Almuerzo de reencuentro 2018 NUEVO CONSEJO DIRECTIVO 2018-2020 comunidades aeg-pucp en el mundo crónica: LOS WISCONSIN BOYS DE LA FACULTAD DE DERECHO
ROQUE BENAVIDES-CARLOS ALZA - MARCELA HUAITA HUGO NEIRA - FERNANDO TUESTA - IVÁN LANEGRA JORGE BRUCE - MIGUEL GIUSTI- RAFAEL RONCAGLIOLO Año N°5 Edición #08
Buenaventura, 65 años de minería responsable que aporta al desarrollo del Perú
2 BRÚJULA
CARTA EDITORIAL La Universidad nos ha enseñado que uno siempre debe seguir indagando nuevas verdades, incomodando la complacencia de conocimiento y enseñándonos a cuestionar nuestras propias interpretaciones y las de nuestros maestros. Desde su creación, la PUCP ha sido un activo nacional al ser fuente de nuevos conocimientos y pensamientos innovadores. En sus más de 100 años de existencia la PUCP ha ampliado su visión de ser un lugar de capacitación para convertirse en uno que impacte positivamente en el país. Aportando a la sociedad con la construcción de una cultura inclusiva donde cada quien, en la especialidad que haya elegido, se puede expresar por completo, manteniendo una visión crítica e integral que transciende las individualidades. Son cientos los egresados de esta casa universitaria los que han ocupado puestos importantes en todas las áreas del país, lo cual es un reflejo importante de su interés en lo común y la visión de largo plazo. Dado que el desarrollo de un país no sólo se centra en lo económico, la PUCP ha tenido un rol importante en la dinamización del movimiento cultural y artístico; promoviendo el nacimiento de nuevos artistas, apoyando su difusión y poniendo en valor el patrimonio material e inmaterial de nuestro país, generando identidad. Finalmente, si debo destacar dos sellos que la Universidad me ha dejado, son su formación humanista que nos permite generar soluciones integrales; y la ética: conceptos fundamentales para el crecimiento de un país donde todos tengamos las mismas oportunidades, prime el respeto y ejerzamos una ciudadanía responsable; donde seamos conscientes que el bienestar personal solo se hará posible si nuestros objetivos trascienden lo individual y forman parte de una gran aspiración colectiva. Ing. Adolfo Heeren
CONSEJO DIRECTIVO 2018-2020 PRESIDENTE Adolfo Gustavo Heeren Ramos VICEPRESIDENTE Javier Alberto Balbin Buckley SECRETARIA Zoila Maria Horna Zegarra TESORERA Shirley Arica Quispe Quiñones VOCALES Neptali Mayorga Espinoza Milagritos Fernández Rodríguez Carlos Alarco Proaño
JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidente: Mirtha Zamudio Rodríguez Miembro: María Victoria Tizón Acha Miembro: Sheyla Blumen Cohen REPRESENTANTES DE LA UNIVERSIDAD Eduardo Ísmodes Cascón Daniel Soria Luján
equipo editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Silvana Zevallos Huamán REDACCIÓN Elviz Jáuregui Fernandez DISEÑO, ILUSTRACIÓN Y DIAGRAMACIÓN Melina Díaz García
www.aeg.pucp.edu.pe facebook.com/AlumniPUCP youtube.com/user/aegpucp
ÍNDICE 6
Nuevo Consejo Directivo AEG
10
Homenaje Padre Dintilhac
12
Comunidades AEG-PUCP en el mundo
20
Los Wisconsin Boys de Derecho
24
En Rusia fuimos locales
16
26
34
40
50
Roque Benavides
Carlos Alza
Marcela Huaita
Hugo Neira
Fernando Tuesta
Asociación de Egresados y Graduados PUCP Av. Universitaria N° 1801, San Miguel Lima, Perú Telf.: 626-2000 (anexos 3500 o 3502) aeg.pucp.edu.pe
30 44
Impacto de la migración venezolana
El Plan Maestro 2030 de la PUCP
54
Grupo Deimos
62
Almuerzo de Reencuentro 2018
58
66
72
78
Iván Lanegra
Jorge Bruce
Miguel Giusti
Rafael Roncagliolo
Revista Brújula Publicación Oficial de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP Año N°5, Edición N°8 - Julio 2018
NUEVA DIRECTIVA AEG
LA NUEVA DIRECTIVA DE NUESTRA ASOCIACIÓN Después de tres años de gestión del presidente Alberto Varillas, una nueva directiva tomó las riendas de la presidencia de la Asociación de Egresados y Graduados. El pasado jueves primero de marzo se realizaron las elecciones generales para elegir a los nuevos representantes de nuestra Asociación. Este proceso electoral, tan importante para el futuro de nuestra unidad, se llevó con total normalidad y con una gran concurrencia de nuestros asociados a los locales de votación (Oficina AEG y Centro Cultural PUCP). La lista encabezada por el Ingeniero Adolfo Heeren Ramos juramentó el pasado jueves 8 de marzo en el auditorio Juan Pablo II de la Universidad Católica y comento al público asistente algunos proyectos colectivos que se impulsarán durante su gestión. 6 BRÚJULA
CONSEJO DIRECTIVO 2018-2020
Adolfo Gustavo Heeren Ramos Presidente Ing. Industrial 1989
Javier Alberto Balbin Buckley
Vicepresidente
Zoila Maria Horna Zegarra
Secretaria
Shirley Arica Quispe Quiñones
Tesorera
Economía 1990
Derecho 1993
Contabilidad 1992
Neptali Santiago Mayorga Espinoza
Milagritos Fernández Rodríguez
Carlos Eugenio Alarco Proaño
Vocal
Ing. Electrónica 1988
Vocal
Derecho 1988
Vocal
Ing. Mecánica 1981
JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS 2018-2020
Mirtha Alfonsina Zamudio Rodríguez
Presidente
Economía 1980
María Victoria Tizón Acha
Miembro
Ing. Civil 1973
Sheyla Blumen Cohen
Miembro
Psicología 1982
BRÚJULA 7
OPINIÓN
El modelo educativo universitario y el liderazgo de la PUCP
U
na de las características más singulares de la Pontificia Universidad Católica del Perú es su modelo educativo, compuesto por estudios generales (2 años), pre grado (3 años), maestría (2 años) y doctorado (3/4 años) y caracterizado por la formación integral, la alta exigencia académica y su estrecha relación con las necesidades del país y de la región. Nuestro modelo se ha ido conformando a lo largo de cincuenta años, para resolver problemas y para lograr ciertos objetivos: 1. Enfrentar el ingreso de estudiantes que vienen insuficientemente preparados del sistema educativo peruano. 2. Formar a las personas de una manera integral con una base amplia de conocimientos, con principios éticos y dotándolos de ciertas competencias necesarias para enfrentar el mundo actual. 3. Ofrecer una formación y educación con estándares internacionales, condición para integrarse a la sociedad y la búsqueda de trabajo en un mundo globalizado. Los estudios generales, introducidos hace casi 50 años, por el Rector Padre Felipe McGregor, constituyen la piedra fundamental de nuestro modelo, pues permite que los alumnos que vienen de los colegios, en general con 16/17 años, puedan compensar el déficit formativo que da una secundaria de sólo cinco años. Paralelamente, estos estudios les permiten madurar como personas y, en el camino, incorporar en su formación pensamiento crítico, apertura de espíritu, ética ciudadana, además, les permite confirmar su vocación o también cambiarla. Los estudios generales son recordados por nuestros egresados como los dos años que marcaron su formación. Cuando los estudiantes pasan a estudiar su carrera, por fin se encuentran con los temas sobre
los cuales quieren especializarse y profesionalizarse. La PUCP ofrece 51 carreras de pregrado. Todas tienen programas de estudio con los mayores estándares académicos, lo que hace que sus egresados les sea muy fácil encontrar empleo al egresar y, sobre todo, ser cotizados por su calidad. Hace tres décadas que la PUCP decidió impulsar los estudios de posgrado, hoy tenemos más de cien maestrías y diplomaturas de especialización y 16 doctorados, todos con niveles internacionales y muy conectados a los pregrados y a institutos y laboratorios donde se investiga y con muchos programas de intercambio académico y de formación, con más de 200 universidades del exterior. La fórmula más importante para lograr que este modelo haya podido tener los resultados que nos son reconocidos es muy simple: tener buenos alumnos y buenos profesores. Esto sólo es posible por medio de la selección, pues para ingresar a cualquiera de los niveles educativos de la PUCP se pasa por pruebas de admisión y, los profesores, concursan en base a méritos académicos, para entrar a la docencia y para lograr promociones. La calidad es fundamental y sólo se puede lograr a través de mecanismos de selección. Obviamente, nada de esto sería posible si la PUCP no hubiera desarrollado un modelo de gestión y de financiamiento, también único para una universidad privada sin fines de lucro, que es el soporte material de su modelo educativo. Es este el modelo de universidad que nos ha hecho líder de la educación universitaria en el Perú y que es reconocido en todos los rankings internacionales y nacionales.
Efraín Gonzáles de Olarte Vicerrector Académico
8 BRÚJULA
Más de 20 años transformando
EMPRENDEDORES EN EMPRESARIOS INNOVACIÓN
CAPACITACIÓN INCUBACIÓN
Informes: Teléfono: (01) 6262000 Anexo 5021 E-mail: cide@pucp.edu.pe Campus PUCP: Av. Universitaria 1801, San Miguel www.cide.pucp.edu.pe
BRÚJULA 9
@cidepucp
@cidepucp
@cidepucp
ACTIVIDADES AEG
Honor al legado del Padre Jorge Dintilhac
E
l pasado 22 de marzo se realizó el tradicional homenaje al R. P. Jorge Dintilhac, fundador de la PUCP, en el marco del inicio de las celebraciones de un nuevo semestre de estudios en la Universidad Católica. El evento, organizado por la Asociación de Egresados y Graduados (AEG), se realizó al mediodía en el Centro Dintilhac, espacio especialmente acondicionado para el desarrollo de la actividad, durante la cual se colocaron ofrendas florales y distintivos conmemorativos. En la ceremonia participaron las principales autoridades de la universidad, así como representantes de las municipalidades de Lima, San Miguel y Pueblo Libre; junto a diversos miembros de la Junta Rectoral, del Consejo Directivo de la AEG, Decanos de diversos Departamentos académicos, el representante de la Congregación de Sagrados Corazones y el agregado cultural de la Embajada de Francia en Perú. La semblanza correspondiente estuvo a cargo del Rector Emérito, Salomón Lerner Febres. Adolfo Heeren, presidente de la AEG, destacó en su discurso el legado del padre Dintilhac en la consolidación de la PUCP como institución líder en responsabilidad y compromiso con el desarrollo del país. Además, resaltó la importancia de la universidad en sus 100 años de existencia contribuyendo, a través de los egresados de todas sus disciplinas, al desarrollo y progreso del país. Al finalizar el evento, los asistentes degustaron un pequeño compartir de aperitivos preparados especialmente para la ocasión y un solemne brindis en memoria de nuestro fundador.
ACTIVIDADES AEG
COMUNIDADES PUCP EN EL MUNDO
RED DE COMUNIDADES DE EGRESADOS PUCP EN EL MUNDO Cada día la cantidad de egresados que decide desarrollar su carrera profesional en el extranjero crece. ¿Sabías que existe una Comunidad PUCP en algunos países del planeta? Por diversas cuestiones laborales, académicas o económicas, muchos de nuestros exalumnos migran a distintos países con el fin de amplificar y desplegar sus capacidades y habilidades profesionales obtenidas durante su paso por nuestra casa de estudios. A veces el camino a transitar puede resultar un poco tedioso y difícil, con problemas que surgen a partir de una inadecuada adaptación al nuevo contexto cultural. Sin embargo, las Comunidades de Egresados PUCP en el extranjero, que coordina directamente la Asociación de Egresados y Graduados (AEG), nos abren un abanico de posibilidades para que los exalumnos formen parte de esta red, de modo que se facilite la inserción al nuevo país de destino
Comunidad Alumni PUCP-Holanda Recientemente creada y bajo la dirección de Patricia Santa Cruz, egresada de Economía y residente en los Países Bajos desde hace siete años. Esta comunidad de egresados está conformada inicialmente por 35 miembros, pero podría incrementarse ya que se estima que en Holanda radican alrededor de un centenar de egresados PUCP. Para contactarse con cada uno de ellos, la delegada utilizó las herramientas de búsqueda de la red social LinkedIn y descubrió una comunidad grande de egresados.
12 BRÚJULA
profesional. Estas comunidades, que han venido fortaleciéndose con el apoyo de destacados profesionales que residen fuera del país desde hace un buen tiempo, permiten integrar y vincular eficazmente en un solo conjunto a toda nuestra comunidad identificada con nuestra alma máter. Además, apunta a potenciar el desarrollo académico, la investigación e innovación, y también a promover la inclusividad de estudiantes de pregrado o posgrado que realizan alguna pasantía o intercambio estudiantil en tierras foráneas. A continuación, les presentaremos las principales organizaciones establecidas de comunidades AEG-PUCP en el extranjero y sus respectivos representantes.
COMUNIDADES PUCP EN EL MUNDO
“Es de resaltar el entusiasmo que existe en todos los integrantes de llevar adelante nuestra organización y de establecerse vínculos profesionales entre los miembros, así como buscar formas de acercamiento con nuestra alma máter y el de apoyar a los nuevos egresados de nuestra universidad que tengan intensiones de radicar en Holanda por razones de trabajo, estudio o fines empresariales”, escribe en un informe Patricia Santa Cruz. El pasado 10 de febrero, en la ciudad de Rotterdam, se realizó la I Reunión de Egresados Holanda. Un total de 18 asistentes concurrieron a la cita -moderada por Silvia Echevarría, delegada de Francia- en la casa de la exalumna Jessica Yearwood . La reunión fue de confraternidad, reconocimiento y discusión de proyectos profesionales en conjunto. Se proyecta una II Reunión de Egresados para el 26 de junio o 28 de julio.
Comunidad Alumni PUCP-Francia “La actividad cultural en Francia es muy grande. Hay que vivir algunos años en este país para darse cuenta de que la cultura y la difusión de la misma se realiza cada cinco minutos”, nos comenta Silvia Dana Echevarría, egresada de la Facultad de Ciencias Contables y delegada de esta comunidad. La difusión de la cultura en Francia está ligada íntimamente a la educación, sobre todo en el sentido de patrimonio cultural, marco bajo el cual se recogen conclusiones y esquemas estratégicos políticos sobre el desarrollo de otros temas subyacentes como la economía y el turismo. Aunque no se ha realizado aún ninguna reunión de egresados, nuestra delegada se enfoca en difundir actividades o eventos importantes o de interés general a toda la red de egresados que reside en Europa y, además, coordina con los otros delegados con los que mantiene un permanente contacto.
En paralelo, Silvia Echevarría dirige la asociación cultural LES AMIS DU PATRIMOINE, que establece diversas actividades culturales para difundir el patrimonio milenario del Perú. Además, una universidad parisina le ha propuesto difundir un artículo el próximo mes que se basará en un compendio de experiencias patrimoniales culturales.
Comunidad Alumni PUCP-Alemania Desde el año 1995, Lilian Samamé Canales reside en Alemania. Economista formada por la PUCP, es la actual delegada en esta nación y es una gran impulsora de la inserción de estudiantes y/o egresados que viajan a cursar algún posgrado en las mejores universidades germanas. Actualmente reside en la ciudad de Mainz, capital del estado de Renania-Palatinado, en el centro de Alemania. “Creo que cuando uno va a un país donde la principal lengua no es el español, existe el reto -no una barrera- de aprenderlo para poder desarrollarse académicamente”, nos comenta durante su breve visita al campus de la PUCP en febrero pasado. Junto con Lilian, otros delegados de los países europeos y asiáticos han formado una pequeña red de colaboración y planificación de actividades dentro del marco de acción de la Asociación de Egresados y Graduados. “Estamos trabajando para que los egresados de la PUCP y estudiantes de intercambio que vengan a cualquier país de Europa encuentren en nosotros un punto de apoyo para su desenvolvimiento académico y profesional”, sostiene.
BRÚJULA 13
COMUNIDADES PUCP EN EL MUNDO
Comunidad Alumni PUCP-Italia Una comunidad en proceso de formación pero con una representante que decidió tomar la dirección luego de conversar con el Rector Marcial Rubio y el expresidente de la AEG Alberto Varillas Montenegro en el Almuerzo de Reencuentro 2017. Ana Castro Arauco estudió Derecho en la PUCP y desde hace varios años desarrolla su carrera profesional en Italia. Pensando en los momentos iniciales de su adaptación al país europeo, concluyó que hubiese sido más fácil ese proceso de integración al mundo laboral italiano de la presencia de una Comunidad de Egresados de su alma máter. Hoy, con la innovación tecnológica y las redes sociales, se propuso crear esta comunidad y hacerla crecer, además de estrechar vínculos profesionales y de amistad con otros compatriotas, así como colaborar desde el exterior con la universidad. La comunidad de egresados PUCP en Italia registra 53 profesionales que están siendo contactados. Además, con todos ellos se tiene planificada una reunión en julio para estrechar lazos y establecer un plan de trabajo.
Comunidad Alumni PUCP-Bélgica La principal motivación de Estrella Fernández, egresada de Contabilidad y radicada en Bélgica desde hace 15 años, para asumir el cargo de delegada de la Comunidad de Egresados fue conocer y escuchar el entusiasmo de las delegadas de Francia y Holanda. En su primera fase de
identificación de contacto de exalumnos de todas las especialidades en Bélgica, se encontró con una base de aproximadamente 100 personas. Dentro de los primeros planes que tiene en mente está la primera reunión de integración para que los miembros puedan presentarse, canalizar sugerencias y proyectos en conjunto, y presentar un primer borrador de actividades que formarán parte del plan anual de la comunidad. Además, dadas las buenas relaciones con las delegadas de Francia y Holanda, además de la posición geográfica de Bélgica, se busca realizar un trabajo conjunto a fin de integrar y fortalecer a los exalumnos de los tres países para potenciar una mayor red de contactos.
Comunidad Alumni PUCP-España En España reside una cantidad importante de egresados PUCP (508) de los cuales 266 son mujeres y 243 son hombres. La mayoría vive y desarrolla su profesión en Madrid y Cataluña. 169 son egresados de la Facultad de Ciencias e Ingeniería y 84 de la Facultad de Derecho. Cecilia Moreano, delegada AEG-España, es egresada de la carrera de Lingüística y Literatura, y reside en el país ibérico desde el año 2006. Ella trabaja para fortalecer los lazos de los exalumnos que laboran en España y orientarlos sobre las principales costumbres españolas. Actualmente busca a nuevos miembros para integrarlos a su grupo a través de su página web: www.moreano.es .
Comunidad Alumni PUCP-Japón Este país asiático también cuenta con presencia organizada de egresados de la Universidad Católica. Daniel Saucedo Segami, egresado de Arqueología y destacado investigador de la cultura nikkei, dirige desde hace 10 años a esta pequeña comunidad de compatriotas egresados distribuidos en las ciudades de Osaka, Kioto y Tsukuba. Gracias a su amistad con el cónsul de Nagoya, este expresó su
14 BRÚJULA
COMUNIDADES PUCP EN EL MUNDO
interés en fortalecer a la comunidad de egresados PUCP en el país asiático a través de talleres de orientación sobre el idioma.
Comunidad Alumni PUCP-EE.UU. Bajo la dirección de Rosalva Gallardo Valencia y Juan Carlos Ibarra, esta comunidad aún está en proceso de formación.
I Reunión Comunidad Exalumnos PUCP en Alemania A través de la iniciativa de la delegada AEG de Alemania, Lilian Kuhlmann-Samamé, el pasado sábado 5 de mayo se realizó en la ciudad de Klein-Winternheim la primera reunión de confraternidad y reconocimiento entre egresados de nuestra casa de estudios residentes en Alemania. La conformación de esta agrupación tiene como objetivos principales establecer una red de colaboración, recibir información concerniente a la AEGPUCP y establecer una visión, misión y objetivos en conjunto entre todos los miembros. Un total de 11 asistentes congregó esta reunión que comenzó a planificarse desde la visita de Lilian a la AEG en febrero pasado y que concluyó con un gran brindis y toma fotográfica oficial del conjunto. Esta comunidad está reconocida por diversas entidades oficiales Peruano-Alemanas (Consulado, Cámara de Comercio, entre otras).
COMUNÍCATE CON ELLOS Lilian Samamé Canales comunidadalemania@pucp.edu.pe
Daniel Saucedo Segami comunidadjapon@pucp.edu.pe
Cecilia Moreano comunidadespaña@pucp.edu.pe
Juan Carlos Ibarra comunidadeeuu-florida@pucp.edu.pe
Silvia Echevarría Mejía comunidadfrancia@pucp.edu.pe
Rosalva Gallardo Valencia comunidadeeuu-california@pucp.edu.pe
Ana Castro Arauco comunidaditalia@pucp.edu.pe
Estrella Fernández Delgado comunidadbelgica@pucp.edu.pe
Patricia Santa Cruz comunidadholanda@pucp.edu.pe
BRÚJULA 15
El ROL DE LA EMPRESA PRIVADA
LA GOBERNABILIDAD EN EL PERÚ Es una tarea de todos
el mundo, que ha permitido tener a la fecha,
Roque Benavides
más de 20 Acuerdos Comerciales suscritos con 50 países de los cinco continentes. Para el 2021, la meta del Perú es llegar a ser un
Ingeniería Civil 72’
país miembro de la OCDE; sin embargo, hay mu-
Presidente de la CONFIEP.
grupo de naciones que integran este bloque.
chas cosas por hacer antes de formar parte del Tenemos una agenda pendiente de reformas, lo cual representa un reto para nuestro país. En ese sentido, desde la CONFIEP, venimos transmitiendo a las autoridades del Ejecutivo y Legisla-
Para el 2021, la meta del Perú es llegar a ser un país miembro de la OCDE; sin embargo, hay muchas cosas por hacer antes de ingresar a allí”
E
n los últimos 25 años, los peruanos hemos aprendido a hacer muchas cosas bien. Encabezamos el crecimiento en América La-
tina, con una tasa promedio anual per cápita de 3.6%, lo que ha permitido que la pobreza promedio en nuestro país disminuya de 59% en el 2004, a 21.7% en el 2017. Otro aspecto destacable, es que hemos logramos la menor tasa de inflación promedio durante los últimos 20 años en América Latina. Además, tenemos una sostenida política de integración con
16 BRÚJULA
ROQUE BENAVIDES
tivo, la necesidad de avanzar en una agenda nacional común que permita contar con una mayor institucionalidad y mejorar nuestros niveles de competitividad y productividad. La tarea es compleja. Según la última edición del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, el Perú ocupa el puesto 116 de 137 países en el indicador de institucionalidad. En materia de competitividad, si nos comparamos con nuestros socios de la Alianza del Pacífico, estamos rezagados en los indicadores de innovación (Puesto 113); salud y educación básica (Puesto 93). Otro mal que nos agobia es la informalidad. Según datos del INEI a diciembre del 2017, más de 12 millones de peruanos contaban con empleos informales, lo que equivale al 73% de la población ocupada.
La consolidación de la inversión privada permitiría la reactivación del círculo virtuoso inversiónempleo-reducción de la pobreza. La empresa privada reafirma su compromiso con el e crear más riqueza.”
Si bien este problema, junto con la corrupción y el centralismo presentan raíces complejas, nuestro mensaje es de confianza. Somos un país
en general, trabajar de forma conjunta para sa-
que está madurando, tenemos fe en su juventud
car al país adelante y así, contribuir con el cre-
y en aquellos peruanos honestos y comprometi-
cimiento sostenido e inclusivo del país.
dos con el progreso de sus familias, su localidad y región. No cabe duda que nuestro país tiene mucho potencial, por lo que corresponde a los empresarios, las autoridades, la sociedad civil, la academia, la juventud universitaria y a los ciudadanos
LA EMPRESA PRIVADA El sector privado es un socio importante para el desarrollo. Es evidente que sin empresas, no se crearían suficientes empleos, ni se generaría
BRÚJULA 17
El ROL DE LA EMPRESA PRIVADA
suficiente dinamismo a las sociedades que necesitan ser mejoradas en beneficio de la población. En tal sentido, es necesario propiciar entornos que permitan crear más empresas sostenibles y esto pasa por recomponer, con cierto sentido de urgencia, el clima de gobernabilidad en el país, tal como el Presidente Martín Vizcarra lo viene anunciando. Para la empresa privada peruana, avanzar con el clima de gobernabilidad en el Perú requiere, entre otros aspectos, mejorar la relación y el respeto que debe existir entre los Poderes del Estado, y definir una agenda común que priorice los temas económicos y sociales. Además, es básico tener un Gabinete empoderado, con vocación de diálogo y con mecanismos de rendición de cuentas. Es necesario dejar de lado la presión política y atender los proyectos paralizados, la tramitología, la caída de las inversiones y en general la caí-
Para la empresa privada peruana, avanzar con el clima de gobernabilidad en el Perú requiere, entre otros aspectos, mejorar la relación y el respeto que debe existir entre los Poderes del Estado”
da del crecimiento económico y de los ingresos. Todos estos elementos permitirán sumar a la gobernabilidad del país y evitar la parálisis del
Animamos al Ejecutivo a propiciar un clima de
Estado, a la vez que avanzaríamos con reformas
gobernabilidad para apuntalar el crecimien-
importantes y largamente postergadas, como la
to. Dejemos de lado la incertidumbre política y
agenda pro-competitividad, reformas del siste-
aseguremos que los procesos judiciales respeten
ma anticorrupción, entre otros.
el debido proceso, logrando un equilibrio entre
La consolidación de la inversión privada permitiría la reactivación del círculo virtuoso inversión-empleo-reducción de la pobreza. La empresa privada reafirma su compromiso con el país en la tarea de crear más riqueza, y con ella, más oportunidades para la realización de las personas, el bien común, y la sociedad en su conjunto. No cabe duda que el sector privado apoyará, aquellas iniciativas que promuevan una efectiva descentralización productiva para acabar con el centralismo que asfixia a las provincias del Perú, así como todas las acciones que enfrenten la lacra de la corrupción.
18 BRÚJULA
el marco sancionador y la continuidad del ciclo económico, es decir, castigar la corrupción, sostener el empleo y la cadena de pagos, e implementar programas de transparencia y anticorrupción. Finalizo con un párrafo del discurso del ingeniero Julio Piccini en el acto de instalación de la CONFIEP, en noviembre de 1984, que mantiene vigencia hasta el día de hoy: “Es el momento de las coincidencias y no de discrepancias ni enfrentamientos, eso es lo que nuestra Patria requiere de todos nosotros”.
BRÚJULA 19
CRÓNICA PUCP
LOS WISCONSIN BOYS: DE LAS AULAS A LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA El sólido liderazgo que posee hoy en día la Facultad de Derecho fue propiciado por la iniciativa de un entusiasta grupo de educadores que se enfrentó a diferentes situaciones adversas a fines de los años sesenta. “Tenemos la primera Facultad de Derecho del Perú”, declaró en una entrevista del año 2008 el Dr. Jorge Avendaño Valdez, emblemático docente de la Universidad Católica y una de las eminencias de la jurisprudencia de nuestro país. Razón no le faltaba. No en vano la Facultad de Derecho de la PUCP hoy por hoy está posicionada como la mejor escuela de estudio de leyes en el Perú y, según el ranking de la consultora educativa Quacquarelli Symonds, se ubica como séptima a nivel latinoamericano. A mediados de los años sesenta y setenta en la Facultad de Derecho, ubicada en el Instituto Riva Agüero del centro de Lima, se produjo un punto de inflexión de la reforma educativa impulsada por una política universitaria de cambios profundos en la enseñanza de leyes que generó posturas divididas en una otrora muy conservadora casa de estudios. A partir de la innata motivación y el dinamismo de un grupo heterogéneo de jóvenes por complementar su formación profesional con su ingreso a la docencia y las gestiones de un novel Jorge Avendaño al mando del
20 BRÚJULA
decanato de la Facultad Derecho, en 1964 se firmó un convenio suscrito entre la PUCP y la Universidad de Wisconsin, suceso que marcó la reforma más importante del derecho que se hizo en el Perú. Sin embargo, no fue hasta 1968 que este proyecto universitario comenzó a regir, generando en ese lapso de tiempo un ambiente de arduo debate y fuertes críticas en las aulas de la PUCP de Plaza Francia. En buena medida, reveló grandes fisuras dentro del orden del claustro académico y se llegó a identificar a tres grupos dispares: profesores y alumnos conservadores, que se oponían rotundamente a la reforma; radicales y progresistas, quienes apoyaban el cambio del método de enseñanza; y el tercero, los de posición neutra, enfocados en simplemente acabar sus estudios y dictar clases. A ello se sumó la expulsión de dos alumnos y delegados estudiantiles ante la Facultad (Fernando Berckemeyer Conroy y Víctor Porras Melgar), quienes radicalizaron su postura de resistencia a los cambios y asumieron actitudes agresivas frente a las autoridades académicas de la
CRÓNICA PUCP
universidad. Empero, la intervención del Dr. Avendaño y Felipe Osterling, elegido como decano para el posterior periodo 1969-1972, en la difusión de los beneficios de la discutida reforma fue fundamental para el apoyo masivo del tercer grupo y la implementación del convenio a inicios de 1968.
doctrina y las leyes para privilegiar el método de casos que colocaba al estudiante como protagonista de un proceso de permanente aporte. “Incluía reducir los cursos de anuales a semestrales y añadir diversos tipos de asignaturas electivas”.
El Dr. Avendaño, en una mesa de debate por Lorenzo Zolezzi Ibárcena, actual profesor el inicio del semestre académico de la Facultad principal del Departamento de Derecho y de Derecho de 2011, comentó que una de las uno de los denominados ‘Wisconsin Boys’, finalidades de la reforma era la inducción que explica que el convenio con la universidad realizaba el alumno. “A partir de entonces, estadounidense buscó dotar de calidad y los exámenes eran con libros y códigos de excelencia a la enseñanza del Derecho. “Esta leyes a la mano: ya no era relevante que los concepción iba más allá de los códigos y las alumnos memoricen, importaba el análisis. leyes, puesto que A los estudiantes el derecho era y es, y profesores La reforma en buena medida reveló de entonces no en su conjunto, un grandes fisuras dentro del orden les agradó, y la orden social por encima del mundo del claustro académico y se llegó catedra repetitiva, normativo; y, a identificar a tres grandes grupos donde el alumno además, teniendo no p a rticip aba dispares: conservadores, radicales y ni cuestionaba en cuenta que el progresistas, y los de posición neutra. derecho debe ser ni interrogaba, un instrumento de quedó obsoleta”. cambio que evoluciona con la realidad social, De ahí a que, señala Javier de Belaúnde, los le corresponde cuestionar permanentemente Wisconsin Boys promovieran la investigación el orden legal vigente”. jurídica, publicando artículos, documentos e informes. Este ambicioso programa, que contó con el apoyo financiero de la Fundación Ford, Eduardo Ferrero Costa, exministro de reestructuró la malla curricular de la carrera Relaciones Exteriores y agente de Perú ante de Derecho e introdujo el método de casos y la la Haya en el conflicto marítimo con Chile, valoración de los precedentes jurisdiccionales, egresó en el año 1970 y al siguiente se tituló de manera que los estudiantes tuvieran la de abogado. Toda su vida académica participó capacidad de analizar, comparar y formular activamente en la política estudiantil de la planteamientos originarios en base a una Universidad Católica: primero como dirigente lectura crítica de los materiales de enseñanza estudiantil, luego como presidente del Centro y requerir otras fuentes de información y no Federado de Derecho, posteriormente como basarse exclusivamente en las normas legales. primer representante estudiantil ante el Para Javier de Belaúnde, presidente de la Consejo Directivo del programa académico FEPUC del año 1969 y uno de los miembros de Derecho, y, finalmente, como el primer del clan denominado ‘Wisconsin Boys’, se representante estudiantil ante la Asamblea trataba de desterrar la memorización de la universitaria. El año 1972 fue seleccionado
BRÚJULA 21
CRÓNICA PUCP
para formar parte del programa estudiantil y enseñar en el futuro el curso de Derecho Internacional Público. “Yo tenía una beca para el King’s College de Londres y para la Universidad de New York, pero escogí esta beca porque me pareció la más interesante ya que estaba dentro de un proyecto de reforma de la enseñanza de la PUCP y yo realmente sí quería ser profesor. Además, era una persona muy vinculada por mi pasado estudiantil”. La modalidad de participación de los profesores en el programa de pasantía de la Universidad de Wisconsin se dio bajo dos formas: uno extenso, que podía llegar a un año académico, y otro breve, de hasta dos meses de estadía. Para la primera modalidad se estableció cuatro grupos de docentes. El primero partió en 1968 y estuvo integrado por Armando Zolezzi Ibárcena, Luis Pásara Pazos y Francisco Oliart. El segundo grupo viajó en 1969 con Domingo García Belaúnde, acompañado de Luis Carlos Rodrigo Mazuré y
Baldo Kresalja Roselló. El tercero, que viajó en 1970, estuvo compuesto por Jorge Santistevan de Noriega, Mario Roggero Villena y Miguel de Althaus Guaderas. Finalmente, al año siguiente participaron Javier de Belaúnde, Eduardo Ferrero Costa y Alfredo Ostoja LópezAlfaro. En la modalidad de pasantía breve, viajaron en el primer año Héctor Cornejo Chávez y Roberto Mac Lean Ugarteche. En el segundo, Carlos Fernández Sessarego y Fernando de Trazegnies. En el tercero, Felipe Osterling Parodi y Enrique Normand Sparks. Y en el último, Juan Armando Lengua Balbi y Juan Arce Murúa. Para el jurista Javier de Belaúnde, el viaje implicó que los jóvenes profesores de su generación asistieran a un seminario de enseñanza legal, prepararan una metodología de enseñanza y materiales didácticos para impartir a su regreso a la Facultad de Derecho. “En realidad, el contraste era enorme porque en la Universidad de Wisconsin se enseñaba
Lorenzo Zolezzi, Alfredo Ostoja y Javier de Belaunde. Foto: Archivo PUCP
22 BRÚJULA
CRÓNICA PUCP
en base a método de casos y los alumnos participaban activamente en clases El Derecho se veía en diversas opciones que el intérprete tenía adelante, y había que escoger en base a opciones derogativas. Era un cambio radical en la manera de entender el derecho y de enseñarlo”, señala.
el curso de Personas Jurídicas en Wisconsin y enseñé el curso en la PUCP al volver. Los primeros alumnos fueron: Guillermo Gómez Huambachano, Martha Chávez, Francisco Eguiguren, Amalia Ortiz de Zevallos, Jorge Picasso, Jorge Bryce, Mario Montalbetti y Jorge Callón”, recuerda Javier de Belaúnde.
A su regreso de la pasantía y con la experiencia académica abstraída del claustro americano, Javier y Eduardo fueron contratados por la PUCP para dictar los cursos de Personas Jurídicas y Derecho Internacional Público, respectivamente, los cuales enseñaron por más de 40 años. “Como profesor a medio tiempo por bastantes años, le enseñé a Roberto Dañino, asesor jurídico principal del Banco Mundial; a Diego García Sayán, expresidente de la CIDH; a Alberto Bustamante, expresidente del Consejo de Ministros. Y en la maestría, a María del Carmen Tovar, Javier Tovar y Martha Chávez”, comenta el jurista Ferrero Costa. “Preparé
Antes, durante y después de la implementación del programa académico, se generó una reacción adversa de un grupo conservador de la universidad al cambio de metodología. Producto de aquello se adjetivó al grupo de profesores jóvenes como ‘Wisconsin Boys’ y se les identificó con clara connotación peyorativa como un conjunto de docentes con orientaciones neo-marxistas y comunistas. A Eduardo Ferrero Costa nunca le disgustó el término y recuerda con gran añoranza esa importante etapa de su vida. Sin embargo, a Javier de Belaúnde al inicio sí le molestó, pero con el pasar del tiempo y con los resultados de la reforma, lo aprecia con agrado.
Entrada de la antigua Facultad de Derecho y Ciencias Políticas en Plaza Francia. Foto: Archivo PUCP.
BRÚJULA 23
ACTUALIDAD
EN RUSIA FUIMOS LOCALES Por Elviz Jáuregui Fernández
S
i hay una certeza en la que todos consensuemos es la de que este Mundial será inolvidable para todos los hinchas peruanos. No me cabe duda que marcará un precedente importante en la visión que tienen de su país en el mundo. Un hito histórico como este hizo delirar de emoción a miles de fanáticos de todas las generaciones, de norte a sur, de oeste a este, en la Costa, Sierra y Selva. Los largos 36 años de ausencia en el máximo evento deportivo del planeta deleitaron en llanto a muchos al oír por primera vez su himno patrio en una Copa del Mundo. Primero fue la ciudad de Saransk, a 650km de Moscú, donde una oleada de compatriotas, llegados de todos los rincones del planeta, ‘invadieron’ está tranquila urbe rusa y la convirtieron en el primer cuartel de seguidores ‘blanquirrojos’. La incontrolable pasión y el supremo entusiasmo por nuestra selección asombraron al mundo entero. Mejor presentación no pudimos tener. Si buscábamos impactar desde antes del inicio de la copa, lo logramos. En el Mordovia Arena, en el Estadio Central de Ekaterimburgo y en el Olímpico Fisht el aliento peruano fue incansable. El furor por ver al equipo de Gareca tocar el balón con sutile-
za, armar jugadas colectivas y desplegarse cerca al área rival impresionó a todos los asistentes, incluyendo a los del equipo contrario. Desde el primer minuto hasta el pitazo final del árbitro nos sentimos como si estuviéramos en casa, como si jugáramos de local en el remozado Estadio Nacional. El ‘vamos, vamos peruano, que esta noche tenemos que ganar’ se cantó desde lo más profundo del alma desde las gradas. La prensa mundial resalta el estupor que generamos en todas las hinchadas del Mundial y a los lugares donde nos tocó estar. No dejan de hablar de nosotros y de la desmedida forma de vivir el fútbol de nuestro equipo. Logramos juntar a rusos, ingleses,
Los largos 36 años de ausencia en el máximo evento deportivo del planeta deleitaron en llanto a muchos al oír por primera vez su himno patrio en una Copa del Mundo.
ACTUALIDAD
irlandeses, egipcios, japoneses, tunecinos, brasileros, iraníes y panameños, vestirlos con nuestra bandera a través del lenguaje universal que nos depara el fútbol y cantar todos a la vez: ‘…Soy peruano, no pue do parar ’.
Dejamos huellas en calles, plazas, bares y a donde nos llevó nuestro sueño a tierras rusas. ¿Quién no vio a un peruano con su camiseta durante la transmisión de los 64 partidos de la Copa? Aparecimos en todos lados e impusimos nuestras costumbres para deleite de todos ¡Celebramos el Inti Raymi y la fiesta de San Juan en la Plaza Roja de Moscú! Nos sentimos increíbles en un país ajeno.
Es que fuimos locales a donde fuimos y nuestros cánticos contagiaron a todos los invitados. Copamos Ekaterimburgo, el límite entre Europa y Asia, desde días antes del No fuimos los únicos, pero nuestra presenpartido contra los franceses. No ganamos, cia se hizo sentir. No llegamos hasta Rusia pero jugamos de local y de igual a igual por casualidad ante una de las seleccio¡ Co nve r t i m o s nes más poderosas del No nos podíamos ir sin gritar un gol en 36 años de esmundo gracias al poder pera por un mes de los nuestros que no esta Copa. Aunque era nuestro último m á g i c o ! Nos dejaron de alentar en partido, ¿Cuántos lagrimearon con el presentamos las tribunas. Nos hici- gol de Carrillo y Guerrero? Se rompieron ante el mundo mos imbatibles gracias a exhibiendo los ellos que dejaron miles 36 años sin celebrar en los mundiales y pergaminos de cosas en su vida dia- 40 años sin triunfos en este certamen. necesarios que ria por seguir la travesía nos hacen dide la selección por Rusia. Otra vez retumbaferentes. Quizá, cuando la serenidad retorne, mos el estadio con el ‘Como no te voy a querer’. añoraremos cada segundo que vivimos aquí y En Sochi, nuestra última parada, el juego despertemos del sueño que significó Rusia en apareció frente a los australianos. El planuestras vidas. neta futbolístico apreció en su máximo esplendor nuestro estilo de juego, aquel que nos identifica también como nación. Bajo el umbral de un sol radiante, conseguimos lo que nos propusimos desde que emprendimos el viaje: traernos una victoria de este certamen. No nos podíamos ir sin gritar un gol en esta Copa. Aunque era nuestro último partido, ¿Cuántos lagrimearon con el gol de Carrillo y Guerrero? Se rompieron 36 años sin celebrar en los mundiales y 40 años sin triunfos en este certamen.
LIDERAZGO POLÍTICO
LA URGENCIA DEL LIDERAZGO POLÍTICO Reflexiones sobre los retos del gobierno de Vizcarra Carlos Alza
Derecho 91’ Magister en Regulación, LSE. Director de la Escuela de Gobierno PUCP.
El primer gol del mundial lo ha metido el Presidente al apoyar a Paolo Guerrero y salir airoso del proceso. Si alguien no lo conocía mucho, ahora es claro”
U
n nuevo gobierno se instauró en el Perú como resultado de una crisis política institucional. En efecto, la estrepitosa caída de PPK fue el reflejo de un gobierno decadente, lleno de tecnócratas y con capacidad política limitada. Esta última se tradujo en a) poca capacidad para liderar un proyecto nacional -que ni siquiera tenía-, un gobierno
26 BRÚJULA
CARLOS ALZA
basado en el crecimiento del PBI y de la inversión privada -tan importante, qué duda cabe pero insuficiente como criterio de desarrollo-, un gobierno sin discurso, sin narrativa, más allá de las anecdóticas y facilistas subidas al metropolitano, el ejercicio gimnástico de las mañanas o las bailaditas de vez en vez; b) limitada capacidad para enfrentar la realidad del sistema político, que mostraba después de mucho tiempo una mayoría de oposición abrumadora en el Congreso y un partido propio prácticamente inexistente, un gobierno sin ninguna vocación ni expertise en la negociación política; y c) una limitada capacidad para promover reformas y políticas públicas relevantes para la población, al estar guiado únicamente por una visión tecnocrática de la administración pública, fundada en el paradigma de que la práctica privada podría gestionar el aparato público sin mayor dificultad. La invención del agua tibia era cosa de todos los días. Vizcarra asume la presidencia con el gran reto de recuperar la práctica y el liderazgo político en el gobierno. Sus primeras acciones han sido efectivas y con cierto halo de naturalidad: ir a la escuela, al hospital, mensajes claros y motivadores, firmeza y autonomía -al menos aparente- en el nombramiento de sus ministros, y viajes al interior para “conversar con la gente”. El primer gol del mundial lo ha metido el Presidente al apoyar a Paolo Guerrero y salir airoso del proceso. Si alguien no lo conocía mucho, ahora es claro que es el Presidente de todos los peruanos. Suerte quizá bien anclada con estrategia. La visión descentralista es un punto a su favor, y el Primer Ministro, aunque no le guste a todos, termina siendo un símbolo de esa propuesta. Nuestro nuevo Presidente, empero, tiene algunos retos adicionales. Sus ministros deben asumir un papel tecno-político; tendrán que negociar. Y la población también tendrá que aprender que, en gobiernos con oposiciones duras, la permanencia y legitimidad se ganan sabiendo negociar, siempre en el marco de la constitucionalidad y las leyes. Fallas claras que sus ministros pongan a disposición a sus
vices o a sus funcionarios, algo que tendrá que controlar. Aciertos claros si empieza a mostrar lo que llamo “la necesaria bipolaridad del directivo público”: trabajar con resultados en el corto plazo, planificando al mismo tiempo para el largo plazo. Lo primero le permite ganar legitimidad, tiempo y confianza, lo segundo le permite proyectar, construir institucionalidad y ganar un lugar en la historia del desarrollo democrático sostenido. En el 2017, la tasa de la pobreza aumentó de 20.7% a 21.7%, según la ENAHO. Lima urbana y la zona rural dispersa muestran los peores resultados. Es más complicado combatir la pobreza urbana que la rural por la necesidad de la focalización, por lo que el MIDIS tiene un papel fundamental en redireccionar los programas a las zonas donde hay incremento de pobreza, sin olvidar las regiones más apartadas. Pero esta situación no es gratuita: la poca reacción del gobierno a la desaceleración económica global y los lamentables efectos del fenómeno del niño agudizaron el problema. La anemia, en particular de los niños de 6 a 9 meses de edad, no se ha reducido considerablemente. Superar esta crisis política y mostrar un gobierno fuerte son indispensables para recuperar confianza y estabilidad, pilares fundamentales para mejorar en todos los indicadores.
Una distancia respetuosa y razonable del sector privado reduciría esta percepción de que vivimos en un Estado capturado, privatizado” BRÚJULA 27
LIDERAZGO POLÍTICO
El aumento del Impuesto Selectivo al Consumo ha generado paros en Puno y Cusco,donde el aumento de precios del transporte ha sido más dramático. ¿Qué papel jugará el Estado?” La lucha anticorrupción es un tema crítico e ineludible. Allí, las decisiones están por verse. La anulación de los contratos otorgados el último día por el ex Presidente ha sido simbólicamente bien recibida. Falta ahora iniciar las reformas de política y de gestión pública para evitar que los diseños institucionales sigan favoreciendo a la corrupción. Esto implica un cambio importante de visión, superando los enfoques criminalizadores y pasando a analizar más bien procesos, reglas y la performance del funcionario público. Integridad y lucha anticorrupción y el fortalecimiento institucional para la gobernabilidad son los dos primeros ejes de su Política General de Gobierno aprobada por el DS No. 056-2018-PCM. Ahora habrá que ver su operatividad.
28 BRÚJULA
Otro eje de su Política General de Gobierno está centrado en el desarrollo social y el bienestar de la población. Aquí, como hemos dicho, es más importante mostrar resultados inmediatos, y dejar que algunos otros se dediquen a planificar. No se trata de sacrificar la visión de largo plazo por el inmediatismo, sino de entender que un gobierno sin resultados concretos hoy termina siendo ausente o vacío para la ciudadanía. Por ello, uno de sus grandes esfuerzos debiera ser centrarse en la niñez, la violencia contra la mujer y el feminicidio -tan trágicamente visibilizado en nuestros días- y otros grupos vulnerables; la seguridad ciudadana, los servicios públicos básicos, y la simplificación de trámites, no sólo para la empresa, sino fundamentalmente para la ciudadanía. Finalmente, si la descentralización, quinto y último eje de su Política General, quiere ser visible y efectiva, la articulación territorial, y un correcto rol de rectoría y acompañamiento de los ministerios hacia los gobiernos regionales y locales es indispensable. Están bien los incentivos para la ejecución, pero estos no se lograrán sin un acompañamiento técnico y político a los gobiernos subnacionales. El aumento del Impuesto Selectivo al Consumo ha generado paros en Puno y Cusco, donde el aumento de precios del transporte ha sido más dramático. ¿Qué papel jugará el Estado en estos conflictos sociales? Haría bien el gobierno en ejercer su liderazgo político con neutralidad, pero también con el modelo de un Estado laico. Nadie le quitará
CARLOS ALZA
su fe al Presidente o a sus ministros. Por el contrario, siempre habrá que luchar para que las libertades de creencia y religiosas estén vigentes, pero evitar que las iglesias terminen definiendo políticas por sus incidencias sería esperable, necesario y positivo. Un Estado moderno no niega a las iglesias, pero las reconoce como un actor más en la sociedad civil y, muchas veces, política. Por ello, evitar excesos de influencias sería saludable y políticamente profiláctico en la práctica gubernamental. Esto, acompañado de un mejoramiento del servicio civil y un reforzamiento de su autoridad, podría significar la revaloración de la burocracia como espacio eficiente, efectivo, pero también que se recupere la noción de autoridad en el Estado. Asimismo, una distancia respetuosa y razonable del sector privado reduciría esta percepción de que vivimos en un Estado capturado, privatizado, en el que las políticas son más elaboradas por la empresa interesada en proteger sus propios intereses, que por los propios funcionarios, o que vivimos en un Estado en el que los dogmas de un mercado perfecto son el criterio general que guía las decisiones públicas. Vizcarra vuelve -positivamente- a hablar en su Política General de Gobierno del “bienestar de la población” y no solo de sus derechos como consumidores o sus libertades, algo que le habría costado mucho a todos los gobiernos anteriores pero que le pone ese ros-
tro humano a la economía que tanto espera la población. Pueblos indígenas y ambiente tendrían que ser prioridad en su gestión. Son muchos temas, pero por algo hay que empezar. Solo después de recuperar la autoridad y el respeto por el gobierno se podrá pensar en reformas institucionales y políticas más profundas. Quizá no sea en esta gestión, pero sí dejará las bases para un mejor futuro político en el Perú.
Solo después de recuperar la autoridad y el respeto por el gobierno se podrá pensar en reformas institucionales y políticas más profundas”
BRÚJULA 29
INFORME CENTRAL
EL PERÚ COMO DESTINO: EL ESCAPE DE VENEZOLANOS EN BUSCA DE UN FUTURO INCIERTO Ante la agudización de la crisis venezolana, el Perú recibe a diario a cientos de personas que huyen de un régimen autoritario. ¿Cómo impacta esta migración masiva en la sociedad? A lo largo de su historia y su privilegiada ubicación geográfica, Venezuela ha sido uno de los principales destinos de inmigrantes de todo el mundo en América Latina. Ahora, ante la grave crisis social y política que atraviesa y la enrevesada situación económica que se ahonda cada día más, muchos optan por escapar de ese escenario adverso y migrar, con todas las dificultades que implica,a diversos países del continente americano y del mundo.
Países hechos de migrantes como Canadá, Australia, Estados Unidos, han visto las remuneraciones de sus poblaciones aumentar.
En el marco de un conversatorio organizado en el campus por el comité editorial de la revista ‘Económica’, Luis Nunes, analista internacional venezolano asentado en nuestro país desde hace dos de años, manifiesta que existe una ‘crisis multidimensional’ que está deteriorando todos los sistemas de la nación. “La sobredimensión de la problemática del gobierno de Maduro ha desatado una severa crisis económica, alimentaria, de salud, de inseguridad, de corrupción con impunidad e institucional a niveles estratosféricos”. Ante ello, Iván de la Vega, autor del estudio “Emigración Intelectual en Venezuela: El caso de la Ciencia y Tecnología publicado por el Sistema de Información Científica”, al 2018 existen más de dos millones de venezolanos en el exterior, lo que representa un 6% de la población nacional. Curiosamente, en Venezuela, desde el año 2000, no
existen datos actualizados que permitan realizar análisis estadísticos del proceso migratorio, por lo que las perspectivas desde el exterior deben cubrir vacíos de información y aportar vías para el estudio del fenómeno.
30 BRÚJULA
Según Migraciones, más de 300 mil ciudadanos venezolanos se encuentran a la fecha en el Perú y cada día ingresan un promedio de 700, jóvenes de entre a 18 a 35 años en su mayoría, y el 60% de ellos son mujeres. Para Alessandra Enrico Headrington, egresada de la Facultad de Derecho y de la subdirección de Derecho Internacional de los Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Perú está actuando de dos formas frente a la migración venezolana. “Se brinda el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) que dura un año. A marzo de 2018, 31300 personas han recibido este
INFORME CENTRAL
permiso. Y, además, conforme a las obligaciones internacionales que ha suscrito, el Estado peruano está otorgando protección internacional. En realidad, la protección internacional no es per sé una solución migratoria, sino que la regulación migratoria se da como consecuencia de la protección internacional.” La evolución del fenómeno migratorio de venezolanos en nuestro país ha sido exponencial. A través de los años, Perú y Venezuela han mantenido excelentes relaciones bilaterales. La historia compartida entre ambas naciones ha transcurrido bajo valores de solidaridad y hermandad. A la vez, ambos países mantienen fuertes lazos culturales, religiosos y económicos, por lo cual el Perú se afianzó como un destino beneficioso económicamente para la emigración venezolana. En proporciones nunca antes vistas, muchos dejan atrás a padres e hijos, profesiones, propiedades y amigos. El único anhelo que
los acompaña es la esperanza de una vida mejor. Manuel Jerjes Loayza, sociólogo y docente de la PUCP, explica que, ante migraciones masivas, la población que los recibe puede actuar de múltiples formas. “Ante la llegada un numeroso grupo de personas, la población que lo recibe tiene la necesidad de dar una respuesta frente a ese fenómeno, entonces empieza a construir etiquetas. Frente a su dejo, sus costumbres, su forma de caminar o de vestir, construimos un término o adjetivación para describir quiénes son estas personas”.
La (PEA) del país tiene un tamaño estimado de 13 millones de individuos y la fuerza laboral venezolana es menos del 1%, por lo tanto, no hay total certeza de cuánto puedan impactar en nuestra economía.
Según cifras del INEI, solo en Lima en la actualidad transitan poco más de 70 mil venezolanos, de los cuales el 37% realiza algún tipo de empleo informal. Desde esa perspectiva, el Dr. Luis Jaramillo, docente del Departamento de Economía y director ejecutivo de GRADE (Grupo de Análisis para el Desarrollo), sostiene que la Población Económicamente Activa (PEA) del país tiene un tamaño estimado de 13 millones de individuos y que la fuerza laboral venezolana es menos del 1%, por lo que no
BRÚJULA 31
INFORME CENTRAL
Este fenómeno creciente plantea desafíos urgentes para los países de la región, existe la necesidad de contar con datos que ayuden al gobierno y a los actores que trabajan la temática migratoria. Frontera Colombia - Venezuela. Fuente: El espectador.
hay total certeza de cuánto puedan impactar en nuestra economía. “Es razonable pensar que ciertas ocupaciones estén más expuestas a la competencia y eso genere fricciones que se traduzcan en reducciones remunerativas, sin embargo, difícilmente existan los datos para demostrar que ese ha sido el efecto. Entonces nos preguntamos ¿por qué el modelo del mercado laboral no funciona?, ¿por qué si aumenta la oferta de trabajadores no cambian las remuneraciones?”. Desde el 2011, la Guerra Civil Siria produjo el desplazamiento de un promedio de cinco millones de refugiados hasta el 2016 a diversos países del mundo, por lo que la Unión Europea planteó un esquema obligatorio de reparto de asilados en cada país miembro. Luis Nunes advierte que algo similar podría suceder de empeorar la crisis en Venezuela. “¿Habrá que hacer lo que hicieron los países de Europa, que se repartieron personas y otros negaron la entrada cuando estalló la crisis de refugiados de Siria? ¿Llegaremos a esos niveles?”. El impacto socioeconómico y cultural a futuro del éxodo masivo de venezolanos al Perú aún es, a estas alturas, incalculable y desconocido, pero sería importante comenzar a investigarlo, como sugiere el Dr. Jaramillo. Este fenómeno creciente plantea desafíos urgentes para los países de la región.
32 BRÚJULA
Miles de venezolanos buscan un futuro distinto. Fuente: El Político.
Siendo el Perú uno de los destinos principales para la migración venezolana, existe la necesidad de contar con datos que ayuden al gobierno y a los actores que trabajan la temática migratoria a desarrollar acciones concretas en beneficio de esta población. Con un enfoque centrado en los derechos humanos, la abogada Enrico insta a realizar análisis urgentes del impacto a largo plazo de la cada vez más masiva migración venezolana. “Nos preocupa porque no sabemos cómo se van a adecuar los ciudadanos venezolanos, cómo se van a insertar adecuadamente al mercado laboral, ni si
INFORME CENTRAL
Venezolano toca el violín en medio de una protesta ciudadana. Fuente: La Prensa Lara.
la informalidad se va a incrementar debido a este desplazamiento”. Un argumento que carece de validez para el Dr. Jaramillo es la idea que sostiene que la entrada de venezolanos va a significar una caída en las remuneraciones de los trabajadores peruanos. “Lo que dice la evidencia histórica es que en el largo plazo esta idea carece de fundamento. Países hechos de migrantes como Canadá, Australia y Estados Unidos han visto las remuneraciones de sus poblaciones aumentar”. Si bien el Perú suele ser un país agradable para el visitante extranjero, dentro de la connotación sociológica, la xenofobia y las expresiones de prejuicios y racismo contra foráneos que vienen a asentarse por tiempo indefinido puede erosionar un conflicto de gran magnitud social. Una de las formas de respuesta que podría tener la sociedad
peruana y teme el sociólogo Jerjes es que estalle un conflicto xenofóbico. “Por ahora va ganando el venezolano trabajador, persona con talento y carisma, aunque son simples etiquetas que hemos construido en nuestro imaginario. Sin embargo, solo falta que uno o dos comiencen a delinquir, y la etiqueta comience a contagiar al resto y se transforme en una situación de violencia y xenofobia”, advierte. Finalmente, es ineludible el tema moral, pues el Perú sufrió un desplazamiento masivo de personas al extranjero por la barbarie terrorista desatada en el país. Gran cantidad de ellos se fueron a Argentina, Chile, EE.UU. y Japón, por lo que llama la atención que, como país, el Perú se ponga en la posición de cerrar fronteras. “Eso no significa encarar los problemas que provengan de la migración masiva”, sostiene el Dr. Jaramillo.
BRÚJULA 33
CORRUPCIÓN SOCIAL
LA CORRUPCIÓN Y LA ACTUAL CRISIS DE GOBERNABILIDAD EN EL PERÚ Marcela Huaita Derecho 81’
Abogada PUCP, LL.M. por la American University. Profesora del Dpto. de Derecho PUCP
N
uevamente la corrupción ha agudizado la crisis de gobernabilidad en nuestro país. Parecía que habíamos
tocado fondo cuando en setiembre del 2001, el país entero fue testigo de cómo se compraban voluntades políticas y se manipulaba a la prensa. Los peruanos y peruanas, fuimos capaces de levantarnos de esa situación que no nos reflejaba como ciudadanos y ciudadanas, sino que -pensamos- sólo reflejaba a gobernantes corruptos a los que, en su momento, metimos en la cárcel. Años después y nuevamente con la mirada atónita, somos testigos de actos de corrupción de gran magnitud, esta vez revestidos de transacciones comerciales aparentemente oleadas y sacramentadas por el sistema legal, en donde empresas y personajes del poder ejecutivo han realizado fechorías, con la
34 BRÚJULA
La corrupción está de manera diversa, mucho más cerca de lo que a veces somos conscientes y además impacta de manera diferenciada a mujeres y hombres en el Perú. ”
MARCELA HUAITA
asesoría legal correspondiente
- con cono-
cimiento de lo ilícito de sus acciones- pero también con la certeza que todo era “legal”. Los y las profesionales del derecho y otras carreras nos encontramos de ambos extremos de la situación, entre aquellos/as que han sido parte del andamiaje corrupto (asesores/ as, árbitros/as, representantes legales, etc.); y también desde el otro lado, a quienes les toca la investigación y la sanción (procuradores/as; fiscales; jueces/zas).Ello pareciera entonces indicar que la decisión de donde ubicarnos es individual, somos profesionales formados y es nuestra ética personal que nos ayudará a hacer nuestro balance y a decidir dónde ubicarnos. La lucha anticorrupción no comienza en el ejercicio profesional, sino bastante antes y esto es claro en la formación que tratamos de brindar a nuestra población estudiantil. Sentimos la responsabilidad de enseñar con
BRÚJULA 35
CORRUPCIÓN SOCIAL
el ejemplo, y de nuestras aulas han salido personas que simbolizan la lucha por los derechos humanos, por la justicia social, y que han influenciado con su ejemplo y su mística a generaciones enteras de estudiantes. Ojalá también podamos hacerlo con el compromiso de la lucha anticorrupción, pues estamos seguras que ésta es una lucha de largo plazo en donde mujeres y hombres debemos comprometernos. De otro lado, me parece pertinente que no creamos que la lucha anticorrupción está circunscrita a los grandes negocios. La co-
En vez de estar lamentando el aumento del desempleo y la pobreza, quizás estaríamos celebrando la erradicación de la pobreza extrema”
rrupción está de manera diversa, mucho más cerca de lo que a veces somos conscientes y además impacta de manera diferenciada a mujeres y hombres en el Perú.
das y reflexionemos sobre la riqueza que el Perú ha producido, si en vez de beneficiar a unos cuantos, hubiera sido invertida en las
Debemos tener claro que la corrupción es el
políticas antipobreza, qué distinto sería el
abuso de los recursos públicos para un be-
panorama hoy en día. Y en vez de estar la-
neficio particular de
unas cuantas personas
mentando el aumento del desempleo y la po-
o grupos, involucra explícitamente tanto al
breza, quizás estaríamos celebrando la erra-
sector público como al privado, y sus efectos
dicación de la pobreza extrema, donde como
mellan la implementación de las políticas pú-
dijimos las mujeres y las niñas llevan la peor
blicas, las instituciones y finalmente el pro-
parte.
greso del país
De otro lado, la corrupción en los sistemas de
Es importante evidenciar que las mujeres y las
seguridad y de justicia -que también se da en
niñas están entre la población más afectada
nuestras sociedades- al sumarse a las relacio-
por los efectos de la corrupción, entre otras
nes asimétricas de poder por razones de gé-
razones porque representan la mayor propor-
nero puede tener como una de sus consecuen-
ción de personas en situación de pobreza y
cias la violencia y la muerte de mujeres. Un
porque la corrupción agrava las desigualdades
ejemplo claro al respecto es el caso de los fe-
existentes en nuestra sociedad. Esto es claro
minicidios de ciudad Juárez, analizado por la
si pensamos en los millonarios desfalcos que
Corte Interamericana de Derechos Humanos
históricamente ha sufrido el Estado Peruano,
(Caso González y otras; “Campo Algodonero”
que detalla escrupulosamente Alfonso Quiroz
Vs. México, 2009), en donde la corrupción
en su “Historia de la corrupción en el Perú”
extendida en el sistema policial y de justicia
(IEP-IDL, 2013).
no permitió que el estado de México actuase
Lamentablemente, la corrupción de la que ha sido víctima el Estado peruano a través de los grandes negociados no es parte de nuestra historia pasada, sino que es parte de nuestro presente. Pensemos sólo en las últimas déca-
36 BRÚJULA
con la debida diligencia. Esta reflexión la podemos hacer hoy en el Perú, respecto de las redes de trata en zonas de frontera, en donde parece estar floreciendo la actividad del tráfico de personas, al mismo tiempo que la inoperancia de las instituciones de justicia.
MARCELA HUAITA
Otros ejemplos, del impacto diferenciado de
ramiento de la mujer y su mayor participación
la corrupción en términos de género,
están
en posiciones de poder contribuirá a la lucha
relacionados al acceso a servicios como justi-
anticorrupción en nuestro país, pero ello sólo
cia, salud, educación en donde la corrupción
será sostenible en el tiempo si como sociedad
puede concretarse en coimas, pero también
preservamos los valores de integridad, em-
trocarse en chantajes sexuales o favores per-
patía, honestidad, ente otros; de lo contrario
sonales. No necesito abundar en data para que
ellas también serán capturadas por el sistema
tengamos claro que el chantaje sexual afecta-
y no lograrán hacer la diferencia.
rá especialmente a las mujeres, no sólo porque serán ellas las especialmente expuestas a esta corruptela, sino por el impacto que ello significa para su integridad personal.
Este impacto diferenciado de la corrupción entre hombres y mujeres, parece ya estar siendo reconocido en las plataformas internacionales de lucha contra la corrupción,
Y así podríamos continuar con otros muchos
como se ha reflejado en el recientemente fir-
ejemplos, sin embargo creo también intere-
mado Compromiso de Lima “Gobernabilidad
sante mencionar el rol de las mujeres en la
democrática frente a la corrupción” (Abril
lucha anticorrupción. Como sabemos, las mu-
2018). Esperemos que también sea reconocido
jeres tradicionalmente hemos estado menos
prontamente en las plataformas nacionales.
expuestas al mundo público y no hemos logrado acceder a posiciones de poder, ello además de que nuestra socialización orientada a desarrollar una mayor empatía respecto de las personas que necesitan cuidados (niños, niñas, personas adultas mayores, personas con discapacidad, etc.) parece que ha contribuido a visibilizar a la mujer como una actora anticorruptible, promocionándosele en políticas anticorrupción como la de las policías mujeres frente a la corrupción del transporte urbano. Al respecto, creo que debemos reevaluar estas presunciones y considerar también el mensaje indirecto que se les da a los varones al respecto. Estoy segura que el empode-
Pensando en el bicentenario, desde la academia necesitamos contribuir en la lucha anticorrupción y así superar la crisis de gobernabilidad que afronta nuestro país, para ello tengamos presente que: “Resulta necesario e impostergable reconocer que la corrupción no es un fenómeno neutro y que, por el contrario, impacta de manera diferenciada a los miembros de una sociedad según precisamente, los factores de vulnerabilidad socioeconómica y de género propiciando la profundización de esquemas de desigualdad y abuso de poder.” (Palabras del Presidente del Poder Judicial en la presentación del Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la corrupción 2018-2021).
Es importante evidenciar que las mujeres y las niñas están entre la población más afectada por los efectos de la corrupción, entre otras razones porque representan la mayor proporción de personas en situación de pobreza y porque la corrupción agrava las desigualdades existentes en nuestra sociedad”.
BRÚJULA 37
EGRESADOS EN EL MUNDO
El cambio se vuelve constante Cuando estudiaba Contabilidad en la PUCP, proyecté que invertiría mi vida en aportar a mi país a través del ejercicio de mi profesión. Tenía en mi plan generar cambios, apoyar proyectos, mejorar mi entorno... Y es que amo el Perú y no se me ocurría una mejor forma de materializar ese amor. Me llamo Mery Medina, egresé de la Facultad de Contabilidad y Administración de la PUCP en el año 2005 y esta es la breve historia de cómo mi plan cambió.
Por María Edith Medina Aparicio Contabilidad 05’ Miembro de la Comunidad AEG Holanda
38 BRÚJULA
Dedicada a la auditoría tributaria en Deloitte Perú por algunos años, decidí ampliar mis conocimientos y continuar con mi proyecto de vida. Así, me fui a Barcelona a estudiar un MBA. Llevé este programa a tiempo parcial en el Centro de Estudios Financieros (CEF), por lo que pude trabajar y estudiar a la vez. Fue un tiempo de mucho aprendizaje a nivel educativo y también a nivel personal. Una experiencia recomendable, en cualquier caso. Una vez finalizado el MBA, aproveché la oportunidad y estudié también un Máster en Finanzas y Controlling, esta vez en la Escuela de Administración de Empresas - EAE.
EGRESADOS EN EL MUNDO
Al concluir mis estudios y después de más de dos años en Barcelona, el siguiente paso era volver a Lima y continuar con mi plan. No conté, sin embargo, con un pequeño detalle. No estaba en mi plan enamorarme de un holandés... Con el tiempo, me mudé a Holanda e inicié mi vida tal como la conozco hoy. Me casé y recientemente me convertí en mamá. Holanda es un pequeño país europeo con gran dinamismo, procesos eficientes y con un sinnúmero de empresas cuyo ambiente es internacional, multicultural y plurilingüe. Es por eso que Holanda es un destino atractivo para muchos internacionales y expertos. En mi caso, encontré trabajo tan solo 3 meses después de recibir mi documento de. El proceso no es fácil: los principales obstáculos son la falta de experiencia en el mercado holandés, el desconocimiento del idioma y sobre todo la incertidumbre que muchas veces tiene un inmigrante durante los primeros meses en su nuevo hogar. Para muchas empresas, estás sobrecalificado para la posición junior que ofrecen, mientras que para las posiciones senior estás subcalificado en el mercado holandés dada la nula experiencia en este mercado. Todo eso jugó en mi contra... Pero cuando el objetivo es claro, solo queda mirar adelante y seguir intentando. Después de muchos intentos, conseguí empleo en una empresa china dedicada a la asesoría en mercados de inversión. Me inicié como asistente junior y en menos de 3 meses y debido a ciertos cambios en la estructura, obtuve el ascenso a Gerente de Finanzas. Tuve la oportunidad de viajar a Reino
Unido y también a Hong Kong. Ambas experiencias fueron muy gratificantes. Al cabo de un año, los obstáculos que mencioné antes habían desaparecido. Mi nivel de holandés había mejorado significativamente, contaba con experiencia en una empresa holandesa y la incertidumbre ya era mínima dado que mi estado migratorio había cambiado. Por todo ello, busqué un empleo que fuera más acorde con mi forma de trabajar y así empecé en el 2014 en una empresa americana llamada Agilent Technologies. Me inicié como Country Controller Analyst de la oficina de España y hoy soy Country Controller para España, Bélgica, Suiza y Países Bajos. Como Country Controller de mi cluster, tengo la responsabilidad de asegurar que cumplimos con las normas contables, tributarias y legales en cada país, así como asegurar que el impacto de las transacciones del grupo esté en línea con los requerimientos locales. Es una posición que mezcla lo que me apasiona de mi carrera: auditoría, tributación y control. Ha sido difícil acostumbrarme a otro país, cultura, idioma, clima, costumbres, comida y un largo etcétera. Sin embargo, después de 5 años aquí, ya puedo decir que Holanda es también mi casa. Respecto a mi plan, pues varió inevitablemente. Pero gracias a que me mantengo unida a la comunidad peruana en Holanda, siempre hay oportunidades para continuar. Al final, solo me queda citar lo que se convirtió en un tantra por mucho tiempo: “El cambio es inevitable. El cambio para mejor es un trabajo a tiempo completo” - Adlai E. Stevenson
BRÚJULA 39
SOLVENCIA INSTITUCIONAL
¿CRISIS DE LA GOBERNABILIDAD EN EL PERÚ? tiempo que opté por ser un universitario y no
Hugo Neira Dr. Ciencias Sociales por la EHESSS de París. Profesorinvestigador USMP/ URP.
un político. Ambas vocaciones son respetables. Siempre y cuando no se confundan. En otras palabras, no pretendo ser un ideólogo. Lo cual en nuestro país es raro. Comprender al otro, en el Perú, es lo que menos se hace. Perdonable en el caso de ciudadanos corrientes, no en docentes e investigadores. ¿Conocen un pensador alemán que se llama Eric Voegelin (1901-1985)? Lo menciono
Hoy estamos en la era de la ideología como manipulación de la realidad. En un tiempo de posverdades, que me parece peligroso. decadente. ”
E
n primer lugar, comienzo por agradecerles su invitación a escribir para su plataforma informativa Brújula. He dic-
tado cursos en su universidad a mi retorno de Europa. Y les envío esta nota, un tanto corta. En sociología, mi escuela es la de Max Weber, desde el Verstehen de los alemanes. Es decir, la «comprensión del otro». Por eso escribo y pienso sin odios ni emociones. Hace mucho
40 BRÚJULA
HUGO NEIRA
El nivel de los que antes se llamaban diputados se ha desplomado. Somos menos cultos que en 1960 o 1940. La democracia, Sartori lo dice, es el mejor de los sistemas, a condición de que el ciudadano sea culto.”
nos sociales: la fe ciega, el dogma, la subjetividad y su consecuencia, la intolerancia. Todo eso es en lo que se convirtió el marxismo después de Marx. Seguro que saben lo que dijo Karl Marx en vida, cuando lo visitó, en su exilio de Londres, un dirigente obrero. – «Si eso que usted me dice es marxismo, entonces yo no soy marxista». Hoy estamos en la era de la ideología como manipulación de la realidad. En un tiempo de posverdades, que me parece peligroso y decadente. De modo que comencemos. Su intitulado ya es un error. ¿A qué crisis se refieren? Si es la vacancia de PPK —que me dio lástima por su persona—, ¿cuál crisis?, cuando se ha usado el principio legal, y que es un procedimiento universal, de sustituir un mandatario por un vicepresidente. Eso es un sistema racional-legal. ¿Por qué tanto escándalo? ¿No se
porque fue el autor de Die politischen Religionen. A las ideologías las llama las «religiones políticas» de nuestro tiempo. Les doy mis fuentes porque no soy de esos que toman una idea ajena y se visten con ella. Decirles a ustedes que ideología es una mala palabra en la sociología europea tal vez los sorprenda. La religión, para la sociología, que es una ciencia laica y nacida tras la modernidad con la revolución industrial en el XIX, quiere decir todo aquello de lo que querían distanciarse los primeros que pensaron en térmi-
usa en los Estados Unidos, por ejemplo? ¿No es el impeachment que se aplicó a Richard Nixon? Soy sociólogo. Vayamos a las placas tectónicas de la sociedad peruana. Por casualidad, miren lo que dice Enrique Bernales, este lunes 14 de mayo, en El Comercio, sobre el tema de Estado y el bicameralismo. «El sistema unicameral en el Perú adolece de un problema estructural insoluble, la deficiente representación». Yo lo aplaudo. Bravo Quique. ¿Se dan cuenta de lo que está diciendo? Es un juicio valorativo terrible. ¡Toca a todas las bancadas! Dice lo que ca-
BRÚJULA 41
SOLVENCIA INSTITUCIONAL
cultura. Que no abre nunca un libro. Ni duda.
La sociedad peruana ha cambiado para bien, por un lado. Pero, por otra parte, hay una feroz regresión”
Hoy, cualquier tipo puede ser presidente. ¿Qué les estoy diciendo? Que la crisis no se produce estructuralmente en las instituciones ni los partidos. No está arriba. La sociedad peruana ha cambiado para bien, por un lado. Pero, por otra parte, hay una feroz regresión. Lo digo en uno de mis artículos. «En la segunda mitad del siglo XX, la sociedad peruana no solo pasó de ser rural a urbana, sino de ser andina a ser costera. En 1940, el 65% de la población vivía en la sierra, el 28% en la costa (…) Desde el 2007, la costa alberga al 55% de la población total; la sierra,
llamos. El nivel de los que antes se llamaban diputados se ha desplomado. Somos menos cultos que en 1960 o 1940.
La democracia,
Sartori lo dice, es el mejor de los sistemas, a condición de que el ciudadano sea culto. Yo estudié en un colegio nacional, se entraba por concurso en el Melitón Carvajal, y las grandes unidades escolares, pese a que eran una creación bajo un régimen militar (el de Odría), eran inmensamente superiores a los mejores colegios privados. Desde esa formidable secundaria, entré a San Marcos, me fue estupendamente bien y llamé la atención de los investigadores franceses, al punto que me propusieron que fuera a trabajar a París con ellos. Cuando he vuelto, he visto muchas cosas que han mejorado, pero la educación es un desastre. Alguien con coraje, Nicolás Lynch, como ministro, escribió un libro de primera, Los últimos de la clase. Y claro está, dejar la pésima secundaria de este momento, por áreas y no por asignaturas, sin enseñar conocimientos básicos sino lecciones moralizantes sobre los valores y otros inventos de los constructivistas, requiere de tiempo y de dinero. Para que no tengamos la actual «deficiente representación» que bien ha mencionado Bernales, no tenemos que cambiar de sistema político, sino cambiar de pueblo. Desde abajo y de las nuevas clases medias viene gente sin
42 BRÚJULA
al 32%; y la selva al 13%» (C. E. Aramburú, 2009). En resumidas cuentas, el Perú actual es más bien costeño. (Y por si acaso, yo nací en Abancay.) Eso es lo real, más allá de mitos étnicos y «buscando un inca», o esperando que el Inkarri, etc. Mayoritariamente, costeños y urbanos.» (El Montonero, 14.05.18) La regresión está en que nos llevamos por las emociones. ¿Conocen la obra de Isaiah Berlin? Entre «los seis enemigos de la libertad humana» está la educación que no enseña al hombre a razonar. Si no lo hace, nos deshumanizamos. «La razón es la misma en todos los hombres, es lo que une. Las emociones son lo que separa» (Berlin). Seamos francos. En la educación secundaria han desaparecido los cursos de lógica y las humanidades. Y la actual vida política peruana se funda en emociones. El anti-Keiko, el antiaprismo, el antiizquierdismo, acumulación de sentimientos, de prejuicios, de supersticiones desenfrenadas. Reina un nefasto consenso emocional. La esencia del hombre es saber pensar. ¡Y por su cuenta! La objetivi dad, el realismo, es el resultado de una larga adaptación humana que se llama educación. Pero en el Perú, en primaria y en secundaria, mandan los profesores ideológico-emocionales. Se entiende que no podamos deshacernos de la subjetividad. Siempre y cuando no nos
HUGO NEIRA
impida la necesidad de comprender. Culturalmente, nos hemos puesto en la cola, estamos detrás de Ecuador o Bolivia. No pueden ustedes imaginarse qué es el mundo universitario en México. Gozan de una vida intelectual y política que no tenemos. Y, menos aún, cómo es Europa. Les enseña métodos de trabajo. Cómo se comenta un texto. Cómo se piensa escribiendo. ¿Lo tienen ustedes? La democracia nace en Atenas. En una cultura que inventa la polis y la política, el saber pensar. No es nuestro caso. La emocionalidad sin contraparte es parte hoy de nuestras costumbres, y está provocando mayor caos y anomia. Vamos hacia una sociedad criminal. Arriba y abajo. No es la hambruna lo que produce los asaltos. Hablo de lo real. Que no apruebo pero entiendo.
El anti-Keiko, el antiaprismo, el antiizquierdismo, acumulación de sentimientos, de prejuicios, de supersticiones desenfrenadas. Reina un nefasto consenso emocional”
BRÚJULA 43
INFRAESTRUCTURA PUCP
EL PLAN MAESTRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA El campus de nuestra universidad tiene planificado crecer sosteniblemente hasta el 2030, y los próximos proyectos de infraestructura ya comienzan a desarrollarse. La Universidad Católica ha tenido muchos cambios importantes en la infraestructura de su campus desde el inicio del siglo XXI hasta la actualidad, en la que la modernización y la implementación de tecnologías en el diseño urbanístico para una educación 2.0 incidieron en la expansión de nuevas edificaciones. José Kanematsu Hazama, ingeniero civil y encargado principal de la Dirección de Infraestructura de la PUCP, ha ideado desde el 2014, junto a
Panorámica del campus universitario PUCP. Fuente: Puntoedu.
44 BRÚJULA
un equipo de profesionales de su área, el Plan Maestro 2030 de desarrollo urbano del campus de Pando. “La PUCP tiene un Plan Maestro que va alineado al plan estratégico que nos da las directivas de cómo desarrollar urbanísticamente el espacio que se posee. Es básicamente un libro de directrices y sugerencias para destacar una óptima infraestructura y proporcionar espacios ecoamigables y autosostenibles que vayan a la vanguardia con respecto a las edificaciones
INFRAESTRUCTURA PUCP
Para la elaboración del Plan Maestro, se activó un plan de trabajo en conjunto con todas las unidades y Facultades de la universidad.
que guardan relación con el medio ambiente”, explica. Este plan se preparó exhaustivamente durante un año y medio bajo su dirección, y tiene proyectado ejecutarse a finales de 2019. Según los lineamientos establecidos, sostiene qué espacios deberían expandirse y qué espacios demolerse, cómo debería ser el paisajismo, cuál es el tipo de edificio que se estima, cuáles son las directivas de la urbanización, cómo manejar el drenaje de aguas, medidas ante las lluvias, la altura óptima de los edificios y más. “Es un plan maestro que nos orienta de forma ordenada el crecimiento de la universidad”, sostiene el Ing. Kanematsu. Para la elaboración del Plan Maestro, la Dirección de Infraestructura de la PUCP activó un plan de trabajo en conjunto con todas las unidades y Facultades de la universidad, actores del plan estratégico, para recopilar y cuantificar información basada en opiniones, sugerencias, perspectivas, mirada y visiones que posean sobre la proyección a futuro del campus. “Recogimos de todas las Facultades, unidades operativas, administrativas y educativas sus necesidades con el entorno. En pocas palabras, un Plan Maestro es un proyecto de mucho diálogo y participación de los estudiantes, los profesores y los administrativos. Nos involucra a todos”, señala Kanematsu. Además de los requerimientos del entorno interno de la
universidad, el Plan Maestro de la universidad se complementó con los planes maestro a 30 y 40 años de las Municipalidades de Lima, San Miguel y Pueblo Libre. “Nosotros no sabemos cómo va a crecer Lima de aquí a 10, 20 años o 30 años, ni cómo se van a componer las principales avenidas que conectan a la universidad. Nuestro Plan Maestro incluye salidas, estado del tránsito, el tráfico de Lima y localizar de dónde proviene nuestra principal población”, comenta. Un importante socio estratégico en la elaboración del Plan Maestro fue el reconocido estudio de arquitectura estadounidense Sasaki Associates, especialistas en el diseño y desarrollo de proyectos de espacio rural urbano y sostenible a nivel mundial. Esta firma internacional tiene más de 50 años de experiencia trabajando con más de 600 campus de todo el mundo. Entre las principales universidades del orbe que desarrollaron su Plan Maestro con este destacado estudio están la Universidad de Yale, Harvard, Boston, Philadelphia, Singapur, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de los Andes de Chile. “Ellos hicieron el plan de desarrollo de las Olimpiadas de Beijín. Además, tienen presencia en Europa y Asia”, agrega.
Nuevo edificio de Ciencias Sociales. Fuente: Dirección Infraestructura.
BRÚJULA 45
INFRAESTRUCTURA PUCP
Uno de los nuevos proyectos es la implementación de la nueva Facultad de Gastronomía en el campus pando con financiamiento externo y será ubicado a lado del comedor central. José Kanematsu Hazama-Director de Infraestructura
El establecimiento de criterios básicos de flexibilidad y adaptabilidad de los lineamientos estratégicos del Plan Maestro elaborados bajo la asesoría de la firma Sasaki propone soluciones a las posibles necesidades de expansión del campus universitario en etapas de cada 5 años, en materia de sostenibilidad y eficiencia energética en las nuevas edificaciones. “Nuestro plan tiene hasta el 2030 y es totalmente flexible. Nos recomiendan que todos los edificios en los primeros pisos sean permeables y traslúcidos para que el campus pueda trasladarse de un lado a otro y que posean espacios colaborativos para reuniones de trabajo. Algunos puntos adicionales, siguiendo los lineamientos de las universidades de vanguardia, consisten en cuidar el medio ambiente, el patrimonio arqueológico y realizar construcciones con materiales reciclados”, revela.
estudiantil y administrativa crecerá ostensiblemente. El comienzo fue la construcción del Tinkuy, una moderna edificación de reunión y esparcimiento de estudiantes y profesores. “Este fue el resultado del primer concurso arquitectónico que nosotros realizamos a nivel de los profesores de arquitectura y quizá el edificio con mejor aceptación dentro del campus. Su propio nombre nos lo dice: Tinkuy significa punto de encuentro, y la arquitectura se basa en que no tiene puertas. Aquello produce que puedas entrar y salir por donde quieras, que la gente se encuentre, converse y haga trabajos colaborativos. Además, se incorporaron espacios para que profesores y alumnos puedan interactuar de manera recurrente”, señala el ingeniero Kanematsu..
A partir del 2011, la universidad emprendió una serie de construcciones emblemáticas para mostrar un renovado campus con miras al centenario de nuestra casa de estudios. Además, teniendo en cuenta las carreras impartidas, la apertura de nuevas titulaciones y cursos de posgrado, y la estimación del número de estudiantes para los próximos años, la población
Asimismo, el Aulario (antiguo pabellón de Ingeniería) y la hemeroteca fueron edificados con la misma mirada anterior. Con 8 pisos, tres sótanos de estacionamientos, el Aulario contiene aulas de primera generación en su interior. “Tienen toda la tecnología posible para llevar conferencias en simultáneo y elementos de orden automatizado como la luz, sonido, certifi-
46 BRÚJULA
Aulario de Ingeniería
INFRAESTRUCTURA PUCP
ra y el tontódromo; es la tendencia de transparencia, como la catalogan los arquitectos. El edificio ha sido diseñado para que los espacios vacíos y libres conjuguen alternados y formen una especie de tubería o chimenea que propicia que el aire circule, evitando el tema del aire acondicionado. Ahora bien, ni las oficinas ni las áreas libres tienen aire acondicionado, solo los 20 cubículos personalizados”, describe.
Nuevos proyectos
Futura especialidad de Gastronomía, hotelería y Turismo. Fuente: Punto Edu.
cados led, aisladores y deslizadores sísmicos”, asegura Kanematsu. Sin ser una construcción aislada, el aulario tiene la peculiaridad de seguir uniendo al campus por su propia forma y ubicación. “Puedes recorrerlo en auto en forma circular. Además, se rescató conjuntamente con varias huacas el muro prehispánico, lo que da una mirada hermosa en la explanada de arquitectura. La idea era tener lo antiguo y moderno en un mismo sitio, dando el ejemplo en lo que respecta a la preservación del patrimonio cultural de la universidad”, manifiesta.
Uno de los nuevos proyectos que tiene la universidad es la implementación de la nueva Facultad de Gastronomía en el campus de Pando con financiamiento externo, que estará ubicada en la parte lateral trasera del comedor central. Según Kanematsu, esta nueva edificación va a “coexistir con el Comedor Central a través de los servicios”. Su funcionamiento está proyectado para el próximo año y será “un edificio de 4 pisos, de 4mil m2 y tendrá como socio estratégico a Gastón Acurio.” Gracias a un convenio entre la Municipalidad de Santa María del Mar y la Universidad Católica, en un área de 25 hectáreas se tiene plani-
Facultad de Ciencias Sociales La moderna edificación de la Facultad de Ciencias Sociales, nombrada por el rector como Edificio Centenario, es una unidad pública de uso universitario, es decir, destinado a la docencia, investigación y transferencia de tecnología en el ámbito de la educación superior, y busca ser considerado referente a nivel regional como modelo de sostenibilidad y eficiencia energética. “El primer piso es un área de tránsito en la cual puedes pasar entre Arquitectu-
Aulario de Ingeniería. Fuente: Punto Edu.
BRÚJULA 47
INFRAESTRUCTURA PUCP
ficado construir una unidad nexo para dar soporte en temas de gastronomía y temas rurales. Además, en el mismo lugar, se está gestionando la creación de un gran parque tecnológico de 42 hectáreas, pero para ello, según Kanematsu, se está buscando la participación de grandes empresas como Samsung, Lenovo y Apple, de manera que estas “puedan invertir conjuntamente con la universidad y hacer de empresas incubadoras en unión con la parte educativa. En las fechas del plan maestro estará listo para finales del 2019”.
Moderno centro de convenciones La universidad tiene muchos soportes educativos dispersos por Lima, Trujillo y Cuzco. Algunos de ellos son el Centro Cultural, Plaza Francia e Instituto Riva Agüero. Al lado de los cruces de la avenida Camino Real y la calle Esquilache, se está empezando un nuevo proyecto: un moderno centro de convenciones que incluirá oficinas de primera y aulas para clases de posgrado. “Para este proyecto, tenemos como socio estratégico a la Municipalidad de San Isidro. La edificación tendrá un teatro que albergará entre 500 y 600 personas, y empresas que busquen posicionar sus oficinas operativas. El otro socio estratégico es Centrum, que dictará cursos de posgrado y extensión. Alrededor de San Isidro no hay infraestructura como esta, y nuestra idea es que la ciudad interactúe con la cultura”, expresa el Ing. Kanematsu.
Ampliación de Plaza San Miguel Desde que se empezó la ampliación del Centro Comercial Plaza San Miguel, las modificaciones a su estructura la han remodelado completamente. Uno de los grandes proyectos que está impulsando la Dirección de Infraestructura de la PUCP, señala Kanematsu, es unir a la universidad con Plaza para la creación de un ‘smart-
48 BRÚJULA
Remodelado Centro Comercial Plaza San Miguel. Fuente: Punto Edu.
city’. “Hemos tenido algunos acercamientos con la Municipalidad de San Miguel, en materia de soporte tecnológico, para que la ciudad funcione mejor e implemente el uso de mallas de internet para hacerla más segura y tecnológica”. Además, en el quinto piso del centro comercial se está gestionando un proyecto de innovación, es decir, “aulas que alberguen start up, networking, de las cuales las mismas empresas puedan incubar proyectos allí en paralelo con apertura de talleres y especializaciones”, puntualiza.
Edificios Antiguos Por antigüedad, un edificio cumple su ciclo a los 60 años, y los primeros en cumplirlo en nuestra universidad fueron los de la Facultad de Ingeniería, por lo que urgen renovarse. “Para el 2030 tenemos proyectado reducir las áreas verdes en un 5%. Sin embargo, no nos vamos a ver tugurizados ni vamos a sentir que convivimos en una urbe de edificaciones”, finaliza el Ing. Kanematsu.
INPRIVÉ
EVENTOS
TE BRINDA UNA EXPERIENCIA
ÚNICA EN EVENTOS
NUESTROS SERVICIOS Matrimonios
Gastronómicos Fiestas temáticas Corporativos Full Day Aniversarios
Infantiles
Además:
Nuestros pincipales clientes:
Mobiliario Estructura Audiovisuales Sonido y Luces Show integral
Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP San Martin Contratistas Generales Confiteca Empresas de diversos rubros Instituciones públicas, etc.
Contáctanos comercial@inprive.pe
988 298 348
facebook/Inprivé
inprive_eventos
EQUILIBRIO GUBERNAMENTAL
ENTRE LA GOBERNABILIDAD Y LA REFORMA INSTITUCIONAL Fernando Tuesta Sociología 73’ Doctor en Ciencias Sociales en la UNMSM. Profesor de Ciencia Política de la PUCP.
D
os gobiernos en uno. Eso es lo que se espera, en el mejor de los casos, hasta el 2021. Nunca habíamos experimentado una sucesión presidencial encaminada por los cauces constitucionales. Tanto así que se duda si el presidente Martín Vizcarra es un nuevo gobierno o es la segunda parte del anterior. La política está compuesta por toma de decisiones, mensajes y gestos. En este caso, el que era un silencioso embajador peruano en Canadá en una especie de autoexilio, varias veces acusado de traidor, asume la Presidencia de la República con un estilo que lo distancia del reemplazado Pedro Pablo Kuczynski. Pero el gobierno, como pocos, está formado por un binomio, Martín Vizcarra-César Villanueva. El primer ministro, por su cercanía personal y política, tiene en común con el presidente que ambos provienen de provincias, donde han sido (de las pocas) exitosas autoridades representativas. Ante una política limeña y centralista, la combinación Vizcarra– Villanueva es un claro giro sobre el que reposa la clave del poder en el gobierno: una lógica
50 BRÚJULA
Estamos delante de otro gobierno que tiene una mayoría opositora en el Congreso, con la salvedad que ahora se trata de un solo partido” descentralista. Ambos son políticos con trayectoria y saben lo que significa relacionarse con partidos y ciudadanos en contextos de demandas y conflictos. Por ahora, el sostén lo proporciona Fuerza Popular, con su mayoría relativa en el Congreso. Pero más allá de las buenas intenciones y propósitos, las relaciones entre Ejecutivo y Legislativo, debido a la distribución del poder donde un partido controla el Gobierno y otro el Parlamento, desatando una dinámica que hace latente la confrontación. Y es que nuestro diseño institucional de un presidencialismo híbrido puede colocar al presidente de la República en una situación extremadamente débil, como los casos de José Luis
FERNANDO TUESTA
Bustamante y Rivero (1945-1948), Fernando Belaunde Terry (1963-1968) y Alberto Fujimori (1990-1992), donde se construyó una oposición parlamentaria mayoritaria, produciéndose conflictos entre poderes y que llevó al fin del mandato presidencial anticipado, debido a golpes de Estado. No hubo forma de frenar el conflicto entre poderes. Lo mismo ocurrió con PPK (2016-2018).
lamento? Si el propósito de la segunda vuelta presidencial era dotar de alta legitimidad al mandatario, que este tenga la posibilidad de crear una mayoría parlamentaria y reducir el número de partidos, en nuestro país esto no se cumplió, debido al mal diseño institucional que es explosivo, pues hace coincidir las elecciones parlamentarias con las presidenciales de la primera vuelta, con voto preferencial, en un país con multipartidismo.
Estamos delante de otro gobierno que tiene una mayoría opositora en el Congreso, con la salvedad que ahora se trata de un solo partido, hecho nunca visto en la historia de nuestro país. Si bien la dinámica ha sido distinta a los otros cuatro, no hay nada que nos invite a pensar que esto va a ser así hasta el 2021. ¿Cómo evitar que un gobierno nazca extremadamente débil? ¿Qué se tiene que modificar para que el Gobierno pueda gobernar y tener la oportunidad de crear una mayoría en el Par-
La mejor alternativa, si se quiere mantener la segunda vuelta, es que las elecciones al Congreso se realicen después de la elección presidencial. Si esto no se puede porque requiere una reforma constitucional, la alternativa sería que coincidan con la segunda vuelta presidencial, que solo requiere la modificación de la ley. Esta propuesta, ha sido recogida por algunos parlamentarios como parte de la reforma electoral.
BRÚJULA 51
EQUILIBRIO GUBERNAMENTAL
El año antepasado se presentaron diez candidatos presidenciales y 1.430 parlamentarios, en once listas, bajo la elección del voto preferencial. Ante este mercado persa, en el que se ofrece de todo, el elector vota a ciegas, al desconocer el resultado de la elección presidencial, produciendo una dispersión de votos, fraccionamiento parlamentario y reduciéndose la posibilidad de que el candidato que gane la presidencia, pueda construir una mayoría parlamentaria. En este diseño, el elector concentrará su atención solo en la elección presidencial. Si la elección parlamentaria coincide con la segunda vuelta presidencial, el elector tendrá mayor información al conocer el resultado electoral de primera vuelta y así podrá ejercitar un voto estratégico, incluso en el escenario que algún candidato gane en primera vuelta. Esta dinámica producirá una tendencia a concentrar los votos en las opciones que han logrado las mayores votaciones, alejándonos de la dispersión y el fraccionalismo, así como hace crecer la posibilidad de que el presidente tenga una mayoría parlamentaria. Diseño que, por cierto, requiere de la eliminación del voto preferencial. Esta modificación crea las condiciones para frenar el escenario de una mayoría ab-
soluta opositora y así el choque entre poderes con efectos perniciosos. Se trata pues de un recorrido de 40 meses, en los que los gestos y mensajes se pueden diluir con más rapidez de la que aparecieron. Si el gobierno de Vizcarra aún goza de un período de gracia de la oposición y la opinión pública, el tiempo es corto. Requiere tejer coaliciones políticas y sociales que le den sustento, para lo que requiere visión y destreza política, para saber con quiénes, para qué y de qué manera construirlas. Es decir, una labor compleja, pues siempre hay el riesgo de ser tan acotadas que dejen a muchos potenciales aliados en el camino o tan anchas que se diluya cualquier propósito de cumplir los objetivos, que no deben ser muchos, pero sí los suficientes como para que su gobierno tenga sentido y propósito. Pero, además, que no se vea atrapado por compromisos políticos que siempre endeudan y limitan. Ese equilibrio, tan difícil de precisar, pero tan necesario y urgente de encontrar en la hora presente, es lo que hará al gobierno de Martín Vizcarra distinto y distante del que encabezó PPK. Eso se verá con más claridad en el mensaje de 28 de julio, en que se cumple dos de los cinco años del período presidencial.
La mejor alternativa, si se quiere mantener la segunda vuelta, es que las elecciones al Congreso se realicen después de la elección presidencial. Si esto no se puede porque requiere una reforma constitucional, la alternativa sería que coincidan con la segunda vuelta presidencial, que solo requiere la modificación de la ley.”
52 BRÚJULA
¡NO TE SENTENCIES! APRENDE INGLÉS JURÍDICO ESPECIALIZADO EN IDIOMAS CATÓLICA.
INICIOS DE CLASES MARTES Y JUEVES: 05 JUL / 04 SET / 30 OCT SÁBADO: 08 SET
Reconoce terminología propia del Derecho.
Comprende textos académicos y documentos legales.
Analiza y discute sobre diversos casos.
BRÚJULA 53
GRUPO DEIMOS
GRUPO DEIMOS:
DETRÁS DEL TELÓN DEL ÉXITO
Celebración del grupo de estudiantes tras la obtención del título de su categoría. Fuente: Grupo Deimos
A pesar del sinnúmero de adversidades, un grupo de estudiantes de la PUCP logró triunfar en un concurso de la NASA en EE.UU. Helen Jara y Francisco Meléndez, estudiantes de Diseño Industrial y Geografía de la PUCP y pilotos del vehículo mecánico todoterreno Rover, están a escasos segundos de ingresar al circuito de simulación planetaria de Marte del Space&Rocket Center, Alabama, donde, des-
54 BRÚJULA
pués de un intenso entrenamiento de un año entero de resistencia y fuerza con Deportes PUCP, deberán conducir el prototipo que diseñaron por un suelo rocoso y lleno de cráteres similares a la superficie del planeta rojo. “Alto ahí, ustedes no pueden concursar”, les
dice uno de los organizadores en el punto de partida a los jóvenes concursantes peruanos. Sorprendidos y anonadados por estar a punto de quedar descalificados del concurso que persiguieron insistentemente por más de un año, solo atinan a preguntar por qué. “No traen los implementos de seguridad para el brazo y necesitan cubrirse”, les responden categóricamente. En cuestión de segundos, voltean y conectan miradas de señal de ayuda con el resto del equipo que corre inmediatamente ante el peculiar llamado. Al llegar, se toparon con la sorpresa de que nadie trajo consigo alguna prenda para cubrir el brazo o un manga larga, ya que ese viernes 13 de abril un sol radiante envolvió a toda la ciudad de Huntsville, lugar donde se desarrollaba el evento. “Rápido, corten la sábana roja con la que tapamos el Rover”, exclamó Ruth Manzanares, docente y coordinadora del proyecto desde el 2017. Sin dudarlo, y a base de manotazos al tampoco traer tijera, cortaron trozos de sábana y las colocaron con cinta adhesiva en los brazos de los tripulantes. La atónita mirada de los jueces y la acción repentina de los concursantes del grupo Deimos quedo registrada en una cámara de la NASA mientras realizaba la transmisión en vivo vía Facebook. Sus amigos en Perú, que seguían la competencia por esta red social, intentaban ayudar mediante mensajes en el video. Al terminar el cometido, el coordinador permite que el vehículo realice todo el recorrido y se consagre campeón en la categoría Jesco Von Puttkamer International Team Award del concurso de la NASA.
Implementación del vehículo mecánico Rover. Foto: Grupo Deimos
Hasta dos semanas antes del viaje del equipo rumbo a EE.UU., el vehículo no funcionaba eficientemente. Solo en pistas lozanas el vehículo podía completar un recorrido completo.
El origen del proyecto Deimos data de una idea de un curso que se llevó el 2016-2 en la Facultad de Arte y Diseño. Básicamente, como proyecto final, consistía en el diseño y construcción de un vehículo que pueda funcionar en Marte. Al terminar el curso, la idea seguía intacta y llega la invitación para participar en el concurso del 2017, pero por destiempo con los procesos no se consigue la inscripción. Carlos Terranova, uno de los miembros fundadores,
Durante el concurso en EE.UU. Foto: Grupo Deimos.
Foto: Grupo Deimos.
La noche antes de la competencia, al no contar con los recursos necesarios, el equipo se regresó caminando desde el Space Camp hasta su lugar de concentración. Pesaje del vehículo mecánico. Foto: Grupo Deimos.
planificó el crecimiento del grupo y los objetivos del proyecto con miras a su participación de abril de este año. En ese lapso de tiempo se sumaron Solmar Martínez, Valeria Bernaola y Piero Rodríguez, de Diseño Industrial; Carlos García y Muriel Castillo de Comunicaciones; y Elvis Bello de Senati. Los nuevos integrantes, de diversas disciplinas académicas, comenzaron a disponer todos sus esfuerzos para lograr la inscripción en el próximo concurso internacional. “Al inicio Deimos era solo el nombre del vehículo, pero en el verano todos comenzaron a venir a la PUCP a trabajar como proyecto”, señala Helen Jara. Hasta dos semanas antes del viaje del equipo rumbo a EE.UU., Rover no funcionaba eficientemente. Solo en pistas lozanas el vehículo podía completar un recorrido completo, pero en otro tipo de terreno sufría desperfectos en su infraestructura: la cadena se salía, las piezas se destornillaban o la palanca del timón se desprendía. Una serie de enredos que propiciaron jornadas de amanecidas en los talleres de artes soldando y ajustando tuercas. “Reservábamos el taller por esas fechas intentando probar el vehículo y si algo no salía bien, nos volvíamos a amanecer, en realidad uno no sabía cuándo iba acabar”, precisa Valeria Bernaola. Una semana antes solo Manzanares y Bello tenían sus pasajes y los costos de su estadía financiados, sin embargo, el resto debía buscársela por algún lado. “El último domingo estuvimos planeando nuestro horario de la semana para ir a buscar empresas que nos costeen los pasajes, y era bastante irreal pensar que íbamos a conseguir en cuatro días todos los pasajes”, afirma Solmar Martínez. Después de recibir varias rotundas negativas y tocar muchas puertas, PromPerú, Cosapi y Latam asumieron el cargo de los viajes del resto del equipo. Antes de abordar el avión que los llevé a USA, la sala de control de equipaje casi les hace perder el vuelo al no considerar las piezas del Rover como partes de un vehículo mecánico. Ni el
GRUPO DEIMOS
argumento de la participación en el concurso internacional convenció a los encargados. En USA las cosas tampoco fueron fáciles. Desde el principio tuvieron que lidiar con problemas logísticos y de hospedaje. Piero, quién viajó sin un hospedaje fijo, se filtró al hotel donde se hospedaba el resto del equipo. La noche antes de la competencia, al no contar con los recursos necesarios, el equipo se regresó caminando desde el Space Camp hasta su lugar de concentración. “Todos teníamos hambre y no había ninguna tienda abierta, encima cada uno cargaba las piezas del Rover”, recuerda Helen. “A mi me pareció un infierno el tener que caminar más de dos horas sobre pasto. Al día siguiente teníamos que participar a las 7:00 am y todos teníamos las piernas reventadas y sin cenar nada”, describe Piero. Es que la única comida segura que tenían era el desayuno del hotel, lo único contemplado en su plan de estadía. Si hay alguien a quién recuerdan nítidamente por su gran ayuda y aporte al triunfo de Dei-
mos es a Brayan, un estadounidense hospedado en el mismo hotel, quien al igual que los peruanos, pasaron por una serie de percances durante su participación. “El día de la competencia, Brayan nos ayudó llevando a Rover al concurso”, destaca Valeria. Sin desayunar muy bien, pero con las ganas innatas de demostrar el funcionamiento de su vehículo, el grupo partió muy temprano al Space Camp el día del concurso. Al llegar, quedaron sorprendidos por toda la infraestructura desplegada por las otras universidades, quienes eran asiduos participantes de ediciones anteriores. “Uno de los equipos había construido una especie de Iron Man y pensamos que era complicado superarlos”, precisa Ruth sobre el día de la competencia. Sin embargo, en medio de la adversidad y las circunstancias desfavorables, se mantuvieron firmes en su propósito de superar las 4 pruebas del concurso y conseguir el premio en la categoría que disputó. “Ahora Deimos se convertirá en un curso interdisciplinario en la que se preparan y dictarán talleres, seminarios, investigación a los estudiantes”, enfatiza Jara. Grupo Deimos con la bandera peruana. Foto: Grupo Deimos
BRÚJULA 57
VISIÓN GUBERNAMENTAL
INICIO Y PERSPECTIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN VIZCARRA: Gatopardismo a la peruana Iván Lanegra Derecho 88’ Abogado de la PUCP. Profesor de la especialidad de Ciencia Política y Gobierno.
E
l enfrentamiento entre la dirigencia de Fuerza Popular y el gobierno fue el telón de fondo de la política durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. Su resolución era incierta. El expresidente, tras evitar su vacancia a fines de diciembre de 2017, indultó a Alberto Fujimori días después, alegando cuestionables razones humanitarias. El gobierno quedó aislado, contando –además de su menguada bancada– con el apoyo solitario de un pequeño grupo de congresistas electos por Fuerza Popular, liderado por Kenji Fujimori, que respaldó sus decisiones. Del otro lado, el bloque mayoritario de Fuerza Popular, dirigido por la excandidata presidencial Keiko Fujimori, buscó aglutinar el descontento que, por diversas razones, ocasionó el comportamiento del gobierno. La posibilidad de la vacancia presidencial volvió a cobrar fuerza. El desenlace ocurrió a fines de marzo y mostró lo peor de las prácticas de
58 BRÚJULA
Es evidente que la llegada de Vizcarra a la presidencia se dio en el contexto de conversaciones de las dirigencias políticas sobre qué hacer ante la eventual salida de Kuczynski” las dirigencias políticas del país: ofrecimientos bajo la mesa, grabaciones subrepticias y posibles casos de corrupción. Como resultado, el Presidente Kuczynski renunció, Martín Vizcarra, primer vicepresidente, lo reemplazó, y el equipo ministerial fue renovado en pleno. Dejando a un lado la pregunta sobre si estamos ante la continuidad o no del gobierno electo en 2016, en la práctica tenemos una nueva administración gubernamental cuyas decisiones iniciales y perspectivas presentan tanto diferencias como continuidades con relación a la administración Kuczynski.
´ LANEGRA IVAN
Esta larga coyuntura ha desgastado a los políticos y ha generado una sensación de hastío en la población ante el conflicto” Conforme contamos con más información sobre lo ocurrido, es evidente que la llegada de Vizcarra a la presidencia se dio en el contexto de conversaciones de las dirigencias políticas sobre qué hacer ante la eventual salida de Kuczynski. Más que hablar de conspiración, nuestra hipótesis es que varios actores políticos entendieron que la caída de Kuczynski era cuestión de tiempo, dado su aislamiento y baja popularidad (solo 19% en febrero y marzo, según Ipsos), y que era necesario establecer ciertos acuerdos mínimos para evitar un costo político mayor. De otro lado, había que contar con operadores políticos que pudie-
BRÚJULA 59
VISIÓN GUBERNAMENTAL
ran ayudar a establecer enlaces y sirvieran de voceros. Ese fue el papel de César Villanueva. Congresista de Alianza para el Progreso, expresidente regional, cercano a Vizcarra y con un paso breve y accidentado por la Presidencia del Consejo de Ministros durante la administración Humala, es un político con una experiencia por encima del promedio nacional. Aunque lo negó en varias oportunidades, finalmente fue el elegido para liderar el nuevo gabinete. Tanto la selección de los ministros y ministras, así como la presentación del gabinete en el Congreso, han dejado en claro que Vizcarra y Villanueva serán los líderes políticos visibles. Los titulares ministeriales son, en su gran mayoría, personas de las que se espera un manejo competente de sus carteras pero sin protagonismo político propio. La rápida salida de Daniel Córdova tras hacerse pública una grabación que puso en evidencia su penosa impericia para la negociación gremial, y en donde revelaba el papel del ministro Villanueva en la renuncia de Kuczynski, mostró los riesgos del criterio de selección.
sensación de hastío en la población ante el conflicto: un 61% quiere que el Congreso y el gobierno trabajen juntos, y un 30% que haya una «oposición responsable» (Ipsos, mayo). También ha conllevado un deterioro en la imagen de todos los políticos, en particular la de los hermanos Fujimori. A mediados de diciembre, según Ipsos, la aprobación de Keiko Fujimori era 32% y la de su hermano, de 30%. En abril, la aprobación de la primera era de 19% y la del hermano, 15%. En la más reciente encuesta (Ipsos, mayo), aunque Keiko Fujimori es identificada como la principal líder de la oposición con 30% (seguida de Verónika Mendoza, con 5%), solo un 18% considera que es la personalidad política con la que más simpatiza –su hermano tiene un 4%–. Aun peor, el 30% dice no simpatizar con nadie y un 46% considera que no existe un líder de la oposición. Esta es la razón por la cual desde abril estamos viendo un menor enfrentamiento público y mensajes de colaboración entre el gobierno y el parlamento. El periodista Juan Carlos Tafur ha revelado que Martín Vizcarra y Keiko Fujimori tuvieron una primera reunión privada a fines de marzo. Probablemente el diagnóstico arriba descrito fue una preocupación compartida durante la cita. En cualquier caso, el resultado es evidente: el conflicto abierto ha desaparecido y –al menos por ahora– las críticas al gobierno han disminuido ostensiblemente. Sin embargo, este es un balance precario. La posibilidad de que la presidencia del Congreso sea ocupada por alguien ajeno a Fuerza Popular es expresión de esta situación, así como la pérdida de poder del fujimorismo, tanto en el parlamento –con la salida del bloque kenjista, amenazado con duras sanciones– como en la percepción ciudadana. Además, en octubre habrá elecciones sub-nacionales y sus resultados agregarán complejidad al nuevo mapa del poder.
Por otro lado, esta larga coyuntura ha desgastado a los políticos y ha generado una
Martín Vizcarra debutó con una aprobación similar a sus antecesores al inicio de sus go-
La posibilidad de que la presidencia del Congreso sea ocupada por alguien ajeno a Fuerza Popular es expresión de esta situación, así como la pérdida de su poder”
60 BRÚJULA
´ LANEGRA IVAN
biernos: 57% (Ipsos, abril). En mayo, pasado el efecto debut, la aprobación se ha reducido a un 52%. Al igual que su antecesor, Vizcarra carece de un grupo parlamentario propio y con un número suficiente para evitar que se ponga en cuestión su continuidad o la de sus ministros, o para negociar la aprobación de sus propuestas. En este escenario es fundamental mantener una aprobación alta que haga más costoso para el parlamento –con una aprobación que apenas supera el 20%– petardear al gobierno. A eso apunta tanto el programa de gobierno presentado por Villanueva al parlamento como los anuncios que ha venido dando el nuevo Presidente. De un lado, apuntalar las políticas orientadas a mejorar políticas públicas esenciales como las de salud, nutrición, reconstrucción tras el fenómeno de El Niño, y educación. De otro lado, Vizcarra busca que él y su gabinete tengan una presencia mayor fuera de Lima. Estas tres ideas: visitar las regiones, buenas propuestas y el hecho de ser un gobierno nuevo, son las razones que explican su aprobación actual (Datum, mayo). En el corto plazo, parece un plan razonable, pero no es suficiente para sostener tres años y medio de gobierno restante.
Las difíciles condiciones políticas que han dominado la política peruana del siglo XXI no han variado. Y el escenario no parece ser propicio para iniciar las reformas políticas, sociales, ambientales y económicas que necesita el país. Quizá, con un gobierno más consolidado, y dependiendo del devenir de la relación con Fuerza Popular, pueda plantear algunas propuestas más ambiciosas y osadas, incluyendo algunas que generen incentivos para que la política deje de ser una pugna de meros intereses particulares a través del parlamento, y de gestión del estatus quo desde el gobierno. No obstante, parece que mantener una buena relación con el fujimorismo y administrar el país hasta el 2021 es la idea dominante. El Presidente Vizcarra ha dicho que no buscará ningún resquicio legal para continuar en el cargo más allá de esa fecha. En este escenario, tratará de cambiar todo lo que esté a su alcance, mejorando áreas de la gestión pública, pero sin cambiar el marco de políticas e incentivos que explican los problemas centrales de nuestra sociedad. Un gatopardismo a la peruana.
Las difíciles condiciones políticas que han dominado la política peruana del siglo XXI no han variado. Y el escenario no parece ser propicio para iniciar las reformas políticas, sociales, ambientales y económicas que necesita el país”.
BRÚJULA 61
UN REENCUENTRO MUNDIALISTA PUCP Más de 1000 exalumnos vibraron en una tarde blanquirroja de reencuentro fraternal. Si Perú pudo volver a la Copa del Mundo después de 36 años, los egresados de la Universidad Católica no estuvieron dispuestos a esperar tanto tiempo y volvieron a su alma mater para disfrutar de una tarde de reencuentro y apreciar la modernidad del nuevo campus PUCP. La fiesta, la algarabía, felicidad, jolgorio e incontables abrazos y fotografías entre los asistentes, se desarrolló en la tarde soleada del sábado 2 de junio en el perímetro del jardín de la Facultad de Arte. Exalumnos y profesores se reencontraron con viejas amistades que forjaron a su paso por las aulas de su alma máter y celebraron a lo grande la reunión de sus promociones. Así como el rector Marcial Rubio y las principales autoridades académicas de nuestra universidad se hicieron presentes, también
asistió Julio García, egresado de Derecho y abogado de Paolo Guerrero, y la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz Dodero, quienes departieron y bailaron con sus amigos e invitados. La música y el baile estuvieron a cargo de la Orquesta de Fallo Muñoz que deleitó sin parar a la multitud hasta las últimas horas del evento. Las presentaciones artísticas de Son de PUCP, Brisas del Titicaca y La Blanquirroja, barra oficial de la Selección Peruana, arrancaron todos los aplausos de la comunidad pucp. Como corolario de este tradicional evento se sortearon diversos regalos como televisores, parrillas, electrodomésticos, piscos, pelotas de fútbol y vales de consumo.
PERSPECTIVA GUBERNAMENTAL
EL TRAUMÁTICO NACIMIENTO DEL GOBIERNO VIZCARRA Jorge Bruce
Psicología 69’ Psicoanalista. Licenciado en Psicología por la PUCP. Magíster en Psicopatología y Psicoanálisis de la Universidad de París.
ciente. Aunque no se puede hacer una extrapolación mecánica de la situación individual a la política, es lícito partir de lo que uno conoce para analizar la situación del Gobierno actual. Se trata de un régimen que accede al poder como fruto de una situación que bien podríamos diagnosticar como traumática. La renuncia forzada del Presidente y su gabinete, como producto de unos videos obtenidos mediante artimañas, lo cual canceló las posibilidades de sortear el escollo de la votación por la vacancia presidencial, encumbró al Presidente Vizcarra y su Premier, César
Este inicio turbulento y plagado de sospechas -¿hubo una conspiración? ¿Vizcarra fue parte de ésta? ¿lo fue Villanueva?”
Villanueva. Este inicio turbulento y plagado de sospechas -¿hubo una conspiración? ¿Vizcarra fue parte de ésta? ¿lo fue Villanueva?- le añade una dimensión shakesperiana a este inusual proceso de cambio de mando. A lo anterior conviene añadir que el Gobierno anterior venía desgastado hasta el hueso como producto de sus propios errores, de un lado, y de la feroz oposición de Fuerza Popular (FP), a la que el citado régimen no tuvo el coraje de enfrentar cuando esto era posible. Lo cual, a la postre, le fue fatal.
1. Un inicio ambivalente
PPK dejó el poder en un clima de oprobio y
El síntoma, decía Freud, está multidetermi-
restos de esa desconexión con las urgencias
nado. En esa complejidad yace la dificultad del desafío que plantea al trabajo del psicoanalista, así como su riqueza y potencial para acceder a las estratificaciones de lo incons-
66 BRÚJULA
un hedor de corrupción. Vizcarra asume los populares, beneficiándose de su estilo provinciano, alejado de los fastos de clase alta que desbordaban cada día más impúdicamente al entorno de su predecesor. Adicio-
JORGE BRUCE
nalmente, FP ha decidido –ignoramos si en
soledad será patente. Máxime cuando la si-
connivencia con el nuevo Gobierno- apoyar-
tuación económica parece estar pasando del
lo en marcado contraste con la beligerancia
estancamiento al declive. Su margen de ma-
previa. Esta necesidad perentoria de desha-
niobra es estrecho y breve.
cerse de una imagen obstruccionista y, en buena cuenta, narcisista (en la medida que esa oposición cerril no estaba vinculada a diferencias programáticas, sino a una lucha por un poder que su lideresa, Keiko Fujimori, siente que le fue arrebatado con malas artes) le da oxígeno a Vizcarra y su entorno. No obstante, es como un
Como en esas películas de acción de Hollywood, en donde la nave tiene escasos segundos para escapar al espacio sideral antes de que se cierre definitivamente el portal y quede atrapada en el seno del mal. En esa carrera, el nuevo timonel debe entender que su capital se agota cada día, tal como ya lo revelan las encuestas. Este proceso inexorable, en el
submarino que, tarde
que la gente aguarda resulta-
o temprano, deberá
dos tangibles en asuntos ta-
emerger a la super-
les como seguridad, salud,
ficie. Ahí donde lo aguarda,
educación, justicia y, más
impa-
que nunca, lucha anti-
ciente, la opinión
corrupción, es un desa-
pública. El
fío considerable porque
asunto
es,
ninguno de estos eter-
pues, que ese pac-
nos problemas es de
to implícito –tanto
corto plazo.
con FP como con la
gente-
La
tiene
fecha de caduci-
narse
dad. Mientras sea funcional
a
sus
no
sación
de-
de
inercia
y
falta de reflejos. Todo el mundo está aliviado
dencia ni los anta-
de haberse deshecho del
gonice, se inhibirán
Gobierno de lujo –que en
de acorralarlo. Entreprocurarán
cualquier
cepción de las ma-
muestre indepen-
tanto,
en
yorías, en una sen-
gobernar.
Mientras
mo-
momento, en la per-
intereses, FP lo dejará
bonhomía
queguana puede tor-
la práctica terminó sien-
resta-
blecer su magullada imagen. No solo debido a su oposición destructiva al régimen previo: la cantidad de escándalos de corrupción, falsedades y una alarmante mediocri-
do un Gobierno para el lujo de unos cuantos- pero eso tiene un límite. La indulgencia inicial de la opinión pública no es plenaria.
dad han sido mucho más costosos de lo que habían previsto. Pero todos advertimos que esto no puede durar hasta el 2021. Al mismo tiempo, es un Gobierno sin partido ni, en la práctica, bancada. En algún momento esa
2. El retorno de lo reprimido Es ahí que el trauma de nacimiento 1
pue-
de reaparecer. En psicoanálisis trabajamos
BRÚJULA 67
PERSPECTIVA GUBERNAMENTAL
viertan en la vida cotidiana de las personas,
Las marchas y contramarchas que se han observado en estas primeras semanas pueden ser atribuidas a la novedad del cargo. Sin embargo, no auguran un manejo firme”
esa bomba de tiempo se puede reactivar. Asimismo, si llega –y llegará- el tiempo de la contienda que suceda a la actual pax fujimorista y Vizcarra y Villanueva no demuestran ser capaces de capear ese temporal y evitar un nuevo naufragio, el malestar que ya es palpable puede convertirse en una ola de protesta cuya virulencia nadie puede calcular con certeza. Este escenario es mucho más peligroso que el retorno de la animosidad de FP. Así como el Gobierno necesita conquistar con sus actos el apoyo de la calle, no puede olvidar –y la intoxicación del poder induce amnesia política- que si frustra las expectativas populares más allá de cierto umbral de tolerancia, ésta se volverá ineluctablemente en su contra.
3. La duda que tormentosa crece con la noción del après-coup (se le suele ci-
Se dice que Julio César, el emperador de
tar en francés, en nuestra lengua se conoce
Roma, tenía en las ceremonias públicas a
como acción diferida o a posteriori). Alude a
un esclavo cuya función era recordarle cada
la relación entre un acontecimiento signifi-
cierto tiempo, cuando la multitud lo aclama-
cativo, el cual no puede ser asimilado debido
ba, su condición de mortal. El poder, como
a su carga traumática y por eso el aparato
queda dicho, tiene la capacidad de produ-
psíquico difiere su resignificación para un
cir un aislamiento beatífico, entre cuyos
momento posterior. Hay pues una relación
pliegues anida la muerte. La muerte políti-
intrínseca entre el trauma y el après-coup.
ca vendrá si Martín Vizcarra y su equipo no
Tomándonos de nuevo la licencia de llevar
están a la altura de los formidables desafíos
este concepto de la psicología individual al
que enfrentan. El Presidente ha pedido seis
ámbito colectivo, político, podemos imagi-
meses para demostrar que sí se puede.
nar que ese acontecimiento que llevó a Martín Vizcarra a palacio, puede resurgir con esa carga patológica. A saber, si el Presidente no demuestra una eficiencia en los desafíos arriba citados, exhibiendo logros que se ad-
Dudo que le sean concedidos. Antes de ese plazo será preciso exhibir logros en la lucha contra la pobreza y la corrupción, en particular. Estas son tareas hercúleas en una so-
1 Se trata de una idea de Otto Rank, uno de los discípulos de Freud, quien postuló que dicho trauma era más significativo que el Complejo de Edipo, lo cual le valió caer en desgracia ante los ojos del fundador del psicoanálisis.
68 BRÚJULA
JORGE BRUCE
ciedad de precaria institucionalidad como la nuestra. El beneficio de la duda, gracias al estrepitoso fracaso del Presidente que lo llevó en su plancha, se está agotando y convirtiéndose en lo que el vals Hermelinda describe como “la duda que tormentosa crece”. Las marchas y contramarchas que se han observado en estas primeras semanas pueden ser atribuidas a la novedad del cargo. Sin embargo, no auguran un manejo firme ni capacidad para
emprender
reformas
indispensables.
Lo sabremos con certeza cuando se presente la primera crisis grave. En el Perú como sabemos, la palabra “crisis” es menos signo de oportunidad, como reza el cliché, que de normalidad.
Este proceso inexorable, en el que la gente aguarda resultados tangibles en asuntos tales como seguridad, salud, educación, justicia, es un desafío considerable”
BRÚJULA 69
LA FOTO DEL AYER
LA FOTO DEL AYER Clase del recuerdo por los 50 años de la PUCP Al cumplirse los 50 años de fundación de la Universidad Católica en 1967, se realizó en el local de la universidad en Plaza Francia la memorable ‘Clase del Recuerdo’ a cargo de Javier Correa Elías.También están presentes el Padre Alarco, Matilde Pérez Palacio, Domingo García Rada, Andrés Twonsend, Ernesto Perla, Javier Pérez de Cuéllar y otros.
Clase en Plaza Francia por los 50 años PUCP Por el 50 aniversario de la Universidad Católica, se juntaron en el local central de la universidad en Plaza Francia tres eminencias de nuestra casa de estudios: Ernesto Alayza Grundy, Raúl Ferrero Rebagliati e Isabel Reyes Carillo.
Antiguo croquis de la Universidad Católica en Centro de Lima Un viejo croquis de la ubicación de los locales de la Universidad Católica en Plaza Francia en el Centro de Lima. Todos se ubicaban en la dirección del Jirón Camaná con dirección a Palacio de Gobierno. Se aprecian los claustros de Rectorado, Ciencias Contables, Instituto Riva Agüero, Plaza Francia y Educación.
70 BRÚJULA
BRÚJULA 71
SOCIEDAD Y ESTADO
DESESPERANZA E INDIGNACIÓN Sobre la coyuntura política actual Miguel Giusti
Filosofía 71’
Doctor en Filosofía. Profesor principal del Departamento de Humanidades de la PUCP
L
a situación política que atraviesa nuestro país llama ciertamente a la desesperanza.
Pareciéramos
experimentar
una secuencia de pactos bochornosos que se hacen pasar por acuerdos astutos o legítimos, y que son al mismo tiempo pactos de impunidad. El presidente Kuczynski pretendió salvar su pellejo con una maniobra política que más de un despistado analista consideró “magistral”, mintiendo con descaro y canjeando bajo la mesa, con una facción del fujimorismo, un respaldo efímero por el otorgamiento de la libertad al ex presidente. Siguiendo esa misma lógica torcida en que el fin justifica los medios, el fujimorismo más duro le devolvió el golpe tendiéndole la trampa de las grabaciones ocultas y obligándolo a renunciar. Todo nuevamente con ma-
72 BRÚJULA
MIGUEL GIUSTI
las artes. Ahora parece que el nuevo gobierno también fue producto de una componenda entre aquellas mismas fuerzas políticas con el propósito de canjear favores y, sobre todo, de protegerse recíprocamente de las denuncias de corrupción. La justicia, por su lado, demuestra una miopía grotesca y sospechosa que no es sino el corolario o el efecto secundario de la anterior secuencia de pactos de inmoralidad. Inmoralidad e impunidad. Lamentablemente, no se trata solo de un fenómeno de la epidermis política, sino de un virus que se extiende por todas las capas de la sociedad. Las huellas de la corrupción se detectan en muchas instituciones y organismos, y existe ya un claro dispositivo de retroalimentación entre las redes mafiosas locales o regionales
Las huellas de la corrupción se detectan en muchas instituciones y organismos, y existe ya un claro dispositivo de retroalimentación entre las redes mafiosas locales y los partidos políticos”
y los partidos políticos que reclutan de ellas a sus representantes, en especial el fujimorismo. La normalización de estas prácticas es además la explicación de por qué la población termina por elegir a estos dirigentes, creyendo quizás que ese es el único modo de obtener algún beneficio de la perversión generalizada de las relaciones sociales. Se trata de un círculo vicioso que parece imponerse sin tregua. Naturalmente, la cuestión de la inmoralidad de los políticos no es una novedad. Fue Maquiavelo quien sostuvo de manera explícita que el político debe tener una doble moral. En el capítulo 18 de El Príncipe, titulado “Si los príncipes (los gobernantes) han de mantener la palabra empeñada”, afirma que ellos, los gobernantes, deben en realidad practicar sistemáticamente el engaño, empeñar, sí, por supuesto, la palabra, pero no cumplirla sino cuando les convenga. Dado que lo más importante es preservar el poder y garantizar la estabilidad de sus prebendas, no pueden someterse a los principios de la moral pública sino deben más bien cultivar
BRÚJULA 73
SOCIEDAD Y ESTADO
En contra del maquiavelismo político, hay una vieja tradición democrática que exige de todos, también de los políticos, el respeto de la ley”
En contra del maquiavelismo político, hay una vieja tradición democrática que exige de todos, también de los políticos, el respeto de la ley. Se recoge en la más clásica versión liberal, que se funda en el acatamiento de un pacto social que consagre el estado de derecho y el trato universalmente igualitario. Contravenir ese pacto no solo es inmoral, sino, además, contraproducente, porque termina por dañar el entero tejido social. Decía por eso Kant que “hasta un pueblo de demonios” estaría dispuesto a someterse a la ley, a sabiendas de que lo contrario, la impunidad, traería consigo más costos que beneficios para todos. Pero la moralidad de la política se recoge también, en otro senti-
otro tipo de “moral” que consiste en la técnica o el arte de gobernar, para los cuales la otra moral es un obstáculo. Pero, eso sí, deben fingir que se atienen a la moral pública y acomodar su discurso a las circunstancias, para sembrar la ilusión entre los ciudadanos de que creen en algo que con plena conciencia no cumplen. Por eso precisamente dice Maquiavelo que el político debe ser mitad hombre (que respeta la ley) y mitad bestia (que usa la fuerza del león y la astucia del zorro). Para que esta interpretación funcione, el pueblo debe ser considerado ignorante, ingenuo y manipulable. Eso también creía Maquiavelo, como puede comprobarse en sus escritos. Pero lo que ya no se halla en él, pese a la sangre fría con que defiende el cinismo de Estado, es que el político deba promover la corrupción. Esto debe resaltarse porque en las componendas llevadas a cabo en nuestro país se pretende, superando a Maquiavelo, hacer pactos de impunidad que exculpen de responsabilidades legales a los políticos involucrados en actos notorios de corrupción, a costa de la población, de la institucionalidad democrática y del imperio de la justicia.
74 BRÚJULA
do, en la tradición republicana, es decir, en la conciencia de que debemos promover un bien común, una sociedad justa y equitativa, con la participación activa de ciudadanos comprometidos con el interés general. En un sentido o en otro, se ha logrado desarrollar en el tiempo una cultura ciudadana, una convicción universal de que la política debe someterse a principios éticos y genuinamente democráticos, y esta cultura se ha plasmado en numerosas convenciones internacionales de las que nuestro país es signatario. Para que un país progrese, escribió hace ya unos años el filósofo Richard Rorty, es necesario que no se deje derrotar por la desesperanza. La desesperanza es la expresión de una forma de fatalismo que equivale en cierto modo a la pérdida de la autoestima, no solo la personal sino también la nacional. No cabe duda de que la autoestima de los peruanos está hoy por los suelos. Pero si algo puede rescatarnos del fatalismo es el sentimiento de indignación que vive una buena parte de la población y que en fecha reciente se ha hecho escuchar en calles y plazas. Porque la indignación es un sentimiento moral: es una protesta ética vital contra el engaño y la traición de los políticos.
MIGUEL GIUSTI
Naturalmente, la indignación sola no es su-
de que no tenemos más remedio que seguir
ficiente o, mejor dicho, ella debe poder tra-
eligiendo el mal menor, que es un mal cada
ducirse en acciones constructivas o canali-
vez mayor, retirar el respaldo a los políticos
zarse por vías institucionales. Hay mucho
corruptos, y promover formas y movimientos
por hacer para luchar contra la desesperan-
nuevos que nos devuelvan la fe en la conduc-
za. Es preciso, en primer lugar, dirigir las
ción de la vida social. Siempre debe quedar-
energías a hacer cumplir en pequeña escala
nos, en fin, el recurso a la protesta pública, a
–en las instituciones de las que formamos
la expresión de nuestra indignación. Porque
parte– las exigencias del estado de derecho,
en ella, en la indignación ciudadana, se ex-
a fin no solo de combatir la corrupción, sino
presa la autoestima de una nación: la con-
también de revertir el efecto de contagio que
vicción de que nuestro orgullo es superior a
esto trae consigo, es decir, a fin de promover
nuestra vergüenza, de que no tenemos por
un círculo virtuoso de reproducción de for-
qué resignarnos a vivir bajo condiciones de
mas respetuosas de la legalidad. Es necesario
impunidad sino que nos merecemos un país
además desprendernos de esa fatal creencia
mejor.
Participa en el concurso de poesía que te llevará a Italia por los 100 años de la partida del autor de “El Caballero Carmelo”
BRÚJULA 75
Infórmate en:
/fundacionbbvacontinental
/fundacionbbvape
BODAS DE ORO Y PLATA
Ceremonia
Bodas de Oro y Plata
E
n una ansiada mañana de reencuentro con viejos amigos y breve recorrido por el modernizado campus de la universidad, el sábado 2 de junio se realizó la tradicional ceremonia de homenaje para los egresados que cumplieron Bodas de Oro y Plata este año en el Auditorio de Estudios Generales de Letras. Un total de 144 exalumnos( 43 Bodas de Oro y 101 de Bodas de Plata) se hicieron presentes y a cada uno se le entrego un distintivo especial y una diploma de reconocimiento por su trayectoria académica. Con la finalidad de dar gracias por nuestros homenajeados hubo una misa concelebrada por el padre Juan Bytton, capellán del Centro de Asesoría Pastoral Universitaria (CAPU), quién mantiene una relación muy estrecha con nuestra casa de estudios, ya que es egresado de economía respectivamente. La profesora de la Faculta de Derecho, Romy Chang, dirigió la ceremonia que contó con la presencia del rector, Marcial Rubio Correa, y del presidente de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP, Adolfo Heeren Ramos. Posterior al homenaje, los presentes degustaron de un pequeño brindis de honor y se realizaron las respectivas tomas fotográficas con todos los miembros de su promoción.
76 BRÚJULA
BODAS DE ORO Y PLATA
BRÚJULA 77
´ INSTITUCIONALES DESAFIOS
DOS DESAFÍOS PARA EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE VIZCARRA Rafael Roncagliolo Sociología 62’ Ex ministro de Relaciones Exteriores y licenciado en Sociología por la PUCP.
Es cierto que corrupción ha habido siempre en la historia peruana. Pero en los últimos tiempos, la corrupción ha crecido, como la economía, a ritmo galopante.” El gobierno del Presidente Vizcarra afronta numerosos desafíos. Ante todo, problemas de larga duración y no meramente coyunturales, como los señalados por el Papa Francisco en su histórica visita al Perú. Entre ellos, el del
78 BRÚJULA
medio ambiente (el cuidado de “nuestra casa común”), la desigualdad, la violencia de género y la corrupción. Hay muchos otros desafíos cruciales y urgentes. Avanzar en materia de seguridad ciudadana, recuperar y acelerar la reducción de la pobreza, disminuir las desigualdades o mejorar y fortalecer la descentralización, tarea esta última para la cual el Presidente y su Primer Ministro parecen particularmente bien pertrechados. Entre estos múltiples desafíos hay dos que se entrelazan y serán determinantes del éxito o fracaso de este trienio gubernamental: el desafío de la institucionalidad frente a la corrupción y el desafío de la política exterior.
Institucionalidad versus corrupción Es cierto que corrupción ha habido siempre en la historia peruana y en la historia universal. Pero en los últimos tiempos, la corrupción ha crecido, como la economía, a ritmo galopante. Las empresas trasnacionales brasileñas elevaron el nivel, es cierto. Pero escogieron al Perú como centro para sus operaciones internacionales, precisamente porque aquí algunas grandes empresas nacionales ya habían desarrollado una sofisticación óptima en esta práctica. El primer desafío para el gobierno actual es que no se detenga el trabajo de la Fiscalía y el Poder Judicial y que no aparezcan casos de corrupción que se le puedan atribuir.
RAFAEL RONCAGLIOLO
El Presidente Vizcarra ha sido rotundo en su voluntad de aplicar las normas de control y límites al financiamiento que viene promoviendo desde hace mucho, la Asociación Civil Transparencia”
bién reconoció, en el 2009, Dionisio Romero. De esta manera, los partidos y la actividad política quedan sometidos a intereses particulares. El Presidente Vizcarra ha sido rotundo en su voluntad de aplicar las normas de control y límites al financiamiento que viene promoviendo desde hace mucho, entre otros, la Asociación Civil Transparencia. El nuevo peligro es que ante los controles al financiamiento partidario se fortalezca el financiamiento por fuera de los partidos (sobre todo, en contra de los candidatos que parezcan amenazar intereses privados), sin posibilidad de control por parte de las autoridades elec-
No debe olvidarse que un obstáculo principal para la institucionalización ha sido la informalidad política alimentada por empresas que han financiado una actividad política y electoral, que se ha vuelto cada día más costosa en todas partes. Esta subida se ha debido, en particular, al crecimiento exponencial de los costos de la TV, factor que ha conspirado con la concentración de medios y de empresas y, por lo tanto, de anunciantes. Si hubiera mayor competencia entre los medios y entre los anunciantes, el mismo mercado contribuiría a disminuir estos excesos. Y si, como en tantos países democráticos del mundo, se eliminara este tipo de ostentosa publicidad privada en las campañas electorales, las instituciones serían más sólidas y la competencia resultaría más equitativa y democrática. La práctica de financiar a todos los candidatos con posibilidades de triunfo no se inauguró con los escándalos descubiertos en el caso Lava Jato. Viene desde muy atrás, con marca autóctona. Ya en 1985, Genaro Delgado Parker declaraba que él le daba plata a todos (aunque no a todos por igual, claro está). Lo que tam-
BRÚJULA 79
´ INSTITUCIONALES DESAFIOS
torales. Como ya ha ocurrido. Hay que legislar y, al mismo tiempo, evitar que se cumpla una vez más aquello de “hecha la ley, hecha la trampa”.
Política exterior Aunque menos visible y espectacular, la política exterior de cada país define cuál va a ser la naturaleza de su inserción en un mundo cada día más global y cada vez más incierto. ¿El país se propone jugar en solitario, mirando a los vecinos como meros competidores, o aspira a formar equipo con sus pares? Y en ese caso, ¿con qué pares? En esta materia, la historia peruana oscila entre dos orientaciones generales: una es la de impulsar la unidad y el fortalecimiento regional de América Latina, orientación que se remonta al siglo XIX con el Congreso Anfictiónico de Panamá y las Convenciones de Lima, que estuvieron precisamente destinadas a unirse frente a las amenazas exteriores. La otra orientación es la del seguimiento fiel de la política de la potencia hegemónica, cualquiera que ella sea. La actual coyuntura internacional se caracteriza por el debilitamiento relativo de la hegemonía de los Estados Unidos. Por ejemplo, para el Perú, como para otros países suda-
80 BRÚJULA
La política exterior de cada país define cuál va a ser la naturaleza de su inserción en un mundo cada día más global y cada vez más incierto” mericanos, China ha desplazado a los EEUU como contraparte económica principal, aunque, por supuesto, EEUU sigue siendo un socio de máxima importancia. Lo nuevo es que este país, con el Presidente Trump, ha retomado una viejísima política aislacionista, que ahora se expresa en el retiro del TPP y de los Acuerdos de París sobre el cambio climático, y, muy recientemente, en el abandono unilateral del pacto antinuclear con Irán, lo que le trae problemas adicionales de aislamiento frente a los
RAFAEL RONCAGLIOLO
países europeos. Kishore Mahbubani ha bautizado a la política occidental frente al resto del mundo como la política de la arrogancia. Y Andrés Ortega, del Real Instituto Elcano, de España, considera que la política de Trump es la política de la humillación. En el gobierno de PPK hubo algunos signos contradictorios; por un lado, la manutención del TPP luego del retiro de EEUU y el lamento que expresó el entonces Presidente del Perú de que China no fuera miembro de dicho acuerdo, así como el hecho de que su primera visita al exterior fuera precisamente a China, son señales de independencia; por el otro lado, la solitaria ruptura de relaciones con la República Democrática de Corea (Corea del Norte) y la coincidencia entre la visita del Secretario de Estado de los EEUU a Lima y el retiro de la invitación al gobierno de Venezuela para la Cumbre Iberoamericana, podrían implicar una opción por el tradicional alineamiento con la potencia hegemónica.
Es imposible saber hasta qué punto el gobierno del Presidente Vizcarra mantendrá esta pragmática ambigüedad u optará por uno de los cauces alternativos dentro de este dilema. Este tema es crucial a largo y mediano plazo, porque estamos viviendo una crisis general de los mecanismos de integración latinoamericana, junto con una nueva polarización intrarregional, que se ilustra con el hecho de que los países del Grupo de Lima (críticos de la situación en Venezuela) son catorce, mientras que los países del Alba son doce (claro que más pequeños y en franca declinación). Aunque el Perú ha perdido peso político, está claro que lo que ocurra en las inminentes elecciones en Colombia, México y Brasil será de la mayor gravitación para el incierto rumbo de la región. No es casualidad que estos tres países en vísperas electorales estén tan abrumados como el Perú por los problemas de la corrupción y la precariedad institucional.
Es imposible saber hasta qué punto el gobierno del Presidente Vizcarra mantendrá esta pragmática ambigüedad u optará por uno de los cauces alternativos dentro de este dilema.”
BRÚJULA 81
CARICATURA
Por: Diego Avendaño Licenciado en Periodismo por la PUCP. Cuenta con un diplomado en Dirección Editorial de la UPC y un Master Executive por la Universidad de Salamanca, España.
82 BRÚJULA
IN MEMORIAM
Elogio al maestro Alejandro Sakuda POR ALBERTO VARILLAS
C
uando Alejandro Sakuda ingresó a la recordada Escuela de Periodismo, no había razones para esperar que tuviera un éxito tan grande en la profesión en la que se estaba iniciando. Sin embargo, algunos años después, luego de haberse iniciado como periodista en los diarios limeños Correo, La Crónica y El Diario (La Prensa), lo encontramos como fundador y director de La República y El Sol y director de Perú Shimpo. Destacó de tal forma en su profesión que durante las últimas tres décadas fue integrante obligado en el área de publicidad en cuanto proyecto de importancia nacional fue organizado en el Perú (convocados por el Poder Judicial, Ministerio de Justicia, PNUD, OIM, Cooperación alemana GTZ, UNESCO, BID, fundación sueca Rádda Bernen). El prestigio que había adquirido dentro de su gremio determinó, en el 2002, que la universidad lo seleccionara como coeditor de la historia gráfica de la institución y que la Asociación de Egresados y Graduados lo eligiera en el 2008 como Exalumno distinguido de la PUCP -y aún se recuerda su notable discurso de agradecimiento-. Pero cuando en el año 200 Alejandro Sakuda fue elegido Presidente de nuestra asociación inició una formidable labor de promoción institucional: logró, primero, un pequeño local provisional que pronto se convirtió en las cómodas (aunque ahora insuficientes) instalaciones de las cuales disfrutamos hoy; fundó y logró el financiamiento de BRÚJULA y fue su exclusivo editor durante quince años; en beneficio de la Asociación, consiguió el apoyo de la Universidad que hoy se materializa en el financiamiento de varias plazas administrativas; instituyó los préstamos para alumnos de la Escuela de Graduados; formalizó las cuatro ceremonias que hoy organiza
anualmente la Asociación de Egresados y Graduados: el Homenaje al R. P. Dinthilac SSCC que tiene lugar en el mes de marzo, el Almuerzo del Reencuentro en el que el año pasado llegó a reunir a 2400 comensales y que no superó esa cifra debido a las restricciones impuestas por INDECI, el homenaje a los egresados con ocasión del cumplimiento de las Bodas de Oro o de Plata de la conclusión de sus estudios, y la designación de los Exalumnos Distinguidos. En la formulación de cada una de estas actividades ha estado presente la labor silenciosa pero efectiva de Alejandro Sakuda. Alejandro ha sido uno de los personajes claves para el desarrollo de la Asociación de Egresados y Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Decidió postular a la presidencia de la institución cuando más se necesitaba un hombre como él, fiel como pocos a la Universidad Católica y absolutamente convencido de la importancia de fomentar una relación permanente entre sus exalumnos con la institución donde se han formado y de promover la adhesión de sus asociados a la PUCP como reconocimiento del esfuerzo educativo y cultural que la Universidad ha llevado a cabo, en beneficio del Perú, durante más de cien años. Ojalá que el recuerdo de Alejandro siga iluminando en el andar de la Asociación de la Asociación de Egresados y Graduados que tanto le debe.
BRÚJULA 83
84 BRÚJULA