8 minute read

Observando el Gran Caribe

Desde 2016, la labor de la Asociación de Estados del Caribe ha atraído la atención de seis nuevos observadores en cuatro regiones, con lo que los países observadores de la AEC ascienden a 28. Bielorrusia, Bolivia, Uruguay, Palestina, Japón y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) han señalado su intención de contribuir al desarrollo sostenible del Gran Caribe, a través de la AEC, la organización regional que tiene el más amplio conocimiento del Caribe. Con una gama tan amplia de colaboradores con conocimientos especializados variados,el cambio climático, la reducción de los riesgos de desastre y la educación entre las especialidades que ofrecen los nuevos observadores, el potencial de proyectos y programas interesantes que repercutan en los más de 280 millones de personas del Gran Caribe es infinito. La sólida reputación de la cooperación bilateral y triangular, junto con un variado menú de esferas de actividad en materia de desarrollo, hace de la AEC un interesante portal de entrada para posibles colaboradores extrarregionales.

A lo largo de sus 25 años de existencia, la AEC ha desarrollado un nombre sólido a nivel regional e internacional, implementando diferentes modos de cooperación. La cooperación con la AEC ha adoptado muchas formas, entre ellas: el intercambio de habilidades y conocimientos, el desarrollo de los recursos humanos, las becas, la organización de seminarios, la financiación del desarrollo. Las contribuciones de los observadores han sido importantes para el funcionamiento de la Secretaría en Puerto España y para la labor de la Asociación en beneficio de todos sus Miembros. Han abarcado las áreas de cooperación en la reducción del riesgo de desastres, la educación, la cultura, el turismo y el comercio y han venido de socios de la AEC tan lejos como Finlandia y Corea del Sur y tan cerca como la propia Membresía de la AEC, el Grupo de los Tres (Venezuela, Colombia y México).

Advertisement

Con un total actual de 34 Observadores entre países y organizaciones, la AEC puede presumir de tener una de las variedades más amplias de observación entre las organizaciones del hemisferio. Existe la posibilidad de que se unan aún más observadores, ya que los estatutos de la Organización permiten al Consejo de Ministros considerar la posibilidad de que se sume un observador de cualquier “Estado, país o territorio que mantenga relaciones diplomáticas o reconozca a los Estados del Gran Caribe...”. Cualquier organización regional e internacional que contribuya al desarrollo del Caribe y no discrimine a ninguno de los Miembros de la Asociación también puede unirse como Observador.

Representante del Organismo de Cooperación Internacional de Corea conversa con el Director de Reducción de Riesgos de Desastres, Medio Ambiente y Mar Caribe, Arturo López-Portillo y la Secretaria General Soomer, en la III Conferencia de Cooperación en Managua, Nicaragua| 2019

Asistente toma una foto en la III Conferencia de Cooperación en Managua, Nicaragua | 2019

A través de la inclusión y la diversidad de sus miembros, la AEC es la organización de cooperación más inclusiva y centrada en el Caribe, con base en la geografía y los antecedentes históricos, culturales y económicos comunes. El ex Secretario General Dr. Norman Girvan llamó al espacio de desarrollo creado por la AEC “Zona de Cooperación del Gran Caribe”. “La AEC es la única organización regional que proporciona un vehículo para el desarrollo de relaciones en todos los aspectos de la cooperación funcional entre los países de habla hispana, francesa, inglesa y holandesa, y entre los estados independientes y los territorios no independientes, en el Gran Caribe”.1

La Secretaría inició en 2010 los esfuerzos de revitalización, el Consejo de Ministros en 2017, dio a la Secretaría el mandato de “promover acuerdos bilaterales entre la AEC y los actuales Observadores en relación con su participación en proyectos de cooperación en aquellas áreas donde existan medios y posibilidades de cooperación”.

La AEC ha demostrado desde hace tiempo su fuerza en la cooperación multilateral. Sus proyectos y programas han tenido la flexibilidad conceptual necesaria para beneficiar a todo el Gran Caribe o a subregiones específicas con conocimientos técnicos y apoyo financiero procedentes de dentro o fuera de la región. El Proyecto Costas Arenosas, es un ejemplo actual clave de la cooperación multifacética que la AEC facilita a sus miembros: 10 territorios han empezado a beneficiarse del proyecto. En este caso, la necesidad de desarrollo del Caribe para la vigilancia de la erosión costera coincide con los conocimientos técnicos de Corea, Cuba, Colombia y Barbados, apoyados por el financiamiento de Turquía, Corea del Sur, Francia y el Reino de los Países Bajos.

Otro ejemplo del tipo de cooperación multilateral que facilita la AEC es el Proyecto SHOCS (Fortalecimiento de las Operaciones y Servicios Hidrometeorológicos en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Caribe). En un esfuerzo por mejorar la planificación estratégica para la reducción del riesgo de desastres, la AEC y el Gobierno de Finlandia iniciaron negociaciones en 2009. Los servicios meteorológicos de 16 Miembros de la AEC se beneficiaron del proyecto con más de un millón de euros en equipo y capacitación. El proyecto contó con la ejecución conjunta de la Organización Meteorológica Mundial y fue tan bien recibido que se ejecutó una segunda fase que se completó en 2017. Estos ejemplos muestran la adaptabilidad de los métodos de ejecución de los proyectos de la AEC y el amplio impacto para los posibles donantes, proporcionando una salida para que los donantes internacionales extiendan una mano

amiga en la comunidad mundial, impactando al Gran Caribe a través de un singular punto de entrada, que abarca el Caribe español, inglés, francés y holandés.

La mayoría de los Observadores recientes de la AEC han manifestado su interés en la labor centrada en el medio ambiente, la reducción de los riesgos de desastre, la creación de capacidad y la cultura. Al expresar los desafíos que enfrentan, en particular, los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, la región ha sido franca, ya sea por los líderes regionales ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, los jóvenes en la COP 24 o los llamados de ayuda humanitaria después de la temporada de huracanes del Atlántico de 2017. Considerando el tema de la VIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la AEC, “Uniendo Esfuerzos en el Caribe para enfrentar el Cambio Climático”, los intereses del grupo de colaboradores de la AEC están en línea con las áreas de enfoque de la Asociación. Otras subregiones de la AEC, como América Central, también han demostrado que, a pesar de su tamaño, la reducción del riesgo de desastres es una esfera clave para la colaboración extrarregional. La AEC ha colaborado incluso con organizaciones regionales como la Facilidad de Seguro contra Riesgos Catastróficos en el Caribe (CCRIF-SPC). La oportunidad de que los observadores y otros agentes hagan aportaciones a la adaptación al cambio climático y a la capacidad de recuperación es evidente y encaja bien con el método probado de la AEC de reunir recursos[E1] nacionales, regionales y extrarregionales.

Analizando la fuerza de la cooperación de la AEC en el período 2016 - 2020, el número de Observadores nuevos no es la única medida significativa. La calidad de la contribución de los Observadores y el consenso sobre las esferas de colaboración también se ha desarrollado considerablemente. Al salir de la Conferencia Inaugural de Cooperación en 2017, la Secretaria General, Dra. June Soomer dirigió los esfuerzos para activar la cooperación con Italia, admitida como Observador desde 1996. Esas conversaciones dieron lugar a un Memorando de Entendimiento con Italia en mayo de 2017. En el MdE se acuerda que tanto Italia como la AEC coordinarán “programas, proyectos y actividades específicos” para fomentar la cooperación en ocho áreas. Los programas y proyectos de trabajo en las esferas de actividad de la AEC han seguido beneficiándose de las contribuciones de los colaboradores. La Red Regional de Artesanos en Turismo del Gran Caribe se ha beneficiado de las contribuciones de la República de Turquía, que ha conectado a más de 12 mil artesanos de la región. La Secretaria General Soomer se ha esforzado por establecer un intercambio continuo con Serbia, Observador desde 2012. Esa labor, hasta el momento, ha resultado en un Acuerdo Marco de cooperación con la República Centroeuropea, en el que se promete apoyo financiero, intercambio

Embajadores y representantes de países en la III Conferencia de Cooperación en Managua, Nicaragua | 2019

de especialistas, desarrollo de recursos humanos y otros conocimientos especializados para todas las esferas de actividad de la AEC y fortalecimiento institucional.

El Plan de Acción 2019-2021, aprobado por los Jefes de Estado y de Gobierno en 2019, amplía el mandato de cooperación y movilización de recursos. Le da a la Secretaría la tarea de recaudar US100 millones para trabajar en las áreas clave de: turismo sostenible; comercio y relaciones económicas externas; transporte; reducción del riesgo de desastres; el Mar Caribe; cultura, educación y deporte, combinado con un impulso continuo hacia el fortalecimiento institucional. El Plan de Acción también establece para la Secretaría la meta de incorporar tres nuevos Miembros Asociados, cinco Observadores y 10 Interlocutores Sociales. Los nuevos posibles miembros asociados pueden ser Anguilla, Bermuda, Las Islas Caimán, Montserrat, Puerto Rico, las Islas Vírgenes de EE.UU, según se establece en el Anexo II del Convenio.

Con una sólida reputación en la cooperación triangular, una amplia experiencia y áreas focales, y un alcance en toda la región, los nuevos colaboradores de la AEC pueden sentirse cómodos de que tienen la plataforma ideal para observar el Gran Caribe. La interacción entre el Gran Caribe y los territorios fuera de la región amplió su alcance y se profundizó significativamente en los últimos cuatro años, incrementando las fuentes de cooperación en beneficio de sus miembros.

2016

BOLIVIA SG Soomer se ha reunido con representantes del gobierno de Bolivia. Las dos partes discutieron los medios para mejorar el compromiso de Bolivia con la AEC.

2016

URUGUAY Representantes del Gobierno de la República Oriental del Uruguay asistieron a la Cumbre de La Habana, Cuba en 2016. En el acuerdo con la AEC, Uruguay expresó su deseo de cooperar con toda la Membresía.

This article is from: