Edicin 5 CE

Page 1

EDITORIAL

POLÍTICA INDUSTRIAL PARA COMPETIR

Los temas de la “apertura” que tantos debates desencadenaron en la década del 90 del siglo anterior generaron una especie de consenso, casi de axioma, que se incorporó al lenguaje de los empresarios: “No estábamos preparados”. Hoy, cuando los Tratados de Libre Comercio están no sólo incorporados a la agenda gubernamental sino que generan debates agitados, ACOPI ANTIOQUIA ha defendido la tesis de que el aparato productivo del país debe asumir esos acuerdos debidamente preparado para competir. Encontramos a partir de allí una identidad con la “Coalición para la política Industrial” en tanto coincidimos en el pensamiento de la competitividad, tema que se ha convertido en consubstancial al ideario de nuestra organización. De política industrial se habla en exceso ciertamente. Es necesario hacer precisiones. Nosotros hablamos de una política industrial de nuevo tipo, una política industrial basada en la innovación, en la creación de valor, en la optimización en las cadenas de abastecimiento, en el apalancamiento debido y por sobre todo, lo hemos dicho en todos los escenarios, en la asociatividad. No se trata de desarrollar política industrial paternalista. No es nuestra expectativa sobrevivir merced a los buenos oficios de un estado nodriza. Creemos firmemente en nuestras capacidades, en nuestro talento, en la fuerza que anida en nuestra clase empresarial, en su dinamismo y su vocación de cambio. Pero sabemos que solos no podemos lograrlo. Si se realizan sinergias, si se crean las condiciones para que las variables aludidas entren en juego, si la política industrial es una auténtica herramienta de desarrollo, la competitividad será un hecho irreversible. Esa es nuestra apuesta.


VIVIENDO EN UNA NUBE A las empresas colombianas aún les cuesta reconocer las soluciones y oportunidades que les brindan las TIC. Usarlas es un hábito que tarde o temprano tendrán que adoptar.

Ocurrió muchas veces en la sala de redacción del periódico El Tiempo, y sin duda fue una de las razones que me llevó a pasar del periodismo al emprendimiento empresarial, precisamente para ofrecer soluciones al respecto. Debido al gran flujo de información manejado por los periodistas de este diario, algunos de ellos, sobre todo los que cubrían temas económicos, solían llegar a esta reunión con notas que partían de fuentes empresariales.

Resulta que los correos electrónicos de un redactor de El Tiempo, y en general de cualquier gran medio de comunicación del país, suelen estar saturados y sus computadores cargan con tanta información que parece que reventaran. Esa es la razón por la que cualquier archivo que les envíen resulta crítico para ellos y se suele perder en el mar de datos, fotos y gráficos que reciben a diario.

Entonces, a la hora del cierre de edición, el periodista descubría que había perdido las fotografías, y sin ellas el tema propuesto no puede Estas son informaciones que se ser publicado. Sin tiempo producen en las compañías, y hacen parte de la labor de sus Se ve ahora el reto de los callcenter frente al disponible y sin posibilidad empoderamiento de los dispositivos móviles y alguna de recuperar las equipos de comunicaciones. las redes sociales. imágenes, sólo les quedaba Temas vitales para ellos, en los llamar al comunicador para que les envíe de que el éxito de la gestión se mide en la difusión nuevo las fotos, pero a las siete de la noche es que éstos tengan en los medios masivos. difícil encontrarlo en su oficina. Así, que sean publicados en el periódico con más circulación del país resulta muy importante para la empresa y es cuantificable en dinero a partir del análisis de freepress que realiza la compañía. Ocurría entonces que el periodista reservaba el espacio para la nota y anunciaba que la firma interesada le había enviado unas muy buenas fotografías para darle realce gráfico a la información. Hasta ahí todo marchaba muy bien para dicha compañía, y sólo quedaba esperar la hora de cierre de la edición para celebrar el éxito de la gestión. Eso tendrían que pensar los comunicadores de la empresa, pero la realidad, en ocasiones se tornaba muy diferente.

Luego de ubicarlo en su celular, lo único que podía hacer era lamentarse, porque el material se encontraba en un cd engavetado en su escritorio y no había posibilidad de recuperarlo. Todo terminaba con una información sustituta en el periódico y una oportunidad perdida para la empresa, de lograr una mayor difusión de su gestión. Pérdida de dinero, esa es la conclusión, aunque inicialmente se perciba como un intento fallido o el esfuerzo de unas horas mal invertidas, al final siempre la productividad se podrá cuantificar en pesos. Eso es precisamente lo que nos proporcionan las

3


Más de 500 personas acudieron a la cita anual

MASIVA ASISTENCIA A LA ASAMBLEA 2011 TIC, un dramático aumento en la productividad, es decir, mayor rentabilidad, más dinero.

Comunidad Económica

Ahora, algunas empresas en Colombia, mucho menos de las que realmente lo necesitan, La nube facilita que más información esté al alcance de muchos, sin la limitación de un implementaron un sistema de disco compacto. alojamiento on line de gran a compartir sus inventarios en forma interactiva, capacidad, que les permite mientras otras revalúan la efectividad de los alojar imágenes, videos, gráficos y archivos, con callcenter, que hoy se enfrentan a un gran reto, total seguridad, pero sobre todo con la certeza de ante el empoderamiento de los dispositivos tener y proporcionar la información necesaria de móviles, las redes sociales y los negocios al manera oportuna en todo momento, y acceder alcance de un click. a ella desde cualquier lugar del mundo. Este es sólo un tímido acercamiento a la ‘nube’, que El mundo cambia tan veloz, que si en su hoy amenaza con cubrir al sector empresarial en empresa aún se preguntan cómo modernizar su forma global. página web, ya tendrán que desconfiar sobre su verdadera utilidad y concentrarse en lo que Y digo que lo amenaza, por lo complejo que le harán en el creciente mundo virtual de las redes resulta a algunas empresas hablar de este tema sociales, o las innumerables opciones que hoy y todos los temores que surgen al respecto, pero ofrecen los aplicativos móviles. nunca porque pueda representar una opción negativa para nadie. Creo que mientras usted lee este artículo ya algo ha cambiado en esa carrera desenfrenada que Trasladar en forma virtual su empresa, algo así se vive en internet, pero no se trata de acelerar como pasarse a vivir a ‘La Nube’, resulta muy nuestra existencia ante la creciente necesidad ventajoso para cualquier compañía, y el riesgo de estar al día en los temas tecnológicos, sino de se minimiza al cuantificar las posibilidades que analizar y aprovechar las posibilidades que las TIC brinda. nos brindan. A mis colegas comunicadores ‘La Nube’ les permite mantener más información al alcance de todos, en forma oportuna y propositiva, pero también les ahorra muchísimo tiempo de trabajo, que antes gastaban en búsquedas interminables de materiales, cargas, descargas, selecciones y métodos de archivo.

ACOPI Antioquia no se cansa de promover la asociatividad empresarial como estrategia competitiva de región y ello lo demostró con el milagro económico vivido en Corea del Sur, caso de éxito presentado en la agenda académica. Un verdadero éxito resultó ser la reciente Asamblea Ordinaria de Asociados de ACOPI Antioquia que reunió a más de 500 personas entorno a la competitividad Mipyme a partir del testimonio coreano, país que implementó la estrategia asociativa empresarial para dejar atrás la sombra de la pobreza y la guerra, y convertirse en la economía 13 del mundo en un lapso de 60 años. Incluso cuando estaba sentenciado a ser un país fallido, a ser netamente dependiente de ayudas internacionales tras afrontar la guerra con Corea del Norte en 1953, logró sobreponerse en menos de 100 años porque el Gobierno surcoreano le apostó a la educación de su población, incluso con hambre de por medio, los formó y apoyó sus iniciativas empresariales. De esta manera no sólo se recuperó más rápido de lo presupuestado sino que ahora está cerca de estar entre las 10 principales economías del mundo. Los asistentes a la Asamblea apreciaron un video presentado por la cónsul de Corea en Colombia, Kim Hee Soo, que dio cuenta de esta transformación milagrosa, que realmente no fue fruto del azar sino que se debió a una puesta total por calificar la mano de obra coreana y además complementada con el apoyo gubernamental a sus iniciativas empresariales. ACOPI Antioquia reunió en dicho evento celebrado el pasado 24 de marzo a decenas de empresarios Mipymes, representantes de instituciones académicas, funcionarios públicos, miembros de diversas organizaciones y varios candidatos a la Alcaldía de Medellín y a la Gobernación de Antioquia para demostrarles que esta estrategia da frutos concretos y es el camino a seguir.

Ahora es necesario separar nuestro espacio en ‘La Nube’, porque aprovecharla es hoy en día la mejor manera de tener los pies bien puestos en la tierra.

Pero ahora, gracias a este nuevo concepto, cada vez son más las empresas en el país que exportan sus servicios a los lugares más remotos del mundo, y otras que revalúan los tradicionales sistemas de comercialización, venta y servicio al cliente. Compañías que le ‘abren´ virtualmente las puertas de sus bodegas a sus clientes y los invitan

4

Alojamiento on line que permite mayor almacenamiento de datos.

Ingreso de los empresarios interesados en conocer el caso coreano traído por ACOPI Antioquia.

Por eso el público reunido se motivó con lo hecho por los coreanos y de alguna manera se sintieron persuadidos a replicarlo en Colombia. Esa era la intención del Gremio de las Mipymes, aprender de este testimonio para diseñar estrategias conjuntas que permitan realizar la tarea como debe ser. Para ello contó con la presencia de la cónsul de Corea del Sur en Colombia, Kim Hee

5


Soo y del embajador de Colombia en ese país asiático, Jaime Alberto Cabal S.

Revoluciones claves

La cónsul Kim explicó que además de apostar por la educación, Corea del Sur aprovechó en 1963 la guerra del Yom Kippur en Medio Oriente, que disparó los precios de las materias primas por las nubes, la producción industrial se redujo, la inflación se salió de control y el país no tenía ni una gota de petróleo. Pero esta adversidad resultó ser una gran oportunidad para que la construcción coreana aprovechara el boom arquitectónico en Oriente Medio gracias a los altos precios del petróleo. Sencillamente, los coreanos se fueron a edificar a los países petroleros y empezaron a cosechar con frutos que se vieron de manera rápida.

Cónsul de Corea en Colombia, Kim Hee Soo (izq.) director ejecutivo de Acopi Antioquia, Miguel Echeverri; el expresidente de Junta Germán Pérez; el embajador de Colombia en Corea, Jaime Alberto Cabal y el decano de Ciencias Económicas de la UdeA, Ramón Javier Mesa.

Fondo Monetario Internacional (FMI) con un plan de rescate. Fue en ese momento cuando los recortes de personal se pusieron al orden del día, pero por otra parte como ya había ocurrido antes, esta crisis fue otra oportunidad para reestructurarse financieramente. Fue ahí cuando se cerraron empresas inviables y las pequeñas y medianas apostaron por la asociatividad empresarial como estrategia de salvación. Fue un trabajo arduo que llevó la tasa de crecimiento anual en promedio al 9% y el ingreso per cápita creció a US$5.523, cuando en 1962 era de US$87.

Imponente perspectiva del salón principal del Country Club donde se desarrolló la Asamblea.

Posteriormente hubo tres revoluciones que estimularon el crecimiento de la economía coreana: el precio del dólar americano, el precio del petróleo y las tasas de interés, elementos que trajeron prosperidad al país en 1980. De esta manera, la economía de Corea basó su crecimiento en las exportaciones, las cuales se dispararon después de 33 años de esfuerzos. Pero a manera de enseñanza para todos los presentes, la cónsul Kim dijo que en la década de los años 90 su país “abrió la champaña antes de tiempo” porque llegó otra crisis, esta vez fue la del sudeste asiático que los golpeó fuertemente en 1997, al punto de que tuvieron que solicitar asistencia al

6

Era duro reconocer una nueva crisis cuando el país ya contaba la historia exitosa de elevar sus exportaciones a US$65.000 millones. De hecho, la tasa de crecimiento promedio de Corea duplicó a la de Japón, pasó del lugar 101 entre los países exportadores al 14 en ese momento. El dinamismo de las ventas foráneas estimuló el aprendizaje con la incorporación y difusión tecnológica, así como el aumento de la productividad en las empresas. En plena crisis de los 90’s las reservas de divisas eran de US$3.900 millones pero cuatro años más tarde lograron aumentarlas a US$99.000 millones. De hecho el pago total de su deuda al FMI, que comenzó en 1999, lo realizó 3 años antes del


100% beneficiario a ser donante universal en la actualidad.

Pymes soportaron crecimiento

Según la Cónsul Kim, el ingreso per cápita era de US$65 en plena crisis y en la actualidad es de US$28.000. Corea es un país pequeño que no tiene recursos naturales pero a punta de recursos humanos calificados logró este notable salto.

Muy amable se mostró siempre la cónsul Kim.

plazo fijado, es decir, lo hizo en 2001. El país tuvo que reinventarse plenamente mientras el Fondo Monetario exigía y exigía. Adicionalmente, llegó la Guerra de Irak y muchas multinacionales se marcharon de Oriente Medio por el miedo a perderlo todo pero los coreanos permanecieron allí con valentía y siguieron apostando por la construcción. Pero no sólo fue la construcción la que soportó este crecimiento, la industria de semiconductores que aunque empezó tarde, se posicionó como la tercera del mundo en sólo 10 años gracias al apoyo del Gobierno. De esta manera, se aseguró una buena cuota del mercado mundial para que hoy en día sea la número uno del mundo en semiconductores. También la industria automovilística y de astilleros hacen parte de la historia económica exitosa de ese país. Es así como a partir del trabajo conjunto pero con una clara política industrial, Corea logró construir su propia historia de éxito a partir de la educación, con el fin de cimentar un desarrollo importante que fue capaz de soportar diversas crisis mientras iba en ascenso. La mayor síntesis es que Corea es el único país del mundo que pasó en la II Guerra de ser

8

En la década de los 80 y 90 tras la reestructuración financiera dio vida a la competitividad de las Pymes, mejorando el sistema industrial pero fue en 1986 cuando el Gobierno de Corea presentó la Ley Básica para el fomento de las Pequeñas y Medianas empresas. Diez años más tarde, en 1996, el Gobierno de ese país creó el Ministerio del Conocimiento y la Tecnología que estaba aliado a las Pymes para trabajar de la mano con el fin de aumentar la productividad y competitividad. De esta manera consolidó el apoyo a la comercialización de productos que ellos mismos fabricaban, enviando delegaciones comerciales a otros países para establecer vínculos con el exterior, lo que posicionó a Corea como uno de los pocos países del mundo con trabajo sólido en este segmento empresarial, específicamente en 17 sectores económicos donde sobresalen: la industria verde y la tecnología.

líneas exportadoras para masificarlas. Por esto el desempeño de las exportaciones Pymes pasó de US$90.000 millones a US$130.000 millones en los últimos 4 años, lo que equivale al 31% de las exportaciones totales de Corea. Dentro de la política pública de fomento a la Pyme está el permanente apoyo para la reconversión tecnológica, política que claramente no busca ser proteccionista sino que propende por el desarrollo de nuevos productos con valor agregado. Además existe el compromiso entre las grandes empresas coreanas de proveerse de las pequeñas.

“Datos macroeconómicos todavía hay que mejorarlos”

Diálogos con Colombia

En cuanto al interés coreano de establecer lazos comerciales con Colombia de cara al TLC entre ambos países, es evidente cuando hay más de 15 universidades en Corea que ofrecen programas de español y que gradúan unos 800 estudiantes al año en el manejo de este idioma, reveló la cónsul Kim. Incluso saben lo que implica un cambio de mentalidad empresarial y un vuelco tecnológico tras vivirlo en las diferentes crisis. Por eso ese país está dispuesto a ayudarle a las Pymes colombianas de reconvertirse tecnológicamente, por eso la Embajada de Corea en Colombia es pieza fundamental para suministrar estos recursos. Actualmente hay 15 empresas coreanas asentadas en Colombia y se prevé que lleguen al país muchas más por el tema del TLC. También Corea ingresó como país miembro al Banco Interamericano de Desarrollo, otorgar créditos para los países latinoamericanos.

Cabe reseñar que las Pymes en Corea están clasificadas por el volumen y tamaño, donde el 25% de ellas se dedican a la manufactura y el resto a construcción, servicios y tecnología. “El rol de este tipo de empresas es fundamental para el desarrollo del empleo en nuestro país, la tasa de desocupación es del 3,6% entre 48 millones de personas, población similar a la colombiana. Es decir, la tasa de empleo es del 63%”, sostuvo la cónsul Kim Además las Pymes coreanas ocupan a más de 10 millones de personas y cuentan con apoyos financieros ideales, incluso cuentan con diferentes

Imponente perspectiva del salón principal del Country Club donde se desarrolló la Asamblea.

9


ACOPI Antioquia comprometió esfuerzos

CITA ESTRATÉGICA PARA LAS MIPYMES Comunidad Económica

Para consolidar esfuerzos asociativos que redunden en la competitividad de las Micro, Pequeñas y Medinas empresas del Departamento de cara al mercado asiático, el Gremio de las Mipymes reunió en la misma mesa a diplomáticos, funcionarios, empresarios y académicos. En la cita privada efectuada en el marco de la Asamblea Ordinaria de Asociados, estuvieron la cónsul de Corea en Colombia, Kim Hee Soo; el embajador de Colombia en Corea del Sur, Jaime Alberto Cabal S; el secretario de Productividad y Competitividad de Antioquia, Maximiliano Valderrama; Teo Rendón Ochoa, secretario de Ciencia y Tecnología de Antioquia y Nicolás López Correa secretario de Minas del Departamento. Junto a ellos estuvieron también María Elena Vivas, vicerrectora de la Universidad de Antioquia; Lucas Giraldo Ríos, coordinador de Posgrados y Ramón Javier Mesa Callejas, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha Universidad. Por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, que coordina la estrategia Cluster, estuvo el vicepresidente de Operaciones, David Medina Cadena, mientras que por el Gremio de las Mipymes estuvieron el ahora expresidente de Junta Directiva, Germán Pérez Vallejo; el actual presidente de Junta, Leonardo Arias Jiménez; el director ejecutivo, Miguel Echeverri Chavarriaga, y el sub director de Productividad, Rubén Villegas Montoya, quienes reiteraron como anfitriones de la importancia de continuar integrando a la universidad con el sector público y privado. El propósito fue claro, concretar el camino para que los empresarios Mipymes incursionen en el mercado asiático y de paso incorporen elementos asociativos coreanos que se puedan replicar a nivel departamental.

asociativo y la gran conclusión a la que se llegó es que vamos por buen camino pero es un trabajo de largo plazo y de perseverancia para poder cosechar los frutos competitivos en la región.

Nueva oficina en Seúl

Una vez terminó la cita privada, el nuevo embajador de Colombia en Corea del Sur intervino en la agenda académica de la Asamblea de Asociados de ACOPI aclarando que no necesita convencerse de tener que incluir a las Mipymes en la agenda comercial de la Embajada que representa, porque definitivamente ese país será la puerta de entrada al mercado asiático de las exportaciones colombianas, y estas empresas deberán jalonar esa expansión. Además se comprometió en implementar una estrategia comercial sólida que beneficie las ventas colombianas hacia Corea del Sur. “Tendremos una oficina de Proexport en Seúl por donde canalizaremos todo el tema de exportaciones”, anunció.

La reconversión tecnológica de las pequeñas y medianas empresas es clave para competir.

Al tiempo, se declaró aliado incondicional de las pymes colombianas porque ve grandes oportunidades para que ellas incursionen en el mercado coreano porque se trascenderá sólo la exportación de commodities. “Reconozco que comenzamos con una relación minero energética entre ambas naciones pero pronto se le dará paso a las Pymes”, señaló.

Pilares básicos

Lo que Colombia debe aprender de Corea del Sur es el impulso decidido a las Pymes soportado en tres pilares: sustitución de importaciones, subcontratación (política integrada entre la industria grande, mediana y pequeña) y el modelo de asociatividad que concretó el modelo exportador de las Pequeñas y Medianas empresas. Primero se hizo un estudio de la demanda internacional y a partir de ahí se construyó un esquema cohesionado, logrando estar a la vanguardia tecnológica. Mientras que las Pymes colombianas tienen un rezago importante a nivel tecnológico que incluso se atranca por el escaso nivel de financiación o desconocimiento de los empresarios. Por ejemplo, existe la Corporación Interamericana de Inversiones que desde 2005 apoya las Pymes de los países en vía de desarrollo para apropiar tecnología.

Nicolás López Correa, secretario de Minas de Antioquia (der.) tomó nota del éxito asociativo coreano para seguir replicando en el departamento.

Además ese interés no se puede dar aisladamente, hay que trabajar eficientemente la relación productiva al interior del país por un lado pero apoyándose en acuerdos bilaterales a nivel de gobierno. El intercambio de conceptos sirvió también para presentarle a la diplomática coreana lo que se está haciendo en la región respecto al trabajo

10

Confirmando su compromiso con las Mipymes colombianas para llegar al mercado asiático, a través de Corea del Sur, se mostró el embajador Cabal (izq.)

La reunión privada comprometió a sector privado, público y académico en el desarrollo de estrategias competitivas para las pymes de la región.

11


Mipymes le apuntan a estrategias competitivas

TECNOLOGÍA ES LA HERRAMIENTA cultura entre los empresarios que masifique el uso de aplicaciones.

Comunidad Económica

A propósito de la innovación como locomotora de crecimiento económico del país que entre otras busca promover la apropiación tecnológica entre las Pymes colombianas, el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano Vega, es el invitado a Diálogos con el Director para contar en la presente edición de COMUNIDAD ECONÓMICA cuál es la estrategia de esa cartera ministerial para crear una verdadera El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados ha sido uno de los promotores de las exportaciones de productos y servicios colombianos.

En cuanto a las modalidades de cooperación binacional se encuentra la transferencia tecnológica y el préstamo directo, herramientas que se deben difundir más. Para el Embajador Cabal lo más claro es que hay grandes oportunidades para las pymes colombianas por el “cuarto de hora” que vive Colombia con gran credibilidad en el exterior. Incluso el dato del PIB de 2010 que fue de 4,3% y el del primer trimestre de 2011 que anunciará el Dane este 23 de junio, dan cuenta de ello porque llenan de optimismo el sendero económico de Colombia.

desarrollo tecnológico que firmó el anterior ministro de Industria, Comercio y Turismo, Luis Guillermo Plata. De otro lado, reconoció que se han tenido pocas reuniones pero hay un gran espectro de posibilidades para traer tecnología coreana a las pymes colombianas.

“Pymes coreanas, líderes en apropiar TIC”

Cabal recalcó que hará todo lo que esté a su alcance en pos de la aprobación del TLC con ese país y canalizar la llegada de empresas a grupo de empresas colombianas con potencial exportador. Hoy en día la balanza comercial con ese país es deficitaria, es decir, se importa más de Corea que lo que se les exporta. También en su agenda está el retomar el memorando de entendimiento industrial para el

12

“Me parece muy interesante el propósito de la Embajada, además de cautivar inversión en sectores industriales, la de construir una herramienta útil que le de viabilidad al intercambio.

Otro de los propósitos es atraer flujos de capital coreanos (exportador de capitales) para que lleguen mucho más a Colombia, porque es bajo en comparación con lo que importan en otros países. Por ejemplo, al lado de Perú y Chile el país lidera los flujos de inversión extranjera de la región y la invitación es clara: “Debemos aprovechar el clima propicio para que trabajemos más de la mano con el Gobierno coreano. Para eso estoy muy a la orden con el fin de que las pymes lleguen fuertemente al mercado asiático”, sentenció Cabal.

D. La masificación del uso de internet en Colombia es una tarea que se está haciendo pero hay convicción por parte de los empresarios en su apropiación para ser más productivos? M.M “Es claro que como primera medida se debe crear conciencia a nivel general y en este caso puntual a los empresarios Mipymes, hay que decirles que la tecnología no es un gasto, ni un lujo y ni mucho menos un pasatiempo porque con ella se puede hacer plata, mejorando la productividad de sus empresas y reduciendo costos, es decir, que la conviertan en una verdadera aliada de ellos. Pero es un tema de cultura y de largo plazo, por eso el trabajo debe ser permanente al respecto dado que la innovación fácilmente se frustra en Colombia. Cuando un empresario Mipyme invierte en tecnología lo primero que debe tener claro es su uso, si ese computador o solución que adquiera le servirá para ganar más dinero, para ser más competitivo. Seguramente todos querrán hacer más plata en sus negocios cuando tomen conciencia de esta relación y considero que tarde o temprano accederán a ella”.

D. ¿Usted ha tenido contacto directo con los empresarios para decirles que están perdiendo oportunidades si no apropian tecnología?

M.M. “Es triste cuando uno se sienta con empresarios Mipymes a preguntarles si A todos los escenarios donde va, el Ministro consideran que la tecnología recalca que Colombia tiene las “autopistas” pero es importante para el trabajo falta aumentar el tráfico de información digital. que realizan, pero muchos de ellos inmediatamente ripostan diciendo que no la necesitan para nada. A ellos les basta con saber llevar sus cuentas de manera informal de modo que sólo ellos las entiendan, con eso es suficiente.

13


Esta realidad es la que hay que erradicar porque nuestro país cuenta con autopistas informáticas importantes (infraestructura en banda ancha) pero que están desaprovechadas por desconocimiento. Los empresarios tradicionales que piensan diferente a la tecnología quieran o no, tendrán que preguntarse pronto cuál aplicación les serviría mejor, entendido esto como la alternativa para comprar más rápido, más barato, o mejorar sus entregas, por ejemplo. Si no lo hacen desaparecerán del mercado. Éste ya es el modo de pensar del empresario con visión y no la del anquilosado. El día en que así lo entiendan los empresarios resistidos al cambio inmediatamente montarán su página web, pondrán a todos los suyos en torno a esto y comprarán aplicaciones o software especiales para crecer sus empresas. Lo podemos comparar con una cadena que se agranda todos los días porque poco a poco se está aumentando el tema de demanda (más consumo de tecnología) como eslabón pero a su vez, la oferta también crecerá porque los desarrolladores de software no se quedarán quietos dado que ven una oportunidad para hacer empresa y generar también empleo”.

D. ¿O sea que podemos llegar a suplir la oferta de aplicaciones provenientes del exterior?

M.M. “Claro que sí, lo absurdo sería que nosotros contratáramos a los gringos o a los hindúes para que nos desarrollen software a la medida de las Mipymes colombianas. No importa que India sea un desarrollador exitoso de estos productos, ni que en EEUU diseñen los mejores programas para computador. Aquí es cuando digo que hay que ‘platanizar’ esas aplicaciones. La idea es que la tecnología se incorpore a la red empresarial Pyme en Colombia, porque estamos seguros que Google no le hará una aplicación específica a la red de cárnicos de Medellín, por ejemplo, pero sí surgirá en el mercado local empresas que lo hagan y con muy buena calidad. Este concepto se denomina killer application”.

D. Explíquenos por favor ese concepto de killer application.

M.M. “Una aplicación asesina es un desarrollo informático determinante, es decir, que su implantación

Es un problema de educación pero donde las nuevas generaciones interactúan más fácilmente.

15


supone la definitiva asimilación por los usuarios. Es una aplicación que ejerce una enorme influencia en el desarrollo de posteriores desarrollos informáticos y en la forma como se ofrece un servicio a partir del momento en que se populariza. Su éxito también se suele asociar con una acelerada implementación de la plataforma que lo ejecuta en exclusiva. En Internet, una killer application se caracteriza porque reemplaza total a parcialmente a otro servicio tradicional. Un caso de éstos fue el ocurrido con el correo electrónico que sustituyó en gran parte al correo tradicional. Pero después de esta explicación, cuando uno analiza la cadena de valor en las Pymes, existe el objetivo de fortalecer la estructura productiva desde los proveedores, por ejemplo. Ahí un desarrollo tecnológico con compras y ventas on line se convierte en un killer application”.

D. ¿Pero la implementación masiva de esas aplicaciones se da en la base empresarial?

M.M. “Claro que sí, por ejemplo en el Ministerio estamos trabajando con tenderos del país para que se conecten más a Internet y utilicen aplicaciones que les permita obtener mejores precios, tal es el caso de lo que hace Nacional de Chocolates, Coca Cola y Bavaria, entre otras empresas, que premian a sus clientes por la utilización de este medio con el fin de obtener mejores precios. Para el tendero estas compras on line son un killer application que además va amarrado a una plataforma de pago. El objetivo es crear conciencia entre ellos para organizar y dinamizar la cadena de valor”.

D. ¿Y a nivel de las Pymes qué podemos decir?

M.M. “Es ahí donde tenemos un importante reto para este año porque a finales de 2011 el Gobierno tiene la meta de tener conectadas a Internet al 50% de las Pymes colombianas, pero lo que nos importa no es solo eso sino que por medio de la apropiación de tecnología ellas sean más productivas, lo que tendrá un efecto positivo en la economía colombiana dado que son ellas las que jalonan el crecimiento del país y si esto pasa, habrá más empleo, mejores indicadores de crecimiento y más bienestar. Pero al analizar las empresas, incluyendo grandes, medianas, pequeñas y microempresas, nos encontramos con el siguiente panorama: Mientras que en las pequeñas, medianas y grandes empresas la penetración de PC’s e Internet es bastante alta, en las microempresas es extremadamente baja. En Colombia el 96% de las 1,6 millones de empresas existentes son microempresas; entre éstas sólo el 7% tiene servicio de Internet de acuerdo con el siguiente cuadro:

Tipo Empresa (Número Empleados)

Empresas (%)

Gran (+200) Mediana (51-200) Pequeña (11-50) Microempresas (1-10)

0,1% 0,5% 3% 96,4%

Penetración en Empresas (%) Internet (%) PC (%)

100 99 79 7

100 100 96 13

Penetración de Internet en Empresas, segmentadas por tamaño (Fuente: DANE).

16


e-government development index value Posición Mundial

D. De acuerdo con esas cifras que usted nos suministra la tarea fuerte está a nivel de las micro, ¿qué se hará con ellos?

M.M. “Al encuestar a los microempresarios sobre las razones por las cuales no tienen servicio de Internet se encuentra algo interesante. La principal razón tiene que ver con que no le encuentran ninguna utilidad y otra es el alto costo del servicio. A partir de un estudio que hicimos en el Ministerio TIC y contenido en el Plan Vive Digital, se concluyó que la falta de utilidad percibida se debe a la poca aplicación de los desarrollos que hay en el mercado frente a sus verdaderas necesidades. Aquí es cuando reitero que hay que ‘platanizar’ el software de modo que la generación de aplicaciones y contenidos locales sean útiles para ellos así como para la pequeña y mediana empresa nacional.

Las aplicaciones versátiles deben traer más eficiencia pero sabiendo para qué utilizarlas.

celular. Mientras que en la década de los noventa el teléfono celular era aún un artículo de lujo, actualmente en Colombia la penetración celular es del 94%. Es más, gracias a la tecnología celular, ahora hay una mayor penetración de Internet por la disponibilidad del servicio móvil. El objetivo de este plan es replicar el caso de éxito de la telefonía celular con el servicio de Internet”.

D. Bueno, pero en el contexto internacional Colombia cómo se encuentra en esa inclusión tecnológica?

M.M. “El trabajo cultural frente a la tecnología lo ha liderado el mismo Gobierno Nacional, no en vano Colombia es el primer país de la región en el tema de Gobierno en Línea que permite la interacción de los ciudadanos con las entidades gubernamentales. Ejemplo de esto es cuando los concejos municipales cuentan con una plataforma en línea para divulgar sus actividades. Buscamos la herramienta que permita a los ciudadanos acceder al perfil de los concejales, para saber cómo votaron un determinado proyecto o conocer sus más recientes iniciativas. Por eso Pero a pesar de esto, es necesario notar aquí que cuando decimos que tenemos que incentivar a los ya tenemos un caso de éxito de penetración colombianos en el uso de la tecnología, el Gobierno tecnológica en Colombia. Se trata de la telefonía Nacional es el que primero debe dar ejemplo de ello. Como lo dije, nosotros somos el primer país en la implementación de Gobierno No es un gasto o una moda tener computador en la Mipyme, se debe en Línea, con programas operando utilizar adecuadamente para ser más exitosamente pero después de invertir productivos. entre 2002 y 2011 un total de $3.216 millones, además se ha formado a 719 servidores públicos en herramientas para acercar el Estado a los ciudadanos y además se ha capacitado a 5.450 servidores públicos. Adicionalmente este esquema ha permitido transacciones en el portal único de contratación (www.contratos.gov.co) por un monto de $1.209 millones. Para ejemplificar mejor esta respuesta, adjunto el siguiente cuadro denominado Ranking e-government” Sin embargo, cabe reseñar también que el tema de infraestructura también ha sido impedimento porque en Colombia actualmente sólo alrededor de 200 de los 1.102 municipios del país están conectados a través de la red de fibra óptica. Las características geográficas y de dispersión han limitado el despliegue de las redes de telecomunicaciones. También existen dificultades administrativas tanto en los territorios como para el despliegue de infraestructura.

18

Variación Posición

Corea del Sur 0,88 1 +5 Estados Unidos 0,85 2 +2 Canadá 0,84 3 +4 Inglaterra 0,81 4 +6 Singapur 0,75 11 +12 Israel 0,66 26 -9 Colombia 0,61 31 +21 Chile 0,6 34 +6 México 0,52 56 -19 Brasil 0,5 61 -16 Perú 0,49 63 -8 Paraguay 0,42 101 -13 Fuente: Network Readiness Index (CISCO ) 2010 “De acuerdo con este Ranking, Colombia es líder en Gobierno en Línea en Latinoamérica tras ganar 21 puestos a nivel mundial en los últimos dos años. Pero también podemos concluir que aunque se ha avanzado en algunos aspectos, aún queda mucho camino por recorrer. No sólo es importante mejorar, sino hacerlo a una velocidad superior a la que lo están haciendo otros países para aumentar nuestra competitividad y ser un partícipe importante de los nuevos mercados de servicios digitales”.

D. Pero es claro que hay que tener en cuenta la naturaleza del colombiano que es individualista y el reto allí es trabajar desde el punto de vista asociativo.

M.M. Los colombianos somos recursivos y creativos, buenos anfitriones, poseemos un talento empírico, somos solidarios y además de eso poseemos características diversas que nos hacen complementarios entre sí, elementos claves para llevar nuestra cultura hacia la innovación. Claro está que tenemos el problema del individualismo, somos egoístas y no somos competentes en grupo, además somos cortoplacistas, castigamos a los que fracasan, los castigamos y duro, somos resistentes al cambio, además somos impuntuales. Pero nosotros queremos llegar con esas características a una cultura que acepte el aprendizaje de los fracasos, que de un valor a esa experiencia. Una cultura que asuma riesgos y que sea una cultura que

19


Antioquia, volcado a la tecnología

CLUSTER TIC COMENZÓ TAREAS trabaje en equipo, más desde lo asociativo. En fin, que seamos tolerantes con los otros para implementar esa cultura de la innovación de la que tanto hablamos. Esos valores los trabajamos de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Trabajar de abajo hacia arriba implica incorporar los valores mencionados en todos los niveles de la educación y para ello, debemos cambiar los sistemas pedagógicos actuales para que trabajen con mayor énfasis esos aspectos.

M.M. “De acuerdo con el Network Readiness Index , indicador que mide la inversión tecnológica con relación al PIB de los países, muestra a Colombia con un valor de 0,6%, inferior a la de otros países de la región (incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela) que están en 0,7%. Frente a países con PIB per cápita similar a Colombia (Azerbaijan, Bosnia Herzegovina, República Dominicana, Namibia, Serbia y Suráfrica) es de 1,5% y mucho menor a la de países desarrollados (Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Holanda, Corea del Sur e Inglaterra) que tienen una tasa de 2,5% de inversión TIC frente a su PIB.

“Empresarios deben cambiar mentalidad hacia las TIC”

Nosotros creemos que hay que trabajar con la gente joven y con los no tan jóvenes también. Por su parte de arriba hacia abajo, ya lo mencioné, es el Gobierno quien debe dar ejemplo de ello y por eso el Gobierno en Línea es clave para fomentar la innovación. Asimismo, el Gobierno debe acompañar al sector privado asumiendo riesgos, en eso Antioquia da ejemplo de ello con Ruta N y Cultura E, por ejemplo. El Gobierno debe hacer visibles los casos de éxito para que las nuevas generaciones se den cuenta del acierto de ello con la certeza que la tecnología tiene que ser autónoma.

Por eso la masificación del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) será el combustible que impulse la locomotora de la Innovación en Colombia. El plan Vive Digital tiene como gran meta contribuir a la generación de empleo, cerrar las brechas sociales y reducir la pobreza a través del uso y apropiación de la tecnología”.

D. Desde la relación que existe entre inversión TIC frente al aumento del Producto Interno Bruto, cómo estamos en Colombia frente a otras naciones? 20

D. Pero esa pedagogía de la que usted habla se puede masificar entre los empresarios Mipymes del Departamento por intermedio de ACOPI Antioquia.

M.M. Claro que sí, ustedes son aliados fundamentales del Ministerio TIC. De hecho proponemos hacer un diagnóstico de la cadena de valor de 2 ó 3 sectores económicos claves para determinar sus necesidades tecnológicas. Seguido hacemos un concurso de propuestas para determinar la mejor aplicación que se adapte a esas necesidades y premiamos las 5 mejores ideas, pagamos por esa propiedad intelectual porque en Colombia no se valoran esas ideas y posteriormente desarrollamos esa solución ganadora para que se masifique, por ejemplo. Claro está, reitero que es un trabajo de largo plazo y este concurso sería un solo paso porque lo que hay que cambiar es la cultura, pero así se contribuye y con el Gremio de las Mipymes el trabajo será permanente.

Comunidad Económica

La vocación del Departamento apuesta ahora por la apropiación tecnológica como herramienta productiva y al encadenamiento de empresas, como el camino para disparar la oferta de soluciones. Por eso para posicionar a Medellín como ciudad estratégica en el tema tecnológico a nivel nacional e internacional, la Alcaldía de Medellín en asocio con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, instaló el pasado 15 de abril el nuevo Cluster TIC, el cual es el sexto de esta combinación público-privada que pretende definir políticas claras para la competitividad y posicionamiento de sectores económicos de Talla Mundial en la región. Además de los ya existentes de Energía, Construcción, Textil-Confección-Diseño-Moda; Turismo de Negocios-Ferias y Convenciones, junto al de Servicios de Medicina-Odontología, aparece ahora el de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, TIC, con la misión de reunir a las empresas TIC de la región a que jalen para el mismo lado fomentando una cultura de consumo que aumente la demanda de tecnología entre las mismas personas y empresas de Antioquia y Colombia. De acuerdo con el director de este nuevo cluster, Rubén Darío Cadavid, se trabajará con instituciones, empresas y empresarios

relacionados con actividades de consultoría del sector, contact center, contenidos digitales, data center, con empresas para desarrollo e infraestructura, desarrollo y comercialización de software, producción y distribución de hardware y electrónica, y servicios de telecomunicaciones. El cálculo inicial es que en el Departamento existen 2.800 compañías que pertenecen al sector TIC, con un capital conjunto de más de $3.000 millones y un registro en ventas de US$127 millones. Además la industria TIC representa el 3,1% del PIB de Antioquia y más del 93% de ellas son micro y pequeñas, las cuales trabajan no solamente a nivel de infraestructura sino en desarrollo de software. “Los objetivos del Cluster TIC se centrarán en fortalecer los eslabones de la cadena de valor y las capacidades requeridas para establecer relaciones fuertes entre las empresas y los empresarios que lo conforman, buscando, construyendo y desarrollando oportunidades de negocios para la región”, destacó Rubén Darío Cadavid a COMUNIDAD ECONÓMICA. El directivo dijo además que las tareas a seguir están encaminadas en la definición de líneas estratégicas de acción y formar a los líderes que las coordinarán para interactuar con los otros clusters de la región.

Proceso consolidado

Una de las encargadas de instalar oficialmente


las operaciones de este cluster fue la presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Lina Vélez de Nicholls, quien aclaró en su intervención que desde 1994 cuando se concretó el estudio Monitor ya se hablaba que para la ciudad era competitivo contar con un cluster de este tipo pero “apenas lo estamos concretando en 2011, 17 años después, aunque un poco demorado ya venía tomando forma desde 2007 con la estrategia Medellín Ciudad Cluster. Pero a pesar de esto, el mayor logro sin duda fue que se incorporó en el Plan de Desarrollo de la ciudad un presupuesto fijo del 1% sólo para innovación. Esa es verdadera política pública que no depende del burgomaestre de turno”, reseñó. Efectivamente la combinación público-privada es fundamental para el éxito de esta estrategia que bajo el lema: “Juntos nos conectamos al mundo”, UNE, Intergrupo, Compuredes, Ruta N, Metrix, Edatel, iLimitada, MUM (Ingeniería de Software) y Hewlett Packard, empresas que hacen parte del Consejo Asesor, buscan que el Cluster TIC sea el reflejo de un esfuerzo conjunto por competir en el mercado tecnológico nacional e internacional y ser más representativos dentro de ese ecosistema empresarial. Con este compromiso, Luis Alberto Sánchez, subdirector de estrategia corporativa de UNE y presidente de este Consejo Asesor, recalcó en la importancia de estructurar un esquema asociativo para las empresas de Tecnología de la Información que funcionan en la región si queremos incursionar en nuevos mercados. “Efectivamente somos competencia los unos con los otros pero lo que estamos haciendo a partir de ahora es buscar cómo estar juntos para crecer de manera sólida y conjunta”. El

22

esfuerzo

parte

por

el

mejoramiento

de

indicadores, tanto de la oferta como de la demanda de tecnología y para ello el Consejo Asesor conformado por Luz María Vásquez, client sales executive multi country area-enterprise services de Hewlett Packard; Juan José Mejía, gerente de iLimitada S.A.; Juan Felipe Estrada, director soluciones integrales Edatel; Elkin Medina, gerente de MVM, ingeniería de software S.A.; Elkin Echeverri, gerente de investigación y desarrollo CompuRedes S.A.; Domingo Bernier, gerente de Metrik Solutions S.A. y Andrés Montoya, director de Ruta N, además de Darío Solórzano (gerente de Intergrupo S.A.) y vicepresidente de este Consejo Asesor y bajo la presidencia de Luis Alberto Sánchez, seguramente darán las mejores recomendaciones para que este Cluster contribuya no solo a la región sino al crecimiento de la economía de Colombia.

cifras relacionadas con el efecto multiplicador que poseen las TIC en el mercado laboral son muy dicientes. Sólo en India, por ejemplo, esta industria contribuye con el 3,6% de los empleos de todo el país. En el caso de Filipinas, este país viene trabajando fuertemente los servicios de outsourcing logrando que el índice multiplicador de puestos de trabajo sea del 2%.

“No es sólo la parte de las políticas del Gobierno sino cómo estamos preparados desde el punto de vista de infraestructura y formación del recurso humano para ser más competitivos con las TIC”, aclaró Luis Alberto Sánchez. Cabe reseñar que todavía el país en ese ranking está lejos del top principal pero el reto está ahí, de ir escalando poco a poco, proceso que se apoya en la iniciativa del Cluster para apuntarle positivamente este indicador del Banco Mundial.

Modelos internacionales

Es bueno reseñar que la tecnología es transversal a todos los sectores de la economía de un país, tal es el caso de Japón que tuvo un crecimiento de su Producto Interno Bruto de más del 50% durante la década de los 90’s y todo basado en la industria TIC.

Tareas iniciales

El Cluster TIC trabajará inicialmente en Antioquia ofreciéndole soporte a los cluster de Energía y Salud (medicina-odontología). En el aspecto de energía se estará trabajando en lo relacionado con redes inteligentes y en salud se trabajará fuertemente en el tema de e-health.

Para el que todavía tenga dudas, las tecnologías de la información contribuyen con la productividad laboral en una proporción de siete veces mayor a la de un país que no las tenga, dijo el Presidente del Consejo Asesor.

Asimismo, los estudios de Ruta N dan cuenta que en la región hay un vacío importante en desarrolladores de software, en la certificación de empresas, falta dominio de inglés, falta trabajo asociativo y faltan modelos nuevos para comercializar, pero aún así, visión es clara para 2015: “La industria TIC será reconocida por la capacidad de generar una vocación de negocio en su cadena de valor y tendrá un oferta importante de productos y servicios que le reporten al PIB un crecimiento de por lo menos tres puntos porcentuales”.

En el caso colombiano las cifras de la industria TIC todavía no son

consolidadas porque las diversas actividades empresariales están dispersas, por ejemplo, el uso de telefonía móvil tiene unas cifras concretas y muy representativas pero a la vez son muy distintas a las de incursión en Internet o a las de demanda de aplicaciones para empresas. hAquí hay un trabajo importante por hacer. Respecto a la generación de empleo, las

De otro lado, el Banco Mundial a través del Foro Económico Mundial maneja un indicador que es el indicador de competitividad global que en su último informe de 2010, ubicó a Colombia en el puesto 60 de un total de 133 países. Este importante indicador refleja en gran parte cómo los ciudadanos apropian la tecnología y lo ponen al servicio de la producción.

La capital antioqueña busca estar a la vanguardia TIC en Latinoamérica.

El reto es claro y por tanto hay que fomentar la cultura TIC desde la base educativa, al tiempo de trabajar en los eslabones de la cadena productiva más débiles para fortalecerlos.

23


Punta de lanza para la internacionalización de esta industria local

ASOCIATIVIDAD TIC GENERA VALOR AGREGADO otros países. Se dieron cuenta que importarlo y ponerlo en la planta era un 40% más barato que fabricarlo, ese día cambió su nicho de mercado y optaron por modificar la estructura del negocio”, agregó Mejía C.

Comunidad Económica

Como parte de la estrategia Cluster que busca consolidar a Antioquia como región competitiva en oferta y demanda de tecnología, COMUNIDAD ECONÓMICA se dio a la tarea de indagar con algunas empresas TIC locales y conocer lo que hacen, proyectan y opinan de la asociatividad empresarial como camino para su expansión nacional e internacional, no sin antes clasificar el grado de empatía tecnológica que existe entre las generaciones de empresarios. El común de las personas piensa que las empresas desarrolladoras de software, de aplicaciones, de testing o de animación 3D son livianas en su estructura, con pocos empleados y con pocas exigencias administrativas, pero la realidad es otra. Cuentan varias de ellas con nóminas de más de 100 empleados, con sucursales en varias ciudades y países de la región y con plataformas que les permite generar alto valor en el exigente mercado global. Saben que ya la competencia no es sólo contra empresas de la ciudad o del país, el actual esquema los pone a disputar de tú a tú con empresas de India, China o EEUU, por ejemplo. Para Juan José Mejía C., gerente general de iLimitada S.A. y miembro del Consejo Asesor del Cluster TIC, hay varios puntos de vista a destacar dentro de la estrategia de “clusterización” en Antioquia. En primera instancia lamenta que el recién instaurado Cluster de Tecnología de la Información y Comunicación haya sido el último de todos los 6 que hay en Medellín y por algo será: apenas comenzó el viraje de la región hacia allá. “Realmente esto no debió de haber sido así porque otros países han incorporado más

24

rápidamente en su estructura de crecimiento económico el tema de la tecnología. De acuerdo con lo que yo soy como desarrollador de software, algo que es lo que transpiro y por lo que vivo, la adopción de tecnología en las Mipymes es sin duda alguna el camino para garantizar la sostenibilidad y permanencia de las empresas en el mercado. Si yo no lo hago, alguna empresa de mi sector en el mundo lo está haciendo ya”, comentó. Es fundamental entender que la apropiación tecnológica es un paso que se debe dar para mejorar procesos productivos, procesos comerciales o procesos administrativos en las empresas, es decir, la transversalidad a todas las áreas de cualquier empresa. Pero además de esto la competencia global no se da sólo para las empresas tecnológicas, cualquier sector productivo está llamado también a este reto global que no perdona tamaño ni estructura: “creíamos antes que sólo las compañías grandes tenían esta misión, ahora las Mipymes también lo tienen. Por ejemplo, una empresa pequeña que haga botones, a solo un click en el buscador que quiera utilizar, puede determinar cuáles empresas en el mundo hacen lo mismo que ella. Empresas de tradición generacional en Colombia se han dado cuenta incluso que lo que siempre hacían, con una estructura determinada de costos, lo encuentran mucho más barato y de calidad igual o superior en

Aquí es cuando se oyen palabras cliché o de cajón en el medio empresarial: crisis, coyuntura, oportunidad, tecnología, productividad, competitividad; todas ellas como si fueran la salvación per se. Se trata es de crear una verdadera cultura entorno a la apropiación de tecnología, como la alternativa para subsistir en el mercado. Claro que para esto es fundamental reconocer el cambio en la historia moderna, un punto y aparte, un hachazo, una bisagra que se dio a partir de 1990 cuando apareció y se popularizó internet.

Clasificación por edades

Algunos históricos destacan la importancia de la aparición de internet en el mundo, incluso la comparan con la revolución industrial y la aparición de la maquinaria a principios del siglo pasado. Por primera vez en 2004 el pensador norteamericano Marc Prensky publicó en un ensayo titulado: The death of command and control (Muerte de mando y control) para referirse a las personas que nacieron a partir de 1990 y cuyas vidas están influenciadas por la existencia de Internet y

“Incorporar tecnología permite competir de tú a tú”

las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Según Prensky, se trata de una generación que ha crecido con Internet, videojuegos, CD, DVD, celular, entre otros. Estas tecnologías ya estaban ahí cuando ellos nacieron y las incorporaron con total naturalidad a su entorno. A estas personas las llamó “Nativos Digitales”. De hecho Naciones Unidas incorporó varias categorías de edades relacionadas con la cercanía tecnológica: los que nacieron antes de 1960 y que son un 16% de los habitantes del mundo, se les denomina “Extraños digitales”, personas ajenas a la tecnología pero que algunas de ellas han tenido que exigirse para incorporarla en su cotidianidad mientras que otros, simplemente la desecharon y no la utilizan. También están las personas que nacieron entre 1960 y 1980, que son el 26% de los habitantes del mundo, a quienes se les denomina “Acostumbrados a ser digitales”, personas que tuvieron que incorporar los cambios tecnológicos en sus vidas y que se resignan a aceptar algunos de esos cambios pero de todas maneras los utilizan. Por ejemplo, los que se resistían al Blackberry pero lo terminaron comprándolo y utilizándolo. De otro lado están las personas que nacieron entre 1980 y 1990, equivalentes al 17% de la población, a quienes se les denomina “Generación de la red”, con mayor cercanía y afinidad digital pero con algo de desapego a ella todavía. Finalmente, los nacidos a partir de 1990, que es el 41% de la población del mundo, a

25


seamos competitivos ofreciendo estos servicios con una calidad de talla mundial y no nos quedemos en la mera maquila porque ahí perdemos todas las oportunidades. Canadá por ejemplo, acaba de salir de la maquila porque vio que estaba perdiendo oportunidades”. El merchandising es lo que realmente le interesa a las empresas del entretenimiento audiovisual porque deja más dinero a las grandes productoras, aunque Ruta N hable es de industria de entretenimiento digital con visión reductiva del negocio y no de la existencia de una industria de entretenimiento audiovisual completa donde la región pueda ser competitiva integralmente.

quienes se les denomina “Nativos digitales”. El caso de iLimitada S.A., empresa que nació en 1986, época en la que no había internet, no había cable, no había celulares, no había Google, sólo 3 canales de televisión y pocas emisoras nacionales fue un verdadero reto. “Aposté por hacer software en ese momento ya que los computadores por los bajos costos iban a poder ser adquiridos por medianas, pequeñas y más pequeñas empresas a un mediano plazo. Esta realidad se expandió tanto que hoy en día para las Mipymes y los hogares, comprar computador se volvió un commodity, vale lo mismo que un televisor”, reseñó Juan José Mejía. Esta transformación vertiginosa dejó claro algo, una realidad son los computadores y otra muy distinta son los programas, es decir, diferencia entre hardware y software. Lo preocupante en Colombia es que muchas empresas tienen sus computadores y han dado un supuesto salto tecnológico al comprar equipos pero no los están usando para el proceso productivo, su gestión comercial o administrativa. El computador termina siendo un adorno en la oficina del gerente, que tiene conectividad pero poco mira su mail. No en vano este empresario mayor pertenece a la categoría “Extraño digital”.

otros productos que ofrece, y que ve en las TIC una importante oportunidad para Antioquia. Nilson Vera Parra, gerente de LNC, dice que “nosotros no podemos inventarnos algo que ya está inventado, se trata es de que aprendamos de lo que está hecho y le agreguemos nuestro talento creativo. Por eso no podemos quedarnos sólo en ofrecer animación digital porque hay toda una cadena de valor de la industria del entretenimiento, la cual comienza con la idea, sigue el desarrollo, la preproducción, la producción, la postproducción, el estreno, la exhibición, la distribución y merchandising. Esto aplica para televisión, cine, videojuegos, animación o contenido audiovisual, en síntesis todos tienen la misma cadena de valor. Por eso la región le debe apostar a que desde las TIC

Pero la oportunidad para los desarrolladores de software de Medellín apenas comienza en la medida que se rompan mitos y barreras. Otro caso es el de La Nueva Compañía, LNC, empresa antioqueña que hace parte de la industria del entretenimiento audiovisual con animación en 3D, entre

26

Empresas paisas desarrolladoras de software, de entretenimiento digital y de testing son sólo algunas de las que se perfilan con solidez a nivel internacional.

Juan José Mejía, gerente de iLimitada, enfatiza en la importancia de que las Mipymes sepan cuál es su instancia virtual para competir en el mercado.

Políticas públicas

En el caso del cine es claro que los rollos de 35 mm van a desaparecer en un par de años y la proyección de cada película que necesita 4 rollos de estos desaparecerá para que vía banda ancha se distribuyan en las salas del país y del mundo. “Esto evitará contaminación por el tema del revelado, costos de flete, desaparecerá lo análogo. Se convierte en una gran oportunidad para nosotros entremos fuerte en esa industria porque tenemos toda la conectividad y la oportunidad para competir. Las producciones colombianas no entran a varias salas al mismo tiempo por el tema de costos, cada lata vale unos US$40.000 pero ahora con la distribución on line se va a poder hacer masivamente y a un menor costo. Pero para esto necesitamos políticas públicas que le de facilidades a los productores nacionales e internacionales de quedarse en la región, oportunidades para expandir esta industria del entretenimiento en Medellín”. Aunque Ruta N le está apostando por ahora sólo a los videojuegos

con una convocatoria abierta entre los productores, nosotros le apostamos es a 4 líneas de trabajo: formación, infraestructura, asociatividad y marco normativo para mostrar victorias tempranas al respecto.

Información en la nube

La desinformación que se genera alrededor del mercado hace que el “cloud computing” sea un paradigma nuevo y que el común de las personas desconozca que ya se pueda encontrar este servicio en Medellín. Ahora las Mipymes y las empresas en general se podrán concentrar en hacer bien lo que saben hacer, no a desgastarse en adquirir licencias especializadas o servidores costosos, pero qué es?. “Partiendo del concepto que relaciona la tecnología no como producto sino como servicio, el “cloud computing” es un centro de datos compartido para varias empresas. Es como si tuviéramos una casa grande y alquilamos cada una de sus piezas, por tanto es más barato que comprar toda la casa. Se trata de llevar todas los procesos sistematizados de una compañía a un espacio virtual donde desaparecen las licencias, los costos por la implementación de servidores. Por esta razón las Mipymes y las empresas en general se

27


concentrarán a producir lo que realmente saben hacer mientras que la tecnología se encarga del resto”, comentó Gabriel Jaime Gómez G., representante de Nova Tecnología, empresa afiliada a ACOPI Antioquia. Empresas que habían comprado licencias o servidores para operar ahora se dan cuenta que pueden adquirir servicios a través de internet, es decir, adquieren infraestructura robusta de manera virtual, ese es el concepto en la nube, se da por la avances tecnológicos en virtualización (nube) que está sostenido en millones de servidores.

Outsourcing con valor

Asimismo la tecnología pude ser vista desde una perspectiva muy bonita, cómo acercar las oportunidades de la región con el mundo pero María Clara Choucair Cárdenas, fundadora de Choucair, empresa antioqueña de Testing de Software, piensa que el trabajo disciplinado es el que garantiza el éxito de las empresas para no quedarnos vendiendo servicios sin valor agregado. “Muchos creen que nuestra región de la noche a la mañana será el milagro en la oferta y demanda de TIC. Nosotros empezamos hace 14 años ofreciendo un trabajo con valor agregado, no como simples probadores de software porque estamos convencidos del compromiso con clientes y empleados para darles la mejor calidad. Ahora contamos con 420 empleados distribuidos en oficinas en Medellín, Bogotá y Lima (Perú). El denominado bodyshoping, que es simplemente vender barato el servicio de una persona a una empresa, no lo ejercemos para nada porque vamos más allá. Nuestra meta es determinar cómo hacer que la organización que nos contrató siga haciendo bien lo que sabe hacer sin verse afectada por lo que no sabe hacer, aplicativos

“¿Cuál es la instancia virtual de mi empresa?”

tecnológicos por ejemplo. Ahí es cuando hablamos de los diferentes niveles de outsourcing, nosotros estamos definiendo el verdadero porque está desvirtuado el concepto dado la guerra de precios. No sólo ofrecemos un servicio bueno sino que lo entregamos con categoría y respaldo porque no se trata de entregar una tercerización barata. Yo no creo en esas minas de oro que se le aparecen a los empresarios de la noche a la mañana, no creo en la suerte y sí en el trabajo”. Si las empresas no tienen un propósito claro que esté acorde con las necesidades del mercado están condenadas a desparecer, por eso hay que adaptarse todos los días al mundo y por eso la innovación está al orden del día. Para eso no sólo es necesario lo último en tecnología sino trabajar con la competencia, un tema que es difícil por los miedos de los empresarios a trabajar mancomunadamente con las empresas locales que pertenecen al mismo sector. “Ahora el tema es de generar cultura del buen uso de la tecnología. Todavía hay muchas barreras y temores: que me entra un virus, que hay contenidos inapropiados, que mis empleados pierden tiempo navegando, chateando, etc... Esto es cierto pero hay que generar cultura del buen uso”. Finalmente, Intersoftware como corporación sin ánimo de lucro busca desde hace 7 años incorporar la asociatividad en las empresas TIC de la ciudad como factor de éxito. “Ésta es la punta de lanza dirigida a la internacionalización de esta naciente industria local, dado que Colombia considera este sector de talla mundial, además es transversal a todos los sectores de la economía, incluso con diferentes herramientas para las Mipymes. Sin embargo, todavía hay un problema de demanda porque el consumo de software en Colombia está por debajo de otros países referentes: a nivel mundial US$1 trillón se consumió

29


Preocupación entre empresarios por falta de política industrial

COALICIÓN PARA SALVAR LA INDUSTRIA en 2010 y en Colombia fue solo el 0,02% de esa cifra”, dijo Lina Maria Taborda G., directora ejecutiva Red de Empresarios del Software – Intersoftware. El sector TIC en Colombia ha sido objeto de varios estudios que proponen su desarrollo como un sector de clase mundial (Mckinsey 2008). Colombia podría desarrollar su sector TIC y de Business Process Outsourcing and Offshoring (BPO&O) comprometiéndose con un programa sectorial de largo plazo que le permita eliminar barreras significativas. Esto le permitiría a Colombia participar del mercado de la industria global pero primero debe resolver algunas dificultades: Es pequeña y orientada hacia el mercado interno; el 90% de sus ingresos viene del mercado interno. Está altamente fragmentada en muchas compañías pequeñas. Carece de focos de especialización que la identifiquen en el exterior. Finalmente, tiene márgenes bastante más bajos que el promedio mundial, teniendo un EBITDA de 9,4% comparado con el 12,7% promedio a nivel global. El análisis de la industria TIC colombiana y su comparación con India y Estados Unidos desde 6 dimensiones: costos, recurso humano, infraestructura, ambiente de negocios, riesgo y madurez de la industria. Colombia tiene ventajas relativas en costos, infraestructura, ambiente de negocios, riesgo y madurez de la industria. A pesar de esto, el país aún tiene brechas muy grandes en disponibilidad de recurso humano y madurez de la industria, que limitan el desarrollo del sector. Mientras que en China, India, Brasil y Corea del Sur la cantidad de profesionales graduados del sector TIC ha aumentado en los últimos 10 años a un ritmo promedio anual de entre 12% y 26%, en el caso colombiano, no ha aumentado: en 2009 se graduaron aproximadamente la misma cantidad de profesionales que en 2001.

Crecimiento en profesionales TIC 2001 – 2009 China 26% India 14% Brasil 14% Corea 12% Colombia 0% Fuentes: Observatorio laboral, Nasscom Report 2008, Educational Statistics. Ministerio TIC.

Comunidad Económica

los de otros países, por eso creemos que preservar competitivamente la industria colombiana es el camino”.

“ACOPI De esta manera, ACOPI Antioquia se apoya esta Antioquia, iniciativa empresarial porque sólo involucra a la gran comprometido no industria sino que relaciona directamente a las Mipymes. en fortalecer “No se trata de un problema particular o de una empresa la industria determinada, es más una amenaza para toda la cadena nacional” productiva colombiana porque

De acuerdo con el actual modelo económico utilizado por el Gobierno Nacional que fomenta la importación y amenaza la permanencia de la manufactura local, la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana surgió del interés de varias empresas nacionales por promover una verdadera agenda de industrialización dentro la política pública del país.

Es una unión temporal que tiene como objetivo el desarrollo de una política industrial de nueva generación que apalanque la competitividad, la inversión, el crecimiento económico y la generación de los empleos que Colombia necesita. COMUNIDAD ECONÓMICA dialogó con la ex ministra de Defensa y ex candidata presidencial, Marta Lucía Ramírez V., quien es la cabeza visible de este grupo de empresarios preocupados por el futuro de sus empresas y por la destrucción del empleo nacional, ya que no cuentan con políticas competitivas no proteccionistas que preserven la industria colombiana. “Uno de nuestros objetivos es trabajar de manera coordinada con otros gremios industriales para unir esfuerzos tendientes a lograr políticas industriales de largo plazo que involucren al Gobierno Nacional, a los gobiernos locales y a expertos académicos. Por eso participamos en discusiones públicas que debaten temas como la modificación de la actual estructura arancelaria, la creación de mecanismos que estimulen el consumo de productos nacionales, los retos que reviste el comercio con China y otros países asiáticos, por ejemplo. También proponemos que los sectores industriales con mayor posibilidad de generar niveles superiores de riqueza, con mejores líneas de producción de bienes y servicios de alto contenido tecnológico y cadena de valor agregado, sean realmente competitivos frente a

es el encadenamiento el que verdaderamente compite en el mercado y es el que está amenazado. No podemos permitir que Colombia sólo le apunte al tema de servicios y comercio para generar recursos y empleo, contrario a los países desarrollados que han apostado por verdaderas políticas industriales que preservan sus industrias. Lamentablemente el proceso de tercerización que vive el país se tergiversó porque está concebido desde un camino entre la pauperización y la pobreza, con servicios sin valor agregado”, según manifestó Miguel Echeverri Ch., director ejecutivo de ACOPI Antioquia. Además hay grandes problemas en el tema de modernización tecnológica para la Pyme porque este proceso sencillamente no se ha dado, por ejemplo. Ahí es cuando una política industrial le ayudaría a esta reconversión dado que le pega a todos los sectores de la economía.

Modelo colombiano

El valor histórico de la manufactura en Colombia no se puede desechar de la noche a la mañana desde el punto de vista de la generación de empleo, fortaleza que ha combinado con la agricultura y los servicios por eso sería una tontería concentrarse sólo en lo terciario. “Nuestro objetivo es mostrarle al Gobierno del presidente Santos lo importante que es mantener la industria como lo ha hecho Brasil. Durante los 8 años del presidente Lula fue capaz de hacer una

31


política industrial moderna, competitiva, agresiva, que tiene a ese país en el modelo dinámico de su industria, además tienen acuerdos desde lo más elemental que son las manufacturas hasta lo más complicado que es una industria aeronáutica moderna. Acá no se está hablando de volver al pasado ni de volver a un proteccionismo insulso ni de lograr un modelo de sustitución de importaciones. Se trata es de mostrar una meta ambiciosa para mantener el empleo del país soportado en la manufactura. La Coalición busca volver a hablar en Colombia de política industrial, manufacturera, de transformación que busque la meta del pleno empleo”, agregó Marta Lucía Ramírez. Asimismo la ex Ministra reiteró una vez más que

gremio cúpula ya que afectaría a sus colegas del comercio, bancos, y demás sectores económicos. Por eso nos desgastaremos en dar la pelea por la industria aunque Planeación Nacional diga que el Gobierno de Colombia debe concentrarse sólo en el tema macroeconómico, posición que no garantiza la estabilidad micro o sectorial. Los mercados sí importan y hay que incentivar la parte micro, no entregando subsidios ni prebendas sino ofreciendo políticas coherentes que ayude a las empresas a ser competitivas”.

Tasa de cambio

EEUU, Suiza, UE y Turquía (país que amenaza directamente la industria textil confección nacional al tener posición dominante en el tema del algodón). Es buscar competitividad en todas las cadenas productivas que se logra con una verdadera política industrial orientada a las cadena productivas, a la eficiencia y competitividad”. Precisamente son diferentes empresas las que hacen parte de la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana provenientes de los siguientes sectores: farmacéutico, metalmecánico, motocicletas, cuero y marroquinería, siderúrgico , textil-confección, gelatinas , químico y grasas. En el caso del sector textil-confección 2008 y 2009 fueron dos años de pérdidas pero el 2010 fue de recuperación para esta cadena. Aunque el primer trimestre de 2011 fue bueno comparado con el mismo período del año anterior, la senda estable de crecimiento es incierta porque para el resto de año se viene una situación dramática por los precios internacionales del algodón que seguirán subiendo. Según representantes del sector abordados por COMUNIDAD ECONÓMICA, apenas ahora comenzará a reflejarse en los precios de los productos esa situación , porque esos sobrecostos no se le habían trasladado al consumidor

“Se trata de buscar políticas que preserven el empleo en las empresas”

final. Se prevé que va a llegar a el momento en que “explotará esa bomba” que inmediatamente frenará la demanda, aunque las cifras reflejadas por las empresas del sector en los tres primeros meses de 2011 hayan sido positivas el panorama está oscuro. La ex-ministra Marta Lucía Ramírez recibió el apoyo de ACOPI Antioquia en su propósito por salvar la industria nacional.

lo que está liderando no se trata de un nuevo gremio para hacerle contrapeso a la Andi, ni está buscando desbancar a su presidente Luis Carlos Villegas: “Aclaro que no quiero ser presidente de un gremio, de hecho ya lo fui hace 25 años cuando dirigí Anif y ahora no está en mis planes un cargo de ese tipo. Son los medios de comunicación los que han tergiversado el accionar de esta Coalición Industrial que busca implementar el valor agregado, el encadenamiento productivo y la competitividad desde una verdadera política industrial que le de a nuestras empresas el impulso para competir en el mercado internacional. Para ello es clave el Plan de Desarrollo tramitado en el Congreso de la República, es la carta de navegación del actual Gobierno. Celebro que ACOPI Antioquia supo recoger de forma comprometida esta posición que desgraciadamente no ha sido bien interpretada por la Andi para el bien del país. Es entender que aquí no hay una crítica a la Andi per se, pero que a veces ellos evitan tomar posiciones por ser

32

Es increíble el daño que le ha hecho a la industria colombiana la medida implementada por el Gobierno Nacional de bajar los aranceles de importación para compensar el tema cambiario. “Después de 6 meses de haber entrado en vigor la medida no ha surtido efecto positivo porque ni se ha estimulado el empleo ni se ha estabilizado la tasa de cambio, incluso está peor. Este tema ha hecho que entren al país productos más baratos, lo que significa que el remedio para nada sirvió, antes perjudicó la industria nacional. Como se sabe, no hay mucho por hacer respecto a la revaluación del peso pero tampoco el país se puede poner en bandeja de plata frente a la competencia internacional al implementar este tipo de medidas, incluso de cara a los Tratados de Libre Comercio que negocia actualmente el país. El propósito que lideramos es totalmente constructivo porque busca avanzar hacia la competitividad desde la posición del Gobierno de cara a los TLC que se avecinan: Corea del Sur,

Vale la pena aclarar que las ganancias registradas en dicho período no reflejaron para nada la escasez del algodón como materia prima, más bien demostraron que el primer trimestre de 2010 fue muy malo y que la reconversión tecnológica implementada por la empresas fue buena pero no suficiente. Lo preocupantes es que el tiempo de las negociaciones con EEUU para el TLC ha sido aprovechado por algunas empresas para reconvertirse tecnológicamente pero aún falta mucho y por tanto meter el acelerador a fondo instituir una política industrial que le de vigor a la manufactura colombiana. Precisamente el sentir de los textileros colombianos es de angustia y tristeza porque desde que arrancó la reforma arancelaria por el tema de la tasa de cambio, quedó firmada su acta de defunción. “Los precios internacionales del algodón están en niveles históricos que amenazan el empleo generado por la industria textil del país, que ha sido una de las más goleadas en los últimos años por el tema cambiario. Empresas que hace 5 años decían que cerrarían porque tenían que competir con un dólar a $2.500 siguieron luchando, hasta bajar a $2.000, incluso ahora está por $1.800 y sin una política industrial que los blinde porque seguramente desaparecerán en poco tiempo. Incluso pocas empresas pueden decir que han ganado un 10% en

Además de la revaluación del peso frente al dólar los empresarios colombianos, tanto los de la gran industria como los Mipymes, han tenido que sortear el desmonte arancelario sin ningún tipo de ayuda por parte del Gobierno Nacional.

33


INNOVACIÓN: ESTRATEGIA CLAVE PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL DESARROLLO EMPRESARIAL los últimos años, esto porque Colombia adoptó el modelo chileno de masificar las importaciones y concentrarse en la minería. De hecho hace poco los chilenos cerraron la última gran industria textil que tenían, todas las grandes cerraron como consecuencia del modelo escogido”.

Enfermedad Holandesa

El apostar por el sector minero-energético como principal fuente de ingresos para el país trae como consecuencia el fenómeno de la “Enfermedad Holandesa”, síndrome económico que vive un país cuando masifica sus exportaciones de crudo, aumentando el ingreso de divisas revaluando el peso en el caso de Colombia, pero socavando la competitividad de los productos nacionales en el extranjero y por ende, ocasionará que las exportaciones del sector tradicional sufran una contracción. Los industriales se comprometieron a seguir luchando porque el Gobierno Nacional debe replantear la reforma arancelaria, revisar la Ley del Primer Empleo que acabó con la cooperativas de trabajo asociado bien manejadas, los costos de insumos, la revaluación y todas las amenazas de la industria para no desaparecer. Su objetivo como miembros de la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana es buscar la defensa del empleo a través de la industria nacional y la generación de bienestar fomentando el empleo.

Conversatorio en Bogotá

Para darle mayor sentido académico a esta iniciativa, la Coalición para la Promoción Industrial realizó el pasado miércoles 11 de mayo en Bogotá un encuentro con diferentes decanos de economía de las principales universidades de Colombia, tales como la Nacional, Andes, Eafit, Tadeo Lozano, Javeriana y Norte de Barranquilla. Entre los panelistas invitados estuvieron Juan Felipe Mejía, jefe del Departamento de Economía de la Universidad Eafit; Iván Darío Hernández, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional; Germán Umaña, ex decano de la Facultad de Economía, Universidad Nacional de Bogotá; Alejandro Gaviria, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes; Salomón Kalmanovitz, decano de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas, Universidad Jorge Tadeo Lozano; Jorge Iván Bula, decano

34

Juan Estaban Vélez Villegas1 Ramón Javier Mesa Callejas2

Introducción

El modelo adquirido no puede ser el de acabar con la industria nacional importando todo y dedicándose a servicios solamente.

La estrategia del Gobierno del Presidente Santos de incluir la innovación como una de sus principales “locomotoras” del crecimiento y la generación de empleo en el país, se convierte en una apuesta interesante, no sólo como estrategia nacional para lograr mejores niveles de crecimiento y desarrollo económico, sino también, como una alternativa empresarial para reducir la dependencia del aparto productivo colombiano a las incertidumbres generadas del entorno económico y de la volatilidades de los mercados. A groso modo, la propuesta reconoce que la innovación debe mirarse de acuerdo con las especificidades de cada sector productivo y teniendo en cuenta las diferencias regionales. Adicionalmente, se pretende focalizar los recursos buscando que generen el mayor impacto posible e incrementen la rentabilidad social de las intervenciones públicas.

Facultad de Economía, Universidad Nacional; Cesar Ferrari, profesor titular del Departamento de Economía, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) y Jairo Parada, profesor del Departamento de Economía, Universidad del Norte. Por su parte, como panelistas empresariales estuvieron Hernán Ceballos, representante de Challenger en Colombia; Carlos Arturo Zuluaga, Presidente de Acerías de Colombia (ACESCO S.A) Rafael del Castillo, Representante del Grupo Tenaris para Colombia; Ramón Pereira, Presidente de Promotora de Cueros S.A.S. Los panelistas coincidieron en que Colombia no tiene Política Industrial y en que la industria con innovación es esencial para lograr la generación de empleos y productos competitivos de Colombia para el mercado internacional, donde el apoyo de esas políticas a cadenas productivas, debe estar condicionado a inversiones, empleos y exportaciones. Asimismo señalaron las debilidades en institucionalidad público – privada que garantice la continuidad en Políticas anteriores de apoyo al desarrollo y diversificación industrial. El aumento de la productividad nacional es indispensable para que ventajas comparativas se conviertan en ventajas competitivas y los TLC que se negocian sean oportunidad para transformaciones estructurales del aparato productivo colombiano, que impulsen desarrollo regional pero lamentablemente no hay medidas en esa dirección.

El país le apuesta a la innovación como motor económico para que su economía crezca porque es trasversal a todos los sectores productivos.

En este sentido, uno de los aspectos más importante del Plan de Desarrollo 2010-2014 tiene que ver con la posibilidad de aprovechar el “boom minero” que se prevé vivirá el país durante los próximos años. Al respecto, el gobierno en la propuesta a la reforma a las regalías que actualmente hace curso en el Congreso de la República propone destinar un 10% de tales recursos a la ciencia, tecnología e innovación, una cifra que según los estimativos del Ministerio de Hacienda podría ascender a más de un billón de pesos anuales. En este orden de ideas, el objetivo central de este artículo es presentar algunas ideas sobre la relevancia de la innovación3 para el crecimiento económico y el desarrollo empresarial colombiano, enfatizando en dos aspectos relevantes, uno, la importancia de la innovación en el contexto internacional como estrategia que ha contribuido a mejorar los niveles de crecimiento y desarrollo de algunas economías en el mundo; y dos, una reseña sobre el estado actual de la innovación en el país. 1. Coordinador Grupo de Estudios Regionales de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. Correo: jevelez@economicas.udea.edu.co

35


Existe un consenso generalizado que trasciende de las investigaciones puramente teóricas: ningún observador ha pasado por alto el hecho que algunos países que hasta hace pocas décadas tenían niveles de ingreso bajos (en muchos casos muy por debajo de los de Colombia) y otras serie de condiciones desfavorables bastante acentuadas, han vivido crecimientos acelerados de sus economías que los han llevado no sólo a incrementar notablemente su nivel de ingresos, sino también, la calidad de vida de su población. Estos casos de éxito presentan un elemento común que sirven para explicar estos aparentes “milagros”: se habían llevado a cabo esfuerzos deliberados y estrechamente articulados entre el Estado, la academia y la empresa privada con el fin de estimular el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el ánimo de crear nuevas capacidades en la sociedad que sirvieran como soporte para el fortalecimiento de un aparato productivo que tendría que ser competitivo en los mercados internacionales, y constituirse a la larga en el pilar que soportaría el crecimiento sostenido de la economía. A la cabeza de los ejemplos más destacados están sin lugar a dudas algunos países del este de Asia que han vivido crecimientos asombrosos que en muchos casos han superado el 8% de crecimiento anual durante varios lustros. A los famosos “tigres asiáticos” como Corea del Sur, Singapur, Hong Kong, Taiwán o el propio Japón que fue el primero de ellos, se ha agregado en los últimos años el gigante Chino, un poder emergente que está trastocando profundamente las estructuras internacionales y que ya cuenta con éxitos notables como haber sacado de la pobreza a más de 200 millones de personas en sólo veinte años, unas cifras nunca vistas en la historia de la humanidad. 2. Decano, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia. Correo: rjmesa@economicas.udea.edu.co 3. Es importante señalar que la innovación es concebida como un proceso que implica convertir una idea en un producto que pueda tener éxito comercial. Para que sea posible, generalmente se requieren una serie de condiciones que pueden lograrse a través del estimulo a la ciencia, la tecnología y la innovación, de ahí que los indicadores y los análisis tradicionalmente agrupen estas tres variables.

36

Relación entre el gasto en CTeI como proporción del PIB y nivel del PIB

Los países del resto del mundo no se han conformado con ser simples espectadores del “milagro asiático”, por el contrario, lo han estudiado y emulado, pero eso sí, adaptándolo a sus condiciones y necesidades específicas. En Europa han llamado la atención los éxitos de Irlanda “el tigre celta”, o la sorprendente Finlandia; y en América Latina Brasil y Chile están a la cabeza del proceso, logrando combinar el auge de las materias primas derivado de los altos precios internacionales de la última década con un decidido esfuerzo por agregarle valor a esos productos y desarrollar una economía basada en el conocimiento que haga sostenible el crecimiento en el mediano y largo plazo. Las comparaciones internacionales, los avances en materia legislativa e institucional y el convencimiento de los principales actores públicos y privados parecerían garantizar el éxito, y sin embargo, los resultados que se observan en el país son, de momento, insatisfactorios. Parte de la explicación puede observarse en el gráfico 1, en donde se constata como el país más allá de los anuncios formales sigue destinando sumas insuficientes para financiar la ciencia, tecnología e innovación (y en consecuencia su impacto en la economía sigue siendo reducido); y si bien es cierto que esta información no es suficiente para abarcar todo el fenómeno, el país también presenta pobres resultados cuando se consideran otros indicadores como el número de patentes, artículos de investigación en revistas internacionales, número de científicos por cada millón de habitantes o formación de doctores e incorporación de estos al sistema productivo.

Gráfico 1. Relación entre el gasto en ciencia y tecnología como proporción del PIB y nivel del PIB per cápita Fuente: cálculos propios basados en datos del Banco Mundial (2011)

per cápita 5,00 Gast o en CTeIcomo proporci ón del PI B (prom edio 2003 -2007)

1. La innovación en el escenario mundial

Israel

Muestra de 36 países

4,50 4,00

Suecia Finlandia Japón

3,50 Corea del Sur

Islandia

3,00

Estados Unidos Alemania

2,50

Suiza

Singapur

2,00

Francia

Australia

1,50 1,00

India

0,50

Federación de Rusia Brasil Sudáfrica Marruecos Egipto

Irlanda

España Italia

Portugal

Lituania Polonia México

Hong Kong

Colom bia

6,50

Malasia Chile PerúCosta Rica

Indonesia

Reino Unido

República Checa

China

7,50

8,50

9,50

10,50

11,50

PIB percápita2007 (en logaritmo s)

Innovación como porcentaje del PIB, 2000 - 2010

0,60% 0,50%

La situación es más grave si se tiene en cuenta que los países que presentan los mayores avances, han realizado importantes y sostenidos esfuerzos durante por lo menos veinte años (Banco Mundial, 2011), mientras que el país como lo ilustra el gráfica 2, más allá de algunas fluctuaciones coyunturales, presenta un claro estancamiento durante la última década que refleja la distancia que existe entre los pronunciamientos oficiales y los hechos concretos. Sumando las dos categorías que considera el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, tenemos que para el 2010, el país destinaba una cifra equivalente al 0,57% de su PIB en actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación, un esfuerzo inferior a los estándares internacionales que consideran un porcentaje superior al 1% del PIB, como el mínimo necesario para que la innovación pueda convertirse en un verdadero motor de la economía. De hecho, países como Finlandia, Israel o Corea del Sur, destinan más del 3% de su PIB en este tipo de actividades.

0,40% 0,30% 0,20% 0,10% 0,00% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Inversión en ACTI

Inversión en I+D

Total CTeI

Fuente: OCyT (2011)

Gráfico 2. Evolución de la inversión en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación como porcentaje del PIB, 20002010 Fuente: Observatorio de Ciencia y Tecnología –

OcyT- (2011)

2. Estado actual de la innovación en el país

Desde hace dos décadas, de forma gradual pero constante, se ha ido consolidando un amplio consenso entre los diversos actores públicos y privados sobre la necesidad de fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación como mecanismos indispensables para impulsar el crecimiento y el desarrollo económico del país. Ese convencimiento ha venido concretándose en una serie de entidades, políticas, documentos y un marco legal que configuran el actual Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT). Específicamente, en materia legislativa se han hecho inmensos avances. A partir de la ley 29 de 1990 y el decreto ley 585 de 1991 que sentaron las bases para la conformación del sistema, las iniciativas legales de fortalecimiento y ampliación del SNCyT no han cesado, siendo el último hito importante de esa larga cadena la ley 1286 del 2009, que entre diversas disposiciones, consagra a Colciencias como un departamento administrativo. El esfuerzo del Gobierno Nacional, canalizado a través de Colciencias, se ha quedado corto frente a las necesidades que tiene el país. El presupuesto de inversión de Colciencias durante los últimos diez años, fluctuó entre los cien mil y doscientos mil millones de pesos anuales, cifras que aunque parecen respetables, cuando se tiene en cuenta que deben distribuirse a lo largo del territorio

37


Recursos provenientes de las regalías son fuente de recursos para ciencia, tecnología e innovación.

nacional y que no superaron en ningún caso el 0,9% del presupuesto nacional, dejan entrever todo el camino que tiene que recorrer el país. Adicionalmente, resulta preocupante constatar que la ley 1286 de 2009, si bien creó un nuevo fondo para el financiamiento de las actividades de ciencia, tecnología e innovación, el Fondo Francisco José de Caldas, no le asignó una fuente fija de recursos que le permita tener algún nivel de independencia y discrecionalidad. El problema no radica solamente en los entes gubernamentales: el sector privado es responsable del 40% de las inversiones en esta materia (específicamente, su participación ascendió al 37% durante el 2010, OCyT, 2011). Al igual que el sector estatal, el esfuerzo privado se ha mantenido estancado en términos relativos durante los últimos años, indicando no sólo falta de incentivos tributarios por parte de las autoridades, sino también el desperdicio de enormes oportunidades que podrían ayudar a las empresas a dar importantes saltos cualitativos en su desempeño. Para que la innovación produzca todos sus resultados, y los empresarios la consideren realmente como una estrategia que puede proporcionar réditos económicos en el mediano y largo plazo, es necesario que se siga avanzando en estrechar los lazos con las entidades de educación superior y otros centros de investigación, quienes a su vez, deben seguir trabajando en adaptar sus estructuras de modo tal que puedan acomodarse a las necesidades que tiene el sector productivo. De todas maneras, el país está dando pasos para lograr la transformación productiva de la economía hacia sectores intensivos en conocimiento que permitan a partir de una mayor diversificación de la producción con alto valor agregado, aumentar

38

“El sector privado tampoco lidera el tema, se estancó”.

la oferta exportable del país. Esto sin duda le impone un importante reto al sector privado nacional, que deberá ser consciente de la importancia que tiene la innovación como generadora de riqueza. Así, los empresarios nacionales deben estar dispuestos, siguiendo la racionalidad económica, a asumir riesgos e invertir en nuevos productos y servicios que se conviertan en la base productiva del país durante los próximos años. Si bien la creación de incentivos y capacidades son tareas en donde el sector público tiene mucho que aportar, será la iniciativa empresarial la que generará el crecimiento económico que con el tiempo se traduzca en desarrollo y bienestar para todos los habitantes de Colombia. Por último, en sintonía con lo anterior, vale la pena resaltar que dentro del conjunto de estrategias que hoy en día están implementando los empresarios colombianos para hacer frente al proceso de revaluación del peso, se destaca los avances en materia de innovación y desarrollo que se han visto reflejados de manera importante en la búsqueda de nuevos mercados. En efecto, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Opinión Conjunta de la ANDI en febrero de 2011, el 57,4% de las empresas encuestadas contaban con un área dedicada a la investigación y desarrollo, para la cual destinaban el 2,3% de su empleo total y el 2,5% de sus ventas. En esa misma línea, los empresarios afirmaban que, en los dos últimos años, el 11,4% de su producción corresponde a bienes en los cuales han realizado algún tipo de innovación. 4. Tomado de: http://www.andi.com.co/pages/proyectos_paginas/ proyectos_detail.aspx?pro_id=559&Id=3&clase=8&Tipo=3


Lobby tiene que complementar el voz a voz

PERCEPCIÓN EN EL EXTERIOR NECESITA MEJORARSE Comunidad Económica

Enamorado de Medellín por ser un destino turístico de talla mundial al descubrirlo hace 3 años cuando vino por primera vez, René Francisco Balmaseda, un norteamericano de descendencia costarricense, llegó a la ciudad con la intención de conocerla y perfeccionar el aprendizaje de su español. Después de venir varias veces por períodos largos de tiempo, optó desde el año pasado por radicarse en la capital de la montaña, dado que el turismo de La Tacita de Plata es un diamante que necesita pulirse, según dice. Gracias a sus 20 años de experiencia en el sector turístico norteamericano donde trabajó en hoteles como el lujoso Helmsley Palace de New York y otros en Boca Ratón, Florida, Balmaseda vio que Medellín gracias a su clima, la gente, la infraestructura y la conectividad perfectamente puede ser un destino líder en Latinoamérica para que sea visitado por cualquier norteamericano, pero considera que en su país todavía hay que hacer un arduo trabajo de cambio perceptivo por la ciudad. “Reconozco que se ha cambiado parte de esa imagen negativa que dejó el narcotráfico, ya la percepción es distinta pero considero que no se ha explotado mejor este destino porque el que llega acá viene con algo de temor al principio pero se lleva una imagen totalmente diferente cuando ve la realidad, incluso a mí me enamoró y por eso estoy acá”. Hace 6 meses se radicó en Medellín y ha podido hacer bastantes contactos con las autoridades encargadas del La riqueza turística de Medellín todavía debe mostrarse más en otros países.

40

turismo en la ciudad pero “me queda la sensación que todavía no tienen claro el problema turístico a resolver: la imagen internacional. Si Anato, Cotelco, el Cluster de Turismo, Proexport, el Bureau de Convenciones, la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia trabajaran conjuntamente en una estrategia para modificar esa imagen internacional, aclaro que con directrices conjuntas, se verían más logros al respecto en el corto plazo. Sí reconozco su trabajo pero falta más lobby en bloque para cambiar esa percepción internacional”. Este consultor internacional flechado por Medellín también sabe del potencial ecoturístico de Antioquia tras viajar por varios municipios del departamento y compara esta fortaleza con la que posee Costa Rica en turismo ecológico, por eso sigue apostando por la región porque sueña con su proyecto de vida en Colombia, eso sí, sin descuidar sus otros negocios en EEUU.

Cuidar el voz a voz

Por su parte los extranjeros que llegan a Medellín superando distorsiones de imagen que pueda haber internacionalmente, quedan impactados favorablemente con la ciudad por su clima, hospitalidad y forma de ser de las personas. Estas cualidades no se las guardan para sí porque cuando regresan a sus países de origen

La llegada de turistas internacionales no se puede quedar sólo en ferias y eventos, hay que fomentarlo a lo largo del año.

año tuvimos 3 días consecutivos sin ocupación, eso nunca volvió a pasar”. Incluso ya se ven mujeres extranjeras llegando en grupo o solas, se sienten más seguras de estar en la ciudad y lograron romper cierta reticencia por Medellín que todavía se percibe en el exterior.

inmediatamente invitan a otros a que vengan a la ciudad, de ahí la importancia de un buen servicio. Es claro que la ciudad se ha querido posicionar como destino de negocios, eventos y convenciones, con temporadas altas en Colombiatex, Colombiamoda, Feria de Flores y Alumbrados, pero es cierto que el resto del año la ocupación disminuye convirtiéndose en una oportunidad para trabajar. “Si se explota mejor la imagen de la ciudad en EEUU, por ejemplo, más norteamericanos llegarían durante el año a la ciudad”, agregó Balmaseda que no dudó ni un instante en decir que las relaciones públicas internacionales y el manejo de las redes sociales serían unas de las alternativas para fortalecer este destino en el exterior.

Imagen en medios

Pero no es sólo el caso de los ejecutivos extranjeros que quedan encantados con Medelln, COMUNIDAD ECONÓMICA dialogó con Natalia Cobo, gerente del Hostal Tamarindo, miembro del PRODES® Hostales de ACOPI Antioquia, quien además de apostar por el auge del turismo de extranjeros en Medellín reconoce que está creciendo a pasos agigantados.

“Otro caso importante fue el de la cadena Discovery Travel que trajo a la capital de la montaña a Anthony Bourdain quien vino e hizo un programa de Medellín. Ese sólo programa inmediatamente trajo más flujo de turistas extranjeros lo que evidencia lo importante que son los medios masivos para comunicar sobre un destino. También el periódico New York Times cuando escribe muy bien de la ciudad inmediatamente atrae más personas. De hecho, recientemente vino el equipo de fútbol estadounidense de la MLS el Red Bulls para trabajar con las comunidades vulnerables en programas sociales que ellos tienen pero eso no se conoció, sólo se veían en los alrededores del hotal Park 10 a oficiales de la Policía de Nueva York, deportistas y una caravana de escoltas”. Queda expuesto el reto internacional para que a partir de un trabajo fundamentado en la relación público-privada local y nacional se implemente una estrategia rápida que rinda mayores frutos sobre la imagen de Medellín en el exterior. René F. Balmaseda

“Se ha incrementado el flujo de turistas desde que abrimos el hostal hace 4 años. Sólo el primer

41


Alcaldía de Medellín y su estrategia Cluster

ESQUEMA PRODES® RINDE MÁS FRUTOS Comunidad Económica

Además del éxito demostrado recientemente por el PRODES ® Comunicación Gráfica referente al trabajo asociativo, tras presentar en sociedad su nueva unidad de negocio Digital el pasado 14 de abril, la cual requirió una inversión de $850 millones, COMUNIDAD ECONÓMICA presenta en esta edición más testimonios exitosos de otros grupos de empresas agrupadas bajo la misma metodología liderada por ACOPI Antioquia.

“ El ciudadano empresario es vital dentro del esquema PRODES ®”

Ejemplo de ello son los PRODES® Didetexco, de los cuales hay 3 conformados por empresas confeccionistas y uno dedicado a los procesos internos que intervienen en la elaboración de la prenda confeccionada. Los cuatro PRODES ® generan más de 600 empleos con una misión similar: ser proveedores eficientes de Didetexco (empresa de textiles y confecciones del Grupo Éxito). “Estamos hablando de un número importante de empresas que supera las 45, las cuales se han capacitado con ACOPI Antioquia para fortalecer la confianza y el trabajo en equipo, de modo que entre ellas hagan sinergias, mejoren su cadena productiva y abran su espectro de clientes”, destacó Francisco Correa, consultor del Gremio de las Mipymes en Antioquia que coordina 3 de estos PRODES®.

Cabe reseñar una vez más que esta metodología de trabajo entre empresas de un mismo sector, está dentro de la relación público-privada de ciudad plasmada en la estrategia Cluster, y ACOPI Antioquia la ejecuta mediante el Programa de Desarrollo Empresarial Sectorial, PRODES®, que es una herramienta competitiva basada en el trabajo en equipo, formando a las personas en su desempeño laboral para conquistar ideales empresariales en el corto, mediano y largo plazo. Bajo esta filosofía se habla es del ciudadano empresario, que tiene deberes y obligaciones en el ámbito social, los cuales debe cumplir de diversa manera, pero que para lograrlos, primero debe pasar por un entrenamiento específico que incorpore esta herramienta competitiva en la cotidianidad de sus empresas. Pero para llegar hasta ese nivel debe existir un compromiso desde la gerencia de las empresas porque si el que lidera la compañía no está comprometido con el proceso de trabajar junto a otras empresas colegas del sector no habrá nada que hacer, por eso el trabajo en estos PRODES® se ha fundamentado en eso, en obtener confianza.

PRODES® es competitividad Mónica Saldarriaga del PRODES Fusión Gourmet

Soportados en la herramienta PASE® (Planeación y

43


Estos son los miembros de un PRODES® Didetexco que ha implementado el trabajo en equipo como parte de su filosofía asociativa.

Administración de la Demanda de Suministro y Excelencia Operativa) se demostró la necesidad de implementar prácticas entre estas empresas proveedoras de Didetexco, con miras a mejorar su competitividad y permanencia en el mercado. Se sabe que la importación de prendas ha sido una gran amenaza para estas empresas que entendieron que solas no pueden competir y es toda su cadena de abastecimiento la que deben mejorar para competir. “Estamos hablando de confeccionistas con sus respectivos insumos, de los procesos intermedios que deben adecuar para desarrollar la mejor prenda, tal es el caso de lavandería, estampación y bordados, por ejemplo.

Diferencias de cadena

Para entender mejor este concepto, primero es importante aclarar que las cadenas de abastecimiento se diferencian de acuerdo a las actividades que realizan. Cadena de abastecimiento de fabricación: Ésta incluye las diferentes actividades que se relacionan con el flujo y transformación de bienes o productos que se ofrecen al mercado. Esta cadena de abastecimiento está direccionada por las necesidades reales del mercado y con éste se activan las necesidades de compra y

la fabricación que se requiere para suplir tales requerimientos. Aquí se ha hecho un trabajo riguroso con los PRODES® Didetexco para que la administración de la información sea eficiente y eficaz, optimizando los procesos de producción. Otro logro importante en estos 4 PRODES® es que como colectivo de empresas compraron motores ahorradores de energía, bajando costos fijos al demostrar que se pueden desarrollar economías de escala. También se destaca la Cadena de abastecimiento del sector servicios: Ésta responde a las necesidades directas del consumidor final, que en este caso es el Grupo Éxito, quien cualifica el servicio y la información para mejorar continuamente y proyectar cada vez nuevos valores agregados logrando sostenibilidad, crecimiento y desarrollo en los mercados que interviene.

Cadena de Valor Sector Producción

Desde el proveedor hasta el cliente, es necesario sincronizar para poder realizar procesos y actividades que agreguen valor, aquí se resalta la importancia de las comunicaciones tanto para direccionar las necesidades como para responder a los reclamos y servicios de postventa entendiendo que cada empresa realiza una serie de actividades para diseñar, producir, comercializar, entregar y apoyar a su producto o servicio. La cadena de valor identifica 9 actividades estratégicas de las empresas, cada una con un costo, a través de las que se puede crear valor para los clientes. Estas 9 actividades se dividen en 5 actividades primarias y 4 de apoyo. Como actividades primarias se consideran, la logística de entrada de materias primas, la transformación de las mismas (producción); la logística de salida (distribución); la comercialización

44

de las ofertas (proceso de ventas) y los servicios anexos a las mismas y las actividades de apoyo son las que dan soporte a las actividades primarias y proporcionan insumos, tecnología, recursos humanos y varias funcionalidades en la empresa. La cadena de valor es importante en las empresas ya que les permite desempeñar labores o actividades que sus competidores no realizan, además entre las empresas proveedoras de Didetexco a pesar de estar en el mismo sector no tienen la misma cadena de valor. El trabajo con ellas ha sido el de investigar sobre cuáles otras cadenas de valor hay de modo que fortalezcan sus capacidades y las apliquen en el mercado. Las empresas de estos PRODES ® han podido dividir actividades que son estratégicas de las no estratégicas dentro de su cadena de valor, conocer los costos asociados y el valor que aportan en las actividades que desarrollan cada una de ellas. La competencia juega un papel importante en el éxito o fracaso de una empresa ya que para poder estar en el mercado las compañías deben entregar productos con un grado de diferenciación alto frente a su competencia, lo que implica que deban tener presente que actividades son convenientes para realizar sus procesos o cuales no le conviene a la empresa ya sea por costos, o por estrategia.

Cadena de valor Sector Servicios

Aquí el objetivo es mejorar el nivel de satisfacción de los clientes, soportado en mejoramientos graduales en el servicio, hasta alcanzar la optimización de los procesos y la integración de los diferentes eslabones que dinamizan esta cadena.

La logística en el sector servicios de estos PRODES® se desarrolla acorde a la evolución del sector de producción, porque es este sector quien demanda actividades intangibles, como lo es la gestión, movilización y flujo continuo de información y productos, para poder llevar a cabo sus operaciones. Aquí se ha trabajado fuertemente el aspecto de las capacitaciones para buscar sinergias entre las empresas integrantes. Además diseñaron un plan estratégico en común, construido a partir del desarrollo de acciones conjuntas que los llevó a establecer un plan de mercadeo, además de la aplicación de buenas prácticas de producción. Finalmente, como PRODES® Didetexco varias de las empresas integrantes han tocado puertas conjuntas al Banco de las Oportunidades para expandir sus negocios y mercados. Además aprendieron a compartir y a conocerse entre ellas. Ahora se miran como colegas compañeros, no como competencia, dejando atrás muchos años de aislamiento, generado por el lado de la demanda cuando sólo Didetexco es el cliente final. Diversificaron sus clientes y trabajan desde el colegaje. Para Jorge Toro Giraldo, gerente de Confecciones Togy, empresa que hace parte del PRODES® Didetexco 4, los valores de la amistad, compañerismo y confianza son los elementos fundamentales que han adquirido: “El PRODES nos ha dado herramientas para clarificar conceptos como eficiencia, capacidad productiva, diversificación de mercados. Didetexco como eslabón de la cadena de abastecimiento del Grupo Éxito ha sido facilitador de este esquema

45


asociativo empresarial liderado por ACOPI Antioquia”.

Cocina gourmet

Otro grupo de empresas que la presente edición de COMUNIDAD ECONÓMICA presente es el denominado PRODES® Fusión Gourmet, conformado por un grupo de 13 empresas dedicadas al trabajo con alimentos, su preparación Mónica Saldarriaga Orrego, gerente de la empresa Toque Gourmet y miembro de este PRODES®, destacó que el trabajo en grupo “es el que nos ha ayudado a trabajar conjuntamente en el desarrollo de mejores prácticas”. Claro está que su empresa dedicada a la preparación de alimentos está inmersa en este PRODES® donde la mayoría de miembros son productores.

“Queremos convocar gente joven cercana al conocimiento, para que trabajemos con un objetivo en común, eso sí, manteniendo cada empresa su propia independencia. Esta industria es totalmente asociativa porque el conocimiento no se genera solo, o sea, es una industria que avanza a pasos agigantados y que integra a las empresas que hacen parte de ella, por eso nuestro socio por excelencia es ACOPI Antioquia porque hace rato pregona el trabajo empresarial asociado y lo mejor de todo es que ha sido coherente con eso”, destacó Fredy Andrés Cárdenas Molina, director ejecutivo de ParqueSoft Medellín.

Han fortalecido el valor de la confianza entre ellos, de hecho planean presentarse conjuntamente en diferentes negociaciones para beneficiarse en grupo, además tienen proyectos de establecer un logo como grupo, reconociendo que este PRODES® genera unos 100 empleos entre directos e indirectos.

En la ciudad muchos hablan de asociatividad pero en realidad no se asocian porque buscan su propio interés erosionando el valor de la confianza. ACOPI con su esquema PRODES ® enfoca la asociatividad a partir del ser humano, basado en la confianza por el otro para trabajar por un bien común.

“Estamos convencidos que la asociatividad empresarial plasmada en la metodología PRODES® es la alternativa para prosperar en el mercado y aunque es un poco difícil el tema de la perseverancia por parte de algunos miembros, sabemos que en la medida en que trabajemos en bloque podremos hacer mejores cosas”, destacó la Gerente de Toque Gourmet, quien comenzó cocinándole a sus amigos pero después se dedicó a ofrecerle servicios a las empresas, atendiendo eventos grandes y poco a poco su empresa se ha consolidado en el mercado exigiéndole mejores herramientas empresariales, necesidad que ha cubierto haciendo parte del PRODES® Fusión Gourmet.

Su principal logro bajo esta filosofía es la implementación de esquemas de asociatividad, subiendo la moral y la motivación de cada uno de los miembros.

Tecnología asociativa

Para contribuir con el posicionamiento de la ciudad en la industria del conocimiento, el

46

PRODES® TIC conformado por 12 empresas entre ellas, ParqueSoft como fundación sin ánimo de lucro, establece un ecosistema de negociación basado en el esquema asociativo y el valor de la confianza entre sus miembros.

“Lo que venimos promoviendo desde la asociatividad es la confianza entre todos, que bajo el PRODES ® y sus facilitadores, buscamos ir hacia la conformación de un verdadero sector de talla mundial compuesto por empresas con pensamiento global, completamente sostenibles y responsables socialmente, a eso vamos”. Reconocen que no es un sector de alta generación de empleo porque una empresa conformada por 4 ó 5 personas pude generar la misma facturación que una industrial de 100 ó 200 empleados, por ejemplo. Las únicas que requieren mayor cantidad de mano de obra son las empresas de Bussines Process Outsourcing (BPO).

“Por cada peso que una empresa industrial le genera a la sociedad, el sector TIC genera 20 veces más porque es totalmente transversal a cada uno de los sectores económicos”, enfatizó Cárdenas Molina. El nombre de Parque surge con relación al significado de parque de barrio popular, donde el individuo se relaciona con otros, donde puede interactuar con otros con el fin de generar productividad con oportunidades diferentes. ParqueSoft es un esquema que nació en Cali y que un grupo de investigadores de la Universidad de Antioquia encontró como avalador para potenciar el talento local. Son 205 empresas funcionando actualmente de un total de 300 que permanecen en el mercado nacional. Reconocen que el trabajo asociativo no es fácil porque el interés egoísta de algunas empresas erosiona valor pero confían que con el acompañamiento de ACOPI Antioquia podrán perfilar sus empresas en unas de talla mundial.

PRODES® es seguridad

Para mejorar el esquema de seguridad de la zona, el PRODES® Hoteles Laureles 70 se reunió recientemente en el Comando de Policía Conquistadores con las autoridades de la zona y miembros de la Subsecretaría de Turismo de Medellín. El trabajo conjunto con la Comandancia de Policía del sector busca reforzar la seguridad del corredor hotelero de la Carrera 70, comprendido entre los barrios Estadio, Laureles y Conquistadores. En la reunión estuvieron representantes de 17 hoteles que pertenecen al PRODES® quienes se comprometieron a trabajar conjuntamente en el tema. Precisamente, se va a ejecutar la propuesta de conectar las cámaras de seguridad de los hoteles con la Policía Metropolitana. También se dispondrán líneas celulares para tener comunicación directa y permanente con el policía de turno que vigile cada cuadrante de la zona. Asimismo, la señalización hotelera fue otro de los temas tratados con la Subsecretaría de Turismo y se invitó al PRODES® a sugerir cuáles lugares estratégicos de la

“La cadena de valor identifica 9 actividades estratégicas” zona se señalizarán para que los turistas puedan identificar fácilmente. En total serán 10. De otro lado, ese despacho de la Alcaldía de Medellín se comprometió con los hoteleros allí reunidos a brindarles apoyo académico en la formación como guías turísticos, con el fin de prestar un mejor servicio a sus huéspedes. También los miembros de este grupo asociativo que hace parte de la estrategia Cluster, estuvieron en el lanzamiento del portal www.Medellin.travel.com

PRODES® contribuye al servicio

El auge turístico de Medellín ha servido para que los hostales que han hecho parte de este crecimiento, tengan esquemas de trabajo asociado acompañados por ACOPI Antioquia . Se trata del PRODES® Hostales que de acuerdo con Natalia Cobo, gerente del Hostal Tamarindo, les ha servido a sus miembros a mejorar el servicio, a referir clientes entre ellos teniendo en conjunto más camas disponibles y contribuyendo al posicionamiento turístico de la ciudad porque saben que si sus huéspedes quedan contentos con el servicio van a referir más personas e incluso regresarán. “Al principio fue difícil porque había inconstancia, así tuvieran ganas de estar en el PRODES® preferían dejar de asistir por cualquier excusa pero poco a poco hemos tomado mayor consistencia y vamos muy bien, al punto que podemos atender reservas de grupos y algunos

47


HISTORIA DE PRODUCTOS NO MADERABLES DEL BOSQUE Primera parte...

servicios compartidos, por ejemplo un huésped puede disfrutar e ir de rumba a otro hostal del grupo sin problema. Estamos aprendiendo al máximo en el PRODES®, adquirimos metas en común para favorecer la hospitalidad de la ciudad, haciéndonos más competitivos”. Los que perseveraron le dieron vida al deseo de tener una especie de organización que los animara a seguir. Aunque en Cámara de Comercio de Medellín hay más de 60 hostales registrados, bajo el concepto mochilero se tiene estimada la existencia de más de 30. Aunque en el PRODES® hay hostales sólo para extranjero varios de ellos también reciben huéspedes nacionales que llegan a Medellín de paseo o por trabajo. Una de las maneras de darse a conocer es teniendo presencia en portales reconocidos de internet o con su página propia. “La impresión de tarjetas también ha funcionado para referir los hostales pero lo más importante ha sido el voz a voz, los que vinieron y referencian a sus partners el buen servicio recibido en Medellín, eso complementa la página de internet”.

John Jairo Gómez Rodas*

Un domingo sentados en la mesa Carolina le pregunta a su papá; -¿papi de dónde son los tomates? - el padre algo sorprendido pero entusiasmado por la pregunta de su pequeña, se dirige a las diferentes instituciones académicas de la ciudad a investigar sobre el tema. Pasado el tiempo Carolina y su padre dialogan sobre la diversidad vegetal. El padre le cuenta a Carolina que en las bibliotecas encontró que los tomates, al igual que cuarenta y ocho de los sesenta vegetales que consume una persona en su alimentación provienen de las cuencas tropicales del Amazonas y del Pacífico. -Por ejemplo- seguía contando su padre:la yuca (Manihot sculenta) el maíz (Zea mays) el cacao (Theobroma cacao) que los consumimos a diario fueron sacados del bosque y domesticados por los aborígenes de América. Carolina boquiabierta le pregunta a su padre; ¿qué más plantas existen en los bosques que sirvan a los humanos? También encontré que muchas de las medicinas modernas son extraídas de plantas encontradas en los bosques colombianos-dice el padrela quina (Chytharexylum quina), la ipecacuana (Cephaelis ipecacuanha) y que más del 70% de los principios activos utilizados en la cura de las enfermedades provienen del Amazonas y del Pacífico tropical, además el chicle que es una invención de los Mayas es proveniente del látex de un árbol llamado chicle (Manilkara zapota) además fíjate que el látex del caucho (Hevea brasilensis) es utilizado en muchos artículos de uso cotidiano,

como las llantas de los carros, los juguetes, entre otros. Entre tanto Carolina se entusiasma cada vez más por conocer sobre el tema y le pregunta a su padre para qué más sirven los bosques -para la fijación del CO2, para mantener los caudales de los ríos, para el ecoturismo y muchas cosas más-. Carolina dice que le va contar a sus compañeros y profesora lo importante que son los productos no maderables del bosque. Carolina hoy en día es una profesional y es una de las interesadas en el proyecto de Productos No Maderables del Bosque, que actualmente impulsa el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

Oportunidades de vida

Los bosques Colombianos han sido reconvertidos a áreas agrícolas y principalmente pastos, utilizando aproximadamente un 10% de madera existente en él y quemando todo el resto de las especies que existen. El bosque natural mirado desde el punto de vista de la extracción de los Productos No Maderables del Bosque (PNMB) se convierte en oportunidad de vida para todos

LLa tala de árboles indiscriminada en Colombia. 49


los colombianos, por eso el Sena trabaja en la extracción y elaboración de Productos No Maderables del Bosque (PNMB).

que pueden ser usados en la farmacéutica por ejemplo el bejuco del lama (Banisteropsis caapi), en la industria como caucho negro (Castilla elastica) y otros; los segundos llamados por algunos como los intangibles del bosque, dentro de los que se puede mencionar el almacén de semillas para la conservación, el oxígeno que producen las plantas y a la vez la captura de dióxido de carbono, la conservación y regulación de las cuencas hidrográficas, el disfrute del paisaje, el ecoturismo.

Los PNMB se refiera a la utilización de bosques no como madera sino como la extracción de materias primas, principios activos para la industria alimenticia, medicinal, cosmética y otros que permite mejorar la calidad de vida de los diferentes comunidades del país aprendiendo a utilizar la gran riqueza que posee Colombia en su biodiversidad.

Clasificación de biodiversidad

los

productos

de

El espectro de posibilidades va desde la industria alimenticia alternativa, con tubérculos (ullucos: Ullucus ullucus) y rizomas (batata: Ipomoea batata) ricos en carbohidratos, con fuente de proteína (membrillo: Gustavia speciosa), con frutos que tienen potencial como conservas (uva caimarona: Pourouma sp) y que tienen un alto valor nutricional; con conservantes (caña agria: Costus costus), antioxidantes (cítricos en general), colorantes naturales (achiote: Bixa orellana) , gelificantes (peptinas provenientes de passifloraceas) entre otros, que van a diversificar la alimentación de poblaciones desnutridas como son en la mayoría de los casos las que viven en le área de influencia de nuestros bosques tropicales.

la

“Sólo un 10% de los bosques talados en Colombia se utiliza de manera eficiente”.

*Subdirector Centro de Recursos Naturales Renovables La Salada - Sena

Perspectivas en el uso de los Bosques

Cuando hablamos del bosque pensamos en una cantidad de plantas que forman una maraña intrincada, lejana y peligrosa. Lejos de ese concepto, el bosque es un ente complejo que se compone de gran cantidad de plantas de todos los tamaños, tipos y formas, diferentes entre ellas; asociadas a todo tipo de fauna y microorganismos. Entre todos ellos tejen infinidad de relaciones que sostiene su propio ambiente para poder conservarse y perpetuarse. La complejidad del bosque nos ofrece bienes y servicios ambientales. Los primeros representados en productos tangibles, el más conocido de todos es la madera, pero además, nos brinda alimentos en raíces: por ejemplo, ñame morado (Dyoscorea alata) tallos como arracacho (Pachyrrizus sp) frutos como arazá (Eugenia stipitata) semillas de gran valor nutricional como el marañon o cajú (Anacardium excelsum), compuestos químicos

50

51



Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango José Tejada Sáenz

BOOMT HIZO REALIDAD MEGAPROYECTO Comunidad Económica

La Hidroeléctrica Ituango S.A E.S.P. decidió la mejor opción para llevar a cabo la construcción de la más grande generadora de energía del país, pensada hace 42 años por el ingeniero José Tejada Sáenz, de la firma Integral, fallecido el pasado enero, quien hace más de cuatro décadas demostró el potencial hidroeléctrico del río Cauca entre la Virginia y Tarazá, aprovechando su característica encañonada. Todo el Megaproyeto cobijará un área de 3.800 hectáreas, zona en gran parte deshabitada que le permite a la obra ser amigable con el medio ambiente porque no requiere amplia reubicación de familias, poco más de 200, y el impacto en tierras fértiles será mínimo porque además se trasplantará a otros sitios. El lugar de la presa estará ubicado a 8 kilómetros abajo del actual puente de Pescadero, que hace parte de la vía hacia

Ituango, pero que cuando se inunde desaparecerá. Para el visitante que no sepa dónde se ubica la Hidroeléctrica, se toma la vía que de Medellín conduce hacia la Costa Atlántica, a la altura de los Llanos de Cuivá se gira a la izquierda pasando por territorio de municipios como San José de la Montaña, San Andrés de Cuerquia, Toledo hasta llegar al río Cauca, puente Pescadero, en la vía que lleva a Ituango, aclarando que este puente quedará totalmente sumergido y la nueva vía quedará por la corona de la presa con una longitud estimada de 500 metros de ancho. “Es la zona donde el río no es visible después de pasar por el municipio de Liborina, son aproximadamente 75 kilómetros de embalse, será un paisaje muy bonito por las montañas que encañonan el lugar. Tendrá un promedio de 600 metros de ancho y será un embalse profundo”, detalló Luis Guillermo Gómez Atehortúa, gerente de Hidroituango S.A. E.S.P. En cuanto al tratamiento vegetal que hay que darle a la zona, consiste en el traslado de varias hectáreas sembradas a partes más altas o en su defecto, trasladarlas a otras zonas. Sólo en este manejo del impacto

54

Contacto con la comunidad del corregimiento El Valle, municipio de Toledo, localidad con mayor cercanía al sitio de influencia.

ambiental generado, la licencia exige una inversión estimada del 8% del costo del proyecto, según lo exigió el Ministerio de Ambiente. Funciona similiar a una mina, si tengo el terreno y la licencia ambiental tengo mina, así se la entregue a un tercero. Respecto a la compra de predios, la obra viene avanzando bien tras la declaratoria de utilidad pública o polígono de las tierras por parte de MinMinas porque permite la adquisición de los terrenos que intervienen en el proyecto. “A través de una comisión tripartira conformada por el Gobierno Nacional a través del Instituto Agustín Codazi, los propietarios e Hidroituango, se establecen los precios a los que se negocia la tierra. Hay una consideración de tipo general pero se negocia predio por predio de acuerdo a lo que diga la comisión”, agregó el Gerente de Hidroituango. Actualmente están adquiridas las tierras por donde pasan las vías de acceso al proyecto pero falta todavía comprar las tierras del embalse como tal, importante para trabajar en la construcción de la presa. Complementario a la licencia ambiental es importante destacar que EPM Ituango está

en proceso de adjudicación de tres etapas importantes de la obra: Interventoría del Proyecto, con manejo de ingeniería y contratistas a través de licitación pública; Construcción de Campamentos requeridos y Construcción de dos túneles de desviación del río Cauca, que se espera sean adjudicadas en los próximos días, para que los primeros meses del año 2013 estén listos los túneles que desviarán al río Cauca con el fin de construir la presa y la casa de máquinas. Cada túnel será de 14 metros de ancho (equivale más o menos a un edificio de 5 pisos) por más de un kilómetro de largo. Ya en el año 2018 debe entrar en funcionamiento la primera de ocho unidades para producir 300 MW. A finales de este 2011, EPM Ituango designará por licitación las empresas que construirán la presa y la casa de máquinas, que será una caverna en la montaña del tamaño de la Catedral Metropolitana de Medellín, con una medida estimada de 240 metros de largo por 40 metros de ancho. La caída de agua en la presa fluctuará entre 180 y 220 metros de alto. A principios del año entrante empezará la licitación de todos los equipos: turbinas, generadores, transformadores. Es un proceso minucioso por la magnitud de los costos. De hecho las vías de

55


acceso se están adecuando precisamente para la entrada de estos pesados equipos, incluso se piensa abrir una vía entre Puerto Valdivia y la obra, es decir, río arriba.

Logística milimétrica

La Gerencia de Hidroituango estima que cuando todas las contrataciones estén activas haya una población trabajando en la obra de unas 6.000 personas, entre ingenieros, obreros, pero teniendo en cuenta la totalidad de las personas que prestarán servicio en los campamentos, esta cifra llegaría a 12.000 personas. Se prevé que sea de la proporción de la zona urbana del municipio de Jardín, por ejemplo. En el momento que estén activos esos contratos, las personas allí laborando estarán ejecutando obras por un valor de US$1,5 millones diarios, o sea, es un “paseo de alto vuelo” que no permite interrupción ni contingencias desde el punto de vista económico. No habrá fines de semana para descansar, se laborará las 24 horas al día sin parar porque la meta es clara: comenzar operaciones en el año 2018. El manejo de esos campamentos desde el punto de vista logístico estará a cargo de empresas especializadas que suministrarán la alimentación, servicios médicos y recreativos de esa nueva población, que dada la complejidad del asunto no permite una mala manipulación de alimentos porque sería fatal, por ejemplo. Otro elemento importante es la seguridad en la zona, donde la Policía y el Ejército ya tienen planes para brindar protección, de hecho ya se construye una base militar en la parte alta de la obra, garantizando el trabajo de las personas que permanecerán allí.

Cómo opera el país

La energía eléctrica en Colombia proviene fundamentalmente de plantas de generación hidráulica (77% aproximadamente) y en una menor proporción de plantas de generación térmica (18%). Por lo tanto, al depender de los aportes hidrológicos, las épocas de sequía que se presentan durante eventos como El Niño hacen indispensable contar con plantas de generación con energía firme, que remplacen la energía generada por hidroeléctricas, para atender la demanda. De no contar con estos recursos, los usuarios tendrían que ser racionados, con los correspondientes costos sobre la economía nacional y el bienestar de la población. Uno de los principios en un sistema de precios como el diseñado para el MEM (Mercado de Energía Mayorista) en Colombia, es que éste debe proporcionar la señal económica de largo plazo para la expansión de la capacidad instalada requerida por el país. Asimismo, la evolución y el comportamiento de los precios deben reflejar el nivel de confiabilidad en el suministro que está dispuesta a pagar la demanda nacional. El sector eléctrico colombiano maneja un mercado abierto, las compañías de generación ofrecen diariamente suministros de energía a través de la bolsa energética, transacciones canalizadas por XM, empresa filial de ISA. Cada generadora pone diariamente su precio y dependiendo de la demanda de energía del país, se va tomando la energía más barata y se va atendiendo toda la demanda. “Es un sistema completamente interconectado, toda la energía está disponible para todo el país y se paga de acuerdo con la tarifa del último despacho de demanda. Es importante recordar que la energía eléctrica es la más barata y la energía térmica es la más cara”, explicó el gerente de Estructuración de Hidroituango S.A. E.S.P.

56

Además, hay un mercado regulado que es el que se explicó y uno no regulado, donde cada empresa es la que pacta directamente el precio de la energía con un proveedor determinado. Ejemplo de ello es el Metro de Medellín o cualquier empresa grande que consuma bastante energía, ellos negocian directamente con el generador para obtener un mejor precio.

Antioquia se comprometió

Aunque en 1998, durante el mandato del entonces gobernador Álvaro Uribe, se constituyó la compañía Pescadero-Ituango para desarrollar este proyecto, cuando se afinaron los estudios de factibilidad e incluso la empresa se presentó a ofertar en la subasta de energía para que le adjudicaran a través de la figura Cargo por Confiabilidad (promesa de generar una determinada cantidad de energía) de 1.085 gigavatios/hora de energía firme a partir del año 2018, época en que entrará en servicio este importante megaproyecto para el país. Claro está que este compromiso adquirido con la autoridad energética colombiana sólo es una parte de lo que en total generará el proyecto, el cual se estima llegará a 14.000 gigavatios/hora de generación media al año. Cabe reseñar que dicha subasta es regulada por la Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas) que por cada kilovatio disponible de energía da una bonificación a la generadora que garantice la estabilidad del mercado. Además, la Obligación de Energía Firme (OEF) es un producto diseñado para asegurar la confiabilidad en el suministro de energía en el largo plazo a precios eficientes. Se entiende por Energía Firme para el Cargo por

Confiabilidad, la máxima energía eléctrica que es capaz de entregar una planta de generación durante un año de manera continua, en condiciones extremas de bajos caudales.

Modelo novedoso

Hidroeléctrica Ituango S.A. E.S.P. (Empresa de Servicios Públicos) considerada desde su misma concepción, como una empresa de propósito específico con el único objeto de realizar la promoción, diseño, construcción, operación, mantenimiento y comercialización de la energía a nivel nacional e internacional de la Central Hidroeléctrica Pescadero-Ituango, sufrió recientemente una modificación de su figura para llevar a cabo ese sueño de más de 40 años. Resulta que por razones de su enorme tamaño y capacidad, del orden de los 2.400 megavatios, que lo ubican como el mayor proyecto de generación eléctrica del país, exige una inversión de aproximadamente US$3.000 millones y los actuales socios de la compañía (Gobernación de Antioquia, Idea, y algunos minoritarios) no tenían la capacidad para ejecutar dicho monto. Este factor de relevancia obligó a que éste, el segundo proyecto de infraestructura más grande del país, después de la refinería de Cartagena, buscara el mejor mecanismo que garantizara su ejecución. “Se hizo inminente para la sociedad conseguir una solución de financiación que garantizara el desarrollo ininterrumpido del proyecto tras resultar adjudicatario en la subasta del cargo por confiabilidad que tuvo lugar en mayo de 2008”, explicó Luis Guillermo Gómez Atehortúa. En principio se inició la construcción de las obras con recursos provenientes de

57


los aportes de los socios actuales pero buscando paralelamente la estructuración financiera definitiva que permitiera hacer el cierre financiero antes de diciembre de 2010, fecha a partir de la cual las exigencias de capital excedían la capacidad del socio mayoritario, quien tenía el interés legítimo de mantener su participación en la sociedad. Es así como a partir de febrero de 2009, iniciaron los análisis de las diferentes alternativas de estructura y se decidió la contratación de una banca de inversión con las más altas calidades y experiencia en procesos de estructuración financiera de proyectos de infraestructura, para que acompañara a Hidroituango en la búsqueda de diferentes soluciones de financiación.

lo construido y adquirido al vencimiento del plazo del contrato. El contratista además, se encarga de financiar la construcción de la obra con recursos propios y/o acudiendo al sistema financiero). Dicho sistema marca una diferencia sustancial con las tres primeras generaciones de concesiones que se han puesto en marcha en Colombia. En primer lugar porque no está orientada a la construcción o mantenimiento de infraestructura de transporte y, en segundo lugar, porque es la primera en la que el capital de construcción, operación, financiación y mantenimiento serán totalmente tercerizados, y en el que los socios recibirán una remuneración, producto de las utilidades del proyecto, durante todo el período de explotación del mismo por parte del concesionario.

A través de esta figura Una de las premisas se establecen unas asumidas por condiciones especiales unanimidad en la para proteger la Junta Directiva de titularidad del proyecto Hidroituango, fue la y garantizar su retorno tercerización de la a Hidroituango a ejecución del proyecto, la terminación del es decir, la vinculación contrato en 50 años, de una compañía sin incurrir la sociedad inversionista con en los riesgos propios solvencia técnica y de un proyecto de esta financiera adecuadas, magnitud y transfiriendo que asuma la carga al inversionista las cargas financiera total del Negociación de predios para la de financiamiento con proyecto y su desarrollo, construcción de la megaobra. capital propio, lo cual con lo cual se limitan los aportes de los socios actuales de la Sociedad y es necesario para la viabilidad del proyecto sin riesgos de atraso y garantizar la continuidad de los riesgos de esta última. las obras mientras se hace el cierre financiero Ahí apareció una figura recomendada por definitivo. la Banca de Inversión y acogida por la Junta Directiva de Hidroituango, el BOOMT (Build El no haber implementado el BOOMT, hubiera Operate Own Maintain Transfer) sigla internacional obligado a los socios actuales a realizar aportes de de un mecanismo de financiación de proyectos capital superiores a US$1.200 millones, los que no que permite satisfacer los objetivos propuestos estarían en capacidad de efectuar. donde el promotor de un proyecto contrata con un tercero la construcción de la obra, ejerciendo EPM fue el elegido el contratista la propiedad de lo construido y los Una vez identificada esta figura financiera, activos adquiridos en ejecución del objeto del se estableció el procedimiento de pública contrato, con la obligación de operar y mantener subasta como mecanismo para la selección del la obra, y transferir al contratante la propiedad de inversionista con quien se contrataría el BOOMT,

58

buscando adicionalmente, el establecimiento de remuneraciones al inicio del contrato y durante la operación de la central hidroeléctrica. Con la estructura de selección definida se procedió a la búsqueda de los inversionistas, estableciendo requisitos técnicos, financieros y jurídicos mínimos de participación en la subasta, para lo cual se adelantó un proceso internacional de precalificación, en el que EPM participó y resultó precalificado, siendo la única empresa colombiana que manifestó interés en desarrollar el proyecto a través de esta especie de concesión. Pero el 9 de junio de 2010, la Junta Directiva de Hidroituango decidió, por unanimidad, suspender la iniciación del proceso de subasta para explorar conjuntamente mediante el mecanismo de negociación directa otras alternativas de negocio que colmaran las expectativas de EPM e Hidroituango para que la primera se encargara del proyecto de manera directa, o a través de un vehículo bajo su control. Con base en esta decisión, EPM e Hidroituango firmaron un acuerdo de voluntades donde se establecieron los principios básicos de negociación, manteniendo la estructura de financiación inicialmente definida que acoge elementos esenciales del BOOMT, y utilizando una tercera Banca de Inversión. Adicionalmente, los accionistas mayoritarios de Hidroituango, suscribieron un acuerdo que estableció los compromisos de tales socios frente a la estructura a negociar. En estos acuerdos se incluyó una variable diferente que no estaba prevista bajo el esquema planteado para la subasta, pues se estableció el reconocimiento de una tasa interna de retorno (TIR) esperada por EPM como inversionista, expresada en términos de costo del patrimonio1. Bajo la perspectiva de análisis de riesgos y exigencia de rentabilidades, en el esquema inicialmente concebido para la subasta, la remuneración de Hidroituango se vería afectada por la percepción de riesgos del inversionista, en tanto dicho inversionista asumía la totalidad de los riesgos de un proyecto con largo período de construcción y altos montos de inversión con limitación de tiempo para su recuperación, más el riesgo comercial de operación de la central hidroeléctrica que también se le asignaría. En otras palabras, si el riesgo es mayor para el inversionista, la remuneración para Hidroituango será menor y viceversa. Consideraciones como la anterior fortalecieron la posibilidad de llegar a un arreglo directo con EPM, bajo la certeza que se tiene un proyecto con unos costos estimados de construcción bajos en relación con su gran capacidad de generación, lo que lo hace además de estratégico muy competitivo. Incluso, casi que dobla la actual capacidad de generación de energía de EPM porque antes de 1. En la subasta el inversionista adjudicatario se comprometía a construir la hidroeléctrica asumiendo todos los riesgos de construcción y por ende, cualquier sobreinversión que fuera necesaria para garantizar la operación óptima de la central durante el plazo del contrato. Además, se obligaba a remunerar a Hidroituango con un porcentaje de los ingresos netos del proyecto, estableciéndose un nivel mínimo de remuneración. En este escenario el inversionista que fuese a ofertar en la subasta, tendría que hacer una evaluación del proyecto con base en múltiples variables teóricas e inciertas, entre ellas, el costo del proyecto y el capital propio a invertir (cuota de riesgo del inversionista sobre el que éste exige determinada rentabilidad). En razón de esta incertidumbre el inversionista estaría motivado a exigir una rentabilidad mayor a la que normalmente se exige bajo un ambiente de certidumbre; lo cual se reflejaría indefectiblemente en una menor remuneración para Hidroituango.

59


la entrada en operación de Porce III, ésta era de 2.500 megavatios y sólo Hidroituango generará 2.400 MW. Adicional al establecimiento de una Tasa Interna de Retorno según el acuerdo suscrito entre los accionistas mayoritarios de la sociedad, se convino que EPM deberá hacer el pago de remuneraciones periódicas durante la operación de la hidroeléctrica y un pago anticipado a Hidroituango y/o sus accionistas de US$ 205 millones con el fin de dar vida al mecanismo acordado para una ejecución indirecta del proyecto por parte de EPM, mantener la titularidad del mismo en Hidroituango, y cumplir las expectativas de remuneración durante el plazo de la tercerización. Este condicionamiento hizo que EPM como inversionista considerara dentro de su evaluación financiera, el pago anticipado esperado por los socios mayoritarios puesto que es una condición para la realización del negocio, constituyéndose parte de los flujos de caja necesarios para llevar a cabo el proyecto, y en consecuencia hacen parte del CAPEX (inversiones de capital) incurrido y que cualquier metodología de evaluación de negocio debería incluir. El concepto generalizado de las finanzas y valoración de negocio obliga al inversionista a que al momento de evaluar la viabilidad de un negocio, el mismo negocio, tenga la capacidad de generar los recursos suficientes para recuperar la inversión incurrida y obtener la rentabilidad esperada. De no ser así el negocio es considerado como no viable a ese inversionista. “El esquema proyectado en un BOOMT o un esquema similar establece entonces que el inversionista (EPM) considere para sus análisis de negocio, no solamente los costos directos relacionados con la construcción con base en los diseños definitivos de ingeniería sino todos aquellos costos que se requieran con el propósito de llevar a cabo el contrato BOOMT, para construir, financiar, operar, mantener y posteriormente restituir a Hidroituango la central hidroeléctrica. Adicionalmente, para el inversionista es fundamental en su análisis de negocio, la remuneración que debe pagar a Hidroituango y/o sus accionistas como condicionamiento para que la transacción cumpla con el objetivo propuesto, donde el dueño del proyecto y sus accionistas tienen expectativas de ingresos fundamentadas en la promoción previa del proyecto y las inversiones realizadas a la fecha”, aclaró

60

Juan Gonzalo Álvarez Restrepo, gerente de Estructuración de Hidroituango S.A. E.S.P.

Ventaja para ambos

En la negociación con EPM, se encontró una estructura de negocio que hizo posible que socios mayoritarios llegaran a un acuerdo que les permitiera obtener el objetivo común de construir la central hidroeléctrica y que ésta pueda iniciar operaciones en diciembre del año 2018, y que a la vez distribuyera los riesgos de acuerdo con las expectativas individuales de negocio, que vale la pena resaltar, son muy disímiles. “El proyecto está valorado con base en un ejercicio juicioso y detallado que confirma las bondades del bajo costo de construcción en su ejecución directa o indirecta por EPM, comparativamente con los costos de referencia en el mundo, pero no por ello deja de ser un proyecto con los riesgos inherentes a las grandes construcciones y problemas geológicos, que además causará un gran impacto en el mercado por la cantidad de energía que el país tendría disponible una vez entre en operación”, agregó Álvarez Restrepo. Las valoraciones para quien ofrece el proyecto, como dueño del derecho a desarrollarlo, que en este caso es Hidroituango, regularmente es diferente a la valoración de quien está dispuesto a invertir recursos directamente al proyecto. La figura seleccionada por EPM e Hidroituango es la solución más equilibrada y ventajosa para ambas partes, puesto que, por una parte, EPM tendrá la posibilidad de recuperar sus inversiones y los gastos en que incurra adicionando una utilidad con el límite establecido por la TIR acordada, es decir, recuperará en 50 años los US$3.000 millones invertidos más una rentabilidad esperada. Por el

otro lado, Hidroituango asegura la realización de su objeto social al lograr la financiación, construcción, operación y posterior restitución de la central hidroeléctrica, y la obtención de una remuneración calculada con base en cifras reales de construcción, que le significará ingresos importantes durante la operación del proyecto y la restitución de un activo 100% productivo; además sus socios recuperaron ya la inversión hecha del orden de los $253.000 millones incluyendo lo invertido para la toma de control de la empresa por parte del IDEA y además comienzan a recibir excedentes por la operación. Ahora el BOOMT adquirió toda su dimensión tras los dineros pagados por EPM a cada uno de los socios de Hidroituango S.A. E.S.P.

Por su parte, Empresas Públicas de Medellín por intermedio de su filial EPM Ituango se compromete a realizar las inversiones que sean necesarias para la financiación, construcción, montaje, operación y mantenimiento de la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango Jose Tejada Sáenz y restituirla al cabo de 50 años a Hidroituango dadas unas condiciones específicas establecidas en el contrato. Por lo anterior es muy importante que quede claro que EPM ahora liderará todos los trabajos relacionados con el proyecto en las áreas de construcción de vías, presa, casa de máquinas y todo aquello que esté relacionado con el proyecto, mientras que Hidroituango S.A. E.S.P. deberá permanecer siempre vigilante de la forma como se ejecuten la obras, esté de acuerdo con los diseños entregados y vele para que se cumplan todas las obligaciones establecidas en la Licencia Ambiental expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial.

En conclusión, EPM logra hacerse al control del proyecto hidroeléctrico más importante de Colombia, se compromete a cumplir con los términos contractuales fijados por Hidroituango Luis Guillermo Gómez Atehortúa y obtiene un escenario Gerente Hidroituango contractual que limita sus riesgos para recuperar De esta manera, desde el pasado 30 de marzo todos los montos invertidos, e Hidroituango, logra la vinculación de un tercero que adelante el las obras en las vías de acceso al megaproyecto proyecto sin que sus socios actuales desembolsen y demás contratos pre-operativos se ejecutan a dineros adicionales por concepto de aportes cargo de EPM Ituango, pero Hidroituango seguirá de capital, garantiza rentas futuras para la en comunicación directa con la comunidad sociedad una vez la central inicie operaciones y en la zona de impacto, para tener de primera permite que los accionistas iniciales, promotores mano la información de lo que esté sucediendo del proyecto, recuperen lo invertido a la fecha durante la construcción y operación de la central hidroeléctrica. con alguna utilidad.

Control riguroso

A partir de la firma del contrato entre Hidroituango y EPM Ituango, la primera pasó de ser la encargada de construir, financiar y operar el proyecto a supervisar, vigilar y controlar las diferentes obligaciones establecidas en dicho contrato, a través de un tercero, que en este caso es EPM Ituango.

Finalmente, queda claro que esta megaobra hace parte del crecimiento económico del país que cuando esté en pleno funcionamiento, hará de Colombia una nación líder en la generación de energía en Latinoamérica, quedando con más capacidad de exportación.

61




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.