APRENDICES CON DIFERENTES CAPACIDADES
CaracterĂsticas generales, implicaciones educativas, alternativas educativas
Retardo Mental ¿Qué es? Es una afección que se diagnostica antes de los 18 años de edad y supone que el individuo que lo padece presenta un funcionamiento intelectual que se ubica por debajo del promedio. El retardo mental está formado por una serie de trastornos de naturaleza psicológica, biológica o social, que determinan una carencia de las habilidades necesarias para la vida cotidiana. Por lo general, se considera que una persona sufre retardo mental cuando su funcionamiento intelectual es inferior al coeficiente intelectual de 70-75 y cuando presenta limitaciones significativas en dos o más áreas de las habilidades adaptativas.
Criterios Diagnósticos Según el DSM-IV: • A. Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: un CI aproximadamente de 70 o inferior en un test de CI administrado individualmente (en el de niños pequeños, un juicio clínico de capacidad intelectual significativamente inferior al promedio).
• B. Déficit o alteraciones de ocurrencia en la actividad adaptativa actual (eficacia de la persona para satisfacer las exigencias planteadas para su edad y su grupo cultural), en por lo menos dos de las áreas siguientes: comunicación personal, vida doméstica, habilidades sociales-interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. • C. El inicio es anterior a los 18 años.
Clasificación • • • • •
F70 Retraso mental leve: CI entre 50-55 y aproximadamente 70. F71 Retraso mental moderado: CI entre 35-40 y 50-55. F72 Retraso mental grave: CI entre 20-25 y 35-40. F73 Retraso mental profundo: CI inferior a 20-25. F79 Retraso mental de gravedad no especificada: cuando existe clara presunción de retraso mental, pero la inteligencia del sujeto no puede ser evaluada mediante los test usuales.
Alternativas para la integración en un salón de clase • Tener en clase material concreto, variado y apoyos visuales. • Trabajo en común por parte del colegio y padres de familia para tener una meta en común. • Organizar actividades utilizando diversas agrupaciones, tanto fuera como dentro del salón de clases. • Implementar estrategias didácticas lúdicas que motiven y desarrollen aprendizajes significativos en sus alumnos. • Ofrecer muchas posibilidades de resolver situaciones de la vida diaria. • Realizar adecuaciones en las evaluaciones a realizar, verificar la comprensión de lo que se pregunta. Hacerlos de manera sencilla e incluir ejemplos.
Imรกgenes
Problemas de Conducta ¿Qué es? El trastorno de la conducta es un trastorno del comportamiento, que muchas veces se diagnostica en la infancia, y que se caracteriza por comportamientos antisociales que violan los derechos de los demás y las normas y reglas sociales apropiadas para la edad. Los comportamientos antisociales pueden incluir la irresponsabilidad, el comportamiento transgresor (como ausentarse de la escuela o escaparse), la violación de los derechos de los demás (como por ejemplo robar) y, o la agresión física hacia los demás (asalto o violación). Estos comportamientos a veces son concomitantes; sin embargo, puede suceder que se presente uno o varios de ellos en forma aislada, sin los demás.
Criterios Diagnósticos F91.8 Trastorno disocial (312.8) • A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose por la presencia de tres (o más) de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y por lo menos de un criterio durante los últimos 6 meses: • Agresión a personas y animales 1. a menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros 2. a menudo inicia peleas físicas 3. ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (p. ej., bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola) 4. ha manifestado crueldad física con personas 5. ha manifestado crueldad física con animales 6. ha robado enfrentándose a la víctima (p. ej., ataque con violencia, arrebatar bolsos, extorsión, robo a mano armada) 7. ha forzado a alguien a una actividad sexual
• Destrucción de la propiedad 8. ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves 9. ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de provocar incendios) • Fraudulencia o robo 10. ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona 11. a menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones (esto es, "tima" a otros) 12. ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej., robos en tiendas, pero sin allanamientos o destrozos; falsificaciones) • Violaciones graves de normas 13. a menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad 14. se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la casa de sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin regresar durante un largo período de tiempo) 15. suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13 años de edad B. El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral. C. Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno antisocial de la personalidad.
Clasificación • Especificar el tipo en función de la edad de inicio: Tipo de inicio infantil: se inicia por lo menos una de las características criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de edad Tipo de inicio adolescente: ausencia de cualquier característica criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de edad
Especificar la gravedad: Leve: pocos o ningún problema de comportamiento exceden de los requeridos para establecer el diagnóstico y los problemas de comportamiento sólo causan daños mínimos a otros Moderado: el número de problemas de comportamiento y su efecto sobre otras personas son intermedios entre "leves" y "graves" Grave: varios problemas de comportamiento exceden de los requeridos para establecer el diagnóstico o los problemas de comportamiento causan daños considerables a otros.
Alternativas para la integración en un salón de clase. • Utilizar refuerzo positivo Reforzar de manera material o social la conducta que deseamos establecer, de manera de obtener una consecuencia agradable para el niño/a. • Imitación Se trata de que el niño debe imitar aquellas conductas que deseamos que adquiera. Se trata de que imite los modelos de conducta que deseamos instaurar, bien realizados por el maestro o por sus compañeros. • Moldeamiento La conducta a adquirir o mejorar se descompone en pequeños pasos pormenorizados y se va reforzando sistemáticamente cada pequeño paso o aproximación a la conducta terminal. • Contrato de conducta Se denomina también contratos de contingencias que consisten en el acuerdo verbal o escrito entre las partes afectadas en la modificación de la conducta que se vaya a realizar. • Economía de fichas Consiste en establecer un sistema de refuerzos mediante la utilización de unas pequeñas fichas o tarjetitas para premiar las conductas que se desean establecer.
Imรกgenes
Superdotación ¿Qué es? Si la media de la inteligencia de la población la situamos en 100 puntos de una escala, la mayoría de la población se sitúa entre 80 y 120 puntos. Las personas con un CI entre 120 y 130 se consideran brillantes, con una inteligencia superior, y a partir de 130 puntos podemos hablar de Superdotación Intelectual. Aproximadamente 2 de cada 100 personas son Superdotados. La Superdotación Intelectual se asocia habitualmente con una serie de rasgos de comportamiento que podríamos esquematizar en los siguientes: Alta sensibilidad Excesiva cantidad de energía Perdida de atención, aburrimiento fácil Resistencia a la autoridad si no es democrática Placer por la lectura y/o matemáticas A menudo emocionalmente inestables Creatividad, Intuición Gran sed de conocimientos, curiosidad por saber de las cosas más diversas Desarrollo precoz, adultos antes de tiempo Individualismo Gran capacidad de razonamiento, y de manipulación
Criterios Diagnósticos • Evaluación de la Inteligencia: se medirán las capacidades y habilidades tanto innatas como adquiridas, las aptitudes lingüísticas, numéricas, el razonamiento lógico y espacial, etc. • Evaluación de la Personalidad: se valorará el perfil del niño, su sociabilidad, motivación y la adaptabilidad al entorno. • Evaluación de la Creatividad: se estudiarán la fluidez, originalidad y flexibilidad de pensamiento del niño o niña. • La Evaluación completa del niño va a requerir de la participación de padres, compañeros, profesores y personas cercanas al niño que puedan aportar toda la información relevante para valorar estas tres áreas, así como pruebas psicológicas validadas que proporcionen información objetiva.
• Una vez que sean analizados todos los datos, se va a obtener un perfil que va a situar al niño en una posición determinada con respecto a los niños de su edad. Para considerar que un niño es superdotado debe dejar por debajo de sí a un 95% de la población en cuanto a capacidad intelectual, lo que va a corresponder a un Cociente Intelectual de 135 y al menos, a un 85% de la población en cuanto a capacidad creativa y aptitudinal. • En el caso de los niños diagnosticados como precoces intelectuales, su evaluación debe ser revisada de forma periódica ya que puede igualarse con los niños de su edad conforme se vaya desarrollando. Otra posibilidad es que estemos frente a una persona talentosa con lo que encontraremos que tiene habilidades superiores en algún área concreta pero puntuaciones normales en el resto de áreas intelectuales. • Si finalmente la persona es diagnosticada como superdotada, tanto los padres como la escuela debe ser correctamente informada y orientada en cómo dar respuesta a las necesidades concretas que el niño o niña tienen para comenzar cuanto antes a establecer las medidas oportunas que potenciarán sus capacidades y favorecerán un desarrollo equilibrado y beneficioso para la persona.
Clasificación • SUPERDOTACIÓN: Superioridad intelectual en aquellos niños con un coeficiente de inteligencia superior a la franja de 130 en la Escala de Wechsler para niños revisada. • TALENTO: Actitud muy desarrollada en un área específica, por ejemplo la música. • NIÑO PRECOZ: Sus capacidades físicas, mentales, y emocionales se desarrollan antes que los niños de su misma edad. • NIÑOS PRODIGIO: Es un niño superdotado precoz. El prodigio es el superdotado más precozmente especializado. • GENIO Calificativo que se da a los superdotados en lo intelectual especialmente lo creativo. Tienen un C.I. mayor de 155.
Alternativas para un integración en un salón de clase • • • •
• • • • • •
Refuerzo continuo Ambiente intelectual dinámico y atractivo Flexibilidad de horarios No debe sentirse presionado por factores externos para trabajar (notas) Sentimiento de aceptación y pertenencia al grupo o clase Confianza en la gente que los rodea Trabajar intercambiando conocimientos Individualización de la enseñanza en aquellas materias en las que presenta una dotación más elevada. Tener recursos adicionales para buscar información Compartir y desarrollar intereses y habilidades con otros.
Imรกgenes
Técnicas para la asesoría a educadores Categoría: Retardo Mental
Dos acciones a realizar con el alumno, los compañeros y los padres Alumno: • Ayudarlo y guiarlo al realizar la actividad propuesta, hasta que la pueda hacer por sí solo. • Repetir la tarea las veces que sean necesarias, hasta asegurarse que la ha comprendido; si además de la instrucción se le ofrece un ejemplo, ayudará para su comprensión. Compañeros: • Realizar dinámicas que favorezcan a la reflexión en el grupo invitando a los alumnos a reconocer que, tanto la sobreprotección como la exclusión, son prácticas discriminatorias. • Realizar actividades sensibilizadoras en las cuales puedan reconocer sus propias capacidades y dificultades para poder ayudar a los demás.
Padres: • Solicitar el apoyo de la familia para revisar un tema anticipadamente, así el alumno se presenta en clase con información previa. • Pedir colaboración para establecer reglas, rutinas y consecuencias para trabajar en clase y casa.
Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales Artículo 5. Funciones. La Dirección General de Educación Especial tiene como funciones principales las siguientes: • a. Proveer a los niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, los servicios necesarios para hacer posible su acceso a un curriculum educativo de calidad, contribuyendo a que se logre su máximo desarrollo personal y social. Este acceso podrá ser a centros educativos regulares o a centros educativos especiales, dependiendo del nivel de la capacidad especial. • b. Implementar estrategias para la detección y atención temprana en los centros educativos regulares de los niños, niñas y adolescentes con capacidades especiales sensoriales, cognitivas, físicas y/o emocionales con el fin de intervenir lo antes posible, a fin de evitar las consecuencias que estos conllevan. • c. Promover y normar en el ámbito educativo, social, laboral y económico estrategias de integración y participación de la sociedad para asegurar la inclusión, permanencia y éxito de las personas con necesidades educativas especiales con capacidades especiales en el ámbito educativo, social y laboral.
Comentario • Actualmente en Guatemala se han alcanzado avances en relación a la integración de niños y niñas que presentan necesidades especiales a través de adecuaciones curriculares y actividades que permitan el desarrollo integral de la persona. • Contamos con la “Ley de educación especial para las personas con necesidades especiales” en la cual tiene como principal función hacer posible su máximo desarrollo personal y social. • Poco a poco las instituciones educativas ha ido abriendo sus puertas a más niños con necesidades especiales y es necesario que se conozca para poder darle oportunidad a mas personas que lo necesiten.
Entornos Multisensoriales “Sentir, interactuar y crecer�
Entornos informáticos basados en webcam • Se trata de entornos de trabajo no invasivos donde no es preciso un contacto físico con los dispositivos. El ordenador es una prolongación del propio cuerpo y, mediante los sistemas de proyección de video y sonido, se crean espacios multisensoriales envolventes. • Los programas desarrollados utilizan dos tecnologías diferentes:
• Reconocimiento del movimiento. Esta técnica requiere menos preparación pero también proporciona menor precisión en los resultados. Basta con enfocar la cámara al sujeto para que el sistema responda a sus movimientos. • Reconocimiento del color. El sistema reconoce un determinado color especifico, que utilizamos como cursor, y retorna unas coordenadas que se procesan como si fuera el ratón. Se trata de una tecnología más precisa pero requiere una configuración previa del sistema para que aprenda que color debe reconocer.
Aulas o salas multisensoriales • Es un entorno seguro y agradable en el cual se reducen las conductas disruptivas, es un lugar donde los usuarios quieren volver y también los profesionales se sienten más cómodos y más cercanos al usuario. Pueden ser utilizados por cualquier profesional. • Son una herramienta potente para trabajar la comunicación y el lenguaje. • Permite ir consiguiendo prerrequisitos que están en la base de los problemas de conducta y comunicación de muchos niños: Conciencia corporal, atención, Permanencia del objeto, exploración del objeto, exploración del entorno, fijaciones y seguimientos visuales, causa-efecto, conciencia fonológica, memoria, etc.
Espacios Snoezelen • El concepto Snoezelen se definió a finales de 1970 por dos terapeutas holandeses –Ene Hulsegge y Ad Verheul– mientras trabajaban en el Instituto De Hartenberg en Holanda, un centro para personas con discapacidad intelectual. • Entorno Snoezelen En la feria anual de verano del Instituto, Hulsegge y Verheul acondicionaron una sala experimental sensorial llena de efectos simples, como un ventilador que sopla trozos de papel, tinta que se mezcla con agua y se proyecta sobre una pantalla, instrumentos musicales que emiten sonidos diversos, objetos táctiles, frascos de perfume, etc. Fue un gran éxito, sobre todo con los clientes que presentaban algún tipo de déficit en su neurodesarrollo. Así nació el concepto “snoezelen,” al unir los verbos holandeses “snuffelen” (para buscar o explorar) y “doezelen” (para relajarse) y por extensión estos espacios multi-sensoriales pasaron a denominarse entorno Snoezelen.
Material Psicoeducativo
Área: Retraso Mental leve o moderado
• Fichas educativas – cuento gráfico Material en el cual deberán observar las escenas de un cuento y ordenarlas para tener diferentes finales y contar por ellos mismos un cuento.
• Dado de actividades. Es un dado con el cual podrá tener diferentes actividades del agrado del niño o niña. Como Motivación al terminar una tarea propuesta puede tirar el dado y realizar la actividad que salga representada.
Referencias y Consultas • http://definicion.de/retardo-mental/ • http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv1.html#5 • http://www.slideshare.net/hugomendozaster/gu a-para-facilitar-la-inclusin-de-alumnos-yalumnas-con-discapacidad-a-escuelas-pec8253593 • http://northshorelij.staywellsolutionsonline.com/ Spanish/Encyclopedia/90,P • http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf /Numero_20/FRANCISCO_RUBIO_JURADO01.pdf
• http://www.elmundodelsuperdotado.com/Superdotacion.h tm • http://www.spapex.es/pdf/superdotados.pdf • http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_ 13/REBECA_ZURITA_1.pdf • http://www.metodosnoezelen.com/?page_id=78 • http://www.ideaspropiaseditorial.com/documentos_web/d ocumentos/978-84-9839-202-9.pdf • http://www.slideshare.net/BJAdaptaciones/entornosmultisensoriales-presentacin-bj-adaptaciones • http://www.xtec.cat/dnee/udc/webcolor_amposta.pdf