cristina Fernández El eje sudamericano de las mujeres: Rousseff- de Kirchner y Michelle Bachelet, dirigiendo las Fernandez de Kirchner –Bachelet tres más grandes economías de América del Sur. Ese es el cambio de época que ve nuestra América Es indiscutible que en estos últimos años en la (…)”. Situación no menor, ya que supondrán región sudamericana del continente han ido –aproximadamente- el 80% del PBI regional, adquiriendo cada vez más peso en materia por lo que serán determinantes a la hora de fijar política las mujeres -lo que hace inferir un el rumbo de las relaciones multilaterales del creciente cambio cultural-, y fiel reflejo de esto bloque. es la actualidad que viven 3 de los países más importantes del área –Brasil, Chile y Argentina- La espada de Bolívar por América Latina… For que tienen sus más altos escalafones export ejecutivos ocupados por Presidentas elegidas por el voto popular, lugar al que durante tantos De la plataforma electoral presentada por años no pudieron acceder por una mera Bachelet se desprende -sin necesidad de un cuestión de género. Esta idea es sintetizada por análisis en profundidad- la intención de tener el diputado argentino Juan Carlos Junio cuando un Chile con gran cantidad y diversidad de explica: “militantes en su juventud de causas vínculos internacionales, aprovechando los ya transformadoras y revolucionarias, Dilma conseguidos por su predecesor Piñera, pero Rousseff y Michelle Bachelet sufrieron cárcel y poniendo gran foco en la interconexión con tortura; Cristina Fernández militó en América del Sur. condiciones muy difíciles contra la dictadura genocida. En un nuevo tiempo histórico que ve renacer la semilla de la unidad latinoamericana


Se reconoce la importancia que está teniendo a nivel mundial la conformación de grandes bloques económicos regionales, lo que hace más evidente el déficit en esta materia en los países de América del Sur, y en Chile en particular, que ha perdido presencia en la región. Según palabras de la propia mandataria “Chile en los últimos años ha perdido presencia regional y se ha privilegiado una visión economicista”. ¿La solución? La contribución estratégica de la Alianza con Asia Pacifico podría significar un gran desarrollo en Latinoamérica y -en ese marco- la posibilidad de funcionar como país puente entre ambos bloques. Por ello, sostuvo ante los mandatarios del MERCOSUR que "queremos ofrecerle a los gobiernos y actores productivos

(del MERCOSUR) nuestras redes de acuerdos comerciales para que, en conjunto con los chilenos, accedan en condiciones más ventajosas a los mercados cubiertos por estos acuerdos, por ejemplo en Asia y Pacífico". A esta idea, se suma la cercanía ideológica de Bachelet con otros presidentes de la región como Dilma Rousseff, Nicolás Maduro, Rafael Correa, Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica, que podría ser una razón adicional que motorice estos vínculos. En este aspecto, Bachelet señaló que bajo su mandato “podemo s reencontrarnos como viejos vecinos para reimpulsar una Latinoamérica integrada”.

Las Jefas de Estado en la ceremonia de asunción de Bachelet. Fuente: http://lacnews.com/


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

Reflexión Final Es evidente que el retorno a la presidencia de Michelle Bachelet está y estará cargado de una gran expectativa en todo el arco político y económico, tanto a nivel nacional como internacional, debido fundamentalmente a las diferencias programáticas que existen con su predecesor. La reforma educativa, si bien discursivamente ya parece ser un hecho cuasi tangible, no enfrentará pocos obstáculos, y deberá sortearlos para poder ser llevada a cabo e implementada de manera exitosa. Quizás, el escollo más difícil de eludir en este aspecto sea la reforma tributaria que necesitará para poder financiarse. Las posibilidades de la unificación como bloque de América del Sur parece ahora una situación más probable que cuando estaba el ex–presidente Piñera al frente del Poder Ejecutivo chileno, pero nuevamente será cuestión de ver cuál de los dos esquemas (la Alianza del Pacífico o el Mercosur-UNASUR) es el que termina inclinando la balanza, en caso de no poder conseguir una confluencia sinérgica entre ambos, que termine potenciando a todas las partes constituyentes.

27


Latinoamérica

E-GOV EN GOBIERNOS LOCALES LATINOAMERICANOS:

ENTRE EL MAQUILLAJE TECNOLóGICO Y EL CAMBIO ESTRUCTURAL POR MARÍA VICTORIA NUÑEZ* *Politóloga (UBA). Ha realizado cursos de postgrado en políticas públicas y responsabilidad social empresaria. Reúne una importante experiencia en contenidos y estrategias para e- learning y e-government

La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (en adelante, TICs) en la vida individual, ha logrado trascender esa frontera y ponerse al alcance de los colectivos, como, por ejemplo, respecto a la gestión pública. En lo que se conoce como gobierno electrónico o e-Gov, los organismos intentan modificar hábitos e infraestructuras en la gestión de gobierno, mientras que los usuarios pueden acceder a los servicios en un entorno virtual.

Las transformaciones del gobierno electrónico se enmarcan en la llamada “sociedad del conocimiento”, es decir, en el estadio socioeconómico cuyas acciones de supervivencia y desarrollo están caracterizadas por la capacidad potencial de los actores de hacer un uso evolutivo (extensivo, intensivo, estratégico y en red) de las TICs.

participación ciudadana. El politólogo italiano Giovanni Sartori señala que esto es posible porque la “victoria de las tecnologías” es capaz de debilitar las barreras de la historia y de las tradiciones culturales, imponiendo un mundo horizontal de unidad organizativa. Su compatriota Norberto Bobbio, por otro lado, recalca la existencia de una tendencia hacia el control de los ciudadanos por parte de quien Para muchos “ciber-optimistas”, estas monopoliza el poder, en un contexto de transformaciones constituyen una oportunidad desigualdad informacional. para mejorar el funcionamiento democrático, basándose en el acceso a la información y la


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

De este modo, las nuevas formas de control sobre la base de arquitecturas de la información estarían dando pie al nacimiento de una “infocracia” en reemplazo de la burocracia. Más allá de este enriquecedor debate, existe cierto consenso en torno a la idea de que la incorporación de TICs a la gestión pública produce beneficios propios de la “sociedad del conocimiento”. Incluso la Declaración del Milenio de la ONU expresó que “el gobierno electrónico puede facilitar el buen gobierno, la piedra angular de la visión de un mundo pacífico, próspero y justo”. Pero es importante aclarar que una iniciativa de gobierno electrónico no sólo consiste en dotar de infraestructura a las instituciones gubernamentales, informatizar un proceso administrativo existente o implementar sitios web. En un sentido más sociopolítico que administrativo-organizacional, el e-Gov abarca dos áreas: la e-administración y la e-política. Esto significa que no sólo fomenta el uso intensivo, extensivo y estratégico de las TICs, sino también el uso intensivo, extensivo y estratégico por parte de todas las organizaciones, empresas y sociedad civil, sin exclusiones, y promoviendo la innovación.

El gobierno local como ámbito propicio de iniciativas de e-Gov Diferentes estudios señalan las potencialidades particulares de los espacios locales para el desarrollo de estrategias de gobierno electrónico. El primer nivel de gobierno constituye el ámbito ideal para una comunicación más fecunda y productiva entre Estado y sociedad civil, y por ende, para la implementación de las transformaciones de e-Gov, debido a la flexibilidad y proximidad con la ciudadanía, la tendencia histórica a la descentralización, y la correspondencia relativa entre la agenda política y la agenda “real”. Numerosos estudios muestran que las TICs pueden ser herramientas para que los gobiernos locales sean más participativos y logren mayores niveles de transparencia e interacción con la ciudadanía. Su utilización estratégica podría simplificar trámites, reducir costos y tiempos de espera, mejorar la rendición de cuentas, y fomentar la transparencia de las políticas públicas y el incentivo a la democracia participativa.

En Latinoamérica, durante las últimas dos décadas, algunos gobiernos locales no se han limitado al reducido núcleo tradicional de Este artículo fue pensado como una funciones (alumbrado, barrido, limpieza, herramienta para acompañar a aquellos asfalto y poco más), ni han sido simples gobiernos locales que desean implementar, ejecutores de decisiones tomadas en niveles mejorar o profundizar sus estrategias de superiores de gobierno. Se observa una gobierno electrónico. Incluiremos una serie de extensión de la oferta autónoma de políticas conceptos y notas sobre algunas experiencias públicas municipales hacia terrenos en Argentina, México, Chile, Colombia y innovadores (promoción económica, Uruguay, y, por último, haremos una serie de desarrollo sociocultural, atención primaria y reflexiones y recomendaciones en materia de seguridad preventiva, etc.). gobierno electrónico en el ámbito local para que los municipios puedan optimizar sus recursos humanos, técnicos y presupuestales en base a una estrategia de largo plazo.

29


Esta revalorización de lo locales un fenómeno que se profundizó a la par del veloz desarrollo de las TICs (en particular, de Internet). Esto produjo que, en muchas ocasiones, las administraciones municipales sean las que adopten, usen, y desarrollen acciones de gobierno electrónico. El modelo de innovación del gobierno electrónico, si bien está ligado a los proyectos nacionales, no es necesariamente un modelo originado por el Estado “de arriba hacia abajo”, sino que puede ser basado en las comunidades locales, en su red de actores sociales, o como un medio de innovación construido “de abajo hacia arriba”.

-En la ciudad de Buenos Aires, el portal web oficial permite a los ciudadanos consultar y recibir información, y realizar servicios y trámites online, entre los que se cuentan: el envío de certificados de nacimiento y defunción, la renovación de la licencia de conducir o el pedido de turnos para contraer matrimonio en el registro civil. México: En México, las iniciativas de gobierno electrónico en el ámbito local se dieron a ritmo lento y desordenado.

Tal vez podemos considerar que el proyecto nacional “e-México” (con estrategias que abarcan la creación de: infraestructura para conectar a todos los municipios del país y En todo caso, el gobierno electrónico supone la contenidos en diversas áreas) dio un transformación de la manera como el importante espaldarazo al e-Gov azteca. municipio opera. No es un proceso coyuntural y afecta transversalmente todas las áreas de Por otro lado, el portal nacional e-local ha gestión del gobierno local. Debe estar en la tenido como objetivo impulsar a los gobiernos agenda, con la misma relevancia que tienen municipales a participar e intercambiar otros ejes públicos. experiencias entre sí y con los ciudadanos. Casos paradigmáticos de e-Gov en gobiernos locales latinoamericanos

-El portal del municipio de Guadalajara sobresale porque promueve la participación ciudadana 2.0, y ofrece servicios y trámites Ahora exploraremos sólo unas pocas online vinculados a obligaciones tributarias, experiencias latinoamericanas para identificar licencias de construcción entre otras. prácticas y elementos de las iniciativas que se han desarrollado en algunos países de la -En el estado de Nuevo León, el portal de región: transparencia de la ciudad de San Pedro Garza forma parte de un conjunto de acciones con los Argentina: Por lo general, las iniciativas de objetivos de impulsar la rendición de cuentas y gobierno electrónico en los municipios la confianza institucional de la ciudadanía, argentinos se ha dado de manera heterogénea y poniendo a disposición información sobre algo informal. Mencionaremos sólo dos presupuestos, partidas, subsidios e impuestos. experiencias: El portal se distingue de otros portales, ya que incorpora las transmisiones de las sesiones del -En la provincia de Santa Fe, la ciudad de San Cabildo, del Comité de Adquisiciones, de Obra Lorenzo ha incorporado TICs tanto en la gestión Pública y de los informes de gobierno. de la administración pública interna, como en los trámites efectuados por los ciudadanos.


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

Chile: El sistema municipal en Chile es un espacio heterogéneo y complejo que ha ido incorporando estrategias de gobierno electrónico marcadas por cierta improvisación. Entre los municipios hay grandes divergencias en materia de transparencia de la información pública. -El municipio con mejor performance respecto a su portal web es Viña del Mar (lo cual contrasta con la creencia extendida acerca de que los municipios con alta actividad turística no avanzan lo suficiente en relación al e-Gov).

dada la insuficiente madurez tecnológica. Aun así, el enfoque a favor de la transparencia en ciertos gobiernos locales es alentador.

Colombia: -La Secretaría de Hacienda de la ciudad de Bogotá, Distrito Capital, ofrece en su sitio web una plataforma para consultar información y realizar trámites en línea. El ciudadano puede consultar, liquidar y pagar impuestos, y puede, por medio de un chat online, solicitar asesoría sobre sus obligaciones tributarias.

Lo que muy brevemente exploramos nos sirve para ensayar algunas reflexiones:

-Los contenidos web tienen cierta preeminencia respecto a las iniciativas de transparencia en los municipios chilenos. -El caso uruguayo otorga una importante base para la creación de estándares de gobierno electrónico que benefician directamente a los ciudadanos.

-A pesar de que mencionamos experiencias aisladas que han llegado a implementar iniciativas de e-Gov, la mayoría no pasa de implementar herramientas para mejorar la recaudación tributaria o para agilizar trámites. El uso de las TICs como herramienta facilitadora de la transparencia de la gestión de gobierno Uruguay: -El municipio de Florida cuenta con la así como para un aumento significativo de la administración pública más digitalizada de la participación ciudadana, sigue siendo un región (Ranking Motorola de Ciudades objetivo marginal en Latinoamérica. Digitales 2009). Cuenta con iniciativas para automatizar los procesos administrativos y -Los gobiernos de las municipalidades reducir la brecha digital. En materia de latinoamericanas no cuentan con un pasado gobierno electrónico, los ciudadanos pueden homogéneo, ni equiparable con las realidades iniciar los trámites en línea, y se habilitó la de otras regiones, además de que carecen de una “burocracia implementación de la firma digital y los tradicionalmente tradicional”, al estilo weberiano, exenta de formularios online. clientelismos políticos. Por lo tanto, muchas transformaciones de gobierno electrónico se Reflexiones Mencionaremos ahora algunas apreciaciones construyeron en base a recetas que resultaron sobre elementos que han convocado nuestra en montajes tecnológicos superficiales e ineficaces sobre organizaciones inmaduras. En atención en los gobiernos locales aludidos: muchos casos se ha “automatizado la -En las experiencias argentinas mencionadas ineficiencia”, es decir, se ha aplicado un simple todavía parece muy lejana la etapa estratégica maquillaje de modernización, disfrazado de del e-Gov, en la cual el uso y la participación innovación tecnológica, y sin una estrategia de cotidiana de los ciudadanos genera nuevos largo plazo. contenidos y soluciones. -Las iniciativas de e-Gov local en México y Colombia demuestran poca expansión relativa

31


-Las falencias de las iniciativas de gobierno electrónico en los municipios latinoamericanos no radican en la infraestructura y en el soporte, sino más bien en la disponibilidad, funcionamiento y gestión de esa misma infraestructura en el espacio interno, donde se registran las mayores dificultades tanto por la insuficiente capacitación de funcionarios municipales como por la resistencia al cambio institucional.

las TICs. 2. Una estrategia de gobierno electrónico local debe ser una política pública concebida para el largo plazo. Su vigencia y necesidad no depende de una voluntad política coyuntural. Se debe tener en cuenta que los costos inmediatos pueden ser altos y los beneficios sobre el territorio social llegan a ser importantes, pero no en el corto plazo.

-También se reconocen dificultades de índole 3. Una vez superada la etapa de investigación, cultural, producto de la ausencia de formación y los decisores deben abordar la tarea de definir equidad digital. la visión y los objetivos precisos de la estrategia de e-Gov local, para conocer la finalidad y el alcance de las iniciativas y evaluar la Nuestras recomendaciones finales efectividad de las acciones que se emprendan. 1. Toda estrategia de gobierno electrónico local (paulatina y por etapas) debe resultar de un esfuerzo concertado entre las autoridades, la sociedad civil y el sector privado. Tal estrategia debe partir del estudio del contexto social, cultural, económico y político, del conocimiento de la capacidad institucional y tecnológica del gobierno local para responder a la demanda de servicios, y de la comprensión de la relación dinámica de los principios jurídicos que soportan la gestión pública con

4. Se recomienda que la estrategia de gobierno electrónico cuente con una instancia política (una comisión) donde estén representados todos los actores. La función podría ser la de servir de instancia de consultoría basada en una “carta de navegación”, un cronograma, e indicadores claros.

El gobierno electrónico debe centrarse en la inclusión de los ciudadanos de una manera participativa a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Fuente: www.cloudproviderusa.com


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

5. La sostenibilidad de la estrategia de gobierno electrónico local requiere de un compromiso de todos los actores sociales del municipio y de una definición efectiva de incentivos y mecanismos para que todos logren mejoras evidentes y significativas.

33

es un punto de llegada, sino sólo uno de los medios necesarios para llegar al "buen gobierno", como enuncia la Declaración del Milenio de la ONU.

El nuevo modelo de gestión pública se transforma en un escenario tecno-ideológico 6. Un nuevo modelo organizacional afecta de reinvención de procesos y estructuras tanto a las estructuras como a los procesos, organizacionales que obedece a la cultura gestionando los procesos “transversales”, en dominante y a la calidad institucional y lugar de los “verticales” (las administraciones reconfigura el paradigma del desarrollo local. más innovadoras han demostrado contar con un En este contexto, los gobiernos locales incremento importante de la capacidad de necesitan promover los desarrollos y decisión de los niveles más bajos del aplicaciones de las TICs. Y a su vez, deben organigrama). configuran (conjuntamente con otros actores) reglas y valores que contribuyen a llevar al 7.Implementar acciones de gobierno gobierno y a los ciudadanos a una sociedad electrónico significa adoptar una visión mejor. multidimensional: sobre la dimensión de los procesos y procedimientos involucrados, la dimensión web y la usabilidad, y la dimensión de los usuarios y los estándares de accesibilidad. 8. Los procesos y servicios que se decidan incorporar en un proyecto de gobierno electrónico local deben ser relevantes, accesibles y fáciles de usar. Además, deben ser los que causen un mayor impacto en los ciudadanos y no aquellas cuya prestación resulte más sencilla. 9. En general, pensamos que los mismos principios rectores de actuación que la administración pública observa en el “mundo físico” (la legalidad, la igualdad, la transparencia, la eficacia, la economía, la celeridad, la imparcialidad y la publicidad en la gestión administrativa) deben ser observados también en la estrategia de gobierno electrónico que adopte el municipio. Como anticipamos al comienzo de este artículo, el gobierno electrónico como forma de expresión de la sociedad del conocimiento no


África

ÁFRICA: UN DESAFÍO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES POR PAMELA RILLÓN* *Periodista (Universidad Gabriela Mistral). Diplomada en Ciencias de la Religión (Centro de Estudios Judaicos, Universidad de Chile). Diplomada en Cultura Árabe (Centro de Estudios Arabes, Universidad de Chile). Mágister en Relaciones Internacionales (Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile).

El sangriento conflicto en Sudán del Sur nos recuerda una vez más que África merece y reclama integrarse al mundo.SusvaloresysuenfoqueintegraldelavidasonunaportetrascendentalparaOccidente.Esporesoque ladisciplinadelasRelacionesInternacionalesrequieredeunainevitablereinvenciónpara“salirdelatrampa de los debates centrados en el Estado como unidad básica de análisis” (Christopher LaMonica, “Pensamiento Político de África y la Teoría de Relaciones Internacionales: Retos y Perspectivas”)

Es evidente el declive del interés por África en los asuntos mundiales en los últimos veinte años. Y es también claro cómo permanentemente ha sido marginada de las disciplina de las Relaciones Internacionales por no poder encajar al dominio implacable de Carr y Morgenthau. Después de la desesperanza post colonial y concluída la Guerra Fría, el mundo le ha dado la espalda. Ya sin bandos a quien atraer, con una ayuda humanitaria que se fue develando perniciosa, un discurso marxista “anticuado”, centros de estudios exiguos de fondos, estados fallidos, gobiernos “personalistas, corruptos” y ajenos a la idea eurocéntrica westfaliana del estado nación y por último una inversión extranjera centrada en la Triada, África ha pasado rápidamente al

abandono e impopularidad. Sin embargo, para el académico, esto no constituye una condena inexorable, y cree que África es una valiosa fuente que hay integrar al cuerpo de la disciplina. Ayudarán en parte la mirada esencialista que resalta la naturaleza única del continente, la lucha contra el orientalismo del gran impulsor de una “humanidad común”, Edward Said, o los rupturistas desde la vereda del constructivismo, el estructuralismo, la teoría crítica…Pero lo que será vital será rescatar el pensamiento político africano, la profundidad de sus matices, su empatía y las milenarias raíces filosóficas de la “Atenea Negra” (Bernal, 1987).


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

Por su parte, los autores Ulf Engel y Gorm Rye Olsen coinciden que el marco actual del sistema mundial y la frágil institucionalidad post colonial, llevaron al continente hacia un proceso de desterritorialización del poder. Y es así como se ha llegado a la externalización de las funciones básicas de los bienes públicos como la “gestión de los puertos, manejo fiscal y la seguridad presidencial”. El “Estado” africano se ha visto debilitado por las constantes impugnaciones de violencia (Engel y Mehler, 2005) y las fronteras han mutado a formas translocales o transfronterizas: estados reordenados, regímenes transnacionales, complejas entidades subnacionales y nuevas localidades. Los autores culpan a la agenda neoliberal imperante y sus paquetes de ayuda económica y para el desarrollo. Así como también culpan a la guerra contra el terrorismo y las ONGs, no dejan de contemplar el papel de las élites políticas africanas, las empresas multinacionales, la informalidad del comercio, los señores de la guerra, entre muchos otros actores. Es por eso que creen que la disciplina de las Relaciones Internacionales requiere de una inevitable reinvención para “salir de la trampa de los debates centrados en el Estado como unidad básica de análisis”. La autoridad está ejerciéndose más allá de este concepto. Están Somalilandia y Puntlandia. O los casos de Sudán, Chad, la República Centroafricana y la República Democrática del Congo, en el que el modelo ortodoxo wesfaliano no se aplica. La academia buscará creativamente conceptualizar el fenómeno. Dirán "nuevo medievalismo", (Friedrichs, 2001) un "orden internacional post-moderno"(Sorens en, 2001), pero aseguran los autores, las diferentes propiedades ontológicas de la soberanía necesitan ser deconstruidas. “La soberanía efectiva no está definida estrictamente a un territorio con base estatal”.

35

(Agnew, 2005). África lo grafica. Según José Luis Neila Hernández, la cultura y el conocimiento occidental se han proyectadoen prácticas de dominación que han tenido una profunda repercusión en el África negra del siglo XX. Toda la problemática de dependencia política, económica ycultural que enfrenta el continente, los estados fallidos, las guerras civiles y las dificultades en el avance de la integración y crisis alimentarias son indicadores – a juicio del autor- del proceso de construcción de identidad en el África postcolonial. En el caso de las lenguas vernáculas, el efecto ha sido devastador. La colonización cultural y su epistemología han traído consigo un “caudal de imágenes y percepciones cuya proyección en la actualidad sigue teniendo una determinante influencia”. Las famosas “Aventuras de Tintín”, describen el mundo “desde un evidente paternalismo colonialista”, (Soldevilla, 2007:17). También existe una desvaloración -enfatiza Hernándezde la cultura africana, por carecer de una auténtica memoria: “Hegel, al absolutizar la razón occidental, desechaba las memorias africanas por no estar escritas, tachando a sus pueblos de dormidos”. Otros calificaban al africano “como sede de la emoción y ajeno a la razón operativa y transformadora” (Iniesta, 2001). La inmovilidad social, el eterno presente, el retraso tecnológico, la improductividad, junto a “un Estado débil e inoperante, incapaz de hacer frente a los retos asumidos tras la independencia”, son argumentos para defender la misión civilizadora o intervencionista de potencias occidentales, en un lugar que se sitúa en un estado primario del proceso evolucionista y unilineal de la historia del progreso humano.


De ninguna manera el mundo está entero sin África. Fuente: www.humania.tv

Sin embargo, explica Hernández, la cultura africana no ha estado nunca aislada, sino que ha integrado en sus propios sistemas gran cantidad de aportaciones externas, pero seleccionadas y africanizadas. “(…)lo que nunca eliminaronfue su frontera antigua, aquella que es la base de su marcada personalidadcosmocéntrica, de su holismo y de su forma de inscribirse en el mundo ”. Hernández sostiene que el camino hacia la descolonización de las mentes requiere de la recuperación de la cultura e identidad tradicional, de la coexistencia de las lenguas occidentales y las autóctonas. Exige diversidad, diálogo y el derecho de los pueblos a sus lenguas maternas, para así llegar a una auténtica africanización de la modernidad.

era de la razón coincidiría con una disminución significativa de los niveles de violencia”.

Frente al dogmatismo del enfoque cartesiano, compartimentado, de especialistas aislados unos de otros, tenemos aquí la mirada alternativa de tres autores que se enmarcan en una etapa de la evolución de la ciencia y del mundo donde se comienzan a derrumbar los enfoques de los paradigmas de las Relaciones Internacionales. En una era en la que fenómenos como los de África requerirán romper esquemas, reconstruir conceptos e incluso “descolonizar mentes”. Los autores coinciden en que el darwinismo social afectó profundamente la mirada occidental del “otro”, y que el realismo y el idealismo siguen siendo herederos del club LA PIEZA NO ENCAJA de la ilustración. Un club que se basó en la creencia que el salvaje era como un niño El complejo que tienen las ciencias sociales de inocente, pero irresponsable, y que el progreso no estar a la altura de las ciencias exactas, afectó era intrínsecamente bueno, que el contacto con fuertemente a la disciplina de las Relaciones la civilización tendría que resultar Internacionales, la que buscará ciegamente la forzosamente beneficioso para él, olvidando aceptación del grupo de los predecibles. Incluso que la misma y los europeos también han hasta hoy habrá quienes piensen como el llevado a numerosos grupos humanos al borde psicólogo de Harvard, Steven Pinker, en su libro “ de la extinción. Los mejores Ángeles de Nuestra Naturaleza: ¿Por qué la violencia ha disminuido” (2011), que “la


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

El contexto africano demanda nuevos paradigmas. “La lógica de la Ilustración y de los derechos universales del ciudadano no es la del respeto a la diversidad cultural, sino a la homogeneidad del sistema dominante, en el seno del cual los individuos son unidades equiparables” (Iniesta, 2001:58-59). Es ésta la lógica que merece ser revisada. Porque como dice LaMonica (y citando a John Ralston Saul), al tratar de objetivarlo todo, el "factor humano" es fácilmente ignorado. NEOCOLONIALISMO Una vez caído el Muro, ¿realmente las potencias hegemónicas abandonaron completamente a su suerte a África? Mientras exista petróleo y uranio, y el continente sea una fuente de posicionamiento geoestratégico en el ámbito internacional, difícilmente pasará completamente al olvido. Mientras existan países como Francia que se relacionan con sus ex colonias como una extensión de su metrópolis, la relación hegemones- África no ha concluído. La dependencia integral de Costa Marfil y Mali son una prueba de aquello. Francia, Gran Bretaña, Rusia y China tienen los ojos puestos sobre el Continente Negro. Y sus injerencias tendrán la mayor de las veces intereses materiales, no obstante, también habrán motivos ideológicos. Según opina Osaore Aideyan en “Intervención exterior en los conflictos étnicos/secesionista en el Tercer Mundo” (2010), también las potencias “están motivados por su sentido de lo que consideran un comportamiento adecuado en cuanto a intervenir en los asuntos internos de otros Estados, lo que refleja la subjetividad de los intereses”. Como dice Raphael Chijioke Njoky y Ogechi Emmanuel, en “Guerra y Paz en África” (2010), citando a Collier, “el gran hecho brutal es que la guerra civil se concentra en los países con

37

bajos ingresos, en declive económico, y dependiente de los recursos naturales ". Y aquí las prácticas de dominación de todo tipo tienen mucho que decir, incluyendo las políticas, económicas e ideológicas. En este punto, resulta relevante enfatiza que –tal como dicen los autores- África tiene que gestionar sus diferencias internas de manera que la opción de la guerra sea una opción inaceptable.


Latinoamérica

A 25 AñOS DE LA CAÍDA DE

STROESSNER POR CECILIA CAMARANO* *Estudiante avanzada de la carrera Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Redactora en Poison Magazine y La Comuna 12.

Tras 25 años del derrocamiento del dictador paraguayo que supo estar casi 35 años en el poder, la sociedad paraguaya lo conmemora dividida en dos actos: el del Gobierno y el de las víctimas.

El pasado tres de febrero se cumplieron 25 años de la caída del dictador paraguayo Alfredo Stroessner y –lamentablemente-, no fue celebrado por todos en Paraguay. Ocho presidentes pasaron desde su caída en la conducción del país, pero los rasgos del proceso iniciado por el ex dictador todavía se ven en la sociedad.

encuestados- Fernando Lugo (el ex obispo que gobernó entre 2008 a 2012), cosechando un 42,8% de aceptación en la encuesta.

A un cuarto de siglo del derrocamiento de Stroessner, los sorpresivos -o no tantoresultados de esta encuesta pueden rastrearse en algo tan simple y anclado en la sociedad paraguaya: esto es que (tras 25 años) aún no se Según un sondeo de la consultora “Estudios de juzgó a los represores de ese país. Una cuestión Opinión”, el 47,5% de los paraguayos opina que digna de destacar es que -durante el acto oficial los gobiernos democráticos fueron malos, para conmemorar este hecho en el Congreso mientras que el 18,49% los califica como muy paraguayo-, no intervinieron víctimas de la malos. Un total del 65,8% de los entrevistados dictadura. cuestiona a los mandatarios de la democracia. El mejor posicionado de los presidentes paraguayos en democracia fue -según los


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

39

El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, expresó que su gobierno “seguirá apostando al diálogo”. Fuente: www.780.am.com.py

El actual presidente, Horacio Cartes, fue el orador principal, y si bien reconoció “los déficit de una prolongada transición”, nada dijo acerca de las torturas, detenciones ilegales, desapariciones o exilios provocados a causa de la última dictadura de ese país. El presidente del Congreso, Julio César Vélazquez, quien -al igual que Cartes- pertenece al Partido Colorado, reconoció que este partido “fue el principal sostén político” de los casi 35 años de dictadura, y que sólo admitiendo los “e rrores” se pueden “suturar definitivamente las heridas”. Otro de los políticos en realizar un mea culpa fue Juan Carlos Wasmosy, el primer mandatario civil tras la caída del dictador, quien también reconoció que el partido apoyó “a un gobierno fuerte acorde en aquel entonces a esas circunstancias”, mientras que el presidente de la Cámara de Diputados, el liberal Juan Bartolomé Ramírez, reclamó “que se haga justicia” con los ciudadanos desaparecidos durante la dictadura. Siguiendo esta línea, de lo que se trató el acto oficial en el Congreso fue de un reconocimiento a quienes participaron en el golpe de Estado que derrocó a Stroessner, quienes, vale la pena relucir, también fueron militares al mando de Andrés Rodríguez. La líder de la bancada

colorada en Cámara de Diputados, María Cristina Villalba, se refirió a este esa asonada como una “ gesta histórica”. EL OTRO ACTO Mientras el acto oficial de Gobierno tenía lugar en el Congreso paraguayo, en el Panteón de los Héroes, en el centro de Asunción, se llevó adelante otro acto para conmemorar la caída de la dictadura de Stroessner: el realizado por las propias víctimas de la dictadura, sin presencia política ni militar. Allí, la titular de la Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación, Judith Rolón (hija de Martino Rolón, desaparecido por la dictadura), reclamó por la recuperación de las tierras de las que se apropió ilegalmente el régimen, algo que las víctimas vienen exigiendo año tras año. "Es la primera vez que la sociedad civil y las víctimas protagonizan la lucha", dijo Rolón. La Comisión Verdad y Justicia (CJV) calculó que fueron 7,8 millones de hectáreas, de las cuales unas 1300 hectáreas se las quedó el propio dictador, cuya fortuna familiar fue cifrada por el escritor Aníbal Miranda en 4000 millones de dólares, y el resto se las repartió al resto de su gabinete.


"No se puede admitir que la Justicia paraguaya tenga expedientes de más de 20 años sin el más mínimo avance investigativo relacionado a los crímenes de la dictadura", dijo a los asistentes Rolón. También recordó que desde 2008, cuando se presentó a los tres poderes del Estado el informe de la Comisión de Verdad y Justicia (CJV), no ha sido imputado un solo victimario de un total de 448 estimados cuya responsabilidad aparece documentada en la investigación. Durante el acto también se exigió a la Fiscalía paraguaya a que presente con la mayor brevedad los informes solicitados por la Justicia argentina, tras la querella expuesta en nuestro país el pasado año por varias víctimas paraguayas, que se ampararon en el principio de Justicia Universal. El director de Reparación y Memoria Histórica Rogelio Goiburú, hijo del desaparecido Agustín Goiburú, fue otro de los asistentes al acto realizado en el Panteón. Se refirió a la necesidad de impartir obligatoriamente en las escuelas una asignatura que explique el periodo de la dictadura a los escolares, actualmente materia optativa. "Es una de las tantas materias pendientes e indelegables de cualquier gobierno paraguayo. Sin ellas no hay posibilidad de construir una democracia", señaló Goiburú.

Una vez finalizado el acto, se dirigieron hacia la Plaza de los Desaparecidos, junto al Palacio de los López, la sede del Gobierno, donde se realizó el anuncio de un programa de actividades que durará todo el 2014 para marcar el 25° aniversario, con participación de Amnistía Internacional Paraguay. Al mismo tiempo, convocaron a un concurso artístico para elegir un mural con los rostros de los desaparecidos y ejecutados por la dictadura, que será instalado en la Plaza. El régimen militar paraguayo fue el más largo de América Latina (duró desde agosto de 1954 a febrero de 1989). Dejó en casi 35 años de gobierno a aproximadamente 460 desaparecidos y miles de torturados y presos políticos. Fue derrocado por un movimiento militar que encabezó su consuegro, el general Rodríguez, el 3 de febrero de 1989. Éste gobernó de facto hasta 1993, cuando cedió el cargo a Juan Carlos Wasmosy (1993-1998). Tras su derrota (en una batalla que dejó unas 200 víctimas fatales) el dictador viajó a Brasil a buscar asilo. Falleció el 16 de agosto de 2006 en Brasilia, a los 93 años, sin ser juzgado por los crímenes cometidos a lo largo de su gestión.

Acto en conmemoración llevado a cabo por las víctimas de la dictadura, en el Panteón de los Héroes. Fuente: Agencia EFE.


acontecer MUNDIAL/Marzo 2014

Según un informe elaborado por la Comisión Verdad y Justicia de Paraguay, un total de 20.090 personas resultaron víctimas directas de violaciones de derechos humanos; 19.862 personas fueron detenidas en forma ilegal, 18.772 fueron torturadas, 425 fueron ejecutadas o desaparecidas y 3470 fueron obligadas a marchar al exilio. La Comisión identificó a 448 victimarios, en base a una enorme recopilación de documentos oficiales y testimonios de más de 2000 personas. Pese a que este informa ha sido publicado en 2008, nada ha hecho la Justicia paraguaya. Algunos crímenes de la dictadura paraguaya continúan hasta hoy, tales como la pobreza e indigencia, que afectan a casi el 60% de la población. También, la fragilidad sobre la que se sostiene el actual régimen paraguayo, basta recordar como ejemplo el polémico juicio político que destituyó a Fernando Lugo. Paradójicamente, este año se cumple también el 60° aniversario del ascenso al poder de Stroessner. A pesar del tiempo transcurrido, la división en la conmemoración de su caída parece un reflejo fiel de la sociedad paraguaya, a la cual todavía le cuesta vivir en democracia.

41


acontecerMUNDIAL www.acontecermundial.com.ar

Las imágenes disponibles en esta Revista no son de nuestra autoría. Han sido extraídas de diversas fuentes disponibles en le web y no son de nuestra propiedad. Las opiniones y posturas ideológicas de los miembros de nuestro staff son personales. Estas contribuciones no necesariamente representan la posición de la RAC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.