Cooperación Española con Población Afrodescendiente en Uruguay y en el MERCOSUR

Page 1

COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE EN URUGUAY Y EN EL MERCOSUR



ÍNDICE

Pág. INTRODUCCIÓN

3

MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL

4

MARCO NORMATIVO DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

7

COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN URUGUAY

11

COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN EL MERCOSUR Y EL CONO SUR

14

REFLEXIONES FINALES

17

PRINCIPALES PROYECTOS

19



COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE EN URUGUAY Y EN EL MERCOSUR Esta publicación ha sido realizada por la Oficina Técnica de Cooperación para Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Montevideo, diciembre de 2019.

INTRODUCCIÓN El apoyo de España a la población afrodescendiente ha permeado todo su trabajo de cooperación al desarrollo en América Latina y el Caribe, desde sus inicios en la década de 1980, a través de sus programas bilaterales, de las contribuciones a organismos internacionales y de sus convocatorias para proyectos de ONGD. En este sentido, la cooperación con Uruguay y con el MERCOSUR también ha incluido esta línea de trabajo1. La Cooperación española, partiendo de un enfoque de derechos humanos, se ha posicionado “como ‘facilitadora’ de espacios de diálogo entre los actores más relevantes (organizaciones de afrodescendientes, oficinas nacionales de equidad racial y organizaciones de cooperación internacional), y como impulsora de la mejora de la calidad de vida de 1

Agencia Española de Cooperación Internacional (2016). Programa de Cooperación con Afrodescendien‐ tes: Documento de líneas estratégicas de actuación.

3


las poblaciones afrodescendientes con pertinencia cultural, con apoyos a políticas públicas que favorezcan la equidad racial, de género y de sostenibilidad medioambiental y el fortalecimiento de sus propias organizaciones para incidir en los espacios regionales e internacionales.” 2 En el año 2007, la AECID creó el Programa de Cooperación con Población Afrodescendiente en la Dirección de Cooperación con América Latina y Caribe. En 2015 pasó a llamarse Programa de Cooperación con Afrodescendientes3. También se creó la Red de Conocimiento sobre Indígenas y Afrodescendientes4 que reúne al personal responsable de estas temáticas en la Sede y en las Unidades de Cooperación en el Exterior (UCE). En el marco del Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe (INTERCOONECTA), se estableció la Comunidad Temática de Afrodescendientes5.

MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL Las principales referencias internacionales de Naciones Unidas que guían la actuación de la Cooperación Española son la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CERD), la Declaración y el Plan de Acción de la III Conferencia Mundial de Durban contra el Racismo, la Discriminación, la Xenofobia y Todas las 2

Agencia Española de Cooperación Internacional (2016). Programa de Cooperación con Afrodescendien‐ tes: Documento de líneas estratégicas de actuación. 3 https://intercoonecta.aecid.es/Documentos%20de%20la%20comunidad/Folleto_%20Afrodescendien‐ tes2.pdf 4 https://redesconocimiento.aecid.es/indigenas‐afrodescendientes/Paginas/inicio.aspx 5 https://intercoonecta.aecid.es/comunidades‐tem%C3%A1ticas‐de‐conocimiento/comunidades/afrodes‐ cendientes

4


Formas de Intolerancia y la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.6 En este momento, también son especialmente relevantes las orientaciones de la Resolución de Naciones Unidas de Proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes que se celebra desde 2015 hasta 2024. La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CERD) entró en vigor en 1969. Es la principal referencia internacional sobre los derechos de las personas que son víctimas del racismo. En esta Convención se insta a los Estados Miembros a tomar medidas para “promover y estimular el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”7. También se define la expresión “discriminación racial”. España y todos los países del MERCOSUR y Chile ratificaron esta Convención. La Declaración y Plan de Acción de Durban8 (2001), condenan el racismo y la discriminación racial como violaciones a los derechos humanos e instan a los Estados Miembros a tomar medidas específicas para combatirlos. Es la primera vez que se incluye la expresión “afrodescendiente” en los textos de una conferencia mundial contra el racismo. Reconoce que la esclavitud y la trata transatlántica han sido y son crímenes de lesa humanidad y que las personas afrodescendientes “han sido durante siglos víctimas del racismo, la discriminación racial y la esclavización, y de la denegación histórica de muchos de sus derechos”. Consagra específicamente sus derechos y el compromiso de trabajar para 6

Agencia Española de Cooperación Internacional (2016). Programa de Cooperación con Afrodescendien‐ tes: Documento de líneas estratégicas de actuación. 7 https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CERD.aspx 8 https://www.un.org/es/durbanreview2009/ddpa.shtml

5


erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las intolerancias conexas que viven las personas afrodescendientes. España y todos los países del MERCOSUR y Chile participaron en esta Declaración. La Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales9 considera que la “diversidad cultural constituye un patrimonio común de la humanidad” y que es importante para la consagración de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, Uno de sus principios es “la igual dignidad y respeto de todas las culturas”. Entre sus objetivos, se destacan la promoción de la interculturalidad y la reafirmación del vínculo entre cultura y desarrollo. Establece una serie de definiciones de conceptos vinculados a la cultura como diversidad cultural, interculturalidad, políticas y medidas culturales, etc. Y detalla los derechos y obligaciones de todas las partes involucradas en la protección de las expresiones culturales. España y todos los países del MERCOSUR y Chile ratificaron esta convención. La Proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015‐2014) fue realizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013, en aplicación de la Declaración y del Plan de Acción de Durban con el fin de “fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las personas de ascendencia africana, y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad”10. El tema del Decenio es “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”. 9

http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural‐diversity/cultural‐expressions/the‐ convention/convention‐text/ 10 https://www.un.org/es/events/africandescentdecade/plan‐action.shtml

6


MARCO NORMATIVO DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

© Cooperación Española

En el ámbito del II Plan Director (2005‐2008), en el que se señalaba que “la Cooperación Española realizaría actuaciones específicas que acompañarían el proceso de desarrollo de la población afrodescendiente”, se creó el Programa de Cooperación con Población Afrodescendiente para Colombia, Ecuador y Panamá (2007). El III Plan Director (2009‐2012) reafirmó este compromiso y estableció como objetivo general “contribuir al reconocimiento, disfrute y ejercicio pleno de los derechos de las poblaciones afrodescendientes, concentrando sus esfuerzos en el apoyo y fortalecimiento de actividades, iniciativas y procesos de instituciones públicas y organizaciones sociales que permitan la protección y el desarrollo pleno de las poblaciones 7


afrodescendientes de América Latina y el Caribe en condiciones de equidad y de respeto a la diferencia e identidad étnica”. En su momento, en coherencia con lo que se recogió para el III Plan Director, se procedió a revisar el Programa de Cooperación con Población Afrodescendiente de 2007 para abarcar a todos los países de América Latina y establecer un marco de referencia general en cuanto a objetivos y líneas de actuación. En 2010 se revisó el Programa y se extendió a todos los países de América Latina y el Caribe. El IV Plan Director (2013‐2016) declaró que España trabajaría para garantizar los derechos humanos de la población afrodescendiente. En el V Plan Director se establece que la Cooperación Española, “promoverá el empoderamiento de todas las personas para el ejercicio pleno de sus derechos” […]. En el ámbito de los pueblos indígenas y afrodescendientes, la Cooperación Española, se compromete por la equidad dentro de un enfoque basado en derechos humanos como fundamento de su proceso de desarrollo integral.” Continuará ejecutando programas regionales como “el Programa Indígena y el de Cooperación con Afrodescendientes, que desde una perspectiva regional y local y con un enfoque basado en derechos humanos, promueven la inclusión y acceso a servicios públicos con pertinencia étnica por parte de colectivos en riesgo de exclusión social”. El Programa de Cooperación con Afrodescendientes de AECID, luego de dos reuniones de debate con mecanismos de equidad racial, organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe y organismos internacionales, en 2016 publicó su Documento de Líneas 8


Estratégicas de Actuación11. El Programa tiene por objetivo general contribuir al disfrute y ejercicio pleno de los derechos de la población afrodescendiente, siguiendo cuatro principios básicos que tienen que guiar cualquier intervención en este ámbito: 1 La adopción de un enfoque de derechos 2 La importancia de reducir las brechas entre sociedad e instituciones 3 El racismo estructural como obstáculo significativo para el pleno y efectivo ejercicio de los derechos a nivel individual y colectivo 4 La dimensión territorial Además del objetivo general, el Programa Afrodescendientes de AECID se guía por las siguientes líneas estratégicas y prioridades: 1 2 3 4 5

Políticas Públicas para la Equidad Fortalecimiento de las Organizaciones Afrodescendientes Cultura y Desarrollo desde una Perspectiva Étnica Etno‐desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Género y Derechos de las Mujeres

Y por las siguientes prioridades geográficas y regionales: 1 Centroamérica, México y el Caribe: República Dominicana, Costa Rica, Honduras y Nicaragua 2 Países Andinos y Cono Sur: Colombia, Perú, Ecuador, Brasil y Uruguay 3 Organismos e instituciones regionales: SEGIB, OEA, CAN, MERCOSUR, SICA, CARICOM, CARIFORUM, entre otros. 11

http://www.aecid.es/Centro‐ Documentacion/Documentos/Publicaciones%20AECID/Publicacion%20Afro.pdf#search=Afrodescendientes

9


10


COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN URUGUAY

© Cooperación Española

En Uruguay, desde el 2005, la AECID comenzó a trabajar con población afrodescendiente en el marco de proyectos de cooperación bilateral de derechos humanos, género y cultura y en aportes a la cooperación multilateral. Esta línea de trabajo se intensificó a partir de 2008 con la entrada de la OTC de Uruguay en el Programa de Cooperación con Afrodescendientes de la AECID. A partir de entonces, las iniciativas con población afrodescendiente, paulatinamente, se fueron direccionando hacia los fondos propios del Programa. 11


En la firma del Marco de Asociación entre Uruguay y España (2011‐ 2015), el enfoque de etnia (afrodescendientes) se estableció como prioridad transversal, junto con género y juventud. También en el Memorando de Entendimiento entre la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en sus diversos ámbitos y modalidades, firmado el 31 de julio de 2015, se incluyeron como líneas transversales a todos los ámbitos de cooperación las áreas de Derechos Humanos, Afrodescendientes y, Género y Generaciones. En una primera etapa que va aproximadamente desde 2006 al 2015, la AECID apoyó demandas puntuales del Estado y de la sociedad civil. Se acompañó al Estado en la inclusión de la perspectiva étnico‐racial en el ente rector de las políticas de género del país, fortaleciendo la visibilidad y la información sobre mujeres afrodescendientes. También, en la generación de información sobre la situación de la población afrouruguaya con vistas a debatir un plan de oportunidades y derechos. Se apoyó a la academia en formaciones de nivel de postgrado y también en la generación de conocimiento que aún hoy continúa siendo una referencia sobre la temática. Se cooperó con la sociedad civil, en asociación con el gobierno de Montevideo, y en otro momento, en el marco de un proyecto con el Ministerio de Educación y Cultura, para la creación, equipamiento y organización de actividades de la Casa de la Cultura Afrouruguaya, en el emblemático barrio Palermo, generando un espacio con potencialidad para las organizaciones del movimiento afrouruguayo. También se apoyó 12


el debate para la generación de una agenda política de las mujeres afrouruguayas. En una segunda etapa, que comienza en 2015 y coincide con la revisión del Programa Afrodescendientes por parte de la AECID, la OTC se plantea una visión más integral de la cooperación con población afrodescendiente, desde un enfoque de derechos humanos, antirracismo, género, disminución de las brechas de desigualdad y territorialidad. Desde esta perspectiva, ha estado acompañando el fortalecimiento de la visión estratégica en órganos de gobierno responsables de la planificación y del diseño e implementación de políticas públicas. En ese marco, se apoya al Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) en el fortalecimiento de la institucionalidad responsable de las políticas públicas para población afrodescendiente y en la generación de un Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia (2019‐2022). También, a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en la generación de diagnósticos e insumos para planes departamentales específicos para la población afrodescendiente que vive en la frontera con Brasil, en el marco de su estrategia para población afrodescendiente con un horizonte al año 2030. En estos dos casos, se trabajó en una modalidad de cooperación triangular con el apoyo técnico de la Secretaría Nacional de Promoción de Políticas de Igualdad Racial de Brasil. También se profundiza el enfoque de interseccionalidad de las discriminaciones que plantea que en las mujeres afrodescendientes se intersectan y, por tanto, se potencian los efectos de varias discriminaciones por motivos de género, etnia‐raza, clase, territorialidad, 13


condición física y/o mental, etc. y provocan una experiencia de las discriminaciones que tiene especificidades distintas a las de los hombres afro o de las mujeres blancas. En este sentido, se acompaña hasta la actualidad al Departamento de las Mujeres Afrodescendientes del Instituto Nacional de las Mujeres, en una línea de trabajo para el empoderamiento económico de las mujeres afrodescendientes. La Oficina Técnica de Cooperación, en 2017, en el marco del Programa Afrodescendientes de la AECID y de la línea de trabajo con afrodescendientes, focalizó el trabajo de la pasantía del Máster en Género y Desarrollo que imparte la Universidad Complutense de Madrid, en convenio con la AECID, en la construcción de líneas de trabajo en común con mujeres afrouruguayas. En ese contexto, como parte del proceso de trabajo conjunto con un grupo de 23 mujeres afrouruguayas, la Oficina Técnica de Cooperación y el Centro de Formación de la Cooperación Española, realizaron un taller para compartir con las protagonistas los principales hallazgos de la fase de entrevistas y debatir sobre nuevas formas de dialogar y el rol que puede cumplir la AECID para acompañar los procesos de las mujeres afrouruguayas. De este proceso se ha generado el documento de trabajo “Mujeres Afrouruguayas y AECID: Construyendo líneas de trabajo en común”.

COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN EL MERCOSUR Y EL CONO SUR También en el MERCOSUR se trabajó con el enfoque de interseccionalidad y se acompañó a la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur (RMAAM) en el proceso de 14


incorporación del enfoque étnico‐racial en las políticas de género. La RMAAM, por primera vez se articuló con la Reunión de Ministros y Altas Autoridades sobre los Derechos de los Afrodescendientes del MERCOSUR (RAFRO) y la Reunión de Autoridades de Pueblos Indígenas del MERCOSUR (RAPIM). Se debatió y se elaboró el documento de “Recomendaciones estratégicas para la incorporación de la perspectiva étnico‐racial en las políticas de género del MERCOSUR” y se produjo la campaña de sensibilización en las redes sociales “Escucha nuestras voces” focalizados en las mujeres afrodescendientes e indígenas. A nivel de Cono Sur, se apoyó a las mujeres afrodescendientes para la realización en 2012, en Montevideo, de la II Asamblea de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, con el objetivo de contribuir a visibilidad de las mujeres afrodescendientes y de su agenda política. En el 2014 se aprobó el proyecto “Programa de Cooperación con Población Afrodescendiente del Cono Sur” (Mujeres Negras del Cono Sur su retrato en Preto y Blanco), que ejecutó Colectivamujeres de Uruguay, en asociación con Geledés, Criolas (Brasil) y Luanda (Chile), cuyo objetivo fue contar con información calificada y análisis expertos para identificar las principales limitaciones, fortalezas y oportunidades para la formulación de políticas públicas para la reducción de la brecha étnica racial, de género y de pobreza en la población afrodescendiente en el 15


Cono Sur, con énfasis en las mujeres y las niñas. También se trabajó en el fortalecimiento de las organizaciones de base de mujeres y feministas afrodescendientes para la defensa de sus derechos humanos como personas en el ejercicio de su ciudadanía. El proyecto generó productos de conocimiento sobre el grado de avance de los ODM y sobre los desafíos de los ODS para las mujeres, niñas y adolescentes en particular y la población afrodescendiente en general y una visión comparativa de los datos de afrodescendientes en los censos de la región Cono Sur. 16


REFLEXIONES FINALES En Uruguay, la Cooperación Española con la población afrodescendiente ha estado presente desde que empezaron a crearse diversos espacios en el estado uruguayo que se responsabilizan de la situación de las personas afrouruguayas, hasta la actualidad, en que se ha creado el Departamento de Afrodescendencia en el Ministerio de Desarrollo Social. Ha apostado, también, por los procesos de construcción de marcos estratégicos regionales, nacionales y locales para la población afrodescendiente, tanto en Uruguay, como en el MERCOSUR. Esto refleja “su compromiso de solidaridad y apoyo al pleno acceso de las poblaciones afrodescendientes a las oportunidades de desarrollo y participación en todos los sectores de la sociedad del país al que pertenecen”.12 Se han generado insumos para que Uruguay y los estados del MERCOSUR inicien sus procesos estratégicos, se han apoyado estrategias y planes nacionales y, también, planes a nivel local. Conceptualmente, la AECID ha apoyado el enfoque de interseccionalidad de las discriminaciones, especialmente la intersección género‐etnia/raza, tanto en Uruguay, como en el MERCOSUR, a través del acompañamiento al fortalecimiento de la visión estratégica, de la institucionalidad y de las políticas públicas. 12

Agencia Española de Cooperación Internacional (2016). Programa de Cooperación con Afrodescendien‐ tes: Documento de líneas estratégicas de actuación

17


Este enfoque también ha sido un eje de trabajo con el movimiento de mujeres afrodescendientes, a quienes se ha acompañado en su fortalecimiento, en los debates para la construcción de su agenda y en la producción de conocimiento. Quedan muchos desafíos, en Uruguay y en la región. La situación de la población afrodescendiente y su desarrollo siguen siendo una prioridad de la Cooperación Española que reafirma una vez más su compromiso de contribuir a combatir el racismo y a mejorar las condiciones de vida de las personas afrodescendientes.

18


PRINCIPALES PROYECTOS URUGUAY Primera etapa Fortalecimiento del Instituto Nacional de las Mujeres (2006‐2010) En el marco de un proyecto de fortalecimiento institucional, apoyo a la creación de la Secretaría de la Mujer Afrodescendiente y la creación de la Red Nacional de Mujeres Afrouruguayas (Red NAMUA). Fortalecimiento de las Políticas de Género en Uruguay (2010 ‐ 2011) En el marco de un proyecto de fortalecimiento institucional consolidación del Departamento de las Mujeres Afrodescendientes (ex – Secretaría de la Mujer Afrodescendiente) y apoyo a la visibilidad del aporte de las mujeres afrouruguayas a través de publicaciones. Plan de Oportunidades y Derechos de la Ciudadanía Afrouruguaya (2009‐2012) Estudios y talleres que aportaron información relevante para promover la igualdad de oportunidades y derechos y la no discriminación con la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura y la Casa de la Cultura Afrouruguaya. Casa de la Cultura Afrouruguaya (2009‐2012) Creación de la casa y restauración de un inmueble de valor patrimonial. actividades de investigación, formación y difusión de la cultura afrodescendiente. En colaboración con la Intendencia de Montevideo y con la Asociación de Amigos de la Casa de la Cultura Afrouruguaya. 19


Programa de Políticas Culturales Inclusivas y de Comunicación Científica (2012‐2015) En el marco de un proyecto más amplio con el Ministerio de Educación y Cultura, instalación de una usina cultural en la Casa de la Cultura Afrouruguaya, talleres de formación y apoyo a la creación artística afrodescendiente y a la producción de conocimiento sobre el patrimonio inmaterial afrodescendiente (candombe y tango).

Análisis y Seguimiento de la Incorporación de los y las Afrodescendientes en los Censos (2011‐2012) Análisis de los resultados de los procesos censales de la ronda 2010‐2011 y la inclusión de la variable étnico‐racial diferencial afrodescendiente en Panamá, Brasil, Ecuador, Argentina, Costa Rica, Uruguay, Bolivia, Venezuela, Honduras, Cuba, República Dominicana, Colombia y Paraguay

Diálogo de Políticas Públicas para la Inclusión de la Población Afrouruguaya (2012‐2014). Diálogo entre la sociedad civil y el gobierno para el diseño de políticas públicas, con un enfoque de equidad étnico‐racial y de género. Producción de conocimiento sobre datos estadísticos sobre la situación de la población afrodescendiente. Afrodescendientes, Reconocimiento y Visibilización de su Identidad con Enfoque de Género. (2012‐2014) Impartición del primer Diploma en Afrodescendencia y Políticas Públicas en Uruguay en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Con el apoyo del INMUJERES. 20


Segunda etapa Apoyo al abordaje del tema afrodescendencia con perspectiva de género, desde la promoción de la formación académica interdisciplinaria (2016‐2019). Ciclo de Cursos de Educación Permanente en Afrodescendencia y Políticas Públicas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

Apoyo a las políticas dirigidas a las mujeres afrouruguayas como sector poblacional especialmente excluido (2016‐2019) Promoción de la autonomía política y el empoderamiento económico de las mujeres afrodescendientes a través del fortalecimiento de sus organizaciones y de la producción de información sobre oportunidades y programas para emprendimientos.

Promoción de la autonomía económica y el empoderamiento de las emprendedoras afrouruguayas (2018 ‐2020) Capacitación y acompañamiento permanente a mujeres afrouruguayas emprendedoras para potenciar su identidad como mujeres afrodescendientes y su capacidad empresarial.

Proyecto de Cooperación Trilateral Brasil‐Uruguay‐España en Políticas de Promoción de la Equidad Racial (2016‐2019). Fortalecimiento del Ministerio de Desarrollo Social en el ciclo de la política pública para afrodescendientes y generación del Plan Nacional de Equidad Racial con el asesoramiento técnico de la SEPPIR de Brasil. 21


Asesoramiento Político‐Técnico para la Implementación de Políticas Públicas para la Igualdad Racial en el marco de la Implementación de la Estrategia Nacional de Políticas Públicas para Población Afrodescendiente con los Gobiernos Sub‐nacionales (2017‐2020) Generación de insumos y sensibilizaciones para la generación de acciones institucionales específicas para los departamentos de Artigas, Cerro Largo y Rivera y sus ciudades espejo de la frontera con Brasil (Quaraí, Santana do Livramento, Jaguarão) en el marco de la Estrategia Nacional de Políticas Públicas para la Población Afrodescendiente 2018‐2030 con el asesoramiento técnico de la SEPPIR de Brasil.

MERCOSUR Propuesta de una Estrategia Regional hacia el Desarrollo Sustentable de las Mujeres Afrodescendientes e Indígenas del MERCOSUR (2016‐2019) Discusión con la participación activa de mujeres y organizaciones de mujeres afrodescendientes e indígenas y elaboración de un documento de recomendaciones estratégicas y una campaña de sensibilización para el desarrollo sustentable de las mujeres afrodescendientes e indígenas y sus familias.

CONOSUR II Asamblea de la Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. (2011‐2013) Debate de la agenda de las mujeres afrodescendientes para la generación de una estrategia de desarrollo organizacional y aumento de las posibilidades para la incidencia política y social. 22


Programa de Cooperación con Población Afrodescendiente del Cono Sur. Mujeres negras del CONOSUR, su retrato en preto y blanco (2015‐2018) Fortalecimiento de organizaciones de mujeres afrodescendientes y producción de conocimiento sobre el cumplimiento de los ODM y los ODS para la población afrodescendiente, sobre los datos de la ronda de censos 2010.

COOPERACIÓN MULTILATERAL Proyecto sobre Población Afrodescendiente y Desigualdades Étnico‐Raciales en Uruguay Fondo Fiduciario España – PNUD Hacia un Desarrollo Integrado e Incluyente. (2005‐2008 El producto principal fue la publicación “Población Afrodescendiente y Desigualdades Étnico‐Raciales en Uruguay” (2008), que recoge los aportes técnicos de instituciones políticas y académicas del país.

23




Oficina Técnica de Cooperación para Argentina, Brasil, Chile y Uruguay Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Embajada de España en Uruguay www.aecid.org.uy otc.regional@aecid.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.