BAJO LA LUPA
LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y SU IMPACTO EN EL SECTOR MINERO EN EL PERÚ A propósito del evento minero más importante de Latinoamérica: PERUMIN 35, la agenda de este año puso en relevancia la relación de la minería y el medio ambiente. Se discutió su rol como una industria líder en aplicación de tecnologías, progreso socioeconómico y su compromiso con el desarrollo sostenible. Conversamos con dos egresados PUCP Juan Carlos Ortiz, Vicepresidente de Operaciones en Minas Buenaventura S.A. y Gonzalo Tamayo, socio de Macroconsult y ex Ministro de Energía y Minas, para conocer las posibilidades y limitaciones de la minería en el territorio nacional frente a la actual demanda de transición energética global.
L
a transición energética hacia energías con menor emisión de carbono se ha convertido en un tema de discusión no solo en Perumin si no también en la ONU y ha sido uno de los temas más discutidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). La meta es clara: para el desarrollo sostenible a nivel mundial. debemos lograr la llamada Carbon Neutrality (neutralidad en carbono) hacia 2050. Para que este objetivo se concrete, una de las herramientas principales es la electrificación de los consumos, reemplazando la electricidad producida a partir de fuentes fósiles por la generada por fuentes renovables. “Soportar la transición ener-
“
gética va a generar una gran expectativa de desarrollar proyectos en los países que tengan estos recursos minerales y ayudar a que estos países puedan desarrollar sus economías” explica el ingeniero Juan Carlos Ortiz, Vicepresidente de Operaciones en Minas Buenaventura S.A. “Somos claramente uno de los actores principales para soportar esa transición energética que el mundo requiere”.
después de Chile, podría tomar la demanda global como una oportunidad de progreso social y económico interesante. “Es una gran oportunidad para que ambos países puedan desarrollar estos recursos naturales y orientar esos ingresos para reducir la pobreza en el país y mejorar las condiciones de vida en general de todos los ciudadanos en el país”, comenta Ortiz.
El cobre, al ser prácticamente el conductor eléctrico por default, se ha establecido como una pieza fundamental en una transición energética caracterizada por la electrificación. Entre Chile y Perú se produce casi el 40% de la producción mundial de cobre. Siendo Perú el segundo mayor productor de cobre
“Los especialistas mundiales en el mercado del cobre te dicen que al año 2030 se va a requerir probablemente 5 millones de toneladas adicionales de cobre a las que se conocen que pueden producirse hoy”, explica el economista Gonzalo Tamayo.
Soportar la transición energética va a generar una gran expectativa de desarrollar proyectos en los países que tengan estos recursos minerales y ayudar a que estos países puedan desarrollar sus economías".
Juan Carlos Ortiz
Vicepresidente de Operaciones en Minas Buenaventura S.A.
12
BRÚJULA