CE| Editorial
| Editorial
LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL,
UNA CULTURA QUE SE IMPONE
S
i alguien nos preguntara cuál es el eje temático de esta edición de COMUNIDAD ECONÓMICA, tendríamos que decir que ese eje es la asociatividad. Ya es un axioma que los modelos de desarrollo y de sobrevivencia de la PYME deben transitar por la asociatividad. Cuando hace nueve años en ACOPI empezamos a hablar del tema con pasión y sin descanso, parecía que estuviéramos arando en el desierto. Los encadenamientos productivos, los relacionamientos entre empresas parecían ser propuestas salidas de tono e incomprensibles en medio de los escenario de las competencias ascendradas y de guerra de mercados. Pero el balance hasta hoy es inmejorable. Ciertamente, un empresario del siglo XXI que no hable de asociatividad o sea reticente a ella es señalado como un dinosaurio. Los temas son otros: cómo se construye la asociatividad, cómo se sistematizan experiencias. Es necesario destacar adicionalmente que el papel del sector público en esta tarea es vital, y
de allí que trabajemos de manera tan intensa en el fortalecimiento de la relación público-privada. De hecho, hemos estado estrechamente vinculados a la construcción de la estrategia CLUSTER que lidera la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. A lo largo de las páginas de esta edición, ustedes van a encontrar, de manera reiterada, ejemplos notables de asociatividad, ejemplos exitosos, casi paradigmáticos. Análisis juiciosos en torno al tema. Reivindicamos los logros recientes del Quinto Congreso Latinoamericano de los CLUSTER, realizado en Medellín, como una materialización de esta poderosa estrategia de asociatividad empresarial. El impacto de la asociatividad en la mentalidad de nuestros gerentes es notable. Se adopta una visión del mundo diferente, las prospectivas se desencadenan, nuestras organizaciones empiezan a pensar en grande, empiezan a romper barreras, y el desarrollo, el crecimiento y la prosperidad empiezan a tomar forma. Es muy satisfactorio entender, con ediciones como esta, que estamos haciendo bien la tarea. 1
CE| Contenido
CE|Tips de Tecnología
Contenido Empresas innovadoras | 6 Entrevista | 12 Asociatividad Empresarial | 18 TLC entre Colombia y la UE | 27 Logística | 32 Arquicultura | 34 Vía Primavera | 40 Acopi Antioquia | 42 Prodes® | 44 5 CLAC en Medellín | 46
Comprar o vender por internet
la gran herramienta para las
Comercio electrónico -también conocido popularmente como e-commerce o e-businessconsiste en comprar o vender productos o servicios a través de medios electrónicos como internet.
Editor: Catalina Palomino A. Director: Miguel Ángel Echeverri Ch. Comité Editorial: Germán Pérez V., Leonardo Arias J., María Elena Ospina Torres, Margarita Montoya Mazo, Gestión Administrativa: Liliana María Zapata, Concepto Gráfico: Morales IRcom Colombia, Diseño Gráfico: Mónica Vasco Bastidas, Fotografía: Fernando Biancardi, Imágenes: www.sxc.hu, Prensa/Impresión: PRODES Comunicación Gráfica S.A. Corrección estilo: Alberto Morales
2
El inicio de operaciones de comercio electrónico para una Pyme requiere en la mayor parte de los casos la implementación de una herramienta de software tipo tienda virtual, también conocido como shopping cart, que actualmente son instaladas por una fracción del precio de cualquier almacén físico y con costos operativos casi despreciables con esquemas de seguridad muy confiables, además dotando a las empresas con herramientas adicionales como lo son: sistemas de CRM para administrar la relación con los clientes, sistemas de inventario simples, sistemas de facturación, entre otros, que puede incluir la compañía con la que se contrate el servicio.
Pymes
Durante el año 2009 se generaron US$500 millones en transacciones vía comercio electrónico sólo en Colombia y las tendencias indican un aumento trascendental de las ventas por internet para los próximos 2 años. Es un buen momento para que las Pymes de Colombia se apropien del comercio electrónico y en general de internet para generar ventas efectivas. Para generar una estrategia exitosa de ventas en internet, más que una fuerte suma de dinero hace falta tomar una correcta actitud Web, además de una pequeña inversión. En general, las Pymes de Colombia no se caracterizan por tener una buena actitud frente a la Web. Sólo el 23% de éstas han implementado estrategias propias para hacer negocios en internet.
3
CE| Tips de Tecnología Para hacer una comercialización efectiva de productos o servicios en internet, al igual que en la vida real, hace falta una estrategia comercial que lleve una apropiada cantidad de personas al escenario que tengo dispuesto, que les presente mis productos o servicios de modo que seduzca compradores potenciales, que les genere la confianza adecuada para cerrar una negociación y también que mi negocio cuente con un método de recaudo, facturación y entrega preciso. Estos mismos son los elementos que se deben contemplar en internet, no basta con tener una tienda virtual hermosa, hay que generar esfuerzos que aseguren que obtendremos visitas de nuestros clientes potenciales y ofrecerles todas las condiciones para que éstos efectúen una compra; como ventaja radical en internet está la medición de todo lo que sucede en nuestro sitio y con nuestros clientes, información valiosa para optimizar cada proceso involucrado en las ventas. EL NEGOCIO EN LA VIDA VIRTUAL ES IGUAL AL NEGOCIO EN LA VIDA REAL. Al igual que en la vida real una estrategia comercial puede tener muchos componentes para que envíen
4
CE| Empresarias personas objetivas a mi negocio. Hay componentes pagados directamente y hay componentes no pagados; están los relacionados con redes sociales, las alianzas con otros sitios web, la publicidad en otras redes de comercio electrónico; pero el componente que probablemente tenga mayor importancia debido al alto grado de afinidad, es el relacionado con los motores de búsqueda, cualquier esfuerzo efectivo que se haga hoy en motores de búsqueda marcará diferencias en las ventas de su negocio, pues permite que con sólo un anuncio su negocio sea encontrado en internet por búsquedas de palabras altamente relacionadas a sus productos o servicios, marcando una diferencia muy importante en la cantidad y la calidad de los visitantes que su sitio Web obtiene. En internet hay un mercado casi virgen por explotar para cada sector de la economía y usted podría aprovecharse de esto y llevar a su empresa a otro nivel adoptando una Actitud Web. Sergio Vásquez Gerente W2D S.A.S. Gerente MAPIDIRECTORIO.COM S.A.S.
5
CE| Empresas Innovadoras
CE| Empresas Innovadoras
Innovación INNOVACIÓN
Los últimos años han sido los más veloces de la historia, hemos visto cambios en la política, en las sociedades, en la tecnología, en la cultura… la actualidad no nos da el tiempo suficiente para conocer el mercado. Hace un tiempo la experiencia de un celular no pasaba de la comunicación por voz y hoy integra todas las comunicaciones; hace poco lo más avanzado en la televisión era la pantalla de plasma, y bastaron solo dos años para que la tecnología migrara a pantallas LCD, luego LEDS y hoy lo que vemos en las vitrinas son pantallas de 3D. Esto es sólo un indicador de que tenemos que estar más concentrados en las cosas que están pasando en los mercados y redefinir, repensar el modelo de negocios. A partir de lo anterior identificamos que el proceso de innovación no es simplemente una ocurrencia, es mas bien el cómo a partir de una idea tenemos la capacidad de crear un modelo de negocios rentable, en el cual está bien definida la propuesta de valor, el relacionamiento con el cliente, los canales de distribución y el cómo organizo mi empresa para ofrecer esta propuesta. Ejemplos cercanos de empresas que rompieron con el esquema tradicional y no han dejado de repensar su modelo de negocio desde la diferenciación son Tostaditos Susanita, Ovelma y Líneas y Diseños, empresas que desde su experiencia nos muestran la importancia de la innovación como factor de desarrollo y posicionamiento en el Mercado.
LÍNEAS Y DISEÑOS TODA UNA FILOSOFÍA DE INNOVACIÓN
En Líneas y Diseños, tienen muy claro que la innovación sale de un componente tecnológico más uno social, y esto lo llevan aplicado a la empresa en sus diferentes áreas, sus diferentes facetas y también, desde el direccionamiento estratégico. Líneas y Diseños es una empresa dedica a la producción y comercialización de amoblamiento empresarial, que con sus procesos innovadores ha logrado ampliar el mercado. Sólo a través de la mejora continua se podrán hacer empresas ganadoras. Esta empresa genera 125 empleos directos y ha tenido un crecimiento promedio de 9,5% en los últimos 4 años.
6
En Líneas y Diseños, tienen muy claro que LA INNOVACIÓN SALE DE UN COMPONENTE TECNOLÓGICO MÁS UNO SOCIAL, y esto lo llevan aplicado a la empresa en sus diferentes áreas, sus diferentes facetas y también, desde el direccionamiento estratégico. “Es un concepto que es la suma de muchas cosas, es como una empresa se vuelve innovadora a través de ciertos proceso internos y externos, es aplicar ese efecto que se quiere generar en la sociedad y en general a través de las empresas de bienes o servicios, para que genere ese sentido de impacto”, comenta Adolfo Maldonado, Gerente de Líneas y Diseños. Para que la innovación nazca desde el interior de la empresa, el gerente de una compañía debe estar comprometido con el cambio y con la innovación permanente, para poder aplicarlo dentro de la organización, direccionarlo, liderarlo y participar en él, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.
En Líneas y Diseños “la innovación más importante es la que proviene del interior de la empresa, del talento humano. Todos los que trabajamos en la organización debemos estar sujetos y con la mentalidad abierta al cambio permanente, nos debemos estar actualizando permanentemente para que podamos asumir el compromiso que tiene la
compañía, y al mismo tiempo adaptarnos a los cambios que son vertiginosos. Fortalecemos la innovación mediante el estudio, la investigación, las asesorías; conocimiento y estudio de la competencia (qué tiene, cómo está situada en el mercado, cómo se está moviendo), identificar las necesidades del mercado”, insiste Adolfo Maldonado. Desde su experiencia, Adolfo Maldonado “quisiera hacerle una sugerencia a los pequeños empresarios y a los directivos de estas empresas pequeñas y medianas y es, pequeña o mediana empresa mirémosla como una gran empresa, soñémosla, planteémosla, organicémosla y direccionémosla como una gran empresa, pensemos en esto y vamos dando pasos paulatinamente, que no son fáciles, porque estos sueños no son imposibles, pero que si perseveramos a través del tiempo, en cualquier momento, así tengamos medianas empresas, tendremos empresas organizadas y estructuradas como una gran empresa para que pueda competir en el mercado”.
7
CE| Empresas Innovadoras
CE| Empresas Innovadoras
La fórmula innovadora de industrias
Ovelma
2. Sistema de calidad ISO 9000 es una cultura, donde el mejoramiento continuo es la clave. Hay que hacerla propia, porque la clave no está en conseguir ese reconocomiento, está en mantenerlo.
primero se estudia y en la planta de producción se le genera mayor valor agregado a través de mejoras, de manera que funcionen bien y se le pueda dar al cliente la garantía que requiere.
3. Diversificación, a partir de 4 líneas de trabajo enfocadas a mercados diferentes, pero que manejan el concepto del manejo de calor como elemento unificador.
4. Gestión del recurso humano como elemento fundamental para el crecimiento y nivel de productividad de la empresa. Ovelma genera directamente 152 empleos directos a personas que demuestren estabilidad, que sean competentes y lleven conocimiento a la organización, que permitan ser formadas, porque ese es un punto importante, la familiaridad y la formación, buscando siempre el bienestar de los empleados, porque como comenta Oscar Alfonso Velásquez, Gerente Administrativo de Industrias Ovelma, “las máquinas pueden estar, pero si las personas no están comprometidas tampoco vamos a lograr los resultados que esperamos”.
Un caso de éxito en la línea de maquinaria de empaques, fue ver una amenaza y convertirla en oportunidad. Esto fue lo que pasó con la llegada de productos importados. Se comenzó a importar maquinaria de China, completando de esa manera el portafolio de servicios, logrando ofrecer más soluciones. En este modelo se importa el producto, pero no para comercializarlo directamente, sino que
Industrias Ovelma nace en 1972 como una empresa pionera en el país en la fabricación de resistencias eléctricas para uso industrial.
H
8
oy, además de esta línea, cuenta con tres más, incursionando en el mercado de equipos para zonas húmedas (turcos, saunas y calentadores para hidromasajes) con su marca Thermes®, en la maquinaria de termoencogido para empaques -Thor®- y de hornos para soldadura industrial.
A través de la innovación, se adquieren ventajas competitivas para lograr diferenciación en el mercado, buscando mantenerse, crecimiento, rentabilidad y tener un desarrollo sostenible en el tiempo. Ésta se aplica en 4 líneas estratégicas, las cuales son factores claves para la compañía.
Para esta empresa, la innovación es una cultura, es el día a día en la empresa, porque lo primero que reconocen es que la innovación es un factor determinante para mantenerse en el mercado actual. Hay que escuchar lo que dice el mercado y oir la opinión de entidades gremiales como Acopi -dicen-.
1.TICS, donde han innovado fuertemente en los últimos 4 ó 5 años. Es poner al servicio del cliente las herramientas tecnológicas que permitan mejorar la relación cliente-empresa, para establecer una comunicación mucho más rápida, y así, de forma gradual, generar ventajas competitivas fuertes.
9
CE| Empresas Innovadoras
CE| En carátula 2009-CF-35-0037
calidad para vos
Tostaditos
SUSANITA UN SUEÑO QUE NACE DE UNA RECETA FAMILIAR Y DE UNA OBSESIÓN POR INNOVAR
H
ace 28 años, Tostaditos Susanita nació como una receta original. Desde su conformación decidió que quería enfocarse en productos diferenciados, es por esto que hoy produce y comercializa sólo productos tostados de panadería.
Desde que iniciaron el departamento de Investigación y Desarrollo, han lanzado al mercado entre 2 y 4 productos por año, pero también han mejorado los actuales. La meta es lograr mínimo un 10% de la venta a través de los nuevos productos.
Es esa palabra, “diferenciados”, la que guía sus procesos productivos y de desarrollo de productos, llevándolos a pensar diferente a los demás y a pensar en generar nuevos momentos de consumo.
Tostaditos Susanita buscaba exportar sus productos; sin embargo, su vida útil -2 mesesera insuficiente para colocarlos en los mercados externos. ‘Diseñamos un empaque que les aumentó la vida útil de 2 a 6 meses, lo que nos permitió reducir las devoluciones en casi 10%. Esto implicó la automatización del sistema de empaques y permitió aumentar la producción de unidades’, afirma Andrés Peláez, gerente de la compañía2.
Susanita es una empresa que genera 150 empleos, tiene presencia en almacenes como Éxito, La 14, Carulla y Carrefour, y desde el Plan Padrino, desde el 2003, exporta a Estados Unidos, Puerto Rico, Panamá y Venezuela1. La innovación no se trata sólo de crear nuevos productos, se trata de llegar con un producto diferente, mejorado; con ver qué opciones hay en el mercado internacional que acá no, pero que se puede aplicar al mercado nacional, colombianizando un poco este producto traído del exterior.
“Cuando estás sacando productos diferenciados, digamos que no hay esa competencia tan fuerte, no hay que trabajarle tanto al tema precio sino al tema posicionamiento y al tema de calidad del producto”, comenta Andrés Peláez. Y eso es precisamente lo que Susanita busca ofrecer, productos de calidad.
El concurso ENVIGADO UNO A! CALIDAD PARA VOS surgió de los lineamientos propuestos en las políticas de fortalecimiento que la Secretaría de Desarrollo Económico plasma en sus objetivos. El concurso se enfoca en incrementar la promoción de la asociatividad, la creatividad y la formalización empresarial del municipio. En este concurso, llevado a cabo en el segundo semestre de 2009, se presentaron 620 propuestas buscando mejorar la productividad y competitividad en el Municipio de Envigado por medio de la promoción de 40 nuevos proyectos productivos.
PREMIOS: Se premiaron 40 empresas de 4 sectores - Alimentos Código de barras, rediseño de etiquetas y empaques y Lean Logistic - Artesanías, diseño y moda Capacitación técnica, valor agregado y marca, código de barras, rediseño de etiqueta y empaque y Lean Logistic - Turismo Formación y diseño de productos turísticos, trámite del OPC, publicidad portal web y Lean Logistic - Servicios e innovación, TIC y BPO Lean Logistic y diseño y desarrollo del producto Los empresarios y emprendedores ganadores fueron acompañados por ACOPI en el fortalecimiento de las principales áreas que impactan en el grado de desarrollo empresarial
-----1 Artículo “Tostaditos Susanita la recompensa al esfuerzo”. Revista Dinero. 15 de abril de 2005. 2 Artículo “Productividad: El mejor camino”. Revista Dinero. 18 de febrero de 2005.
10
11
CE| En Carátula
CE| En Carátula
¿Eso qué significa?
Encuentros con el Director Ejecutivo
ÁLVARO VÁSQUEZ
“Significa que no hemos hecho la tarea, y no hemos hecho la tarea porque los funcionarios públicos primero, viven del legado del sector privado y del sector social, donde cada uno hace su ejercicio por su lado, y adicionalmente, la gente recibe una tarea y una responsabilidad, y por temor muchas veces de todas la entidades de control, sostiene un Status Quo que ahí va, y para bien o para mal, los funcionarios reciben su sueldo haga o no haga, entonces mientras menos riesgos corra mejor”.
¿Qué está haciendo entonces el IDEA para trabajar este tema?
| Dr. Álvaro Vásquez Gerente general IDEA
EL IDEA TRABAJAR POR EL DESARROLLO DE ANTIOQUIA, Y LAS MIPYME HACE N PARTE DEL DESARROLLO.
12
Nuestro encuentro con el doctor Álvaro Vásquez permite conocer la prospectiva diseñada para el Instituto.
unos mega-proyectos que permitan dar ese salto rápidamente, que permita desatrasarse, que permita llegar a una gran parte de la población”.
“Se trabaja bajo la primicia de no ir y administrar la rutina, sino de tener una estrategia muy clara para dar un salto cualitativo y cuantitativo en términos de desarrollo. En la actualidad, se plasma a través de
Expresa que en 1995, cuando él era Secretario de Hacienda, el nivel de pobreza se encontraba en el 51%, 15 años más tarde el nivel se mantiene en ese 51%.
permitido que el Instituto tenga exceso de liquidez, logrando así bajar las tasas de captación. Esto se ha logrado también gracias al trabajo realizado por los profesionales capacitados y motivados con incentivos, quienes están encargados de buscar la colocación y a competir en el mercado, porque no se puede esperar detrás del escritorio a ver quién va a depositar o quién va a solicitar crédito, hay que entrar a competir en el mercado. Hay una constante preocupación por cómo generar valor, cómo obtener más ingresos, es por esto que se crean las cuatro líneas estratégicas, las cuales hoy generan más ingresos que la actividad bancaria.
“Nosotros al contrario, decidimos jugárnosla con los mega-proyectos que obviamente tienen un montón de riesgos, pero que tienen su impacto. Entonces analizando lo que era el IDEA, veíamos que tenía una actividad bancaria muy importante porque es el respaldo de los municipios, pero de muy limitados resultados y unos enormes riesgos, comenzando porque estábamos colocando la mayor parte del dinero por fuera de Antioquia, entonces concentramos todo en Antioquia. Hay una primera estrategia ahí, y es tener una claridad de foco espacial, este es el Instituto para el Desarrollo de Antioquia, no el instituto para el desarrollo de Colombia, entonces todo nuestro trabajo está aquí, eso ya cambia completamente el escenario. Le agregamos a esa actividad bancaria tradicional, una actividad bancaria con ánimo de lucro, y tenemos muchos negocios con ánimo de lucro, porque al IDEA nadie le regala nada, y ese es uno de los problemas fundamentales del sector público, que hay muchas personas que piensan en gastar y no en invertir”.
Complementario a estas líneas y a la banca, en busca del desarrollo de Antioquia, el IDEA ha generado empresas como la Promotora de Empleo de Antioquia –PRODEAN-, Renting de Antioquia –RENTAN-, la Empresa Generadora de Energía –EMGEA- y la Sociedad Promotora Central Hidroeléctrica Encimadas y Cañaveral S.A.S. Estas actividades han impulsado al Instituto a crecer hasta un 500% por año.
Además, se estructuraron cuatro líneas estratégicas de gestión: energía, infraestructura, minería y reforestación. El plan no es entrar a ver qué se hace o qué se planea, sino concentrar los esfuerzos en acabar procesos y dejar que las obras se defiendan por sí solas.
Lo que estamos haciendo con el carbón. Urabá es más grande que el negocio de Hidroituango.
Los proyectos desarrollados en éstas líneas, más la actividad bancaria como actividad natural, han
Proyectos con impactos que se reproduzcan. El hecho fundamental de los proyectos, es generar cadenas que se complementen, garantizando que haya posibilidad de que el impacto se reproduzca varias veces y no se quede simplemente en una gran obra. “Por ejemplo, Madera de Café, ahí no invertimos recursos propios en capital de riesgo sino como crédito, concedimos un crédito de 16 mil millones de pesos, donde estamos aspirando a impactar positivamente no menos de 12 mil personas.
Presentamos solicitudes de proyectos que llevan más de un año en la elaboración de energía, de más de lo que tenemos en Hidroituango, que ya son 100% del IDEA, porque estábamos pensando en proyectos grandes, que nos permitan dar ese salto y salir de la pobreza”.
13
CE| En Carátula
La realidad de la pobreza de Antioquia. En Antioquia la pobreza media es superior a la media nacional, la cual finalizando el 2009 se ubicaba en un 46%. La gente piensa que Antioquia es un departamento rico, pero esto se debe al desarrollo desequilibrado que ha presentado el departamento, pues todo se ha dado en el Valle de Aburrá, pero no hay que ir muy lejos para darnos cuenta de la realidad; a tan sólo 40 minutos de la capital antioqueña, en Heliconia, el municipio tiene un nivel de pobreza del 90% y de pobreza y miseria del 98%; Urabá presenta un índice de pobreza del 88%. Cuando se habla de este tema, esas frases pueden sonar aparentemente fuerte, pero es la realidad, esa es la mayor enfermedad que tiene el departamento. Para poderse aliviar hay que conocer la enfermedad e identificar sus causas, en este caso, tiene que ver con los modelos de desarrollo que se han implementado. Como inicio de esta cura, el IDEA está desarrollando 51 proyectos de diferentes niveles, pero todos cuentan con unas cualidades específicas, de modo que ayuden a dar ese salto que el Instituto está buscando, porque estos mega-proyectos tienen un gran impacto en la dinámica económica de la región, en la generación de empleo y para la generación de consumo y movimientos de otras empresas. Un proyecto que lidera el IDEA, de la mano de la Secretaría de Agricultura, es la industrialización del campo, en el cual, se busca mejorar la producción y rendimiento por hectárea, a través de procesos tecnológicos desde la genética hasta la cosecha.
Impacto en el desarrollo y en la economía de los pueblos antioqueños. Primero hay que entender que en Antioquia nunca hemos tenido previsión, es por esto que hemos tenido un desarrollo desequilibrado, entre una capital que tiene niveles de vida muy diferentes a las condiciones
14
que se pueden encontrar por fuera del Valle de Aburrá. El crecimiento de la capital paisa es mayor por los desplazamientos que por los nacimientos, la cultura del licor y la ausencia de posibilidades ha hecho que en los municipios se queden quienes no tienen opción de venir a Medellín. Esto evidencia una dificultad de fondo porque la gente se concentra en Medellín, y en la medida en que haya mayor desarrollo y mejores condiciones en la calidad de vida, habrá mayor población en el Área Metropolitana. Esto se presenta porque la ciudad se convierte en un espejismo para las comunidades que se encuentran por fuera del Valle de Aburrá, debido a que allí no cuentan con muchas oportunidades u opciones de empleo y menos de diversión, recreación, educación o salud, presentándose desplazamientos en busca de una “mejor vida”; pero en ese proceso llegan a los cinturones de miseria, donde el alcalde, por mayor voluntad que tenga, no es capaz de atender la demanda de servicios de este grupo. Medellín y Antioquia sólo tendrán posibilidad de un desarrollo racional, en la medida en que todas las regiones del departamento estén equilibradas. “Todo lo que Medellín logre invertir por fuera, como lo está haciendo por ejemplo EPM al municipio, para el retorno a San Carlos, tratando así el tema de desarrollo con la región, es una decisión inteligentísima, porque hace una pequeña inversión ya de manera puntual, pero traslada nuevamente a estas comunidades que resultaron desplazadas por procesos de violencia, a sacarlos a ese entorno que ya ha recuperado una paz total, entonces, desarrolla una zona, vuelve a colocar en su hábitat natural a unas familias que nunca debieron moverse de allá, disminuye la presión por servicios aquí, entonces es un cambio radical”. Pensar en resolver el problema de los municipios se convierte en una prioridad para el IDEA o para el gobierno departamental. En Antioquia hay 125 municipios, pero hay
86 que son de categoría 6ª, que es la última. “En los cabildos intentamos ir a todos, e intentamos responder con hechos concretos, volver a hacer pensar a la comunidad en que hay posibilidades”.
Internet para los municipios. Uno de los proyectos del IDEA, para el cual la junta ya aprobó 12 mil millones de pesos, es darle Internet gratis a los 115 municipios de Antioquia, pero para esto, hay que contar con la aprobación de la Asamblea Departamental porque es un compromiso de cuatro años, y por esto debe ser vía ordenanza. Esto es una cosa muy pequeña, pero se está democratizando la información, se está generando progreso a largo plazo.
fundamental de desarrollo, y eso hay que pensarlo es desde lo básico. Un problema craso es el déficit alimentario y proteínico que hay en el medio, evidenciándose en la alta demanda en el servicio seccional de salud y en la deserción escolar, lo vemos en cómo enfermedades que aquí no tienen tanto impacto si lo tienen allá, porque hay un problema enorme, sobre todo en esa primera infancia; la verdad es que hay una escasez de recursos, pero es mayor la escasez de gestión.
La contribución para el desarrollo es un proceso, no tanto de conocimiento porque éste se puede comprar, el conocimiento existe, es de dar opciones, de cómo ubicar esas oportunidades específicas y gestionar los recursos para éstas. Hay Otro ejemplo de lo que se está que ser conscientes de cuáles haciendo es lo conseguido para son los recursos con los que Yalí, fuera de los créditos, el contamos, de cuáles recursos Estamos acompañamiento presupuestal, y somos capaces de vincular de los pensando lanzar demás, la idea es llevar soluciones. sectores privado y social, y esa es una línea de Este municipio tiene 295 casas la habilidad del gobernante, ser crédito social rurales no electrificadas y se le capaz, con un plan de orientación consiguió energía a 265. Si hay y otro de desarrollo. La meta es alguna cosa que muestre que no que los resultados hablen por la hay desarrollo es la falta de energía gestión. porque una habitación siempre se hace cerca de donde hay una fuente de agua, si no, no la hacen; y ¿Cómo están las Pymes en estos el segundo compromiso fue que en agosto, todo el proyectos de desarrollo? pueblo de Yalí va a tener internet gratis.
¿Qué significa para Medellín que las personas se vengan de los pueblos? El potencial de los pueblos está en los jóvenes. Si los jóvenes que logran terminar el bachillerato, se montan en una capacitación intelectual y se logran graduar, realizan alguna de las opciones que les presenta el SENA o el Tecnológico de Antioquia, pueden tener una solución de vida. Pero si cuando se gradúa no hay opciones de trabajo, se desplaza a Medellín. Esto lo que presenta es un error
“Estamos pensando lanzar una línea de crédito social. Empezamos su evaluación, digamos hasta mil millones de pesos, pero que nos diera la opción de tener 200 ó 300 opciones de turismo social en los municipios aprovechando los recursos nuestros. Cuando uno comienza a trabajar en cadena dice ahí hay un enorme potencial para quienes son los proveedores de la línea hotelera en muchos niveles, desde cosas tan elementales como alimentación básica, hasta que necesitan la ropa de cama, y el jabón, y en general todo lo que requiera la línea de turismo, ese podría ser de un impacto enorme”.
15
CE| Perfiles
CE| Perfiles
Estando esta edición en imprenta se informó que la elección de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia fue impugnada. A la espera de los fallos correspondientes, esperamos que este esfuerzo de la asociatividad empresarial no se frustre.
Acopi y los Prodes
llegan a la junta directiva de las Cámaras de Comercio. Tenemos mucho por hacer. Un encuentro cordial con Piedad Hernández, Leonardo Arias y Juan Fernando Vásquez Las elecciones recién acaban de terminar y ya es un hecho que la lista de Acopi logró un escaño en la Junta Directiva de la Cámara de Comercio. Es la primera vez que nuestro gremio propone una plancha y el balance es inmejorable. Quisimos no sólo hablar con las dos personas que nos representan, una en condición de principal y la otra en condición de suplente, sino que ustedes supieran de quiénes se trata. PIEDAD HERNÁNDEZ es Ingeniera Electrónica con formación a administración. Ha estado vinculada a su compañía (INMEL) 27 años, y dirigiéndola en los últimos 15. “He sido partícipe de todo el desarrollo y todo el crecimiento de Inmel como empresa, desde ser una muy pequeña organización hasta hoy que podemos decir que somos una mediana empresa del sector” – nos dice-. Su pasión es la formación de equipos, emprender tareas y retos, cree mucho en el trabajo con las personas, y que las metas se alcanzan mejor de manera colectiva que de manera individual. Este interés por los intereses colectivos la ha llevado a liderar la asociatividad en el sector de la Ingeniería Eléctrica y las Telecomunicaciones, un trabajo que con el acompañamiento de ACOPI ANTIOQUIA ha logrado mejoramientos de productividad y competitividad de las empresas vinculadas, ha permitido encontrar sinergias, conseguir mejoramiento y mejores resultados. LEONARDO ARIAS es un Profesional tecnólogo en el área industrial, 16
egresado del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y desde que se graduó se vinculó al sector de las artes gráficas en el área de producción; que fue evolucionando luego a tener experiencias en las áreas de mercadeo y administración, las que le permitieron conquistar las experticias necesarias para montar su propia compañía. Ha sido un activo participante del Prodes de Artes Gráficas, liderado por ACOPI ANTIOQUIA. “Atendimos la invitación cerca de 22 compañías, que luego de un proceso de depuración quedó en 15, quienes llevamos ya cerca de cinco años en este proceso. Desde allí hemos podido liderar el crecimiento del grupo, logramos formar una empresa para abastecernos a nosotros mismos de los productos e insumos que requerimos. De hecho esa es la empresa número 16 del Prodes”. Los dos están de acuerdo en la importancia de haber llegado a la Junta de la Cámara de Comercio. ¿Cuál es la importancia de haber participado y haber quedado en la junta directiva de la CCMA? Estamos rompiendo paradigmas. Antes, en la pequeña y mediana empresa nos caracterizábamos porque nos dedicábamos mucho a operar, a trabajar, a conseguir los resultados, pero dedicábamos muy poco a pensar en la estrategia, en las políticas empresariales, en las políticas de región, en lo importante que son ese tipo de cosas, responde Piedad. A su vez, Leonardo expresa que tenemos muchas expectativas con el rol que cumpliremos al interior de la Cámara, porque estamos seguros de poder trabajar desde allí por una política hacia las Pymes, para propiciar que temas como el de los recursos, el de la capacitación, pero sobre todo el de la asociatividad, se incorporen de manera decidida a la agenda de la Cámara.
Yo creo que esto marca, el mero hecho de haber participado, inclusive sin haber llegado a la junta, es la toma de conciencia de lo importante que es participar en este tipo de eventos. Adicionalmente saber qué se puede hacer, que requiere algún trabajo, alguna organización, pero tampoco es una labor imposible, y eso se demostró al estar en la junta. Ahora, estar hoy en la junta es muy importante, o todavía más importante, porque nos va a permitir liderar o presentar propuestas o temas que vayan muy encaminados definitivamente al fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas. En la junta hoy está muy representada la gran empresa, las empresas de los sectores económicos importantes del país, pero digamos que falta esa representación de la empresa pequeña y mediana donde definitivamente las necesidades pueden ser diferentes de las necesidades de las grandes empresas. Desde la Pyme, ¿cuál va a ser el rol y el papel que desempeñarán en la junta directiva de Cámara? La estrategia es tratar de interpretar de manera colectiva, no sólo de un sector, las necesidades y sentires para llevarlos a la Cámara y lograr que se les responda de manera más puntual y más específica a esas necesidades. Nuestra plancha incorporaba de hecho a personas de las más diversas actividades de la MiPyme, concluye Piedad. Leonardo expresa que aunque somos pequeñas empresas, nunca nos ha faltado ganas de hacer grandes cosas. La idea es liderar políticas muy claras sobre las Pymes, desarrollar un estilo de trabajo. Mire que no sólo logramos sacar representación en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, sino que desde el Prodes de Transporte también se
logró sacar un miembro en la Cámara de Comercio de Aburrá Sur. Lo que pretendemos es tratar de manejar un mismo esquema de trabajo asociativo en ambas cámaras. ¿Y cuál es el análisis que hace Juan Fernando Vásquez quien llega a la Cámara de Comercio del Aburrá Sur? Es un logro de la mayor importancia. Las Cámaras de Comercio son un espacio de participación multisectorial en donde se interactúa desde el ámbito privado para conocer el entorno de sus actividades y sus necesidades comunes respecto a la región en la que desarrollamos nuestras actividades. Desde allí podemos canalizar y alinear estas necesidades con los proyectos de desarrollo regional que son manejados por las administraciones públicas municipales y departamentales que componen la región de cobertura de la Cámara respectiva. Tengo con mi sector en particular, y con ACOPI en general, el compromiso de ser consecuente con la promoción del desarrollo socio económico de la región, del trabajo en función de la generación de empleo y desarrollo de la población de sus alrededores, y que realmente se aplique la proyección social empresarial en función del plan de desarrollo sostenible y de la comunidad.
17
CE| Asociatividad Empresarial
EL PARQUE INDUSTRIAL
DE LA MADERA Y EL METAL
Una estrategia colectiva de sobrevivencia Se trata de un verdadero ejemplo de asociatividad. Es un proyecto en el que varios empresarios de productos de madera adscritos a COOPERMUEBLES, vienen pensando desde 1995 y que empieza a tomar forma en el año 2007 cuando deciden compran un lote en donde se asentará el Parque. “Pensábamos que si nosotros estamos juntos en un mismo sitio íbamos a tener muchas ventajas tanto competitivas como ventajas de logística, ventajas de compra de insumos, al igual que ventajas para poder vender de manera conjunta y poder, de pronto, afrontar mercados internacionales que requieran de una producción en serie”, comenta Carlos Bastidas, Gerente del proyecto. Expresa también que exceptuando la confecciones en Itagüí, ellos no habían encontrado un proyecto en donde empresarios de un mismo sector estuvieran reunidos en un mismo sitio. La idea les parecía un reto interesante. Originalmente pensaron que el proyecto fuera un Parque Industrial de la Madera, pero al reflexionar que los productos que elaboraban los asociados eran combinados con metal decidieron ampliar los alcances del proyecto y finalmente lo denominaron Parque Industrial de la Madera y el Metal. Se trata de crear un espacio en el cual todo el sector de la madera y el metal pueda interactuar de forma activa, que se cree un mecanismo de cooperación para así generar fortalezas, no sólo para las empresas participantes, sino para el sector, además de crear la posibilidad de sostenimiento y de crecimiento conjunto buscando un objetivo común.
18
“Esta estrategia colectiva se ha ido constituyendo a nivel mundial en un requisito básico para la sobrevivencia de las Pymes, así como en una posibilidad de desarrollar ventajas competitivas y brindar un crecimiento continuo”. Con el fin de cumplir el propósito inicial, se define actuar en sociedad para realizar actividades como compra y almacenamiento de materias primas, y accesorios en el mismo Parque, implementar logística para distribución y servicios, crear mecanismos de comercialización internacional, desarrollo de posibilidades para la realización de negocios a gran escala con procesos de complementariedad. “Nosotros tenemos en la proyección que en el año 2010, haremos la urbanización de 19 lotes, de los cuales ya hay 12 comprometidos. La sociedad dispondrá de uno más para tener un punto de acopio, tanto para compras como para ventas, y al igual que para prestar servicios y para prestar una logística de servicios a todos los propietarios que se encuentren allá. Los 19 lotes están programados para terminarlos en septiembre-octubre del año 2010, y en el año 2011 pretendemos que ya muchas de esas empresas que construyeron su lote urbanizado, construyan su bodega entre 1000 y 2000 m2. Nosotros creemos que en el año 2012 ya estaremos funcionando allá varias de las industrias que nos vamos a centrar en el municipio de Guarne”, contando con bodegas, zona de oficinas, centro de capacitación y un mall comercial. Además del desarrollo industrial que viene presentando en esa zona, pretendemos conquistar una mayor movilidad y un mejor desarrollo de los productos. 19
CE| Asociatividad Empresarial
®
Asociatividad camino a la
COMPETITIVIDAD
L
a asociatividad es el modelo estratégico que impulsa y ayuda a las pequeñas y medianas empresas en su desarrollo, incorporándolas a los mercados internacionales, o en su defecto, ayudándolas a posicionarse y competir en el mercado nacional. En Colombia, un caso de éxito, es el modelo de Prodes® implementado en Acopi Antioquia.
Por asociatividad empresarial se entienden todas aquellas formas de cooperación entre empresas, que tiene como objeto principal mejorar la gestión, la productividad y la competitividad de las empresas asociadas, siendo diferente este concepto del de asociaciones empresariales (cuyo objetivo principal es la representatividad ante el sector público); así mismo, tiene una lectura diferente a la del cooperativismo, (éste busca esencialmente la colaboración de los trabajadores). En Medellín y Antioquia se inició la metodología de los Programas de Desarrollo Empresarial -Prodes®- a principio de los años noventa siendo pioneros los sectores de artes gráficas, automotriz, de la madera y el mueble, confecciones de ropa infantil y metalmecánica. Los Prodes® son un conjunto de actividades estratégicas asociativas desarrolladas en las micros, medianas, pequeñas y nuevas empresas, orientadas al mejoramiento de la gestión, la productividad y la competitividad de las mismas en el corto, mediano y largo plazo,
para que a partir de su propio autodiagnóstico individual y grupal, desarrollen en cada fase del programa acciones integrales, que les permitan mejorar sistemáticamente los niveles de gestión, productividad y competitividad, para enfrentar mejor los procesos de globalización de los mercados.
¿ Sabia usted que en este momento existen miles de personas buscando sus productos y/o servicios en internet y no lo están encontrando Con usted será encontrado por esos clientes potenciales.
¿
PRODES
CE| Perfiles
le ofrece: Captación de nuevos mercados para sus productos. Publicar fotos y video de sus productos y/o servicios.
Los Prodes® han logrado significativos resultados en aspectos cualitativos y cuantitativos, tales como los de la generación de confianza, transparencia en su quehacer del día a día, implementación del sistema de calidad y su respectiva certificación, crecimiento de las plantas de personal, capacitación a todos los niveles de la pirámide ocupacional, mejores negocios, nuevos mercados, incremento en las ventas y mayores utilidades.
Ubicación en mapa digital interactivo. Actualización frecuente de su anuncio.
Las bases filosóficas en que se sustenta la herramienta del Prodes®, logran generar relaciones vinculares a través de la construcción de confianza que a través de acciones, se transforman en beneficios colectivos para las empresas participantes.
Resultados medibles.
NO DUDE EN CONTACTARNOS Y AUMENTAR SU PRESENCIA EN INTERNET EFICAZMENTE 20
Tel: (4) 444 62 74
ventas@mapidirectorio.com
21
CE| Asociatividad Empresarial
CE| Asociatividad Empresarial
a los que se tiene acceso; esto se logra a través del mejoramiento de la competitividad y la productividad de toda la base empresarial, arrancando por las MiPymes. Medellín Ciudad Cluster es una estrategia a largo plazo de fortalecimiento de los sectores, que busca, a través de la confianza de los empresarios, el crecimiento económico de la región y el fortalecimiento comercial y proyección de la ciudad ante el mundo. Se da como resultado de la madurez de un sector, en la medida en que va teniendo institucionalidad y apoyo. Un Cluster es una estrategia de desarrollo económico y social que hace énfasis en la asociatividad, debido a la construcción del tejido empresarial por medio de la conformación de redes de negocio y la identificación de oportunidades del mercado, por medio de redes de cooperación y colaboración entre las empresas e instituciones del sector participante. En Medellín se comienza a hablar de Cluster en 1994 a raíz de las conclusiones arrojadas por el Informe Monitor, estudio económico realizado para la ciudad, el cual buscaba identificar la actividad económica de la región. La importancia de los Cluster radica en que hace explícito la construcción de redes empresariales, de cooperación para resolver problemas conjuntos, que afectan a todo un sector o para emprender negocios de forma asociativa. En este ejercicio, se busca la transferencia de buenas prácticas empresariales, para así generar sostenibilidad y crecimiento a partir de la gestión del conocimiento y gestión de la cadena de abastecimiento, ampliando los horizontes comerciales. El Cluster le apunta fundamentalmente a empleo, nuevos mercados, nuevos productos en esos mercados e innovación; a indicadores macros, por ejemplo, ampliar la oferta exportable y los mercados 22
Un Cluster inicia con la identificación de unos actores líderes de un sector, con esos actores se identifica los antecedentes de presente (dónde estoy hoy), para así generar una visión establecida por los líderes (a dónde quiero llegar y en qué plazo). Se plantean las estrategias desde el hoy para llegar a esa visión que establecieron. Muchas áreas son las que deben trabajar. Al inicio es fundamental la alineación de las expectativas de los actores que están liderando el proceso, sólo si hay una sintonía de estos líderes en una visión, se la podrán transmitir al resto de la base empresarial. Los Cluster son fundamentalmente redes empresariales, en las cuales, todos los integrantes, participan de un mismo negocio y que entre ellas cooperan o están relacionadas. Cuentan también con la participación de Gremios (como Acopi), Cámaras de Comercio, Centros de Investigación, instituciones que de una u otra manera apoyan estas empresas. Es una participación empresarial corporativa. En el último decenio, han surgido más productos con mayor valor agregado, por ejemplo, todo lo que son manufacturas de plástico, está emergiendo como un renglón importante en las exportaciones. Los Cluster apuntan a 5 líneas estratégicas de trabajo, basadas en los indicadores de esta estrategia: Formalización, Estrategia Cluster, Fortalecimiento empresarial, Innovación y Acceso a mercados.
2. Textil/Confección, diseño y moda: Se encuentra constituido por 11.966 empresas, registra activos totales cerca de US$2.765 millones, aporta aproximadamente el 25% del PIB industrial de la región, la actividad textil-confección en Antioquia representa el 43% del empleo industrial del departamento.* 3. Construcción: Participan cerca de 9.273 empresas, con activos totales cerca de US$7.592 millones, aportando el 7,21% del PIB de la región.* 4. Servicios de medicina y odontología: En el 2007, lo conformaban alrededor de 3.277 empresas, con activos totales por US$2.064
millones y cerca del 6% del PIB de Antioquia*. 5. Turismo de negocios, ferias y convenciones: En 2007, lo conformaban 6.963 empresas, con activos totales cerca de US$1.130 millones, participando con el 1,6% del PIB de Antioquia. A nivel nacional, el departamento representa en 11,6% del PIB generado por dicha actividad*. Cada sector tiene sus circunstancias muy particulares, determinadas por el entorno y el comportamiento del mercado. Es importante que cada empresa le apueste al desarrollo del sector en el que se encuentra y de la región, a través de esta práctica asociativa. Es en trabajo conjunto del que todos somos parte.
________ * Datos obtenidos de la página del 5º Congreso Latinoamericano de Clusters. www.clusterlatinoamerica2010.com
Fruto de la alianza y del trabajo en equipo, pone a su servicio las Unidades de Negocios: Mercadeo
Ventas& Apoyados en la experiencia y calidad de sus miembros:
MEDELLÍN CUENTA CON 5 CLUSTER 1. Energía eléctrica: Genera aproximadamente 1.387 empresas en la región, registran activos por valor de US$16.006 millones, participa con el 4.5% del PIB del departamento y genera aproximadamente 30.000 empleos directos e indirectos en Antioquia*. 33 23
CE| Tendencias Gastronómicas
CE| Tendencias Gastronómicas
Tulio Zuloaga
Y el ejemplo sobresaliente de su Gastrosophia Los estudios son claros sobre las tendencias en consumo de bares y restaurantes. Según un estudio realizado entre febrero de 2007 y enero de 2008 por la empresa Ipsos-Napoleón Franco, para indagar a turistas internacionales sus gustos e intereses, con el fin de determinar un posible perfil y las percepciones para realizar turismo en Colombia, en Cartagena el 89% de los turistas consumen en bares y restaurantes, seguido por Cali (87%) y Medellín (84%). Ciudad
% de turistas que la visitan
% de tconsumo de B&R
Cartagena Medellín Bogotá Cali Barranquilla San Andrés Santa Marta Valle Armenia
8% 22% 21% 19% 12% 5% 5% 2% 2%
89,4% 84,0% 74,5% 87,4% 82,9% 81,8% 65,4% 47,6% 50,8%
Ciudad
% de turistas que la visitan
% de tconsumo de B&R
Pereira Manizales Cauca y Nariño Bucaramanga Costa Atlántica Tolima y Huila Boyacá y C/marca Otros
1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 2%
58,6% 80,8% 53,2% 81,4% 31,0% 68,6% 40,6% 42,0%
Fuente: IPSOS - Napolón Franco. Encuesta a viajeros extranjeros
El programa de Tulio Zuloaga Un programa de la televisión regional que muestra las propuestas gastronómicas de alto nivel de la ciudad, pero también le da importancia y espacio a las propuestas de la cocina tradicional es Gastrosophia, guiado por Tulio Zuloaga. Con él aprendemos que en esta época tendemos a restarle importancia a la cocina que nos identifica, pero eso no es un problema sólo nuestro, sino que es un fenómeno generalizado. La cocina se convirtió en un espectáculo debido al esfuerzo de grandes cocineros, muchos de ellos jóvenes interesados por el arte de los fogones. Sabemos que en principio los jóvenes lo que quieren es innovar, y allí es donde empieza la falta de identificación. Los colombianos tenemos un problema de identidad, debido en gran parte al
desconocimiento de nuestras raíces. No amamos lo nuestro, salvo cuando vivimos en el extranjero, nos parece feo y de poca calidad, impensable de mostrar con orgullo. Eso ha hecho también parte de nuestra problemática histórica de desarraigo. Gracias a la conciencia y al esfuerzo de cocineros tradicionales y de algunos jóvenes, que se han dado a la tarea de rescatar nuestras raíces, el panorama está comenzando a cambiar. El gusto por la gastronomía es un fenómeno generalizado entre los turistas que visitan el país. INTERÉS GASTRONÓMICO POR DESTINOS NACIONALES % DEL TOTAL DE LAS VISITAS A BARES Y RESTAURANTES
Barranquilla
84%
Medellín
65%
TOTAL
Bogotá
64%
Cali
Cartagena
59%
San Andrés
50%
Cali
22%
Medellín
TOTAL
55%
Barranquilla
0%2
0%4
0%6
0%8
0%1
M
edellín presenta nuevas propuestas gastronómicas, y aunque los turistas degustan y son atraídos por ellas, los comensales de la ciudad “somos tímidos”.
Decimos que hemos cambiado, que estamos más abiertos, pero en el fondo sabemos que seguimos pegados a lo que conocemos. Por eso ha sido tan difícil el trabajo de los nuevos creadores y sus restaurantes. La gente sigue sin arriesgarse; no se dejan aconsejar por el chef y las obras que presenta cada día. Seguimos a diario revisando el menú de arriba a abajo, para terminar pidiendo lo mismo de siempre”, comenta Tulio. Un consejo al sector gastronómico que está en contacto con los turistas que visitan la ciudad: “Que sean muy originales pero que no dejen de lado sus raíces. Que se esmeren en vender una experiencia más que un plato de comida. Que se entreguen en cada creación, que sean honestos con aquello que sirven, y que dejen de lado la angustia. Que se reconozcan primero como artistas y luego como negociantes. Que sepan brindar tan buen servicio como buena comida. Que cuiden hasta el más pequeño detalle de su universo culinario”.
San Andrés Cartagena Bogotá
Medellín presenta nuevas propuestas gastronómicas y aunque los turistas degustan y son atraídos por ellas, los comensales de la cuidad “ somos tímidos”
00%
Fuente: IPSOS - Napolón Franco. Encuesta a viajeros extranjeros
24
25
CE| Tendencias Gastronómicas
Ajo blanco
Ingredientes Para preparar Ajo blanco necesitarás disponer de los siguientes ingredientes: Almendras: 200 gr Pan: 100 gr (miga) Ajo: 2 dientes Agua: 1 1/2 litro Aceite de oliva: 200 cc Vinagre: 2 cucharadas Sal
Preparación: Una vez que cuentes con estos ingredientes podremos
comenzar con la preparación de Ajo blanco siguiendo las siguientes instrucciones: Poner el pan en remojo con parte del agua. Triturar las almendras con los ajos, la miga de pan humedecida en agua, el vinagre y una pizca de sal hasta obtener una pasta blanca. Añadir el aceite poco a poco y montar como si fuese una mayonesa. Por último añadir agua, poco a poco, hasta que quede una crema fina (según el gusto personal). Colar el Ajo blanco y servir bien frío acompañado con uvas peladas o bolitas de melón o almendras tiernas. Receta proporcionada por: Marcela Gómez Profesional en Artes Culinarias Credenza Gastronomía Creativa
CE| Economía
EL TLC ENTRE COLOMBIA
Y LA UE:
¿Una oportunidad para crecer? ¿Y las PYMES qué?
Ramón Javier Mesa Callejas1 Yenny Aguirre Botero2 Durante el mes de mayo del presente año, Colombia y la Unión Europea –UE- firmaron un acuerdo comercial para la reducción y eliminación de aranceles y barreras no arancelarias a los productos de exportación de ambos países. Este tratado que deberá ser ratificado por el nuevo Congreso en Colombia y por el Parlamento Europeo en un primer momento, y posteriormente por parte de los congresos de los 27 estados de la UE antes del mes de diciembre de este año; revive otra vez la vieja discusión sobre la conveniencia o no para la economía colombiana de un acuerdo de esta naturaleza, tal como sucedió con las negociaciones del TLC con los Estados Unidos. Una diferencia sustancial entre estos dos tratados radica en que todavía no se firma por parte del Congreso Norteamericano el TLC con Colombia. Basado en lo anterior, el propósito de este artículo es presentar algunas reflexiones que nos ayude a determinar que tan ventajoso sería para la economía del país la firma de este acuerdo. En este sentido,
tres partes forman la estructura de este ensayo. La primera destaca las principales características de un TLC con la UE, en la segunda, se resumen algunas particularidades de la negociación en los sectores agrícola e industrial y por último, se hace una breve referencia al papel de las Pymes en el acuerdo. 1. Características del TLC con la UE Sin duda, uno de los factores importantes de esta integración comercial con el viejo continente, lo cual lo hace bastante atractivo, es la posibilidad que tienen nuestros empresarios de acceder a un mercado de 500 millones de habitantes, cuyo PIB per cápita de paridad asciende a cerca de US$32.000, superando en más de cuatro veces el de Colombia. A esto se le suma el hecho de que la UE se ubica como el primer exportador e importador de bienes y servicios comerciales en el mundo. Según el Ministerio de Comercio Exterior (2010a), en los últimos ocho años, el volumen de exportaciones colombianas a este mercado se duplicó, pasando
________ 1.Director del Centro de Investigaciones y Consultorías, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia. Mail: rjmesa@economicas.udea.edu.co 2. Joven Investigadora, Universidad de Antioquia. Mail: yennyaguirreb@gmail.com
26
27
CE| Economía
CE| Economía
de cerca de US $2.000 millones en 2002 a más de US $4.700 millones en 2009, siendo este valor el 14% del total exportado. Esta comunidad representa en la actualidad, el segundo socio comercial del país después de Estados Unidos, y también es el segundo mayor inversionista, con recursos que superaron en este mismo período los US $6.350 millones excluyendo el sector petrolero. Las ventas colombianas hacia la UE están constituidas principalmente por una gran cantidad de productos primario-extractivos como café, banano, ferroníquel, aceites crudos de petróleo, flores y alimentos, y recientemente algunas manufacturas donde sobresale el cuero y sus productos derivados (CCB, 2008). Por su parte, las importaciones entre 2002-2009 también crecieron de manera significativa, tal como se observa en el gráfico, donde los principales productos que Colombia importa están representados por bienes como maquinaria y equipo, equipos de comunicaciones, aviones y aeronaves, instrumental médico, medicamentos y químicos. Según esto, se puede afirmar que una parte de las compras que realiza el país a la comunidad europea tienen un carácter complementario a la producción nacional y están orientadas al mejoramiento de la productividad de las empresas colombianas a través del acceso a una mejor tecnología.
Por otra parte, el mercado europeo se distingue por priorizar la calidad y el diseño de los productos sobre su precio. Así, el TLC presenta un importante reto para la producción nacional, como es la mayor inclusión de valor agregado en los bienes que se comercializan hacia estos países; de modo que, necesariamente, artículos como el calzado, la marroquinería y las confecciones, que no representan el grueso de las exportaciones colombianas a dicho mercado, deberán poseer características especiales y diferentes a las que tradicionalmente el país ha ofrecido a otros socios comerciales importantes como Estados Unidos y Venezuela. Esto implica un mayor esfuerzo por parte de nuestros empresarios interesados por conquistar el mercado europeo en donde se hace más importante priorizar sobre la calidad por encima del precio y la cantidad. Junto a lo anterior, con la firma del tratado, deberíamos esperar que una gran variedad de productos colombianos accedan de forma permanente, indefinida y sin restricciones arancelarias al mercado europeo, con lo cual, se amplían las ventajas de las que gozaba el país con el Sistema General de Preferencias –SGP Plus-3. Además, lograríamos la igualdad de condiciones comerciales con otros países como México, Chile, Turquía, entre otros.
En términos generales, la reducción y eliminación de barreras arancelarias deberían conducir a mejorar la competitividad, ampliar el acceso para los proveedores de servicios colombianos; aumentar el flujo de inversiones productivas y el mayor volumen de oferta de bienes y servicios BALANZA COMERCIAL, EXPORTACIONES E IMPORTACIONES con menores precios para los consumidores locales. ENTRE COLOMBIA Y LA UNION EUROPEA Fuente: DANE 5200
600 500 400 300 200 100 0 -100 -200 -300 -400
4700 4200 3700 3200 2700 2200 1700
19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 en e- 20 m 09 ar 20 10
1200
Exportaciones
Importaciones
Balanza Comercial
2. Algunas particularidades de la negociación Dentro de las condiciones negociadas del Acuerdo, se destaca la eliminación de aranceles para el 99,9% de los bienes industriales que se exporten hacia la Unión Europea; además de la flexibilización en las normas para rubros como el petroquímico y plásticos, y en materia
________ 3. El cual corresponde a un conjunto de preferencias arancelarias vigentes hasta 2015, que se realizaban de manera unilateral y temporal. Este incluía productos como flores, frutas, hortalizas, café, cuero, textiles, entre otros (MinComercio, 2010b).
28
de textil- confección y confecciones se logró la autorización para importar fibras e hilados de países terceros con la condición de que la elaboración del producto final se realice en los países firmantes.
TLC perderían participación en el mercado local, donde el consumo de carne y productos lácteos representa el 18% del gasto en alimentos de los hogares colombianos (Portafolio, 2010 y Grupo Bancolombia, 2010a).
El banano gozará de reducciones graduales en los aranceles, iniciando desde los 175 euros por En vista de lo anterior, el Gobierno Nacional anunció tonelada actuales hasta 75 euros por tonelada en que la Unión Europea entregará 283 millones de el 2020; mientras que otros socios euros a este sector, con el fin de comerciales de la Unión Europea solo impulsar su competitividad con pueden acceder a una reducción miras a la entrada en vigencia La ampliación de de hasta 144 €/ton. Por su parte, el del TLC, para lo que el Ministerio mercados en el ámbito azúcar obtuvo un contingente libre de Agricultura destinará estos de arancel para 62 mil toneladas recursos a proyectos para la mundial se constituye del producto, con un crecimiento reconversión industrial y para en una opostunidad permanente del 3 % anual. Y la carne incrementar la formalización del para poder establecer contará con un contingente de 5.600 sector. Así mismo, el Ejecutivo con nuevos vínculos en las toneladas creciendo al 10 % anual, y la emisión del documento Conpes cadenas de producción se estima que esta concesión tiene para el sector lechero, buscará un valor cercano a los 20 millones de aumentar la productividad del euros en comercio, que generaría un sector por medio de reducciones ahorro de aranceles de 23 millones de euros, para en los costos; establecer un plan de mejoramiento el primer año de vigencia del acuerdo. en genética; promover alternativas de alimentación; desarrollar el mercado de insumos agropecuarios, Entre los productos que tendrán libre acceso y fomentar la capacitación del recurso humano y la sin aranceles se encuentran el café tostado y formación de conglomerados (Grupo Bancolombia, las preparaciones de café; y las flores, para las 2010b). cuales, las normas de origen permitirán importar el material genético de países terceros y después 3. La PYME en el acuerdo exportar el producto final a la Unión Europea. Los palmicultores garantizaron el acceso inmediato para aceites crudos y refinados; la mayoría de frutas y La ampliación de mercados en el ámbito mundial se hortalizas obtuvieron libre acceso sin aranceles; al constituye en una oportunidad para poder establecer igual que el tabaco, este sector proyecta exportar nuevos vínculos en las cadenas de producción en los próximos siete años más de US $100 y suministro de una gran cantidad de insumos, millones. Además el TLC mejorará el acceso de los productos finales y una amplia gama de servicios. servicios colombianos en este mercado en materia Esto, por supuesto, suena bastante atractivo para el de consultoría, call centers, traducción en línea, gran universo de Pymes colombianas que podrán procesamiento de datos, servicios de informática, verse favorecidas de manera directa o indirecta servicios de diseño y servicios profesionales por la posibilidad, no sólo de acceder a materias (Presidencia de la República, 2010). primas, maquinaria y equipo a bajos costo por la eliminación gradual de aranceles, sino también, por Por otra parte, Colombia otorgará preferencias la posibilidad de establecer alianzas productivas arancelarias y mayor acceso a bienes agrícolas y comerciales, y contar con más clientes y más como las oleaginosas, el arroz, el maíz, la avicultura, consumidores. Así como se destaca lo positivo del la carne de cerdo y los lácteos. Este último producto acuerdo para la Pyme en el país, no se puede perder es el que ha despertado mayor controversia en el de vista que también existe una amenaza para una país, ya que de acuerdo con los empresarios del gran cantidad de Pymes concentradas en el sector sector la entrada en vigencia del acuerdo significará agrícola colombiano, que podrían desaparecer ante una sobreoferta de leche en polvo, lactosueros la avalancha de productos provenientes de la UE y y quesos que podría llevar a la quiebra a más con ello generar un elevado costo social reflejado en de 400.000 pequeños ganaderos, y la otra gran una mayor tasa de desempleo en muchas regiones preocupación de los lecheros, es que con el colombianas.
29
CE| Economía En gracia de discusión, sin contar con una medición que nos permita valorar el impacto neto del TLC con la UE sobre la Pyme en el país, por lo menos en teoría deberíamos esperar un efecto neto positivo, siempre que se mejoren las condiciones de financiamiento y se creen oportunidades reales para acceder al mercado europeo, con políticas claras que permitan aprovechar los beneficios de la mayor oferta de importaciones de insumos y maquinaria de equipo a bajo costo junto con las facilidades de acceso al crédito barato. Según el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, en las negociaciones con la UE si se tuvieron en cuenta a las Pymes, en la medida que permitirá la identificación de proyectos de cooperación que apunten a la generación de oportunidades para el comercio y la inversión, favoreciendo de manera especial el aprovechamiento de las Pymes y la atención de necesidades en medidas sanitarias y reglamentaciones técnicas, entre otros. Uno de los capítulos en donde mayores oportunidades tienen las Pymes corresponde al de compras estatales.
A manera de reflexión final A primera vista queda la sensación de que este acuerdo representa una oportunidad importante para el país de mejorar su senda de crecimiento económico, sin embargo, para que sea una realidad los beneficios de esta integración, se requiere acompañar la entrada en vigencia del TLC con la UE con programas o políticas nacionales alternativas que permitan aumentar de manera importante la oferta exportable colombiana, diferente a la que hoy tenemos con la UE, con alto valor agregado representada en bienes manufacturados
y agroindustriales que logren impactar positivamente los índices de empleo y los ritmos de crecimiento del PIB en el país. No es suficiente un TLC si no va acompañado de una mejora, no sólo en la dotación de factores para impulsar una mayor oferta exportable consistente en inversiones en infraestructura y educación, reformas institucionales que incrementen la productividad y permitan la generación de empleo formal, y la modernización y recuperación del sector agrícola colombiano, entre otras; sino también de estabilidad macroeconómica que mantenga una tasa de cambio competitiva, bajos niveles de inflación y equilibrio en las finanzas públicas. Poco o nada gana el país con la firma del TLC, si por un lado, sigue vendiendo lo mismo y no diversifica, y por el otro, se llena de productos importados que van a sustituir a los productores locales. Finalmente, se afirma por parte del gobierno nacional que la firma del TLC con la UE alcanzaría entre otros beneficios, un aumento adicional de 0,46% en la tasa de crecimiento del PIB, un crecimiento de 0,71% en las exportaciones y 1,73% en las importaciones; adicionalmente, se aumentaría la remuneración factorial; en el trabajo calificado en 0,25% y en el no calificado 0,53%. Ante estos resultados surge un interrogante que abre el debate sobre el impacto real de este acuerdo en los próximos años en el país, ¿Será esto suficiente para compensar a más de 1.000.000 de productores agrícolas colombianos que se verán perjudicados por la sobre oferta de bienes como las oleaginosas, el arroz, el maíz, la avicultura, la carne de cerdo y los lácteos? Quizás en el Conpes lechero podamos encontrar parte de la respuesta.
__________ Referencias BibliográficasCÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ –CCB- (2008). “Cómo hacer negocios con Europa: España puerta de entrada”. [Artículo en Internet], disponible en: http://camara.ccb.org.co/documentos/2839_seminario_union_europea.pdf, mayo de 2010. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –DANE- (2010a). “Anexo: Exportaciones diciembre de 2009, cuadros 9 y 10”. [Acceso desde internet], disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=148&Itemid=117, mayo. (2010b). “Anexo: Exportaciones marzo de 2010, cuadros 9 y 10”. [Acceso desde internet], disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index. php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=56, mayo. GRUPO BANCOLOMBIA (2010a). “Lecheros piden más recursos para proteger al sector de los TLC”. En: Noticias de la República, 21 de mayo. [Artículo en Internet], disponible en: http://investigaciones.bancolombia.com/Inveconomicas/home/homeinfo.aspx, mayo. (2010b). “UE entregará 283 millones de euros a lecheros”. En: Noticias de la República, 20 de mayo. [Artículo en Internet], disponible en: http:// investigaciones.bancolombia.com/Inveconomicas/home/homeinfo.aspx, mayo. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO –MINCOMERCIO- (2010a). “Acuerdo comercial con la Unión Europea: principales resultados”. [Artículo en Internet], disponible en: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/RelacionesComerciales/unionEuropea/PrincipalesResultadosAbril2010. pdf, mayo. (2010b). “Sistema Generalizado de Preferencias – SGP”. [Artículo en Internet], disponible en: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/newsdetail. asp?id=390&idcompany=1, mayo. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2010). “ABC del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea”. [Artículo en Internet], disponible en: http://web. presidencia.gov.co/sp/2010/mayo/18/08182010.html, mayo. PORTAFOLIO (2010). “Definen apoyo para el sector lechero: borrador deberá estar listo a más tardar el lunes próximo a mediodía”. [Artículo en Internet], disponible en: http://www.portafolio.com.co/economia/expectativa/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-7719821.html, mayo.
30
31
CE| Logística
CE| Logística
¿Cómo se ha dinamizado la cadena de Abastecimiento
en las ultimas décadas? La década de los 50’s se caracteriza principalmente por la importancia que toma la producción debido a la transición que atraviesan los países más desarrollados con una economía determinada por el exceso de demanda a una con exceso de oferta. Desde las áreas de Producción se tomaban las mayores decisiones en las empresas. En esta época se daba mayor importancia la previsión de servicios de venta y la planificación de producción; sin descartar la atención prestada a los problemas minoritarios como el almacenamiento de materiales y resguardo de reservas o stocks de seguridad en los almacenes, así como también el asunto de la distribución. A meses posteriores, a partir de los años 50´s, la importancia de la logística vuelve a ser trascendental y cobra vida nuevamente en las industrias reflejando desarrollos en su gestión. A mediados de los sesenta, los empresarios comenzaron a comprender que la reducción de inventarios y cuentas por cobrar aumentaba el flujo de caja y vieron que la rentabilidad podía mejorar si se planeaban correctamente las operaciones de distribución. A finales de esta misma década, aparece el concepto de gestión de materiales, desarrollado a partir de una situación de escasez y discontinuidad de los suministros, pero cuyo fin era el mismo: proporcionar un determinado nivel de servicio con un costo social mínimo. Este período que va hasta 1979 se conoce como el de la “madurez” de la logística, porque la empresa se concientiza de la importancia de ella. A partir de 1980, se consolida la logística como consecuencia de la incertidumbre generada por la recesión económica característica de la
32
década. Se hace indispensable una gerencia de todo el proceso de distribución. A pesar de todo, hoy día existen todavía organizaciones que no se han concientizado de la imperiosa necesidad de contar con la gerencia logística y el departamento de distribución. Para otras, continúa siendo un multienredo sin orientador (Director Logístico), que coordine todas las actividades desde la compra de materia prima hasta el consumidor final. En la década de los 90. La logística es tal vez el proceso que más está utilizando los adelantos tecnológicos en áreas como la electrónica, la informática y la mecánica, ha simplificado la administración de la cadena de abastecimiento mediante el uso del intercambio electrónico de documentos para transacciones y contabilidad, el código de barras para identificar productos y servicios, sistemas de transporte de materiales para reducir tiempos de entrega y manipulación. De esta forma se reducen los ítems más importantes que conforman los costos operacionales que afectan la rentabilidad final del producto. Por lo anterior podemos afirmar que desarrollar el proceso logístico, fue en los años 90 el proceso a seguir por las empresas que deseaban estar a la vanguardia en la administración de la cadena de abastecimiento. Por otro lado, la tecnología está poniendo todos los elementos sobre la mesa para que las personas no tengan que salir de sus casas para adquirir productos. En los años 2000, las empresas empezaron a valorar la capacidad de respuesta de las otras compañías que complementaban su producto o servicio, se empezaron a realizar procesos conjuntos de operaciones básicas, esta relación fue llevando cada día a mejorar y a tecnificar los procesos,
logrando una integración cada vez más en línea y con plataformas compartidas; logrando así tener información en tiempo real para tomar mejores decisiones y reaccionar más fácilmente ante un cambio inesperado de la demanda o un problema de abastecimiento.
“La logística es la última frontera de las oportunidades para optimizar la producción y el movimiento de materiales, en tanto que los ingenieros ya extrajeron la última gota de eficiencia en la producción y los vendedores ya alcanzaron todo lo que pudieron en el arte de vender” Peter Drucker.
También se resalta en los años 2000 el inicio a los procesos de colaboración entre compañías, lo que ha permitido potenciar los resultados y lograr grandes beneficios tanto a los actores de la cadena de abastecimiento, como a los consumidores de sus productos y servicios. PRODUCCIÓN LOGÍSTICA MERCADEO VENTAS
EVOLUCIÓN DE LA LOGÍSTICA PRODUCCIÓN MERCADEO VENTAS PRODUCCIÓN MERCADEO VENTAS PRODUCCIÓN VENTAS
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN LOGÍSTICA MERCADEO VENTAS
90’S
CPFR ECR CA
00’S
80’S 70’S
60’S
50’S
FUENTE DE DIFERENCIACIÓN
DÉCADA
50’S
PRODUCCIÓN
80’S
60’S
PRODUCCIÓN VENTAS
90’S
70’S
PRODUCCIÓN MERCADEO VENTAS
00’S
COMERCIAL
FUENTE DE DIFERENCIACIÓN
DÉCADA PRODUCCIÓN MERCADEO VENTAS PRODUCCIÓN LOGÍSTICA MERCADEO VENTAS PRODUCCIÓN LOGÍSTICA MERCADEO VENTAS
C A
E C R
C P F R
33
CE| Mercadeo
CE| Mercadeo
¿POR QUÉ
LOS CLIENTES DE HOY SON DIRFERENTES?
LA ARQUICULTURA COMUNICACIONAL aparece como una revolucionaria SOLUCIÓN ESTRATÉGICA Escribe: Alberto Morales Es evidente que las empresas de hoy tendrán tantas mayores posibilidades de éxito en la medida en la que sean capaces de actuar con inteligencia de cara a las tendencias que tanto la publicidad en particular como el marketing en general reflejan para el siglo XXI. Y… ¿cuáles son esas tendencias? Hay tres aspectos relevantes que definen el estado del mundo del mercadeo y de la comunicación por objetivos hoy: El primero es el que se ha denominado “escenario de guerra”. No se trata solamente de reivindicar la condición de competencia abierta que define a la economía capitalista. Se trata de entender que no existe una sola actividad productiva, comercial o de servicios que no tenga un competidor aludiendo a su mismo mercado y cuyo interés sea precisamente que su competencia desaparezca. No es una guerra en sentido figurado. Es una guerra a muerte y una guerra literal. Una guerra que deja muertos en el campo de batalla, expresados en términos de desempleo, de liquidación de sociedades, de desaparición de negocios que fueron paradigmáticos en el pasado. La quinta esencia de esta tendencia se centra en el hecho de que sobre cada consumidor confluyen ofertas múltiples de características virtualmente
34
iguales y que, en consecuencia, la decisión de ese consumidor en beneficio de una u otra alternativa será siempre en detrimento de las demás. El segundo está representado en el creciente poder del consumidor. El consumidor ya no es el oscuro miembro de una masa inerme y homogénea a la que se entregan bienes y servicios para que sean “devorados”. Se trata de individuos informados, concientes de sus derechos, reticentes a ser tratados con los métodos antiguos de la masificación; poseedores de un alto concepto de su individualidad, con férreos sistemas de creencias que los insertan en microculturas propias y excluyentes, pero sobre todo, consumidores exigentes y con una total conciencia de su poder real en la economía de mercados. El tercero es la velocidad del cambio. La tecnología y su dinámica de desarrollo han logrado imprimir una velocidad nunca antes vista a los procesos de transformación de la sociedad. Mientras en la década de los 90s del siglo XX se afirmaba que el conocimiento se duplicaba cada cinco años, ya se prevé que el siglo XXI verá como ese conocimiento podrá duplicarse en el lapso de unas pocas semanas. LA RESPUESTA DE LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Y EL NUEVO MARKETING A ESTOS ESCENARIOS DEL SIGLO XXI. LOS MERCADOS SON PERSONAS
En tanto es en el individualismo en donde descansa la base del nuevo bienestar, la comunicación estratégica y el marketing TIENEN que verterse hacia el individuo. Los mercados SON PERSONAS. Se trata de conjuntos de individuos, seres humanos con capacidad de decisión propia. Personas físicas que toman sus decisiones (todas sus decisiones, incluso las decisiones de compra de los bienes y servicios) en función de cómo han seleccionado, organizado, elaborado e incluso manipulado, la información que reciben del exterior.
LA OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA PARA LA ARQUICULTURA COMUNICACIONAL. Se entiende por “cultura” ese conjunto de modos de vida y de costumbres, de conocimientos, de creencias, capaces de definir una época, o un grupo social. El conocimiento sobre cultura y sistemas de creencias no proviene de métodos antiguos como el focus group, los informes de tendencias, las encuestas, y los métodos habituales que utilizaron en el pasado (que aún utilizan) las gentes del marketing y de la publicidad para “acercarse a los clientes”. Se vuelve un imperativo la acción interdisciplinaria.
La etnografía adquiere para este nuevo escenario En esta perspectiva, no existe duda alguna en el una dimensión protuberante, tanto como la acción sentido de que las confrontaciones de marketing del historiador de la cultura quien hace seguirán ocurriendo en la mente interpretaciones sobre el devenir de de las personas físicas que toman Todas las marcas de las ideologías que permitan entender decisiones a favor de una u otra oferta. bienes y servicios los escenarios culturales. También habrán de girar hacia el sociólogo hará el mapa de la una participación Una visión que en nada se parece topografía de las contradicciones en LA CULTURA de a la expresada por Ogilvy en torno a que produce la cultura y la ideología grupos objetivos su teoría del posicionamiento, puesto misma. El psicólogo tendrá el poder dados. que ese cerebro de Ogilvy era un de interpretar esos elementos cerebro manipulable, ese consumidor que subyacen en el inconsciente de Ogilvy estaba inerme, no tenía iniciativa y desde colectivo, lo que simbolizan sus acciones en una luego no tenía ningún poder. perspectiva de síntesis cultural, para desentrañar la razón de sus decisiones de compra. E incluso EL SALTO DE LA SEGMENTACIÓN habrá espacio en esta visión para el trabajo del SOCIOECONÓMICA Y LOS ESTILOS DE VIDA QUE estudioso de la literatura que se sumerge con IDENTIFICARON LA ÉPOCA DEL SER HUMANO propiedad dentro de todas las manifestaciones de TELEMÁTICO, A LA SEGMENTACIÓN POR la cultura popular para sistematizar, como en una SISTEMAS DE CREENCIAS Y CULTURAS EN EL gran crónica, la esencia de esas contradicciones SIGLO XXI para proporcionarnos claridad. Las marcas en el siglo XXI habrán de dejar en el pasado la vieja concepción de participación en el mercado como indicador de su gestión. Todas las marcas habrán de girar hacia una participación en LA CULTURA de grupos objetivos dados. El conocimiento de la cultura es crítico para la toma de decisiones estratégicas tanto en la perspectiva de la comunicación como del marketing de hoy.
Una cosa es clara: Los alimentos que se consumen, la ropa que se usa, el cine que se ve, los libros que se leen, la música que se escucha, las vacaciones que se eligen y todo lo demás, son elecciones que corresponden a un sistema de creencias, a una relación cultural entre el individuo y el tipo de sociedad con el que interactúa. Desde esta perspectiva, toda la relación con los consumidores desde el punto de vista de las comunicaciones, tiene que cambiar.
35
CE| Turismo Rural HISTORIA RECIENTE
TURISMO RURAL en Antioquia
Prestadores turísticos como restaurantes, hoteles y comercios padecieron las consecuencias de esos momentos de inseguridad al verse obligados a cerrar sus establecimientos. Los colombianos, presos del temor, optaron por permanecer en sus ciudades, evitando la posibilidad de viajar y disfrutar de toda forma de turismo por el país. En consecuencia, el turismo internacional tuvo un comportamiento similar.
Un punto culminante fue la liquidación de Turantioquia, hace un poco más de una década, porque fue cuando nuestro Turismo Rural perdió su agencia para el desarrollo y promoción turística. La ciudad de Medellín ha logrado sobreponerse, con la ayuda del plan de desarrollo turístico 20002009 y reconvertir su clúster turístico en uno de los motores estratégicos de la economía local; sin embargo en Antioquia, a pesar de los enormes esfuerzos de distintos actores públicos y privados durante estos 10 años, ese vacío aún está sin llenar. Su Plan Turístico 2003 – 2015 clama por una Agencia para el Desarrollo, con circunscripción departamental, que se apropie del desarrollo y la promoción turística, como una especie de Turantioquia del siglo XXI, y sea la consolidadora de las promotoras turísticas regionales y del turismo rural antioqueño.
ANTIOQUIA RESPONDE A LA COYUNTURA.
TURISMO RURAL EN MEDELLÍN
UNA PODEROSA OPCIÓN DE FUTURO
Por: Carlos Urrego Revista Comunidad Económica de ACOPI. “En el periodo comprendido de 1998 a 2002, el desarrollo de la actividad turística departamental se vio perjudicado por los momentos sociales difíciles que ha vivido el país en general. La mala imagen y desconfianza generalizada llevó al decaimiento del sector en el departamento.
En medio de este contexto, los gobiernos departamentales se concentraron en fortalecer el sector turístico con acciones como las que a continuación se mencionan. En el periodo 2001-2004 se crea la Secretaría de Productividad y Competitividad como respuesta a la necesidad de contar con un ente regional que velara por el fomento y la promoción del turismo en el Departamento. Para ello, esta Secretaría cuenta con la oficina de Dirección de Fomento Turístico. De igual forma, como una medida para fortalecer la institucionalidad del sector, el departamento adoptó la figura de los Consejos Subregionales de Turismo (escenario de participación de los diferentes actores del sector). Otro logro importante para la actividad turística antioqueña se consiguió con la creación de las Caravanas Turísticas en el año 2002, como parte del programa nacional “Vive Colombia Viaja por ella”. IMPACTO ECONÓMICO. En Antioquia entre 1999-2005, la actividad turística participó en promedio con 1,64% del PIB.
Desde el 2004 los cinco2/7/10 corregimientos de la 18:00:24 ciudad vienen incorporando la actividad turística,
Aviso Pymes Julio 2010 BBVA cur.ai
de manera organizada a sus economías y algunos empiezan a transformarse ya en centros de visita para la población local y para el turista advertido. Se trata de un trabajo corporativo público-privado adecuadamente prospectado y planificado. De otro lado sus comunidades, desde el Presupuesto Participativo, también apuntan hacia el turismo como herramienta de apoyo para su desarrollo. NUEVA RURALIDAD El turismo, como motor del desarrollo local, es un importante soporte de la nueva ruralidad que requiere dinamizar la tradicional frontera agrícola, pecuaria y forestal, la minería o la pesca con servicios modernos que refresquen el ingreso y amplíen la base del empleo mejorando la calidad de vida y suavizando la migración campesina a la urbe. El turismo rural enriquecerá la vocación hídrica y de embalses en el occidente antioqueño e Hidroituango, generando una dinámica económica para la subregión, igual o superior a la que hoy produce El Peñol, Guatapé, San Rafael y otras regiones de embalses.
C
M
Y
CM
MY
Entre octubre de 2002 y enero de 2005 se realizaron 454 caravanas y 973 rutas seguras en todo el territorio nacional (DNP, 2007b). En Antioquia el paso de vehículos por peajes pasó de 403.664 en 2002 a 1.614.652 en 2005, lo que supuso un incremento de 300%; entre tanto, el número de pasajeros movilizados por vía terrestre pasó de 7.325.540 a 29.302.160 en el mismo periodo y significó un incremento de 400% (Situr). Estas cifras indican que hubo mayor seguridad vial, promoción turística y demás estrategias implementadas por el gobierno central a través de los entes regionales”1.
CY
CMY
K
_________
36
1 Brida, J.G.; Giraldo, C.M.; Monterubbianesi, P.D.; Zapata, S (abril 2010) “Turismo y crecimiento económico: el caso de Antioquia”. TURyDES, volumen 3, #7. www.eumed.net/rev/turydes/07/bmav.htm
37
CE| Turismo Rural El turista rural, a pesar de que busca ocio y solaz, tiene motivaciones diversas: Ecoturismo, Agroturismo, Senderismo, Paisajismo, Aventura, Riesgo, Recreación Familiar, etc., solas o combinadas. Un municipio determinado debe tener recursos y atributos que lo hagan aventajado para especializarse en una modalidad o en otra. Como empresarios MiPymes, por tanto, debemos comprender que el negocio no está sólo en la empresa misma sino que el negocio es fundamentalmente el destino: debe tener unas condiciones básicas en materia de atractivos turísticos naturales, culturales y sociales; igualmente, una planta de servicios turísticos como hospedajes, restaurantes, agencia de viajes y recorridos turísticos, guías de turismo; unos servicios complementarios como recreación, entretenimiento, deportes, comercio, servicios financieros, artesanías, souvenirs. Y lo más importante para que haya destino turístico, se deben cumplir unas pre condiciones como que haya seguridad, conectividad-acceso y salubridad (implica adecuada planta de servicios de salud). A partir de lo anterior se construye entonces el producto turístico de calidad, con el valor agregado indispensable para atender y darle gusto al visitante. Turismo es buena atención, buen servicio y buen gusto. El viajero añora un estándar de comodidad igual o superior al de su hogar pero con el sabor y el toque autóctono del lugar soñado, comprado y ahora visitado. Como factores claves en el alojamiento, se debe contar con la cama, el baño y habitación espaciosa; en la gastronomía, que tenga buenas prácticas en manejo y manipulación de alimentos, productos naturales y recetas típicas del lugar, como clave en el entorno, debe presentar paisaje, tranquilidad, actividades para los niños y animales bien tenidos. El principal mercado turístico de los destinos antioqueños y sus Rutas Turísticas es Medellín y su Área Metropolitana, con un mercado de más de 3,5 millones de habitantes, de los cuales el 50% realiza viajes largos al menos una vez al año y el 70% realiza viajes cortos (puentes o días de sol) varias veces al año.
38
CE| Acopi Antioquia RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LA MIPYME. Es responsabilidad del destino y de sus autoridades locales desincentivar el turismo depredador, planificar el turismo, generar desarrollo equitativo a partir del turismo, proteger al turista y controlar sus eventuales perjuicios a la población local o daños al patrimonio. Es Responsabilidad Social Empresarial de nuestro MiPyme turístico velar porque en su municipio NO impere el modelo promocionalista que evade el preparar a la localidad para recibir al viajero ocasionando sub explotación turística: fogones con leña en las riberas de los ríos y playas, basura y bolsas plásticas, crisis por demanda de agua y energía, grupos de borrachos, atiborramiento de vehículos en las plazas de los pueblos, dificultades de orden público, altos decibelajes en los carros de los visitantes (o en los establecimientos de la localidad), turismo sexual, tráfico de fauna, entre otros. Una característica importante de la industria del turismo en Colombia es la prevalencia de las MiPymes como principales prestadoras de los servicios del sector. De acuerdo con datos del Registro Nacional de Turismo, en 2003, 59% de las empresas inscritas eran microempresas, seguidas por las pequeñas empresas. Del total de prestadores de servicios turísticos inscritos, 8% están ubicados en Antioquia. IDEARIO PARA NUESTRO TURISMO RURAL. 1) Atraer al visitante hasta que nos visite, 2) procurar que el turista una vez llegue amplíe su estadía, 3) conseguir que el turista gaste (lo que no se gaste aquí se lo gastará en otro destino), 4) garantizar que se vaya satisfecho y feliz, 5) lograr que repita la visita y que traiga más turistas. Es una tarea de cada actor dentro de la actividad turística generar prácticas y estrategias que no sólo hagan que el turista vaya, sino que disfrute de su estadía, que genere una experiencia tal que desee no sólo volver, sino también que recomiende ese sitio, para que de verdad se vuelva un destino turístico que todos desean disfrutar.
39
CE| Fondo de Garantías de Antioquia
CE| Crónica productividad y competitividad. Lo que también significa generar confianza, incrementar las ventas y conocer experiencias.
Ya no es un sueño… es una reaIidad de Ia moda en MedeIIín
Milena Gallo expresa: Vía Primavera no es sólo Moda, es un referente de ciudad por su posicionamiento en el tema de moda, diseño, gastronomía y cultura. Es un espacio exclusivo con diseños creativos de excelente calidad. En nuestro país, lo que más se asemeja a este desarrollo, es la zona T en Bogotá.
VÍA
PRI MA VE RA
Vía Primavera es el nombre dado a una zona que agrupa a un conjunto de diseñadores, emprendedores y empresarios que espontáneamente se fueron ubicando a lo largo de la carrera 37 desde el año 2005, en el tradicional barrio Provenza (El Poblado) de la ciudad de Medellín. Uno a uno ha ido llegando con propuestas independientes, de manera tal que las tiendas y talleres de Vía Primevera se fueron llenando de diseños y alternativas que empezaron a ganarse un espacio en la conciencia de los compradores. Provenza es sin duda una buena representación del tipo de barrio que sin renunciar a ser un mojón de la historia de la ciudad, permite al mismo tiempo que nuevas y diversas propuestas se expresen en sus calles como culturas de vanguardia. Esta misma vocación se observa en barrios famosos del mundo como Soho y Dumbo en New York, Palermo en Buenos Aires, El Trastevere en Roma, El Borne en Barcelona, Le Marais en Paris, Soho en Londres, entre otros. Estos son lugares gratos y atractivos para ciudadanos locales y del mundo. Milena Gallo, es una joven Ingeniera Financiera, quien es la voz de Vía Primavera y que ha logrado en poco tiempo generar confianza y buenas estrategias de comunicación entre más de 56 marcas que se encuentran en el barrio Provenza. Así mismo, ha encontrado el apoyo de diferentes entidades públicas y privadas, tales como la Alcaldía de Medellín, la CCMA, Acopi Antioquia e Inexmoda, desencadenando buenas alternativas en beneficio del proyecto. El Prodes de Vía Primavera hace parte de la estrategia del Cluster Textil / Confección, Diseño y Moda; está compuesto por 14 empresas lideradas por un grupo de empresarios que están conscientes de que estar asociado significa un mejoramiento continuo, el cual puede traducirse en asociatividad,
a quienes valoran el nuevo sistema de comercio en el mundo basado en las experiencias y en las sensaciones. Una de las iniciativas más representativas en este sentido es el bazar del dulce encuentro. También las marcas que conforman Vía Primavera ya se han abierto un espacio en importantes eventos de la ciudad. Hicieron presencia por ejemplo en los Juegos Panamericanos y harán parte del selecto grupo de marcas y diseñadores que representan la Vía Primavera en Colombia Moda 2010.
El objetivo principal de Vía Primavera es generar un espacio comercial, cultural y recreativo, pero además constituye en esencia de este trabajo la creatividad, su fuerza de movimiento está integrada por las virtudes de la perseverancia, la pasión, el compromiso ciudadano y la convicción.
Así mismo, se están adelantando otras estrategias para que Vía Primavera sea más que un referente de la ciudad, del país y del mundo. Una de ellas es tener su propia Página Web y que se logre su completa apertura los domingos y festivos.
Se desarrollan actividades para hacer de Vía Primavera un punto de encuentro que convoque
Un esfuerzo colectivo toma forma. Son los prodigios de la asociatividad.
No importa
el tamaño de sus
en Bancóldex le
ayudamos a hacerlos
realidad
Bancóldex es el banco para el desarrollo empresarial y el comercio exterior de Colombia Ofrecemos productos y servicios financieros tanto a las empresas dedicadas al mercado nacional como a las vinculadas al comercio exterior Línea Multicontacto Bancóldex: Bogotá: (57)(1) 649 7100 - Otras Ciudades: 01 8000 91 5300 Oficinas Bogotá - Cll. 28 No. 13 A-15, P. 38 al 42 Barranquilla - Cra. 52 No. 76-167, L. 101, C.C. Atlantic Center Cali - Cll. 4 Norte No. 1N-04, Ed. Torre Mercurio, B. Centenario Medellín - Cll. 7 Sur No. 42-70, Of. 613, Ed. Forum, El Poblado
40
sueños
www.bancoldex.com Centro Empresarial Bancóldex
(Micros y pequeñas empresas)
Bogotá - Cra. 10 No. 27-51, L. 211 P. 2 Centro Internacional Barranquilla - Cra. 52 No. 76-167, L. 101, C.C. Atlantic Center Cali - Cll. 4 Norte No. 1N-04, Ed. Torre Mercurio, B. Centenario Pereira - Cll. 24 No. 7-23, L. 102, C.C. El Lago Bucaramanga - Cra. 33 No. 46-23
41
CE| Acopi Antioquia
EL CONTRATO SINDICAL
EN EL PACTO
SOCIAL
UN BUEN NEGOCIO ENTRE EMPRESARIOS Y TRABAJADORES
WALTER DAVID NAVARRO GIRALDO Director Ejecutivo CPAS - Corporación para el desarrollo sindical y social Presidente SINPRO –Sindicato de Profesionales de EPM y UNE
El contrato sindical es una forma de contratación colectiva entre empresas y sindicatos, cuyo objeto es que estos últimos desarrollen un proceso dentro de la cadena productiva de la empresa o grupo de empresas. Desde el año 2005 se realizó el Primer Encuentro de Nuevos Esquemas de Contratación Laboral, avizoramos la potencia del contrato sindical como una figura perfectamente compatible con las tendencias de globalización en las que, querámoslo o no, el país está comprometido y en las que tendremos que salir adelante. El contrato sindical existe en el código laboral desde la década de 1930 y ha sido utilizado en Colombia en varios y diversos sectores: el textil, el de la manufactura, el de puertos, el sector eléctrico, entre otros. No los quiero involucrar en el mundo de las leyes, decretos, reglamentaciones, pero sí sería bueno que se estudiara en profundidad, sobretodo, en el Decreto Ley 1429 del 28 de abril de 2010. La figura, tal como la entendemos, consiste en un grupo de trabajadores independientes que se afilian a un sindicato (o lo conforman) y se firma un contrato con la empresa en la que el sindicato es el responsable de ejecutar un proceso o provee la mano de obra de un proceso dentro de la cadena productiva o de comercialización de la empresa. Las relaciones del trabajador con la empresa se realizan a través del sindicato, quien debe tener una estructura administrativa acorde con las dimensiones y necesidades específicas del contrato sindical. A manera de ejemplo, se tienen a varios de los sindicatos encargados de salud ocupacional, de procesos disciplinarios, de bienestar, de educación, etc. Esta manera de contratación es una gran oportunidad tanto para los trabajadores como para 42
los empresarios por cuanto beneficia a ambos de una manera singular, muy por encima de lo que pueden expresar unas frías letras. Basta con mirar el sentimiento de gratitud de quienes se han beneficiado del mismo, no sólo los trabajadores que en un país como el nuestro el sólo hecho de tener un empleo con todas las prestaciones de ley ya se puede considerar un logro, sino además el hecho de que muchos de quienes participan de él ya han podido adquirir vivienda y educación a través de una verdadera redistribución de excedentes que es como se ha convertido la práctica habitual del contrato sindical a través del modelo implantado en varias regiones del país por los sindicatos y plasmado en el decreto ley antes mencionado. Del otro lado, basta con mirar las no pocas veces que se han salvado empresas con este tipo de contratos. A manera de ejemplo, tenemos a la Compañía de Empaques S.A.
PÍLDORAS NOTICIOSAS DE
ACOPI
ACOPI Antioquia, en su filosofía de asociatividad, viene desarrollando proyectos en conjunto con diferentes entes en pro del desarrollo de cada sector y de una mayor participación en la economía de la región y del país. ENVIGADO 1 A!, CALIDAD PARA VOS: Acompañamiento por parte de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Envigado y ACOPI Antioquia en la implementación y desarrollo del plan de negocios durante seis meses a las unidades de negocio ganadores del concurso ENVIGADO 1 A!, CALIDAD PARA VOS. MEDELLÍN CIUDAD CLUSTER 2010: Unir fortalezas institucionales, recurso humano y las metodologías de intervención de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de Antioquia – ACOPI Antioquia- y de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y ponerlas al servicios de la Administración Municipal de Medellín, para la ejecución del Proyecto Integración Empresarial durante el año 2010. PROYECTO DE JOYERÍA: Capacitación en formación empresarial a las asociaciones de joyeros de los municipios de Santa Fe de Antioquia, Caucasia, Segovia, El Bagre, Envigado, Frontino, Girardota y Zaragoza, por parte de la Gobernación de Antioquia y ACOPI Antioquia. PROYECTO DE MINERÍA: Fortalecimiento y acompañamiento técnico, administrativo, ambiental, asociativo e institucional de pequeñas y medianas minas en los municipios de Amalfi, El Bagre, Remedios, Segovia y Zaragoza, por parte de la Gobernación de Antioquia y ACOPI Antioquia. CONVENIO EN ASOCIO CON EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL: Establecimiento de métodos analíticos para la detección de fármacos en carne bovina: oportunidades para Colombia de cara al comercio internacional.
Otro de los logros importantes es la poca necesidad de supervisión, por cuanto las personas que desarrollan el objeto del contrato sienten una responsabilidad tal que el autocontrol se vuelve habitual y forma de vida en ellas. Con esta figura contractual vimos desde la Corporación para el Desarrollo Sindical y Social – CPAS- un futuro inmenso tanto en la competitividad empresarial como en la generación de empleo decente, como para impulsar con ACOPI Antioquia el Pacto Social y así apalancar el desarrollo económico de la región y del país. Esperamos que muy pronto podamos darle al país buenas y alentadoras noticias por cuenta del avance del Pacto Social que firmamos y que estamos adelantando ya sus fases de sensibilización y preparación para quienes lo ejecutarán. 43
CE| Asociatividad Empesarial
CE| Asociatividad Empresarial
EL TRANSPORTE
EN UN CONTUNDENTE EJERCICIO DE ASOCIATIVIDAD
H
ace varios años un grupo de empresarios del transporte, se reunieron en una forma muy amistosa para discutir ciertos temas que fueran comunes para la actividad del transporte de carga por carretera. Empezaron a hacer algunos trabajos y ensayos de comprar en conjunto para obtener unos beneficios en términos de calidad, cantidad y costo. Esa amistad funcionó y comenzaron a hacerse unas negociaciones más sólidas y empezaron a traer muchos beneficios, principalmente, el de compartir las experiencias que tenían con determinados productos o marcas. “Evolucionamos mucho con el grupo; me parece que los procesos de asociatividad son unas puertas muy grandes para los grandes proyectos y los grandes desarrollos empresariales” comenta Juan Fernando Vásquez, Gerente Administrativo de Icoltrans. Este trabajo en equipo le permitió a las empresas que lo conformaban obtener mayor conocimiento del sector, crecer y tener mayor potencial de negociación, lograr precios más acordes a la actividad y los costos que conlleva, y salir de una cantidad de tabúes. Pero aunque el ejercicio de este grupo era un trabajo de “cooperación”, en cada empresa se generan ciertos criterios de compra, ciertas costumbres de marca, ciertas necesidades particulares que impedían que la participación en compras fuera mayor.
44
Hablar del Prodes® de Transporte es hablar un ejercicio de asociatividad que reune a un grupo de 13 empresarios del sector, todos ellos en busca de un objetivo común: el crecimiento y desarrollo del sector.
APRENDER DE LAS DIFICULTADES Al tratarse de un grupo de amigos y no de un grupo consolidado como gremio o como una sociedad comercial, se hizo complicado la ejecución de diferentes ejercicios comerciales, como la importación de productos. Aunque era un ejercicio muy interesante, para quienes estaban por fuera les estaba generando sobre-costos de operación; esto empezó a tejer cierto ambiente en el entorno del sector.
NACE EL PRODES DE TRANSPORTE Al decidir comenzar el Programa de Prodes®, se hizo un preacuerdo y se realizó una evaluación de las empresas que realmente estaban interesadas y comprometidas con el programa. “Cuando se participa en un foro, habla con sus colegas o competidores, comenta las experiencias negativas y comienza a encontrar alternativas de solución, cómo las vivieron y cómo las enfrentaron en otras empresas, esto genera un ambiente de
confianza, y esto permite a otros empezar a compartir experiencias positivas de las que realmente todos comenzamos a recoger elementos positivos que al compartirlos, estamos potencializando el desarrollo de nuestra actividad, estamos compartiendo experiencias que nos invitan a ser generadores hoy y potencializarlos a nuestro servicio”, comenta Juan Fernando Vásquez, Gerente de Icoltrans.
TODOS GANAN Ser parte del programa Prodes® es entrar a un grupo conformado por SAFERBO, LAFE SIERRA, SERVIRUTAS, CARGRANEL, COORDINADORA MERCANTIL, PROGRAMADORA DE TRANSPORTES, LETRATIEMPO, ICOLTRANS, CTL TRANSPORTES, CARGA, PANANTRA y TCC, empresas que hasta el año pasado generaron 15.000 empleos directos; es entrar a un mundo de mayor confianza, de fortalecimiento, de desarrollo integral proveedores-clientes, en una cadena que ha generado beneficios para todos; a un mundo de adquisición de conocimiento, de experiencias compartidas que trabaja en diferentes frentes de interés para el sector a través de un plan estratégico que permita no sólo desarrollar éste, sino también otros sectores como el de los proveedores.
45
CE| Asociatividad Empresarial
CE| Caricatura
Medellín fue sede del 5 Congreso Latinoamericano de Clusters Una experiencia notable sobre el poder de la asociatividad empresarial Entre el 21 y el 25 de junio se desarrolló en Medellín el 5 Congreso Latinoamericano de Clusters –CLAC-, en el cual participaron 896 personas e intervinieron 21 conferencistas de España, India, Suiza, Francia, Chile, México, Brasil y Estados Unidos, entre otros países. Según Jaime Echeverri Chavarriaga, director del Congreso, otro logro fue la profundización de las relaciones del aparato productivo local con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así como con el Consejo Privado de Competitividad, entidades encargadas de impulsar y desarrollar modelos de competitividad como el que se adelanta en Medellín, basado en clusters. “Este espacio sirvió para que los empresarios entraran a cooperar, competir y hacer negocios”, evidencia de esto fue el pronóstico de negocios por 4,7 millones de dólares durante el Encuentro Empresarial Internacional. Uno de los temas principales fue la socialización de las experiencias del desarrollo de las estrategias clusters en diferentes regiones y países del mundo, tales como la de Mendoza (Argentina) y Chile. Alejandra Rapacioli, gerente del Subprograma Promoción de Clusters, componente del Programa de Desarrollo Productivo y mejora de la Competitividad de la Provincia de Mendoza con financiamiento del BID, comenta: La importancia de la asociatividad es bastante grande, porque hay acciones que para una Pyme resultan imposibles de llevarse a cabo de una manera solitaria. Por ejemplo, si desean entrar a competir solas en el comercio internacional probablemente no lo podrían enfrentar. En cambio si se unen podrán lograr por ejemplo la cantidad de producción que les solicitan y conquistar competitividad”. “La asociatividad permite muchas cosas, permite aprender de los socios, permite construir economías de escala y procesos de producción y por lo tanto
46
aumentar en productividad, permite innovar en conjunto, permite integrar proceso para hacer una oferta más coherente y de mejor calidad. Todos esos son aspectos que hacen recomendables avanzar en estrategias de asociatividad por parte de las pequeñas empresas”, comenta Carlos Álvarez, miembro del Board de TCI Networks. Desde la adminitración y el mercadeo tradicional, se ven a las otras empresas que producen artículos similares al propio como competencia, siendo ésta una visión individualista, pero al final con un mismo objetivo, fin que se puede lograr con mayor facilidad si se trabaja en cooperación aunque cada empresa sigue individualmente, esto es lo que se denomina coopetencia. En Chile se trabajó un factor importante, la relación público-privada, estrategia gana-gana para ambos actores y que permite el desarrollo de las estrategias de cluster. La colaboración público-privada es un elemento esencial de las estrategias de cluster. Para el gobierno es muy valioso promover estrategias de cluster, presentar un marco metodológico que le permite por una parte ser efectivo por cuanto va a destinar sus recursos y sus esfuerzos a iniciativas con un potencial real de aumento de competitividad, le va a permitir ordenar su oferta pública a distintos servicios en base a esos propósitos; y por otra parte para las propias empresas es importante contar con un estado que apoye, iniciativas. Dentro del congreso también se presentaron experiencias y estrategias nacionales, es así como a través de Miguel Ángel Echeverri, ACOPI Antioquia expuso el éxito y el trabajo realizado con los PRODES®. El 5 CLAC fue el escenario en el que fortalecieron redes de cooperación gracias a la masiva y activa participación de los empresarios, así como de representantes de estidades públicas, académicos y demás actores encargados de los temas de competitividad regional.
Desde 2008 somos una Plataforma de Oportunidades que diseña y estructura programas de desarrollo social y empresarial para personas, empresas y comunidades. Nos especializamos en Garantías + Crédito + Conexión de Negocios.
Algunos de nuestros Clientes: Cooperativa Belén, Cooperativa San Simón, Cooperativa Crearcoop, Cooperativa Coosvicente, Microempresas de Antioquia, Cooperativa Telepostal, Cooperativa Coopintuco, Cooperativa de empleados del departamento (CODEA), Sevicredito, Giros y Finanzas, Comfenalco Antioquia, Ángeles Inversionistas, CREAME Incubadora de Empresas, Uniremintong.
Garantías Comunitarias Grupo S.A. – Sedes: Carrera 37 No. 10ª – 25 Calle 10B No 36-32 oficina 502 edificio El ático 2 El Poblado-Medellín PBX: (4) 354 19 00. info@garantiascomunitarias.com www.garantiascomunitarias.com 47
CE| Caricatura
TODOS LO NOTAN
48