TENDENCIAS DEL CAMBIO 2

Page 1

CENTRO DE INVESTIGACIร N Y ESTUDIOS AVANZADOS DE VERACRUZ

DOCTORADO EN DERECHO CONSTITUCIONAL-ELECTORAL

Asignatura: Tendencias del Cambio Democrรกtico y Reformas Electorales Alumna: J. Margarita Leija de la Cruz


PLANTEL



LINEA DEL TIEMPO:

LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN MÉXICO 1929

1958

1977

EL RÉGIMEN AUTORITARIO MEXICANO

EL RÉGIMEN AUTORITARIO Y LA DEMOCRATIZACIÓN EN MÉXICO

APERTURA DEL SISTEMA POLÍTICO AUTORITARIO

Cuando se analizan las características del sistema político mexicano, la estabilidad suele destacar como una de las más sobresalientes. Más de siete décadas de permanencia del partido que en este año institucionalizó el pacto revolucionario hicieron del PNR-PRM-PRI la organización política más longeva del mundo

Democracia: Concepto político que incluye varias dimensiones, como la competencia política por la representación pública , participación de la ciudadanía a través de partidos , asociaciones y otras formas de acción colectiva, responsabilidad de los mandatarios y control civil sobre las fuerzas armadas. Las transiciones: provienen de las elites como ocurre con los procesos de liberación.

Se analiza como van cambiando los componentes que han hecho del sistema político mexicano un sistema cerrado. Los cambios son consecuencia de presiones extremas al régimen.


1994 - 2000

2000

2002

PODERES LOCALES ADQUIEREN FUERZA

LA TRANSICIÓN EN LOS ESTADOS

OBSTACULOS PARA EL AVANCE DE LA DEMOCRACIA

Desde la presidencia de Ernesto Zedillo, los políticos locales desafiaron directrices del centro y desatendieron decisiones de organismos federales electorales y judiciales.

Los avances democráticos en México no son irreversibles. Las corrientes conservadores se fortalecen con la llegada de un presidente de derecha fuertemente respaldado por intereses empresariales, transnacionales y clericales, carecen de interés en profundizar los alcances del cambio democrático.

La reducción del aparato del Estado que impulsan los políticos neoliberales merma la densidad institucional para implementar las disposiciones y garantizar la efectividad normativa.


CUIDADANIA Y DEMOCRACIA


CIUDADANIA Y DEMOCRACIA A inicios del siglo XXI la lucha por el reconocimiento de la ampliación de derechos

de ciudadanía, tanto en sociedades con sistemas democráticos orienta el debate conceptual sobre la ciudadanía y la democracia más allá del ámbito de la

democracia electoral, que considere la construcción de una ciudadanía activa, responsable, que conoce sus derechos y los defiende. La ciudadanía implica la conformación de espacios públicos para el debate, la reflexión y la propuesta de

instituciones que den respuesta a los requerimientos de los ciudadanos de hoy, no sólo como sujetos de derechos, sino que se apropian de esos derechos y los

ejercen a la vez que asumen sus responsabilidades ante su comunidad, Sin la participación activa del individuo, el concepto de ciudadanía pierde su sentido y permanece sólo como identidad con el Estado, o territorio al que pertenece de ahí la pertinencia de abordar la relación de la ciudadanía con la concepción, construcción y permanencia de la democracia.


Ciudadanía y democracia son dos conceptos centrales en el pensamiento político de nuestro tiempo conceptos fuertemente vinculados y

que sin democracia no puede

haber ciudadanía, aunque existen excepciones a este dictum. El concepto de ciudadanía se refiere a la serie de derechos establecidos históricamente, pactados socialmente y pautados legalmente. Hay dos caminos vinculados entre ciudadanía y democracia, pero distintos, en el estudio de esta relación: de un lado, el abordaje teórico; de otro, el análisis de su expresión histórica y bien la teoría será nuestro eje articulador. La ciudadanía es un concepto que, en los años noventa del siglo XX adquirió centralidad en el debate público internacional, como una respuesta a los

grandes cambios que experimentaba el orden político mundial: la caída del socialismo real, el neoliberalismo como una de las nuevas formas de la globalización y la

consiguiente reducción de los derechos sociales y el aumento de la desigualdad, “la tercera ola de la democracia”, las nuevas migraciones masivas.


La noción de ciudadanía permitía abordar los complejos temas abiertos por los

cambios globales desde dos perspectivas simultáneas: la construcción de identidades colectivas asociadas al sentido de pertenencia y el contenido de la

justicia. Podemos decir de la democracia, que no es un concepto con un significado unívoco. Puede entenderse la democracia, desde una perspectiva minimalista, como la capacidad de los habitantes de un país para elegir a sus gobernantes. En el 2004 se organizó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) , que lleva por título La democracia en América Latina, es precisamente un alegato a favor de una democracia que trascienda el espacio meramente electoral

y un análisis crítico de la ciudadanía fragmentaria y parcial que caracteriza a nuestros países.


Este cuaderno de Divulgación tiene una gran trascendencia política, pues se trata ni

más ni menos de entender qué implica considerarnos ciudadanos. Nos referimos a las consecuencias que tiene, no sólo desde el punto de vista jurídico, sino desde las

perspectivas social y cultural, el considerarnos ciudadanos de un país, y qué significa, desde el punto de vista de las instituciones democráticas, actuar como ciudadanos. La ciudadanía y la democracia implican no sólo la existencia de derechos, sino también de obligaciones, y que esto exige que las instituciones del Estado funcionen de una determinada manera, como componentes de un Estado de

derecho, un Estado democrático y un Estado social. La ciudadanía esta visto desde dos ángulos: el de la sociología política, que explica

el origen y desarrollo de los derechos y el de la filosofía política, que explica el significado y contenido de la ciudadanía. En México el interés por la ciudadanía ha estado comprensiblemente ligado al proceso de construcción de la democracia

electoral.


• EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EMERGENCIA DE LA CIUDADANÍA

Para situar el debate sobre la ciudadanía en México es preciso reconocer que éste no es nuevo, y que hace ya casi 20 años que el discurso de la ciudadanía está en boga no sólo en América Latina y en México, sino en el mundo. En los países desarrollados la recuperación del concepto de ciudadanía es una reacción a la crisis del llamado estado de bienestar en Europa, que inicia en los

años setenta del siglo XX. El hecho de que el socialismo haya colapsado en el horizonte simbólico y político

de Occidente significó para la izquierda una obligación de reconsiderar el discurso de la ciudadanía como parte de una alternativa radical a la democracia minimalista y al discurso neoliberal, que desde entonces reclaman ser las únicas opciones

políticas para el mundo.


De alguna forma derrumbados los mitos sustantivos del socialismo, y con ellos el principio de fusión entre ciudadanos, los derechos de los ciudadanos son un elemento central que permite pensar de una manera nueva tanto la democracia como la justicia. Hemos de considerar los efectos de la globalización, especialmente uno que no es todavía adecuadamente comprendido como parte de

la misma y que sin embargo es, uno de sus elementos constitutivos: la migración masiva, las migraciones se producen en el fin del siglo XX y en el principio del XXI

en una escala que recuerda lo acontecido a fines del siglo XIX y principios del XX.

Esta nueva migración masiva plantea retos enormes y no considerados en el

concepto de ciudadanía, tradicionalmente asociado con el de nación y nacionalidad.


Para México, migración es el debate sobre los derechos de ciudadanía de las minorías étnicas en grandes Estados-nación. En Europa, Canadá y EUA el tema se discute como parte del debate sobre el “multiculturalismo”, se refiere al reconocimiento de la diversidad de culturas étnicas que pueden convivir dentro de

un Estado-nación. El concepto liberal de ciudadanía se funda en el individuo, y por tanto no tiene en

su horizonte el problema de las identidades y los derechos colectivos. En otros países, numerosas minorías étnicas, que al igual que en México preexistían a la formación de la nación, o que se constituyeron como consecuencia

de procesos migratorios, también enfrentan el mismo problema, y por tanto obligan a reconsiderar los temas de la ciudadanía y de la democracia bajo una nueva

óptica.


Por su parte, el movimiento feminista ha demostrado desde hace muchos años

que la idea de ciudadanía ha sido históricamente excluyente, pues las mujeres carecieron de derechos políticos, y casi de cualquier otro derecho, hasta hace

poco tiempo, aún padecen diferentes formas de exclusión. Existen movimientos socialistas que se han manifestado en gran numero tales como el movimiento lesbico-gay, movimientos juveniles, movimientos ecologistas entre otros, estos movimientos sociales han traído a la agenda pública el hecho de que el tema de la ciudadanía ya no puede acotarse a los temas y sujetos clásicos, y que debe

reconocer nuevas generaciones de derechos. La exclusión es un proceso cultural, que podemos denominar autoritarismo social.

El tema de la ciudadanía es absolutamente relevante para nuestro tiempo y para nuestro espacio nacional.


EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA

El concepto de ciudadanía se ha desarrollado en dos vertientes principales: la

sociología política y los derechos de la ciudadania. La primera trata de campos interrelacionados, pero conceptual y metodológicamente diferenciados, la

sociología se pregunta por el origen histórico del estatuto de ciudadanía, por su evolución y desarrollo y por el contenido de los derechos que constituyen la ciudadania , sobre el significado de ser ciudadano, las relaciones que debe haber

entre Individuos -Estado, y sobre las relaciones entre ciudadanía y democracia.

La ciudadanía desde la sociología política a) Nacionalidad y ciudadanía: Thomas Janoski define la ciudadanía como “[…]la membresía pasiva y activa de individuos en un Estado-nación con ciertos derechos universales y obligaciones en un dado nivel de igualdad”. Uno es mexicano, guatemalteco o canadiense por el hecho de haber nacido en un determinado Estado-nación, y desde que uno nace tiene una adscripción formal a

ese país, es decir, tiene nacionalidad.


Nacionalidad antecede a la idea de ciudadanía como ejercicio de derechos en tanto pertenencia, una pertenencia adscriptiva que resulta del hecho de nacer en un lugar

determinado, ciudadanía como pertenencia en el sentido de nacionalidad nos habla de las reglas que permiten a un país aceptar a alguien como un nacional,

b) Los derechos de ciudadanía

El sociólogo inglésT. H. Marshall, en su ensayo Ciudadanía y clase social (1950)

constituye el origen contemporáneo del campo de conocimiento de la ciudadanía, sostiene que la ciudadanía es aquel “[…]estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad, siendo sus beneficiarios iguales en cuanto a

los derechos y obligaciones que implica”. De acuerdo con Marshall, los derechos de ciudadanía se han desarrollado históricamente en tres dimensiones sucesivas:

la civil, la política y la social.


•Los derechos civiles protegen la seguridad del ciudadano y le permiten ser autónomo respecto del Estado, consideran al individuo como un sujeto

competente. capaz de tomar decisiones, de reconocer sus intereses y preferencias. •Los derechos políticos se refieren a la capacidad de estos sujetos para elegir a quienes han de gobernarlos. •Los derechos sociales garantizan las condiciones mínimas de supervivencia y

dignidad para todos los miembros de una comunidad en condiciones de igualdad. A través de la idea de nacionalidad es posible excluir a los no nacionales de cualquier acceso a derechos. La exclusión en términos de derechos civiles y políticos se puede producir por la vía jurídica o por la vía fáctica, por la vía jurídica, al no reconocer como sujetos de

derecho a ciertas categorías de personas. En México, la inseguridad pública afecta ante todo a los más pobres, y las cárceles están llenas de pobres, que no

tienen debido proceso o no son procesados en lo absoluto.


Los derechos civiles, pueden no ser aplicados o aplicados segmentadamente de acuerdo con criterios de clase social, género, región y raza. Los derechos políticos pueden ser denegados en una variedad de formas autoritarias. Los derechos sociales pueden otorgarse a algunos y negarse a otros. Por tanto, la

ciudadanía, si bien como discurso apela a la universalidad y a la generalización, en la práctica funciona con una serie mayor o menor de exclusiones.

En el caso específico de Italia y Alemania, la creación tardía de sus Estados-nación vino acompañada de un concepto más inclusivo de ciudadanía política. Por supuesto, estas ampliaciones sucesivas no incluían a las mujeres, pues en Europa, al igual que en el

resto del mundo, es muy tardío el reconocimiento del derecho de voto de las mujeres. En fin, es esencial no pensar la construcción de ciudadanía como un proceso

secuencial y considerar siempre simultáneamente la inclusión y la exclusión que este proceso comporta.


c) Alcance de los derechos El proceso de creación de normas legales internacionales emanadas de los

organismos multilaterales ha propiciado, entre otros factores, la emergencia en nuestro tiempo de una tendencia a expresar en términos de un “lenguaje de

derechos” casi todas las demandas de la sociedad, desde el derecho al trabajo hasta el derecho a un medio ambiente sano. •En el campo de los derechos civiles el informe ha determinado cuatro

componentes básicos: el derecho a la vida, a la integridad física y a la seguridad personal; la igualdad legal y la protección contra la discriminación.

•En el campo de los derechos políticos, el informe creó varios indicadores de evaluación: el índice de democracia electoral, compuesto de las variables derecho al voto, elecciones limpias, elecciones libres y cargos públicos electos; el porcentaje de participación electoral entre otros. •En el campo de los derechos sociales, el informe reconoce que las bases legales

en las constituciones y legislaciones.


d) Notas sobre multiculturalismo y derechos Contra el principio inmanente de igualdad contenido en la idea misma de

ciudadanía, filósofas feministas y defensores de pueblos indígenas y de minorías nacionales han postulado la necesidad de reconocer la diversidad social real y

sacar las conclusiones de ello en términos de derechos y, por tanto, de ciudadanía. La consecuencia práctica sería una “ciudadanía diferenciada”, es decir, un conjunto de políticas públicas orientadas a compensar esas desventajas en el acceso a derechos, sobre todo a través de acciones afirmativas y la creación de derechos

especiales.

Ciudadanía liberal, cívica y republicana

Los defensores contemporáneos del liberalismo clásico, escuela con III siglos de historia que conserva sus postulados centrales siguen siendo los cimientos legales de las democracias contemporáneas.


Los llamados comunitaristas, filósofos que defienden la primacía de la comunidad frente al individuo como la única vía para que en el capitalismo contemporáneo se pueda garantizar la convivencia y el orden y la concomitante expansión de las virtudes cívicas.

John Rawls, famoso filósofo político estadounidense, escribió en 1970 Teoría de la Justicia, libro fundacional del liberalismo contemporáneo, obra que propone que,

bajo condiciones de origen iguales, los individuos desarrollan en la búsqueda de su propio interés las capacidades y virtudes. La versión sociedad-civilista del republicanismo tiene la ventaja de reconocer el

pluralismo de principios y normas, de reconocer la importancia del espacio público y de la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, sin exigir de éstos

dedicación plena, mientras admite la representación política, es decir, la democracia electoral.


El vínculo entre ciudadanía y democracia pasa por el Estado, que es una instancia necesaria de materialización tanto de la ciudadanía como de la democracia. Al

pensar el Estado, necesariamente nos hemos de remitir también al concepto de nación, pues la forma del Estado en la modernidad es, como sabemos, el Estadonación.

Democracia y ciudadanía La democracia minimalista y la elitista se hermanan en este concepto restrictivo. Este concepto de democracia implica que la única ciudadanía es la ciudadanía política, y por tanto los únicos derechos propios de la democracia son los políticos. En efecto, en la práctica sólo los derechos políticos se vinculan directamente con la democracia. La democracia se funda en los derechos políticos, existe en su

reconocimiento y deja de existir en su anulación. La teoría democrática convencional opera en realidad sobre la base de muchos

supuestos insostenibles.


La teoría democrática supone la existencia de un Estado y de una nación; supone la existencia de ciudadanos como agentes competentes capaces de elegir y libres

de toda traba para ejercer esas capacidades; supone que la competencia electoral permite la expresión real de las preferencias. La democracia en América Latina, O’Donnell hace una crítica pertinente a las teorías convencionales de la democracia, ya que demuestra que el modelo liberal-

democrático no sólo opera en ausencia de solución a los problemas de la nación y del Estado, sino que asume que la ciudadanía política es un desarrollo de los

derechos civiles y que el tema de las condiciones sociales y políticas generales en las que la democracia puede funcionar no forman parte del campo de atención de la teoría.

Esta visión de la ciudadanía es como proceso de construcción completamente opuesta a la neoliberal que campea dominante en nuestro país y que la limita a un

ejercicio pasivo de derechos, cuyo alcance depende del Estado, y en la que sólo el ejercicio del voto permite percibir la existencia episódica del ciudadano.


DEMOCRACIA Y LEGALIDAD


PRIMERA PARTE I. ALGO SOBRE LA CULTURA Y SOBRE LA ‘‘CULTURA DE LA LEGALIDAD’’

CULTURA VARIABLE PARA EXPLICAR EL (SUB)DESARROLLO?

Décadas de 1940 y 1950

Surgieron diversos estudios que, desde distintas Disciplinas, indagaban en el impacto que las diversas culturas podían llegar a tener en el desarrollo político.

siglo XX

Muchos de estos trabajos evocaban la tesis desarrollada por Max Weber, en su ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo

En 1963

Década de los ochenta

Apareció una obra que tendría un impacto innovador en los estudios culturales: The Civic Culture, de Almond y Verba El Centro de Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard publicó en 1985 un libro de Lawrence Harrison, llamado El subdesarrollo está en la mente: el caso latinoamericano


PRIMERA PARTE I. ALGO SOBRE LA CULTURA Y SOBRE LA ‘‘CULTURA DE LA LEGALIDAD’’

Conclusión De Harrison

CULTURA VARIABLE PARA EXPLICAR EL (SUB)DESARROLLO?

Reacciones Al libro de Harrison

Explico en su Hipótesis que: La cultura parecía ser un obstáculo fundamental para el desarrollo de los países latinoamericanos

Para los intelectuales, principalmente economistas acusaron la fragilidad de su tesis y denunciaron, no sin razón, una cierta inspiración ‘‘racista’’ en la línea argumentativa, para otros, no pocos intelectuales del mundo anglosajón, retomaron la invitación implícita en la obra de referencia para recobrar el factor cultural como clave explicativa del (sub)desarrollo económico.


PRIMERA PARTE I. ALGO SOBRE LA CULTURA Y SOBRE LA ‘‘CULTURA DE LA LEGALIDAD’’

CULTURA POLÍTICA

Concepto

Conjunto de conocimientos, creencias, usos y costumbres, etc., de los miembros de esa comunidad en relación con ciertos aspectos específicos de la vida colectiva como son, precisamente, los políticos.


PRIMERA PARTE I. ALGO SOBRE LA CULTURA Y SOBRE LA ‘‘CULTURA DE LA LEGALIDAD’’

a) Los modos de vivir y de pensar compartidos, y

Sentido Amplio

b) todo el conjunto de conocimientos, creencias, artes, leyes, usos y costumbres que las personas adquirimos y compartimos como miembros de una sociedad determinada

CULTURA POLÍTICA

Al interior de una cultura

Encontra mos el “Núcleo cultural”

Nos permite identificar los referentes sociales que cohesionan a un grupo social determinado y, consecuentemente, que lo diferencian de otros grupos sociales.


PRIMERA PARTE II. CULTURA DE LA LEGALIDAD Y ESTADO DE DERECHO La relación entre estas puede explicarse con la siguiente idea: Entre la política y la legalidad existe una relación directa, pero no son universos idénticos, entre otras razones, porque el primero es más amplio que el segundo. RELACIÓN ENTRE LA CULTURA POLÍTICA Y LA CULTURA DE LA LEGALIDAD

Distinción entre la legitimidad y la legalidad

Perspectiva Subjetiva

El concepto de legitimidad sirve para distinguir el poder de derecho del poder de hecho,

El concepto de legalidad distingue entre el poder legal y el Poder arbitrario Mi cultura de la legalidad puede indicarme que debo obedecer las normas que rigen la vida de mi colectividad, pero mi cultura política puede sugerirme que ciertas prácticas adolecen de legitimidad


PRIMERA PARTE II. CULTURA DE LA LEGALIDAD Y ESTADO DE DERECHO

Pensamiento Griego Clásico

Edad Moderna LEGALIDAD: CONCEPTO, VISIONES Y DISTINCIONES

Tesis de Legalidad

La Legalidad en el ejercicio del poder ha constituido un criterio para distinguir el ‘‘Buen Gobierno’’ del ‘‘Mal Gobierno’’.

Una doble fórmula es la clave jurídica del proyecto liberal:

a) el gobierno que actúa sometido y bajo mandato expreso de la ley previamente establecida, y b) el gobierno que actúa mediante leyes.

a) La legalidad, tradicionalmente, ha sido observada desde la perspectiva del gobernante. b) En un principio el gobierno que actúa conforme al derecho es valorado en positivo porque se supone un poder limitado y predecible. c) La legalidad no es una garantía del buen gobierno, porque un poder puede actuar legalmente sin encontrarse jurídicamente limitado por normas que protegen bienes como los derechos individuales


PRIMERA PARTE II. CULTURA DE LA LEGALIDAD Y ESTADO DE DERECHO

Todos los Estados son ‘‘Estados jurídicos’’ porque fundan su actuación en un conjunto de mandatos (más o menos) generales y abstractos

Sentido Amplio NO TODO ESTADO JURÍDICO ES UN ESTADO DE DERECHO Constitución

Concepción Tradicional

Constituye un ordenamiento jurídico; pero sólo algunos estados incorporan una serie de Normas e Instituciones específicas que nos permiten considerarlos como “Estados de Derecho”

(normalmente escrita), Limita al poder político mediante un conjunto de instituciones específicas (como la división o separación de los poderes) con la finalidad de proteger un conjunto de derechos individuales Fundamentales El Estado, entendido como el monopolio de la fuerza legítima, se consideraba el punto de partida para entender las relaciones de poder.


PRIMERA PARTE II. CULTURA DE LA LEGALIDAD Y ESTADO DE DERECHO

Principios Fundamentales del Estado de Derecho NO TODO ESTADO JURÍDICO ES UN ESTADO DE DERECHO

El principio de Legalidad que consiste en la ‘‘distinción y subordinación de las funciones ejecutiva y judicial a la función legislativa”

El principio de imparcialidad que se refiere a ‘‘la separación e independencia del órgano judicial respecto a los órganos legislativo y ejecutivo’’

Ambos principios, uno referido a las funciones del poder político y otro a los órganos que las desempeñan, son fuente de la certeza y la seguridad jurídicas indispensables para proteger y garantizar los derechos (de libertad, políticos y sociales) de los individuos. Sólo así el poder político se encuentra efectivamente limitado y, por ende, políticamente legitimado.


PRIMERA PARTE II. CULTURA DE LA LEGALIDAD Y ESTADO DE DERECHO

Concepto

Las normas jurídicas tienen como finalidad regular, orientar, limitar y encauzar las acciones de los miembros de una colectividad determinada. La legalidad abarca el comportamiento de los individuos, al menos, en dos :

PARA QUÉ SIRVEN LAS NORMAS

Direcciones

Pactos Sucesivos

a) en su relación con estos poderes públicos (como productores y destinatarios del derecho), y b) en sus relaciones interpersonales con los demás miembros de su colectividad a) La renuncia al uso de la fuerza por parte de los individuos y grupos; b) La instauración de reglas para resolver pacíficamente los eventuales conflictos futuros, c) La creación de un poder super partes facultado para garantizar que los pactos se respeten, incluso utilizando la coacción.


PRIMERA PARTE II. CULTURA DE LA LEGALIDAD Y ESTADO DE DERECHO

La cultura de la legalidad sirve como criterio para evaluar el grado de respeto y apego a las normas vigentes por parte de sus aplicadores y destinatarios.

¿ES LO MISMO LA CULTURA JURÍDICA, QUE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD?

En síntesis

Una cosa es mirar hacia el sistema normativo de una sociedad determinada (hacia el conjunto de reglas y normas vigentes en esa comunidad jurídica) y otra es observar el comportamiento de las personas hacia ese conjunto de reglas.

Podemos decir que la cultura de la legalidad democrática supone una posición crítica frente a las normas del autoritarismo, y ante la cultura de la legalidad podemos decir de obediencia a ciegas, que las acompaña.


PRIMERA PARTE III. CULTURA DE LA LEGALIDAD Y DEMOCRACIA En esta concepción la cultura de la legalidad se inserta como un elemento medular de la cultura cívica o política democrática que contribuye a la estabilidad de los sistemas democráticos y se opone a la imposición de una legalidad cualquiera (por ejemplo, de una legalidad totalitaria). ¿CÓMO SERÍA UNA CULTURA DE LA LEGALIDAD PARA LA DEMOCRACIA?

La Democracia es una cuestión de reglas que se fundan en una cultura basada en ciertos principios (dignidad personal, pluralismo, tolerancia, laicismo, responsabilidad, etc.) que, a su vez, respaldan a los derechos fundamentales. Configuramos que, la Legalidad Democrática no solamente se funda en la eficacia de un conjunto de reglas jurídicas, sino que descansa sobre algunos principios como la igual dignidad política de los ciudadanos, la pluralidad y las libertades (personal, de expresión, de asociación y de reunión) sin los cuales perdería naturaleza y sentido.


SEGUNDA PARTE I. LA CULTURA DE LA LEGALIDAD EN MÉXICO Nuestra historia política y nuestra realidad social brindan ciertas claves para delinear algunos rasgos de la cultura de la legalidad en México.

UNA REFLEXIÓN FINAL, PERO NO CONCLUYENTE

Una cultura de la legalidad democrática es una cultura de la igualdad en derechos que sólo florece cuando una base de igualdades materiales, educativas, etc., le dan sustento. Transformar la cultura de la desigualdad, de la corrupción y del miedo en una cultura de la legalidad democrática es una tarea titánica que sólo será realizable si superamos la ambigüedad que existe entre lo que dicta el discurso y lo que muestran los hechos Una cultura afianzada en estos principios es la única compatible con un Estado social y democrático de derecho. Una cultura de la corresponsabilidad social y del respeto mutuo entre personas que se reconocen como iguales.


TRANSICION DEMOCRATICA EN MÉXICO


TRANSICIONES A LA DEMOCRACIA VISIONES CRITICAS

EN EL PASADO

El autoritarismo intentó justificarse por su presunta capacidad de mantener el orden necesario para impulsar el crecimiento económico y distribuir sus beneficios

EL SOCIALISMO

Inspiración marxista fracasó no sólo en términos de respeto a los derechos humanos y las libertades cívicas y políticas, sino también como forma de gestión de la economía incluso los países socialistas que han logrado conservar cerrados sus sistemas políticos, han abierto, en cambio, sus economías al mercado y la inversión extranjera


TRANSICIONES A LA DEMOCRACIA VISIONES CRITICAS 1) Analizan la democracia y la democratización desde el ángulo de la filosofía política ASPECTOS Y FORMAS DE LAS TRANSICIONES A LA DEMOCRACIA Y SUS PERSPECTIVAS DE CONSOLIDACIÓN

2) Ensayos de sociología política en los que sus autores superan barreras disciplinarias para enriquecer nuestro entendimiento acerca de las transiciones 3) Analizar el proceso de la transición mexicana desde la óptica subnacional mostrando que dichos procesos no son homogéneos ni sincrónicos

PARA JOSÉ FERNÁNDEZ SANTILLÁN

El análisis de la democracia centrado en el voto es limitado, por lo que aboga por una concepción de la democracia que tome como eje los procesos de comunicación. Nuestra transición habría logrado que las elecciones fueran limpias y que el voto se respetara; lo que falta es que la opinión pública influya en las decisiones políticas


TRANSICIONES A LA DEMOCRACIA VISIONES CRITICAS

LIGIA TAVERA FENOLLOSA

PARA ALBA TERESA ESTRADA

La combinación de estrategias partidistas con movimientos sociales, en la que éstos producen recursos estratégico discursivos utilizables por los partidos políticos. Sin embargo, sólo los movimientos sociales que son percibidos como autónomos de los partidos pueden ser reivindicados para cuestionar la legitimidad de algún arreglo institucional

La transición a la democracia en México fue un proceso de abajo hacia arriba y de las regiones al centro, que se expresó en cambios legislativos que modificaron los sistemas electoral, de partidos y de representación política que, al ser negocia- dos por los partidos políticos y el Ejecutivo Federal y formalizados en el Congreso, dejó la impresión de que se trataba de un proceso que iba del centro hacia las entidades federativas.


TRANSICIONES A LA DEMOCRACIA VISIONES CRITICAS

Expresa que la Transitologia en su artículo “Entender a México sin la transición” es: CARLOS SIRVENT

Además

Plantea que tres sugerencias de la Transitologia deben ser desechadas

Los caminos a la democracia son tan variados que es imposible reducirlos en un sólo modelo. Por lo que esta transición puede entenderse mejor desde una perspectiva histórica de largo plazo, como un proceso de cambios continuos y rupturas periódicas en el que las distintas fuerzas políticas construyeron sus intereses comunes.

a) La necesidad de un pacto entre las fuerzas partidistas para construir una democracia electoral competitiva. b) la transición deriva en acuerdos capaces de conducir al país a elecciones plurales, regulares y confiables. c) la transición concluye una vez que se han establecido elecciones periódicas, plurales y confiables.


TRANSICIONES A LA DEMOCRACIA VISIONES CRITICAS ¿CUÁLES SERÍAN ALGUNAS DE LAS TAREAS PENDIENTES DE LA TRANSICIÓN MEXICANA?

GUSTAVO LÓPEZ MONTIEL

PUNTO DE VISTA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Expresa que los asuntos pendientes de la democracia mexicana son el juicio de amparo que crea estados de excepción individual al orden legal y la existencia de poderes fácticos que se sustraen a la acción del Estado

Es absolutamente imprescindible conocer las condiciones que aseguran su viabilidad y estabilidad e impiden retrocesos en nombre de cualquier valor político, sea orden, progreso, igualdad o libertad.


LINEA DEL TIEMPO: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO Y LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES LOS AÑOS SETENTA DEL SIGLO XX

EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EMERGENCIA DE LA CIUDADANÍA

Los países desarrollados encabezan la recuperación del concepto de ciudadanía, debido a una reacción a la crisis del llamado estado de bienestar en Europa, trayendo como consecuencia una disminución en la extensión de los servicios sociales. (Conceptualización de Ciudadanía)

LOS AÑOS OCHENTA DEL SIGLO XX

LIBERALIZACIÓN Y REFORMA DEL ESTADO

Se trata de una transición prolongada que también es incompleta en el sentido de que las reformas requeridas en el sistema electoral y en la relación entre los poderes de la federación se han venido produciendo en dosis fragmentadas y circunscritas a horizontes limitados. (Camino hacia una Democracia mas Eficiente)

ETAPA DE 1988 -1989

LIBERALIZACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA INCOMPLETA

El Pluralismo Sociopolítico, como un aspecto dinámico de la sociedad civil, en el cual la ciudadanía adquiere un creciente nivel de información y alerta, aunque desigualmente distribuido en la población. (Fraude Electoral en Chihuahua y elecciones en 1988)


LINEA DEL TIEMPO: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO Y LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES LOS AÑOS NOVENTA

LA RUTA HACIA LA ALTERNANCIA Durante el Sexenio de Salinas, el Pan paso a ser la Oposición real, contra el partido hegemónico .Los motivos de esta estrecha relación son fáciles de comprender. Los primeros son derivados de la necesidad del entonces presidente de encontrar un socio confiable en la promoción de las iniciativas de reforma económica que promovía. El resultado de esto es los arreglos extralegales a favor de la oposición. (Una democratización mas sana)

SIGLO XXI LA ALTERNANCIA

En el esquema convencional sobre los procesos de transición democrática de la “tercera ola” la alternancia electoral es la prueba de fuego decisiva. Ésta sucede cuando el anterior régimen acepta su derrota por la vía electoral y cede el poder pacífica e institucionalmente a un gobierno electo legal y legítimamente, proveniente de la anterior oposición. (Elecciones Presidenciales 2000)

EPOCA CONTEMPORANEA

LA CAMPAÑA Y LAS ELECCIONES

En un sistema político parcialmente democratizado, la nueva administración se enfrenta a un panorama en el cual debido a su agresiva campaña electoral, ha roto muchos puentes para lograr acuerdos políticos. Es por ello que el costo de la victoria ha sido el de un importante desgaste en su capacidad de generar consensos en las iniciativas de reforma del Estado. (Elecciones Presidenciales del 2006).


REFORMA ELECTORAL Y EL CAMBIO POLÍTICO EN MEXICO


REFORMA ELECTORAL Y EL CAMBIO POLÍTICO EN MEXICO LA RUTA DEL CAMBIO POLITICO ELECTORAL EN MEXICO

PROCESO DE TRANSICIÓN

REFORMAS ELECTORALES

ASPECTOS ELECTORALES REFORMADOS

La Democracia se ha articulado a través de siete reformas electorales federales

a) 1977 b) 1986 c) 1989-1990 d) 1993 e) 1994 f) 1996 g) 2007

a) La Representación Política; b) Diseño de las Instituciones que Organizan y Califican; c) Los Procedimientos Electorales; d) Condiciones y Calidad de la Competencia Democrática.


REFORMA ELECTORAL Y EL CAMBIO POLÍTICO EN MEXICO LA RUTA DEL CAMBIO POLITICO ELECTORAL EN MEXICO

CARACTERISTICA ADICIONAL DE LOS PARTIDOS POLITICOS

JESUS REYES HEROLES

Era su Carácter Cerrado; ya que las facultades inatacables de la Secretaria de Gobernación para conceder registros, en realidad fue un instrumento para impedir la proliferación de nuevas opciones políticas

En su opinión acerca de la reforma electoral era simple: Permitir que las minorías pudieran contar con una presencia significativa en los órganos de representación política.


REFORMA ELECTORAL Y EL CAMBIO POLÍTICO EN MEXICO LA RUTA DEL CAMBIO POLITICO ELECTORAL EN MEXICO REFORMAS SOBRESALIENTES

EJES DE LA REFORMA DE 1977

a) Incorporación del mecanismo de elección proporcional para elegir una parte de Diputados. b) Posibilidad de que agrupaciones de ciudadanos obtuvieran su registro como partidos políticos a través del llamado “registro condicionado” c) Acceso a financiamiento publico y espacios estatales en los medios de comunicación d) Posibilidad directa para que los partidos políticos nacionales pudieran participar en las elecciones estatales y municipales

EJES DE LA REFORMA DEL 2007 a) Nuevas reglas en las condiciones de la Competencia b) Una Nueva regulación del acceso de los partidos a la radio y la televisión c) Reducción de los tiempos de campaña y regulación de las “Precampañas” d) Nueva integración y facultades para las autoridades electorales


REFORMA ELECTORAL Y EL CAMBIO POLÍTICO EN MEXICO REFORMAS AL REGIMEN DE GOBIERNO

PRESIDENCIALISMO

EQUILIBRIO DE LAS RELACIONES ENTRE EJECUTIVO Y LEGISLATIVO

Con la democratización del país y la llegada de la pluralidad política a los órganos representativos, las vastas facultades “metaconstitucionales” del presidente prácticamente desaparecieron, acotando significativamente la esfera del poder presidencial. Con ello las atribuciones de las que goza el presidente lo hacen en gran medida el pivote alrededor de las instituciones del estado.

Las Facultades legislativas del presidente son: a) Facultad de iniciativa legislativa; b) Posibilidad de hacer observaciones a los proyectos de ley o decretos que le remite el Legislativo; c) Exclusividad en la definición de la propuesta de presupuesto


REFORMA ELECTORAL Y EL CAMBIO POLÍTICO EN MEXICO REFORMAS AL REGIMEN DE GOBIERNO

INSTITUCIONES DE RENDICION DE CUENTAS

a) Secretaria de la Función Publica; b) Auditoria Superior de la Federación; c) Instituto Federal Electoral. d) Instituto Federal de Acceso a la Información Publica.

REFORMA ELECTORAL Y EL CAMBIO POLÍTICO EN MEXICO REFORMAS AL REGIMEN ELECTORAL

SISTEMA DE ELECCION PRESIDENCIAL

Este sistema ha permanecido invariados desde la expedición de la Constitución en 1917, se estableció una elección directa por mayoría simple, en único turno electoral. Las elecciones presidenciales se realizan por ley, el primer domingo de julio del año que corresponda.


REFORMA ELECTORAL Y EL CAMBIO POLÍTICO EN MEXICO REFORMAS AL REGIMEN ELECTORAL SISTEMA DE ELECCION LEGISLATIVA A. CAMARA DE DIPUTADOS

Integrada por 300 diputados electos según el principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 200 diputados que son electos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales, votadas en 5 circunscripciones plurinominales. La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales les será la que resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados. La distribución de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último censo general de población, ningún estado puede tener menos de dos Distritos electorales uninominales. La elección de los 200 diputados según el principio de representación proporcional y el sistema de listas regionales, se sujeta a las bases y reglas que disponga la ley.


REFORMA ELECTORAL Y EL CAMBIO POLÍTICO EN MEXICO REFORMAS AL REGIMEN ELECTORAL SISTEMA DE ELECCION LEGISLATIVA A. CAMARA DE DIPUTADOS Son elegidos para un periodo de seis años, correspondiente a dos legislaturas, y no pueden ser reelegidos para el periodo inmediato, aunque sí de manera alternada. Son elegidos mediante sufragio popular directo y secreto en cada estado de la república. Cada partido político registra una lista con dos fórmulas de candidatos, compuesta por dos propietarios y sus correspondientes suplentes: al número 1 de la fórmula se le denomina Primera Fórmula, y al numero 2, Segunda Fórmula. La fórmula de candidatos que obtiene el mayor número de votos es elegida completa, convirtiéndose en los dos primeros senadores de la entidad; la tercera senaduría es otorgada al candidato de Primera Fórmula del partido político que obtuvo el segundo lugar de votos o primera minoría. Son elegidos además 32 senadores más por representación proporcional. Para esta elección cada partido político registra una lista de 32 candidatos, y éstos son asignados por representación proporcional de acuerdo con el número de votos obtenidos por cada partido político en la elección nacional.


REFORMA ELECTORAL Y EL CAMBIO POLÍTICO EN MEXICO REFORMAS AL REGIMEN DE PARTIDOS POLITICOS

Los fundamentos democráticos mininos de la organización y el funcionamiento interno de un partido político son: a) La existencia de una asamblea, como principal centro de decisión del partido. DEMOCRATIZACION INTERNA

b) La existencia de mecanismos de protección de los derechos fundamentales del los afiliados. c) La existencia de procedimientos disciplinarios d) La existencia de procedimientos de elección, mediante el voto directo o indirecto de los afiliados y libertad de derecho a elegir dirigentes y candidatos.

f) Que existan mecanismos de control de poder.


REFORMA ELECTORAL Y EL CAMBIO POLÍTICO EN MEXICO REFORMAS AL REGIMEN DE PARTIDOS POLITICOS FINANCIONAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLITICOS TIPOS DE FINANCIAMIENTO PUBLICO:

a) Financiamiento para actividades ordinarias permanentes

b) Financiamiento para las actividades de campaña

c) Financiamiento para “actividades especificas”

TIPOS DE FINANCIAMIENTO PRIVADO:

a) De Militantes

b) De Simpatizantes

c) Autofinanciamiento

d) Rendimientos Financieros


REFORMA ELECTORAL Y EL CAMBIO POLÍTICO EN MEXICO REFORMAS AL REGIMEN DE PARTIDOS POLITICOS LIMITES A LAS APORTACIONES RECIBIDAS POR LA VIA DEL FINANCIAMIENTO PRIVADO:

a) El financiamiento de militantes y organizaciones adherentes al partido y tienen como limite el monto fijado libremente por el partido

PROHIBICIONES DE FINANCIAMIENTO

b) Las aportaciones de simpatizantes en conjunto que cada partido político puede recibir no deben superar un monto equivalente al 10% del tope de gasto.

a) Los poderes públicos federales, estatales y municipales. b) Organismos de la administración publica centralizada. c) Partidos políticos, personas físicas o morales extranjeras. d) Organismos Internacionales de cualquier naturaleza e) Ministros de culto, asociaciones, iglesias, etc. f) Personas que vivan o trabajen en el extranjero. g) Empresas mexicanas de carácter mercantil. h) Aportaciones anónimas por cualquier monto.


REFORMA ELECTORAL Y EL CAMBIO POLÍTICO EN MEXICO REFORMAS AL REGIMEN DE PARTIDOS POLITICOS

TRANSFUGUISMO POLITICO

DISCRIMINACION POSITIVA

OTRAS FORMAS DE PARTICIPACION CIUDADANA

Actualmente no existe ningún tipo de disposición que regule el transfuguismo entre partidos ni tampoco en el ámbito del Poder Legislativo.

Existe un solo criterio de discriminación positiva reconocido en la ley y es la cuota de genero que los partidos deben cumplir en la postulación de sus candidaturas.

A) Candidaturas Independientes

B) Movimientos y Grupos Políticos


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA REFORMA ELECTORAL


ANALISIS COMPARATIVO DE LA REFORMA ELECTORAL 1977

REGISTRO DE PARTIDOS POLITICOS

CON ESTA REFORMA SE CREÓ LA LEY DE ORGANIZACIONES POLITICAS Y PROCESOS ELECTORALES SE ESTABLECIERON REGLAS PARA LA PARTICIPACIÓN Y COMPETENCIA DE LOS PARTIDOS EN EL SISTEMA ELECTORAL

DOS MODOS DE REGISTRO: DEFINITIVO Y CONDICIONADO

FINANCIAMIENTO PUBLICO

LOS PARTIDOS RECIBIERON FINANCIAMIENTO PUBLICO

AUTORIDAD ELECTORAL

LA COMISION FEDERAL ELECTORAL ERA PRESIDIDA POR EL SECRETARIO DE GOBERNACION

CAMARA DE DIPUTADOS

SE INCORPORO LA FIGURA DE LOS DIPUTADOS PLURINOMINALES

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS

SE RECONOCE A LOS PARTIDOS COMO ENTIDADES DE INTERES PUBLICO

RADIO Y TELEVISION

LOS PARTIDOS OBTUVIERON TIEMPO PERMANENTE EN RADIO Y TELEVISION

JUSTICIA ELECTORAL

LOS PARTIDOS PODIAN PRESENTAR RECURSOS DE INCONFORMIDAD

COALICIONES

LOS PARTIDOS CEDEN SUS VOTOS O SE ESTABLECEN COMO UN NUEVO PARTIDO


1986 CON ESTA REFORMA SE INCREMENTÓ LA COMPETENCIA ENTRE PARTIDOS Y DIO ORIGEN A UN NUEVO CÓDIGO FEDERAL ELECTORAL

REGISTRO DE PARTIDOS POLITICOS

DESAPARECIO EL REGISTRO CONDICIONADO DE PARTIDOS

FINANCIAMIENTO PUBLICO

SE ESTABLECIERON 2 FORMULAS: CALCULO Y DISTRIBUCION

AUTORIDAD ELECTORAL

SE INCORPORÓ UN REPRESENTANTE DEL SENADO Y UNO DE LOS DIPUTADOS

CAMARA DE DIPUTADOS Y SENADORES

AUMENTO DE 100 A 200 EL NUMERO DE LOS DIPUTADOS PLURINOMINALES

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS

SE ESTABLECIERON NUEVOS DERECHOS Y OBLIGACIONES PARA LOS PARTIDOS

RADIO Y TELEVISION

LOS PARTIDOS TENDRIAN ESPACIOS EN RADIO Y TELEVISION

JUSTICIA ELECTORAL

SE CREO EL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ELECTORAL

VOTACION

SE REDUJO EL TIEMPO ENTRE LA VOTACION Y EL COMPUTO DE RESULTADOS

CANDIDATURAS COMUNES

SE CREO LA FIGURA DE LA CANDIDATURA COMUN


1989-1990 CON ESTA REFORMA SE REPLANTEO LA CONFORMACION DE LA AUTORIDAD ELECTORAL ENCARGADA DE ORGANIZAR ELECCIONES

REGISTRO DE PARTIDOS POLITICOS

EL REGISTRO DE UN PARTIDO NUEVAMENTE SE CONDICIONO

FINANCIAMIENTO PUBLICO

SE ESTABLECIERON 4 TIPOS: ACTIVIDAD ELECTORAL,ACTIVIDADES DE INTERES PUBLICO, SUBROGACION DEL ESTADO, ACTIVIDADES ESPECIFICAS.

AUTORIDAD ELECTORAL

SURGE IFE COMO UN ORGANO PUBLICO AUTONOMO

CAMARA DE DIPUTADOS Y SENADORES

SE ESTABLECIO UNA CLAUSULA DE GOBERNABILIDAD

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS

SE ESTABLECIERON NUEVOS DERECHOS Y OBLIGACIONES PARA LOS PARTIDOS

RADIO Y TELEVISION

AUMENTO EL TIEMPO OFICIAL PARA PARTIDOS

JUSTICIA ELECTORAL

SE CREO EL TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL COMO ORGANO JURISDICCIONAL

VOTACION

SE ESPECIFICARON LAS REGLAS PARA LA INSTALACION DE CASILLAS

CREDENCIAL PARA VOTAR CON FOTOGRAFIA

SE ELABORO UN NUEVO PADRON ELECTORAL


1993

REGISTRO DE PARTIDOS POLITICOS

UN PARTIDO PERDIA SU REGISTRO SI NO ALCANZABA EL 1.5% DE VOTACION

ESTA REFORMA CONTINUA LA REGULACION DE LAS CONTIENDAS ELECTORALES

FINANCIAMIENTO PUBLICO

LOS PARTIDOS ENTREGABAN INFORMES DE INGRESOS Y GASTOS

CAMARA DE DIPUTADOS Y SENADORES

SE ELIMINO LA CLAUSULA DE GOBERNABILIDAD

IFE

EL IFE ADQUIERE NUEVAS FACULTADES

RADIO Y TELEVISION

SOLO LOS PARTIDOS PODIAN CONTRATAR TIEMPO EN RADIO Y TELEVISION

JUSTICIA ELECTORAL

EL TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL SE RECONOCIO COMO LA MAXIMA AUTORIDAD EN LA MATERIA

VOTACION

SE INCORPORARON NUEVOS ELEMENTOS PARA CUIDAR EL VOTO

CREDENCIAL PARA VOTAR CON FOTOGRAFIA

SE INCORPORO LA FOTOGRAFIA DEL ELECTOR A LA CREDENCIAL PARA VOTAR

OBSERVACION ELECTORAL

SE PERMITIO LA ASISTENCIA DE OBSERVADORES ELECTORALES

COALICIONES

LOS PARTIDOS COALIGADOS DEBIAN UNIRSE PARA TODAS LAS ELECCIONES


1994 ESTA REFORMA FORTALECIO LA AUTORIDAD DE LOS CONSEJEROS ELECTORALES

IFE

EL CONSEJO GENERAL SE INTEGRO POR SEIS CONSEJEROS CIUDADANOS

RADIO Y TELEVISION

SOLO LOS PARTIDOS PODIAN CONTRATAR TIEMPO EN RADIO Y TELEVISION

VOTACION

SE INCORPORARON NUEVOS ELEMENTOS PARA CUIDAR EL VOTO

CREDENCIAL PARA VOTAR CON FOTOGRAFIA

SE INCORPORO LA FOTOGRAFIA DEL ELECTOR A LA CREDENCIAL PARA VOTAR

OBSERVACION ELECTORAL

SE PERMITIO LA ASISTENCIA DE OBSERVADORES ELECTORALES


1996 ESTA REFORMA PERFECCIONO LA REGULACION DE LOS PROCEDIMIENTOS ELECTORALES

REGISTRO DE PARTIDOS POLITICOS Y APN

SE INCORPORARON NUEVOS REQUISITOS PARA OBTENER EL REGISTRO

FINANCIAMIENTO PUBLICO

SE ESTABLECIO LA FORMULA PARA ASIGNAR EL FINANCIAMIENTO ORDINARIO

CAMARA DE DIPUTADOS Y SENADORES

SE ACOTO LA POSIBILIDAD DE SOBREREPRESENTACION PARTIDISTA

CONSEJO GENERAL DEL IFE

CAMBIO LA INTEGRACION DEL CONSEJO GENERAL

RADIO Y TELEVISION

LOS PARTIDOS TUVIERON ACCESO PERMANENTE A MEDIOS DE COMUNICACION

JUSTICIA ELECTORAL

EL TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL DE INCORPORO AL PODER JUDICIAL

VOTACION

LA LISTA NOMINAL TAMBIEN CONTO CON LA FOTOGRAFIA DE LOS ELECTORES

COALICIONES

SE ESTABLECIERON NUEVAS REGLAS PARA LAS COALICIONES


2002 ESTA REFORMA PROCURO LA EQUIDAD DE GENERO EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHO POLITICOELECTORALES DE LAS MUJERES

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS

PROMOVER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA EQUIDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES A TRAVES DE POSTULACIONES A CARGOS DE ELECCION POPULAR EN EL CONGRESO DE LA UNION

DEBIA HABER REGISTRO MINIMO DEL 30% DE CANDIDATURAS DE SEXO FEMENINO

LOS PARTIDOS DEBIAN GARANTIZAR LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS OPORTUNIDADES POLITICAS


2003 ESTA REFORMA REALIZO CAMBIOS EN LOS REQUISITOS PARA INTEGRAR UN PARTIDO O AGRUPACION POLITICA NACIONAL

REGISTRO DE LOS PARTIDOS POLITICOS

LOS REQUISITOS PARA FORMAR UN APN CAMBIARON, SE REDUJO DE 7 MIL A 5 MIL EL NUMERO DE ASOCIADOS, TAMBIEN SE REDUJO DE 10 A 7 EL NUMERO DE ENTIDADES EN LAS CUALES UN APN DEBE TENER DELEGACIONES SOLO LAS APN PODIAN SOLICITAR EL REGISTRO COMO PARTIDO

SE INCREMENTO DE 100 A 200 LOS DISTRITOS EN LOS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR LOS AFILIADOS

SE REQUIRIO QUE LOS AFILIADOS CONTARAN CON CREDENCIAL PARA VOTAR CON FOTOGRAFIA CORRESPONDIENTE A DICHA ENTIDAD O DISTRITO


2005 ESTA REFORMA REALIZO CAMBIOS EN LOS REQUISITOS PARA INTEGRAR UN PARTIDO O AGRUPACION POLITICA NACIONAL

DERECHO Y OBLIGACIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS

QUEDO PROHIBIDO REALIZAR CAMPAÑAS EN EL EXTRANJERO

IFE

SE ESTABLECE LA LISTA NOMINAL PARA EL VOTO EN EL EXTRANJERO

VOTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO

SE REGULO EL VOTO DE LOS MEXICANOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO


2007-2008 ESTA REFORMA DEROGO EL COFIPE APROBADO EN 1990 , RECUPERO LAS DEMANDAS DE LOS ACTORES POLITICOS Y PERFECCIONO LA NORMATIVIDAD ELECTORAL

REGISTRO DE PARTIDOS POLITICOS Y APN

SE PROHIBE LA AFILIACION CORPORATIVA

FINANCIAMIENTO PUBLICO

SE ESTABLECEN NUEVAS REGLAS PARA EL FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS

LOS PARTIDOS ADQUIEREN NUEVAS OBLIGACIONES

CONSEJO GENERAL DEL IFE

SE ESTABLECIO LA RENOVACION ESCALONADA DEL CONSEJO GENERAL

RADIO Y TELEVISION

EL IFE ES LA AUTORIDAD UNICA EN ADMINISTRAR LOS TIEMPOS EN RADIO Y TELEVISION

PRECAMPAÑAS Y CAMPAÑAS ELECTORALES

SE REGULAN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES

COALICIONES

SE ESTABLECEN NUEVAS REGLAS PARA LAS COALICIONES


2007-2008 ESTA REFORMA DEROGO EL COFIPE APROBADO EN 1990 , RECUPERO LAS DEMANDAS DE LOS ACTORES POLITICOS Y PERFECCIONO LA NORMATIVIDAD ELECTORAL

CREDENCIAL PARA VOTAR CON FOTOGRAFIA

LA CREDENCIAL PARA VOTAR ADQUIERE UNA VIGENCIA DE 10 Aテ前S

IFE

SE CREAN NUEVOS ORGANOS PERMANENTES

ACTOS POSTERIORES A LA ELECCION Y RESULTADOS ELECTORALES

SE PREVE EL RECUENTO TOTAL DE CASILLAS EN UN DISTRITO

OBSERVACION ELECTORAL

SE ESTABLECEN NUEVAS REGLAS PARA LOS OBSERVADORES ELECTORALES

REGIMEN SANCIONADOR ELECTORAL Y DISCIPLINARIO INTERNO

SE ESPECIFICAN SUJETOS Y SANCIONES POR INFRACCIONES ELECTORALES

JUSTICIA ELECTORAL

SE OTORGARON NUEVAS FACULTADES AL TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL

VOTACION

SE MODIFICO EL DISEテ前 DEL ACTA DE LA JORNADA ELECTORAL


REFORMAS ELECTORALES EN MÉXICO: EVOLUCIÓN Y PENDIENTES


I. II.

A.

B.

C. D.

Reformas electorales en México: evolución y pendientes Introducción Evolución de las reformas electorales en México durante los últimos años Reformas pendientes que podrían llevarse a cabo en el siguiente proceso de actualización en materia electoral y del sistema de partidos La reforma electoral desde 1946 Propuestas presentadas por los partidos políticos reforma 2007 Enuncian los acuerdos alcanzados

III. Antecedentes A. B. C.

D.

Las reformas electorales son actualizaciones a la legislación. La organización de los procesos electorales corresponde al gobierno Mecanismos que promovieran la participación ciudadana requerida para la legitimación del régimen tras el movimiento revolucionario de 1910 Los primeros cambios en el sentido de una apertura democrática i. los planes ii. programas


E.

F. G. H. I.

i. ii. iii.

Se planteó el reconocimiento de nuevas fuerzas políticas Fue el proceso de apertura de la competencia electoral Se promulgó la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales 1986 la reforma electoral incluyó cambios a seis artículos de la Constitución y una nueva ley electoral CFE tuvo dos características importantes: permitía la participación del partido mayoritario en la repartición de diputados de representación proporcional incorporaba la llamada "cláusula de gobernabilidad" K. El cambio más importante introducido por la reforma electoral de 1990 fue : creación de una nueva entidad autónoma (IFE) la creación de un cuerpo permanente (la Junta General Ejecutiva.) L. Reforma de 1993: continuó en el reconocimiento de las demandas políticas de la sociedad límites en los gastos de campaña. J.

iv.

v.

vi. vii.

viii. ix.

1946 se modificó la constitución para suprimir la reelección consecutiva a nivel municipal 1953 se aprobó el voto de las mujeres En 1964 se dio la primera reforma electoral que abría espacios a la oposición La sucesión presidencial de 1976 I. En 1977:


La reforma electoral de 1996 y 1977 la nueva composición del Consejo General del Instituto Federal Electoral el nuevo Tribunal Electoral pasó a ser parte del Poder Judicial de la Federación. se introdujeron dos modificaciones: se fijó un límite para la asignación de asientos en la cámara ningún partido podría contar con un número de diputados electos M.

i.

ii. 1) 2)

en año 2000 se produjo un fenómeno nuevo en la política mexicana: la alternancia en el poder O. la reforma electoral de 2007, supuso la regulación de los medios en las campañas electorales. El primer objetivo disminuir en forma significativa el gasto en campañas electorales El segundo objetivo fortalecer las atribuciones del IFE y del TRIFE. El tercero, impedir que actores ajenos al proceso electoral incidieran en las campañas electorales y sus resultados a través de los medios de comunicación N.

i.

ii. iii.


P.

i. 1) 2) 3)

4)

5)

6) 7) 8)

IV.

A. B. C. D. E. F.

G. H.

La Reforma de 2007

propuestas de los partidos Partidos políticos austeros. Partidos políticos más vigilados. Campañas políticas más cortas y ahorro de recursos. La autonomía y las capacidades del IFE en materia de fiscalización de los recursos de los partidos políticos Nuevas obligaciones de transparencia y acceso a los ciudadanos a su información. La integración del Consejo General del IFE Flexibilizar los requisitos y trámites para la formación de coaliciones electorales La propaganda política o electoral están prohibidas expresiones que denigren a las instituciones o a los propios partidos

Pendientes de la Reforma electoral y del sistema de partidos Caso del control de gastos de campaña Caso de la reelección legislativa Las candidaturas independientes. En materia de fiscalización de los recursos destinados a los procesos electorales. Propuesta del PVEM Discusión sobre los procedimientos para elegir consejeros El voto en el extranjero. Sentencia del 6 de agosto de 2008 por Jorge Castañeda Gutman sobre la violación del “derecho de protección judicial”.


TRANSICIÓN POLÍTICA Y REFORMA DE ENTRADA CONSTITUCIONAL.


CRITICAS LA EVOLUCIÓN •Ocurrieron en el siglo •Samuel Huntington ha ALGUNAS XIX en un contexto de pensado que México REFERENTES A ESTE COMO ESCENARIO limitada movilización popular de restringida independencia global y poca influencia externa en la política interna

podría transmitir a la democracia un contexto evolutivo.

•Alan Knight comparo el proceso de democratización a la democracia en gran Bretaña en el proceso mexicano

ESCENARIO: 1. Cambio de percepciones en sectores dirigentes del régimen a favor de la democracia 2. La liberalización política 3. La escisión en 1987 4. La ruptura con el modelo económico 5. El rompimiento chiapaneco

es el Un claro ejemplo de la Tenia por objeto la EL ESCENARIO DE Gradualismo escenario que se inicia transición gradual es la restauración progresiva de GRADUALISMO

con paulatinas liberalizaciones a lo largo de los años en donde se busca la mejor vía para democratización el régimen y las dudas en arribar a la democracia

transición Brasileña, fue un proceso que duro 16 años empezó en 1974 bajo la administración del presidente Geisel.

los derechos políticos y civiles, en restablecimiento de intereses y la adopción de formas y mecanismo para la elección de gobernantes.


EL ESCENARIO DE LA REFORMA PACTADA – RUPTURA PACTADA

Propugna una intermedia entre revolución y gradualismo.

vía la el

A la muerte del Gral. Franco el arco ideológico-político de España estaba dividido en los sig. grupos: una oposición revolucionaría, una oposición democrática, grupo reformista, los aperturistas, continuistas y los involucionistas o ultras.

EL ESCENARIO DEL Los presupuestos del Ventajas del escenario: escenario eran los sig; PACTO OPOSITOR 1.

1. 2.

3.

4.

5.

Acuerdo PAN-PRD Que ambos partidos presidieran de sus propuestas sociales o económicas Durante la negación se mantuvieran unidos Se desarrolle en un plazo breve y antes de las elecciones El PAN modificara estrategias de cambio gradual y local.

2.

3.

4.

El aceleramiento del proceso de transición Fortalecimiento del sistema de partidos nacionales Después de la negación habrá perdurabilidad y estabilidad No quedaría ninguna fuera política excluida

Podemos distinguir 3 etapas en el proceso español: 1. La relación primordial fue entre aperturistas y continuistas. 2. Entre continuistas y reformitas 3. Reformistas y rupturistas.

Desventajas del escenario residirían: 1. 2.

3. 4.

5.

En su carácter rupturista Las dificultades para conciliar partidos tan dispares PAN Y PRD El mayor grado de incertidumbre Los peligros de involución Los factores reales; empresarios, ejércitos, iglesias, etc


del Ventajas del escenario: EL ESCENARIO DEL Supuestos escenario: 1. La rapidez de las TRIUNFO 1. El triunfo opositor modificaciones ELECTORAL 2. Que el partido políticas. OPOSITOR ganador no tiene 2. El triunfo de un

3.

4.

5.

mayoría suficiente, entre en negociaciones con partidos que estén en su oposición Que el partido ganador este dispuesto a entrar en estas negociaciones Que entienda que su cometido podría ser transitorio Especial habilidad de los lideres del partido ganador

3.

4.

partido opositor podría aprovechar el desconcierto para hacer la modificación de las reglas del juego político El escenario en caso de realizarse habría madurar a la totalidad de los actores políticos Haría creíble el proceso de reforma estructural de las instituciones.

Las posibles desventajas del modelo podrían ser las sig. 1. No son impensables los brotes de violencia y de rechazo de los sectores duros del régimen. 2.

3.

4.

La posibilidad de que los lideres ganadores no entendieran que el logro de su transición va mas allá de su triunfo electoral. Que los lideres ganadores no tuvieran un plan o diseño institucional. Las dificultades para dar garantía a los factores reales de poder.


EL ESCENARIO DE Los hechos ocurrieron Ventajas en Chiapas a partir de escenario: LA DENOTACIÓN los primeros minutos de 1994. la transición es una cuestión de pugna entre fuerzas, y lo importante es saber quien conduce y dirige el proceso.

de

este

1. El rompimiento con el escenario del gradualismo producto del pacto PRI-PAN 2. El paso de la liberalización a un proceso de democratización 3. La fuerza simbólica de la denotación

Los obstáculos o riesgos de la denotación son : 1. La posibilidad de una implosión 2. El triunfo de los continuistas. 3. La falta de habilidad de los negociadores del proceso de paz y de la transición 4. El temor de los inversionistas nacionales y extranjeros 5. La imposibilidad de llegar a acuerdos sustanciales 6. El desmoronamiento del régimen 7. La incomprensión de la oposición política.

la A nadie interesa un EL ESCENARIO DEL El atentado contra Luis Sometió al país a Donaldo Colosio genero incertidumbre, y al PRI a escenario así , salvo a los DESMORONAMIENTO un escenario de violencia y de posible descomposición del régimen.

una desarticulación

probable

sectores conservadores régimen.

mas del


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.