ANALISIS POLITICO ELECTORAL I

Page 1

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DE VERACRUZ

DOCTORADO EN DERECHO CONSTITUCIONAL-ELECTORAL MODALIDAD A DISTANCIA EN LÍNEA


CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DE VERACRUZ

PLANTEL

CENTRO VERACRUZANO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ANÁLISIS POLÍTICO

ALUMNO: DIDIER HUMBERTO ARJONA SOLIS


Análisis político Sumario: 1. Introducción, 2. Qué es el análisis político, 3. Objetivo, 4. Elementos del análisis político, 5. Teorías del Desorden, 6. Conclusiones. 7. Bibliografía.

1. Introducción. El presente trabajo, tiene como interés determinar que debemos entender dentro de la ciencia política, como análisis político, advirtiendo al desarrollar dicho concepto, que gracias a tal estudio las sociedades pueden lograr tener un parámetro de cómo conducirse para evitar en la medida de lo posible la tensión y con ello el desorden que lleve a la modificación sustancial de un sistema político. 2. Que es el análisis político. Antes de explicar lo que debemos considerar, como análisis político, es necesario entender, que La ciencia política, teoría política, doctrinas políticas o politología son denominaciones de una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos, en virtud que su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento. Cabe señalar que tal ciencia, emplea como herramientas metodológicas las propias de las ciencias sociales. Y por ello, Giovanni Sartori, distingue cuatro métodos en orden decreciente de fuerza control. a) Método Experimental. b) Método Estadístico. c) Método Comparado.


d) Método Histórico. Ahora bien, el análisis político al interior de la ciencia descrita, constituye el aspecto medular de la misma, porque su objeto de interés, se centra en determinar, porque los sistemas políticos, logran subsistir, entendiendo las condiciones generales que originan la tensión o lo que podríamos describir como estado tensivo o desorden, sólo así se puede establecer las implicaciones de la persistencia de los sistemas. Por ello,

podemos citar que el análisis, constituye un conjunto de actividades

intelectuales que se ejercen sobre una situación política dada para conocer su génesis, formación, actualidad y proyección.i El análisis políticos se refiere al proceso de descomponer un todo (sistema) en sus elementos componentes a fin de estudiarlos y determinar su naturaleza y conexiones. En consecuencia, se aduce que tal estudio nos ayuda a comprender el mundo en que vivimos, realizar opciones más inteligentes entre las alternativas a que nos enfrentamos y ejercer influencia en los cambios inherentes a todos los sistemas políticos.ii En atención a lo antes citado, debemos entender que desde la segunda guerra mundial, han sido creadas nuevas conceptualizaciones de la disciplina, entre las que se encuentran: a) Teorías conductistas. Esta corriente tuvo sus antecedentes en las investigaciones y en la enseñanza impartida en la Universidad de Chicago, donde por ejemplo Charles Merriam, introdujeron en sus estudios la investigación empírica con base en las ciencias del método, la estadística y la psicología. b) El enfoque estructural funcionalista. Las sociedades disponen de dispositivos propios capaces de regular las tensiones e inconformidades; así, las normas que determinan el código de conducta de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. c) La teoría de la acción. La idea fundamental es que la realidad social se comprende a través de la comprensión del sentido que los agentes o


actores sociales dan a sus acciones. Para Weber, la acción social tiene el sentido que le da el agente en su intención de interaccionar con el otro. Este sentido, además de ser expresión de la voluntariedad del individuo, se entremezcla con creencias, valoraciones, perspectivas y sentimientos. d) La teoría de las decisiones. La teoría de la decisión con incertidumbre o riesgo, en la que se analiza la toma de decisiones con aleatoriedad o incertidumbre en los resultados, de modo que las consecuencias de una decisión no están determinadas de antemano, sino que están sujetas al azar. e) La teoría de la rational choice. Descansa en un modelo básico sobre la acción individual que gira en torno a las condiciones que deberían cumplirse para que la conducta se orientase racionalmente. En esencia una acción racional es aquella en la que el individuo a la luz de la información disponible escoge los medios que tienen las más altas probabilidades de satisfacer sus deseos expresados en fines. Aunque sor acaloradamente discutidas las exigencias que deberían atribuirse a las condiciones para que un individuo pudiese actuar racionalmente.

Y la más importante por haber revolucionado a la ciencia política, el análisis de sistemas. Un autor representativo de esta corriente es David Easton, quien propone que la organización interna de un sistema político es su extraordinaria capacidad para responder a las circunstancias en que funciona. Dicho autor denomina al sistema político como aquellas interacciones por medio de las cuales se asignan autoritariamente valores en una sociedad, esto es lo que lo distingue de otros sistemas de su medio. La primera consta de todos aquellos sistemas que pertenecen a la misma sociedad que el sistema político. Los sistemas intrasocietales comprenden series de conductas, actitudes e ideas tales como la economía, la cultura, la estructura social y las personalidades individuales, son segmentos funcionales de la sociedad, uno de cuyos componentes es el propio sistema político. Los demás sistemas constituyen la fuente de


muchas influencias que crean y dan forma a las circunstancias en que tiene que operar aquél. La segunda parte del ambiente, la extrasocietal, comprende todos los sistemas que están fuera de la sociedad dada. Son componentes funcionales de una sociedad internacional, suprasistema del que forma parte toda la sociedad individual.

3. Objetivo. El objetivo primordial del análisis político es comprender, de qué manera los sistemas políticos logran subsistir. Esto se lleva a cabo mediante el análisis empírico, normativo, político y temático entre otros. EMPÍRICO.- Se basa en el sistema conductista, ya que mediante la observación, las encuestas, entrevistas, análisis de las mismas, se puede tratar de descubrir la probabilidad

entre

acontecimientos

cosas

y

personas.

NORMATIVO.- El análisis normativo es característico de la religión y la filosofía y resulta particularmente evidentes en materias como la ética y la filosofía política. En ella vamos buscando preguntarnos a nosotros mismos, que nos construye como un fundamento de lo espiritual ético, es decir lo bueno y lo malo. POLÍTICAS.- El análisis de políticas realiza la búsqueda de cursos de acción o actos que puedan cerrar una parte de la brecha que hay entre un estado actual de cosas y uno posible, futuro, que sería mejor. CONTENIDO: Es

la investigación de textos orales, escritos y audio visuales que

emplean diversos procedimientos con el objeto de determinar la veracidad empírica de la información, la consistencia de los razonamientos empleados, la intencionalidad subyacente en los mensajes y la ubicación ideo política de los emisores.


4. Elementos del análisis político. Dada una situación o estructura, corresponde investigar, sobre sus elementos, utilizando para esto un modelo descriptivo. En cambio para averiguar la naturaleza de un proceso político o su desarrollo, es necesario remontarse a sus orígenes utilizando un modelo funcional. Y para poder efectuar pronósticos o desenlaces, es necesario distinguir las tendencias posibles usando un modelo prospectivo. Por su parte los elementos a utilizar básicamente para llevar a cabo estos análisis son: Los históricos (datos e informaciones), los legales (constituciones, leyes) y conductibles (empíricos, el medio o la realidad). Por supuesto sin olvidar, que el sistema político o social, se integran por tres subsistemas, el político, económico y cultural, los cuales deben estar sincronizados para que respondan al cambio social. Un ejemplo de lo anteriormente dicho, lo constituye, el entender porque a partir del año dos mil diez, a nivel internacional ha habido protestas en el mundo, arabe, los doctrinarios citan que esto se debe a: Las protestas, de índole social y en el caso de Túnez, apoyada por las fuerzas armadas,

estuvieron causadas por factores

de vida duras arraigadas en el

desempleo, a lo que se añadían regímenes corruptos y autoritarios. Algunos han analizado por qué estas revoluciones no pudieron ocurrir antes. Y llega a la determinación que es hasta estas fechas en la que se amplía a nivel internacional el concepto de derechos humanos que se tiene en occidente, el papel de la sociedad en el gobierno y el porque los sistemas deben estar orientados a satisfacer las necesidades de la sociedad y no de esta al gobierno, esto difundido mucho por las redes sociales, que fueron la fuente de comunicación de los rebeldes.


La mayoría de los manifestantes fueron jóvenes, cercanos a Internet y cuya principal diferencia con sus generaciones predecesoras es que cuentan con estudios básicos, e incluso a veces superiores y universitarios. Con los casos citados, podemos entender, que en ocasiones los tres subsistemas al no estar sincronizados permiten este tipo de rebeliones, pues se advierte que el factor económico y político, no se encontraba a la par del factor cultural, pues mientras la clase política y el gobierno se encontraban sumidos en una ámbito de corrupción que tenia a los países en la miseria, las tecnologías modernas y la educación iban sembrando en la clase joven la idea del cambio, en otras palabras, la mejora de las condiciones de vida a través del cambio de régimen, es por ello que mientras la cultura permite en estas civilizaciones el ansia de mutar, en otras tantas es la misma cultura la que permite la subsistencia de un régimen corrupto. 5. Teorías del Desorden. A diferencia de lo antes citado en el sentido de que son tres subsistemas los que permiten el cambio en los sistemas políticos, tenemos que en la teoría del desorden, y ante todo en la perspectiva de Balandier, existen otros factores como la tecnología, la dominación política, la incertidumbre, la resistencia cultural, los que provocan que la noción de estructura pierda su privilegio epistemológico. Por lo que de su análisis, se desprenden las siguientes reflexiones: * Los conflictos sociales se pueden convertir en conflictos políticos. * La política, nos conduce a una lectura sobre las distintas formas de violencia: visibles, institucionalizadas o no visibles. * Se puede distinguir grados y niveles del conflicto, en la intensidad de las variables que lo conforman. De igual forma el poder, se legitima por la producción

de imágenes, por la

manipulación de símbolos y su organización en un espacio que podemos llamar la teatralidad estatal.


En esta línea de razonamiento, Balandier argumenta que ninguna organización, ninguna estabilidad es, en cuanto tal, garantía ninguna que se impone en derecho. Todas son productos de las circunstancias y se encuentran a merced de las circunstancias. El desorden trabaja siempre, lo que existe lleva el signo de la inseguridad o, si se prefiere, de la vulnerabilidad. Ya por ello citaba que el caos es el enigma que viene desde tiempos muy lejanos , cuando los mitos trataban de mostrar como todas las cosas provienen y son el resultado de génesis sucesivas.iii Lo anterior se traduce como el propio autor lo cita, en la naturaleza del desorden, es decir, toda sociedad revela diferencias sectoriales en materia de temporalidad, presencia activa del tiempo y sus efectos, esas temporalidades, diferentes de sector a sector, son generadores de desajustes, cuanto más se acentúan esas diferencias, tanto más se multiplican los desequilibrios y el surgimiento de un estado de desorden y crisis. Un ejemplo lo sería el índice de pobreza en nuestro país, según el diario el economista La distribución de la riqueza en México dista de ser homogénea. Por un lado, tenemos a 11 de los hombres más ricos del mundo, por otro, más de 50 millones de personas en pobreza. Tal y como lo citan las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), de 2008 a 2010 el número de personas que viven en pobreza pasó de 48.8 a 52 millones de personas. Lo anterior implicó que en 1,003 de los 2,400 municipios que existen en la República Mexicana, 75% o más de su población vive en condición de pobreza. Lo que refleja el contraste de la sociedad en la que vivimos, si esto sigue en ese sentido, en México como ya lo citaba Balandier se corre el riesgo que el sistema político y el económico provoquen una crisis social, que a la postre podría sumir a nuestro país en una revolución cultural, social o incluso como la de antaño. 6. Conclusiones. Queda claro que podemos llegar a determinar con el presente trabajo, que el sistema político Mexicano, debe tomar en consideración las predicciones que existen en la sociedad mexicana, pues de continuar con el aumento de la pobreza en nuestro país podemos llegar a la revolución social, pues al parecer se han preocupado únicamente


los gobernantes por obtener el poder, pero sin tomar en consideración los subsistemas cultural y económico que tanto influyen en la tranquilidad social. Tan es así, que se dice que en Latinoamérica es preocupante la descomposición social y de sus redes sociales no basadas en relaciones de clase.

7. Bibliografía. ALMOND, Gabriel A., “Una Disciplina Segmentada”, coeditado por C.N.C.P.A.P. y Fondo de Cultura Económica, México, 1999. JIMENEZ, Edgar, “Enfoques teorices para el análisis político”, UNAM, México. JUNGER, Habermas, “Teoria de la acción comunicativa: complemento y estudios previos” REI, México, 1996. SARTORI, Giovanni, “La Política: Lógica y Método en las Ciencias Sociales”, Fondo de Cultura Económica, México, 1987, primera reimpresión en español. SOMIT y TANENHAUS, “Desarrollo de la Ciencia Política Estadounidense”, Ediciones Gernika, México, 1988.

i

Es por ello que el análisis político no depende sólo de la acumulación de hechos o de la información sino de una buena interpretación de los fenómenos políticos y ésta depende, a su vez, de la opción epistemológica más adecuada. ii En otras palabras la realidad social presenta características de un sistema, para interpretar y explicar los fenómenos sociales, por las relaciones de interdependencia que los une globalmente, como un todo, a las presiones exteriores y a las reacciones de los elementos internos. iii Verificar en la literaura de Georges Balandier, El desorden la teoria del caos y las ciencias sociales, elogio de la fecundidad del movimiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.