Boletin de septiembre 2017

Page 1

SEPTIEMBRE DE 2017

0 5 N Ó I C I D E

ISSN 2389-7090

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Fotografía tomada https://imagenes.4ever.eu/tag/6713/corales-marinos?pg=14

AVANCE PROYECTO Proyecto:"Innovacion en el diseño e implementación de estrategias que contribuyan a la sostenibilidad de los cultivos piscícolas en la represa de Betania, Huila”

NOTIACUAPEZ Resultados preliminares convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación y reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación – snctei 2017

ACTUALIDAD El serrín podría servir como recurso ante la necesidad de producir alimentos.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Investigador del Ifop expuso sobre presencia de microalgas nocivas en fiordos y canales

EVENTOS XI Congreso De Ficología De Latinoamerica Y El Caribe IX Reunión Iberoamericana De Ficología Santiago De Cali, Colombia 5 Al 10 De Noviembre De 2017

www.acuapez.co Síguenos en nuestras redes sociales

Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano

/AcuapezCDT

@AcuapezCDT


EDICIÓN 50

SEPTIEMBRE 2017

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

ISSN 2389-7090

DIRECCIÓN Msc. Marnie Conde Quintero

EDICIÓN Tec. Jorge Enrique Ramirez Puentes

COLABORADORES PERMANENTES MSc. Silvia Cristina Carrera Msc. Edgar Andres Pulido Ing. Ambiental Juan Felipe D. F. Tec. Oscar Eduardo Daza

Editorial

4

Clúster de Piscicultura en el Huila Ricardo Vera Torres Ingeniero Industrial

7 10 Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Sucolombiano Calle 23 No. 5A - 75 Tel: (+578) 8721468 Cel: 3107807228 Neiva - Huila - Colombia www.acuapez.co

Avance Proyecto Proyecto: “Innovación en el diseño e implementación de estrategias que contribuyan a la sostenibilidad de los cultivos piscícolas en la represa de betania, Huila” “Red de monitoreo en tiempo real y sistema de alertas tempranas del embalse de Betania”


CONTENIDO 12 NotiAcuapez

12

Resultados preliminares convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación y reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación – snctei 2017

Mercados Las poblaciones costeras 19 empiezan a consumir basa y tilapia como base de su dieta alimenticia de pescados y mariscos; primer síntoma de la declinación de la producción pesquera

21

Buena expectativa para la pesca de consumo humano en el exterior

13

13

plantas.

19 25

32

Senalmar XVII Seminario Nacional De 33 Ciencia Y Tecnologia Del Mar 22 Al 25 De Octubre 2017/ Medellin XI Congreso De Ficología De 34 Latinoamerica Y El Caribe IX Reunión Iberoamericana De Ficología Santiago De Cali, Colombia 5 Al 10 De Noviembre De 2017 Internacional De Las 35 Congreso ciencias Agropecuarias Agrociencias 2017

No es milagro el regreso del criollo al caribe Colombiano: AUNAP

17 B o c a c h i c o

Divulgación Científica Investigador del Ifop expuso sobre 25 presencia de microalgas nocivas en fiordos y canales Diseñan protocolo para cultivo de 27 lenguado de California

Ministro Iragorri

XVII Congreso NAcional de Acuicultura Zaragoza 2017

El serrín podría servir como recurso ante la necesidad de producir alimentos.

hidrología del suelo, clave en la 15 La profundidad de las raíces de las

El país rural no podrá desarrollarse si 23 no tiene acceso a innovación”:

Eventos

Actualidad

32 36

Escocia estudia el impacto de la 29 saprolegnia

31 App ACUAPEZ.

En La Web 36 wE nwtwr .aa cau al pae zp. cáog, i enna dwo ne dbe: podrán encontrar toda la información sobre la actualidad acuícola .


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Editorial

acuavitec

Clúster de Piscicultura en el Huila Existe un Clúster en el Huila Muchos nos preguntaríamos si existe realmente un Clúster Piscícola en el departamento del Huila, un clúster como iniciativa empresarial o un clúster como iniciativa del estado. “Los Clústers, son concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas que actúan en determinado campo” , y que obtienen ventaja por su ubicación, al respecto de factores como proveedores, personal, clientes, equipos, es decir se conforma un tejido empresarial, que facilita de manera superior el desarrollo del negocio. Sin embargo, uno de los factores determinantes para el éxito de un Clúster, es la definición de una estrategia que lo lleve a ser más competitivo y no un conjunto de acciones todas necesarias pero sin un norte definido que no generen o impulsen hacia un resultado que genere la diferencia del Cluster en el mundo. Sería entonces, muy oportuno analizar si existe una estrategia sectorial, que represente más que la suma de estrategias empresariales independientes. Para Lo cual tendríamos que partir de la estrategia actual y las proyecciones de la misma. Estrategia Clúster. La respuesta concreta es, en el Huila existe un Cluster, fundamentada en una red interconectada de empresas, que genera diferenciación frente a otras regiones del país, y existe una estrategia definida hacia las exportaciones de filete fresco de tilapia, y hacia la producción de tilapia roja fresca y congelada en el mercado nacional. Po otro lado, el apoyo del Gobierno Nacional, apoyo el desarrollo de un proyecto ejecutado por Competitiveness, empresa de Consultoría experta, y Liderado en el Huila por la Cámara de Comercio de Neiva, se determinó como estrategia de futuro, a partir de un ejercicio de Benchmarking (identificando que hacen los piscicultores que generan una mayor rentabilidad sobre el planeta tierra), diseñar productos con valor agregado, ya fueran listos para preparar o listos para consumir.

Análisis de la estrategia Clúster Al analizar ambas estrategias, se puede concluir, que existe una participación conjunta, en el mercado de la Tilapia fresca y el mercado del Filete de Tilapia Fresco, donde se desarrollan actividades mercantiles en pro de desarrollar la actividad económica al mejor costo. Sin embargo, no se cuenta con una estrategia conjunta que le garantice al Clúster mejorar de manera sostenida su rentabilidad, e incrementar la capacidad de negociación ante los clientes, es una actividad realizada de manera individual, pero no colectiva. El trabajo que Es decir, se trabaja sobre todo en mejorar la calidad y la sostenibilidad ambiental, a partir del excelente trabajo que hacen las distintas entidades del sector.

Análisis de los piscicultores y el esquema Clúster

4

Septiembre 2017


acuavitec

La piscicultura del país y la del Departamento del Huila no puede ser vista como una sola, aunque tratamos de analizarla como un solo sector, la piscicultura se vive de acuerdo a distintas realidades dependiendo del tamaño de la empresa, y el mercado al que atiende. Una, es la piscicultura por la que somos reconocidos en el país y en el exterior, es una piscicultura tradicional, que ha tenido que sobrevivir a los altibajos de la economía, que conoce el sector, porque tiene más de veinte años construyendo región. Son estos piscicultores aquellos que quieren crecer y desarrollar el sector, sin riesgo de quedar en el intento, como ya algunos han demostrado que puede ocurrir. Po otro lado, está la piscicultura que ha venido creciendo fruto del desarrollo del sector en el Departamento, sería posible llamarla piscicultura emergente, conformada por dos tipos de piscicultores los tradicionales y los innovadores, los tradicionales los llamamos así, porque tienen años en el sector, y conocen las reglas del mercado y su entorno; los innovadores, son piscicultores que vienen de otros sectores, que no conocen el entorno, pero que tienen muchas ganas de traer la innovación a nuestro departamento. La piscicultura regional, constituida principalmente por asociaciones, que gestionan y buscan encontrar resultados benéficos para sus asociados, que luchan cada día al no contar con economías de escala, lo cual les imposibilita en muchas ocasiones incluso cumplir la normatividad legal. Buscan entender el negocio a partir de seguir a otros productores, lo que consideran a su juicio que funciona, es aquello que replican.

Conclusión La piscicultura del departamento del Huila, cuenta con un clúster que debe trabajar constantemente en establecer estrategias, cada una de ellas establecida de acuerdo a la realidad de los diferentes piscicultores, es decir, es importante analizar si es una sola estrategia o varias estrategias las que deben impulsar la cadena piscícola. Cada estrategia deberá estar establecida de acuerdo a los productos y mercados atendidos. Es importante resaltar el apoyo que ha venido entregando el Ministerio de Industria y Comercio apoyando el desarrollado de proyectos que incrementen la productividad de los pequeños piscicultores. Y el apoyo entregado a través del proyecto reto Clúster. El cual permitió fortalecer la estrategia de generación de productos con valor agregado que ya se encuentran en el mercado nacional, y que en poco tiempo permitirán la exportación de los mismos. El paso a seguir es continuar fortaleciendo el Clúster piscícola del Huila, en el segmento de Filete fresco de Tilapia, en el establecimiento de una estrategia común que garantice que el éxito hoy visible en cifras sea sostenible en el tiempo.

Ricardo Vera Torres Ingeniero Industrial Especialista en Mercadeo Septiembre 2017

5

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Editorial


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

AVANCE PROYECTO

acuavitec

PROYECTOS EN EJECUCIÓN ACUAPEZ

6

Septiembre 2017


AVANCE PROYECTO PROYECTO: “INNOVACIÓN EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS QUE CONTRIBUYAN A LA SOSTENIBILIDAD DE LOS CULTIVOS PISCÍCOLAS EN LA REPRESA DE BETANIA, HUILA” acuavitec

Imagen tomada de archivos de ACUAPEZ

P

ara el mes de septiembre de ejecución del proyecto de regalías “INNOVACIÓN EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE E S TR ATE G I AS Q UE C O NTR I B UYAN A LA SOSTENIBILIDAD DE LOS CULTIVOS PISCÍCOLAS EN LA REPRESA DE BETANIA, HUILA” se continuo con el desarrollo de las capacitaciones In Situ en las 8 microzonas del Embalse de Betania. Las capacitaciones fueron brindadas en el área de “Flavobacterium columnaris y Edwarsiella tarda”, dichas capacitaciones estaban orientadas a que el operario y productor conocieran las principales enfermedades en la tilapia, sus factores de proliferación en el medio acuático, los efectos de las bacterias sobre el pez y las técnicas de prevención y control.

“Monitoreos” El proyecto cuenta con cuatro ejes temáticos que están directamente relacionados con la

asistencia técnica en campo, recolección de muestras de histopatología, alimento y monitoreo de variables de calidad de agua. En el mes de septiembre se ejecutó: Ø El programa mensual de monitoreo de

variables fisicoquímicas del agua en las 8 microzonas del Embalse de Betania. Ø La toma de muestras de diagnóstico y

monitoreo de Histopatología en las granjas piscícolas ubicadas en el Embalse de Betania para su monitoreo sanitario. Ø

Muestreo bimestral de alimento para peces, en el cual se realiza el análisis de “Índice Anisidina” con el objetivo de determinar los subproductos generados en la peroxidación del alimento. Septiembre 2017

7

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

CONVENIO N° 057, ENTRE EL DEPARTAMENTO DEL HUILA, CDT ACUAPEZ, FEDEACUA, CORHUILA Y CAMARA DE COMERCIO DE NEIVA


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

AVANCE PROYECTO

acuavitec

Imagen tomada de archivos de ACUAPEZ

Complementario a lo anteriormente, se viene monitoreando, tabulando y graficando los datos e información de calidad de agua generados por EMGESA y ACUAPEZ.

La información que se monitorea, tabula y grafica es la siguiente:

8

Ø

Caudales, cotas, volumen útil y volumen de embalsamiento de la C.H.Q. Informe comité de llenado Embalse el Quimbo (EMGESA).

Ø

Parámetros Fisicoquímicos In Situ de la C.H.Q. (Oxígeno disuelto, temperatura, pH, turbidez, conductividad). Informe comité de llenado Embalse el Quimbo (EMGESA).

Ø

Parámetros Fisicoquímicos de laboratorio de la C.H.Q. Informe comité de llenado Embalse el Quimbo (EMGESA).

Ø

Parámetros de calidad de agua de las 8 boyas multiparamétricas instaladas en el embalse de Betania: Oxígeno disuelto, % de Saturación de Oxigeno, temperatura, pH, turbidez, clorofila, conductividad y algas verde-azules (Ficocianina). Plataforma aquatick-acuapez (ACUAPEZ).

Ø

Resultados de Histopatología, alimento y calidad de agua del “Convenio 057 de 2015 – SGR.” (ACUAPEZ).

Septiembre 2017


acuavitec

Toda la información es acopiada y utilizada para la “Red de monitoreo en tiempo de real y sistema de alertas tempranas del Embalse de Betania”; con el fin de tomar decisiones que contribuyan a la sostenibilidad y productividad de los cultivos piscícola en la represa de Betania.

Figura. Comportamiento del Oxígeno Disuelto en las boyas multiparamétricas del Embalse de Betania.

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

AVANCE PROYECTO

Imagen tomada de: celeam.org

Jaulas Experimentales: Sse continuó con los ensayos de peces en la microzonas del Embalse de Betania, con el fin de probar y monitorear los efectos de algunos probióticos, inmunoestimulantes y/o productos que permitan beneficiar el desarrollo morfológico e inmune de la tilapia, disminuir mortalidad y contribuir a la implementación de una piscicultura sostenible en el embalse.

Fuente: Investigadores Acuapez

Imagen tomada de archivos de ACUAPEZ Septiembre 2017

9


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

AVANCE PROYECTO

acuavitec

“Red de monitoreo en tiempo real y sistema de alertas tempranas del embalse de Betania”

Imagen tomada de archivos de ACUAPEZ

Mantenimiento de la red de Monitoreo Para el mes de septiembre se llevó a cabo por el equipo técnico de campo de ACUAPEZ la limpieza semanal de las 8 boyas multiparamétricas instaladas en el embalse de Betania, con el objetivo de brindar un excelente servicio y mantener la red funcionando correctamente. El 13 y 14 de Septiembre del año en curso se realizó la sexta visita técnica de mantenimiento, calibración y limpieza de las boyas multiparamétricas de la “Red de monitoreo”; dicho mantenimiento permitió dar respuesta a las novedades que presentaba la red y fue realizado por la empresa ENVITECK proveedor de las boyas y el equipo técnico campo del CDT ACUAPEZ.

Reporte Diario de Calidad de Agua Con el objetivo de generar nuevas líneas de acción que permitan monitorear y divulgar la información de interés para el sector piscícola del departamento del Huila, ACUAPEZ implemento desde el 20 de Septiembre del presente el año él envió del “Reporte diario de calidad de agua” a través de grupos de WhatsApp de cada microzona del embalse; con el fin de generar información que permita conocer el estado del cuerpo de agua y tomar decisiones que contribuyan al desarrollo de la piscicultura sostenible.

El reporte cuenta con: Ÿ Información del punto (microzona) y fecha.

10

Septiembre 2017


acuavitec •

Datos mínimos y máximos en todas las microzonas de los siguientes parámetros de calidad e agua: (Oxígeno Disuelto (mg/l), Saturación de Oxígeno (%), pH (Unidades), Temperatura (°C), Conductividad (µ/cm), Turbidez, Clorofila A, Ficocianina (algas verde-azul)).

“ESTADO DE ALERTA” (Color) en el cual se encuentran los parámetros de calidad de agua, con el fin de dar respuesta inmediata a eventualidades que puedan presentarse.

Recomendaciones técnicas para cada tipo de eventualidad.

Valores recomendables para el desarrollo de una actividad piscícola sostenible.

Graficas históricas de los últimos 30 días calendario de los principales parámetros fisicoquímicos que influyen en la actividad piscícola (Oxígeno Disuelto, Temperatura y pH).

Cuadro resumen de los datos de todas las estaciones ubicadas en el embalse y sus respectivos parámetros, con el fin de tener una visión general del cuerpo de agua.

La información que brindan las boyas, es información confiable que permitirá conocer tendencias, variaciones y prepararnos para cualquier tipo de eventualidad que pueda afectar el buen desarrollo de la actividad piscícola. Para conocer y disfrutar de los beneficios que trae esta importante red de monitoreo en tiempo real, se debe ingresar a la siguiente dirección web: http://www.aquatick-acuapez.com.co

Fuente: Investigadores Acuapez

Septiembre 2017

11

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

AVANCE PROYECTO


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

NotiAcuapez

acuavitec

Resultados preliminares convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación y reconocimiento de investigadores del sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTeI 2017 Imagen tomada de http://www.colciencias.gov.co/

E

l grupo de investigación en Acuicultura Estratégica-GRINAES del CDT obtiene el reconocimiento y categorización C ante COLCIENCIAS mediante la Convocatoria 781 de 2017 el cual permite el reconocimiento y medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y el reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTeI. Así mismo, la líder del grupo Msc. Silvia Cristina Carrera obtuvo el reconocimiento como investigadora Junior. Estos resultados permiten a los grupos de investigación acceder a convocatorias y/o programas liderados por Colciencias y a los investigadores reconocidos ser investigadores principales de proyectos de investigación o desarrollo tecnológico. Fuente: Investigadores Acuapez

12

Septiembre 2017


acuavitec

El serrín podría servir como recurso ante la necesidad de producir alimentos Imagen modificada

S

u uso en las piscifactorías preservaría las reservas mundiales de pesca.

Un grupo de científicos del Instituto Nacional de Recursos de Finlandia (Luke, en sus siglas en finlandés) ha propuesto la utilización del serrín como respuesta a la necesidad de producir alimentos y contribuir a paliar la crisis alimentaria. El investigador científico del Luke Risto Korpinen lidera un proyecto llamado MonoCell que tiene como objetivo producir una proteína de alta calidad y en una sola célula para la alimentación de peces con serrín. “Ha habido mucha discusión sobre los desafíos que enfrenta la producción de alimentos en el futuro. Esta es también una de las razones por las que surgió esta idea”, asegura Korpinen. La utilización de madera como alimento no es algo nuevo en Finlandia: en los años del hambre del siglo XIX se fabricó pan con corteza de pino, un recurso de emergencia que también se utilizó en la Guerra Civil de 1918.

Ideal para la alimentación de peces Según Korpinen, está claro que no se puede seguir usando la soja y los peces silvestres como alimento en las granjas piscícolas como hoy en día se hace. “El uso de peces silvestres en la alimentación ha llevado al colapso de las reservas mundiales de pesca”, justifica. Al mismo tiempo, las plantaciones de soja contribuyen a la deforestación y requieren gran cantidad de tierras cultivables que podrían utilizarse para plantar alimentos para los seres humanos en lugar de alimentos para peces. Korpinen piensa que el serrín es una materia prima ideal para la alimentación de peces porque no es adecuado para el consumo humano. “Podríamos hacer estas mismas cosas con el almidón de patata o de maíz, también, pero el almidón también puede alimentar a los seres humanos”. El proyecto MonoCell comenzó en agosto, cuando se realizaron los primeros experimentos. El uso de serrín en la producción de proteínas es un proceso sofisticado que incluye varias etapas.

Septiembre 2017

13

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Actualidad


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Actualidad

acuavitec

El objetivo es que la investigación se realice durante el otoño de 2017. El equipo está formado por diez investigadores de toda Finlandia. Korpinen trabajará principalmente en las primeras etapas, ya que es el investigador principal y el que realiza los experimentos iniciales. Algunos de los procedimientos son bastante familiares para el equipo de investigación, ya que se han utilizado anteriormente en otros proyectos. En 2050, habrá aproximadamente 2.000 millones más de personas necesitadas de alimentos que en la actualidad. La escasez de nutrientes será cada vez más común ya que la cantidad de tierra cultivable disminuirá en 600 metros cuadrados por persona. Al mismo tiempo, los aserraderos finlandeses están produciendo 3,3 millones de metros cúbicos de serrín cada año. Aunque una gran parte se utiliza para la producción de pulpa y energía, una cantidad sustancial se está acumulando, pero se está quedando sin usar y pudriéndose.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20170918/serrin-podria-servir-como-recurso-ante-necesidadproducir-alimentos/1618802.shtml https://panoramaacuicola.com/2017/09/18/el-serrin-podria-servir-como-recurso-ante-lanecesidad-de-producir-alimentos/

PAUTE CON NOSOTROS

14

Septiembre 2017


acuavitec

La hidrología del suelo, clave en la profundidad de las raíces de las plantas Imagen tomada de www.iagua.es

E

n busca de agua, algunas raíces de los árboles sondean cientos de pies de profundidad y muchos árboles envían raíces a través de grietas en las rocas, según un nuevo estudio dirigido por la profesora Ying Fan Reinfelder, de la Universidad de Rutgers-New Brunswick, en Nueva Jersey (Estados Unidos). Por otra parte, la profundidad de las raíces de las plantas, que varía entre las especies y las condiciones del suelo, juegan un papel clave en la adaptación de las plantas al cambio climático, según añade esta profesora del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Planeta. "Charles Darwin una vez escribió, en efecto,

que las puntas de las raíces de las plantas son como los cerebros de las plantas -explica Reinfelder--. Las raíces sienten el ambiente, perciben el agua, dónde hay más nutrientes, y buscan estos recursos. Las raíces son la parte más inteligente de la planta". Reinfelder y sus colegas detallan sus hallazgos sobre la relación entre las raíces de las plantas y la disponibilidad del agua en la edición digital de este lunes de 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. El trabajo muestra, a través de observaciones y modelización, que la hidrología del suelo es la fuerza clave que impulsa los patrones locales y globales de las profundidades de las raíces.

Septiembre 2017

15

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Actualidad


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Actualidad

acuavitec

Los hallazgos del estudio revelan fuertes vínculos entre la profundidad de la raíz y las condiciones locales del suelo y del agua. En las tierras altas bien drenadas, las raíces llegan hasta el nivel de infiltración de agua de lluvia e infiltración de nieve. En las tierras bajas anegadas, las raíces permanecen superficiales. En el medio, las altas tasas de crecimiento y la sequía pueden enviar raíces a muchos metros hasta la zona saturada justo por encima de la capa freática. Plantas que sobrevivan mejor al cambio climático Los hallazgos tienen implicaciones importantes para la cuestión de si los árboles y otras especies de plantas serán capaces de adaptarse y sobrevivir a un cambio climático a través de este siglo y más allá, apunta Reinfelder. En general, las probabilidades parecen favorables. Las plantas son típicamente adaptables, y las plantas con raíces más profundas tendrán una mayor ventaja. "Las plantas pueden ser más ingeniosas y resistentes al estrés ambiental y al cambio climático de lo que pensábamos anteriormente, pero sólo hasta cierto punto -afirma--. Pueden soportar un periodo de sequía, pero si la sequía continúa durante un siglo, no van a poder hacer frente a eso". Las plantas pueden cambiar de ambientes desfavorables moviéndose hacia abajo,

16

Septiembre 2017

donde el agua es más abundante, señala. Lo hacen mediante el derramamiento de semillas, con algunas que lo hacen a las cotas más húmedas de supervivencia. Reinfelder señala que la supervivencia de las plantas es crucial para la nuestra, ya que están en el fondo de la cadena alimentaria, generan oxígeno y absorben dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero ligado al cambio climático. El estudio global dirigido por Reinfelder abarca 2.200 observaciones de las raíces de más de 1.000 especies en todos los grupos principales de plantas, incluyendo árboles, hierbas, arbustos, plantas herbáceas y plantas suculentas. Un próximo paso es estudiar y proyectar la resiliencia de la sequía del bosque más grande del mundo --la selva amazónica-- a finales de este siglo, dadas las raíces profundas de sus árboles, adelanta Reinfelder. Necesitamos invertir en la comprensión de la mitad inferior del suelo del ecosistema --indica--. Es oscuro, es opaco, pero tiene la clave para muchas preguntas, y la comunidad científica necesita arrojar algo de luz allí".

Fuente: https://www.iagua.es/noticias/ep/17/09/19/hi drologia-suelo-clave-profundidad-raicesplantas


acuavitec

No es milagro el regreso del Bocachico criollo al caribe Colombiano: AUNAP Imagen tomada de http://www.aunap.gov.co/6619-2/

A

unque los comerciantes de la plaza de mercado de Barranquilla calificaron como un “milagro” la subienda de pescado en la ciudad y sus alrededores, para la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca- Aunap, responde a los esfuerzos por la conservación del recurso pesquero que se vienen adelantando en cabeza de la entidad, en alianza con los actores de la cadena productiva. Hace cuatro años no se presentaba una sobreoferta de bocachico en las zonas del

medio y bajo Magdalena del país. Dicha situación obedece a varios factores, entre ellos, a que las aguas del río y las de sus tributarios han incrementado el aforo, lo que termina favoreciendo a la población de bocachico en todos sus estadios, desde la cría hasta las etapas de madurez y, así se incremente la oferta de las especie. Como puede notarse, este es un fenómeno netamente climático y de biomasa disponible, ya que al subir el nivel de las aguas, el bocachico dispone de una mayor área de cobertura. Septiembre 2017

17

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Actualidad


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Actualidad

acuavitec

Otro de los factores que ha incidido ha sido el repoblamiento en el medio natural, trabajo que ha ejecutado la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap); con esta actividad están ingresando alevinos a las áreas de distribución. Vale la pena señalar que desde el 2014 y hasta la fecha la aunap ha sembrado 22 millones de alevinos de bocachico, labor que demandó una inversión cercana a los 4.000 millones de pesos en las estaciones acuícolas de la entidad ubicadas en Gigante y Repelón, además viene trabajando de la mano de asociaciones de pescadores campañas por el respecto de las tallas mínimas, vedas y el desarrollado de buenas prácticas pesqueras amigables, sostenibles y responsables con el medio ambiente. Ahora, el trabajo no puede hacerse en las zonas del alto Magdalena, pues las obras civiles como los embalses de las empresas hidroeléctricas, cortan el paso natural de especies como el bocachico a otras áreas ubicadas en la parte más altas del río. “En las áreas media y baja del Magdalena no hay este tipo de infraestructura, por lo que ha concentrado la mayor oferta del bocachico”, señaló Otto Polanco, Director de la Aunap. Por otra parte, la entidad, por medio de su área

de Inspección y Vigilancia garantiza las capturas de la talla media de madurez del bocachico, pemitiéndole a la especie el desove en las áreas en las que habitualmente lo hace, lo que garantiza el ingreso de alevinos y permite, a la vez, que haya mayor biomasa disponible en áreas de pesca. “Las aguas están recuperando las áreas naturales de inundación histórica en el Magdalena, eso hace que la especie recuerde cuales son las áreas de su ciclo y los pescadores salen a pescar, donde hace 20 o 50 años no lo hacían”, señala Polanco. Los eventos climáticos de ahora son más drásticos que hace algunos años, a mediano y largo plazo, esto ha hecho que las especies respondan de la misma manera. Desde la Aunap, a través de los controles de las tallas mínimas, la conservación de las áreas protegidas y las estrategias de repoblamiento se continuará garantizando el recurso disponible, pues no se puede olvidar que el bocachico desde hace 70 años está presente en la cultura gastronómica del país, no sólo en la cuenca del río Magdalena, aunque son sus pobladores los mayores consumidores de esta especie.

Fuente: http://www.aunap.gov.co/6619-2/

Foto tomada de Foto www.aunap.gov.co

18

Septiembre 2017


acuavitec

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Mercados

Imagen tomada de https://panoramaacuicola.com

Las poblaciones costeras empiezan a consumir basa y tilapia como base de su dieta alimenticia de pescados y mariscos; primer síntoma de la declinación de la producción pesquera

S

i usted va a cualquier supermercado de alguna ciudad costera en México, por ejemplo, Veracruz, Mazatlán, Campeche, Guasave, Puerto Vallarta, o Cancún, solo por mencionar algunas, y se pasea por los pasillos de pescados y mariscos en los supermercados, va a observar los anaqueles llenos de filetes congelados (o descongelados) de basa de Vietnam y de tilapia de China. Tal vez podrá encontrar algunos filetes de robalo, o de pargo, o de cualquier otra especie pesquera, pero la realidad es que la abundancia está dominada por los filetes de productos de la acuicultura. Y ni que decir del precio. Los filetes de las especies pesqueras rondan por los MX$ 270.00 (USD$ 15.00) por kilo, mientras que los filetes de basa se venden a un precio de MX$ 67.00 (USD$ 3.76) pesos el kilo, ¡cuatro veces menos! El filete de basa, es prácticamente la proteína animal más barata por kilo de todo el supermercado. Y le siguen los filetes de tilapia de China.

Imagen tomada de: www.canalabertobrasil.com.br Esto no es más que una consecuencia lógica de las leyes del mercado basadas en la oferta y demanda. Mientras que los países del Sudeste Asiático y China le han apostado a la producción industrial de pescados y mariscos por medio de la acuicultura, incluso haciendo más rigurosas las leyes sobre la pesca, los países de América Latina le han apostado a mantener una base de esfuerzo pesquero sobre el límite de la sostenibilidad ambiental y ahora económica, empecinados a mantener un cómodo clientelismo político que refuerce el sistema de gobierno en turno.

Metidos en este círculo vicioso, los estrechos presupuestos que gestionan los gobiernos de los países de América Latina para la pesca y la acuicultura, apenas alcanzan para mantener, mediante un complicado sistema de subsidios, una industria pesquera poco productiva y agonizante en muchos casos, pero exigente y temeraria en su lecho de muerte, acostumbrada a los programas de rescate, capaz de someter cualquier intento de cambio. Y queda entonces la acuicultura con pequeños resquicios de ese presupuesto que solo alcanza para programas casi de autoconsumo. Mientras esta situación persiste, las ciudades costeras, y cada vez más, los pueblos pesqueros, irán incorporando basa de Vietnam y tilapia de China en su dieta cotidiana. A las leyes de mercado poco les importan las buenas o malas gestiones de de la Administración Pública en turno. Fuente: https://panoramaacuicola.com/2017/09/20/las-poblaciones-costeras-empiezan-a-consumir-basa-ytilapia-como-base-de-su-dieta-alimenticia-de-pescados-y-mariscos-primer-sintoma-de-la-declinacionde-la-produccion-pesquera/ Septiembre 2017

19



acuavitec

Buena expectativa para la pesca de consumo humano en el exterior Imagen tomada de http://www.aquahoy.com

L

as exportaciones peruanas de pesca para Consumo Humano Directo (CHD) deben alcanzar alrededor de US$ 1,100 millones al cierre de este año, de los cuales US$ 200 millones serían de especies acuícolas, señaló el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Asociación de Exportadores (ADEX), Henry Quiroz. En la inauguración del "Salón de Pesca" de la feria Expoalimentaria 2017, el representante del gremio exportador informó que los despachos de especies hidrobiológicas para el CHD de enero a agosto (preliminar) llegaron a los US$ 778 millones 649 mil, cifra que representaría un crecimiento de 41.2% respecto al mismo periodo el año anterior. La pota es el producto principal. "Hay una gran recuperación de la pota en estos primeros ocho meses del año, básicamente porque se ha presentado una gran concentración de volumen que ha permitido una mayor captura. Esperamos que otras especies como el jurel y la caballa refloten en los últimos meses del año, ya están apareciendo estas especies en el sur y eso indica buenas expectativas", indicó.

Septiembre 2017

21

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Mercados


OLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Mercados

acuavitec

Productos acuícolas Respecto a los envíos de especies acuícolas, Henry Quiroz señaló que hay que esperar el 2018 para ver una recuperación de las conchas de abanico, que fueron afectadas por la mortandad que sufrieron en la zona de Sechura (Piura), malogrando alrededor del 80% de la producción nacional de esta especie. Agregó que se espera que la exportación de langostinos para el 2017 tenga un crecimiento de 15%, por la apertura del mercado chino, el más importante en lo que respecta a este producto. En ese sentido, la empresa privada trabaja con Sanipes para implementar las líneas de base exigidas por la normativa del país asiático y se haga las especificaciones en el Protocolo Sanitario, firmado por ambos gobiernos.

mencionar a la pota (US$ 311 millones 712), colas de langostino (US$ 127 millones 820 mil), conchas de abanico (US$ 33 millones 637 mil) caballa congelada (US$ 30 millones 432 mil), entre otros. Expoalimentaria representa una gran oportunidad para seguir posicionado la oferta peruana de productos pesqueros para CHD en el mundo. Entre las empresas que participan en la feria están Atisa, Seafrost, Perupez y Exalmar.

Fuente: http://www.aquahoy.com/mercado/general/ 30161-buena-expectativa-para-la-pesca-deconsumo-humano-en-el-exterior

"Se viene preparando todo el complementario para cumplir con las exigencias que indica el memorándum de entendimiento acordado entre ambos países. Esto debe lograrse para enero del 2018 y de esa manera incrementar nuestras exportaciones a ese mercado", manifestó.

Especies más demandadas Entre los las especies hidrobiológicas) que más se despacharon entre enero y agosto podemos

Imagen timada de http://www.aunap.gov.co Imagen Modificadas

Imagenes modificadas

22

Septiembre 2017


acuavitec

“El país rural no podrá desarrollarse si no tiene acceso a innovación”: Ministro Iragorri

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Mercados

Imágenes tomada dehttps://www.minagricultura.gov.co

A

vanza en medio del debate en el Congreso de la República, el Proyecto de Ley que busca crear y poner en marcha el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), sobre el cual, el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, destacó su importancia para propiciar más tecnología, investigación, maquinaria, educación, asistencia técnica, entre otras herramientas en beneficio del agro. "La innovación y la asistencia técnica son importantes, pero funcionan totalmente desarticuladas, actualmente la presión sobre este tema la tienen los alcaldes pues nunca se les ha indicado de dónde sacar la plata, porque no hay coordinación entre la nación y el departamento, porque queremos tener un Juan Valdez en cada predio campesino, por esta y otras razones se hace necesario el proyecto", precisó el Ministro Iragorri al término de la más reciente plenaria del Congreso de la República. Durante su ponencia frente al legislativo, el jefe de la cartera rural recordó que para el Gobierno es fundamental brindar acceso a los habitantes del campo con este servicio, teniendo en cuenta que cerca del 90% de las zonas rurales y las personas que está en temas productivos jamás ha recibido asistencia técnica, según el Censo Nacional Agropecuario. Por ello, prosiguió el funcionario, le estamos apostando con esta iniciativa a que haya una apertura a

investigación, innovación, tecnología, y extensión agropecuaria. En la próxima semana, el Congreso de la República someterá a votación esta iniciativa legislativa no sin antes incluirle consideraciones expuestas por los mismos congresistas en coordinación con una comisión que se ordenó crear para asegurar que se vinculen aspectos que busquen dotar al campo de mecanismos que permitan a los campesinos, indígenas y afros acceder a asistencia técnica. "Si queremos ser competitivos, necesitamos la asistencia técnica, un país rural no puede desarrollarse sin acceso a tierras, sin acceso a crédito y sin acceso a asistencia técnica, y esto último lo hemos incluido en el proyecto el cual está integrado por los subsistemas nacionales de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario, de Extensión Agropecuaria de Formación y Capacitación para la Innovación Agropecuaria", explicó el Ministro Iragorri. Escuche las declaraciones del Ministro: https://soundcloud.com/ministeriodeagricultu ra/ministro-aurelio-se-pronuncia-sobreproyecto-de-innovacion-agropecuaria.

Fuente: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/P aginas/pais-rural-acceso-innovacion.aspx

Septiembre 2017

23



acuavitec

Investigador del Ifop expuso sobre presencia de microalgas nocivas en fiordos y canales Imagen tomada de http://www.aquahoy.com

C

oncepción, Chile.- Un completo panorama del historial de eventos de Alexandrium catenella en los canales y fiordos chilenos entregó el jefe de División de Investigación en Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero, Ifop, Leonardo Guzmán, en una conferencia que ofreció en el auditorio Claudio Gay. El investigador hizo un recorrido por las floraciones de la microalga, que es fuente primaria del veneno paralizante de los mariscos (VPM), a partir del primer registro hace 45 años en Magallanes, Aysén y Chiloé-, haciendo una revisión de hipótesis que explican su aparición, para llegar a un cuadro actual y posibilidades de manejo de este tipo de eventos que impactan la salud pública, el entorno social y económico. “Lamentablemente, cuando el nivel de toxinas (VPM) es muy alto, genera muerte en seres humanos y se sabe con certidumbre que hay 36 casos fatales, la mayoría en Magallanes y la

mayoría, también, durante los años 90s. El 72 fueron tres personas, dos en el 82, varios en el 90 y un caso en Concepción en 2002-2003, casi todos en primavera y verano”, señaló el Dr. Guzmán. En su exposición, también hizo una síntesis de la presencia de otros micro organismos nocivos presentes en el mar, resaltando la importancia de tener información específica de los distintos sectores en que éstos se encuentran, porque como señaló- “las toxinas tienen expresión distinta, dependiendo del origen geográfico, las condiciones ambientales que determinan su aparición”. De acuerdo al Dr. Guzmán, la mayor frecuencia, cobertura geográfica e intensidad de floraciones alga nocivas (Alexandrium catenella, entre otras) “son rasgos que no son exclusivos de lo que estamos viendo en el sur de Chile, sino que es una situación que se ha advertido en los últimos 50 años a nivel global y hay distintas hipótesis para explicar eso”.

Septiembre 2017

25

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Divulgación Científica


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Divulgación Científica

acuavitec

En el caso chileno, las causas están asociadas “a temas climático-geográficos, más que a fenómenos de eutroficación o actividades entrópicas, que son alternativas para explicar este tipo de eventos”, dijo, a la vez que advirtió que “hay que tener cuidado cómo se analiza lo que se está viendo, porque podrían ser cambios aparentes y no reales y, por lo mismo, le doy un cierto énfasis a eso, la forma como miramos las cosas, porque es distinto a los que pasaba hace 45 años”. Para el investigador, este tema ofrece un amplio y motivante campo de estudio, “porque cada evento y cada tipo de toxinas requiere una aproximación y una comprensión distinta con proyectos diferentes. Es muy distinto trabajar este tipo de problemas en el extremo norte de los fiordos que en Magallanes; las condiciones ambientales son distintas y, por lo tanto, la respuesta de las microalgas no es exactamente igual en un sector u otro”. Por eso, recalcó que las posibilidades de investigación “son más variadas de lo que se supone” e insistió en la necesidad de desarrollar más ciencia. “Hay dinero para hacer monitoreos, que son acciones sistemáticas para saber dónde están las microalgas y las toxinas; pero ciencia supone una forma distinta de obtener la información y responder preguntas o hipótesis que de alguna manera ayuden a una mejor comprensión del porqué están ocurriendo este tipo de fenómenos”. La conferencia de Guzmán fue una actividad conjunta de las facultades de Ciencias Naturales y Oceanográficas, y de Ciencias Ambientales y, también, de la Red Colaborativa para la Internacionalización de Doctorados en Cambio Climático y Recursos Naturales Renovables (Red_Clima_Rec), que coordina el Dr. Hugo Arancibia.

Fuente: http://www.aquahoy.com/noticias/algas/30000-investigador-del-ifop-expuso-sobrepresencia-de-microalgas-nocivas-en-fiordos-y-canales

Imagen tomada de http://acuiculturaenargentina.blogspot.com.co

26

Septiembre 2017


acuavitec

Diseñan protocolo para cultivo de lenguado de California Imagen tomada de http://www.conacytprensa.mx

E

specialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollaron un protocolo para el cultivo de juveniles de lenguado de California (Paralichthys californicus), un pez de alto valor comercial.

México: En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Benjamín Barón Sevilla, investigador del Departamento de Acuicultura del CICESE, comentó que el protocolo fue desarrollado con financiamiento procedente del Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos del fideicomiso Sagarpa-Conacyt. Mencionó que el proyecto se derivó de la línea de investigación “Control de la reproducción de peces marinos”, en respuesta a las estadísticas que reflejan una disminución en los volúmenes de captura y descarga de lenguado en los puertos de la región. “Hay una disminución importantísima documentada desde la década de 1950 en California y Baja California, en el volumen de captura de lenguado, que hace factible la acuicultura del pez; ahora tenemos el protocolo para reproducirlo, para cultivar las larvas, reproducir juveniles y controlar el sexo”, apuntó. De larva a juvenil El doctor Benjamín Barón relató que la investigación inició con el traslado de reproductores a los laboratorios del CICESE para aclimatarlos, reproducirlos y posteriormente comenzar con el cultivo de larvas, una de las etapas más complicadas en la producción de peces marinos. “Una vez que los reproductores liberan sus óvulos y espermatozoides, porque son de fertilización externa, entonces tienes los huevos; los huevos de lenguado tienen un diámetro aproximado de un milímetro y el embrión se desarrolla en un término de 48 horas, dependiendo de la temperatura, eclosiona —o sea sale del huevo— un organismo muy pequeñito y poco desarrollado, a ese le llamamos larva”, describió. Septiembre 2017

27

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Divulgación Científica


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Divulgación Científica

acuavitec

Agregó que una vez que la larva está fuera del huevo, pasa por una fase en la que desarrolla todos los órganos que necesitará para vivir: sistema digestivo, aletas, glándulas, columna vertebral, escamas, entre otros. El especialista explicó que cuando el lenguado avanza de larva a juvenil, pasa de una etapa en la que tiene la forma común de cualquier pez, a una en la que lleva una vida sedentaria en el fondo del mar; en este proceso de metamorfosis, uno de sus ojos migra hacia el lado opuesto de la cabeza, el pez se asienta en el fondo y adquiere la capacidad de imitar el entorno en que habita. Control de sexo Con los experimentos realizados, los investigadores se percataron del lento crecimiento que tiene el lenguado, comparado con otras especies como el jurel o la totoaba. “Una de las conclusiones de estos primeros esfuerzos para el cultivo de lenguado, es que crecía muy lento, pero no es extraño, en diferentes lugares del mundo se cultiva lenguado y crece lento, es una característica de estas especies, no significa que no sea eficiente en la conversión de alimento, simplemente que por estar en aguas frías, come menos y, por lo tanto, crece más lento”, subrayó Benjamín Barón. No obstante, señaló que hay una diferencia significativa en el tiempo que tarda en crecer el pez, dependiendo de su sexo, ya que las hembras de lenguado crecen aproximadamente 30 por ciento más rápido que los machos. “Entonces la pregunta fue cómo logramos producir solo hembras en cada camada de producción, los machos no nos interesan en principio para la engorda”, refirió. El investigador apuntó que así comenzaron los trabajos en el laboratorio para controlar el sexo del pez y obtener únicamente hembras. “Si a las larvas les doy concentraciones elevadas de estrógenos, entonces voy a producir hembras, y esa fue la siguiente ruta que tomamos, controlar el ambiente hormonal en el desarrollo temprano, ese protocolo ya lo conocemos, tenemos la capacidad de controlar el sexo del lenguado”, afirmó. Los investigadores del CICESE desarrollaron el protocolo para cultivo del lenguado de California hasta la etapa de juvenil y su siguiente paso será experimentar con los procesos de engorda y crecimiento con juveniles hembra, hasta llegar a escala comercial.

Fuente: Imagen tomada de (Foto: Fundación Descubre) http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/17819-lenguado-ciceseacuicultura https://panoramaacuicola.com/2017/09/27/disenan-protocolo-para-cultivo-de-lenguadode-california/

28

Septiembre 2017


acuavitec

Escocia estudia el impacto de la saprolegnia Image tomada de https://panoramaacuicola.com

B

ajo el nombre “Factores de riesgo para la escalada de brotes de saprolegniosis en granjas de salmón” (RIFE-SOS) se desarrolla un proyecto que trata de hacer frente a uno de los retos más relevantes para las granjas de salmón en Escocia: la saprolegnia. El proyecto, apoyado por fondos de subvención del Centro de Innovación Acuícola Escocesa (SAIC) y el BBSRC, Consejo de investigación del Reino Unido, trata de

minimizar las pérdidas producidas por la saprolegnia, un tipo de moho acuático que puede dañar los huevos de peces y peces juveniles, y que reduce, cada año, de manera significativa las existencias en las granjas de salmón de Escocia. Además tiene como objetivo aumentar la información sobre el salmón escocés cultivado mediante la compilación de “datos” que aumentará la comprensión de la Saprolegnia y sus factores causales.

Septiembre 2017

29

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Divulgación Científica


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Divulgación Científica

acuavitec

El proyecto, “Factores de riesgo para la escalada de brotes de saprolegniosis en granjas de salmón” (RIFE-SOS), está dirigido por el científico aclamado Pieter van West, director del Centro Internacional de Investigación y Desarrollo Acuícola de la Universidad de Aberdeen que, según ha explicado, “sabemos que existen varios factores que pueden hacer que los peces sean más susceptibles a la Saprolegnia y que las granjas separadas sujetas a condiciones similares pueden verse afectadas en grados muy diferentes. Por lo tanto, nos gustaría explorar cuáles son los principales factores de riesgo y cuáles de estos factores desempeñan un papel sinérgico en la supresión de la inmunidad de los peces a la Saprolegnia. Cuanto más comprendamos, más podemos hacer para mejorar la salud y el bienestar de los peces y aumentar los volúmenes de producción”. Además de establecer un enfoque de mejores prácticas para la gestión de la Saprolegnia, el proyecto de 36 meses podría ayudar a predecir los factores de riesgo asociados con otras cuestiones que pueden afectar a los peces, mejorando aún más la salud y el bienestar. La lista de socios completa del proyecto RIFE-SOS incluye: Benchmark; Cooke Aquaculture Escocia; Europharma; Grieg Mariscos en Shetland; Selección Natural Landcatch; Marine Harvest Escocia; Pulcea; RSPCA, Scottish Aquaculture Innovation Center; Organización de Productores de Salmón de Escocia; Granjas del Mar Escocés; la Universidad de Aberdeen; y la Universidad de Glasgow.

Fuente: https://panoramaacuicola.com/2017/09/12/escocia-estudia-el-impacto-de-la-saprolegnia/

Image tomada de https://phys.org

30

Septiembre 2017


acuavitec

escargar totalmente gratis desde el PLAY STORE de cualquier dispositivo móvil con sistema operativo Android, está dirigida para todas las personas, en especial está desarrollada para el sector piscícola,(piscicultores de la Represa de Betania), estudiantes y docentes en áreas afines.

Septiembre 2017

31

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

D

Divulgación Científica


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Eventos

acuavitec

La Sociedad Española de Acuicultura (SEA), organizará el XVII Congreso Nacional de Acuicultura (XVI CNA) en Zaragoza del 3 al 5 de octubre de 2017, con la colaboración de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza (UZ) y del Instituto A g r o n ó m i c o M e d i t e r r á n e o d e Z a r a g o z a ( I A M Z ) del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM).

32

Septiembre 2017


acuavitec

SENALMAR XVII SEMINARIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL MAR 22 al 25 de octubre 2017/ Medellin

Septiembre 2017

33

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Eventos


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

Eventos

acuavitec

XI CONGRESO DE FICOLOGÍA DE LATINOAMERICA Y EL CARIBE IX REUNIÓN IBEROAMERICANA DE FICOLOGÍA Santiago de Cali, Colombia 5 al 10 de noviembre de 2017

LACQUA 17 Lugar: Mazatlán International Center • Mazatlán, México Fecha: del 7 al 10 Noviembre, 2017

34

Septiembre 2017


Septiembre 2017

35

BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA Eventos acuavitec


BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA

En la web

acuavitec

Este será nuestro medio principal de acercamiento al mundo; todo esto unido a las redes sociales como Facebook, Twiter .

Ingresa a www.acuapez.co y entérate de la actualidad acuícola, buscanos por facebook como AcuapezCdt y en twitter como @ACUAPEZCDT 36

Septiembre 2017


¡Si usted lo vio los demas también!

PAUTE Imagen tomada de: www.pregonerocultural.com

CON NOSOTROS

COMUNICATE CON NOSOTROS

cdtpiscicolahuila@gmail.com

(+578) 8721468 CEL: 3107807228


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.