8 minute read
Entrevista
Desde Londres Eduardo Barrachina preside la Cámara Oficial de Comercio de España del Reino Unido y la Federación Española de Cámaras de Comercio en el Exterior (Fedecom), que agrupa a todas las cámaras oficiales de España en Europa, África, Asia y Oceanía. Es además abogado. El 2020 ha sido un año intenso para Eduardo Barrachina, ya que además de la pandemia se ha enfrentado a la salida de los ingleses de la Unión Europea. A pesar de las dificultades, cree que de esta crisis saldrán aspectos positivos, como la digitalización de las cámaras.
Advertisement
Texto Belén Rodrigo brodrigo@ccile.org Fotos DR
Acaba un año marcado por la pandemia y muy difícil para muchos negocios. ¿Cómo ha afectado a las compañías españolas que están en el extranjero? El covid-19 ha sido y es una pandemia global que ha afectado a todos los países más o menos por igual. No ha habido paraísos en la pandemia. El impacto en las empresas ha sido desigual dependiendo del tipo de empresa, el sector económico y la oportunidad para adaptarse. Hay empresas como las dedicadas a la hostelería y en general al turismo que no han podido adaptarse por estar cerradas y han sufrido muchísimo. En cambio, los exportadores y distribuidores que han podido beneficiarse del auge del comercio digital han aumentado sus ventas. la pandemia es un fenómeno poliédrico y con muchas aristas que ha afectado a las empresas de modo distinto.
¿En qué países han notado más los efectos de la crisis? En realidad, en todos. Es una crisis sanitaria. la diferencia estriba en los mecanismos que un Estado tiene para compensar a las empresas por los confinamientos y cierres de negocios y las medidas de carácter social que protejan a los más vulnerables. Ahí es conveniente recordar los extraordinarios esfuerzos que se han llevado en la unión Europea.
¿ Cómo han trabajado las cámaras de comercio de España en el exterior en circunstancias tan difíciles? ¿En qué ha consistido vuestro plan estratégico? las cámaras de comercio, que en el fondo son instituciones que llevan el AdN de las empresas que representan, se han centrado en dos aspectos fundamentales: adaptarse a esta nueva situación y la futura digitalización. las cámaras tienen el instinto de las empresas. En londres, por ejemplo, aprovechamos estas circunstancias para estar más cerca del socio. la digitalización es un imperativo que nos impone el cambio de modelo propiciado por la pandemia y las cámaras deberán adaptarse. Vamos hacia el socio digital. Además, en Fedecom, estamos diseñando un mapa de servicios en coordinación con la cámara de comercio
de España que nos permitirá dar más y mejor visibilidad a todos los servicios quef una cámara de comercio en el exterior puede prestar a la Administración Española.
¿Han estado coordinados con la Cámara de Comercio de España? Nunca antes hemos estado tan coordinados como en 2020. Fedecom tuvo cuatro Asambleas Generales virtuales durante el 2020 siempre en coordinación con cámara de comercio de España y la Secretaría de Estado de comercio. No en vano, en mayo de 2020 asistió la propia Secretaria de Estado. En un solo año tuvimos más asambleas que en el último lustro. Se han discutido los problemas de las cámaras, los retos que nos impone la pandemia, hemos actualizado los Estatutos de Fedecom creando tres vicepresidencias regionales, hemos comentando el proyecto de ley de cámaras en el exterior (ya aprobado) y en diciembre se concedió el Premio Fedecom 2020 a SEAt en París con la asistencia del Presidente del Gobierno. Nunca hemos hecho tanto juntos como hasta ahora. Y este año estamos trabajando y coordinando la estrategia de digitalización para que todas las cámaras en el exterior puedan adaptarse a este nuevo modelo comercial. Asimismo, la comunicación con el Gobierno y cámara de comercio de España ha sido continua a lo largo de la crisis.
¿Qué cambios va a traer a las cámaras de comercio la aplicación de ese nuevo decreto? El nuevo Real decreto de cámaras – que todas las cámaras en Fedecom revisamos y comentamos– se basa en los mismos principios anteriores y aunque no representa un cambio fundamental en el modelo cameral exterior sí que refuerza la coordinación entre las cámaras y el Estado. las cámaras de comercio en el exterior vean así su perfil institucional (sus derechos y obligaciones) mejor regulado. El anterior Real decreto, siendo una buena norma, era de 1979 y en algunos aspectos necesitaba una puesta al día. Ha sido un gran ejemplo de transparencia y colaboración que todas las cámaras en el exterior hayamos podido discutir puntos importantes y fórmula.
Los momentos de crisis, ¿refuerzan la importancia de vuestra red? la refuerzan. No lo dude. Piense en las PYMES que aspiran a internacionalizarse. ir con el apoyo de una cámara oficial les garantiza tener un aterrizaje suave en el país de destino, conocer proveedores, posibles clientes, agentes e incluso personalidades del país. Ninguna institución tiene la capilaridad y conocimiento de un país como una cámara de comercio.
¿Las empresas pueden sacar algún aspecto positivo de esta crisis? la digitalización es la consecuencia natural de esta pandemia. Pero hay más. Esta crisis sirve para repensar y examinar modelos de negocio (el producto que se vende o los servicios que se ofrecen, la reacción del consumidor, etc.) y, sobre todo, para aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece un
Pagou IVA em Espanha? Saiba como recuperá-lo connosco, contacte-nos já!
¿Pagó IVA en Portugal? ¡Descubra cómo recuperarlo con nosotros, contáctenos ahora!
cambio de modelo como el que está teniendo lugar ahora.
¿Cómo espera este arranque de 2021? ¿Para cuándo la reactivación económica? Es razonable pensar que a finales del primer semestre de 2021 buena parte de los procesos de vacunación a la población más expuesta se hayan completado y lo prudente es contemplar una recuperación en el segundo semestre.
En Reino Unido se unen los efectos del Covid-19 con los del Brexit. ¿Cómo están reaccionando las empresas españolas? ¿Han salido muchas? El Reino unido es el segundo destino para la inversión española en el exterior después de EE.uu., esto es, cuando la empresa española sale al exterior, piensa en el Reino unido. las reglas del juego han cambiado, pero por su tamaño, proximidad geográfica, buena disposición hacia los negocios de la Administración británica, prestigio de los jueces mercantiles ingleses, poder adquisitivo, mercado laboral flexible y reguladores sofisticados, el Reino unido reúne las condiciones para continuar siendo un destino que atraiga tanto a nuestros exportadores como a la inversión directa. España no se ha ido del Reino unido. El stock de inversiones (alrededor de 80 mil euros) se mantiene. El Acuerdo que se ha alcanzado altera el modelo que regula el comercio de mercancías y aunque no impone aranceles crea un buen número de barreras no arancelarias. Pero esto es normal porque es la consecuencia de abandonar la unión aduanera y no puede sorprender a nadie. los exportadores españoles tendrán que adaptarse a los nuevos requisitos, estándares británicos y normas sanitarias y fitosanitarias, y eso exigirá un esfuerzo. Sin embargo, en sectores estratégicos para la exportación española como el vino, los productos farmacéuticos o los componentes de automoción se han creado regímenes especiales para favorecer estos sectores.
Teniendo en cuenta la crisis económica, ¿hay un mayor apoyo a las cámaras por parte de la Secretaría de Estado de la España Global? la Secretaría de Estado de la España Global es de reciente creación y debido al covid-19 no ha tenido ocasión para trabajar mucho con las cámaras, aunque ya conoce nuestra red. Somos unos aliados muy importantes para ellos a la hora de trasladar eficazmente al exterior mensajes sobre España y sus empresas. Se pueden y deben apoyar en la red cameral de España en el mundo. las cámaras en el exterior sirven para facilitar que los mensajes del Estado lleguen a la audiencia local. Gracias a las cámaras se puede trasladar al mundo una cierta idea de España mucho más creíble porque no está politizada.
¿Qué importancia tendrán los fondos europeos para las empresas? ¿Se beneficiarán de ellos a tiempo? los fondos son como las vacunas, el reto es sobre todo su administración ordenada, rápida y eficaz. Es probable que los fondos lleguen tarde para algunas empresas, pero van a ser esenciales en asegurar que muchas empresas puedan recuperarse.
¿Le preocupa en especial algún sector? El sector turístico (incluyendo las aerolíneas y hoteles) va a tener que hacer un esfuerzo gigante para adaptarse. Pero paradójicamente saldrá más reforzado porque nos ha dado la oportunidad de revisar el actual modelo turístico.
Si miramos la anterior crisis, ¿hay motivos ahora para ser más o menos optimistas? Esta crisis no tiene nada que ver con la de 2008. Ni en su génesis ni en su desarrollo. la crisis de 2008 fue una crisis de crédito que reveló la ausencia de suficiente supervisión regulatoria. Esta es una crisis sanitaria que nada tiene que ver con el sistema financiero, mucho más saneado que hace 10 años. Estamos ante una crisis sanitaria devastadora pero no ante un cuestionamiento del sistema financiero, que fue lo que aconteció en 2008. la crisis de 2008 entrañó cambios sustanciales en la regulación de las entidades de crédito y especialmente los sistemas de restructuración de entidades financieras insolventes, supuso el fin de las cajas de ahorro en España y marcó una época de austeridad. Esta crisis, en cambio, alterará el modo en que trabajamos, estudiamos, viajamos, etc. cambios todos ellos con consecuencias económicas muy profundas.