Radiografía Política No.10

Page 1


José Manuel Luque Rojas Presidente de la Junta Nacional Directiva Efraín Eric Poot Capetillo Vice-Presidente de la Junta Nacional Directiva Margarita Argüelles Gómez Secretaría Ejecutiva de la Asociación Víctor Alarcón Olguín Secretario de Organización Jesús Tovar Mendoza Secretario de Relaciones Interinstitucionales Ernesto Hernández Norzagaray Secretario de Relaciones Internacionales Lerins Rafael Varela Castro Secretario de Coordinación de Eventos Académicos Víctor Manuel Reynoso Angulo Secretario de Publicaciones y Revista Institucional Víctor Manuel Muñoz Patraca Secretario Académico Octavio Moya Delgado Secretario de Membresías y Registro de Asociados Francisco Serrano González Secretario de Estudiantes de Pregrado y Postgrado Jorge Alberto Chan Cob Secretario de Comunicación, Imagen Institucional y Redes Sociales Susana Candelaria Pech Campos Secretaria de Capacitación y Actualización Académica y Metodológica Gabriela Yolanda Castañón García Secretaria de Distinciones Académicas, Becas y Promoción Científica Gustavo López Montiel Secretario de Evaluación de la Enseñanza y Evaluación de la Ciencia Política


Sinaloa Rocío Soto Sección: “Eventos” Estado de México Diana Estefanía Valdez Carolina Díaz Sección “Así lo escribió” Jalisco Diego Carrillo Hidalgo Elena Soto Chapa Sección “Interviú” Nuevo León Ana Gabriela Farías Calderón Sección “En debate” Querétaro María Guadalupe Solano Sección: “La ventana” Puebla Alan Ruíz Coordinadora Nacional de Asuntos Editoriales Elizabeth Valdez Alvarez Revista Radiografía Política© Número 10, Diciembre de 2013 Toluca, México

Todos los textos incluidos en la Revista Radiografía Política de los Comités Juveniles AMECIP están protegidos por derechos de autor. Conforme a la ley, está prohibida su reproducción por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin permiso escrito del Comité Editorial. Los textos completos de los artículos son de acceso abierto, esto es: se pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las del Comité Editorial ni las de los Comités Estudiantiles de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas. *Foto de Portada Original de PGKreling Guggenheim©, 2013.


• PRESENTACIÓN

4

• La situación actual del Programa de Apoyos Directo al Campo. Rumbo a su análisis en Almoloya de Juárez, Edo. Méx. Yazmín Mejía Álvarez/Universidad Autónoma del Estado de México

5

• La Segunda Vuelta… ¿En México? Análisis del Contexto Nacional Javier Cruz Romero Arana/Universidad Autónoma del Estado de México

21

• Historia mínima de la Transición Democrática en México. José Woldenberg María Guadalupe Solano Olvera/Universidad Autónoma de Querétaro

30

• “El Principe” a quinientos años. Dr. Carlos P. Barra Moulain Juan Enrique Hernández Carmona/ Universidad Autónoma de Hidalgo

34

• Primer Escuela Político Electoral AMECIP Puerto Vallarta 21-23 de Noviembre 2013

38

• El Juego de la Casualidad Janim Marcela Escobar Paniagua/ Universidad Autónoma Metropolitana-I

41 42


La Revista Estudiantil AMECIP: Radiografía Política es una publicación mensual, en formato electrónico, vinculado a temas de interés especializados en el análisis político y social del ambiente juvenil en México. Su objetivo es promover la participación de los jóvenes mexicanos en la esfera pública, a través de los Comités Juveniles AMECIP, lograr la integración de una red juvenil nacional que impulse la cooperación y la formación de profesionistas más competitivos y activos en su entorno. La Revista Radiografía Política es un trabajo colectivo que integra una gran diversidad de temas (enfocados a ciencias políticas o ciencias afines); en esta primera edición el eje temático es: “La Ciencia Política frente a la juventud mexicana”, ofreciendo a los jóvenes una ventana de entretenimiento e identidad. Radiografía Política esté enfocada a la población juvenil ávida de conocimiento,

interacción,

cooperación

e

identidad,

intenta

convertirse en un medio de expresión de los jóvenes, en el cual se compartan experiencias y al mismo tiempo es un espacio de retroalimentación con la participación de los Comités Juveniles en cada entidad federativa.

4


Yazmín Mejía Álvarez La situación actual del Programa de Apoyos Directo al Campo. Rumbo a sus análisis en Almoloya de Juárez, Edo. Méx. El presente trabajo refiere al Programa de Apoyos Directo al Campo (PROCAMPO), contextualizando de manera concreta al lector respecto al papel que PROCAMPO tiene en el sector agrícola de México y del propio Estado de México, esto para justificar el futuro análisis del programa en el municipio de Almoloya de Juárez, en breve se describen de manera concreta los nueve apartados con los cuales se conforma el ensayo. 1.

El contexto de Almoloya de Juárez, en este apartado se establecen los límites geográficos del municipio, así como su integración de localidades.

2. El papel del sector agropecuario en el municipio, es aquí donde se plantea la necesidad de fomentar nuevamente el sector agrícola ya que la agricultura es una de las actividades más sobresalientes del municipio, por ello se sustenta la existencia de PROCAMPO. 3. Programa de apoyos directos al campo: PROCAMPO, este apartado da a conocer el cómo surge dicho programa, y que documentos avalan su creación. 4. Objetivo de PROCAMPO, como su nombre lo indica se establece el contenido del objetivo del programa. 5. EL PRESUPUESTO DE PROCAMPO EN EL 2013, es en esta parte donde se da a conocer el presupuesto con el que cuenta PROCAMPO y la distribución que tiene respecto al ciclo agrícola, la superficie registrada en el padrón y a la equidad de género. 6. Reglas de operación. Se refiere a los requisitos y condiciones para poder ser beneficiario de PROCAMPO. 7. Evaluación de PROCAMPO. Se toma como referencia la Evaluación Estratégica al Problema de Apoyos Directos al Campo, que realizo la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en el 2011. 8. Los retos de PROCAMPO. Se plantean cuatro retos que se consideran los más importantes para un cambio dentro PROCAMPO beneficiando al sector agrícola y rural.

5


Yazmín Mejía Álvarez

9. Conclusión “PROCAMPO en Almoloya de Juárez”. Se concluye que los elementos abordados en el ensayo servirán como punto de análisis a futuro de PROCAMPO en el municipio. Ya descritos los puntos a tratar se establece el objetivo del ensayo para posteriormente desarrollar cada una de los puntos antes mencionados. Identificar los elementos del Programa de Apoyos Directo al Campo los cuales permitan contextualizar el análisis futuro del programa en el municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México. EL CONTEXTO DE ALMOLOYA DE JUÁREZ. Almoloya de Juárez, es un Municipio del Estado de México que forma parte de la región número 1, la cual corresponde al área metropolitana del Valle de Toluca, a su vez pertenece a la subregión agropecuaria de Toluca. Y sus límites Geográficos según el Plan de Desarrollo Urbano de Almoloya de Juárez 2009-2012 son los siguientes: al norte con los municipios de Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso, al sur con Zinacantepec, al oriente con Temoaya y Toluca y finalmente al poniente con Villa Victoria y Amanalco de Becerra. El municipio se integra de la siguiente división en cuanto a sus localidades, teniendo 2 Villas, 54 delegaciones y 25 subdelegaciones (ver anexo 1), teniendo que su superficie territorial comprende 479,55 kilómetros cuadrados. El PAPEL DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL MUNICIPIO. Dentro del municipio prevalecía la agricultura con una actividad predominante al grado que en el sexenio de Carlos Hank González, se pretendía que Almoloya de Juárez fuera parte de un prototipo de producción de maíz para el resto del Estado de México, no obstante esta actividad ha perdido su auge, esto debido al cambio social que ha sufrido el municipio, con referencia a las zonas habitacionales que se han venido instalando en el municipio pero un factor aún más importante es el deterioro que han sufrido los suelos debido a la falta de un tratamiento especializado, debido a la falta de infraestructura adecuada y la falta de recursos financieros. No obstante a pesar de ello Almoloya de Juárez se ha mantenido en el primer lugar dentro del sector agropecuario respecto a los municipios que integran la Zona Metropolitana del Valle de Toluca es decir que a pesar de las carencias mencionadas anteriormente Almoloya de Juárez se especializa en el sector que se describe en el trabajo (ver anexo 2). De acuerdo con información del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Almoloya de Juárez 2009-2012, para 1995 se cultivaron 28,640.05 hectáreas destinadas al uso agropecuario principalmente para el cultivo de maíz, lo que represento el 59.20% de la superficie municipal (ver anexo 3). Por tal situación y teniendo como antecedente que el Municipio en contexto pretendía ser un prototipo de producción para el Estado de México, es menester fortalecer nuevamente el sector agropecuario, principalmente la producción de maíz, teniendo en cuenta que los factores que se

6


Yazmín Mejía Álvarez

inmiscuyen es la falta de infraestructura y la falta de recursos financieros que no permiten al agricultor tener una producción exitosa por ello se tiene la necesidad de fortalecer estos rubros, para que el agricultor no deserte de esta actividad primaria que sin lugar a dudas es una de gran importancia dentro del municipio, que sin bien ha decaído es por la falta de programas dirigidos a este sector, por tal situación a continuación se abordara el Programa de Apoyos Directo al Campo que está presente en el municipio y el cual se dirige a los trabajadores del campo. PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL CAMPO: PROCAMPO ¿Cómo surgió? El Programa de Apoyos Directos al Campo, es un subsidio directo a los propietarios de tierras, su operación está a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través de la Dirección General y de las Delegaciones los cuales se coordinan en las entidades federativas, PROCAMPO como es mejor conocido surge a finales de 1993 y se implementa a partir de 1994 en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, respondiendo a la apertura de la economía nacional a otras fronteras es decir al Tratado de Libre Comercio de América del Norte ya que sin PROCAMPO los productores mexicanos se hubiesen visto ante una desventaja competitiva frente a los productores socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte ya que ellos ya recibían subsidios por parte del gobierno de su respectivo país. Por ende este programa sustituyo a programas existentes en nuestro país, los cuales se basaban en precios de garantías, sustituyéndolo por pagos de hectáreas o fracción que se encuentre sembrada es decir PROCAMPO, se dirigió en sus inicios únicamente a semillas como lo son, arroz, cártamo, cebada, frijol, sorgo, soya, trigo y maíz, posteriormente y a la actualidad, se puede sembrar cualquier semilla lícita, esto último con el afán de diversificar a la agricultura y darles apertura de participación a los jornaleros. Por ende se puede apreciar que este apoyo está enfocado mayormente a productores rurales por tal hecho se puede decir que PROCAMPO desde “su aparición ha sido una de las principales herramientas de política sectorial, debido a sus asignaciones presupuestales, y en la actualidad es el Programa Federal con mayor población rural atendida” (SAGARPA: 2013). Un dato que es de suma importancia conocer es que PROCAMPO, tendría una duración de 15 años, es decir si su creación fue el 25 de julio de 1994 tendría que haber culminado el 25 de julio del 2009, no obstante su existencia se prolongó hasta la fecha, la decisión de eliminar este programa dependerá del Ejecutivo Federal y del H. Congreso de la Unión aunque es una tarea difícil de llevar a cabo ya que los productores del campo, complementan los gastos del trabajo de la siembra con este programa y si existe una crisis en la agricultura actualmente el hecho de quitarles este PROCAMPO, sería un nuevo factor para que la crisis incrementara en este sector. Por ello en el Plan Nacional de Desarrollo del sexenio 2007-2012, se establece la continuación de PROCAMPO, mejorando su operación y eficiencia del mismo, y a su vez en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero del mismo periodo se establece lo siguiente “Generar certidumbre

7


Yazmín Mejía Álvarez

y agregación de valor en las actividades agroalimentarias, en el cual se establecen cuotas con el propósito de otorgar una distribución más equitativa de los recursos presupuestarios, que contribuyan a mejorar de vida de las familias rurales” (AMRO,2012:1) refiriéndose a programas como lo es PROCAMPO, como se puede apreciar, la premisa del apoyo al sector rural es de suma importancia en PROCAMPO. Lo anterior se sustenta con el Decreto de Creación de PROCAMPO, del 25 de julio de 1994: •

Justificando que el campo representaba en esos momentos una prioridad nacional, “porque es el ámbito en el que la necesidad de cambio es más apremiante y significativa para el futuro del país” (DCP, 1994:1). A su vez “por ser del más alto interés nacional apoyar a los productores del campo, mediante un programa que eleve las condiciones de vida, conserve los recursos naturales y fomente el desarrollo del sector rural” (DCP, 1994;2)

Las dos anteriores se pueden considerar como las justificaciones más importantes por las que se da el Decreto de Creación de PROCAMPO. OBJETIVO DE PROCAMPO El objetivo de PROCAMPO, “es complementar el ingreso económico de los productores del campo mexicano, ya sean de autoconsumo o de abastecimiento, para contribuir a su crecimiento económico individual y al del país en su conjunto; así como incentivar la producción de cultivos lícitos, mediante el otorgamiento de apoyos monetarios por superficie inscrita al Programa” (SAGARPA:2013). Como bien se puede apreciar PROCAMPO es un instrumento para la producción en el campo mexicano, el apoyo que se les brinda económicamente a los beneficiarios sirve como fuente para comprar los insumos para el proceso de la siembra, como ejemplo semilla, fertilizantes, el mismo diésel para la maquinaria de trabajo de la siembra entre otros elementos que interfieren en este proceso. EL PRESUPUESTO DE PROCAMPO EN EL 2013 En este apartado surge la siguiente pregunta ¿A cuánto haciende la aportación económica de PROCAMPO?, bien, tomando como punto de apoyo el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2013 a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación se le otorgo la siguiente cantidad de dinero en pesos mexicanos 75 402 528 121 de este dinero a PROCAMPO se le asignó la siguiente cantidad 14 mil millones de pesos, cantidad que significa el 19% del total del presupuesto asignado a SAGARPA. En cada uno de los Estados de nuestro país el presupuesto que se dispone a cada uno de ellos es diferente, esto debido a las Reglas de Operación que marca la pauta del programa ya que se dividen en ciclos agrícolas.

8


Yazmín Mejía Álvarez

Para el Estado de México el presupuesto que se otorgó para el periodo inicial primavera-verano 2013 haciende a los 474 millones de pesos, donde se beneficiaron a 163, 080 productores del Estado de México lo que equivale a 393.0 hectáreas beneficiadas en nuestro Estado (ver anexo 4). Ya establecidos los presupuestos que son destinados a PROCAMPO, se conocerá el apoyo económico que se le brinda a cada productor dividiéndose en tres cuotas de paga las cuales hacen referencia a los ciclos agrícolas en los cuales se siembre; “Cuota Alianza, establece una cuota unitaria de 1 300 pesos por hectárea para predios del ciclo agrícola primavera-verano de temporal, con superficie elegible de hasta cinco hectáreas Cuota Preferente, establece una cuota unitaria de 1 160 pesos por hectárea, para predios del ciclo primavera-verano de temporal, con superficie elegible mayor de cinco hectáreas Cuota Normal, establece una cuota unitaria de 963 pesos por hectárea, para el resto de los predios del ciclo agrícola primavera-verano y para todos los predios del ciclo agrícola otoño-invierno” (ASERCA-SAGARPA, 2009,34) Es necesario que aclare que se utilizó datos de presupuestos del año 2009, esto debido a que sigue el mismo monto de apoyo para los beneficiarios actualmente. Un elemento que hay que rescatar para la Cuota preferente es que el limite se va a basar en las entidades federativas siguientes, Aguascalientes, Baja California Norte y Sur, Colima, Chihuahua, Durango, Jalisco, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas, esto porque estas entidades son las que más son beneficiadas debido a su alto trabajo en el campo, por ende no se puede exceder por productor 18 hectáreas beneficiadas. Los apoyos para los beneficiarios se tienen que entregar de manera anticipada para los ciclos agrícolas que correspondan, con el fin que realmente el beneficiado utilice PROCAMPO para la labor del campo, y no se pierda el objetivo del programa. Equidad de género respecto al presupuesto de PROCAMPO Un factor que es menester tocar es el de equidad de género, es decir el papel que juegan los hombre y las mujeres en este programa, que se quiere decir con ello tal parece que este programa se dirige únicamente a los hombres debido al trabajo rudo en el campo, no obstante en muchos casos los hombres salen a trabajar fuera de su pueblo de residencia y las mujeres se quedan a cargo del trabajo del campo y son las que trabajan la parcela beneficiaria del PROCAMPO, es aquí donde se creería que si la mujer trabaja la parcela es acreedora al beneficio de PROCAMPO pero eso no sucede el hombre es quien resulta el beneficiario de dicho programa, ya que él no renuncia a ese beneficio siendo que quien trabaja la hectárea registrada es quien es acreedor al beneficio esto estipulado en las Reglas de Operación de PROCAMPO, en su artículo único, punto 10 donde se establece la posible cesión de derechos al cobro de apoyo por quien trabaja la parcela registrada.

9


Yazmín Mejía Álvarez

En el Estado de México de los 163, 080 productores beneficiados en este año por PROCAMPO, de los cuáles 31,077 son mujeres es decir menos de la mitad son mujeres, no obstante se aplaude el ingreso de las mujeres al padrón de beneficiaros de PROCAMPO ya como se dijo anteriormente ellas en muchos casos son las que se encargan del trabajo de la hectárea registrada (ver anexo 5).

150,000

Distribución de PROCAMPO

100,000

50,000

0 HOMBRES

MUJERES

FUENTE: Elaboración Propia con base en SAGARPA (2013) “Apoyos otorgados a Mujeres durante el ejercicio 2013“en Reporte de avances al mes de octubre de 2013 PROCAMPO, México, PP. 14.

Ya establecido los presupuestos para este programa, a continuación conoceremos las reglas de operación con las que se rige PROCAMPO, actualmente. REGLAS DE OPERACIÓN DE PROCAMPO Las Reglas de Operación que rigen a PROCAMPO actualmente fueron publicadas el 12 de febrero de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, las cuales “tendrán una cobertura nacional aplicable en los ciclos agrícolas Primavera-Verano 2013 y Otoño-Invierno 2012/2013 y subsecuentes a los beneficiados de PROCAMPO y tiene por objeto dar a conocer los requisitos y condiciones para que los productores con predios inscritos en el padrón del PROCAMPO puedan cumplirlos con oportunidad y se beneficien con los recursos asignados al Programa” (ROP,2013:16). A continuación se establecen los puntos más relevantes de estás: •

El beneficiario, el cual es una persona física o moral el cual debe ser propietario del predio por el cual se le otorga un subsidio o en su caso puede existir una sesión de derechos para recibir el apoyo. El expediente del beneficiario, debe estar conformado por documentos que avalen su identidad, por su Clave Única de Registro de Población y por documentación que avalen la posesión del Predio registrado.

10


Yazmín Mejía Álvarez

• • •

Los formatos de solicitud de apoyo, en este caso es necesario establecer que se manejan dos ciclos agrícolas, el primero que corresponde a primavera-verano y otoño-invierno, y para ambos ciclos se tiene que llenar un formulario como el que se presenta en el anexo 6, el comprobante de reinscripción que se muestra en el anexo 7 y el comprobante de aviso de causa de no reinscripción el cual se observa en el anexo 8. Estos tres formatos son de suma importancia ya que de no ser presentados en ventanilla correctamente, se corre el riesgo de no ser beneficiario o si ya lo es dejar de serlo. Superficie máxima por apoyar, esto hace referencia a que ningún beneficiado puede sobrepasar el equivalente en hectáreas de hasta cien mil pesos mexicanos. Transferencia de recursos, es decir el pago del programa, donde SAGARPA, otorga a los beneficiarios de PROCAMPO los recursos económicos a través de instituciones financieras. Responsabilidad de siembra, así es el productor que resulte beneficiado por el apoyo está obligado a sembrar de no hacerlo será motivo de cancelación del programa. Por tal situación se abre la posibilidad de la sesión de derechos para recibir el apoyo del programa por parte de quien trabaja la parcela registrada.

LA EVALUACIÓN DE PROCAMPO Para este trabajo se toma la última evaluación que se le hizo a PROCAMPO, por parte de SAGARPA con el siguiente nombre Evaluación Estratégica al Programa de Apoyos Directos al Campo, esta evaluación se llevó en el 2011 y para fines de esta trabajo se hace uso de su análisis de resultado tomando los puntos más relevantes que para este trabajo son de suma importancia contemplar. Al principio de este trabajo se estableció cual es el objetivo del programa, y se pensaría que la mayoría de los beneficiarios de PROCAMPO saben cuál es su objetivo, no obstante en los resultados de la evaluación se encontró con lo siguiente es “posible identificar que es común entre los diversos actores relacionados con el Programa, el concebir objetivos distintos al formalmente establecido, a lo cual favorece la imprecisión en el objetivo” (SAGARPA; 2011:148). Esto conlleva a un uso distinto del Programa y se pierde su objetivo central. Como bien se dijo anteriormente el sector rural se considera una premisa fundamental en PROCAMPO, de tal hecho que el 51% de los apoyos que se dieron en el 2011 se destinaron a zonas considerados de alta y muy alta marginidad, no obstante en “entidades federativas como Chiapas, Guerrero u Oaxaca, esta proporción alcanza niveles por encima del 85% de los apoyos otorgados. En el otro extremo, estados como Baja California Sur, Coahuila, Colima y el Distrito Federal no presentan un solo apoyo dispersado con estas características debido a la baja presencia de municipios con estas características” (SAGARPA; 2011:149), de tal hecho se justifica la creación de PROCAMPO, ante la falta de competencia por parte de los productores mexicanos con los productores norteamericanos en la apertura del Tratado de Libre Comercio.

11


Yazmín Mejía Álvarez

A lo largo de la existencia de PROCAMPO, la cobertura a los productores del sector agrícola se ha incrementado, no obstante existe un factor que hace que PROCAMPO tenga una regresividad, este factor atiende a que el programa es otorgado por superficie y por persona que se quiere decir con esto, la cantidad de dineros es más si se tienen varias hectáreas por ello los pequeños productores se ven afectados por esta situación ya que el apoyo se les da de acuerdo a su superficie sembrada, un ejemplo claro es lo siguiente de acuerdo a la evaluación realizada los beneficiarios con menos de 5 hectáreas representan el 34% y el 66% atiende a quienes cuentan con más de 5 hectáreas es aquí donde no es equitativo el recurso de acuerdo a la distribución del mismo. En esta misma evaluación se hace una propuesta de mejora para PROCAMPO, la cual se resume a continuación: La propuesta se enfoca a dos aspectos el de Gestión y Diseño de PROCAMPO, teniendo que se llevan a cabo de manera secuencial. Reanudar las labores de actualización del padrón de beneficiarios, así como la depuración del mismo. Es de reconocer la labor de SAGARPA respecto al padrón de beneficiarios ya que este “es uno de los grandes logros llevados a cabo por PROCAMPO, al contener información de cerca de 2.7 millones de unidades de producción en ambos ciclos agrícolas, con una superficie cercana a los 14 millones de hectáreas, que representan alrededor del 62% de la superficie sembrada a nivel nacional” (SAGARPA: 2011; 196), pero ahora el nuevo trabajo que se requiere es recolectar información de las personas que son beneficiadas por el apoyo y si realmente cumplen con los requisitos para ser acreedores a este programa, de ser así que mantenga el programa y de lo contrario retirárselo. Estratificación de beneficiarios de acuerdo a capacidades productivas. Se mencionó que PROCAMPO se dirige a todos los cultivos lícitos siempre y cuando estén registrados en el padrón, por ello se entiende que cada productor tiene diversas necesidades de atención y PROCAMPO, solo atiende a la cuota para su posible siembra y un mínimo pero posible tratamiento durante el ciclo agrícola, no obstante “el hecho de contar con una herramienta homogénea para poblaciones heterogéneas disminuye el impacto que pudieran tener los recursos invertidos al no especializarse para cada tipología de usuarios” (SAGARPA:2011;198). Por ello se presenta la propuesta de una nueva estratificación de beneficiarios de acuerdo a lo siguiente: Estrato 1.- Productores de autoconsumo dirigido a aquellos que exploten entre cero y cinco hectáreas, Estrato 2.- Productores con potencial productivo los cuales trabajan de entre cinco y veinte hectáreas y finalmente el Estrato 3.- Grandes productores que cuenten con más de veinte hectáreas, esto beneficiaria a los productores pequeños y de cierta forma se haría un tanto equitativo la distribución de los recursos de acuerdo a los estratos planteados. LOS RETOS DE PROCAMPO De acuerdo a lo planteado en torno a su evaluación para este trabajo se toma que de un 100% de efectividad de PROCAMPO este cuenta con un 60% debido a algunas herramientas del mismo que no

12


Yazmín Mejía Álvarez

permiten una evaluación completamente satisfactoria, por ello se establecen los siguientes retos a los cuales puede estar sujeto PROCAMPO para lograr el 100% de efectividad. 1.- PROCAMPO, como se pudo apreciar únicamente se enfoca al sector rural y agrícola, por ello es indispensable la integración de otras políticas sectoriales, que fomenten la eficiencia del programa. 2.- Al enfocarse al sector rural, es necesario mejorar la competitividad de este sector en todos los aspectos posibles, por ejemplo actualmente la cruzada contra el hambre un factor que beneficia de igual forma a PROCAMPO. 3.-Un elemento de suma importancia al que debe llegar PROCAMPO, es la igualdad respecto a los pequeños productores es una tarea difícil, pero con una buena planeación puede ser posible. 4.-Si bien la perdida de interés en el trabajo de campo se está perdiendo es necesario fomentar este sector, utilizando diversos elementos como por ejemplo la creación de empleos rurales. Si se logran superar los retos establecidos, segura estoy que el futuro del Sector agrícola y rural tendrán grandes beneficios de este programa. CONCLUSIÓN “PROCAMPO EN ALMOLOYA DE JUÁREZ” De acuerdo a lo que se dijo a lo largo de este trabajo el sector rural-agrícola es de suma importancia para el programa que se abordo es decir PROCAMPO, de tal manera que se justifica la existencia de PROCAMPO en el municipio de Almoloya de Juárez, por el hecho de que el municipio es considerado como un municipio marginado y a la par como una de sus principales actividades se encuentra la agricultura, donde destaca la siembra de maíz. Los elementos empleados en este trabajo son de gran utilidad, ya que permiten conocer el contexto de PROCAMPO actualmente a nivel nacional, los que posteriormente permitirán un análisis de PROCAMPO en torno al contexto de Almoloya de Juárez, y si realmente este programa beneficia al sector agrícola en el municipio recalcando prioritariamente al cultivo del maíz. Es así que un futuro se pretende realizar encuestas a los beneficiarios de PROCAMPO en Almoloya de Juárez, así como a los representantes de la Delegación Estatal de SAGARPA en el Estado de México y de la Dirección de Desarrollo Rural del Ayuntamiento de Almoloya de Juárez, la cual trabaja en conjunto con la Delegación para tener un control de PROCAMPO en el municipio.

13


Yazmín Mejía Álvarez

ANEXOS ANEXO 1 ARTÍCULO 13 DEL BANDO MUNICIPAL DE ALMOLOYA DE JUÁREZ 2013. Artículo 13. Las localidades establecidas dentro del Territorio Municipal, conservan su categoría actual, integrándose el territorio del municipio por 2 Villas, 54 delegaciones y 25 subdelegaciones, siendo las siguientes: Villas 1. Almoloya de Juárez 2. San Francisco Tlalcilalcalpan Delegaciones 1. Arroyo Zarco 2. Barrio de la Cabecera, Primera Sección 3. Barrio de la Cabecera, Segunda Sección 4. Barrio de la Cabecera, Tercera Sección 5. Barrio San Pedro 6. Benito Juárez 7. Cañada de Guadarrama 8. Cieneguillas de Guadalupe 9. Cieneguillas de Mañones 10. Colonia Bella Vista 11. Dilatada Sur 12. Ejido San Diego 13. Ejido San Pedro 14. Ejido San Pedro la Hortaliza 15. El Estanco 16. El Tepetatal 17. El Tulillo 18. Conjunto Habitacional Ecológico SUTEYM 19. La Gavia 20. La Tinaja 21. Laguna de Tabernillas 22. Loma Blanca 23. Loma del Salitre 24. Mayorazgo Concepción de León 25. Mextepec 26. Mina México 27. Ocoyotepec 28. Palos Amarillos 29. Paredón Centro 30. Paredón Ejido 31. Piedras Blancas Centro 32. San Agustín Potejé Centro 33. San Agustín Potejé Sur 34. San Agustín Potejé Norte 35. Ranchería San Diego

36. Rio Frío 37. Salitre de Mañones 38. San Agustín Citlali 39. San Agustín las Tablas 40. San Antonio Atotonilco 41. San Antonio Buenavista 42. San Cristóbal 43. San Isidro el Reservado 44. San Lorenzo Cuauhtenco 45. San Mateo Tlalchichilpan 46. San Miguel Almoloyán 47. San Nicolás Amealco 48. Santa Juana Centro 49. Santa Juana Primera Sección 50. Santa Juana Segunda Sección 51. Santiaguito Tlalcilalcali 52. Santa María Nativitas 53. Tabernillas 54. Yebuciví Centro Subdelegaciones 1. Barrio la Soledad 2. Barrio del Carmen 3. Barrio el Jacal Yebuciví 4. Barrio el Ocote 5. Barrio el Santito Yebuciví 6. Barrio los Lagartos Yebuciví 7. Buena Vista Yebuciví 8. Casa Nueva Yebuciví 9. La Lagunita Yebuciví 10. Lázaro Cárdenas Yebuciví 11. Barrio la Unión de Ocoyotepec 12. Barrio el Plan de Ocoyotepec 13. Ejido el Estanco 14. Ejido de Piedras Blancas Sur 15. Ejido San Antonio Ocoyotepec 16. Ejido de Santa María Nativitas (Ejido Tres Barrancas) 17. La Mesa Arroyo Zarco 18. La Posta

14


Yazmín Mejía Álvarez

19. Loma de la Tinaja 20. Paredón Ejido Norte 21. Rosa Morada 22. Barrio el Plan de San Miguel

23. La Galera 24. Ampliación Benito Juárez 25. Barrio la Unión de Cieneguillas de Guadalupe

ANEXO 2 CUADRO NO. 17 SECTOR DE ACTIVIDAD DEL MUNICIPIO, CON RESPECTO AL ESTADO Y A LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE TOLUCA, 1999-2000 DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE ALMOLOYA DE JUÀREZ 2009-2012 PÁGINA 40.

CUADRO NO. 18 PARTICIPACIÓN POR SECTOR DE ACTIVIDAD DEL MUNICIPIO, CON RESPECTO AL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE TOLUCA, 1990-2000 DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE ALMOLOYA DE JUÁREZ 2009-2012 PÁGINA 41.

15


Yazmín Mejía Álvarez

ANEXO 3 CUADRO NO. 21 PRINCIPALES CULTIVOS EN EL MUNICIPIO 1995, DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO ALMOLOYA DE JUÁREZ 2009-2012 PÁGINA 45.

16


Yazmín Mejía Álvarez

ANEXO 4 CUADRO 9. DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN AUTORIZADO AL INICIO DEL EJERCICIO, PARA EL CICLO PRIMAVERA VERANO 2013, DE INFORME DE AVANCE AL MES DE SEPTIEMBRE DEL EJERCICIO 2013 PÁGINA 5.

ANEXO 5 CUADRO. APOYOS OTORGADOS A MUJERES DURANTE EL EJERCICIO 2013, DEL REPORTE DE AVANCE AL MES DE OCTUBRE DE PROCAMPO 2013, PÁGINA 14.

17


Yazmín Mejía Álvarez

ANEXO 6 ANEXO 1. FORMATO DE SOLICITUD DE PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL CAMPO DENOMINADO PROCAMPO PRODUCTIVO (PARA CAPTURA FUERA DE LÍNEA), EN REGLAS DE OPERACIÓN DE PROCAMPO 12 DE FEBRERO 2013.

ANEXO 7 ANEXO 2. COMPROBANTE DE REINSCRIPCIÓN PARA SOLICITAR EL APOYO DEL PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL CAMPO DENOMINADO PROCAMPO PRODUCTIVO, (PARA CAPTURA EN LÍNEA) EN REGLAS DE OPERACIÓN DE PROCAMPO 12 DE FEBRERO 2013.

18


Yazmín Mejía Álvarez

ANEXO 8 ANEXO 3. AVISO AL PRODUCTOR DE NO REINSCRIPCIÓN AL PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL CAMPO, DEL EN REGLAS DE OPERACIÓN DE PROCAMPO 12 DE FEBRERO 2013

FUENTES CONSULTADAS • • • • • • • • • • • • • • •

Acuerdo por el que se modifican, adicionan y derogan diversas disposiciones de las Reglas de Operación del Programa de Apoyos Directos al Campo, denominado PROCAMPO, para Vivir Mejor en Diario Oficial de la Federación 2012. Acuerdo por el que se modifican, adicionan y derogan diversas disposiciones de las Reglas de Operación del Programa de Apoyos Directos al Campo, denominado PROCAMPO, Productivo en Diario Oficial de la Federación 2013. Bando Municipal de Almoloya de Juárez 2013 Decreto que regula el Programa de Apoyos Directos al Campo, denominado PROCAMPO en Diario Oficial de la Federación 1994. Plan de Desarrollo Urbano de Almoloya de Juárez 2009-2012. Plan Nacional de Desarrollo del sexenio 2007-2012. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2013. Programa Sectorial del Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012. SAGARPA (2011) Evaluación Estratégica al Programa de Apoyos Directos al Campo “PROCAMPO”, ARAPAU, México. SAGARPA (2012) PROCAMPO para Vivir Mejor Informe Enero-Diciembre 2012, SAGARPA, México. SAGARPA (2013) PROCAMPO Productivo Reporte de avances al mes de Octubre de 2013, SAGARPA, México. SAGARPA (2013) PROCAMPO Productivo, Informe de avances al mes de Septiembre del Ejercicio 2013, Dirección General de Operaciones, México. SAGARPA-ASERCA (2009) “Programas de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO)” en Claridades Agropecuarias número 200, México, pp. 34-47. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, diciembre 2013, www.sagarpa.gob.mx. Central Campesina Cardenista (Noviembre 2013) “PROCAMPO acapara 19% del presupuesto de SAGARPA” http://www.cardenista.org/?q=econom%C3%ADa/procampo-acapara-19-del-presupuesto-de-sagarpa

20


Javier Cruz Romero Arana La Segunda Vuelta… ¿En México? Análisis del Contexto Nacional Un tema de gran importancia y aún pendiente en México, es la segunda vuelta o también conocido como “ballottage”, es una figura democrática que aún no ha sido enmarcada dentro de la legislación electoral Mexicana, pero le llamamos pendiente por dos cuestiones la primera es que el “ballotage” es un grado de maximización democrática que han definido la mayoría de los países en Latinoamérica, y México ha quedado rezagado (en visión de que nuestro país fue por mucho tiempo, ejemplo y líder en la zona), ya sea por las cuestiones sociales que no han dado pautas dentro de su cultura política para el análisis de esta figura, o por otro lado las problemáticas económicas dentro de sus elecciones, en el exceso del gasto de campañas y por último el regazo en cuestión de legislación Político-Electoral que a partir de la falta de capacidad de negociar entre la clase política se ha negado para México este medio de maximización democrática. Ahora se ha puesto en marcha una Reforma Electoral que ya está siendo legislada y discutida en el congreso, esta reforma trae consigo entre otras iniciativas la postulación de una segunda vuelta, para los cargos de Presidente, Gobernadores y Alcaldes. La segunda vuelta es un tema de gran relevancia, no solo porque representa una iniciativa dentro de la reforma y con esto sabemos, cambiaría el contexto del Sistema Electoral Mexicano, sino porque México a comparación de otros países en América Latina no ha llegado a postular una visión real sobre la misma, y de esta forma solo así, a través de su análisis en cuestión de repercusión, ventajas y desventajas, podremos identificar que significa en México el “ballottage”, es una oportunidad para el país de pronunciar su perfil en la adopción o no. El principal propósito del presente texto, es identificar el contexto nacional donde se lleva a cabo la discusión de esta propuesta, pero además el identificar las características que lo envuelven y su repercusión ya sea positiva o negativa en el Sistema Electoral Mexicano, es por eso que a través de las siguientes líneas focalizaremos las discusiones que se tienen sobre el tema, la percepción de las diferentes Fuerzas Políticas y el escenario que trae consigo la adopción del “ballottage” , es así como identificamos el objetivo central de reconocer el impacto que tendría la aprobación de la segunda vuelta en la Política Electoral en México. Primero veremos el contexto que enmarca la propuesta de segunda vuelta en México, para Presidente de la República, Gobernadores y Presidentes Municipales a través del análisis noticioso de diferentes diarios nacionales y locales, donde encontraremos las posturas de las fuerzas políticas así

21


Javier Cruz Romero Arana

como sus propuestas. Pero sobre todo la visión general del tema, ¿Quién la propuso en México? y ¿Cómo surge? Después veremos el contexto internacional, para ubicar ¿cómo surge este modelo? ¿Dónde ha sido aplicado?, y la experiencia en América Latina como en otros países del orbe. Teniendo una serie de fuentes teóricas basadas en los estudios y las estadísticas arrojadas por analistas del tema. Continuando, se localizan las argumentaciones propias que nacen del análisis y contraste entre las fuentes teóricas y los contextos nacional e internacional sobre el tema, para el final del apartado podremos leer la visión general de la iniciativa “segunda vuelta” y su postura final sobre cuál es la importancia y que impacto tendría el “ballottage” en México. Por último se presentan las conclusiones sobre el abordaje del tema y los puntos importantes de su discusión. SEGUNDA VUELTA ELECTORAL Esta propuesta fue desarrollada en México, ya hace tiempo y la pudimos ver más notoria en una iniciativa durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), pero ahora vuelve con mayor ahínco con la presentación de la Reforma Político-Electoral, como una iniciativa más entre los partidos PRD y PAN, es de esta manera como se expresaron en un primer momento en la presentación: “Los legisladores de Acción Nacional y de la Revolución Democrática presentaron las líneas generales de su propuesta de reforma política y reforma electoral, que modificaría varios artículos de la Constitución para crear la segunda vuelta electoral, crear la figura del jefe de gabinete, eliminar el fuero a todos los funcionarios, incluyendo al presidente de la República” (Villamil J.,2013:Nacional).

El 17 de Julio se presenta por primera vez de manera formal la propuesta de reforma en la cual podemos ver entre otras iniciativas la creación de la figura electoral de segunda vuelta, en primera instancia el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática van juntos a presentarla, tal vez no sería conveniente que pasáramos de largo la visión de los desafueros a todos los funcionarios, ya que si bien por un lado la segunda vuelta puede llegar a crear mayoría y legitimidad, también el desafuero lograría contrarrestar la fuerza de esta al trastocar la imagen de los funcionarios en este caso la del presidente nacional. “El senador Roberto Gil Zuarth, panista y presidente de la Comisión de Justicia… Aclaró que el modelo de segunda vuelta electoral propuesto es similar al existente en la mayoría de los países de América Latina, donde se prevé que gane quien tenga la mayoría de 50% más uno.” (Villamil J., 2013: Nacional).

Esta última parte nos hace un pronunciamiento muy importante que es el ver una característica más de la segunda vuelta, cuando dentro de la propuesta convergen en la similitud de la idea de América Latina y el objetivo de una mayoría de 50% más uno para obtener el triunfo. “El líder nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, aseguró que en un país como México no es viable instituir una segunda vuelta en los procesos electorales, como lo ha propuesto el

22


Javier Cruz Romero Arana

Partido Acción Nacional (PAN), en su iniciativa de reforma electoral…Pero ni en ese tema hemos dejado de discutir, en última instancia, sigámoslo discutiendo porque en política no es bueno cerrar las opciones, agregó.” (Redacción., 2013: Editorial).

Esta declaración dada a conocer el día el día de hoy (25 de Nov) demuestra una cierta fricción dentro del congreso entorno a la propuesta y perfila la postura rígida del Partido Revolucionario Institucional, al expresar que no es viable, esta postura en cierta medida debido a que la propuesta golpea los intereses del partido en el poder, ya que al ser la primera fuerza en estos últimos años su presencia en el congreso y las gobernaciones se ha incrementado, pero al adoptar la segunda vuelta tendría mayor competitividad debiendo gestionarse una doble jornada con el siguiente puntero, lo cual trae al mismo tiempo la búsqueda del 50% más uno, por lo tanto al ser partido en el poder tendría más oposición quedando frente a los dos partidos que en todo caso atraerían el voto flotante. Esto último lo podemos observar con la visión teórica de Anthony Downs en un escenario donde la información es costosa y el conocimiento es perfecto: “Los ciudadanos votan de acuerdo con: a) Con las variaciones que cause la actividad gubernamental en su utilidad o renta y B) las alternativas ofrecidas por la oposición.” (Downs, 1957: pag.97). Aunque no parece lógico identificarnos en un mundo de información costosa y conocimiento perfecto, ya que la cultura política en México es muy baja, en esta misma temática a manera de Downs podemos decir que; los ciudadanos de este modelo son racionales por lo tanto buscaran el mayor beneficio no en lectura de las promesas sino en análisis del comportamiento del partido durante el periodo anterior. (Downs, 1957). Es de esta forma en términos de Downs (1957), podemos definir que el votante tendrá mayor información sobre las malas y buenas políticas del partido en el poder, ya que al ser el periodo anterior lo que evalúa de manera estricta serán evidenciadas sus malas políticas y constantes por la oposición. Por lo tanto le generaran mayor competitividad, aun sin la figura de una segunda vuelta (Cursivas del autor). Por su parte también el presidente nacional del Partido Acción Nacional, Gustavo Madero, hablo sobre la presentación de la iniciativa de segunda vuelta y planteo su postura sobre el tema: “En la presidencia, la especificación es que ganará los comicios en primera vuelta quien obtenga más de la mitad de los votos o bien obtengan al menos 40% de los votos emitidos” (El informador, 2013: Portada). Ahora bien esta última declaración que está fechada días antes muestra, mas especificaciones por ejemplo: que en la elección presidencial ganaran en la primera vuelta con 50% más uno o tengan 40% de votos, podemos extraer una cuestión, este es el consenso que existe dentro de PAN ya que después es propuesta por legisladores de la cámara de diputados y ratificada por senadores, es así como el Partido Acción Nacional demuestra una plena convicción sobre la idea original.

23


Javier Cruz Romero Arana

“Zambrano destacó la importancia de crear una autoridad ''única y con nuevas y facultades de fiscalización'' que dé certidumbre a las contiendas a cargos de elección popular. La iniciativa del partido del sol azteca incluye las candidaturas ciudadanas, la ratificación del Gabinete federal, el voto de censura, la reelección inmediata de legisladores y la paridad de género.” (El informador, 2013: Portada).

A pesar de que el líder del PRD no da una nota más extensa y sobre todo no habla de lo que ha significado la reforma político-electoral sus argumentos de las candidaturas ciudadanas son más viables por que complementan la información. En palabras de Mario Fernández (1989), el “ballottage” es un término que describe un proceso electoral por medio del cual se llega a una mayoría absoluta o relativa, en competencia de dos o más mayorías resultantes de una primer votación, la conceptualización dice que solo se puede llevar a cabo la segunda vuelta en características de los mayorías surgidas de un primer momento lo cual refuta aún más el saber que, una vuelta más en los comicios lleva a la fricción y la competitividad. Algunas de las estadísticas y datos duros que propone Jesús Gonzales, para poner en la mesa internacional la segunda vuelta son: “Pese a que el sistema electoral de segunda vuelta cobra relevancia hasta 1958 en Francia y que su origen es precisamente en el país galo, debe recordarse que este mecanismo electoral ya había probado suerte en otros países europeos, como es el caso de Holanda en el lapso 1906-1918, en España entre los años 1870-1931, en Alemania en 1906-1919, Austria 1906-1919, Noruega 1906-1921, Bélgica 1900, Italia 1882-1891, Suiza hasta 1919.” (Gonzales, 2007: pag.04)

Los datos concilian que en Europa se dieron los primeros pasos para la creación de esta figura, en España primero, pasando por Italia y Alemania hasta llegar a Francia donde tomo mayor fuerza. Ya en América Latina solo de 1979 a 2003 la mayoría de los países se incluyeron en la participación de una segunda vuelta comenzando por Costa Rica y Ecuador para terminar con las últimas adiciones que fueron las de Salvador, Guatemala, Perú y Uruguay. (González, 2007). Estos datos permiten darnos cuenta que países con una menor condición Económica como Guatemala y el Salvador, en vías de desarrollo como los son Perú y Uruguay o en el mejor de los casos Brasil que aun que no aparece precisado en la información, también ha logrado una segunda vuelta en sus comicios, esto nos dice solo una cosa, que las condiciones económicas culturales, políticas y sociales, pueden diferir en mucho o en poco, pero la aplicación del Ballottage, no es exclusiva ya que en estos países se ha llevado a cabo de manera exitosa. De las 42 elecciones presidenciales que tuvieron lugar hasta 2003 en América Latina bajo el principio de doble vuelta, en 19 casos, el ganador se Impuso en la primera vuelta. En cambio en otros 23 casos, se aplicó la segunda vuelta al no producirse en la primera un ganador (Fraga, 2003).

24


Javier Cruz Romero Arana

La incidencia que maneja Fraga es por mucho de gran utilidad ya que hace ver en la segunda vuelta gran utilidad, dado que de 42 en 23 casos se dio una mayor competitividad, y fue de gran utilidad para la legitimación de sus gobernantes.

Cuadro 1, Modificación del autor: Resultados Porcentuales de procesos electorales en Latinoamérica (González., 2007: pág. 10)

Por último, la presentación de este cuadro es una evidencia dura sobre lo que ocurre en Latinoamérica en la base político electoral de países con una segunda vuelta y en los que no, por ejemplo podemos ver el caso de chile que en la primera elección no logra el 50% más uno y en la segunda logra obtener 53.5 y de esta forma se legitimó con la aceptación de más de la mitad de los votantes con la mayoría de su lado logrando legitimar el mandato, el gobierno se consolido, ¿qué sucedió en México en mismo año? Felipe calderón fue presidente con tan solo el 35.86% de los votos en una diferencia de 1.6 % en relación con Andrés Manuel López Obrador, y de esta forma el ahora ex presidente gobernó con muy poca legitimidad, mucha fricción y pérdida de credibilidad ante los ciudadanos. La segunda vuelta es un figura creada no hace mucho en Latinoamérica pero que de alguna manera a tomado forma para enaltecer las condiciones democráticas en gran parte de los países de que la han llevado a cabo, sin embargo de manera muy irónica, Felipe Calderón un ex presidente con un

25


Javier Cruz Romero Arana

pésimo grado de legitimidad fue el primero en dar pasos para vislumbrar la etapa inicial de una primera iniciativa para crear la figura de segunda vuelta. Entre los diferentes pasos que México ha dado esta la postulación, ahora dentro de la reforma Político- Electoral esperemos no sea demasiado tarde aún, como ocurrió hace 7 años, esta es una oportunidad para que la segunda vuelta permita a México avanzar en torno a sus modelos de legitimación y aceptación, tal vez la pregunta inicial más que otra cosa debería cuestionar ¿en qué momento la reforma Electoral debe darse para México? y sin embargo la respuesta seria ahora, por dos motivos muy fuertes que hemos comprobado en esta lectura del contexto internacional y nacional. En el lado Internacional encontramos que los países que la han llevado a acabo tienen altos grados de aceptación por que ganan elecciones con más del 50% de votos y esto apuntala la vida democrática de una nación, del mismo modo se ve traducida en confianza y por ende una mayor satisfacción de sus gobiernos que se refleja en bienestar social de acuerdo a la perspectiva del ciudadano medio. En el lado nacional se muestra tal vez mayor tensión por que sobre todas las cosas no solo es una reforma la que se juega, son paquetes completos que se negocian, pero de qué forma se lograran sino con un argumento general con base a las experiencias, que hemos tenido ya dos elecciones que en mucho han sido de gran competitividad y de las cuales, siguen habiendo roces, la primera en el 2006 por el umbral que era realmente muy pequeño y no logro el convencimiento de los ciudadanos, en la última elección de presidente nacional, aunque el umbral era mucho mayor, realmente la elección fue muy competitiva ya que si la campaña se alargaba un poco más los resultados podrían haber sido diferentes, puesto que los competidores se movían de manera muy rápida principalmente los punteros, debido a los cambios sociales en que estaban inmersos exactamente en esas fechas. México necesita una segunda vuelta, porque a partir de esta última década ha comenzado a generar mecanismos de competencia tan grandes que el propio sistema electoral no puede soportar, si no existe un cambio próximamente, los niveles en la calidad de nuestra democracia estarán bajando debido a la poca aceptación, el sistema electoral mexicano es insuficiente y solo ha generado presidentes nacionales con muy poca legitimidad. Si es cierto que esto ocurre a nivel nacional pongámonos a pensar que sucede en las esferas estatal y municipal, hay presidentes que gobiernan solo por ser candidatos sin ninguna competencia u oposición que influya y presione para maximizar las políticas generadas por su gobierno. El impacto que tendría la aplicación de este modelo, puede ser en dos modos uno positivo y otro negativo, en primero en condición de que se lograría legitimar el gobierno en turno y esto permite mayor participación motivada del ciudadano.

26


Javier Cruz Romero Arana

En segunda instancia, la cuestión negativa podría ser que se convierta esta democracia frágil de credibilidad en un bipartidismo donde las fuerza más grandes se devoren a las pequeñas y recurran a una partidocracia que en el peor de los casos seria la forma más corrupta aun sobre la democracia. Otro factor que es por mucho de pensarse, es el conocimiento y la información que se maneja sobre la participación en esta segunda vuelta que podría funcionar acrecentando y motivando a la participación política o que por el contrario se haga presente una indiferencia por parte de la ciudadanía. El último punto en el cual repercutiría sobre el sistema Electoral es en dar a la democracia una mayor carga económica, porque ahora los votos saldrían más caros en la segunda vuelta, pero existe dos argumentos que contrarrestan la desventaja el primero es que sale más barato apostar en el “Ballottage” para ganar aceptación como gobierno que buscar durante el mandato las formas más efectivas de legitimar su posición de autoridad, con políticas sociales de derroche y más caras aun. En segundo lugar, el impulsar entorno a los procesos electorales los medios y las tecnologías eficientes que abaraten el costo de un voto o de un doble voto. CONCLUSIONES El escenario nacional es tal vez el más hostil para le creación de una reforma electoral que cubra en todas partes las deficiencias que tiene la del 2007, pero la segunda vuelta es en el caso internacional, y a partir de las experiencias la mejor opción de reforzar un sistema que fallas en la base del gobierno y su legalidad pero sobre todo la legitimidad. Existen muchos roces entre las fuerzas políticas que exigen una negociación como moneda de cambio ante las reformas estructurales, pero a la importancia de cada una de las reformas debemos sumarle que “no puede existir un gobierno débil sea quien fuere” adentro con sus ciudadanos y afuera con otros países, de nada valdrán las reformas y sus intenciones más positivas o aun perversas sino existe una gobierno y Estado fuerte que pueda soportarlas, y esto lo obtienen de la aceptación legitima del pueblo, que hace crecer la democracia. El juego de los partidos políticos y la fuerzas altas de elite en el país solo se contrarresta a través de la participación de los ciudadanos e sus procesos electorales y esta es una oportunidad, que desde lo local hasta lo general crezca nuestra participación teniendo la herramienta que castiga con votos a los partidos políticos en palabras de Downs, (1957) en vista que de manera racional es lo que persiguen. Por último, no nos equivoquemos en el análisis de este texto, ya que la segunda vuelta no es la reforma “milagro” esta debe ir a acompañada de otras que la motiven la protejan normativamente y sobre todo la complementen.

27


Javier Cruz Romero Arana

BIBLIOGRAFÍA:

Downs, Anthony (1957) “Teoría Económica de la Democracia”, FCE,

El informador., (2013) “El PAN propone reforma política que prevé segunda vuelta presidencial” en El informador. 24 de Septiembre del 2013. Portada.

Gonzales J.J. (2007) “La segunda vuelta electoral, experiencias y escenarios” Documento de Trabajo núm. 24, México, Cámara de Diputados LX legislatura. Mario Fernández Baeza (1989) “Diccionario Electoral”, Serie Elecciones y Democracia, Costa Rica. CAPEL. México. Redacción. (2013) “Segunda vuelta en elecciones no es viable para México: PRI” en 24 Horas. 25 de Noviembre, Editorial. Rosendo Fraga, (2003) “La doble vuelta en América Latina”, Observatorio Electoral Latinoamericano, Boletín de análisis, Marzo 6 de 2003.

• • • •

Villamil J., (2013) “Presentan PAN y PRD propuesta de reformas política y electoral” en Proceso.17 de Julio del 2013, Nacional.

28


Convertirse en un miembro de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas viene de la mano con muchos beneficios. Unirse significa ser parte de una gran comunidad de politólogos a nivel nacional e internacional. Te beneficiaras no sólo de los eventos y actividades de nuestra Asociación, sino también por el intercambio de ideas y sinergias creadas mediante el trabajo conjunto con las diferentes Asociaciones hermanas a nivel mundial. Tendrás oportunidades constantes para tu desarrollo académico y profesional. Ser miembro te permite: •

• • •

• •

El acceso a una red de Asociaciones de Ciencia Política a nivel mundial, generando estrechos vínculos de trabajo colaborativo con académicos, investigadores, profesionales y estudiantes alrededor del mundo. Participar en las diferentes actividades académicas organizadas por la AMECIP, así como las asociaciones de Iberoamérica con las que tenemos convenio. Apoyos económicos para la asistencia a congresos tanto nacionales como en el extranjero, considerando en todo momento las bases de postulación de las Asociaciones organizadoras. Formar parte de la red estudiantil en el ámbito nacional e internacional que inyecta sinergias al conocimiento y desarrollo de la Ciencia Política y las ciencias a fines, a través de la cooperación interdisciplinaria y la formación de profesionistas más competitivos y activos en su entorno. Recibir información pronta y oportuna sobre las actividades que realiza la AMECIP, en esto se incluyen: convocatorias, firma de convenios, eventos próximos, actividades realizadas, así como el material resultado de los congresos, seminarios, coloquios, etcétera. Y toda la información que nos proporcionen las Asociaciones con las que se tiene vínculo. Ser parte de las decisiones que involucran a los Comités Estudiantiles AMECIP Aprovechar los contactos con diferentes instituciones a nivel internacional, lo cual te permitirá realizar intercambios estudiantiles, intercambios de información en general que beneficiaran tu desarrollo profesional en todo momento. Difundir tu producción académica a través del Journal: “De Política”, una revista indexada de investigación científica, a través de la Revista Estudiantil: “Radiografía Política”, o publicar artículos de opinión en el sitio web de la Asociación. Lo que te permitirá formar parte de un espacio de expresión y divulgación que además busca vincularte con el ámbito académico, fomentando la integración y el trabajo en equipo dentro de diferentes frentes comunes.


María Guadalupe Solano Olvera Historia mínima de la Transición Democrática en México. De José Woldenberg Si bien hablar democracia es complicado, aún más es preguntarse hasta qué punto México ha logrado mantearse en un margen de instauración democrática. Sin embargo, el autor José Woldenberg brinda la pauta para conocer y analizar la transición democrática en México en su libro titulado: Historia mínima de la transición democrática en México, editado en el 2012 por el Colegio de México. Éste libro está estructurado en siete apartados, los cuales muestran la evolución de las reformas electorales y el efecto que tuvieron para que se presentara por primera vez una alternancia en la presidencia en el año 2000, así como los resultados que el autor muestra como Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral en México en el mismo año. Reforma 1977. Y las primeras elecciones luego de ella. En 1976 México sufrió una elección presidencial, como de costumbre, sin alguna competencia relativa, lo que provocó que se presentarán conflictos sociales y políticos, tales como movilizaciones por parte de los sindicatos que en su conjunto exigían autonomía; colonias populares se organizaron para exigir el abastecimientos de sus necesidades básicas; conflictos entre universidades; y guerrillas rurales y urbanas. A esto se le añade que la economía había crecido rápidamente a tasas importantes. “Son años en lo que se expande la industria, el sistema educativo y crecen las ciudades. Y fue caldo de cultivo del reclamo democratizador” (Woldenberg, 2012, p. 25). A pesar de que México estaba pasado por una etapa de modernización latente, era necesario que el Presidente José López Portillo convocara a los diferentes sectores sociales a presentar sus puntos de vista, con el objetivo de proponer una reforma que permitiera fortalecer las instituciones políticas. Así el 27 de diciembre de 1977 fue aprobada por la Cámara de los Senadores la iniciativa del Presidente que creaba La ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales LFOPPE), la cual implicó tres reformas y el autor las presenta de manera específica: “1. Los partidos políticos se incorporaron a la Constitución; 2. Se estableció el registro condicionado como fórmula para el ingreso de nuevos partidos al escenario electoral institucional. A partir de la reforma, una organización podría solicitar su registro como partido político ante la Comisión Federal Electoral si contaba con una declaración de principios, un programa de acción y unos estatutos; 3. Se modificó la integración de la Cámara de Diputados” (Woldenberg, 2012, p. 29). El punto tres incluía integrar el pluralismo de partidos políticos, ya que el partido que obtuviera el 2.5% de la votación nacional alcanzarían cinco escaños en la Cámara de Diputados. A partir de esta primera reforma electoral, el sistema político mexicano comenzaba a vivir en un panorama de mayor pluralismo, libertades y nuevas reglas. Éstas aún eran contraladas. Y es que a decir

30


María Guadalupe Solano Olvera

verdad no se podía esperar un cambio democrático repentino, como lo menciona Woldenberg, se trataba de cambios por gotero que implicaban una diversidad de opciones políticas. De la reforma de 1986. La crisis del partido hegemónico En este apartado, el autor analiza los efectos de la reforma de 1977 y el porqué era necesario que se impulsara una reforma más. Era necesaria una que ofreciera procedimientos de imparcialidad y trasparecía durante las elecciones. “Era claro para quien quisiera verlo: no bastaba con incorporar nuevas formaciones políticas al mundo institucional, sino que era impredecible construir las condiciones para que las elecciones pudiesen ser libres y auténticas” (Woldenberg, 2012, p. 48). Con esta reforma se amplió el número de 100 a 200 los representantes plurinominales de la Cámara de Diputados; se estableció que ejercer el voto por la vía de mayoría relativa, el votante lo estaría haciendo automáticamente por vía plurinominal; se creó la Asamblea de Representantes en el Distrito Federal, que sirvió como mecanismo de contrapeso al poder Ejecuto Federal mismo que tenía la facultad nombrar el Jefe de Gobierno; se creó el Tribunal de lo Contencioso Electoral compuesto por siete magistrados que deberían ser propuestos por los grupos parlamentarios y nombrados por la Cámara de Diputados. Woldenberg, menciona que la contradicción más grande de esta reforma fue la composición de Comisión Federal Electoral porque estaría integrada por el secretario de Gobernación de la cual era presidente, un senador, un diputado y representante de los diferentes partidos políticos. La contradicción radica en la idea que aún la mayoría del Congreso estaba contralada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Para añadir un poco más a este proceso de reforma electoral, que el autor hace mención las prácticas tradicionales del partido hegemónico: “tapado y destape”, ambos iban de la mano, el primero refería a la designación mediante “dedazo” al que sería el próximo presidente de la República, el segundo se refiere al proceso por el cual el partido anunciaba ante la sociedad quien sería el “candidato”. El partido hegemónico comenzó a presentar crisis en su organización, y una prueba de ello, fue, como lo menciona Woldenberg, que los militantes más destacados del PRI como lo fueron Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo quienes se plantearon la necesidad de reorganizar la política del país, conformaron el Frente Democrático Nacional, posteriormente Partido de la Revolución Democrática. El Partido Acción Nacional, comenzaba a tener mayor importancia en la escena electoral, y pretendía que las elecciones de 1988 le favorecieran ya que contaba con el liderazgo del candidato Manuel Cloutier. “La designación como candidato de a la Presidencia de la República de Manuel Cloutier fue un eslabón más en la reactivación del PAN y en su capacidad de tener puentes con franjas relevantes de electores” (Woldenberg, 2012, p. 58). Pareciera que la reforma de 1986 había logrado su objetivo: lograr elecciones bajo un marco de legalidad, competencia e imparcialidad. “La misma noche de la elección, tres candidatos a la Presidencia, Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel Clouthier y Rosario Ibarra de Piedad (candidata del PRT), firmaron un “llamado a la legalidad” ante la presunción de nada descabellada que se preparaba un auténtico maquillaje de las cifras electorales” (Woldenberg, 2012, p. 59). La supuesta caída del sistema

31


María Guadalupe Solano Olvera

de estas elecciones, además del control que tenía el partido hegemónico sobre la Comisión Federal Electoral, llevaron a designar como presidente de la República a Carlos Salinas de Gortari. Aquí el autor Woldenberg, permite analizar como a pensar que se impulsaron cambios institucionales y reformas, el sistema político aún no estaba capacitado para cambios drásticos. La construcción de las nuevas instituciones electorales. En este apartado Woldenberg aborda los efectos provocados tras las elecciones de 1986, las ventajas y desventajas de las reformas pasadas. Enfatiza los cambios en una nueva reforma: 1989- 1990, que tenía por objetivo la creación del Instituto Federal Electoral por la Comisión Federal Electoral. “El IFE sería el encargado de organizar los comicios federales. Sería autónomo tendría una estructura descentralizada y contaría con un servicio de carrera. Su máxima autoridad sería una Consejo General. Estaría prescindido por el secretario de Gobernación (como representante del Poder Ejecutivo), y lo integrarían también cuatro representantes del Legislativo, dos diputados, uno de la mayoría y otro de la primer minoría (…) y una nueva figura, la de los consejeros magistrados, que serían nombrados por la mayoría calificada de la Cámara de Diputados a propuesta del presidente de la República”. (Woldenberg, 2012, p. 70). Al IFE se le incorporó el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), que permitiría conocer las condiciones en la cuales se celebrarían las elecciones. A esta reforma se le agregó otros órganos colegiados: la Junta General Ejecutiva y el Tribunal Federal Electoral con funciones fortalecidas del anterior Tribunal de lo Contencioso Electoral. Violencia y política Woldenberg, sintetiza de una manera breve los sucesos de violencia que surgieron a partir del año de 1994; el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y las negociaciones las que se llegaron con el gobierno federal. La muerte de Luis Donaldo Colosio, suceso, que menciona el autor dio la pauta para generar más acuerdos políticos. Surgió una nueva reforma que se le hizo al Cofipe, entre las que incluían una nueva composición del Consejo General, facultades para los órganos desconcentrados, inclusión y capacitaciones para observadores electorales, permitir convocatoria para que visitantes extranjeros acudieran duartes los comicios, se estableció que el IFE entregara el Registro Federal Electoral a los representantes de cada partido la lista nominal de electores, los partidos políticos tendrían derecho a designar un represente durante las elecciones, se asignaron casillas especiales para los electores que se encontraban fuera de su circunscripción, y se reformó el Código Penal para las elecciones. Construyendo la equidad En este apartado Woldenberg presenta a detalle la elección de 1994, los obstáculos para consolidar los procedimientos electorales. Presenta la reforma más ambiciosa que impulso el acuerdo entre los partidos. Los temas que el autor destaca son: órganos y procedimientos electorales; el contencioso electoral; partidos, agrupaciones políticas y coaliciones; representación, gobierno del Distrito Federal; y

32


María Guadalupe Solano Olvera

las condiciones de la competencia. Sin embargo, para que el sistema político fuera construyendo la equidad era necesario desmantelar a ese régimen autoritario, y esto se logró en 1997 año en el cual existieron las primeras elecciones sin que ningún partido obtuviera la mayoría absoluta. La alternancia Finalmente, Woldenberg presenta lo que a lo largo de su libro logra entretejer: una alternancia pacífica, que hizo posible dar por concluida la transición democrática en México. “La elección del año 2000 resultaba importante porque en los últimos años el país había logrado construir un sistema de partidos realmente competitivo y un sistema electoral imparcial y equilibrado, capaz de asimilar cualquier votación” Woldenberg, 2012, p. 124). En este apartado el autor resume su experiencia como Consejero Presidente electoral del Instituto Federal Electoral y anexa los resultados de las elecciones posteriores a las reformas electorales. Conclusión Me gustaría concluir para dar la razón por la cual decidí presentar este excelente libro. El objetivo de presentarlo radica en la idea de hacer un breve recuento sobre las reformas electorales que se tuvieron que impulsar para llegar a la transición democrática que se vive actualmente. Mi preocupación se centra en que toda la toda la maquinaria procedimental que ha venido jugando Instituto Federal Electoral quedé peor con la nueva aprobación de la reforma política presentada en este año. Si bien puede tener algunas ventajas, pero en su caso la desventaja más grande que puedo observar a grandes rasgos es volver a un centralismo, mediante la creación del Instituto Nacional Electoral, lo que lleva desaparecer el IFE y por lo tanto un sistema federalizado de elecciones.

33


“El Príncipe” a quinientos años. Dr. Carlos P. Barra Moulain Juan Enrique Hernández Carmona aproximación a la autonomía de un objeto de estudio, que es la política como esfera del orden público y entender que el libro, no es un libro que hable necesariamente del poder, sino del poder político, que son dos condiciones distintas. Por su parte la Ciencia Política, como tal, tiene ese carácter a partir de finales del siglo XIX, no con Maquiavelo, el solo le da autonomía al objeto de estudio y empiezan a existir algunas condiciones como es el uso del método retrospectivo, post – facto, para poder explicar las condiciones del poder dentro el uso de las comunidades políticas, pero no me parece que la Ciencia Política sea una Ciencia tan antigua, me parece que es una Ciencia moderna y la Ciencia Política como señala “Bent Flyvbjerg” finalmente nace a partir del siglo XIX donde empiezan a existir los primeros análisis de tipo comparativo, que es la línea que traza la posibilidad de construir una hipótesis a través de sus condiciones expresas o derribar, buscando a través de varias realidades, poder tener hilos conductores que afirmen o desechen una hipótesis como tal, y la Ciencia Política actual tiene ese sentido; es decir, la mayor parte de los análisis que se realizan casi siempre son análisis de corte comparativo.

El Doctor en Humanidades y Filosofía Política Carlos Patricio Barra Moulain, concedió esta entrevista al equipo de Asuntos Editoriales AMECIP. ¿Cuál es su opinión acerca de la Ciencia Política respecto a los 500 años del trabajo literario de Maquiavelo, “El príncipe”? Yo diría en primer término que hay que trazar una frontera entre la Ciencia Política y el príncipe. El príncipe, como tal, es uno de los primero estudios que genera las condiciones de

¿Piensa usted que es esta la obra más sustancial de Maquiavelo?

34


Juan E. Hernández Carmona

Primero habría que decir que la obra es una sola, me parece que no se puede parcelar el pensamiento de un científico o de un teórico de lo social.

hueso, sino que es una figura dentro de la metáfora social que implica la fuerza orgánica o el intelectual orgánico que es capaz de conducir las fuerzas sociales.

De repente he oído hablar cuando alguien señala, por ejemplo, con respecto a Marx mencionan al joven Marx como poniendo una parcela entre el grado de madurez de sus primeros escritos con el grado de madurez de sus escritos finales y me parece que esa es una condición bastante perversa del conocimiento.

Y lo mismo pensaba Maquiavelo, solamente hay que tratar de tener la prudencia de hacer la lectura de la realidad de cómo eran las relaciones sociales dentro del ejercicio del poder, en esa época, hacia el año 1500 respecto a lo que es el 1900 o 2000, entonces ese es un valor importante yo me quedo con la premisa que este es un manifiesto político y de ahí parte la idea, quiero decir que tanta vehemencia, tanta pasión dentro de los escritos no es gratis, porque responden a un compromiso histórico frente a él y su nacionalismo con respecto a su Italia y más allá de sus propios radios de acción.

En primera instancia habría que decir que es una sola obra, que no está disociada de su vida, quiero decir que su vida está inmersa en la obra, que eso es una situación importante, y en un segundo momento me parece que uno de los escritos vitales de su obra es discursos sobre la primera década de Tito Libio, donde perfila abiertamente esta condición del método retrospectivo.

Hay que recordar que cuando el escribe “El Príncipe”, Italia es un estado dividido y sin embargo él tiene la capacidad de entender que Italia es más haya de principados, que es una posibilidad de amalgamar en un sentido de lo nacional, está naciendo en Europa, la construcción social del nacionalismo, hay un corte cualitativo de lo que implica los estados no nacionales, que están viendo y están perfilando poderes coactivos institucionales y no necesariamente regidos por dadivas o regidos por condiciones de orden económico, eso es lo que está pasando, y mientras otros estados, como el estado español, que inclusive llega a intervenir en el estado Italiano, Maquiavelo tiene una depresión fundamental histórica, de27cómo construyo, que mecanismos, que elementos se pueden articular para incubar este nacionalismo, Italia no puede hacer frente a los desafíos de Europa mientras no se convierta en un estado nacional.

Después, el príncipe realmente no es un almanaque o recetario del poder político, se ha leído así, pero no lo es, yo pienso que el príncipe es un manifiesto político, así como Marx hace manifiesto comunista, Maquiavelo hace el manifiesto de la unidad Italiana, y ese es el punto motriz del escrito, más allá de que se pueda discutir en el radio de discusión de la autonomía del poder político del no mezclar a la filosofía, de o mesclar a la ética, de no mezclar cuestiones teologías; es decir, más allá de eso, me parece que el valor que tiene el príncipe en su época es, que este es un manifiesto que busca abiertamente la unidad Italiana para hacer frente y crear un estado sólido frente a los estados europeos, ese es el valor histórico que tiene la obra y que pocos hablan de ese valor, se pierden más en esta concepción del consejo inmediato, de la cuestión de tender un nexo entre pasado y presente, pero no necesariamente de esta función orgánica que pretendió hacer Maquiavelo y que después Gramsci va a discutir y va a decir, finalmente el príncipe no puede ser una figura de carne y

¿Cómo piensa que sean las condiciones de la Ciencia política frente a la juventud mexicana? A mí lo que me preocupa son las modas dentro de la ciencia y no solo dentro de la ciencia, dentro del quehacer cultural de un pueblo, las

35


Juan E. Hernández Carmona

modas siempre me han parecido poco favorable para cualquier área del desarrollo de conocimiento y para cualquier tipo del desarrollo del área social o cultural, me parece que la moda le quita la esencia a la posibilidad de entender el sentido particular del hombre, porque el hombre nace en un ejercicio de la particularidad, con la posibilidad de afianzar esa particularidad dentro de las condiciones colectivas y en este sentido lo que quiero decir con esto, es que la Ciencia Política se pone en boga en determinado momento, sobre todo en los años 90´s y el año 2000, por un déficit que tiene la esfera pública al orden social, esto permite entender esta situación de querer desarrollar un aspecto de orden científico sobre el aspecto de la esfera pública y concretamente sobre las condiciones del poder político.

escuchado comentarios de que alguien entra a la carrera porque algún conocido está en la esfera pública y me parece que esa no debería ser la condición, porque si tienes la relación expresa no necesitas la carrera, puedes no estudiar, inclusive para los puestos de elección popular no necesitas una carrera, entonces yo creo que el espíritu entendido como cultura de aproximación a la Ciencia debe ser un acto de conciencia social de convicción social, de que, si yo estudio tal o cual carrera, no importa si sea ingeniería o antropología tiene que estar guiado a una posición histórica como sujeto social que me permite ser y que me permite interiorizar de la mejor manera lo que quiero realizar, pero caer en falacias como lo que me han dicho que el poder corrompe, cuando el poder es una condición inerte, una condición que generamos nosotros, que nosotros le damos el ánimo de vida, el poder no corrompe, el poder político ha sido constituido como una forma de hacer inteligible el desarrollo de una sociedad, dejando un lado los intereses que pueda haber sobre este, me parece que sobre sale este empuje de orden social de querer crear mejores condiciones de vida para los sujetos sociales, y eso es lo que la gente no entiende, por eso no me gustan las modas, si sigues los patrones pierdes el camino y el camino es más importante que solamente el transitar.

El arribar a una actividad con frecuencia, le quita el peso sustantivo de una ciencia que se puede abordar, porque la realidad parece empujar a esta situación. Una de las cosas por las que me he preocupado y lo he dicho en el salón de clases es que, como la carrera suena rimbombante más le gusta a la gente, pero me topo con realidades difíciles y poco expresas de las presiones que los jóvenes que entran a la carrera o que estudian la carrera porque habitualmente la mayor parte no quiere estudiar la carrera , esta es segunda opción, tercera opción, una posibilidad donde de repente de 100 alumnos que presentaron el examen quedaron 5 fuera, entonces niega la posibilidad de este sentido vocacional que tiene una persona y que debe enfrentar una persona, me parece que todos los que estudiamos algo lo hacemos precisamente porque tenemos ciertos tipos de cualidades que permiten desarrollarse en este ámbito más allá de las empatías, lo referente al orden cognitivo que podemos tener, y ahora veo a la carrera devaluada en este sentido, porque de repente la gente entra con convicciones de condiciones que no me parecen sensatas, como por ejemplo, he

Entonces la vida social tiene otro tipo de entendimiento, los genios de la historia de la humanidad, fueron genios porque no fueron uniformes, porque no fueron lo mismo que era todo el tejido, sino porque tenían la capacidad de interiorizar una realidad, de escudriñarla, someterla a juicio y esa es la condición histórica, los demás se perdieron en el camino, son números en la historia, pero no necesariamente la significación de transformar la realidad o como diría Marx, lo importante no es comprender la realidad sino transformarla y eso es lo que se intenta hacer dentro de la Ciencia en general, no solo en las ciencias sociales.

36



Alberto Vélez Valdés Primer Escuela Político Electoral Puerto Vallarta, 21 -23 de noviembre 2013.

El valor que la Primer Escuela Político-Electoral representó a quienes asistieron merece una breve reseña. Por haberse planteado como objetivo acercar al círculo estudiantil de Ciencias Políticas a la temática electoral, sus instituciones, historia, personajes y contexto democrático. Incluso por el hecho de reunir a reconocidos profesores de talla internacional y haber sido la ciudad de Puerto Vallarta la sede del evento, enseguida se compendia lo que resulto del mismo. El evento consistió en cuatro cursos con una duración de 5 horas cada uno. Durante los días 21, 22 y 23 de noviembre de 2013 en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco. Al comienzo, la ceremonia de inauguración correspondió al Dr. Edmundo Andrade Romo, Director de la División de Estudios Socioeconómicos de la Universidad de Guadalajara el día 21 de noviembre por la mañana. Así, se dio inicio al primero que toco abrir al Dr. Willibald Sonnleitner (COLMEX) bajo el tema “Introducción general a la sociología electoral”. Su objetivo fue situar la producción socio-histórica del voto-sufragio dentro del campo de estudio de las Ciencias Políticas. Como objeto de estudio, fue más allá de la investigación sobre el perfil de los votantes mexicanos para dar un enfoque holístico sobre para qué sirve el voto; más que legitimar una decisión, los significados que tiene en una democracia. Con relación a México, una de sus investigaciones analiza el caso de Chiapas con tipos ideales del voto bajo el modelo funnel of causality. Su conclusión: aumento del voto razonado desde 1994 y permanencia del voto de intercambio en algunos municipios. Asimismo, una recomendación a los investigadores del voto: medirlo cuantitativamente y comprenderlo cualitativamente en sus dimensiones antropológicas. Posteriormente el curso “Efectos del Sistema Electoral en el Sistema de Partidos” fue impartido por el Dr. Ernesto Hernández Norzagaray (UAS). Expuso datos acerca de la participación y abstención en las elecciones de entidades federativas así como la comparación frente a las federales. Cada estudiante hablo sobre la composición político-electoral de su entidad de origen y se intercambiaron opiniones sobre la figura de mayorías legislativas como condición para la gobernabilidad. Fue entonces como se concluyó el primer día de actividades. Al día siguiente, toco de nuevo abrir el tercer curso al Dr. Norzagaray para terminar de agotar el resto del mismo. Enseguida, el Dr. Jesús Tovar Mendoza (UAEM) abrió “Democracia, democratización y calidad de la democracia”. Inicialmente el curso invitó a reflexionar sobre el concepto desadjetivado de

38


Alberto Vélez Valdés

democracia, con objeto de aclarar qué es y qué no es actualmente. De ahí que preguntara al auditorio sobre las cualidades del concepto e inferir por tanto su carácter polisémico desde su uso en la filosofía clásica. Incluso la oportunidad de abordarlo desde su aspecto normativo, es decir, acerca de cuál debe ser la mejor democracia. Bajo el enfoque de la calidad de la democracia propuesto por L. Morlino, expuso cómo es que se ha trabajado en México por medir y comparar las democracias latinoamericanas, a través de la Red de Estudios sobre la Calidad de la Democracia en América Latina. El último curso le correspondió al Mtro. Javier Martín Echeverría (IEEM) bajo el título “Sistemas Electorales en México”. El objetivo que propuso a la audiencia joven fue que en su carrera universitaria encontraran un tema de tesis para desarrollar. Su planteamiento inicial consistió en citar un enfoque de D. Nohlen en el cual son tres instituciones las que forman el sistema político de un país: sistema de partidos, sistema electoral y sistema de gobierno. En el contexto mexicano, las reformas políticoelectorales se inician en 1977 que crea la figura de diputados por representación proporcional. Entre otros cambios: la creación del Tribunal Federal Electoral e IFE y su autonomía junto con la adecuación del marco jurídico en el COFIPE. Un ejercicio para los estudiantes fue formar equipos para practicar la fórmula de asignación de escaños plurinominales con base en datos de la elección federal del 2012. Tras una incluyente charla, el Mtro., concluyó su participación dando datos sobre fuentes de información en la materia así como su contacto particular. Ya por último, con una asistencia de más de 100 estudiantes del país provenientes de 10 universidades se dio inicio a la ceremonia de clausura. Dando por concluido el evento el día sábado 24 de noviembre al mediodía. Sin olvidar la toma de fotografía conmemorativa y posterior entrega de certificados oficiales. Cabe apuntar el trato cordial y atento que en todo momento se dio hacia los asistentes, mismo que dejo un buen recuerdo de Puerto Vallarta. Seguro que hubo tiempo para una agenda de descanso en la playa y visita a lugares típicos de la ciudad, pues el evento buscaba también integrar a los estudiantes de Ciencias Políticas en el país. Un agradecimiento especial es hacia el apoyo de las universidades en conjunto con el esfuerzo del Comité Estudiantil AMECIP. En fin, sin tal colaboración la Escuela no hubiera cumplido sus objetivos de ofrecer una experiencia de valor curricular y a la vez recreativo.

39



Janim Marcela Escobar Paniagua


LA REVISTA ESTUDIANTIL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE CIENCIAS POLÍTICAS [AMECIP]

A LOS ESTUDIANTES, ACADÉMICOS O INVESTIGADORES A PRESENTAR COLABORACIONES PARA PUBLICARSE EN LA REVISTA ESTUDIANTIL RADIOGRAFÍA POLÍTICA. La Revista Estudiantil AMECIP: Radiografía Política es una publicación mensual, en formato electrónico, vinculado a temas de interés especializados en análisis político y social del ambiente juvenil en México. Las colaboraciones se dividirán en las siguientes categorías: *Colaboraciones tipo artículo, ensayo o reportaje: cuyo objetivo sea explorar sucesos importantes o coyunturales a nivel nacional o internacional sobre asuntos enfocados a la ciencia política o ciencias a fines. *Colaboraciones tipo artículo: producto del análisis de autores o textos clásicos de las ciencias políticas y/o ciencias afines, desde una perspectiva juvenil, haciendo una comparación con los aconteceres actuales. *Colaboraciones tipo entrevistas: resultado de conversaciones con especialistas en temas de ciencia política o ciencias hermanas sobre temas de actualidad. *Colaboraciones libres: poemas, fotografías y reseñas en la línea de ciencias políticas y/o ciencias afines.

1) Sólo se publicaran trabajos inéditos y originales. 2) Las colaboraciones serán sometidas a dictamen por parte de la Comisión Editorial de la Revista Radiografía Política. 3) Los trabajos que hayan sido aceptados y que por razones editoriales no alcancen a publicarse en el número progresivo de la revista, se reservaran para el siguiente. 4) Las contribuciones deberán ser entregadas con una hoja anexa en la cual se indique: a. Nombre completo b. Institución a la que pertenece c. Correo electrónico 5) Todas las colaboraciones se entregarán en versión electrónica con las siguientes características:


a. b. c. d.

Letra Calibri 11 puntos Interlineado de 1.5 Título de la colaboración en Calibri 12 puntos Para las 2 primeras categorías que marca la presente convocatoria los artículos, ensayos o reportajes tendrán una extensión mínima de 5 cuartillas y máxima de 8. 6) Las colaboraciones deberán contener referencias bibliográficas según sea el caso y citas en formato HARVARD. Las colaboraciones deberán ser entregadas a la Coordinación de Asuntos Editoriales de los Comités Juveniles AMECIP, con atención a Elizabeth Valdez, editora responsable, señalando que desean ser publicados en la Revista. Para ello ponemos a su disposición los siguientes correos electrónicos: aeditorialescj@gmail.com / evaldzalvarez13@gmail.com

Comité Estudiantil AMECIP Asuntos Editoriales Estado de México Diana Estefanía Valdez Carolina Díaz Sección: “Así lo escribió” Hidalgo Elena Soto Chapa Sección: “Interviú” Nuevo León Ana Gabriela Farías Calderón Sección: “En debate” Querétaro María Guadalupe Solano Olvera Coordinadora Nacional de Asuntos Editoriales Elizabeth Valdez Alvarez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.