Radiografía Política No. 11

Page 1


José Manuel Luque Rojas Presidente de la Junta Nacional Directiva Efraín Eric Poot Capetillo Vice-Presidente de la Junta Nacional Directiva Margarita Argüelles Gómez Secretaría Ejecutiva de la Asociación Víctor Alarcón Olguín Secretario de Organización Jesús Tovar Mendoza Secretario de Relaciones Interinstitucionales Ernesto Hernández Norzagaray Secretario de Relaciones Internacionales Lerins Rafael Varela Castro Secretario de Coordinación de Eventos Académicos Víctor Manuel Reynoso Angulo Secretario de Publicaciones y Revista Institucional Víctor Manuel Muñoz Patraca Secretario Académico Octavio Moya Delgado Secretario de Membresías y Registro de Asociados Francisco Serrano González Secretario de Estudiantes de Pregrado y Postgrado Jorge Alberto Chan Cob Secretario de Comunicación, Imagen Institucional y Redes Sociales Susana Candelaria Pech Campos Secretaria de Capacitación y Actualización Académica y Metodológica Gabriela Yolanda Castañón García Secretaria de Distinciones Académicas, Becas y Promoción Científica Gustavo López Montiel Secretario de Evaluación de la Enseñanza y Evaluación de la Ciencia Política


Revista Radiografía Política© Número 11, Enero de 2014 Toluca, México

Sinaloa Rocío Soto Sección: “Eventos” Estado de México Diana Estefanía Valdez Carolina Díaz Sección “Así lo escribió” Jalisco Diego Carrillo Hidalgo Elena Soto Chapa Sección “Interviú” Nuevo León Ana Gabriela Farías Calderón Sección “En debate” Querétaro María Guadalupe Solano Sección: “La ventana” Puebla Alan Ruíz Distrito Federal Francisco Hernández Coordinadora Nacional de Asuntos Editoriales Elizabeth Valdez Alvarez

Todos los textos incluidos en la Revista Radiografía Política de los Comités Juveniles AMECIP están protegidos por derechos de autor. Conforme a la ley, está prohibida su reproducción por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin permiso escrito del Comité Editorial. Los textos completos de los artículos son de acceso abierto, esto es: se pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las del Comité Editorial ni las de los Comités Estudiantiles de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas. *Foto de Portada Original de PGKreling Red Globes Guggenheim©, 2014.


• PRESENTACIÓN

4

• El papel del Instituto Nacional de Migración a través del Programa de Grupos Beta en la defensa de los Derechos Humanos de los Migrantes Centroaméricanos Estefanía Valdez Álvarez/Universidad Autónoma del Estado de México

5

• La importancia del lenguaje en el pensamiento jurídico-político de Hobbes Lic. Jesús Omar Pineda Nápoles/Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa

23

• El debate sobre la Ideología Sofía Espinosa Plata/Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco

30

• La Ciencia Política en México. Trayectorias y retos de su enseñanza María Guadalupe Solano Olvera/Universidad Autónoma de Querétaro

35

• ¿Y los libros clásicos? – Enrique Fuentes Francisco Hernández González/ Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco

39

43

• El Espíritu del Cambio Antonio Lepe/Universidad Autónoma de Querétaro

45

• Task Force on Negotiating Agreement in Politics American Political Science Association

46 47


La Revista Estudiantil AMECIP: Radiografía Política es una publicación mensual, en formato electrónico, vinculado a temas de interés especializados en el análisis político y social del ambiente juvenil en México. Su objetivo es promover la participación de los jóvenes mexicanos en la esfera pública, a través de los Comités Juveniles AMECIP, lograr la integración de una red juvenil nacional que impulse la cooperación y la formación de profesionistas más competitivos y activos en su entorno. La Revista Radiografía Política es un trabajo colectivo que integra una gran diversidad de temas (enfocados a ciencias políticas o ciencias afines); en esta primera edición el eje temático es: “La Ciencia Política frente a la juventud mexicana”, ofreciendo a los jóvenes una ventana de entretenimiento e identidad. Radiografía Política esté enfocada a la población juvenil ávida de conocimiento,

interacción,

cooperación

e

identidad,

intenta

convertirse en un medio de expresión de los jóvenes, en el cual se compartan experiencias y al mismo tiempo es un espacio de retroalimentación con la participación de los Comités Juveniles en cada entidad federativa.

4


Estefanía Valdez Alvarez El papel del Instituto Nacional de Migración a través del Programa de Grupos Beta en la Defensa de los Derechos Humanos de los Migrantes Centroamericanos. El siguiente ensayo se enfoca principalmente en las acciones del Instituto Nacional de Migración (INM) que, por medio de su Programa Grupos Beta, tiene por objetivo primordial, el resguardo, protección, respeto y promoción de los Derechos Humanos de las personas migrantes, tanto nacionales como extranjeras; por lo tanto, el objeto principal de este trabajo se centra en la descripción del surgimiento del INM y el análisis de las acciones emprendidas a través del Programa Grupos Beta en el año 2011, debido a la reforma sobre Derechos Humanos que sufrió la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 1°. Este trabajo está proyectado en tres apartados, el primero de ellos, nombrado México y la Migración, contiene un diagnóstico social de la frontera sur de México, así como algunas cifras oficiales de los flujos de migrantes, tanto nacionales como extranjeros, donde se pretende resaltar por qué la migración centroamericana en México es considerado un problema social. El segundo apartado del ensayo, El Instituto Nacional de Migración (INM), un breve recorrido por su marco jurídico y la asignación del presupuesto, pretende estar constituido por la reseña histórica de la creación del Instituto, una línea del tiempo y sus principales funciones, plasma de igual manera, parte del marco jurídico del INM, desde el Decreto de su creación en 1993, hasta acuerdos del ejercicio presupuestal del mismo. En este sentido, para el tercer apartado nombrado El Programa Grupos Beta del Instituto Nacional de Migración, parte de sus alcances tras la reforma constitucional en 2011, pretende abordar la descripción del programa así como un breve recorrido histórico de su surgimiento, sus objetivos primordiales, características y alcances. De acuerdo a lo anterior, los alcances del programa proyectan ser abordados en función de lo ocurrido en 2011, donde por primera vez se reconocen por parte del Gobierno mexicano, los Derechos Humanos de toda persona presente en territorio nacional, es decir, el Gobierno ya no funge como otorgador de dichos derechos, sino que los reconoce en su máxima ley, y plasma la obligación de promover,

5


Estefanía Valdez Alvarez

respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos, aceptando que se interpretarán la normas mencionadas en conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales. (DOF, 2011: 1) Debido a los crecientes flujos migratorios y el aumento de demandas sobre vejaciones a los Derechos Humanos de los migrantes por parte de autoridades mexicanas, parece interesante el poder abordar a un Programa del INM, conocido por ser el brazo humanitario del Instituto, el cual, a pesar de tener objetivos de corto, mediano y largo plazo, aún no ha podido erradicar tantas violaciones y malos procedimientos, los cuales aumentan los riesgos que corren las personas migrantes al atravesar nuestro país.

1Grupos Beta. Fuente: INM, 2013

México y la Migración México es un país caracterizado por los fuertes flujos migratorios tanto de expulsión como flujos migratorios de tránsito. Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Migración, en los últimos 15 años los flujos de migrantes en condición ilegal provenientes de Centroamérica han ido en aumento, y por lo tanto, este tema ha llegado a tomar una importancia considerable para el quehacer gubernamental y para la defensa de los Derechos Humanos de los migrantes. Nuestro país representa un terreno de paso de migrantes centroamericanos que se dirigen a Estados Unidos. Si bien algunos de ellos ingresan al país con la documentación legal necesaria, una gran parte de ellos lo hace sin disponer del respaldo y seguridad de visas expedidas por el gobierno mexicano. El INM informa que las estadísticas preliminares del año 2004 mostraron que por la frontera sur ingresaron al país de manera no autorizada 204 mil personas, quienes fueron detenidas por no contar con los documentos que acreditaran su estadía legal en el país, en su mayoría, provenientes de Centroamérica. (INEGI, 2005:VIII)

6


Estefanía Valdez Alvarez

De acuerdo a datos proporcionados por la embajada salvadoreña, se detectaron tres tipos de población migrante (INEGI, 2005:VIII) • • •

La interante, la cual tarda meses o incluso años en atravesar el territorio mexicano en busca de llegar a Estados Unidos Una población cuyo fin es radicar en México, pero lo hace de manera indocumentada Una población que logra la estancia en México con papeles apócrifos

En el contexto centroamericano, es decir, el que abraca a la parte sur de México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá a principios de los 80’s del siglo XX, diferentes acontecimientos políticos y militares dejaron huella en nuestro país a través de la experiencia del refugio, hecho que dio paso a la creación de la Comisión de Ayuda a Refugiados (COMAR, 1980), impulsando el asentamiento de políticas migratorias específicas bajo cooperación del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (INEGI, 2005: IX) Centroamérica fue un punto clave de expulsión de refugiados en las década de los 80’s, como resultado de la presencia de guerras y violencia en la región. La mayoría de la migración reciente de América Central hacia Estados Unidos tiene su punto de origen en las situaciones políticas violentas, particularmente en la época de 1980; muchos de los migrantes de la región centro del continente, huyeron de sus países para escapar de la violencia de las guerrillas y de los propios gobiernos. Como resultado de la recepción de flujos migratorios provenientes de Centroamérica, que se caracterizaban por buscar la protección en México, se crea en 1980 la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), el cual es un órgano intersecretarial creado mediante Acuerdo Presidencial, conformado por las Secretaría de Gobernación, Relaciones Exteriores y del Trabajo y Previsión Social. Según datos de la página oficial de la COMAR: “México como país de refugio, ha brindado una nueva oportunidad de vida a quienes huyendo, de guerras y conflictos internos, violaciones masivas de derechos humanos, perturbación grave del orden público, o persecuciones individualizadas por causa de su raza, religión, nacionalidad o ideología, se ven forzados a abandonar sus países para salvar sus vidas y en ocasiones, las de su familia ... ... para los años ochenta, algunos países de Centroamérica se vieron afectadas por conflictos internos marcados por una situación de violencia generalizada, provocando un éxodo masivo de personas que llegaron a nuestro país para salvaguardar sus vidas. (COMAR, 2012)

7


Estefanía Valdez Alvarez

Con relación a datos proporcionados por el Gobierno Federal a la Organización Internacional de Migración (IOM por sus siglas en inglés), en 2011 se registraban al año aproximadamente 171,000 migrantes ilegales, principalmente en el estado de Chiapas, con el objetivo único de cruzar el país hasta llegar a Estados Unidos. (Rodríguez et.al. 2011:1) Tales acontecimientos envuelven y caracterizan a México como el camino de la muerte de los migrantes, que en su afán de llegar a Estados Unidos, atraviesan por peripecias inimaginables, donde la autoridad mexicana a veces está ausente y otras más está presente en contra de los mismos migrantes. De acuerdo a lo que continuamente ha señalado la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la migración es un proceso que se representa gráficamente como un triángulo, entre la persona migrante, el Estado expulsor y un Estado Receptor; tal representación es muy lineal y no ha podido tomar en cuenta todas las vertientes de la migración, que van desde las causas que obligan a las personas a migrar, así como el papel de los países de tránsito, los asentamientos y trabajos temporales a su paso, los violadores de Derechos Humanos, entre otros. En este sentido, el fenómeno migratorio no es un problema aislado con tres actores, sino que representa algo más. En nuestro país, la falta de voluntad y capacidad del Estado para proteger a los migrantes ha derivado en vejaciones como lo son el secuestro, la tortura, la trata de personas, la violencia sexual, la prostitución, el tráfico de migrantes, y recientemente, el tráfico de órganos. El hecho de migrar ilegalmente no sólo representa riesgos para aquellos que migran, sino que es caro para las sociedades y naciones en conjunto ya que los países receptores se enfrentan al flujo de capital humano, mientras que las personas migrantes deben enfrentar peligrosos caminos, y pisoteos de sus derechos y garantías, (Walser et.al.2011:1) Durante aproximadamente 5 000 kilómetros, los migrantes indocumentados se exponen a las amenazas diarias de asaltos, violaciones, etc. efectuados por grupos de narcotraficantes en colaboración con autoridades corruptas, por lo tanto, la falta de protección legal convierten a este grupo en vulnerable, objeto de abusos y violación de Derechos Humanos; aunado a esto, los migrantes centroamericanos son presa fácil del tráfico internacional de personas. Uno de los ataques contra migrantes más devastadores ocurrió en agosto de 2010, donde 72 migrantes fueron cruelmente asesinados a manos, supuestamente, del cartel de Los Zetas (grupo criminal cuyos principales negocios versan sobre tráfico de drogas, extorsión, secuestro, homicidio, tráfico de personas y robo de autos, conformado por grupos militares desertores y con presencia en Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, principalmente) que decidieron matar a los migrantes por rehusarse a trabajar para ellos. En nuestros días, la violencia contra migrantes es asunto habitual. Cientos de individuos perecen cada año tratando de atravesar México en busca de llegar a Estados Unidos. En diciembre del mismo año (2010),

8


Estefanía Valdez Alvarez

40 migrantes ilegales centroamericanos, en su mayoría salvadoreños y guatemaltecos, fueron secuestrados cuando viajaban a bordo de “La Bestia”, hecho que se cree fue encabezado por Los Zetas en cooperación con autoridades mexicanas. En cuanto a los peligros que sufren las mujeres migrantes, existen cifras que apuntan que uno de cada cinco migrantes que desean atravesar México es una mujer. Y sin embrago, al menos el 60% de ellas experimentan agresiones sexuales durante el viaje (Amnistía, 2010). Los migrantes centroamericanos han optado desde hace ya varios años, atravesar México subidos en el tren de carga llamado “La Bestia”, el cual atraviesa de sur a norte el territorio mexicano. Sus principales salidas en el sur están en Tenosique Tabasco y Tapachula en Chiapas. En 2009 y 2011, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México que la actividad delictiva más frecuente contra los migrantes era el 2Ruta de migrantes centroamericanos. Fuente: Amnistía, 2010. secuestro. Se informó de 198 secuestros múltiples en el periodo de septiembre de 2008 a febrero de 2009 y 214 secuestros múltiples desde abril a septiembre de 2010. Estos casos resultaron en 9 758 personas secuestradas y 11 333 personas, respectivamente (CNDH, 2009 y 2011). Sin embargo, se habla de cifras aún mayores, donde es posible que se hayan realizado más de 400 secuestros con más de 22 000 afectados al año. Este fenómeno se considera un problema social desde diferentes puntos de vista. Para el país expulsor se manifiesta como un enorme costo social a las comunidades en América Latina, debido a que las dificultades económicas se ven más oscurecidas por la ausencia de un miembro de la familia o el costo global del flujo de capital humano hacia el exterior. Por otro lado, para el país en tránsito, en este caso México, el costo social y la mala reputación adquirida internacionalmente como violador de Derechos Humanos deja problemas sociales que derivan en más violencia contra los migrantes y contra la sociedad civil que trata de ayudarlos, como resultado de la criminalización por parte del Estado. Finalmente, para el país receptor, los flujos migratorios representan un conflicto social debido a que se hacen notar las nulas y discriminadoras políticas migratorias, que más que unificar a las sociedades las divide. En este sentido, el problema social se generaliza y resalta en la nula cooperación, comunicación y participación de los países, tanto de expulsión, como de tránsito y destino, debido a que la ausencia de políticas migratorias incluyentes y coordinadas que, en consecuencia originan un poderoso incentivo económico para más inmigración ilegal. Así, el aumento de la violencia, la improvisación de las autoridades

9


Estefanía Valdez Alvarez

en materia de seguridad y Derechos Humanos y el cumplimiento ocasional y caprichoso de las normas de inmigración hacen de la vida trasfronteriza un infierno. En nuestro país, recientemente se ha dado importancia a la frontera sur, consecuencia del aumento de demandas por parte de la sociedad civil, y aunque se han implementado acciones para erradicar dicho problema, difícilmente se puede hablar de un nivel considerable de alcance de objetivos. Por lo tanto, encontramos que México está en el ojo del huracán por tener tres características migratorias que complican su actuar, ser un país expulsor, de tránsito y de destino de migrantes, obliga a que se preste mayor atención a dichos asuntos migratorios, sobre en materia de Derechos Humanos. En nuestro país se cuenta con un órgano administrativo encargado de todos los asuntos en materia migratoria, nombrado Instituto Nacional de migración, el cual ha sido el protagonista de la implementación de diversos programas como Programa Paisano, Programa de Repatriación, Programa Frontera Sur y Programa Grupos Beta, en el cual se hace énfasis que sus objetivos están encaminados a la protección de los Derechos Humanos de los migrantes así como su rescate en zonas de riesgo.

Instituto Nacional de Migración. Un breve recorrido por su marco jurídico y la asignación del presupuesto El Instituto Nacional de Migración, dependiente de la Secretaría de Gobernación, es un Órgano administrativo desconcentrado de la Administración Pública Federal, el cual es el encargado de aplicar la legislación migratoria vigente. Actualmente, el Lic. Ardelio Vargas Fosado es el Comisionado del Instituto y por instrucciones del Secretario de Gobernación, el Lic. Miguel Ángel Osirio Chong, el INM es el encargado de trabajar para consolidar una nueva cultura migratoria con rostro humano. El INM surgió en 1993 y tiene como antecedente directo a la Dirección General de Servicio Migratorios (1977). De acuerdo al Decreto por el que se crea el INM como órgano técnico desconcentrado, dependiente directamente de la Secretaría de Gobernación, entando en la gestión de Carlos Salinas de Gortari en 1993. Tal decreto fue escrito en los márgenes de la política exterior mexicana atendiendo a resolver de una manera pacífica las controversias que envolvían en ese entonces a nuestro país. La situación que le dio forma a la creación del INM se enfocaba a las dinámicas demográficas, tanto nacionales como extranjeras, la defensa de los derechos de los migrantes, las nuevas y combinadas tendencias de los movimientos migratorios, las inestabilidades políticas en América Latina, las cuales, había propiciado ya la complejidad mayor en cuanto a la toma de decisiones por parte del gobierno mexicano, el cual se vio obligado a la creación de un órgano con mayores y específicas facultades e instrumentos para reforzar el control de la vida fronteriza en los límites geográficos de México, proponiéndose desconcentrar las actividades de las áreas que se encargaban de los asuntos migratorios, así como apostar por la modernización de las estructuras del Estado. (DOF, 1993)

10


Estefanía Valdez Alvarez

De esta manera, el Instituto Nacional de Migración fue consolidado como un órgano desconcentrado, dependiente de la Secretaría de Gobernación y tendrá como principales objetivos la planeación, ejecución, control, supervisión y evaluación de los servicios migratorios que presta la Administración Federal, así como la atención de los asuntos relacionados con los mismos y el ejercicio de la coordinación con las dependencias de la Administración Pública Federal. El INM tiene como atribución: ejercer las facultades sobre asuntos migratorios, coordinar y orientar la instrumentación de las políticas en materia migratoria, etc. de igual forma estará conformado por un Consejo, un Comisionado, una Coordinación de Supervisión y Control Operativo, una Coordinación de Regulación de Estancia, una Coordinación Jurídica y de Control de Inmigración, una Coordinación de Planeación e Investigación, una Coordinación de Relaciones Interinstitucionales, una Dirección Administrativa y las Delegaciones Regionales (DOF, 1993). A pesar de ello, no fue hasta el año 1999 cuando se acordó que el INM, de acuerdo al artículo 17 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, donde se establece que cada Secretaría de Estado cuenta con los órganos administrativos desconcentrados subordinados a ellas como una forma de organización autónoma técnica y operativa, con el propósito de llevar a cabo una gestión especializada con mayor eficiencia y eficacia, y de acuerdo con el Plan de Desarrollo 2000-2005, el cual se enfoca en la modernización de la Administración Pública Federal, así como al fortalecimiento de la autonomía de los órganos administrativos desconcentrados, se concertó la transición a prácticas presupuestarias que promuevan el buen uso de los recursos por parte de dichos organismos. Por lo tanto, el 20 de abril de 1999 se publica en el Diario Oficial de la Federación el Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal, para la asignación de recursos encaminados a cumplir con los objetivos y metas sociales materializando esfuerzos en programas y proyectos de los órganos administrativos desconcentrados. Por consiguiente, el 24 de mayo de 1999, se expide el Acuerdo por el que se delegan en el comisionado del Instituto Nacional de Migración, las facultades de ejercer el presupuesto autorizado anualmente al Instituto y las facultades administrativas que se indican. Así el INM adquiere facultades presupuestarias, la cuales son delegadas al Comisionado del Instituto; de este modo, los recursos presupuestales el serán brindados vía el capítulo de gastos 4000, nombrado “Ayudad, Subsidios, Transferencias y Donativos” (DOF, 1999) En dicho Acuerdo, el presupuesto para las Delegaciones Regionales del Instituto, estaban sujetas a las disposiciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público así como a la Secretaría de Gobernación, pero en un rango más específico, todo el presupuesto estaba sujeto al Comisionado de Instituto, disposición que cambió el 14 de enero de 2000, debido a la publicación en el Diario Oficial de la Federación del “Acuerdo por el que se delegan facultades administrativas para el ejercicio y control del presupuesto asignado anualmente a las Delegaciones Regionales, a favor de los Titulares de las Delegaciones Regionales y de los Titulares de las áreas de administración a su cargo”, se promueve y expide la delegación de

11


Estefanía Valdez Alvarez

facultades a las Delegaciones Regionales en materia presupuestaria que conlleven a la simplificación administrativa y la descentralización de funciones. En el año 2011, el INM tuvo la libertad de manejar el presupuesto otorgado por la Secretaría de Gobernación, con un monto de 1 760 773 764 pesos autorizada en el Presupuesto de Egresos de la Federación, pero la realidad es que el total de gastos del INM fue de 2 943 millones de pesos; por lo tanto, los recursos que le son autorizados al Instituto no son suficientes para garantizar la operación del mismo (Córdoba, 2013). El INM cuenta con dos principales fuentes de financiamiento: el presupuesto que le es asignado mediante el Presupuesto de Egresos de la Federación y los ingresos autogenerados o excedentes, materializados en el pago de derechos migratorios, multas, sanciones, entre otros. De acuerdo a un estudio presupuestal realizado por Fundar Centro de Análisis e Investigación, en conjunto con la Secretaría de Gobierno y su Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos así como el INM, el Instituto gastó poco más de 2 924 millones de pesos, de los cuales el 82% se destinaron a actividades relacionadas con la gestión y el control migratorio. Mientras que el 11%, es decir, 331 mdp se canalizaron a la construcción y mantenimiento de “estaciones” y “estancias” migratorias y se utilizó el 6% restante, 173 mdp para asuntos de repatriación y retornos asistidos. Finalmente 19 mdp es decir, el 1% fue el monto que directamente se destinó a los migrantes, lo que incluye alimentos, kits de limpieza y guías informativas, brindadas por el Programa de Repatriación Humana y Grupos Beta (Córdova, 2013). En el ejercicio presupuestal del año 2011, el presupuesto ejercido por el INM excedió en un 66% al brindado a través del Presupuesto de Egresos de la Federación. Es decir, se le otorgaron 1 760 mdp los cuales excedió un 66% por medio de recursos autofinanciados. Así, el Instituto de los 2 365 mdp en su presupuesto ejerció en el sector central 80%, destinando 578 mdp, lo que representa el 20% para las delegaciones regionales. Monto Canalizado

Recepción

1 760 mdp

Ejerció 2 924 mdp

2 360 mdp 82%

Actividades relacionadas con la gestión y el control migratorio

331 mdp 11%

Operación de programas de protección a migrantes

173 mdp 6%

Mantenimiento a estaciones y estancias migratorias, así como para actividades relacionadas a repatriaciones y retornos asistidos

19 mdp 1%

Directamente a migrantes

Tabla 1. Fuente: elaboración propia con base en Córdova, 2012

12


Estefanía Valdez Alvarez

Se puede apreciar que la segunda categoría a la que se le brindó mayor porcentaje del presupuesto durante 2011, fue el que se destinó a los programas de protección de migrantes. Recursos canalizados a programas de protección 331 mdp

Programas de protección

37% de 331 mdp

Sueldos y salarios

210 mdp

Operar los programas de protección

El 31% de 210 mdp, es decir, 103 mdp

Se canalizaron al rubro de “Difusión de mensajes sobre programas y actividades gubernamentales”

El 32% de 210 mdp, es decir, 106mdp

Correspondieron al gasto operativo de los cuatro programas de protección: Grupos Beta, Programa de Repatriación Humana, Programa Paisano y Oficiales de Protección a la Infancia

Tabla 2. Fuente: elaboración propia con base en Córdova, 2012.

El Instituto en 2011, tuvo 110 partidas de las cuales sólo 6 fueron destinadas en su totalidad a alguna de las tres categorías siguientes: a) Gastos en programas de protección; b) Recursos canalizados directamente a migrantes y; c) Estaciones y estancias migratorias o retornos asistidos. Partida

Monto canalizado

Productos alimenticios para personas derivado de la prestación de servicios públicos en unidades de salud, educativas, de repatriación social y otras

391 240 mdp

Obras de construcción para edificios no habitacionales

130 837 109 mdp

Servicios de supervisión de obras

9 566 170 mdp

Mantenimiento y rehabilitación de edificios no habitacionales

6 605 168

Gastos por servicios de traslado de personas

3 895 598 mdp

Apoyo a voluntarios que participen en diversos programas federales

2 700 000 mdp

Total

153 995 285 mdp

Tabla 3. Fuente: elaboración propia con base en Córdova, 2012.

13


Estefanía Valdez Alvarez

Del resto de las partidas, se destinaron 23 parcialmente a las tres categorías anteriores y, finalmente, las 81 partidas restantes ejercidas por el sector central del INM, no fueron canalizadas directamente ni indirectamente a migrantes (Córdova, 2012). A continuación se presenta una línea del tiempo de la evolución histórica de las diferentes instituciones que dieron como fruto al Instituto Nacional de Migración en el año 1990, dando énfasis al programa de Grupos Beta desarrollado en 1990.

14


Estefanía Valdez Alvarez

Creado oficialmente el 18 de octubre de 1993 el INM como órgano técnico desconcentrado de la Administración Pública Federal, dependiente de la Secretaría de Gobernación, el reglamento interno de dicha Secretaría se modificó el 19 de octubre del mismo año, expresándose en su artículo 28, que el INM tendrá a la organización y las atribuciones que establezcan los ordenamientos legales por los que fue creado (DOF, 1993). De acuerdo a la página electrónica del Instituto Nacional de Migración, la misión de éste órgano es fortalecer la protección de los derechos y la seguridad de los migrantes nacionales y extranjeros, reconociéndolos como sujetos de derechos; a través de una gestión migratoria eficiente, con base en el marco legal y con pleno respeto a la dignidad humana (INM, 2013). En ese sentido, su visión es ser la entidad del Gobierno Federal que brinda servicios migratorios de manera eficiente, honesta, segura, y que, con base en el pleno respeto a los derechos humanos, favorece el desarrollo y seguridad nacionales, y participa armónicamente en el concierto internacional. Sus objetivos estratégicos son los siguientes (INM, 2013): 1.

2.

3. 4.

5.

Facilitar los flujos migratorios legales: consiste en ampliar y modernizar la infraestructura de la entrada, estancia y salida de flujos migratorios. Así como la simplificación de los trámites migratorios y promover acuerdos internacionales para facilitar las entradas de extranjeros al país. Fortalecer la gestión de regulación, control y verificación: su líneas de acción se delimitan en incrementar la capacidad operativa del proceso de verificación migratoria, modernizar la capacidad operativa de la delegaciones, subdelegaciones, estaciones y estancias migratorias del INM; coadyuvar en el combate de la trata de personas, impulsar acciones en coordinación con los tres niveles de gobierno para reducir los ingresos irregulares en la Frontera Sur, fortalecer la relación bilateral y multilaterales con países centroamericanos para facilitar el ingreso legal de sus connacionales al país, crear puntos de control interno y fomentar la cultura de legalidad migratoria con países centroamericanos. Actualizar el marco jurídico: se enfoca en actualizar las disposiciones legislativas y reglamentarias en materia migratoria y actualizar la normatividad interna. Modernizar la gestión Institucional: se encamina a eficientar la atención en el control y verificación de entradas de extranjeros para consolidar una cultura de calidad en la prestación de los servicios migratorios, aplicar mecanismo de control de confianza para combatir la corrupción, consolidar el Servicio Profesional de Carrera e implementar el uso de tecnologías de la información y comunicaciones, principalmente. Garantizar el respeto de los derechos de los migrantes. El cual se refiere a las siguientes líneas de acción: • Fortalecer y ampliar los grupos de protección a migrantes

15


Estefanía Valdez Alvarez

• • • • •

Fortalecer los grupos de protección al migrante en las fronteras norte y sur, y crear nuevos grupos. Impulsar la capacitación, profesionalización y certificación de los integrantes de los grupos de protección al migrante. Revisar y renegociar permanentemente los Arreglos Locales de Repatriación con el gobierno norteamericano. Otorgar a los Grupos Beta, Oficiales de Protección de la Infancia y Paisano el estatus de Programa con presupuesto propio. Certificar de albergues civiles que contribuyen al auxilio de migrantes y otorgamiento de apoyos presupuestales del gobierno federal.

El fenómeno de la migración en México, sea interante, que busca residir en nuestro país o que se establece, hace que ellos mismos se encuentren con circunstancias hostiles, condiciones climatológicas extremas y que se deban enfrentar a los riegos que conlleva transitar de manera clandestina al país, El gobierno mexicano como respuesta a los diferentes acontecimientos y reconociendo los riegos a los que se enfrentan éstas personas y su condición de vulnerabilidad, en 1990 formuló e instrumentó acciones de protección hacia los migrantes, que han visto su surgimiento y materialización en el diseño, operación y renovación permanente de Grupos Beta.

El Programa Grupos Beta del Instituto Nacional de Migración. Parte de sus alcances tras la reforma constitucional en 2011 El Programa denominado Grupos Beta, pertenece al INM (Órgano administrativo desconcentrado de la Administración Pública Federal) tuvo sus orígenes en 1990, llamado Grupo Beta Tijuana. Con el paso de los años se forma el Grupo Beta Nogales en 1994 y, en 1995 se forman dos grupos más, uno en Tecate y otro en Matamoros. Los Grupos Beta son un conjunto de equipos especializados en rescate, salvamento y primeros auxilios, que brindan asistencia con calidad humanitaria a las personas migrantes, así como orientación legal sobre sus derechos. Es 1990 y el Instituto Nacional de Migración lanza un programa piloto en La Rumorosa en el estado de Baja

3 Grupos Beta. Fuente: INM, 2013

16


Estefanía Valdez Alvarez

California, oficialmente nombrado Grupo Beta, pero conocido por los migrantes y por los locales como Operativo Bandido, debido a que sus objetivos primordiales se enfocaban a combatir la delincuencia y los crímenes cometidos contra los migrantes, considerando a éstos como un grupo vulnerable. La premisa desde sus inicios se enfoca a la protección del migrante en su tránsito por México. La buena respuesta del piloto obligó al INM a incrementar el número de Grupos Beta, a zonas caracterizadas por los niveles considerables de migración. Como resultado en 1994 se fundó el Grupo Beta Nogales en el estado de Sonora, asimismo en 1995 se crearon dos más, el Grupo Beta Tecate en Baja California y el Grupo Beta Matamoros en el estado de Tamaulipas. En la actualidad existen 21 Grupos Beta conformado por personal de los tres ámbitos de gobierno, ubicados en 9 estados del país: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca.

4 Presencia de Grupos beta en la República Mexicana. Fuente: elaboración propia con base en INM

Su objetivo general se enmarca a la protección y defensa de los derechos humanos de los migrantes, así como de su integridad física y patrimonial, sin importar su situación migratoria. Su misión hace referencia al trabajo por la defensa y salvaguarda de los derechos humanos de los migrantes, otorgándoles auxilio y protección en situaciones de riesgo, intentos de abuso por parte de autoridades y/o particulares; actúan primordialmente en zonas fronterizas y en aquellos lugares de mayor flujo de migrantes. Sus principales objetivos se encaminan a (INM, 2013) •

Orientación: se encauza en informar a los migrantes sobre los riesgos que enfrentan durante su viaje y dar a conocer los derechos que les asisten en territorio nacional para prevenir abusos en su contra.

17


Estefanía Valdez Alvarez

Ayuda humanitaria: conocidos como el brazo humanitario del INM, se enfocan a brindar a los migrantes primeros auxilios y en caso de necesidad urgente traslado a hospitales, así como durante sus recorridos para la localización de migrantes en situación de riesgo, agua y una porción de alimentos para cubrir sus necesidades inmediatas. Rescate y salvamento: mediante labores de búsqueda y auxilio de migrantes extraviados o en situaciones de riesgo, en coordinación con las instituciones y dependencias competentes en la materia. Asesoría legal: sirven como conducto de quejas por vejaciones a los derechos de los migrantes, canalizan las denuncias a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; ante el Ministerio Público cuando sean víctimas o testigos de conductas posiblemente constitutivas de delitos o ante las instancias competentes en materia de fiscalización de los servidores públicos.

Este Programa tiene su fundamento legal en varios artículos de la Ley de Migración. En cuanto a las atribuciones del INM, se plasma en su artículo 20 que al Instituto se le atribuye el coordinar la operación de los grupos de atención a migrantes que se encuentren en territorio nacional, Así el Programa de Grupos Beta está bajo el mando directo del Instituto, teniendo a la Secretaría de Gobernación como su cabeza de sector; en este sentido, la Secretaría puede y debe crear grupos de protección al migrante que se encuentre el territorio nacional, los cuales, como se expresa en el artículo 71 de dicha ley, tendrán por objeto la protección y defensa de sus derechos, independientemente de su nacionalidad y condición migratoria. Asimismo, la Secretaría de Gobernación tiene a celebrar convenios con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de las entidades federativas y de los municipios, con las diferentes organizaciones de la sociedad civil o con los particulares, con el objeto de que participen en la instalación y funcionamiento de los grupos de protección a migrantes (Ley de Migración, 2013) plasmando de este modo, las redes de acción intergubernamentales entre los tres ámbitos de gobierno para la implementación y puesta en marcha del Programa Grupos Beta. La vinculación del Programa con el Plan de Desarrollo 2007-2012, lo cual delimita a los Grupos Beta como programa sectorial desprendido del Instituto Nacional de Migración. De este modo, el PND con relación a la protección del migrante, señala en su Eje 1 Estado de Derecho y Seguridad, seguridad fronteriza, salvaguardar la seguridad en las fronteras, así como la integridad y el respeto a los derechos humanos tanto de los habitantes en zonas fronterizas, como de los migrantes. Eje 5, construir una nueva cultura de la migración la cual debe sustentarse en la coherencia de garantizar el respeto y protección de los derechos humanos de los migrantes de otros países en territorio mexicano, de la misma forma que se pugnan por las garantías de los migrantes mexicanos en el exterior (PND, 2007-2012). Los Grupos Beta se encuentran distribuidos principalmente en los estados fronterizos de México, así como en estados por los cuales pasan trenes de carga, el medio de transporte más frecuente utilizado por los migrantes en tránsito hacia Estados Unidos. Los servicios principales que ofrece el Programa versan en:

18


Estefanía Valdez Alvarez

Servicios Ofrecer información sobre los riesgos que enfrentan los migrantes al transitar el territorio mexicano en su busca de llegar a Estados Unidos.

Orientación

Dar a conocer los derechos de los migrantes en México para prevenir abusos en su contra. Persuadir a los migrantes para que retornen a su lugar de origen. Rescate y salvamento

Realizar labores de búsqueda, rescate y auxilio de migrantes extraviados o situaciones de riesgo.

Asistencia social humanitaria

Brinda a los migrantes atención en traslado de hospitales, apoyo con alimentos y medicamentos, asistencia con llamadas telefónicas, descuentos en pasajes de autobuses para su regreso a casa.

Asistencia legal

Ofrecen ayuda y asesoría legal con el objeto de proteger la integridad de las personas, recibir y canalizar quejas y denuncias ante las instancia correspondientes.

Localización de personas extraviadas

Los Grupos Beta se encuentran capacitados para localizar, rescatar y auxiliar a migrantes que se hallen en desaparición.

Patrullajes preventivos

Patrullajes en la situación de riesgo de las franjas fronterizas, realizando recorridos de reconocimiento para detectar migrantes en posible situación de riesgo.

Primeros auxilios

Después de proporcionar auxilio al migrante, se le canaliza o traslada a hospitales, centros de salud o albergues.

Tabla 4. Fuente: elaboración propia con base en Grupos Beta, INM

19


Estefanía Valdez Alvarez

Según cifras oficiales, la atención a migrantes por medio del Programa Grupos Beta, en 2008 se atendió a 188 202 migrantes en total nacional; en 2009 se atendió un total nacional de 198 631 migrantes, ya para el año 2010, los Grupos Beta lograron aumentar la cifra de migrantes atendidos a 228 809. En 2011, se rescató a 5 mil 423 migrantes en situación de riesgo, entre ellos 69 lesionados y se lograron localizar a 217 reportados como extraviados. Asimismo, en 2011 se brindó asesoría legal a 256 migrantes, se brindó asistencia social a 233 mil 88 y se orientaron a 266 mil 278. Los migrantes repatriados desde Estados Unidos ascendieron a más de 153 mil 506. Durante ese lapso, los Grupos Beta realizaron 14 mil 799 patrullajes y efectuaron otras 3 mil 803 acciones conjuntas con diferentes dependencias federales, estatales y municipales, a fin de salvaguardar la integridad de los migrantes (INM, 2013). Las redes interinstitucionales que coadyuvan a estar un poco más cerca de los objetivos del Programa Grupos Beta, para la consolidación y operatividad de los mismos, se han formado diversas alianzas a nivel internacional y nacional que dan como resultado acciones conjuntas que tienen como principal objetivo un impacto tangible en la protección y defensa de la vida y los Derechos Humanos de los migrantes en México, así las Secretarías nacionales en cooperación con el INM y sobre todo con los Grupos Beta son: Secretaría de Marina, Secretaría de Seguridad Pública y Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Chiapas; en cuanto a las demás redes, éstas se constituyen con la Cruz Roja, Protección Civil, Instituto de Capacitación en Urgencias Médicas A.C. Centro Nacional de Evaluación de Atención Prehospitalaria S. C. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (INM. Grupos Beta, 2012). 5 Grupos Beta. INM, 2013

Por otro lado, se cuenta con el apoyo de organismos internacionales como The Immigration and Customs Enforcement (ICE), Grupo Safety Training Equipment (STE), Grupo BORSTAR de la Patrulla Fronteriza del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza adscrito al Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos y, Finalmente, la Organización internacional para las Migraciones (OIM).

Conclusiones Como se pudo percibir a lo largo de la realización de este trabajo, los reto que tiene la administración pública mexicana en materia migratoria, cada vez son más complejos, a pesar de contar con un órgano desconcentrado encargado de los asuntos migratorios y que de éste se materialicen objetivos a través de programas, el cambio en las rutas de personas migrantes irregulares implica menos capacidad de vigilancia

20


Estefanía Valdez Alvarez

y atención por parte de los Grupos Beta y en consecuencia, mayor control de los grupos criminales en los caminos migratorios. Respecto a la migración irregular de tránsito por México hacia Estados Unidos, el gobierno mexicano ha respondido estableciendo diferentes cursos de acción, estableciendo mayor infraestructura, recursos tanto humanos como monetarios y mecanismo limitados para la verificación y control de los flujos migratorios a los largo del país, pero estos esfuerzo parecen estar limitados, es decir, no dan el ancho a todas las nuevas vertientes y características de la migración ilegal, sobre todo centroamericana. Aunque las estrategias implementadas puedan funcionar a corto plazo, no logran eliminar los flujos irregulares que traen consigo la vulnerabilidad de los migrantes, debido a que los lleva buscar rutas de más dificl acceso, donde hay menos presencia de la autoridad migratoria y de los Grupos Beta y donde, por lo tanto, la delincuencia organizada se vuelve el principal protagonista en el contacto con los migrantes, mediante asaltos, robos, secuestros, violencia sexual y asesinatos. En lo últimos 5 años, aproximadamente, en control migratorio escalonado ha ido tomando mayor presencia en la frontera sur, pero aún se privilegia la frontera norte. Desafortunadamente, estas acciones no han sido suficientes para reducir de manera significativa su vulnerabilidad, y sí ha incrementado la exposición a las redes del crimen organizado y traficantes de personas, en tanto estas organizaciones criminales han complejizado su actuar. La gestión de la migración de tránsito irregular por México es un asunto sumamente complejo que se convierte en el reto principal para la política migratoria del país. Es necesario un enfoque regional que involucre a los países de origen y de destino en la búsqueda de políticas migratorias conjuntas para una gestión migratoria más humana de estos flujos migratorios transnacionales, que emita garantizar sus derechos y a la par cumplir con la normatividad vigente en cada uno de los países, ya sea de origen, tránsito y/o destino.

Bibliografía • • • • •

Amnistía Internacional, (2010) “Víctimas invisibles. Migrantes en movimiento en México”, España, Editorial Amnistía internacional. Castillo, Manuel Ángel (2000) “Tendencias y determinantes estructurales de la migración internacional en Centroamérica” en Papeles de Población, vol. 6 núm. 24, México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2011) “Informe especial sobre los casos de secuestro en contra de migrantes”, CNDH, México. Córdoba, Rodolfo, Coord. (2013) “Una mirada al presupuesto del Instituto Nacional de Migración en México: ¿Dónde estuvieron sus prioridades durante 2011?”, Fundar, México. Rodríguez, Ernesto et.al. (2011) “Migración centroamericana de tránsito irregular por México. Estimaciones y características generales” en Revista Apuntes sobre Migración, año 1, núm. 1, México, p.1

21


Estefanía Valdez Alvarez

Documentos en línea • •

• • •

• • •

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (junio, 2009) “Informe especial sobre los casos de secuestro en contra de migrantes” http://www.cndh.org.mx/INFORMES/Especiales/infEspSecMigra.pdf recuperado el 15 de noviembre de 2013. Diario Oficial de la Federación (octubre, 1993) “Decreto por el que se crea el Instituto Nacional de Migración como órgano técnico desconcentrado, dependiente de la Secretaría de Gobernación” http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4794257&fecha=19/10/1993 recuperado el 29 de noviembre de 2013. Diario Oficial de la Federación (octubre, 1993) “Decreto por el que se reforma el reglamento interior de la Secretaría de Gobernación” http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4794262&fecha=19/10/1993 recuperado el 29 de noviembre de 2013. Diario Oficial de la Federación (mayo, 1999) “Acuerdo por el que se delegan en el comisionado del Instituto Nacional de Migración, las facultades de ejercer el presupuesto autorizado anualmente al Instituto y las facultades administrativas que se indican” http://www.inm.gob.mx/static/marco_juridico/pdf/acuerdos/2010/1_ACUERDO_DOF_24-MAY-1999.pdf recuperado el 27 de noviembre de 2013. Diario Oficial de la Federación (2000) “Acuerdo por el que se delegan facultades administrativas para el ejercicio y control del presupuesto asignado anualmente a las Delegaciones Regionales, a favor de los Titulares de las Delegaciones Regionales y de los Titulares de las áreas de administración a su cargo” http://www.inm.gob.mx/static/marco_juridico/pdf/acuerdos/2010/4_ACUERDO_DOF_14-ENE-2000.pdf recuperado el 27 de noviembre de 2013. Diario Oficial de la Federación (junio, 2011) “Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194486&fecha=10/06/2011 recuperado el 29 de noviembre de 2013. Grupos Beta de Protección al Migrante http://mujermigrante.mx/wp-content/uploads/2013/03/AMIGO-MIGRANTE2.pdf recuperado el 31 de noviembre de 2013. Grupos Beta. El brazo humanitario del Instituto Nacional de Migración http://mujermigrante.mx/wpcontent/uploads/2012/10/DosierGB.pdf recuperado el 30 de noviembre de 2013. Informe de Rendición de Cuentas de la APF (2006-2012) http://www.inm.gob.mx/static/transparencia/rendicion_de_cuentas/Fortalecimiento_grupos_proteccion_migrante.pdf recuperado el 28 de octubre de 2013. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2005) “Los extranjeros en México” http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/ext_en_mex/extr aen_mex.pdf recuperado el 31 de octubre de 2013 Ley de Migración (2013) http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra.pdf recuperado el 28 de octubre de 2013 Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0962007.pdf recuperado el 28 de octubre de 2013. Walser, Ray et.al. (2011) “Tragedia Humana de la inmigración ilegal” en Revista en línea El Trasfondo, núm. 2568, publicado por la Fundación Heritage, Massachusetts http://www.libertad.org/wp-content/uploads/2011/07/BG2568.pdf recuperado el 28 de Octubre de 2013

Páginas electrónicas • • •

Comisión de Ayuda a Refugiados (COMAR), recuperado el 29 de octubre de 2013, de http://www.comar.gob.mx/es/COMAR/Quienes_Somos Instituto Nacional de Migración (INM), recuperado el 1 de octubre de 2013, de http://www.inm.gob.mx Instituto Nacional de Migración, alcances Grupos Beta (2012) http://www.inm.gob.mx/index.php/blog/show/Grupos-Betarescataron-a-5-mil-migrantes-en-2011.html

22


Jesús Omar Pineda Nápoles La importancia del lenguaje en el pensamiento jurídico-político de Hobbes. En la historia del pensamiento jurídico y político se ha llegado a creer que el campo de la metafísica puede ser eliminado, tanto de la teoría política como de la teoría general del derecho, con la finalidad de hacer de éstas unas ciencias libres de presupuestos a priori. Sin embargo, la dificultad que no se ha advertido en este tipo de propuestas es que la metafísica no es exclusiva del ámbito filosófico, sino que su influencia se extiende al saber, no sólo común, sino al propio saber científico a través del lenguaje. Una muestra de lo anterior se puede observar en la relación que existe entre la teoría del lenguaje sostenida por Thomas Hobbes y la concepción que éste tiene de las leyes y su función política. En el presente trabajo se busca mostrar dicha relación entre lenguaje y derecho en el interior de la teoría política hobbesiana. Para ello, se describirá la relación sostenida por Hobbes entre el lenguaje y las leyes (naturales y civiles), para finalizar con una revisión del dilema en que se encuentra la filosofía del derecho de Hobbes como resultado de su filosofía del lenguaje (positivismo vs iusnaturalismo).

La importancia del lenguaje en la propuesta teórica política de Hobbes. La manera en que se realiza el paso del estado natural al estado civil en la propuesta teórica-política de Hobbes, no es una consecuencia natural, se trata más bien de un artificio o producto humano, de un consenso o acuerdo donde el lenguaje juega un papel de posibilidad, es decir, sin lenguaje no es factible tal pacto social: Pero la más noble y provechosa invención de todas fue la del lenguaje, que se basa en nombres o apelaciones y en las conexiones de ellos. Por medio de esos elementos los hombres registran sus pensamientos, los recuerdan cuando han pasado, y los enuncian uno a otro para mutua utilidad y conversación. Sin él no hubiera existido entre los hombres ni gobierno ni sociedad, ni contrato ni paz, ni más que lo existente entre leones, osos y lobos. (Hobbes; 2012: 22)

No obstante, la función del lenguaje en la teoría política de Hobbes no se agota aquí, ya que una vez fundado el estado civil es menester para su labor principal (el establecimiento del orden y la paz) la elaboración de leyes. En este tenor las leyes requieren del lenguaje en tanto modo de ponerlo de manifiesto como en modo de darlo a conocer. Así pues, la relación entre el lenguaje y la política se manifiesta en dos

23


J. Omar Pineda Nápoles

sentidos. En primer lugar, el Estado fundado a partir de un pacto social requiere indispensablemente del lenguaje, pues sólo a partir de éste, los pactantes haciendo uso de las palabras llegan a un entendimiento mutuo que permite el acuerdo. Por otro lado, el lenguaje es una condición necesaria para la elaboración, manifestación y aplicación de las leyes por parte del Estado. Por esta razón, resulta indispensable comprender qué entiende Hobbes por lenguaje y qué entiende por ley. Para Hobbes el lenguaje es el mayor de los artificios humanos, con él los seres humanos registran sus pensamientos y sus experiencias, los almacenan en su memoria y los comunican a sus semejantes, perpetuando el conocimiento de generación en generación. No obstante, Hobbes encuentra en el lenguaje una función que lo fascinará, a saber, la de poder entender las consecuencias de ciertas causas, lo cual nos permite calcular posibles efectos. Así, el lenguaje nos permite no sólo conocer el pasado, sino también prevenir el futuro. Ahora bien, la manera en la que Hobbes utiliza el lenguaje consiste en la aplicación de nombres y sus referentes objetivos. Ello quiere decir que el lenguaje sirve para describir el mundo. Por lo tanto, la función comunicativa entre los seres humanos se lleva a cabo de la siguiente forma: un emisor a través de las palabras describe un acontecimiento, el cual sólo podrá ser comprendido por el receptor si dichas palabras se adecuan a los hechos empíricos. Por su parte, Hobbes entiende por ley la palabra del soberano: Es evidente, en primer término, que la ley en general no es consejo, sino orden; y no orden de un hombre a otro, sino solamente de aquel cuya orden se dirige a quien anteriormente está obligado a obedecerle. (Hobbes; 2012: 217)

Esta definición de ley contiene dos características fundamentales. Por una parte, nos encontramos con la noción de autoridad, es decir, con el derecho de mandar, el cual sólo pertenece al soberano-legislador. Por otra, hallamos la indicación de la forma en que se pone de manifiesto una ley o, dicho de otra forma, la manera en que se expresa la orden del soberano-legislador. En tanto orden o mandato, la ley no es sino la declaración de la voluntad de una persona hacia otra, la cual le debe obediencia. Esto significa, que sólo existe mandato ahí donde el receptor está obligado a hacer u omitir la voluntad del soberano-legislador, por lo que el interlocutor no espera más razón para cumplir los efectos de la orden que la misma. Ahora bien, un enunciado cualquiera adquiere el carácter de ley sólo si es expresión de la voluntad del soberano-legislador (divino o humano). Por otra parte, puesto que en la definición de ley interviene la forma en que se expresa, la ley es la palabra de aquel quien manda con autoridad. Esto significa que la ley no es sino un enunciado, una declaración o un discurso por medio del cual el que habla ordena algo a quien escucha. De lo anterior se deriva la división de las leyes en escritas y no escritas.

24


J. Omar Pineda Nápoles

Si como hemos visto hasta aquí, el lenguaje tiene una relación con las leyes en general, es menester describir a continuación la relación entre el lenguaje y las dos leyes particulares desarrolladas en la teoría política de Hobbes, es decir, la ley natural y la ley civil. La ley natural de Hobbes puede ser abordada en dos sentidos. En primer lugar, la ley natural no es exactamente una ley pues, como hemos visto con anterioridad, para ser ley requiere ser un mandato, sin embargo, para Hobbes se trata de un teorema, es decir, una conclusión de la razón que concierne a la acción a la cual el ser humano puede llegar a través de un razonamiento verdadero de lo que favorece su preservación: Ley de naturaleza (lex naturalis) es un precepto o norma general, establecido por la razón, en virtud de la cual se prohíbe a un hombre hacer lo que puede destruir su vida o privarle de los medios de conservarle; o bien, omitir aquello mediante lo cual piensa que pueda quedar su vida mejor preservada. (Hobbes; 2012: 106)

En este sentido, el derecho natural a todo, que conlleva a la guerra de todos contra todos amenazando la vida de unos y otros, contradice la anterior ley natural. Por tal motivo Hobbes manifiesta: Que uno acceda, si los demás consienten también, y mientras se considere necesario para la paz y defensa de sí mismo, a renunciar este derecho a todas las cosas y a satisfacerse con la misma libertad, frente a los demás hombres, que les sea concedida a los demás con respecto a él mismo. (Hobbes; 2012: 107)

Como podemos observar, las palabras anteriores se apoyan en el principio de reciprocidad, mismo que representa la condición de todo acuerdo. Por tal razón, las dos características relevantes de la ley natural son: a) su carácter de precepto de razón y; b) la exigencia de reciprocidad. Esto revela una doble relación de la ley natural con el lenguaje. 1) Si la ley natural es una conclusión de la razón descubierta mediante un razonamiento válido a partir de principios verdaderos, encuentra su condición en la palabra, ya que a diferencia de la sensación o la memoria (innata en nosotros), la razón sólo se alcanza a través del esfuerzo, es decir, por la correcta adecuación de los nombres a sus referentes y posteriormente por la aplicación de un método correcto (deductivo, inductivo, etcétera.). 2) Si la ley de la naturaleza sólo tuviese sentido y valor privado, el acuerdo necesario para la paz y la preservación de la vida sería un absurdo. Por lo que, la ley de la naturaleza sólo tiene sentido en el ejercicio del lenguaje como intención de comunicación. La segunda manera de abordar la ley natural es cuando ésta pasa de ser un precepto de razón que se impone a una persona, en palabra de Dios. Esto es, la ley se concibe ahora como el mandato divino, por lo que toda cuestión se reduce en saber cuál es la norma de la palabra de Dios y su relación con el precepto de razón.

25


J. Omar Pineda Nápoles

En Hobbes, el paso del punto de vista ético al punto de vista teológico tiene lugar bajo la consideración del autor de las leyes, o en otras palabras, del soberano-legislador. En este sentido, las Sagradas Escrituras confirman la voluntad de Dios atestiguando que la búsqueda de la paz y el principio de reciprocidad son prescripciones divinas. La identificación de la ley natural con la ley divina se apoya en la afirmación de que Dios ha dado al hombre la razón para que ésta lo ilumine. En este sentido, todo lo que parecía proceder del hombre, parece ahora encontrar su fundamento y su fuente en Dios, pero ¿Qué finalidad tiene para Hobbes hacer este cambio? Con ello, Hobbes estaría asegurando el carácter normativo de la ley natural con respecto al legislador civil, es decir, el soberano político no puede prescribir una ley civil contraria a la ley natural, pues al mismo tiempo estaría contradiciendo la voluntad del legislador divino. El modo en que aprehendemos las leyes naturales es a través de nuestra razón, esto es, no se manifiesta a partir de signos, sino de forma inminente. No obstante, las leyes naturales no pierden valor en el Estado pues se convierten en leyes civiles que pueden, o no, ser promulgadas. Por su parte, las leyes civiles se diferencian de las anteriores en que estas se encuentran instituidas políticamente, esto significa que proceden de la voluntad soberana. LEY CIVIL es, para cada súbdito, aquellas reglas que el Estado le ha ordenado de palabra o por escrito o con otros signos suficientes de la voluntad, para que las utilice en distinguir lo justo de lo injusto, es decir, para establecer lo que es contrario y lo que no es contrario a la ley. (Hobbes; 2012: 217)

En esta definición Hobbes distingue cuatro puntos: 1.

Las leyes civiles pueden ser generales o particulares. Esto implica que pueden dirigirse a todos, algunos o a un individuo en particular.

2. Las leyes civiles nos proporcionan las reglas de lo justo y de lo injusto. Es decir, definen lo que está prohibido y lo que está permitido, vinculándolo en términos de justicia. 3. Las leyes civiles son monopolio del Estado. De aquí se deduce que el único legislador es el soberano y que la única ley es el mandato de éste. No es pues la observación lo que define a las leyes, sino la voluntad del soberano. De esta forma, las costumbres sólo pueden valer como ley en la medida en que han sido promulgadas por el soberano o bajo el silencio del mismo, pues el silencio es un signo suficiente de su voluntad. Por tal motivo, el juez para interpretar la ley se verá obligado a referirse a la razón que ha llevado el soberano a dictar una ley. 4. La ley civil implica los modos políticos de manifestar las leyes. Las leyes deben ser manifestadas por signos suficientes, amén de que los hombres puedan conocerlas y obedecerlas. Estos signos

26


J. Omar Pineda Nápoles

pueden ser la palabra, la escritura o cualquier otro acto suficiente del soberano, incluso, como ya se ha indicado, el silencio. La importancia del lenguaje se hace evidente nuevamente al considerar el punto anterior, pues la escritura permite superar las dificultades que conlleva la promulgación oral de la ley, proporcionando tanto a jueces facultados de su interpretación como a súbditos encargados de su cumplimiento una referencia común sobre la voluntad del soberano. La escritura no anula la existencia de intérpretes o intermediarios, pero sí reduce su número y, de esta manera, minimiza los riesgos de falsificación. Por tal motivo, el lenguaje tiene la función de regular la comunicación civil. Hasta aquí hemos visto la relación existente entre lenguaje y ley en la teoría política de Hobbes, ahora sólo nos restaría averiguar qué lleva a Hobbes a sostener dos concepciones jurídicas opuestas y hasta contradictorias, nos referimos por supuesto al iusnaturalismo (ley natural) y al positivismo (ley civil) jurídico.

El positivismo vs el iusnaturalismo: un resultado del lenguaje descriptivo. La filosofía del derecho de Hobbes se encuentra atrapada entre dos posiciones jurídicas opuestas. Por un lado, sostiene un positivismo jurídico que busca describir al derecho tal y como es, por otro, argumenta a favor de un iusnaturalismo cuyo propósito es establecer lo que el derecho debe ser. Como veremos, el dilema anterior tiene su origen en una particular imagen del lenguaje. Para Hobbes, el lenguaje está compuesto por palabras que tienen un significado propio, ya que funcionan como nombres de objetos o atributos de estos. De esta manera, la función del leguaje es describir el mundo, por lo que, el entendimiento sólo se logra cuando el mensaje entre emisor y receptor es objeto de verificación, es decir, si es falso o verdadero. No obstante, existen otras palabras que no tienen un significado propio, puesto que no tienen un referente objetivo, estas palabras son para Hobbes las que inducen a una falta de contenido en la comunicación, esto es, al absurdo. Las palabras de las cuales no percibimos más que el sonido son las que llamamos absurdas, insignificantes e insensatas. Por tanto, si un hombre me habla de un rectángulo redondo; o de accidentes del pan en el queso; o de substancias inmateriales; o de un sujeto libre, de una voluntad libre o de cualquier cosa libre, pero libre de ser obstaculizada por algo opuesto, yo no diré que está en un error, sino que sus palabras carecen de significación; esto es, que son absurdas. (Hobbes; 2012: 34 y 35)

Como podemos observar en la cita anterior, las palabras que no tiene un referente objetivo en el mundo, o bien, que no son verificables, carecen de significado, por lo que pueden reducirse a simples expresiones emotivas, anímicas o de deseo de aquél que lo expresa. Pero, si el significado de las palabras se halla en su referencia a los objetos, ¿A qué se refieren los enunciados normativos?

27


J. Omar Pineda Nápoles

Si asumimos dicha concepción del lenguaje tenemos dos opciones: 1.- Los enunciados normativos carecen de significado, ya que no tienen referente objetivo. Aparentemente esta es la posición que toma Hobbes (aunque no será la única). Según Hobbes, estos enunciados sólo se utilizan para expresar el deseo de quien los pronuncia, por tal motivo concluye que el significado de las leyes civiles depende de la voluntad del soberano que las establece. 2.- Insistir en que los enunciados normativos si tienen un referente objetivo. Para Platón este referente se encuentra en un orden natural, pero imperceptible a los sentidos humanos, esto significa que para Platón hay dos mundos: el mundo que se nos presenta a los sentidos, caótico y desordenado y el mundo ordenado y perfecto que sólo es visible ante la razón. Gran parte de la tradición medieval continúa con la concepción de dos mundos, pero a diferencia de la tradición clásica, los medievales asemejaban el orden con la voluntad divina. En cambio, para Hobbes sólo existe un mundo, el de la imperfección, el cual puede ser ordenado a través de la razón. En otras palabras, a diferencia de Platón que concibe a la razón como vía de conocimiento del orden, para Hobbes la razón es el medio para construir dicho orden y en oposición a los medievales este orden es humano. Ante estas dos alternativas, Hobbes considera que las leyes civiles carecen de significado objetivo, sin embargo, las leyes naturales en las cuales se deben apoyar las primeras tienen por referente la razón. Con ello se muestra que al pretender fundamentar racionalmente el orden jurídico civil y al carecer de una concepción más amplia del lenguaje, Hobbes se encuentra atrapado en una encrucijada. Será sólo a partir del denominado giro lingüístico desarrollado durante el siglo XX, el cual consiste en advertir que el lenguaje no sólo tiene una función descriptiva, sino que con él realizamos múltiples tareas vinculadas a nuestra forma de vida, que se crearán las herramientas lingüísticas necesarias para salir de esta aparente dicotomía.

Bibliografía: • • • • •

Baumer, Franklin. (1985). El pensamiento europeo moderno: continuidad y cambio en las ideas, 1600-1950. Ed. FCE, México, 509 pp. Bobbio, Norberto y Michelangelo Bovero. (1986). Origen y fundamentos del poder político. Ed. Grijalbo, México, 135 pp. Chales, Yves. (1997). Hobbes y el pensamiento político moderno. Ed. Herder, España, 328 pp. Emmerich, Gustavo y Víctor Alarcón (coords.) (2007). Tratado de Ciencia Política. Ed. Anthropos/UAMI, Barcelona, 297 pp. Hobbes, Thomas. (2006). Leviatán: O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. 14ª Reimpresión, Ed. FCE, México, 618 pp.

28


J. Omar Pineda Nápoles

• • • •

Riddall, J.G. (1999). Teoría del derecho. Ed. Gedisa, España, 283 pp. Salazar, Luís. (2008). El síndrome de Platón ¿Hobbes o Spinoza?. Ed. Coyoacán, México, 413 pp. Salazar, Luís. (2004). Para pensar la política. Ed. UAM, México, 388 pp. Serrano, Enrique. (2011). Política congelada: Una introducción a la filosofía del derecho. Ed. Fontamara, México, 303 pp.

Páginas Web: • •

El origen del Estado y de la sociedad. http://www.filosofia.org/cla/ari/azc03017.htm Leviatán y la construcción del orden político. http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:filopoli-1995-67CF4F11F-DEC2-98F1-5DF8-8AE2D827FF6E/leviatan_construccion.pdf

29


Sofía Espinosa Platta El debate sobre la Ideología. El concepto de ideología ha sido motivo de diversos debates entre numerosos autores. Ha causado diversas confusiones y es por eso que se muestra gran interés en este concepto. Según algunos autores, la ideología depende del contexto histórico, para otros está directamente relacionada con la dominación, en fin hay muchas definiciones para la ideología. En el presente trabajo se desarrollan dichas definiciones, desde la primera vez que se empleó el término “ideología”, la manera en que fue dando un giro su significado, hasta la relación que tiene con la cultura y los medios de comunicación. Se explican brevemente, las concepciones de diversos autores así como las similitudes y diferencias entre cada uno de ellos, para así poder tener un panorama un poco más amplio acerca de este término que durante años ha provocado diferentes y enriquecedores debates. Las diversas nociones de ideología, han llevado a numerosos autores a mostrar su interés en ésta y en plantear sus propias definiciones retomando, algunos, las teorías ya existentes. Esta pluralidad de conceptos se debe a lo complejo que resulta definir la ideología, ya que no está solamente relacionada con el poder o con la cultura, sino que la ideología permite ligar diferentes ámbitos de la vida social. Otro factor que interviene en las diferentes concepciones es que, la noción de ideología es histórica pues ésta siempre estará presente, sin embargo, cambiará de acuerdo al contexto y condiciones existentes. El primero en utilizar el concepto “ideología” fue Destutt de Tracy, quien lo introdujo con la intención de que fuera la ciencia de las ideas que apoyara a comprender la naturaleza humana y, una vez logrado esto, reorganizar el orden político y social (Thompson, 1991: 48). Sin embargo, no fue mucho el tiempo que pasó para que su concepto se transformara y fuera aplicado de maneras muy diferentes a las intencionadas en un principio, en gran parte por el sentido negativo y de oposición que Napoleón Bonaparte le otorgó. Marx fue uno de los autores que retomaron este sentido negativo, pues afirmaba que una tradición podría sostener y contener a un pueblo y así mantener un orden social sujeto a condiciones de dominación y explotación. Esta concepción de ideología era de carácter restrictivo, pues se basaba en la estructura de la

30


Sofía Espinosa Platta

sociedad, la cual está dividida en dos, infraestructura y superestructura, donde la primera se refiere a la base económica es decir, la clase dominante, y la segunda se refiere al mundo de los valores, las ideas, la clase dominada. Según Marx, el funcionamiento de la ideología en esta estructura, era que las ideas de la clase dominante eran las mismas que la clase dominada tenían que adoptar; solo así se podría mantener el orden social. Posteriormente, de acuerdo a los autores que retoma Giménez, existen dos concepciones de ideología: restrictiva y extensiva, donde la primera se refiere a la relación de ideología con el poder político, y la segunda engloba todas las acciones de los sujetos, sin limitarse simplemente al poder político. Gramsci, es uno de los autores que siguen la concepción extensiva, definiendo a la ideología como una “concepción del mundo que se manifiesta implícitamente en el arte, en el derecho en la actividad económica y en todas las manifestaciones de la vida intelectual y colectiva” (Gramsci en Giménez, 1988: 5). Además de plantear su concepción extensiva, Gramsci simplificó el concepto de ideología y logró incluir todos los ámbitos de la vida social que interfieren en la concepción extensiva en una sola palabra, hegemonía, la cual extiende la visión de dominación a otras dimensiones aparte de la economía, comprendiendo aspectos culturales, políticos y sociales. Dentro de la superestructura, Gramsci encuentra que se divide en dos, la sociedad civil y el Estado donde la relación que se plantea entre la ideología y éstas es la acción de separar y unificar, fragmentando a las clases en individuos para después unificarlos como una sociedad de consumidores (Hall, 1981: 380). De igual manera, para Althusser “la ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia”, siendo esta también una concepción extensiva (Althusser en Giménez, 1988: 6). Para Van Dijk, la ideología es el fundamento de las representaciones sociales compartidas por un grupo social, es decir su definición es de carácter extensivo, especificando que dichas creencias pueden ser clasificadas como negativas o positivas, o simplemente no darles clasificación alguna. Por el contrario, en el caso de Martín Seliger, existe una concepción restrictiva cuando considera que la ideología incluye todos los sistemas de creencias políticas destinadas a mantener un orden social (Giménez, 1988: 7) Otro de los autores que retoma esta noción restrictiva es Alvin W. Gouldner, quien afirma que la ideología es un tipo de discurso racional. Evidentemente estos últimos autores no le dan un sentido tan amplio al concepto de ideología y siguen la línea restrictiva al relacionarla con la política, esto no implica que haya una relación directa con la dominación; sino que no incluyen otros ámbitos de la vida social. En relación a la concepción extensiva de ideología, ésta nos ha llevado a identificar o confundir con el concepto de cultura:

31


Sofía Espinosa Platta

Para Gramsci la ideología y la cultura son conceptos idénticos, como “concepción del mundo”; para los althusserianos “lo ideológico es el lugar donde el materialismo histórico puede apropiarse con todo derecho del concepto de “cultura’” y para Fossaert “la cultura no es más que la ideología eventualmente separada de sus amarras sociales” (Establet en Giménez, 1988: 6). Sin embargo, la cultura tiene su origen en lo que Marx llamaba la relación doble, la cual consiste en la relación que establece el hombre con los demás y sobre todo en la manera en que el hombre ha modificado la naturaleza para su uso; esto bajo un desarrollo a lo largo de la historia (Hall, 1981: 357). Y ya una vez planteados algunas definiciones de cultura, podemos hacer la relación de ésta con los medios de comunicación, ya que éstos han jugado un papel fundamental en la esfera cultural. Los medios de comunicación se han encargado de construir una imagen de vida, prácticas y valores para transmitirla a los diferentes grupos sociales y de esta manera poder formar una totalidad (Hall, 1981: 384). Nos muestran formas de vida en diferentes situaciones para así darnos una idea de lo que viven los demás y hasta de nuestra propia vida, todo esto con el objetivo de hacernos sentir parte de un todo. Citando a Stuart Hall, el trabajo ideológico de los medios de comunicación depende del trazado y apuntalamiento del campo ideológico estructurado en el que actúan las posiciones y sobre el que se sostienen (Hall, 1981: 390), por lo tanto sí existe la posibilidad de que en la medida en que los medios reproducen la ideología, también reproducen su forma en que dominan. Basándonos en Van Dijk ahora relacionaré a la ideología con la política, ya que Van Dijk no relaciona del todo a la ideología con la política, se puede decir que la ideología política es una rama de la ideología es aquí donde puede hablarse de oposición, poder, y la lucha interminable por los intereses. Para que los grupos políticos logren sus objetivos deben de tener cierta organización y así poder formar una ideología, es decir, proceso político es esencialmente un proceso ideológico, y la cognición política es a menudo identificada simplemente con la ideología (Van Dijk, 2005: 25). Thompson, contrario a lo que hacen los otros autores, distingue dos tipos de ideología. El primer tipo son las ideologías neutrales, éstas pueden tenerlas tanto los grupos dominados como los dominantes; evita las ilusiones y los engaños que llevan a cumplir intereses de un solo grupo. El segundo tipo son las ideologías críticas, las cuales son todo lo contrario a las neutrales, tienen un sentido negativo, son engañosas, ilusionan y, por supuesto, están relacionadas al tema de la dominación (Thompson, 1998: 82). Según la propuesta de Thompson, la ideología está relacionada en cómo las formas simbólicas interactúan con las relaciones del poder, es decir, la manera en que interpretemos alguna forma simbólica, algún mensaje, depende de la ideología de cada individuo.

32


Sofía Espinosa Platta

Conclusiones El tema de la ideología es bastante amplio, sin embargo, las concepciones que tiene cada uno de los autores citados anteriormente no difieren tanto. Coincido en que la ideología es histórica, pues depende y cambia de acuerdo al contexto en el que se encuentre, es por eso que también las prácticas culturales y sociales cambian. En esto también tiene mucho que ver la función de los medios de comunicación, que como se menciona en el trabajo se encargan de mostrar ciertas maneras de vivir y valores; se trata de una construcción compleja que, formará parte de nuestra ideología y de la manera en que nosotros como receptores interpretemos los mensajes que nos muestren.

Bibliografía •

• •

Giménez, Gilberto. “El debate interminable en torno a la ideología”, en La teoría y el análisis de las ideologías, editado por G. Giménez, SEP, Universidad de Guadalajara y COMECSO, México, 1988, pp. 13-22. Hall, Stuart. “La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico”, en Sociedad y comunicación de masas, editado por James Curran, Michael Gurevitch y Janet Woollacott, FCE, 1981, México. Thompson, John B. “El concepto de ideología" en Ideología y cultura moderna: Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas, UAM - Xochimilco, México, 1998 2ª ed., pp. 45-110. Van Dijk, Teun A. Ideología, Gedisa, Barcelona, 2000, pp. 218-222 y 227-238.

33


Convertirse en un miembro de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas viene de la mano con muchos beneficios. Unirse significa ser parte de una gran comunidad de politólogos a nivel nacional e internacional. Te beneficiaras no sólo de los eventos y actividades de nuestra Asociación, sino también por el intercambio de ideas y sinergias creadas mediante el trabajo conjunto con las diferentes Asociaciones hermanas a nivel mundial. Tendrás oportunidades constantes para tu desarrollo académico y profesional. Ser miembro te permite: •

• • •

• •

El acceso a una red de Asociaciones de Ciencia Política a nivel mundial, generando estrechos vínculos de trabajo colaborativo con académicos, investigadores, profesionales y estudiantes alrededor del mundo. Participar en las diferentes actividades académicas organizadas por la AMECIP, así como las asociaciones de Iberoamérica con las que tenemos convenio. Apoyos económicos para la asistencia a congresos tanto nacionales como en el extranjero, considerando en todo momento las bases de postulación de las Asociaciones organizadoras. Formar parte de la red estudiantil en el ámbito nacional e internacional que inyecta sinergias al conocimiento y desarrollo de la Ciencia Política y las ciencias a fines, a través de la cooperación interdisciplinaria y la formación de profesionistas más competitivos y activos en su entorno. Recibir información pronta y oportuna sobre las actividades que realiza la AMECIP, en esto se incluyen: convocatorias, firma de convenios, eventos próximos, actividades realizadas, así como el material resultado de los congresos, seminarios, coloquios, etcétera. Y toda la información que nos proporcionen las Asociaciones con las que se tiene vínculo. Ser parte de las decisiones que involucran a los Comités Estudiantiles AMECIP Aprovechar los contactos con diferentes instituciones a nivel internacional, lo cual te permitirá realizar intercambios estudiantiles, intercambios de información en general que beneficiaran tu desarrollo profesional en todo momento. Difundir tu producción académica a través del Journal: “De Política”, una revista indexada de investigación científica, a través de la Revista Estudiantil: “Radiografía Política”, o publicar artículos de opinión en el sitio web de la Asociación. Lo que te permitirá formar parte de un espacio de expresión y divulgación que además busca vincularte con el ámbito académico, fomentando la integración y el trabajo en equipo dentro de diferentes frentes comunes.


María Guadalupe Solano Olvera La Ciencia Política en México. Trayectorias y retos de su enseñanza – Víctor Alarcón Olguín. “La enseñanza de la ciencia política sólo puede procurar un equilibrio de contenidos que le permitan al estudiante adquirir una conciencia de tiempo, espacio, valores y capacidades/habilidades posibles para enfrentar la realidad que le toca vivir” (Alarcón, 2012, p. 145) Al momento de leer al politólogo Víctor Alarcón Olguín, es inevitable que uno como estudiante de la ciencia política, o cualquier otra persona que se desarrolló en el ámbito que sea, termine convencido que analizarla es una de los placeres inevitables de la conducta social. Es un libro editado por la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP) y por la Red de Investigación sobre la Calidad de la Democracia en México. El prefacio es de este libro presentado por el Doctor Jesús Tovar Mendoza, quien resume y presenta de manera breve del autor Víctor Alarcón. El Doctor Tovar, retoma una de las citas más importantes de científico social: Max Weber, quien en una de sus magistrales conferencias, y posteriormente en su libro: “El político y el científico”, explica las diferencias del quehacer científico y político. Bajo esta línea Alarcón Olguín nos presenta al científico político, al que él denomina: politólogo. La ciencia política en México, y en el resto del mundo, no está exenta de ser cuestionada, por ello, el autor aborda algunas de las preguntas frecuentes de la sociedad sobre la ciencia política, tales como: ¿para qué sirve?, ¿cómo se estructura?, ¿qué vínculos o impactos busca con la sociedad y el Estado de su entorno? El autor analiza el trayecto histórico de la ciencia política, que debe ser complementado a partir de las aportaciones de experiencias de descubrimientos e intercambios. Muestra las relaciones e influencias de otros enfoques de estudio como el derecho, administración pública, economía, historia, y técnicas cuantitativas. Es un trabajo que ser texto un situacional. En la parte introductoria se presenta la el estructura del libro. El primero capítulo se titula: “la enseñanza de la ciencia política. Un reto con muchas aristas”, en el que el autor hace una caracterización acerca de la importancia que posee el contexto pedagógico de las ciencias sociales, en la que expresa la necesidad de que ésta se sostenga en planes y programas con los debidos recursos humanos, materiales, así como contextos sociales y organizativos, que permitan su apropiada evaluación y crecimiento; la

35


Ma. Guadalupe Solano Olvera

evolución de los objetivos de la ciencia política a ciencias políticas que abarcan subdivisiones como la administración pública y las relaciones internacionales, que se han visto como un mismo cuerpo de identidad, sin embargo, con el trascurso del tiempo han logrado una integración que ha permitido nuevas combinaciones disciplinarias. Reflexiona sobre la falta de un sistema autosuficiente de docencia e investigación relacionado de manera práctica con la vida social e institucional. Para el caso de América Latina, el reto politológico es grande. Es necesario reubicar especificidad politológica, es decir, que sólo se justifique por ser una disciplina científica, sino también como una utilidad hacia las necesidades sociales. La ciencia política no ha logrado un nivel de consolidación y aceptación colectiva, y muchos de los sus temas siguen siendo impulsados por instancias externas y como producto del debate nacional. En el segundo capítulo: “la ciencia política mexicana y su entorno”, analiza y presenta los resultados de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en torno a la distribución por entidad federativa de los programas de ciencia política en el año 2009. La ciencia política en México aún presenta la falta de consolidación para tener como resultado una red real de docencia e investigación. Sin embargo, ha presentado un desarrollo relativo, que se ve reflejado en un sistema nacional de educación superior que obedece a las necesidades geográficas. Los planes de estudio, de muchas de las universidades del país están siendo certificados y acreditados por estándares marcados por la Secretaria de la Educación Pública vía el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES); Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior ( CIEES); y para el caso específico de la ciencia política, la evalúa la Asociación para Acreditación y Evaluación en Ciencias Sociales ( ACCECISO), ésta es una instancia no gubernamental, por lo cual le da una mayor relevancia a sus acreditaciones. En el tercer capítulo: “los planes de estudio en ciencia política. ¿En dónde estamos?”, el autor presenta, analiza y vincula la información de los estudios del Diagnóstico Nacional de las Licenciaturas en Ciencia Política y/ o Administración Pública, elaborada en 1992 por el Consejo Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, y el Análisis de la evolución de la matrícula de las licenciaturas en Ciencia Política, Administración Pública y Relaciones Internacionales de Villagómez y Farías. El nivel existente de la enseñanza actual de la ciencia política en México es resultado un la apertura democrática, la transición y alternancia de poderes durante la década de los noventa, que permitieron una transformación. En su último capítulo: “Comparando planes y programas, autor hace un breve repaso histórico de la enseñanza de la ciencia política mexicana”; plantea una serie de recomendaciones referidas para la mejora de la calidad de la disciplina politología en el ámbito nacional; presenta una trayectoria que sirve

36


Ma. Guadalupe Solano Olvera

para ejemplificar el proceso de desarrollo institucional y las condiciones tanto internas y externas han impulsado cambios. En su caso la Universidad Nacional Autónoma de México, entre 1966 y 1971 sus planes de estudio impactaron nacionalmente a las demás universidades de la República, al seguir tres líneas de formación secuencial: teórico- metodológico, histórico y técnica. A decir verdad, es una de universidades mejor evaluadas dentro de estándares de las instancias educativas tanto nacionales como internacionales, y esto y otras razones hacen que aún la ciencia política esté concretada en las principales ciudades metropolitanas.

A manera de conclusión propia: Durante el trascurso de todo el libro el auto, hace mención a la necesidad de dos cosas; por un lado, mejorar los planes de estudio para que a los estudiantes de ciencia política cuente con las capacidades y herramientas necesarias para enfrentar la teoría contra la realidad, que en muchos de sus casos se carece de objetividad. Por el otro construir asociaciones nacionales, y en su caso internacionales, que tenga por objetivo una consolidación en el estudio y la investigación de la ciencia política. Razón por la cual surge en el mes de junio del 2012 en la ciudad de Mérida la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, que tiene por objetivo el de contribuir al desarrollo del país a través de la producción académica de especialistas en distintas dimensiones de análisis politológico tanto a nivel nacional como local. Dentro del desarrollo científico se encuentra el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el cual se encuentra el Sistema Nacional de Investigadores (SIN), que tienen por objetivo concentrar en un núcleo de investigadores con nivel doctoral. Éste también cuenta con un Índice de Revistas Mexicanas de investigación Científica y Tecnológica, factor que contribuye aún más al desarrollo de la ciencia política en México.

Referencia bibliográfica: Alarcón, Olguín Víctor. (2012). “La Ciencia Política en México. Trayectorias y retos de su enseñanza”. México, DF. Ed. Torres Asociados.

37



Francisco Hernández González ¿Y los libros Clásicos? Una entrevista a Enrique Fuentes.

La librería1 es dirigida, desde hace veinte años, por Don Enrique Fuentes Castilla, un buen librero que, como pocos ya existen, conoce el oficio y es “como un pescador que vive y sueña de cara al mar de los libros”.

para comprar, charlar, intercambiar perspectivas y armar efímeras tertulias que giran siempre en torno a los libros2.

En su espacio real y simbólico la librería acoge montones de libros y a sus amantes que desde 1951 –cuando fue fundada por Don Tomás Espresate, refugiado español– se reúnen en ella

De acuerdo con los temas que maneja la Antigua Madero Librería, los clásicos de la historia de México. Para nosotros serían los códices prehispánicos, posthispánicos; Borgia, Florentina,

¿Qué entiende por libros clásicos?

1

2

La Antigua Madero Librería se localiza en Isabel La Católica, 97 esq. San Jerónimo Col. Centro 06080 México, D. F.

Descripción obtenida del sitio web de la Antigua Madero Librería.

39


Francisco Hernández González

Cartas de relación de Hernán Cortez, Historia verdadera de la conquista de Bernal Díaz del Castillo. Sólo por decir algunos; ahora bien, tendría que hablar de los griegos para explicar lo que entiendo por clásico.

¿Hay libros clásicos de ciencia política en la librería Madero? Los clásicos son de otra índole con respecto a la temática, ya que la temática de la librería es México, aunque los podemos conseguir.

¿Cuáles clásicos? En su experiencia como librero: Los que he citado para entender México, códices Mayas, Mixtecos, los de la altiplanicie.

¿Qué tanta ha sido la demanda por los libros de la ciencia política?

¿Considera importante la lectura de los clásicos?

Al no tener libros de ciencia política como tal, no tengo claro cuál es la demanda de textos de esta naturaleza, quizá esta pregunta se puede resolver revisando los programas de estudio, para valorar las bibliografías sugeridas y poder determinar si son susceptibles de conseguir los títulos en el mercado, pues con frecuencia están agotados y son difíciles de conseguir, y en las bibliotecas hay pocos o ningún ejemplar disponible, por lo que se recurre a las fotocopias (casi siempre ilegibles).

Sigo considerando que leer los clásicos sin importar el tipo de tema es básico para entender lo que se pretende. Desde su punto de vista:

¿Los clásicos han sido olvidados? Olvidados de los programas de estudios, que siguen en forma general en la academia; ya en el siglo XVI Aldo Manunzio no decía que la educación cambia por lo menos cada quinientos años, en función de los intereses de los grupos de poder.

¿Recuerda algún autor, autores, obra u obras que hayan sido más solicitados de ciencia política? Con sinceridad debo decir que me es difícil recordar algo a lo cual he prescindido desde hace muchos años, pero me viene a la mente Max Weber, Rousseau, Montesquieu y Maquiavelo.

¿Un libro para ser clásico, qué es lo que contiene, considerando que constantemente se imprimen nuevos libros y de todo tipo de temas?

En su tiempo de universitario estudió en la facultad de ciencias políticas de la UNAM:

Considero que el contenido se tiene que abordar con honestidad… para reflejar situaciones que pueden ser de utilidad para intentar resolver los problemas que se enfrentan.

¿Cuál fue su experiencia al estar frente a una disciplina que tiene mucho por delante y que hasta cierto punto está en una época de reconocimiento?

40


Francisco Hernández González

La teoría ofrecía y apartaba el conocimiento; pero las materias se alejaban de la triste realidad, enseñaban métodos para implementarse que resultaban obsoletos en la práctica, lo que considero como una desgracia. Por último:

¿Qué recomendaría a los estudiantes de ciencias sociales y principalmente a los estudiantes de ciencia política? Pensar en que pueden hacer para México y prepararse para ser individuos críticos, que hagan uso y ejercicio de la razón a través de la reflexión, formándose en la historia de nuestro país, incorporara sus lecturas reflexiones de los libros sugeridos por Enrique Florescano; revisar la independencia, la reforma; considerar a nuestro gran estadista, Don Benito Juárez; considerar a los Flores Magón; estudiar los proyectos de Don Venustiano Carranza; revisar los planes y ejecuciones de Lázaro Cárdenas; sumarse a todos los que pensamos que México deber ser un México unido y más igualitario.

41



Libro completo disponible en http://docs.com/WL8I Universidad de Salamanca + Info: alacip.com


VÉÇÅxÅÉÜtv|™Ç VÉÇÅxÅÉÜtv|™Ç wx áâ W°v|ÅÉ TÇ|äxÜátÜ|É _âvàâÉáÉ


Antonio Lepe


Task Force on Negotiating Agreement in Politics

This report explores the problems of political negotiation in the United States, provides lessons from success stories in political negotiation, and offers practical advice for how diverse interests might overcome their narrow disagreements to negotiate win-win solutions.


LA REVISTA ESTUDIANTIL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE CIENCIAS POLÍTICAS [AMECIP]

A LOS ESTUDIANTES, ACADÉMICOS O INVESTIGADORES A PRESENTAR COLABORACIONES PARA PUBLICARSE EN LA REVISTA ESTUDIANTIL RADIOGRAFÍA POLÍTICA. La Revista Estudiantil AMECIP: Radiografía Política es una publicación mensual, en formato electrónico, vinculado a temas de interés especializados en análisis político y social del ambiente juvenil en México. Las colaboraciones se dividirán en las siguientes categorías: *Colaboraciones tipo artículo, ensayo o reportaje: cuyo objetivo sea explorar sucesos importantes o coyunturales a nivel nacional o internacional sobre asuntos enfocados a la ciencia política o ciencias a fines. *Colaboraciones tipo artículo: producto del análisis de autores o textos clásicos de las ciencias políticas y/o ciencias afines, desde una perspectiva juvenil, haciendo una comparación con los aconteceres actuales. *Colaboraciones tipo entrevistas: resultado de conversaciones con especialistas en temas de ciencia política o ciencias hermanas sobre temas de actualidad. *Colaboraciones libres: poemas, fotografías y reseñas en la línea de ciencias políticas y/o ciencias afines.

1) Sólo se publicaran trabajos inéditos y originales. 2) Las colaboraciones serán sometidas a dictamen por parte de la Comisión Editorial de la Revista Radiografía Política. 3) Los trabajos que hayan sido aceptados y que por razones editoriales no alcancen a publicarse en el número progresivo de la revista, se reservaran para el siguiente. 4) Las contribuciones deberán ser entregadas con una hoja anexa en la cual se indique:


a. Nombre completo b. Institución a la que pertenece c. Correo electrónico 5) Todas las colaboraciones se entregarán en versión electrónica con las siguientes características: a. b. c. d.

Letra Calibri 11 puntos Interlineado de 1.5 Título de la colaboración en Calibri 12 puntos Para las 2 primeras categorías que marca la presente convocatoria los artículos, ensayos o reportajes tendrán una extensión mínima de 5 cuartillas y máxima de 8. 6) Las colaboraciones deberán contener referencias bibliográficas según sea el caso y citas en formato HARVARD. Las colaboraciones deberán ser entregadas a la Coordinación de Asuntos Editoriales de los Comités Juveniles AMECIP, con atención a Elizabeth Valdez, editora responsable, señalando que desean ser publicados en la Revista. Para ello ponemos a su disposición los siguientes correos electrónicos: aeditorialescj@gmail.com / evaldzalvarez13@gmail.com

Comité Estudiantil AMECIP Asuntos Editoriales Coordinadora Nacional Elizabeth Valdez Alvarez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.