Brújula Noticias N°47

Page 1

#AEGPUCP

i

un dia con

alberto borea ping pong

'coco' chiarella egresados en el mundo

reunión comunidad pucp en holanda 5 momentos pucp

antiguos y entrañables trabajadores pucp Año N°6 Edición #47

tema central ley de control de fusiones empresariales


2 BRÚJULA


CONSEJO DIRECTIVO 2015-2017

CARTA EDITORIAL Me es difícil empezar este nuevo año de Brújula Noticias comunicándoles a todos ustedes el sensible fallecimiento del Señor Alejandro Sakuda Moroma, reconocido periodista, expresidente de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP, Ex Alumno Distinguido 2008 y, sobre todo, fundador de esta revista. Mi más profundo respeto a la memoria de una excelente persona y profesional de nuestro país, y mis condolencias a todos sus amigos y familiares. ¡Que Dios tenga en su gloria a uno de los hijos predilectos de esta casa de estudios! En este primer número de 2018, pasamos Un día con Alberto Borea Odría, destacado abogado constitucionalista, ex senador de la República, ex candidato presidencial y reconocido defensor de los valores democráticos del país. En nuestro Tema Central tenemos un análisis desde el punto de vista académico, económico, legal y normativo del proyecto de ley de Control Previo de Fusiones Empresariales, traído a colación tras el nuevo panorama del mercado farmacéutico y de grifos. Para ello recogimos los comentarios de Mario Tello, docente principal del Departamento de Economía; Alfredo Bullard, experto abogado en temas de derecho a la libre competencia; y Jaime Delgado, excongresista de la República e impulsor de una normativa en ese campo. En Ping Pong, nos reunimos con el reconocido personaje del mundo del teatro Jorge ’Coco’ Chiarella para repasar su carrera en una entretenida y sarcástica charla, muy fiel a su estilo. En Opinión, incluimos un imprescindible comentario sobre la reciente visita del Papa Francisco I a nuestro país, a cargo de Edmundo Alarcón Caro, profesor del Departamento de Teología. No me despido sin antes motivarlos a que se animen a participar en el homenaje especial que tendrá el R. P. Jorge Dintilhac SS. CC. el día jueves 22 de marzo desde la 12:30 p.m. en el jardín frente al Centro Dintilhac. ¡Los esperamos!

Dr. Alberto Varillas Montenegro

www.aeg.pucp.edu.pe facebook.com/AlumniPUCP

PRESIDENTE Alberto Varillas Montenegro Letras y Ciencias Humanas ‘61 VICEPRESIDENTA Ana Virginia Pastor Revoredo Química ‘74 SECRETARIA María Victoria Tizón Acha Ingeniería Civil ‘80 TESORERA Mirtha Alfonsina Zamudio Rodríguez Economía ‘82 VOCALES María del Rocío Vesga Gatti Derecho ‘90 Arnaldo Mera Avalos Historia ‘94 Julio Vargas Perusina Derecho ‘95 JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidente: Adolfo Heeren Ramos Miembro: Jorge Rodríguez Hernández Miembro: Sheyla Blumen Cohen REPRESENTANTES DE LA UNIVERSIDAD Eduardo Ismodes Cascón Daniel Soria Luján

equipo editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Manuela Gargurevich REDACCIÓN Elviz Jáuregui Fernandez DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y FOTOGRAFÍA Andrea Gutierrez Canales Melina Díaz García

youtube.com/user/aegpucp 3 BRÚJULA


índice

8

uN DÍA CON

#47

ALBERTO BOREA ODRÍA

febrero 22-02-2018

El reconocido abogado constitucionalista nos abre un espacio en su apretada agenda para conversar acerca de sus pretensiones en el futuro y un repaso de su carrera en la esfera política peruana.

5

7 opinión

AGENDA

Papa Francisco: Palabras y gestos

6

Lecciones sociales de la última visita del Sumo Pontifice a nuestro país.

APLICACIONES

17 REUNIÓN EGRESADOS EN HOLANDA

18

5 MOMENTOS PUCP

20

19

Foto: La República

PING PONG con 'Coco Chiarella'

El notable hombre del teatro peruano y las artes escénicas repasa su carrera artística a través de un entretenido cuestionario de preguntas y respuestas muy fiel a su estilo: sárcastico.

4 BRÚJULA

ALUMNI AEG DEL MES

23 VITRINA

12

SOS A LA LEY DE CONTROL DE FUSIONES EMPRESARIALES Expertos del ámbito económico, normativo y legislativo de nuestra casa de estudios analizan este proyecto de ley.


AGENDAPUCP/02 Festival de Artes Escénicas de Lima 2018 Fecha: Del 28 de febrero al 11 de marzo del 2018 Hora: De 8:00 am a 11:00 pm. Informes: http://www.faelima.com/ 616-1616 anexos 6794, 6733

Homenaje

EXPOSICIÓN 79 Expo Arte

EVENTO

Fecha: Del 08 de febrero al 18 de marzo del 2018 Hora: 10:00 am a 10:00 pm Lugar: Centro Cultural PUCP Informes: gzenteno@pucp.edu.pe 616-1616 anexos 6733, 6794

IV Encuentro de Investigación Fecha: Del 08 de marzo al 09 de marzo del 2018 Hora: De 8:30 am a 6:00 pm Lugar: Campus PUCP Informes: http://encuentro.pucp.edu.pe/investigacion/ 626-2000 anexo 5051

Padre Dintilhac Fecha: 22 de marzo Hora: 12:30 pm Lugar: Jardín del centro Dintilhac Informes: asocegre@pucp.pe 626-2000 anexo 3500

5 BRÚJULA


Hours Gratis para Android y IOS Es una aplicación de trabajo que te ayudará a ser más eficiente en la distribución de tu tiempo laboral, ya que su sistema te alertará sobre el cambio de tareas y el inicio de la nueva.

Pushbullet

APLICACIONES

Gratis para Android y IOS

WriteRoom Gratis para iOS Es una herramienta inteligente que bloquea parte de tu pantalla y te obliga a concentrarte solo en el documento o archivo que estas realizando, evitando así distracciones en las notificaciones.

6 BRÚJULA

Es una aplicación que te permite sincronizar rápidamente el portátil con tu smartphone, y evitando así que cambies de dispositivo mientras uno está procesando información laboral.


OPINIÓN

Edmundo Alarcón Caro

Profesor principal del Departamento de Teología, sacerdote de la arquidiócesis de Arequipa y autor del libro “Vida y Muerte en los Bateyes”.

Papa Francisco: palabras y gestos Con el Papa Francisco en el Perú, la fe del pueblo católico se ha confortado y renovado tanto que ha salido a las calles para saludarlo y respaldar su manera de guiar la barca de Pedro. Todos esperaban una gran manifestación popular, pero la presencia masiva en calles, coliseos y plazas superó toda expectativa. Esta visita ha dejado alegría, gozo y esperanza pero, al mismo tiempo, ha develado una estela de preocupaciones que será necesario afrontar tanto a nivel social como eclesial. Puso la Amazonía ante los ojos del mundo, llamando la atención sobre el modo en que se está depredando: "Hemos de romper el paradigma histórico que considera a la Amazonía una despensa inagotable de los Estados sin tener en cuenta a sus habitantes", advirtió. Importante llamado de atención al actual gobierno. Queda allí una tarea pendiente. En Palacio de Gobierno, dijo que la corrupción “es un fenómeno que lo infecta todo, siendo los pobres y la madre tierra los más perjudicados". También preguntó al episcopado: "¿Qué pasa en el Perú que todos los presidentes van presos?”. A los obispos les pidió ser obispos “callejeros”, como Santo Toribio de Mogrovejo, “con suelas gastadas por andar, por re-

correr, por salir al encuentro”, que anuncien el Evangelio “a todos, en todos los lugares, sin asco y sin miedo”,lo cual resulta bastante revelador de la situación eclesial peruana. A los jóvenes, en su lenguaje, les ha pedido ser auténticos: “El corazón no se puede «photoshopear», porque ahí es donde se juega el amor verdadero, ahí se juega la felicidad y ahí muestras lo que eres: cómo es tu corazón”, finalizó. Es importante escuchar lo que ha dicho el Papa, recordarlo y recrearlo pero igual de importante es descubrir y evidenciar sus gestos, que deben servirnos de derrotero tanto en la vida eclesial como en la civil. Tener en cuenta, siempre y en primer lugar, a los más olvidados: indígenas y medio ambiente -los visitó primero-; a los que sufren: afectados por el Fenómeno de El Niño en el norte -detuvo su camino para acercarse a una anciana ciega, sentó en primer lugar y a su lado a los jefes de las comunidades indígenas-; asímismo, recuperar la capacidad de claridad y verdad en temas espinosos como depredación, corrupción, esterilizaciones forzadas, feminicidios… Palabra y gesto se unen y son esenciales para trabajar por la unidad y esperanza después de la visita del Papa.

Las opiniones aquí expresas, son responsabilidad de los autores.

7 BRÚJULA


Un Día Con

Alberto Borea Derecho 74'

Hombre formado en torno a la política y la religión. Senador y diputado de la República (1985-1992). Abogado graduado de la PUCP y con estudios de posgrado en la Universidad de Wisconsin (EE.UU.) y en la Universidad Complutense de Madrid (España).

Si describimos a un jurista peruano con ideales democráticos implacables y empedernido en sus convicciones políticas, inmediatamente nos vendrá a la mente ‘Beto’ Borea, como lo llaman sus amigos más cercanos. Admirador absoluto de la personalidad y profundidad de las ideas de Haya de la Torre y defensor de los valores patrióticos de Andrés Avelino Cáceres, al que considera el más grande héroe nacional, no

8 BRÚJULA

escatima esfuerzos por ingresar al lado privilegiado de la historia del país. “No me quita el sueño ser presidente del Perú, aspiré a eso desde que ingresé a las filas del APRA, pero con los años comprendes que las personas que has admirado (Bedoya, Townsend, Ramiro Prialé, Polar, Ramírez del Villar) no lo han logrado, entonces…”, refiere con un gesto adusto.


9 BRÚJULA


1.

Fuente: Facebook.

Y es que lo que transmite el abogado, de apariencia robusta y de lenguaje sólido, con pasado como diputado y senador de la República, es más que su exposición en el Congreso de la República el pasado diciembre en su defensa del presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK). “Yo tengo que creer en la causa, esa es mi regla de conducta; si no creo, no defiendo; y, naturalmente, si él me lo pide, volvería a defenderlo, pero dependería de qué lo acusen, es decir, si es algo poco razonable como la última vez”, asegura y aclara inmediatamente en sus propios términos las consecuencias que generó. “Yo no hubiese indultado a Alberto Fujimori de la manera como lo hizo PPK. Le dije personalmente que tuvo opciones mucho más inteligentes, como convocar el 26, 27 y 28 de diciembre a sesión extraordinaria en el Congreso para discutir un proyecto

10 BRÚJULA

Siempre creí y creo que a las dictaduras se les debe sacar por la fuerza” de ley (que a personas mayores de 75 años con enfermedades graves se les envíe a su casa para que cumplan la condena allí). En ese caso, Fuerza Popular, con toda la responsabilidad del caso, iba a votar a favor”, sostiene. Borea es un individuo cuyo carácter fue moldeado por la política de nuestro país y cuya vida ha sido marcada por severas decisiones que establecieron rupturas difíciles de olvidar. Sin embargo, en la inexpugnable actitud consecuente de un hombre, asegura no sentirse arrepentido de sus determinaciones. Nítida aún en sus recuerdos

1.

Alberto Borea y un grupo de venezolanos en una protesta en Plaza Francia en contra del régimen de Nicolás Maduro.

2.

El partido político Unidad Social Cristiana presenta un conversatorio sobre la situación de los partidos políticos a cargo de Alberto Borea.


está la preparación de la insurgencia del año 1992 junto con el General Jaime Salinas Sedó, en la que sacrificó su estabilidad familiar y laboral en el Perú por la recuperación de la democracia tras el autogolpe de Estado del entonces presidente Alberto Fujimori. “Los ‘Héroes de la Insurgencia’ (Jaime Salinas Sedó, los hermanos Obando, Lucho Soriano, César Cáceres, entre otros) fueron detenidos injustamente por el régimen, y yo, refugiado en Costa Rica, asumí su defensa, comprendiendo cuáles podían ser las consecuencias. Al final también me quisieron meter preso, pero luché porque no estaba dispuesto a entregarle mi libertad a Fujimori”, asegura. Como senador y secretario seneral del Partido Popular Cristiano (PPC) en 1990, concluyó una gran labor en un partido político que empezaba a consolidarse: logró como él asegura, que la agrupación pasara de tener dos alcaldes distritales a 139 en todo

el país. Sin embargo, tras el quiebre democrático del 5 de abril de 1992, comenzaron los roces con su fundador. “Tuve discrepancias con el Dr. Luis Bedoya Reyes, a quien aprecio mucho. Ellos no quisieron hacer una lucha frontal contra la dictadura, sino que fueron acomodando el barco para tratar de sortear aguas turbias, y eso no me gustó”, precisa. El año 2006 pudo ser el de la consagración para Borea, sobrino del expresidente Manuel Odría. Con un partido político sólido (Fuerza Democrática), fundado en plena decadencia del gobierno de Fujimori, y el regreso de la democracia al Perú, intentó conquistar ese viejo anhelo que lo motiva día a día, Sin embargo, a pesar del gran esfuerzo, los resultados no fueron los esperados y hoy se muestra autocrítico. “Lo reconozco: me equivoqué en el tiempo y pensé que la prensa, después de haber sufrido los embates de la dictadura, podía conceder igualdad de

condiciones a todos los candidatos, pero se centró solo en cuatro, y a los demás prácticamente los ignoró. Como no tengo millones para hacer campaña, hice lo que pude”, explica. Borea tiene un rico pasado político desde que integró las filas de la ARE (Alianza Revolucionaria Estudiantil) en la Universidad Católica: fue cofundador del Movimiento de Bases Hayistas en los años ochenta; y, tras la caída del fujimontesinismo, lanzó Fuerza Democrática al ruedo político, pero no fue el gran proyecto que esperaba. Ahora está apoyando a un grupo de jóvenes del partido político ‘Unidad Social Cristiana’ con miras a tener un protagonismo importante en las elecciones presidenciales del 2021. “Los partidos políticos ya no significan nada, no tienen ideología, carecen de pensamiento, no plantean alternativas viables al Perú y solo responden al vaivén de las coyunturas”, puntualiza con el ímpetu que lo caracteriza.

2.

Fuente: Facebook.

Yo tengo que creer en la causa, esa es mi regla de conducta. Si no creo, no defiendo. Naturalmente, si Pedro Pablo Kuczynski me lo pide, volvería a defenderlo”.

11 BRÚJULA


NOTA CENTRAL

SOS AL DEBATE SOBRE LA LEY DE CONTROL DE FUSIONES EMPRESARIALES Con las recientes fusiones empresariales en el mercado farmacéutico (Inkafarma) y de combustibles (Primax), el derecho a la libre competencia entra en cuestión. ¿Nuestra legislación dice algo al respecto?

Fuente: El Comercio

Intercorp, del grupo empresarial de Carlos Rodríguez Pastor; y Primax, del grupo Romero, agitaron el mercado bursátil al registrar en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) adquisiciones del 100% de Quicorp S.A. y la mayoría de acciones de la Corporación Pecsa, respectivamente. De esta forma, tanto en el mercado farmacéutico como en el del combustible, ambos conglomerados empresariales se convirtieron en líderes predominantes e indiscutibles de sus sectores. Ante ello, se encendió el debate público y político en aras de prevalecer y regular el equilibrio de la

12 BRÚJULA

libre competencia en el país. Mario D. Tello, profesor principal del Departamento de Economía de la PUCP, sostiene que ante la posibilidad de comportamientos anticompetitivos dos dispositivos legales pueden potencialmente reducir o cancelar dichos comportamientos: uno de Prevención, para regular las fusiones empresariales con comportamientos anticompetitivos ex –ante, y otro de Antimonopolio, que regula dichos comportamientos ex – post. “Estos dispositivos no requieren demandar un aumento de la burocracia, más bien, esta puede

ser reducida unificando diversos entes reguladores existentes. Estos dispositivos deben ser eminentemente técnicos y no políticos.” Además, Tello hace referencia a las leyes existentes en los Estados Unidos para dar ejemplos de los dos dispositivo legales a ser creados bajo el contexto actual: el Clayton Act Sección 7, de prevención; y el Sherman Act, para comportamientos anticompetitivos. . En el lado opuesto, Alfredo Bullard, abogado especialista en derecho a la competencia y graduado de la Facultad de Derecho PUCP,


NOTA CENTRAL

Es muy poco probable que en un país con un control de fusiones razonables la fusión de farmacias hubiese sido prohibida” Alfredo Bullard Abogado (Derecho 88')

Se necesitan leyes (prevención y antimonopolio) sin que se motive la burocracia, y que broten del análisis técnico y no del político” Mario D. Tello Profesor Principal del Departamento de Economía de la PUCP

enfatiza que este tipo de leyes causan mucho daño porque parten de muchas premisas equivocadas, como la posibilidad de predecir un análisis económico a futuro con gran certeza, -ya que no hay data sobre lo que va a suceder- y, evaluando las condiciones del mercado, decidir si la fusión que se va a producir será buena o mala para la economía. “Un control de fusiones tiene más sentido en un país desarrollado que en uno subdesarrollado, porque la economía es más grande y posee un Market Share elevado”, afirma Bullard. En la actualidad, existe la Ley 26876, que se limita a regular la autorización y revisión previa de operaciones de concentración empresarial únicamente en el sector eléctrico. Sin embargo, en el 2012, en la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores del Congreso de la República, liderada por Jaime Delgado, se planteó una ley similar de control previo de fusiones pero, como sostiene el propio ex congresista, su proyecto de ley solo fue aprobado por la comisión que presidía, y no por el Parlamento. “Hay grupos económicos de mucha influencia política que han venido boicoteando todas las iniciativas que se han planteado. Las únicas instituciones que me dieron su aval fueron el Ministerio de Justicia, Indecopi, la Organización de Naciones Unidas y la Asociación Internacional de Competencia del Mundo. Las demás se escondieron”, asegura Delgado. Ahora que los congresistas debaten implantar una hipotética ley para enfrentar las fusiones, el docente Mario D. Tello sugiere que se requiere también pensar, dadas las fusiones creadas o a ser creadas, en los dispositivos antimonopolios. “En general es más difícil aplicar una normativa antimonopolio que una ley preventiva”, sostiene.

13 BRÚJULA


NOTA CENTRAL En tanto, el abogado Bullard afirma que nunca se ha cuestionado una fusión, pero advierte que los costos de hacerlo son altos y los beneficios, bajos. “Los procedimientos son costosos porque hay que seguir todo un trámite administrativo y, además, no tienen beneficios sociales. Pero quizá el costo más grande sea que se retrase la operación y se eleve los costos de transacción, tanto en el cálculo de si la operación se hace o no se hace, como en el tiempo que toma el procedimiento de aprobación”, argumenta. En el caso del mercado de combustibles, la predominancia de grifos bajo la administración de Primax no llega ni a la mitad del total (4700, aproximadamente) del mercado. Sin embargo, Mario D. Tello agrega la perspectiva geográfica en el análisis de los mercados. “En el caso de los grifos, el monopolio no te lo

da el número de empresas, sino la ubicación geográfica concentrada de estas, más allá de que no posean el 50% del mercado”, señala. Para Bullard, es muy poco probable que en un país con un control de fusiones razonable, analizando los números de la cadena farmacéutica adquiriente, se hubiese prohibido la operación. “Los porcentajes de participación dejan un espacio amplio para la entrada de nuevas farmacias: los independientes han crecido; todo el mercado lo ha hecho”, puntualiza. Tello considera que cualquier monopolio se destruye con libres importaciones, pero cree que el problema está en cómo y quiénes distribuyen aquellos productos. “Si los precios de afuera están más baratos que los de adentro, se destruye el monopolio, pero necesitas empresas que compren esos productos importados”, finaliza.

Es un absurdo que el Perú a estas instancias no cuente con una ley de control previo de fusiones empresariales” Jaime Delgado Ex Congresista de la República

14 BRÚJULA


NOTA CENTRAL

15 BRÚJULA


16 BRÚJULA


egresados en el mundo

I REUNIÓN DE LA COMUNIDAD ALUMNI PUCP-HOLANDA

Ex alumnos se reunieron para compartir agradables momentos y discutir proyectos en conjunto. Como parte de las nuevas iniciativas y gestiones de nuestra delegada en Holanda, Patricia Santa Cruz Montero, graduada en la Facultad de Economía de nuestra casa de estudios, el pasado sábado 10 de febrero se realizó en Rotterdam la primera reunión de confraternidad, reconocimiento y elaboración de proyectos profesionales en conjunto entre egresados de nuestra casa de estudios residentes en los Países Bajos. Un total de 18 asistentes de la Comunidad Holanda congregó esta reunión que comenzó a planificarse desde el año pasado y que concluyó con un compartir donde se degustaron algunos potajes y bebidas típicos del Perú. La junta se realizó en el departamento de nuestra egresada Jessica Yearwood,

la moderación a cargo de Dana Echevarría, delegada de la Comunidad PUCP en Francia, y el apoyo al programa de actividades por Lilian Samamé, delegada PUCP en Alemania. El principal punto que se trató fue la orientación a los estudiantes y nuevos egresados, que se establezcan en Holanda por fines académicos o profesionales, para facilitar su adaptación al país europeo para un mejor desarrollo individual. Como conclusión, en concordancia con la mayoría de participantes, la comunidad AEG de Holanda se preparará para realizar una próxima reunión de camaradería con motivos al aniversario patrio en julio.

17 BRÚJULA


5 momentos pucp

TRABAJADORES PUCP 5 Más antiguos y entrañables 1

2

4

3

5

Foto: Archivo PUCP.

1 2 3

Filiberto Tarazona ‘Don Fili’, como lo conocen en la Facultad de Derecho, es el trabajador administrativo más antiguo de la universidad (1963-2014). Natural de Pomabamba (Áncash) llegó a Lima buscando oportunidades. En 2015 se bautizó a la Oficina de Entrega de Notas de la Facultad de Derecho con su nombre.

4

Luis Ikira El popular Sheriff de letras nació en Arequipa. Llegó a Lima hace 20 años para trabajar como supervisor de seguridad. Llegó a la PUCP a finales del año 1999 como visitante y reemplazo del antiguo supervisor de EE.GG.LL.

Juan Donaires ‘Juancho’, como lo llamaban con sumo aprecio, fue el primer empleado de la Facultad de Ingeniería. Uno de sus dones más admirados por la comunidad era la forma de recordar el nombre preciso de la mayoría de profesores, cursos y alumnos de Ingeniería.

18 BRÚJULA

5

Pedro Ríos Natural de Yanaca, Apurímac. Estudió en la Escuela Naval y en la Dirección General de Metereología de la Fuerza Aérea del Perú. Es un experimentado técnico hidrometeorólogo que labora en la Estación Meteorológica Hipólito Unanue de la Universidad Católica desde 1969, en la que mide hasta la actualidad la temperatura y la humedad del país.

Teodoro Sanz Fue el jefe de la sección de Pruebas de Admisión entre 1971 y 2008, el año en que se jubiló y pasó al retiro. A lo largo de su trayectoria en la PUCP, ha sido el responsable de 114 exámenes de admisión, lo cual propició un promedio de más de 200 mil ingresantes a nuestra casa de estudios. Docente, filósofo y poeta, vino desde España en el año 1964.


alumni aeg del mes ¿Estás siguiendo alguna especialización? Sí, estoy siguiendo una Maestría Universitaria en Gestión Cultural en la Universidad de Barcelona dentro de la Facultad de Administración y Economía. El máster tiene el objetivo de proporcionar herramientas para gestionar adecuadamente proyectos o cargos de alta responsabilidad en el ámbito cultural. Se enseña a los alumnos cursos de Contabilidad, Financiamiento y capacitación de recursos, y Marco Económico. Es decir, la idea es proporcionarles los conocimientos suficientes para gestionar eficientemente los recursos dentro de un campo de acción.

¿Cómo se dio la oportunidad de seguir una maestría?

Katherine Díaz Cervantes Licenciada en Comunicación para el Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Máster en Patrimonio Mundial y Proyectos Culturales para el Desarrollo de la Universidad de Barcelona.

Todo gestor cultural debe aprender las herramientas del diseño y gestión de presupuestos para desarrollar mejores proyectos.

Hice una capacitación en la Universidad de Barcelona hace dos años, y estando allí averigüé los programas de estudios de posgrado referentes a mi especialización. Me interesó este en especial porque estaba enfocado en temas económicos. Así que decidí ahorrar y prepararme profesionalmente más en el tema de la gestión cultural.

¿Por qué estudiar la especialización que estás siguiendo? El posgrado pertenece a la Facultad de Economía y se basa principalmente en la gestión y diseño de presupuestos. Gestionar aquello es importante, en especial dentro del sector cultural, ya que es un área en la que existe mayor riesgo de pérdidas. Por eso considero que todo gestor cultural debe aprender a conocer las herramientas para poder, de esa manera, desarrollar mejores proyectos que tengan mayor durabilidad en el tiempo.

¿Cómo decidiste afiliarte a la Asociación de Egresados y Graduados? Siempre tuve interés por las actividades culturales que se desarrollan alrededor de la PUCP, como el Festival del Cine de Lima, por ejemplo, y asociarme a la AEG es formar parte de aquello, además de que accedo a diversos descuentos para seguir especializaciones y también a bonificaciones en libros del Fondo Editorial PUCP.

19 BRÚJULA


ping pong

PING PONG

“Hacer teatro no es escapar de lo que sucede en la sociedad” Colección de armónicas. Recuerdos maravillosos. Asociación Arangua. Reto y satisfacción enorme. Teatro Ricardo Blume. Homenaje a mi querido maestro. La frase que lo motiva. "No te rindas sí se puede". El momento más feliz de su carrera. Cuando uno está en lo suyo, tiene muchos. Una frustración. Proyectos de obras que no he podido realizar.

20 BRÚJULA

'Coco' Chiarella Derecho 60’

Notable hombre de las artes escénicas de nuestro país. Un momento que prefiere olvidar. (Silencio) Creo que ya lo olvidé (Risas). Un libro que lo enamoró. “Crónica de una muerte anunciada”, de Gabriel García Márquez. Un lugar en el país. A pesar de todo, me gusta Lima. Un actor que anhela dirigir. Robert de Niro. El futuro del teatro en el Perú. Eterno sobreviviente. Club de Teatro PUCP. Formador innato de actores.

La obra que más lo marcó. “Quejío” del grupo La Cuadra de Sevilla. La entrevista más larga. Fidel Castro, fueron ocho horas. Peter Brook. El mejor director de teatro en el mundo. ¿Qué cosa le falta hacer?. Escribir un libro. Un ídolo. John Sebastian, músico americano, a quien recibí en mi casa.


in memorian

EN MEMORIA

Alejandro Sakuda

Periodismo 62’

Maestro de muchas generaciones de periodistas y fuerte defensor de los valores democráticos y de los principios fundamentales para el ejercicio de la prensa. El nombre de Alejandro Sakuda ha estado íntimamente vinculado a la Asociación de Egresados y Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú desde los primeros años del presente siglo, y gran parte del desarrollo de nuestra institución está relacionado con la incansable labor que llevó a cabo durante los años en que presidió el Consejo Directivo de la Asociación. Alumno de la antigua Escuela de Periodismo de la Universidad Católica, a la cual había ingresado en 1960, Alejandro se dedicó de inmediato a la profesión para la cual se había preparado y pronto formó parte del personal periodístico de La Crónica, Correo y El Diario y, tiempo después, director de El Sol y La República. Alejandro asumió la presidencia del Consejo Directivo de nuestra Asociación en el 2002 y de inmediato logró la emisión de los carnés digitales para los asociados y la implementación de las Becas para estudios en las Maestrías. Reelegido en el cargo para el período 2003-2005, año 2003, logró que la Asociación contara con un local propio en el campo universitario de Pando, se logró que la universidad reconociera a la Asociación como el organismo representativo de los egresados

y graduados de la PUCP, se inició la campaña de actualización de datos para establecer el padrón de los asociados, se organizó la primera Ceremonia de Homenaje al P. Dinthilac, se incrementó el esfuerzo institucional en becas y préstamos, y se incrementaron los convenios externos para lograr descuentos para nuestros asociados. Al término de su mandato, la Asociación lo declaró Exalumno distinguido de la Universidad y la ceremonia se le elogió llenó de elogios. El Consejo Directivo de la Asociación se vale de esta triste ocasión para rendir nuevamente homenaje a su ex presidente Alejandro Sakuda y agradecerle vivamente todo lo que ha hecho por la Asociación.

21 BRÚJULA


caricatura

Por: Diego Avendaño Licenciado en Periodismo por la PUCP. Cuenta con un diplomado en Dirección Editorial de la UPC y un Master Executive por la Universidad de Salamanca, España.

22 BRÚJULA


vitrina

Alejandro Neyra Sánchez Derecho 98’ El Abogado por la PUCP fue nombrado nuevo Ministro de Cultura. Anteriormente fue director de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP). Autor de Peruanos ilustres (2005), CIA Perú 1985. Una novela de espías (2012) y CIA Perú 1985. El espía sentimental (2015).

José Arista Arbildo Economía 82’ El bachiller en Economía por nuestra universidad fue designado como nuevo Ministro de Agricultura y Riego. Arbildo ha tenido una destacada carrera en el sector público. Fue presidente regional de Amazonas (2011-2014) y asesor del Despacho Ministerial de Economía y Finanzas. (2017).

Javier Barreda Sociología 92’ El licenciado en Sociología por la PUCP fue designado como nuevo Ministro de Trabajo. Reconocido militante del APRA, fue viceministro de Promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo (2006-2011) y candidato al Congreso de la República por la colisión Alianza Popular en el 2016.

Ángela Grossheim Derecho 98’ La abogada licenciada en la PUCP y exviceministra de Energía asume el cargo principal del Ministerio de Energía y Minas. Anteriormente se desempeñó como secretaria general en el Ministerio de Economía y Finanzas bajo el mando del exministro Alfredo Thorne.

23 BRÚJULA


24 BRÚJULA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.