Revista Brújula N°23 "Economía: La tarea pendiente"

Page 1

BRÚJULA

N° 23

23

Economía: La tarea pendiente

Estrella Cordero Vergara ● Eduardo Farah ● Eduardo Lastra Domínguez ● Carlos Novoa Shuña Juan Carlos Pacora Huatuco ● Libertad Rojas Escuadra ● José L. Silva Martinot Gladys Triveño Chan Jan ● Carol Vílchez Cardoso ● Hugo Wiener Fresco


XIV Homenaje a

ex alumnos distinguidos HUGO PALMA VALDERRAMA

LOURDES FLORES NANO Reconocida abogada y política de nuestra universidad. Tiene Doctorado en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y un Master del Instituto de Empresa (IE). Ocupó el cargo de Regidora de la Municipalidad Metropolitana de Lima (1986 - 1990), Congresista de la República (1990-2000). En 1992, The World Economic Forum (Suiza) la incluyó como una de los 200 líderes jóvenes del mundo y en 1999, la revista Time la eligió como una de las 100 líderes iberoamericanas del siglo XX. y candidata presidencial del Perú en el año 2001 y 2006.

HUGO PALMA VALDERRAMA Reconocido abogado de la PUCP y Premio Nacional de Investigación en Relaciones Internacionales 1988 y diplomático de carrera. Fue Viceministro- Secretario General de Relaciones Exteriores; Embajador y Representante Permanente en UNESCO y FAO, Director de la Academia Diplomática y de Asuntos Políticos. Autor de libros y ensayos sobre seguridad internacional, desarme, defensa y derecho internacional. Actualmente es Presidente del Centro Peruano de Estudios Internacionales CEPEI y Representante de la Unión Latina en el Perú.

LOURDES FLORES NANO

ANDRÉS CARDO FRANCO

ANDRÉS CARDO FRANCO

Distinguido Doctor en Educación por la PUCP. Se especializó en Administración de la Educación y Desarrollo de la Comunidad en el extranjero. Director del Curso de Post-Grado de Audición - Lenguaje y Problemas de Aprendizaje en la Universidad Católica, así como Vice Presidente del Foro Educativo. Ha desempeñado los cargos de Ministro de Educación (1976 - 1978 y 1981 1984), Presidente de la Comisión de Educación del Senado (1990 - 1992). Fue condecorado con la Orden Venezolana "Andrés Bello"; la Orden Nacional de la Educación Colombiana de "Miguel Antonio Caro"; la Gran Orden Boliviana de la Educación, entre otras.

MARIA JOSÉ HUME HURTADO

MARIA JOSÉ HUME HURTADO Distinguida economista e ingeniera civil de la PUCP, con estudios de especialización en Alta Administración de Instituciones Financieras. Actualmente es miembro del Directorio de AFP Integra, Green Perú S.A., Invita, Fullbright Commission; y miembro del Consejo Consultivo de Málaga- Webb & Asociados y docente de esta casa de estudios. Fue Viceministra de Comercio, Country Manager para Perú y Colombia en ING Group, así como miembro del Comité Consultivo para el TLC – USA del Ministerio de Comercio y Turismo.


BRÚJULA ÍNDICE

CARTA DE NAvEgACIÓN 3 / CONFIANZA Y CREDIBILIDAD / El Director 7 / DEMOCRACIA, TERRITORIO E INVERSIÓN / Hugo Wiener Fresco vIENTO EN POPA 15 / COMPETITIVIDAD, INCLUSIÓN Y REFORMA DE ESTADO / Carol Vílchez Cardoso 20 / MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Y ECONOMÍA REDISTRIBUTIVA / Libertad Rojas Escuadra 24 / HAY QUE CREAR MÁS EMPLEO / Eduardo Farah 26 / INNOVEMOS PERÚ / José Luis Silva Martinot ALLENDE LOS MARES 29 / LA BUENA RACHA MINERA Y EL SENTIDO COMÚN / Estrella Cordero Vergara 37 / LO QUE EL GOBIERNO DE GARCÍA DEJARÁ A QUIEN LO SUCEDA / Carlos Novoa Shuña CUADERNO DE RUTAS 42 / LA AGENDA PENDIENTE PARA LAS MYPES / Gladys Triveño Chan Jan 51 / LAS MYPE Y LA ESTRATEGIA PARA PROMOVERLAS / Eduardo Lastra Domínguez PROA AL NORTE 59 / CON TU PUEDO, CON MI QUIERO / Juan Carlos Pacora Huatuco LOS DE A BORDO 66 / RELACIÓN DE AUTORES

BRÚJULA Nº 23

1


BRÚJULA

Revista de ideas de la Asociación de Egresados y Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Año 12 Nº 23 DIRECTOR Alejandro Sakuda Moroma

PRESIDENTE Roque Benavides Ganoza (Ingeniería)

CONSEJO DE REDACCIÓN Beatriz Boza Dibós Roque Benavides Ganoza Javier Recuenco Murillo Antonio Blanco Blasco Alejandro Sakuda Moroma

VICEPRESIDENTE Alberto Varillas Montenegro (Derecho-Letras)

COORDINACIÓN Solange Hernández Blas

TESORERA Sheyla Blumen Cohen (Psicología)

PRODUCCIÓN EDITORIAL María del Carmen Yrigoyen Claudia Inga Martínez CORRECCIÓN DE ESTILO Juana Iglesias López REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN AEG-PUCP, Pontificia Universidad Católica del Perú Av. Universitaria 1801 San Miguel, Lima 32, Perú Telf. (51-1) 626-2000, anexo 3500 Correo electrónico: asocegre@pucp.edu.pe PRODUCCIÓN GRÁFICA Punto & Grafia SAC Av. Del Río 113 - Pueblo Libre, Lima (51-1) 332-2328 ISBN 1813 – 5110 Depósito legal 2001 – 1304 Los artículos sólo expresan la opinión de sus autores. La Dirección se reserva el derecho de selección y publicación de las colaboraciones recibidas. La publicación de las colaboraciones está supeditada a disponibilidad de espacio. No se devolverán las colaboraciones recibidas.

2

AEG-PUCP CONSEJO DIRECTIVO

SECRETARIO Patricia María Escobar Cáceres (Educación)

VOCALES Jorge Antonio Rodríguez Hernández (Ingeniería) María Cecilia Blume Cilloniz (Derecho) Mirtha Alfonsina Zamudio Rodríguez (Economía) COMITÉ CALIFICADOR PRESIDENTE Juan José Ruda Santolaria (Derecho) MIEMBROS Ana Virginia Pastor Revoredo de Abram (Química) Juan Antonio Blanco Blasco (Química) REPRESENTANTES DE LA PUCP Aldo Italo Panfichi Huamán (Ciencias Sociales) Eduardo Ismodes Cascón (Ingeniería) PAST PRESIDENTE Juan Carlos Crespo L. de C. (Historia)


Carta de navegación

Confianza y credibilidad A pocos días de que el flamante presidente de la República, Ollanta Humala, asuma el gobierno, debemos confiar en que a tono con sus últimas declaraciones se esforzará por continuar con el crecimiento económico y lograr la tan anhelada inclusión social, vital si se quiere que el Perú sea un país igualitario y con oportunidades para todos, sin discriminación alguna. ¿Deberíamos entonces dejar atrás la incertidumbre y enfocarnos en el futuro? Creemos que sí. La tarea no es fácil y requerirá el concurso de todos porque se trata del presidente que elegimos los peruanos y hoy no cabe sino brindarle todo el apoyo que necesita para que su gobierno llegue a buen puerto. Ello no quiere decir que los ciudadanos, en nuestra condición de mandantes, reneguemos de nuestros deberes y dejemos de vigilar a nuestro mandatario.

BRÚJULA Nº 23

3


Hay problemas angustiantes y tareas prioritarias como la reducción de la pobreza, la mejora de la educación y la cobertura de salud, entre otros, pero cuya solución debe englobar al país como un todo, de suerte que no tengamos soluciones con una visión desde Lima y para Lima, olvidando la realidad que vive el resto, donde los problemas tienen otra dimensión y las soluciones pueden estar allí mismo y no necesariamente ser decididas desde un escritorio burocrático de la capital. El nuevo jefe de Estado ha manifestado que sueña con reunificar a Perú y Bolivia, lo que sin duda suena bien, pero debería empezar por realizar el esfuerzo de reunificar a nuestras provincias y distritos, porque nada resulta más doloroso que encontrarnos, nada más saliendo algunos kilómetros de Lima, con una noción de país totalmente distinta y donde predominan la miseria y el abandono. Desde luego esa no es la nación integrada que anhelamos y, por eso mismo, el nuevo gobierno no debe escatimar esfuerzo alguno para que la unidad y la integración tan ansiadas sean reales, concretas y ejemplares. En ese propósito, la nueva administración debe contar con el apoyo de toda la ciudadanía, sin distingos de colores partidarios. El periodista Mario Rueda Peña, de Los Tiempos, de Cochabamba, Bolivia, al comentar el triunfo de Ollanta señalaba que: “[…] en la actual estructura del poder económico del Perú se hallan las claves de tan previsible epílogo electoral […] la mayor riqueza, sobre bases financieras y mineras, se concentra en la región central […] (Lima-Callao) […] como fuente laboral se destacan, sobre todo, los mercados de comercio y servicios. Es una región donde se concentra el 35% de la masa ciudadana que vota y que en buen porcentaje lo hace por quien se incline a una poderosa clase empresarial que apuesta a la economía de mercado para un mayor desarrollo […] desde este poder económico a la clase media de Lima y Callo le gotean beneficios, en forma diferenciada, pero satisfactoria, en lo que respecta a oportunidades de empleo y réditos menores en el mercado […] los barrios populares de Lima conforman la trinchera opuesta a los referidos sectores. En buena proporción, favorecen siempre con su voto al candidato que les encandile con un discurso adverso a los “ricos” y favorable a los “pobres” […] el sur peruano se caracteriza por un mejor desarrollo, cuya base principal es la agricultura. En las zonas urbano-rurales, desde la costa y áreas amazónicas, hasta las alturas del altiplano, la población, predominantemente mestiza e

4


indígena, vive en la pobreza. Esta situación genera en ella reflejos políticoelectorales a favor de quien les halague con retórica populista.

En definitiva, dice Rueda Peña, “tuvimos al frente un duelo políticoelectoral entre un Perú pobre e iluso y un Perú rico, pragmático y realista”. Esta visión, que predomina en grandes sectores de la población, no debería persistir si queremos que el desarrollo sea pleno, sin diferencias de ningún tipo. Por eso mismo es deber del nuevo mandatario poner énfasis en consolidar un país estable, igualitario e integrado, con una democracia sólida, continuidad en sus planes de desarrollo y una visión de futuro de largo plazo. La responsabilidad nos cabe también a nosotros los ciudadanos que, hoy por hoy, no solo debemos reclamar nuestros derechos sino fundamentalmente ejercer nuestros deberes y, en consecuencia, contribuir a la solución de los problemas. Es menester que, sea cual sea el área profesional en la que nos encontremos, dejemos de lado la cómoda postura de mirar las cosas desde el balcón y criticar. Es innegable que en los últimos años el país ha crecido y que, aun cuando los beneficios de este crecimiento no han llegado a todos los peruanos, nos toca contribuir a mantenerlo y a que alcance realmente a todos por igual. En ese sentido, es evidente que el gobierno saliente dejó de hacer muchas cosas, pese a sus ofrecimientos electorales, y que subsiste además un serio problema de exclusión que requiere ser resuelto para no ahondar más la brecha entre quienes tienen mucho y quienes tienen poco o nada. El dossier Economía: La tarea pendiente busca, en ese sentido, contribuir con la nueva administración para asegurar la gobernabilidad, la paz y el desarrollo, con planteamientos que analizan y proponen lo que debe hacerse para eliminar la exclusión, la inequidad y la injusticia. Desde diversas disciplinas, destacados exalumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como distinguidos invitados, plantean una serie de medidas que Brújula ofrece como un aporte al país, con el fin de generar confianza y credibilidad. Porque, tal como lo señalaba Sir Roger Douglas, ex ministro de Economía de Nueva Zelanda (1984-1988), en El arte de lo posible, publicado en el primer número de Brújula (2000) […] la gente no puede cooperar con el proceso de reforma a menos que sepa a dónde apunta el gobierno. Conviene ir tan rápido como se pueda y, si es

BRÚJULA Nº 23

5


posible, avisando antes. En caso de que se vaya a aplicar un programa por etapas, procede publicar el calendario por adelantado. Es el modo de indicar que uno sabe a dónde va, de que el gobierno se comprometa en el proceso, de hacer saber a qué ritmo habrá que ajustarse y de reforzar la credibilidad de todo el programa.

Para Douglas el ciudadano debe tener condiciones adecuadas de juzgar sobre lo que está sucediendo y, en ese sentido, escribe lo siguiente: Diga al público siempre y en todo sentido: Cuál es el problema y dónde está su origen Qué daño causa ese problema a sus propios intereses Cuáles son los objetivos propuestos y conducentes a su resolución De qué modo se piensa alcanzar esos objetivos Cuáles serán los costes y beneficios de esa actuación Por qué el enfoque del asunto ofrecido es mejor que otras alternativas

Douglas sostiene que: […] la credibilidad y la coherencia solo pueden conservarse si existe un gabinete de gobierno bien disciplinado que trabaja en serio los temas y que apoya como un solo hombre cualquier decisión adoptada colectivamente. En mi opinión siempre hay una fuerza capaz de erosionar el proceso de reformas estructurales: la del propio gobierno, cuando pierde de vista sus objetivos principales. Si se quiebra la disciplina en la adopción colectiva de decisiones en el gabinete, y con ello se resquebraja la responsabilidad colectiva, se deja entonces la vía expedita para que tanto los grupos protegidos como los de intereses especiales o creados, puedan recuperar el control del juego político.

De allí la importancia que tiene el reclamo de muchos sectores de la población por conocer quiénes tendrán en sus manos el manejo económico y financiero del país, porque de lo que se trata es de generar confianza y ser creíbles, más aún cuando casi la mitad del electorado no votó por el nuevo presidente de la República. Por eso, para Brújula resulta alentador presentar este dossier cuyo propósito es conocer cuál es la tarea pendiente y qué se debería hacer al respecto. El Director

6


H u g o

W i e n e r

F r e s c o

Democracia, territorio e inversión En los últimos cincuenta años, una parte importante de la población nacional ha recuperado, ganado y acumulado derechos sobre territorios en los cuales ha construido formas de vida que siente amenazadas por la gran inversión. No se ha sentido representada por el Estado y considera que este se halla del lado de los grandes inversionistas privados. El clima de desconfianza no solo conspira contra los disparadores del crecimiento, sino que pone en riesgo la posibilidad misma de hacer políticas sociales de inclusión. Algunos piensan que se requiere poner orden o llevar esta rebeldía al desgaste. Otra opción es que se logre hacer del Estado un medio creíble y justo que permita encontrar formas de entendimiento y de compartir los beneficios económicos.

BRÚJULA Nº 23

7


Hace cincuenta años, entre los problemas que se discutían en el Perú apenas era visible el tema de la pobreza. Entonces no se habían desarrollado capacidades para aplicar los instrumentos disponibles de medición continua del ingreso u otros indicadores que dieran cuenta de las condiciones de vida de la población de modo riguroso y comparable con lo que observamos en el presente. Sin embargo, los investigadores y políticos concordaban en que la mayor parte de la población enfrentaba serias privaciones y que este era el eje de fuertes tensiones. El discurso oficial marcadamente reformista de aquellos años expresaba su confianza en que la inversión privada redundaría en crecimiento económico y empleo para actividades con mayor valor agregado que, como la industria, generarían bienestar en la creciente población que migraba del campo a Lima y a algunas otras ciudades, principalmente costeñas. La universalización de la educación, de otro lado, ampliaría las oportunidades de ascenso social. Y se admitía la urgencia de demoler las relaciones serviles que aún persistían en el campo, especialmente en la sierra andina. La oposición de izquierda, de claro contenido clasista, que comenzaba a perfilarse en esos años, ponía el énfasis en la mejora sustantiva de las condiciones de trabajo; en el reclamo de una intervención del Estado para ejecutar inversiones consideradas estratégicas, pero que no

8

« Su confianza en que la inversión privada redundaría en crecimiento económico y empleo para actividades con mayor valor agregado. » formaban parte de las prioridades de los empresarios privados; en la exigencia de una reforma radical en el campo, que no solo eliminara las odiosas relaciones de servidumbre que habían marcado el problema del indio descrito por Mariátegui en sus Siete ensayos, sino que, en un acto de justicia, restituyera la propiedad a las comunidades despojadas por el avance de la hacienda. El acelerado proceso de urbanización debía ser asistido desde el Estado, con acciones orientadas a proveer a los nuevos habitantes de las ciudades que invadían terrenos y levantaban urbanizaciones populares, de servicios básicos como agua y desagüe, electricidad, alumbrado y baja policía. Los énfasis no eran muy distintos a los del presente. Más economía de mercado que favoreciera la inversión privada o más acción del Estado para cerrar las brechas sociales que el débil desarrollo de los mercados tendía a ampliar.


Los militares reformistas El gobierno militar de los setenta imprimió un giro inesperado a las políticas estatales, que fueron aún más lejos de aquello que los radicales de los sesenta se habían propuesto o creían alcanzable. Con el estilo autoritario propio de los militares, se emprendió una reforma agraria que no dejó piedra sobre piedra. Literalmente, y en eso tienen plena razón los críticos de esa reforma, los conceptos tecnológicos y empresariales fueron subordinados a su lema inspirador: “la tierra para quien la trabaja”. En aquel entonces, ese lema significó que el derecho sobre la tierra era de quienes la labraban. Pero, por extensión, esta proclama reconocía el derecho supremo de las poblaciones originarias sobre la tierra y su territorio ancestral. Aunque el final del gobierno militar fue tumultuoso y muchas de sus reformas radicales fueron desmontadas

« Los conceptos

tecnológicos y empresariales fueron subordinados a su lema inspirador: ‘la tierra para quien la trabaja’ . »

BRÚJULA Nº 23

en los siguientes años, incluyendo la liberalización del mercado de tierras, dos cambios fundamentales permanecieron y se han consolidado en el tiempo. Uno, la irrupción de la población indígena u originaria en el escenario nacional, alcanzando el más importante de todos los derechos, el político, por la inclusión de los analfabetos entre los votantes. Y dos, la consolidación de un sentido de propiedad o posesión de tierras y territorios para las poblaciones pobres, que en el pasado se había escamoteado sistemáticamente, cuando no vulnerado. Defendiendo lo conquistado ¿A finales de los setenta había más o menos pobres? La economía tuvo altibajos en los últimos años de esa década con un resultado en promedio inferior al obtenido en los años precedentes. Para la población que había participado de la urbanización en la costa, y principalmente de Lima, este había sido un período de consolidación. El “desborde popular” descrito por Matos Mar representaba un nuevo mundo urbano pujante, mientras que sus congéneres que habían permanecido en el campo disponían entonces de más activos y ya no estaban sometidos a relaciones de servidumbre. Se habían reagrupado en las comunidades campesinas existentes o habían creado nuevas comunidades, las que fueron aumentando en número en los siguientes años hasta dar cuenta de la mayor extensión de tierras en la sierra.

9


Sendero Luminoso no hizo una lectura correcta de lo que había ocurrido. La pequeña burguesía provinciana y fuertemente ideologizada que encabezaba Guzmán, como bien la describió Degregori (Qué difícil es ser Dios), continuó caracterizando a la sociedad rural andina como si fuera una estructura de señores feudales y siervos, el escenario de los sesenta, y se impuso la tarea de reclutar por la fuerza a los siervos para su propia guerra con el Estado. Aun cuando las fuerzas contrainsurgentes del Estado atacaron demasiadas veces a la población campesina como si fuera parte de sus enemigos, tal como lo documentó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, los hechos dieron cuenta en definitiva de que la población del campo estaba más dispuesta a defender la forma de vida que habían conquistado en los años precedentes, antes de embarcarse en una aventura militar que afectaba su orden social y sus derechos. Algunos estrategas inteligentes de las FFAA entendieron finalmente que los campesinos podían ser sus aliados y lograron poner en armas a comités campesinos contra Sendero Luminoso, aislándolo en el campo y conduciéndolo a una confrontación en la ciudad que a la postre permitió la captura de sus altos mandos y su derrota definitiva. Al final de esta cruenta guerra interna, el gobierno autoritario de Fujimori consolidó una alianza con la población urbana y rural que había sido la más afectada por

10

este enfrentamiento, ayudándose con los recién inventados programas de alivio o compensación a la pobreza empleados en una activa relación de clientelaje asistencial. Los años ochenta habían sido de estancamiento. La confluencia de fenómenos devastadores como El Niño de 1983, la crisis financiera internacional, la guerra interna destruyendo infraestructura y espantando a las inversiones y a muchas personas que decidieron abandonar el país, el enfrentamiento en torno a la frustrada estatización de la banca en el primer gobierno de García fueron todos ingredientes que afectaron severamente a la economía. La sociedad en su conjunto retrocedió, pero los más afectados fueron las capas medias urbanas, los obreros fabriles de una industria que languidecía y los empleados públicos cuyos ingresos cayeron dramáticamente. Las políticas de ajuste con las que se enfrentó la crisis agravaron los problemas estructurales del subempleo y se desarrolló un amplio sector de los por cuenta propia o mil oficios, que expandieron e hicieron más visible el denominado sector informal. Sobre este fenómeno hubo dos lecturas. Una pesimista que explicaba la informalidad como un amortiguador del desempleo abierto y otra, optimista, que descubrió a un país de emprendedores que solo requerían de acceso al financiamiento y asistencia técnica para potenciar sus ideas de negocios.


Al final ambas lecturas mostraron que daban cuenta de una parte de la realidad. Para un gran número de los llamados informales, esta condición solo fue una manera de convivir con la pobreza. Pero también hubo emprendedores que lograron alcanzar el éxito y pasaron a formar parte de una nueva legión de empresarios nacionales, surgidos desde abajo. El ensalzamiento de estos emprendedores fue entendido, además, como una reparación histórica a los empresarios que en las dos décadas anteriores de fuerte clasismo habían sido vistos como los malos de la película. Los noventa se inauguraron con la caída del muro de Berlín, con el fin de las ideologías y de la historia, al decir de Fukuyama, con el Consenso de Washington y el encumbramiento del neoliberalismo económico combinado con autoritarismo político. Consolidando derechos A lo largo de los años ochenta y noventa, y en medio de las convulsiones descritas, las poblaciones pobres ganaron nuevas posiciones en derechos como reconocimiento de comunidades campesinas y nativas, o títulos de propiedad de predios rústicos y urbanos. Esto fue posible porque confluyeron los esfuerzos por consolidar las relaciones clientelistas con estos sectores pobres urbanos y rurales, porque el discurso de De Soto sobre el otro sendero y la necesidad de reconocerles derechos de propiedad había alcanzado predicamento, y porque

BRÚJULA Nº 23

« Lo que ha marcado

estos años es la resistencia tenaz cuando no violenta, por parte de diversas poblaciones, a la gran inversión próxima a sus lugares de vida. »

estas poblaciones seguían adelante con sus gestiones en el mundo formal, con la misma perseverancia de Rosendo Maqui, el entrañable personaje de Ciro Alegría en su El mundo es ancho y ajeno, publicado 70 años atrás. Cuando Alberto Fujimori, enredado en su propia telaraña, cayó por una fuerte movilización principalmente urbana y de capas medias democráticas, su población cliente permaneció indiferente y, sin mucho esfuerzo. la parte más provinciana de ella se volcó a apoyar electoralmente primero a Toledo en el 2001 y a Ollanta Humala en el 2006. ¿Cuál fue la principal característica del comportamiento de esta población con relación al gobierno de Toledo y a la segunda gestión de García? Diría que su pugnacidad. Lo que ha marcado estos años es la resistencia tenaz cuando no violenta, por parte de diversas poblaciones, a la gran

11


inversión próxima a sus lugares de vida. Es lo que en las estadísticas de la Defensoría del Pueblo se ha denominado conflictos socioambientales, la principal causa, de lejos, de los conflictos sociales desde que se lleva este tipo de registro. No importa que los inversionistas presenten estudios de impacto ambiental, que se comprometan con medidas de mitigación de eventuales o reales daños, o que ofrezcan múltiples beneficios a los lugareños tanto en compensaciones, empleos u obras en su beneficio. Hay un rechazo cerrado, porque se teme que se afecte el agua, el aire; que las tierras, muchas de ellas de baja productividad, se conviertan en estériles. O que simplemente el Estado no sea capaz o no quiera controlar a los inversionistas una vez que inicien su operaciones y desconozcan sus compromisos. De este riesgo dan cuenta los inmensos pasivos mineros dejados por todo el país. Movilizados los pobladores contra estas inversiones, se producen cruentos enfrentamientos. En algunos de estos conflictos incluso colisionan entre sí localidades, como ocurrió entre Moquegua y Tacna por la distribución del canon, o entre Cuzco y Arequipa por Majes II. Los gobiernos regionales son considerados aliados, pero no se les atribuye capacidad para contrapesar la profunda desconfianza en el gobierno central, que es visto como parte de un mismo frente con los grandes inversionistas.

12

Alan García no estuvo totalmente despistado cuando planteó el problema en su muy mentada serie de artículos sobre “El perro del hortelano”. De alguna manera había reescrito el lema de los setenta, “la tierra para quien la trabaja”, por el de la tierra y los recursos naturales para los que invierten en ella y crean riqueza. Esta forma de plantear el tema no parecía sino destinada a exasperar a estas poblaciones y confirmarles que lo que se pretendía era arrebatarles lo que consideraban suyo. El drama del “Baguazo” no fue sino el resultado de esta confrontación de ideas e intereses. En las recientes elecciones presidenciales, esta misma población asentada en las provincias, disconforme y desconfiada, ha votado principalmente por Humala y tal vez en alguna proporción menor por la heredera de Fujimori, añorando el estilo protector, paternal y asistencial del expresidente condenado por graves delitos. Explicando los resultados electorales La explicación de los resultados electorales se ha centrado en la tesis de que el crecimiento de la última década no habría “chorreado” lo suficiente y que la pobreza y la desnutrición no habrían disminuido en la medida en que lo indican las cifras oficiales. Al crecimiento le habría faltado una dosis fuerte de inclusión social. Sin embargo, y aun cuando la pobreza sigue siendo la marca para muchos, no es suficiente para explicar la opinión y


comportamiento electoral y social de una parte decisiva de la población.

una alianza público-privada o el mismo Estado.

Lo que está ocurriendo es que este sector poblacional quiere, por sobre todas las cosas, asegurar lo que posee y garantizar su forma de vida tal como entiende que puede cautelarlos mejor. De Soto propone darles la plena propiedad de sus tierras a las comunidades campesinas y nativas, incluyendo los derechos sobre el subsuelo y sus riquezas, para que sean ellas las que negocien directamente con las empresas, poniendo en un segundo plano al Estado. Pero esto sería claramente insuficiente, pues no elimina la desconfianza en el papel de este. Los inversionistas desconfían de la institucionalidad y reclaman contratos especiales. ¿Por qué tendrían que confiar las poblaciones en esa misma institucionalidad?

En algunas regiones, como lo demuestra la experiencia aimara en Puno, se ha comenzado por imponer ordenanzas que pretenden excluir totalmente la posibilidad de concesiones, y luego se ha pasado a exigir al gobierno nacional que convalide esta decisión. Y esto ocurre al mismo tiempo en que estas poblaciones son celosas con los recursos del canon, tal como estos son distribuidos en la actualidad, aunque sus gobiernos no sean exitosos en utilizarlos en inversiones útiles, ni se hayan mostrado capaces de mover los indicadores de pobreza de sus regiones. Ninguna región está dispuesta a compartir su canon con un vecino más pobre.

El gobierno de Ollanta Humala que se inicia en julio próximo enfrenta un serio desafío. Requiere de grandes inversiones privadas si desea mantener el ritmo de crecimiento y financiar los programas sociales propuestos para avanzar en la ansiada inclusión. El eje del gran cambio se concentra, por el momento, en las sobreganancias mineras que son temporales y volátiles. Pero deberá enfrentar un escalamiento de una oposición antiminera y anti gran inversión de amplia base popular (incluyendo a hidroeléctricas, termoeléctricas, plantas industriales), la que no distingue si la inversión la hace un privado, un nacional o extranjero, una gran transnacional,

BRÚJULA Nº 23

Se ha llegado a una situación de entrampamiento. Una interpretación es que este es un problema de maduración de la sociedad y tomará algún tiempo en ser totalmente digerido por todos los actores. Lo que García interpretó groseramente como “el perro del hortelano” podría ser más bien descrito como un retrato más de la adolescencia del país, recordando la expresión de Luis Alberto Sánchez. En efecto, la población que fue históricamente excluida y marginada, cuya opinión no era escuchada o era luego ignorada, pero que en estos cincuenta años ganó en presencia y conquistó su territorio, quiere ser oída y entiende que la manera de hacerlo es rebelándose y haciendo el mayor ruido posible. Y no solo porque desconfía de los grandes

13


inversionistas sino principalmente porque desconfía de la neutralidad del Estado. En lo inmediato no la motiva la participación en los posibles beneficios económicos que podría obtener de estas grandes inversiones, ni se angustia porque su región pueda quedarse sin recursos o por cómo financiarán el Estado central o los gobiernos subnacionales la inversión social y en infraestructura. Este es un comportamiento muy humano. No son los problemas en que se piensa cuando hay dinero, sino justamente cuando este falta. En las sociedades más avanzadas, como en la parte más rica de Lima o en su balneario Ancón, la población actúa con la máxima resolución para defender las condiciones en que vive. Países que crecen y se democratizan, donde una mayor población se hace consciente de sus derechos, presenta la misma conflictividad. Un buen ejemplo de ello es la India. Pero como en todo proceso de maduración, se requiere de paciencia, de diálogo y de desarrollo institucional. La imposición valiéndose de la fuerza ha mostrado ser inútil en resultados y desgastante políticamente, aunque algunos postulen que la tarea del Estado es actuar

14

con más fuerza para defender el principio de autoridad, justamente puesto en duda con relación a los grandes inversionistas que raramente son sancionados y que aún más raramente deben cumplir con las sanciones impuestas. Se requiere de nuevas formas de representación y negociación, de un cambio en los procedimientos, el tipo y alcance de los compromisos. De un Estado que sea creíble, con autoridad, que brinde confianza y que no aparezca del lado de los poderosos. Que disponga de asesores legales y técnicos capaces de discutir de igual a igual con los grandes estudios de abogados y con los staffs de las empresas. El país necesita de mucha inversión para mantener un nivel elevado de crecimiento, sin el cual ninguno de los programas sociales inclusivos será sostenible. Pero esa inversión debe reconocer reglas y ser regulada por organismos respetados por la población. Nuestra sociedad debe madurar fortaleciendo sus instituciones y haciendo que el Estado sea justo y creíble. Solo de esa manera podremos desarrollarnos con equidad, pues ambos conceptos no pueden desligarse en el largo plazo.


Viento en popa

C a r o l

V í l c h e z

C a r d o z o

Competitividad, inclusión y reforma de Estado Terminada la campaña electoral –la cual fue, en mi opinión, agresiva, divisoria y carente de competencia de ideas– hemos elegido a un nuevo presidente, que aunque fue el candidato de unos y no de otros, finalmente solo queda aceptar los resultados y mirar hacia adelante. En este entorno nos surge la inquietud, el llamado a reflexionar y analizar: ¿qué le faltó hacer a este actual gobierno en lo económico y en redistribución?, ¿qué debe hacer el presidente electo para continuar con el crecimiento económico y con lo ya ganado?

BRÚJULA Nº 23

15


Es momento de dejar atrás toda polaridad y mirar el objetivo principal, que es seguir creciendo como país, para lo cual voy a exponer tres puntos en los cuales se debería enfocar el presidente Ollanta Humala. Mejorar la competitividad El crecimiento sostenido que hemos estado teniendo se debe básicamente al modelo primario exportador; es decir, venimos exportando minerales, “piedras” como se dice comúnmente, pero no nos estamos beneficiando de dicho crecimiento como deberíamos porque exportamos productos sin valor agregado. Por tanto, podemos concluir que este crecimiento es una ilusión y no es real, ya que hay un estancamiento de las exportaciones de bienes manufacturados y de servicios. Conviene, en consecuencia,

« Este

crecimiento es una ilusión y no es real, ya que hay un estancamiento de las exportaciones de bienes manufacturados y de servicios. »

16

impulsar a los sectores que finalmente generen empleo. ¿Qué hacer para lograr un crecimiento sostenido que no dependa, gracias a la buena fortuna, de los altos precios de las materias primas? La respuesta a esta pregunta no es más que plantearse un mayor compromiso en la mejora de la competitividad, una gran tarea que le toca al presidente electo. La competitividad es la única manera de lograr el éxito económico y social, ya que está asociada a la productividad, que implica aprovechar mejor nuestros recursos naturales, humanos y de capital. Para alcanzar este objetivo debe otorgarse mayores incentivos a sectores como la agricultura y la agroindustria, para así atacar la bajísima productividad de la economía campesina, difundiendo riego por aspersión y otras tecnologías. También promover y apoyar programas como Sierra Productiva, que constituye una revolución en relación a lo productivo, lo económico y lo social, puesto que es sostenible a lo largo del tiempo. Se basa en la utilización de las propias potencialidades de los campesinos y en la incorporación de 18 tecnologías (adaptadas a la sierra peruana) que les permiten dar grandes saltos en productividad y eficiencia, lo cual determina prosperidad. Esto es lo que generará empleo y productos con valor agregado, adquiriendo una ventaja competitiva que hará que nos posicionemos en la mente del mundo


con productos que ofrezcan tecnología y calidad. No se debe dejar de mirar también al sector privado, puesto que será este el que finalmente va a determinar si el país es competitivo o no. Este sector tiene que asumir un rol e impulsar el progreso no solo para sus empresas sino para todos los ciudadanos; es tiempo de que amplíe su perspectiva y deje de concentrarse en su propio negocio. gobernar con una visión de inclusión Este fue un tema muy sonado durante la campaña electoral, porque se convirtió en una de las causas por las que otra vez nos encontramos en la disyuntiva de votar por el “mal menor”. No hay duda de que una gran parte de nuestra población se siente ignorada y vale decir aquí que el actual presidente no hizo mucho al respecto. El Perú ha crecido, sí, pero los sectores favorecidos son grupos pequeños. No se ha redistribuido la riqueza a través de mecanismos eficientes. Son urgentes los programas sociales orientados al desarrollo de las poblaciones más necesitadas y no solo campañas asistencialistas que no logran cambiar la situación de marginación y miseria que afecta a las grandes mayorías. No se trata de dejar de lado los programas sociales ya establecidos sino de reformarlos para que sean más equitativos, inclusivos y transparentes, y para que atiendan a los sectores que realmente los necesitan. El presidente Alan García perdió una gran

BRÚJULA Nº 23

oportunidad histórica al no atender las propuestas para hacer eficientes los 26 programas sociales que gestiona el Estado. Ollanta Humala ha planteado aumentar el gasto fiscal en sectores sociales a través de diversos programas destinados a la nutrición, la salud y la educación, pero ante esto lo importante no es ampliar la cobertura sino mejorar la calidad de los servicios. De nada va a servir que se aumente el gasto si no hay una buena gestión y vigilancia en los programas para lograr mejores resultados. Sabemos que ha habido avances en la reducción de la pobreza, que bajó 17,4 puntos porcentuales en los últimos cinco años, de acuerdo a las cifras presentadas por el INEI. Perú: Incidencia de la pobreza total, 2001 - 2010

Sin embargo, en ese mismo período, la evolución de la desigualdad en la distribución del ingreso registró una ligera

17


reducción al pasar de 0,51 a 0,46, según el coeficiente de Gini (donde “0” significa una perfecta igualdad y “1” una perfecta desigualdad). Perú: Evolución de la desigualdad del ingreso, 2001, 2005, 2009 y 2010 (Coeficiente de gini)

La caída de la desigualdad es explicada básicamente por los resultados de Lima Metropolitana, en donde dicho coeficiente bajó de 0,50 a 0,42 (según información del diario Gestión), mientras que en el resto de la población urbana solo cayó de 0,43 a 0,42 y en la zona rural se mantuvo en 0,41. Esto corrobora que el desarrollo económico solo ha beneficiado a unos cuantos. Por esta razón es que vuelvo a recalcar que tan solo mejorando la calidad de los servicios en los programas sociales e incrementando su eficiencia se podrá consolidar el crecimiento del país haciéndolo aún más competitivo, logrando que los más necesitados se sientan menos ignorados y se vea una redistribución más homogénea.

18

Reforma del Estado Si bien hemos tenido el mayor crecimiento de nuestra historia, que hasta nos ha permitido prosperar y superar una reciente crisis internacional, se ha dejado de lado lo político, siendo este también un problema primordial del Perú; es decir, la ineficiencia y legitimidad del Estado. Constituyen también preocupaciones actuales la corrupción y la inseguridad, el funcionamiento de los poderes del Estado y de las instituciones democráticas, las cuales si pasaran por un examen de evaluación resultarían largamente desaprobadas. Seguimos manteniendo la percepción de que el Estado y todos sus servicios, instituciones e infraestructura no funcionan o son corruptos, por lo que en este sentido existe un problema de legalidad que implica gobernabilidad. Es consecuencia, otra tarea del nuevo presidente es realizar urgentemente una profunda reforma y modernización de los tres poderes del Estado. Esta será “la madre del cordero”; es decir, la madre de todas las reformas porque los demás temas dependen de ella, por ejemplo –como ya lo hemos mencionado líneas arriba– mejorar la calidad redistributiva o inclusiva del modelo, la tan mentada igualación de oportunidades. Lo importante en todo esto es no seguir fomentando programas asistencialistas que se limitan a distribuir dinero o alimentos, sino más bien apoyar programas que ataquen las causas reales de la pobreza y busquen aumentar la


productividad económica campesina. Cambiar el esquema administrativo actual corrupto e ineficiente de la educación pública y centrarse en la educación como una condición fundamental para lograr la productividad. Reducir la corrupción para combatir la informalidad y la desigualdad existentes significa que Ollanta Humala se plantee el objetivo de llegar a incorporar al 70% de los peruanos, lo que se lograría reformando la legalidad laboral y tributaria, y removiendo las barreras burocráticas. Luchar contra la corrupción también implica promover una ética nueva de gobierno en todos los representantes políticos y empresariales; mejorar la calidad de la administración pública; apoyar a la meritocracia, la responsabilidad, la rendición de cuentas y la remuneración adecuada. Finalmente, tan solo me queda decir que hay mucho por hacer, que no se debe perder de vista el horizonte que es continuar creciendo como país, como nación. Necesitamos ver y sentir resultados que rompan todo prejuicio populista, que finalmente el nuevo gobierno se atreva a

BRÚJULA Nº 23

« A trabajar de

manera consciente por el bien común de todos los peruanos, dejando de lado intereses políticos que muchas veces manchan todo propósito bueno. »

trabajar de manera consciente por el bien común de todos los peruanos, dejando de lado intereses políticos que muchas veces manchan todo propósito bueno. Espero que el cambio que tanto difundió el presidente electo sea el cambio para mejorar, porque ¿de qué le vale que haya llegado al poder si es para perpetuar la precariedad social y económica? Quiero mantener la idea de que todo presidente elegido por el pueblo en democracia quiere pasar a ser parte de la historia como un personaje que contribuyó a fomentar el progreso de toda una nación.

19


L i b e r t a d

R o j a s

E s c u a d r a

Modernización del Estado y economía redistributiva: Las tareas pendientes El presente artículo intenta responder a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los vacíos del gobierno de Alan García? ¿Qué se debe hacer para continuar el crecimiento económico y para que este se distribuya equitativamente? La primera respuesta a nuestro primer problema planteado es que los vacíos del gobierno de Alan García han tenido que ver con:

20


a) La reforma y modernización del Estado, fundamentalmente la descentralización, que contribuye a una mejor redistribución de los ingresos. La lucha contra la corrupción, la ley del servidor público. Desarrollo de un Estado eficaz y eficiente en el gasto público y en los logros alcanzados. b) La reforma de la educación: la oferta formativa debe responder a la demanda laboral. c) La reforma del sector salud. d) La promoción y generación de empleo y la estabilidad laboral. e) La construcción de vías de transporte y comunicación para integrar a la selva peruana al territorio nacional. La segunda respuesta es que el modelo económico debe incorporar principios éticos fundamentales como la solidaridad y la equidad, lo que debe evidenciarse en las políticas públicas y en la reforma del Estado en torno al proceso de descentralización, generando capacidades y competencias económicas, sociales y políticas al interior de las regiones del país para, de esta manera, continuar con el crecimiento económico. Para explicar lo manifestado en el párrafo anterior es necesario mirar la vida cotidiana como elemento de humanización ante lo que vivimos en el día a día. Caminar por las calles de ciudades como Lima u otras del interior

BRÚJULA Nº 23

« Evidenciar problemas

como desempleo, escaso desarrollo de capacidades, bajo nivel de acceso a tecnología, a servicios básicos e incluso a una adecuada alimentación y educación. »

del país (desde la más cosmopolita hasta la más pequeña) nos enfrenta a niños y adultos en las calles o en los microbuses vendiendo dulces o cantando canciones que a muchos de nosotros nos retornan emocionalmente a nuestros orígenes. Pero también nos hace recordar el drama de las niñas y mujeres explotadas sexualmente, violencia en las calles, jóvenes sin proyecto de vida que se dedican a la droga y al robo, hombres y mujeres sin capacidades desarrolladas para insertarse al mercado laboral y una larga lista de excluidos. Mirar hacia el interior del Perú –es decir, hacia las regiones– implica evidenciar problemas como desempleo, escaso desarrollo de capacidades, bajo nivel de acceso a tecnología, a servicios básicos e incluso a una adecuada alimentación y educación. Los especialistas en los diferentes medios de comunicación han manifestado hasta la saciedad que el modelo económico neoliberal, adoptado desde 1990 al 2011, no ha dado los resultados esperados en el

21


desarrollo social. Solamente se muestra un envidiable crecimiento económico pero una escasa redistribución de los ingresos producto de ese crecimiento, con el resultado de que los niveles de pobreza y pobreza extrema no han disminuido en la misma proporción, manteniéndose bolsones de pobreza. Tan acostumbrados estamos a ver a grupos de jóvenes mal llamados “pandilleros” en las calles, haciendo de las suyas, o a personas hurgando entre la basura para poder comer lo que botamos el día anterior, que hemos perdido nuestra capacidad de indignación. Sucede que ya nos hemos habituado porque la indiferencia se ha vuelto parte de nuestra vida cotidiana. Es ahí donde los principios éticos que nos humanizan deben entrar a modelar nuestra sociedad. Valores como la equidad y la solidaridad se han desarrollado en el cotidiano de pequeñas comunidades

« Buscando que la

distribución de las oportunidades, de la riqueza, del ingreso y del consumo entre los integrantes de una sociedad se realice de manera justa. »

22

desde que fuimos conscientes de nuestra humanidad y fueron recogidas posteriormente por diferentes religiones y filosofías como principio fundamental de supervivencia en un medio hostil. Como refiere Émile Durkheim, “es un sentimiento de unidad basado en intereses comunes”. Por ello nos preguntamos: ¿los peruanos tenemos un sentimiento de unidad que se base en el interés de todos?, ¿cuáles son esos lazos que nos unen? Son preguntas que no han sido resueltas por los partidos políticos ni por otros grupos que lideran a nuestra sociedad. Entonces, cómo podemos afirmar que somos solidarios con el otro, con el excluido, con aquel que no tiene voz. Durkheim señala, además, que “La solidaridad refiere al sentimiento de unidad basado en metas comunes o intereses comunes entre sí”. Al respecto, cabría preguntarnos cuáles son las metas comunes de los peruanos. A mi modo de entender, estas respuestas se encuentran entrampadas en muchas de las políticas públicas que no han superado el nivel del discurso. ¿Cómo hacemos entonces para que nuestra sociedad sea más solidaria? Es ahí donde el principio de equidad entra a tallar, buscando que la distribución de las oportunidades, de la riqueza, del ingreso y del consumo entre los integrantes de una sociedad se realice de manera justa, disminuyendo la distancia de beneficio entre los que tienen más y los que nada tienen.


La solidaridad nos da ese espíritu de compartir los beneficios: se trata de que aquellos que tienen menos puedan acceder a una mayor calidad de vida contribuyendo, de esta manera, a tener una sociedad más equitativa y humana. Si coincidimos en que las políticas públicas reducen la inequidad, coincidiremos en que durante este gobierno, y en otros anteriores, estas han resultado ineficaces e ineficientes. Por lo tanto, la solidaridad no se puede confundir con caridad; no es aquella acción que hacen los que más tienen con los que menos tienen, brindándoles un poco de alimento y ropa para mitigar el hambre y el frío. La solidaridad de la que hablo en este artículo se refiere fundamentalmente a considerar a todos los peruanos ciudadanos sujetos de derechos. Ello implica que las políticas públicas existentes, y las nuevas que tendrán que desarrollarse como resultado de muchas

BRÚJULA Nº 23

reformas pendientes, se materialicen a través del incremento del presupuesto público para los temas que han quedado en la agenda presidencial. De esta manera los beneficios podrán llegar a todos los peruanos y peruanas, rompiendo con el círculo de la pobreza y convirtiéndonos en ciudadanos sujetos de derecho, con capacidades desarrolladas para ser parte del mercado y de la sociedad peruana. En ese sentido, la solidaridad debe ser un principio que rija nuestra política económica. El mercado será más eficiente y mejor redistributivo en la medida en que los ciudadanos peruanos podamos participar con nuestras capacidades, mediante normas que nos protejan de las leyes del mercado. Se ha referido hasta el cansancio que el mercado por sí solo no resuelve inequidades sociales, si no se tiene un Estado sólido que proteja los derechos de los ciudadanos y genere una redistribución legítima, social y económicamente.

23


E d u a r d o

F a r a h

Hay que crear más empleo Los países son como las empresas, deben estar organizadas en forma articulada entre todos los que laboran en ellas, de tal manera que cada año aprueben sus presupuestos financieros, de producción, y se tracen metas que deberán cumplir para obtener un buen resultado económico y social. Para obtener los resultados arriba señalados, debemos utilizar los mecanismos adecuados para aplicarlos oportunamente en nuestras estrategias de finanzas, desarrollo y producción, para lo cual es necesario contar con reglas claras y estables.

24


Ninguna empresa podrá tener mayor número de trabajadores del que necesite. Si así ocurriese, la empresa estaría destinada a cerrar. Este ejemplo tan simple, es la piedra angular de la estabilidad económica de las empresas. La marcha de las empresas depende del mercado al cual proveen y si por alguna razón el mercado se ve reducido, las empresas tendrán que tomar medidas para evitar que su economía colapse. Dentro de estas medidas, lamentablemente estará la reducción del personal que labora en dicha empresa, pues si no se hiciera de manera rápida y efectiva, sería inminente su cierre. Gracias al Decreto Ley 22342 de promoción a la exportación, bajo el cual se autorizan los contratos de trabajo sujetos al régimen de exportación no tradicional, se han desarrollado empresas de exportación en todos los sectores, pero principalmente en el sector agroindustrial, creando cientos de miles de puestos de trabajo formal y con salarios muy superiores al salario mínimo, teniendo además estos trabajadores, todas las ventajas de los empleos formales, como el seguro social, gratificaciones, compensación por tiempo de servicios, etc.

BRÚJULA Nº 23

«Las empresas no pueden tener más trabajadores que los que necesitan (…) debemos hacer que el país crezca, creando más empleo, no reduciéndolo.» Por esta razón, creemos que leyes como la mencionada, hacen que los países avancen, en tal sentido, debemos evitar que dicha norma sea modificada o derogada porque el daño sería irremediable para el país. Miremos qué está pasando en España, Portugal, Grecia, Finlandia, países que están atravesando crisis inmanejables; si analizamos el por qué de estas crisis, veremos que es muy simple: las empresas no pueden tener más trabajadores que los que necesitan, caso contrario, están destinadas a cerrar, de tal manera que debemos hacer que el país crezca, creando más empleo, no reduciéndolo.

25


J o s é

L u i s

S i l v a

M a r t i n o t

Innovemos Perú Pocas personas saben que los peruanos liderábamos la región en investigación y desarrollo (I+D). Somos quienes domesticamos más plantas y animales que cualquier otra cultura en el mundo, aportando más plantas alimenticias y curativas a la humanidad. Lamentablemente, todo eso sucedió en la época precolombina. Hoy hemos perdido ese liderazgo: Perú está a la cola en América Latina, solo por encima de Paraguay, Haití y Venezuela, cuando se mide la inversión en I+D en relación al PBI. Si analizamos, cuáles son los países que han logrado un mayor desarrollo y bienestar, son justamente los que han invertido más en I+D. Muchos de ellos, como Israel o Japón a pesar de no tener mayores recursos naturales, han podido crecer a ritmos superiores al promedio mundial en los últimos cincuenta años, gracias a que decidieron invertir una mayor proporción de su PBI en el desarrollo de nuevas tecnologías.

26


Contrariamente, el Perú es uno de los pocos países del mundo que es rico en recursos naturales y conocimientos tradicionales. Nuestros nativos y campesinos han sabido asociar las plantas y animales a usos medicinales o tradicionales; conocen de medicinas, colorantes o venenos que para el mundo occidental serían un aporte importantísimo. Sin embargo, poco es lo que se hace para promover la investigación, la cual podría basarse en la sabiduría de nuestra población. La Universidad de Washington en St. Louis Missouri, publicó un documento donde reconoce que gracias a los conocimientos de los indígenas aguarunas, un estudio que hubiera tomado décadas, se hizo en pocos meses. Una reducción de tiempo de esta magnitud, significa ahorros por decenas de millones de dólares. El producto de investigaciones de este tipo, pueden significar ingresos por miles de millones de dólares, por ello hay que alentarla. Durante décadas CONCYTEC, institución rectora del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú, a pesar de que solo fue dotada de pocos recursos, básicamente para cubrir sus gastos corrientes, hizo un gran esfuerzo para alentar la investigación. Por fin en el año 2006, se crea un fondo de US$ 36 millones llamado FINCyT, el cual ha demostrado que hay un enorme número de proyectos con potencial de mercado. Lo increíble es que este fondo originalmente

BRÚJULA Nº 23

«Si el Perú quiere

salir del subdesarrollo debe promover la innovación y la tecnología, sobre todo la que de valor agregado a nuestros recursos naturales »

iba a ser por US$ 200 millones a los inicios de los setenta, lamentablemente se fue postergando y reduciendo. Es contradictorio, este gobierno ha creado un segundo fondo llamado FIDECOM por 200 millones de soles, por lo tanto, uno entendería que busca alentar la investigación y desarrollo de proyectos de innovación productiva. Sin embargo, la SUNAT a la hora de fiscalizar a las empresas no reconoce como gasto deducible, la inversión en I+D por no ser generadora de renta. Einstein alguna vez dijo: “si quieres resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Es decir, si el Perú quiere salir del subdesarrollo debe promover la innovación y la tecnología, sobretodo la que de valor agregado a nuestros recursos naturales. El Instituto Peruano de Productos Naturales (IPPN), es una de las pocas insti-

27


tuciones privadas que se ha preocupado por promover la investigación científica, el consumo y exportación con valor agregado de productos naturales, trabajando de cerca con las comunidades y cuidando el medio ambiente. Hoy todos nos enorgullecemos de la uña de gato, poco conocida hace 15 años; de la maca que recién se publicaron los primeros estudios en el 2000; del sacha inchi que aun no se han publicado estudios en seres humanos, del yacón que no se puede exportar a Europa, de unas pocas plantas más de las miles que son originarias o endémicas del Perú. Este esfuerzo para desarrollar un sector que el Perú tiene gran potencial, en gran medida se debe al IPPN y las instituciones que la conforman.

28

Es importante el cambio promovido, en el cual se ha logrado un trabajo cooperativo entre universidades y empresas, algo antes inimaginable. Antes las universidades promovían la investigación básica, la cual era celosamente guardada en algún cajón. Hoy es posible que haya investigación multidisciplinaria e interinstitucional, inclusive cinco de las principales universidades del Perú han creado la Red de Investigación Desarrollo e innovación - Red IDi. Solo queda un camino para lograr el desarrollo, uno en el cual las empresas, las instituciones de cooperación, el gobierno debemos todos promover iniciativas como el IPPN o la Red IDi; o ¿queremos seguir haciendo siempre lo mismo?.




Allende los Mares

E s t r e l l a

C o r d e r o

Ve r g a r a

La buena racha minera y el sentido común Impuestos en vitrina: ¿adecuar o modificar? Nada es veneno y todo es veneno, la diferencia está en la dosis (T. Bompart)

Cada vez más va siendo de público conocimiento de todos los peruanos –estén bien o medianamente informados–, interiorizado y reconocido, que la minería es una de las actividades que más contribuye con grandes ingresos económicos al crecimiento y desarrollo nacionales, y que el Perú es un país minero por excelencia.

BRÚJULA Nº 23

29


Sin embargo, es a partir del segundo trimestre del presente año que el tema de las “sobreganancias mineras” se ha puesto en vitrina a propósito de la pasada campaña electoral, situación que obliga a incluirlo en la agenda económica del país, causando recelo el tratamiento tributario que recibirán las empresas del sector. Desde la óptica de cualquier ciudadano expectante, consideramos que el tratamiento del tema no puede ni debe significar un perjuicio para ninguna de las partes involucradas; muy por el contrario, se espera que sea afrontado y resuelto oportuna y “sabiamente”. Sin lugar a dudas, constituye no solo una tarea pendiente sino una de las primeras decisiones que deberá tomar el próximo gobierno en el ámbito económico, máxime cuando los conflictos del sector siguen aflorando, especialmente los socioambientales. En el contexto actual, la producción de minerales viene siendo favorecida por el ascenso en sus precios. Dicho sea de paso, el Perú ocupa hoy el segundo lugar como productor mundial de cobre, de plata y de zinc; además, de ser el tercer proveedor de estaño y el sexto de oro. Asimismo, se ha convertido en el tercer mejor destino latinoamericano para la inversión minera, de acuerdo a las informaciones difundidas por los organismos privados del sector

1

30

y, sobre todo, su mineralización está proyectada para muchos años más. Así, en los últimos cuatro años, las empresas mineras han obtenido utilidades cercanas a los US$ 24 mil millones; valgan verdades, practicando muchas de ellas una minería responsable y orientando positivamente gran parte del efecto del ingreso que genera dicha actividad, lo que ha hecho que el resultado de los beneficios salte a la vista allí donde se ubiquen. Ha habido resultados tangibles como la reducción de la tasa de analfabetismo (principalmente femenino), el aumento de la esperanza de vida, la disminución de la tasa de desnutrición infantil y el incremento del ingreso de un miembro del hogar1. Pero lo esencial es que ya se sabe que en los próximos cinco años deben mantenerse buenos precios para los minerales, contexto en el que juegan un papel importantísimo las economías en desarrollo, como China e India, y las del sudeste asiático, dado que en la medida en que sigan creciendo van a demandar más minerales. Además, estos niveles de demanda y de precios van a durar muchos años, y en general todos los commodities van a estar a la alta. Ello se explica, en parte, por el crecimiento del desarrollo urbanístico en China, que está contribuyendo a la demanda de metales como el hierro y el cobre.

Tal como lo señala la empresa de análisis Macroconsult. Véase: www.macroconsult.com.pe


« ¿Será preciso

aumentar la presión tributaria vigente sobre uno de los sectores que explota recursos no renovables? »

Ahora bien, entrando al tema del aporte de la minería extractiva al desarrollo del país –al que conocemos bajo los conceptos de canon, regalías, derecho de vigencia, fideicomisos sociales, aportes voluntarios, entre otros–, surgen varias interrogantes: ¿están suficientemente reguladas y normadas las contingencias, positivas o negativas, que se generan en esta actividad económica?, ¿se estará dando un aprovechamiento adecuado y correcto para el beneficio del país?, ¿será preciso aumentar la presión tributaria vigente sobre uno de los sectores que explota recursos no renovables? El problema radica en que aun cuando los precios de los metales se mantendrán

en alto nivel por un buen tiempo, alrededor de diez años según se prevé, este pronóstico no representa seguridad ni permanencia en el tiempo. Los buenos precios para los minerales en el exterior redituarán elevados ingresos a las empresas mineras, consecuentemente habrá una buena recaudación fiscal para el país; por el contrario, cuando haya una baja en los precios de estos commodities se producirá una disminución de los ingresos fiscales. Tomaremos como punto de partida para estas reflexiones los pronunciamientos de distintos actores nacionales, entre ellos los ex candidatos presidenciales2, los representantes del actual Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)3, las principales entidades representativas del sector y otras manifestaciones del empresariado, tales como el informe denominado “Estabilidad en los mercados financieros tras las elecciones en el Perú”, preparado por Scotiabank. Dicho informe supone que si los precios de los metales no caen fuertemente, la inversión minera en el próximo gobierno dependerá de dos cuestiones: el tratamiento tributario a las empresas

2

En general han manifestado que la presión tributaria no representa la verdadera ganancia, más aún con los altos niveles de utilidades que tienen las empresas del sector minero por los precios altos de los minerales.

3

Ellos han señalado que los ingresos fiscales que puedan provenir de un impuesto a las sobreganancias mineras deberían destinarse a inversiones temporales y no permanentes.

BRÚJULA Nº 23

31


del sector y la forma en que el Estado se enfrentará a los conflictos sociales; haciendo notar la cómoda posición fiscal actual, que tiene fuertes fundamentos económicos para las futuras decisiones. Por otro lado, los pronunciamientos de actores del ámbito internacional, entre ellos el responsable del FMI para Latinoamérica4 (5) o la firma Price WaterhouseCoopers5, confirman que nos encontramos en auge del precio de los metales y ratifican que esta tendencia va a continuar por muchos años más, debido a la industrialización que se desarrolla particularmente en Asia y en otros países del mundo, tratando de mantener y encontrar nuevos suministros para cubrir las demandas del futuro. Aunque la opinión mayoritaria está a favor de que se revise el marco fiscal en el cual se desenvuelven las actividades de las empresas mineras, debido a la notoria rentabilidad que estas vienen obteniendo, todos los actores consideran que debe debatirse y llegar a un consenso en los foros correspondientes sobre si los impuestos que las empresas pagan hoy por el mineral son muy bajos o no. Todo inversionista minero sabe qué monto de impuestos tiene que pagar y si estos se incrementaran se corre el riesgo de violentar o perturbar al sector. 4

5

32

A nuestro entender, como ciudadana bien informada, consideramos que ya se han señalado las palabras claves para tratar este tema: “adecuar”, “no cambiar” (entiéndase por no sustituir) ni “modificar” el régimen fiscal, explotación de nuestros bien dotados y generosos recursos naturales mineros, otorgada mediante concesiones privadas. Así, un impuesto a las “sobreganancias” no sería el principal problema para el sector minero, como puede parecer, máxime cuando un impuesto de esta naturaleza sería aceptado por la comunidad empresarial (entiéndase mediana y gran minería); la cuestión sería cómo hacerlo. Conviene, pues, llegar al fondo del asunto. Si analizamos el significado de las palabras claves que acabamos de señalar, de acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “modificar” proviene del latín modificare, que significa transformar o cambiar algo mudando alguno de sus accidentes6 o dar un nuevo modo de existir a la sustancia material; si se usase en sentido moral debería entenderse como limitar, determinar o restringir algo a cierto estado en que se singularice y distinga de otras cosas; y. como última acepción, reducir

Entrevista a Nicolás Eyzaguirre en diario La República del 12 de febrero de 2011. Véase: http://www. larepublica.pe/pagina_impreso.php?pub=larepublica&anho=2011&mes=02&dia=12&pid=1&sec=14&p ag=13 Entrevista a Tim Goldsmith, experto mundial miembro de Price WaterhouseCoopers, en diario Gestión del 13 de junio de 2011.


algo a los términos justos, templando el exceso o la exorbitancia. Por su parte, “adecuar” proviene del latín adaequare y significa proporcionar, acomodar, apropiar algo a otra cosa. En ese sentido, “adecuar” las normas tributarias, la aplicación de los impuestos y obtener rentas coherentes resulta proporcional, apropiado para este buen temporal, buena racha minera o como quiera llamársele a los altos ingresos que vienen reportando las medianas y grandes empresas del sector privado provenientes de la minería, lo que permitiría seguir creciendo a todos. Dicho sea de paso, hasta ahora los resultados de esa recaudación fiscal, que contribuyen en gran medida al desarrollo del país, han sido medianamente aprovechados por los gobiernos regionales en infraestructura y/o inversiones estatales; sin dejar de observar la postura equitativa de la relación entre el Estado regulador y garantizador de derechos, la inversión privada y los ciudadanos. Identificadas las opciones que desde ya tiene el nuevo gobierno, este deberá señalar con claridad, como lo piden todos los involucrados, cuáles serán la estructura y monto del impuesto a las “sobreganancias” que se pretende crear. El proceso de aprobación es importantísimo, dado el nivel de discusión, para que todas las partes sean oídas y comprendidas, de tal manera que no se limite su magnitud, con una clara conciencia de que el

BRÚJULA Nº 23

« Impregnado de

mucho diálogo y concertación, en busca de objetivos claros y bien definidos, con cuyo logro se encuentre armonía y concordia. »

impuesto mal adecuado podría afectar las inversiones en el Perú. En ese sentido, el proceso que viene tiene que estar impregnado de mucho diálogo y concertación, en busca de objetivos claros y bien definidos, con cuyo logro se encuentre armonía y concordia. Debe promoverse la participación activa y responsable de todos los actores involucrados, para seguir creando confianza en los inversionistas y no perderla al tratar de cambiar las leyes tributarias sin un razonable y sólido sustento. Específicamente el Estado debe limitarse a cumplir su papel de promotor de la inversión, de regulador de la relación entre capital, trabajo, ciudadanos y medio ambiente, y de defensor de los derechos de las personas. Por su parte, el rol que le corresponde al inversionista privado es contribuir a ello y cumplir sus obligaciones, sin intentar huir ni sustituir al Estado.

33


En este contexto de valoraciones, cabe resaltar la “sensatez”, toda vez que si se considera el objetivo final de “adecuar” los impuestos mineros atendiendo a la naturaleza de lo financiable, estos no podrán destinarse a pagos de salarios o pensiones, o de cualquier otra actividad permanente respaldada en lo recaudado, sobre todo si la discusión no esta enfocada al tiempo de duración que, como ya lo hemos mencionado, se estima en 10 años. Pero como la palabra clave es “adecuar”. llegado su momento volverá a suscitarse una nueva discusión y otra será la historia; de lo que se trata es de asegurar oportunamente esos ingresos que serán temporales. En cambio, es de esperarse que con esos futuros ingresos el fisco pueda financiar el aumento de construcción en infraestructura, dependiendo de la aleatoriedad de los ingresos fiscales, además de ayudar a la urgente promoción de las economías locales, que claman más atención. Es en ese contexto donde la actividad minera cobra mayor importancia, puesto que constituye una fuente generadora de valor agregado a la producción local. En todo caso es importante considerar lo señalado en uno de los reportes de Scotiabank, cuando destaca que: “en el mundo hay la necesidad de exportar nuevas

« La actividad

minera cobra mayor importancia, puesto que constituye una fuente generadora de valor agregado a la producción local. » ubicaciones de minerales en lugares más remotos y con proyectos completos”, lo cual hace pensar que obligadamente en el futuro cercano habrá necesidad de atraer y alentar más inversión minera, para mantener la posición competitiva del Perú. La preocupación tiene eco cuando el citado documento destaca la tendencia creciente de los productores provenientes de los mercados emergentes, quienes han superado el desempeño de los mercados tradicionales ubicados en Australia, Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica y el Reino Unido6. Por otro lado, un tema conexo y peliagudo es el relacionado a la tasa de la obligación tributaria, que se adecuaría al nuevo panorama económico, discusión que se viene dando no solo en nuestro país sino también en el medio regional. Conviene comentar los casos de Chile (donde se produjo un incremento de las regalías) y Australia, donde se creó

6 La composición de las Top 40 ha cambiado, con un 45% de compañías provenientes de mercados emergentes en infraestructura y que no pueden financiar actividades permanentes.

34


el concepto de un nuevo impuesto: “regalías mineras”, pero todavía se sigue negociando el incremento de la tasa fiscal. A criterio de los especialistas estas tasas son todavía bajas, pues aunque la aplicación de impuestos se ha incrementado, con constantes cambios las leyes tributarias, no ha ocurrido lo mismo con las tasas de dichos impuestos. Consideramos que para su incremento se debe tener algunas consideraciones: cuál es el pago total de impuestos, cuánto es lo que va a obtener el país y el lugar geográfico donde está ubicada la mina y sobre todo el sentido común del peruano sensato y razonable, que se reduce en último término a cuidar aquello que le provee ingresos. Si bien es cierto que cuando hacen una inversión de gran magnitud las empresas saben cuáles son los impuestos que tienen que pagar, eso no significa –considerando el contexto y una bien lograda concertación– que estos no puedan ser elevados cuando

« Si se piensa elevar el tributo a las empresas mineras, tendrían que gravarse las utilidades brutas y no los ingresos provenientes de las ventas de lo extraído. »

BRÚJULA Nº 23

lo demanda una razón económica y hasta moral. Con ello no se corre el riesgo de perturbar la inversión minera puesto que la adecuación del impuesto toma su tiempo y en el camino aleja situaciones adversas a inversiones. Ciertamente, lo que si está claro es que en este proceso de adecuación la tasa del impuesto o nivel de regalías mineras tendrá que afrontar competitivamente el contexto internacional que se le presenta. Hay que anotar que el Perú no es considerado precisamente por tener impuestos baratos; no obstante, hay voluntad de sincerar la situación conforme lo exijan las circunstancias. En todo caso se ha escuchado más de un comentario en el sentido de que si se piensa elevar el tributo a las empresas mineras, tendrían que gravarse las utilidades brutas y no los ingresos provenientes de las ventas de lo extraído. Al respecto toda propuesta es válida en tanto alcance consenso. A manera de conclusión podemos expresar lo que percibe el peruano informado: que, en efecto, hay un cambio de juego en la minería a nivel mundial, por lo que es razonable que se quiera aprovechar las oportunidades, que por cierto difieren en cada país; pero, considerando el grado de mineralización del Perú, este seguirá atrayendo inversión extranjera de diferentes puntos, por lo que se hace impostergable la adecuación tributaria a propósito de los buenos precios

35


para los minerales en el exterior, teniendo como referencia el buen desempeño del sector en los últimos años. De igual modo, el tema social es la otra cara de la moneda en la agenda económica pendiente. Hay que distinguir, entonces, dos necesidades del sector minero: la adecuación tributaria debido al incremento de los minerales en el exterior y la necesidad de solucionar las resistencias sociales: en especial, de movimientos indígenas en las áreas de yacimientos. Hasta aquí la empresa minera no aporta veneno ni el Estado trae veneno al diálogo, puesto que la primera tiene la “obligación” de asegurarse de estar comunicando claramente todo lo que hace, lo que planea hacer y cuál es su aporte concreto y su importancia. Así como al Estado le corresponde reforzar su orientación hacia reglas claras y con certezas para el funcionamiento de mercados, de modo que los inversionistas no se espanten y opten por tomar decisiones rentables en el Perú. No hay que olvidar que de las capacidades que demuestren los diversos actores políticos y empresariales dependerá la viabilidad de esta actividad económica, controlando los problemas reales en los lugares donde operen concesiones; además de modificarse los términos de

36

la relación entre el Estado, la inversión privada y los ciudadanos, principalmente los del entorno o de la región donde se produce la explotación. Lo que sí ha quedando bien establecido es que depende de este debate sobre adecuar o modificar las obligaciones tributarias mineras, que el Perú sea competitivo, como reflejo de tasas impositivas coherentes con el entorno. Identificándose otras preocupaciones subyacentes que son innegables como dar valor agregado a la producción de minerales, respetar el derecho a la consulta de las comunidades, el cuidado del agua como un bien insustituible y la preservación del medio ambiente. Sin lugar a dudas, la minería es fundamental para la vida económica del país, sea por la generación de empleo, por la contribución fiscal y el desarrollo de las regiones a través del canon minero, y sobre todo por el aporte al ingreso nacional. Por ello se espera que el proceso de adecuación fiscal sobre las ganancias mineras y el precio de los minerales sea celosamente conducido, pero no con el espíritu del granjero de la gallina de los huevos de oro, porque de lo contrario el final de la fábula nos dejará una moraleja ya conocida.


C a r l o s

N o v o a

S h u ñ a

Lo que el gobierno de García dejará a quien lo suceda El fragor electoral encuentra a los candidatos Keiko Fujimori y Ollanta Humala en el momento más álgido de la lucha por la presidencia (informe publicado en El Comercio, 8.5.2011, p. A4). No obstante, aún no se ha analizado qué escenario le está dejando el gobierno de Alan García a quien ocupe su lugar a partir del 28 de julio próximo. El Comercio conversó con tres analistas económicos que, desde sus puntos de vista, explican lo positivo y lo negativo del actual modelo económico en el Perú, así como sus implicancias políticas y los vaticinios para el próximo gobierno.

BRÚJULA Nº 23

37


Para Juan José Marthans, director de Investigación de Mercados Financieros de la Universidad de Piura, el actual gobierno está dejando un campo minado a sus sucesores. “Hay cuatro razones simples. La primera es que se debe desacelerar la expansión de la demanda interna; es decir, hay que crecer más de lo que se produce o por encima de la expansión del Producto Bruto Interno (PBI)”, asegura el experto. “Como segundo punto, hay un embalse en materia inflacionaria que la próxima administración va a tener que corregir. La perspectiva para el segundo semestre no es del todo alentadora, por una dinámica de precios. El tercer elemento está asociado al tema crediticio. La verdad es que aún estamos en un marco de expansión crediticia que es bastante significativo y, en ese contexto, si es que se quiere poner la casa en orden y evitar que las carteras crediticias de los bancos se deterioren, va a tener que haber una desaceleración con prudencia, lo que afectará también la capacidad de gasto de la población”.

« Los indicadores del frente fiscal podrían deteriorarse y eso perturbar la imagen de buen comportamiento en materia económica y financiera.. »

38

Marthans señala que la cuarta bomba de tiempo está asociada al frente fiscal. “Lamentablemente, la reducción del IGV y también el mal manejo del fondo de compensación de los precios de los combustibles está generando una potencial brecha fiscal que va a tener que ser corregida. De no ser corregida, los indicadores del frente fiscal podrían deteriorarse y eso perturbar la imagen de buen comportamiento en materia económica y financiera que ha mostrado en los últimos años el Perú”. Todo anda bien Para Roberto Abusada, director del Instituto Peruano de Economía (IPE), el actual gobierno no está dejando ningún forado porque la economía del Perú “está totalmente saneada”. “En primer lugar hay que ver cuál ha sido la foto del momento en que se cambia de gobierno porque uno podría discrepar o no con el hecho de que el gobierno ha rebajado un impuesto o se haya congelado el precio de los combustibles en un contexto en el que los precios han estado muy altos. Eso para mí tiene connotaciones políticas y no sencillamente intenciones de dejar forados. El gobierno no quiere generar una situación de volatilidad o incomodidad que podría afectar las elecciones. A ninguno de los dos candidatos le convendría que el gobierno aumente en 20% el precio de los combustibles, y es lo que deberían hacer”, comentó Abusada.


Inflación Para Waldo Mendoza, jefe del Departamento de Economía de la Universidad Católica, el principal problema que encontrará el próximo gobierno será el referido a la inflación. “La inflación de estos primeros meses, si se hace un balance anual, es del 6% y eso a pesar de que el precio de los combustibles está congelado. La siguiente administración va a tener que actualizar el precio de los combustibles. Es una situación inevitable porque con los precios de hoy el gobierno tiene que gastar un promedio de 100 millones de soles semanales de subsidios”, acota. “Lo ideal sería que desde ahora, poco a poco, se reajuste, aun cuando eso genere algo de inflación. Lo peor sería posponer el ajuste. Esas son cosas que ya no se ven en el Perú hace años. Nosotros somos importadores de combustibles y lo normal es ajustar periódicamente el precio local de los combustibles a nivel de los precios internacionales”, agrega el experto. La coyuntura electoral Según Juan José Marthans la actual coyuntura electoral está afectando sustancialmente a la economía peruana. “Acabo de regresar de Nueva York, de una serie de reuniones con bancos de inversión importantes y me preguntaban: ¿qué va a pasar con el Perú en un escenario electoral no deseado? La verdad

BRÚJULA Nº 23

« Lo ideal sería que

desde ahora, poco a poco, se reajuste, aun cuando eso genere algo de inflación. Lo peor sería posponer el ajuste. »

es que tratar de ocultar el Sol con un dedo es imposible. Hay tremenda preocupación en los inversionistas extranjeros por el futuro del país”, explicó Marthans. Para Waldo Mendoza esta preocupación pasa por un tema de desconocimiento del electorado. “En realidad tenemos un conjunto de economistas despistados, en economía lo llamamos comportamiento en manada. Es decir, la gente con información incompleta opera como la masa lo hace. Y si la información está equivocada, entonces se va en la dirección incorrecta. Creo que cualquiera que sea el nuevo presidente, tendría que estar loco para cambiar un esquema económico que más o menos ha funcionado bien. La tasa del crecimiento del Perú en estos últimos diez años ha sido el doble de América Latina. El PBI de hoy, en dólares, es el triple de hace diez años. La pobreza ha bajado en 15 puntos. Entonces hay que estar loco para modificar ese esquema. No creo que esto cambie gane quien gane”, apuntó.

39


Las últimas medidas La reducción del impuesto general a las ventas del 19% al 18%, y el aumento salarial a los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional generaron críticas en algunos sectores, pues las consideraron medidas populistas. Roberto Abusada lo explica en cifras: “El aumento es del 20% y equivale al 0,2% del PBI. El PBI es de US$ 156 mil millones, entonces el 1% sería de US$ 1.500 millones, y el 0,2% es US$ 300 millones. Estamos

hablando de una cantidad relativamente pequeña. El tema es que se va a tener que subir cada año más”. Juan José Marthans manifiesta que este aumento “es una bomba de tiempo de carácter fiscal porque está generando gastos permanentes, asumiendo que van a ser financiados con ingresos temporales. Este gobierno no puede hipotecar el país en función de ingresos que no son sostenibles en el mediano y largo plazo a nivel fiscal y tributario”, concluye.

LOS DETALLES DEL CRECIMIENTO Presupuesto

Presión tributaria

Cifras del gobierno Ahorros del gobierno

Uno de los temas sensibles y que genera intensos debates en el Congreso es el referido al presupuesto. En cinco años el presupuesto general de la República, que era de S/. 50 mil millones, pasó a S/. 88 mil millones. Entonces el gobierno cuenta con S/. 38 mil millones más para gastar.

En el Perú, la presión tributaria (personas naturales y jurídicas que pagan impuestos) es del 14%, una de las más bajas en América Latina, cuyo promedio es de 18%, mientras que en Europa es del 30%. Este es un tema sensible que los candidatos a la presidencia de la República han venido exponiendo en distintos foros. Se necesita ampliar la base tributaria para, de esa forma, ejecutar una serie de medidas a favor de los más necesitados.

Durante el primer gobierno de Alan García la presión tributaria bajó de 15 a 7,5%. En su segunda administración, pasó de 16 a 14% y así la va a dejar. Estas cifras causan preocupación en diversos analistas económicos.

40

Este es un tema al que se le dio especial énfasis. En la actualidad, el gobierno central tiene US$ 5 mil millones en ahorros y la suma de los gobiernos regionales y locales llega a otros US$ 5 mil millones. Además, el ministro de Economía, Ismael Benavides, ha incrementado el Fondo de Estabilización Fiscal (un fondo de ahorro que se consigue con superávit fiscal o con ahorros puntuales). A fin de año este fondo tenía US$ 2.100 millones y ahora se ha incrementado notablemente, pues cuenta con US$ 5.700 millones.

Los créditos El ritmo de crecimiento en créditos está entre 18 y 20%. Hace cuatro años hemos tenido un incremento del 40%, así que no es motivo de preocupación, según el economista Walter Mendoza de la Universidad Católica. El Banco Central de Reserva, cuando observa que el crédito está creciendo muy rápido, controla su tasa de interés. Actualmente ha estado elevando esta tasa y con eso ha parado el ritmo de crecimiento del crédito.


A manera de conclusión La economía está saneada en opinión del economista Roberto Abusada, pero el gobierno pudo haber ahorrado más. “Todo esto de que no se ha ganado dinero y ha habido un crecimiento con exclusión no es así. Hemos crecido incluso en los departamentos pobres como Cuzco o Ayacucho en niveles del 75% por año”.

BRÚJULA Nº 23

LAS CIFRAS 24% del Producto Bruto Interno Es la deuda pública que tiene el Perú actualmente, cuando en el 2006 llegaba al 33,1%. El PBI de nuestro país es de US$ 153 mil millones. 7,3% en promedio Ha sido el crecimiento que experimentó el Perú en los últimos tiempos. En cinco años el presupuesto de la República pasó de S/. 50 mil millones a S/. 88 mil millones. 40% más recaudación fiscal Se ha dado en lo que va del año en nuestro país. La subida en el precio de los minerales motivó el aumento de la recaudación fiscal.

41


Cuaderno de Rutas

G l a d y s

Tr i v e ñ o

C h a n

J a n

La agenda pendiente para las MyPE En los últimos años ha habido muchas acciones que han sido etiquetadas como favorables a las MyPE, pero la mayoría de ellas poco efectivas y sin una visión del tejido productivo que estamos construyendo: donde la pirámide ha perdido su forma porque la punta es cada vez más fina, con pocas grandes empresas, mientras la base es sumamente ancha, por lo que es difícil que las microempresas pasen al siguiente nivel.

42


Un repaso de las acciones promovidas por este gobierno puede dar algunas luces acerca de las razones por las cuales se afirma que no ha habido una política de Estado a favor de las MyPE, que existe autocomplacencia respecto a la condición de país de emprendedores y que eso hace perder la perspectiva de lo que realmente se necesita: incrementar la productividad de las MyPE como condición para su crecimiento y para la reducción de la informalidad. Todos sabemos que las MyPE son importantes porque constituyen la mayor parte del tejido productivo del país, generan empleo y aportan al PBI. Lo que se conoce menos es que son necesarias para sostener las tasas de crecimiento nacional que se estiman en 5% para 2011, según el Marco Macroeconómico Multianual, y para acompañar la generación de conocimiento de modo que ese crecimiento no se reduzca solo al ámbito del sector primario. En un contexto de globalización de la economía, preocuparse porque las MyPE mejoren su productividad es permitirles que compitan en igualdad de condiciones con empresas de los países con los cuales se han suscrito acuerdos comerciales. Entonces, la pregunta clave es qué se debe hacer para mejorar la productividad de las MyPE. Una mirada de seis acciones del gobierno que está terminando muestran

BRÚJULA Nº 23

« Todos sabemos que las MyPE son importantes porque constituyen la mayor parte del tejido productivo del país, generan empleo y aportan al PBI. »

lo que sucede cuando no hay una visión clara de lo que se tiene que hacer. 1. El gobierno empezó 2007 con una de las peores decisiones relacionadas a las MyPE que se ha tomado en la última década: la fusión por absorción de Prompyme por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). En una clara muestra de falta de orientación de lo que se tiene que hacer, en lugar de fortalecer el brazo ejecutivo del Estado para desarrollar programas para las MyPE se optó por un proceso que debilitó la acción estatal en favor de estas, se perdió el poco liderazgo que había y se dispersó la ejecución de acciones de promoción y de apoyo entre seis sectores del Estado, sin ningún horizonte alternativo. La confusión no terminó con eso, sino que en octubre de 2008, por Ley Nº 29271, se estableció que el Ministerio de la Producción (PRODUCE) fuera el sector competente en materia de promoción y desarrollo de cooperativas, transfiriéndo-

43


sele las funciones y competencias sobre MyPE que tenía el MTPE, generando un nuevo proceso de transferencias y adecuación que dio lugar a retrasos en la toma de decisiones. En la práctica esto significaba que PRODUCE se convertía en responsable de las políticas nacionales de promoción de las MyPE y en el llamado a coordinar la coherencia y complementariedad de las políticas sectoriales con las entidades del sector público y privado. Sin embargo, cuando se analizan los 405 proyectos relacionados en su mayoría con acciones de apoyo a la MyPE que contemplaban seis sectores en 2010, se concluye que estos no estaban articulados a ningún tipo de política clara para la mejora de la productividad, sino que se trataba de acciones dispersas que en algunos casos se superponen y en muy pocos se complementan u obedecen a una estrategia de actuación.

« El nuevo modelo

de Prompyme tendría capacidad ejecutiva, presupuesto y representación de todos los sectores involucrados con la problemática de las MyPE. »

44

La explicación es que nunca existió un plan nacional para las MyPE y, a pocos meses de culminar el gobierno, recién se ha terminado de desarrollar uno. Como consecuencia de ello, el impacto de la fusión de Prompyme se sintió mucho más y se han perdido años valiosos para que las MyPE puedan aprovechar los acuerdos comerciales, y las carreteras que se han tendido hacia nuevos mercados solo están siendo aprovechadas por las medianas y grandes empresas. Hubiera sido mejor fortalecer Prompyme, reconvirtiéndolo hacia un modelo similar al que tiene Proinversión, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en un esfuerzo por redefinir el perfil que durante muchos años ha tenido este sector que básicamente ha actuado como ministerio de Hacienda y no de Economía. Bajo este esquema, el nuevo modelo de Prompyme tendría capacidad ejecutiva, presupuesto y representación de todos los sectores involucrados con la problemática de las MyPE, tanto para la toma de decisiones como para la asignación de recursos. 2. El año 2009 terminó con la promulgación de la Ley de Promoción de Actividades Productivas en Zonas Altoandinas, sobre la cual el gobierno estimó que habría cinco millones y medio de peruanos beneficiados y por lo menos 300 mil empresas acogidas.


Sin embargo, tal como señalamos en un informe de Proexpansión de febrero de 2010, la ley no beneficiaría ni al desarrollo regional descentralizado ni a las MyPE. A casi año y medio de su publicación y ya reglamentada, no hay ninguna empresa acogida. El problema es que esta ley asume que la eliminación del impuesto a la renta per se puede generar los incentivos suficientes para que las empresas opten por instalar sus operaciones en una zona altoandina. Sin embargo, esta premisa desconoce los costos asociados a la decisión de migrar hacia una zona de este tipo y que son producto de la falta de infraestructura, servicios básicos, mercados pequeños, fragmentación de las unidades productivas y recursos humanos poco capacitados, todos ellos costos que superan con creces los beneficios de la exoneración. Hubiera sido mejor empezar con una sola región piloto a partir de la cual, en función de una cadena productiva o como parte de la concepción de un cluster multirregional, se pudieran promover inversiones asegurando previamente las condiciones de infraestructura básica que al Estado le corresponde generar. 3. El 2010 fue el primer año de vigencia de la nueva ley MyPE poscampaña masiva CRECE durante 2009. La cifra acumulada entre ese año y el 2011 es de 100 mil MyPE inscritas, que equivale solo al 4% de microempresas que existen

BRÚJULA Nº 23

« El registro solo sirve para incrementar su vulnerabilidad frente a la SUNAT y que los subsidios ofrecidos por el Estado no funcionan. »

en el país, incluyendo las informales. ¿Cuál es el problema? ¿Por qué tan poco ambiciosos? Nuevamente, los incentivos de la propia norma parecen no haber estado suficientemente alineados con lo que les importa a las MyPE y estas tienen la percepción de que el registro solo sirve para incrementar su vulnerabilidad frente a la SUNAT y que los subsidios ofrecidos por el Estado no funcionan. Una vez que uno se inscribe en el REMYPE, te cae la SUNAT. Estoy inscrito en el REMYPE, me cayó la SUNAT y ahora me quiero retirar, pero no me dejan. Me dicen que hay un procedimiento para registrarse pero no existe uno para retirarse. (Comentarios de empresarios MyPE) Hubiera sido mejor escuchar lo que les preocupa a las MyPE, como se hace con

45


cualquier consumidor de un producto o servicio. Un reciente estudio, realizado por Proexpansión en Lima Metropolitana entre MyPE de distintos sectores económicos, señala que en los próximos diez años al sector de las MyPE industriales le interesa asegurar el acceso al mercado tanto interno como externo, el sector comercio espera poder pagar todas sus deudas y el sector servicios pretende establecer una alianza estratégica con un nuevo socio. Esto significa que ofrecer bajar la valla en costos laborales, reducir los impuestos o simplificar el proceso de constitución de una empresa no son condiciones suficientes para incentivar la formalización. Todo eso está bien y siempre es útil, pero solo después de que el empresario ha internalizado que los beneficios de la formalización son mayores que sus costos y que en su caso puede ser sostenible. 4. En noviembre de 2010 se inauguró el Centro de Mejor Atención al Ciudadano de la Micro y Pequeña Empresa (Macmype), una plataforma de servicios con el propósito de brindar asesoría y orientación para la constitución empresarial, con la presencia de todos los actores: Ministerio de la Producción, SUNARP, Banco de la Nación, SUNAT, entre otros. Los resultados aún son limitados respecto al tamaño de la inversión realizada, debido a la poca difusión del esfuerzo. Esto resulta contradictorio si se compara con las cifras que el gobierno

46

« Bajar la valla

en costos laborales, reducir los impuestos o simplificar el proceso de constitución (…) no son condiciones suficientes para incentivar la formalización. »

gastó en publicidad en 2010, las mismas que superan los US$ 7,4 millones. Sin embargo, nada de este presupuesto se ha orientado a difundir los alcances del Macmype y del objetivo de formalización implícito en esta iniciativa. Hubiera sido mejor acotar el alcance de esta ventanilla única, que en superficie y personal supone un presupuesto que difícilmente será autosostenible sin el apoyo de entidades de cooperación técnica, multilaterales o importantes recursos del propio Estado. 5. La participación de las MyPE en el sector exportador. En el Perú hay casi ocho mil empresas exportadoras, lo que significa menos del 1% del total de empresas en el país. ¿Falta vocación exportadora? Cuando se consulta a las MyPE sobre los temas que les preocuparán en los próximos diez años, se observa que a medida que se incrementa la antigüedad de las empresas


hay un mayor interés en la exportación. Esto revelaría una conciencia clara de que el paso hacia la exportación exige estándares que una MyPE que recién comienza difícilmente está en condiciones de cumplir. Probablemente, esta circunstancia también explique por qué más de la tercera parte de las MyPE que se convierten en exportadoras desaparece cada año. Solo eso justifica que se invierta en lograr que las empresas den el paso hacia la exportación con una mejor preparación, de tal manera que sus experiencias tengan mayores posibilidades de ser sostenibles. Pero la dificultad no es solo que sean pocas las que dan el salto exportador, el mayor problema es que si bien casi el 70% del total de empresas son MyPE, estas solo representan el 2% del valor total exportado. Esto significa que su llegada es limitada por el tipo de mercado al que acceden, la escala que tienen o su

« El sistema de

compras estatales está teñido por actos de corrupción que empiezan en la formulación de las bases o en la definición de la lista corta para los procesos por invitación.»

BRÚJULA Nº 23

capacidad para desarrollar productos que tengan potencial de acceso al mercado. 6. Las MyPE no acceden a las compras estatales. Pese a que la nueva Ley MyPE mantiene la reserva del 40% de compras del Estado a favor de las microempresas, en la práctica hay tres problemas que determinan que esta reserva no sirva para que se beneficien de este mercado: a) La mayoría de las MyPE no puede cumplir con los requisitos establecidos en las bases de las convocatorias. b) Las entidades del Estado están optando por canalizar sus compras a través de mecanismos como la subasta inversa o las compras electrónicas, y las MyPE tienen limitaciones de partida para participar en ellos, como la escala en que producen, que las deja fuera de procesos donde el precio es condición para el éxito, o el escaso manejo de tecnologías de información y comunicaciones que les impide participar en las compras electrónicas. c) El Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE) no funciona como mecanismo eficiente de difusión de las demandas de las instituciones estatales. Adicionalmente, existe la percepción de que el sistema de compras estatales está teñido por actos de corrupción que empiezan en la formulación de las bases o en la definición de la lista corta para los procesos por invitación.

47


Si bien las estadísticas del gobierno (SEACE, abril 2011) indican que en 2010 el monto de compras estatales orientado a las MyPE superó los S/. 10 millones, lo cierto es que apenas aproximadamente el 22,5% de esa cifra fue efectivamente canalizado a través de MyPE, mientras que el resto fue absorbido por empresas que antes de la modificación del Decreto Legislativo 1086 eran consideradas medianas empresas

plan o de una política integral pone en evidencia la necesidad de construir una verdadera estrategia para promover la productividad de las MyPE. Para ello, la única forma de hacerlo correctamente es involucrando en ese esfuerzo al Estado, a las medianas y grandes empresas y a las propias MyPE con acciones concretas.

Hubiera sido mejor que, además de establecer por ley una reserva a favor de las MyPE, el Estado diseñara programas de desarrollo de proveedores para que estas puedan homologarse y participar en compras estatales demandadas por entidades específicas, para pedidos en sectores donde existe una oferta de las MyPE.

Tiene que revertir o mitigar las brechas que separan a las MyPE de las medianas y grandes empresas. Hay que reducir los niveles de vulnerabilidad con la que surgen los emprendimientos en el país.

Agenda Este repaso de acciones que no funcionaron bien debido a la falta de un

« El MEF debe crear un brazo ejecutor (Prompyme fortalecido) para implementar las políticas orientadas a mejorar los niveles de productividad de las MyPE. »

48

El Estado

El MEF, en lugar de PRODUCE, debe asumir el rol de coordinador de las acciones de apoyo y promoción a favor de las MyPE a nivel de todo el gobierno central e intervenir en el desarrollo de capacidades en gobiernos locales y regionales para diseñar soluciones de los problemas de las MyPE, en la medida en que estas son las que enjabonan la economía (siguiendo una frase del expresidente Uribe de Colombia). El MEF debe crear un brazo ejecutor (Prompyme fortalecido) para implementar las políticas orientadas a mejorar los niveles de productividad de las MyPE, en la medida en que los ministerios no están hechos para ejecutar sino para normar y establecer las políticas. El Estado puede promover el emprendedurismo empezando desde la educación, pero esa promoción debe ir


acompañada de una plataforma integral de servicios que permita que las nuevas iniciativas empresariales transiten por la cadena de valor de los emprendimientos hasta su puesta en marcha, y que ese proceso garantice su trayecto posterior hacia la consolidación. Se debe desarrollar una plataforma donde confluyan los esfuerzos públicoprivados y que contemple instrumentos de apoyo a la cadena de valor de los emprendimientos e instrumentos de promoción para la consolidación de empresas en marcha. El mayor desafío es la coordinación de esos esfuerzos y el monitoreo y evaluación de sus resultados. Todos los programas públicos y privados deben empezar por la aplicación de un test de autodiagnóstico de vocación emprendedora. Hay que privilegiar el emprendimiento por oportunidad y no por necesidad, y tener una visión amplia del perfil de los emprendedores.

« Hay que privilegiar

el emprendimiento por oportunidad y no por necesidad, y tener una visión amplia del perfil de los emprendedores.. »

las plataformas de oferta empresarial, la participación en ferias y misiones comerciales, entre otros. Hay que realizar una reingeniería al SEACE, que se ha convertido en una barrera para la participación de las MyPE en compras estatales, así como mejorar los mecanismos de transparencia en los procesos.

Se puede crear un programa Secigra de las facultades universitarias relacionadas con el mundo empresarial y promover que sus estudiantes acompañen y apoyen profesionalmente, a lo largo de un año, a un mínimo de tres emprendimientos que se hayan gestado en los últimos 12 meses.

El Estado puede cumplir un rol activo en promover programas de desarrollo de proveedores que permitan la puesta a punto de las MyPE para que puedan participar de las demandas institucionales. Asimismo, puede facilitar acuerdos con el sector privado.

El Estado puede actuar como un broker para las MyPE, a través de distintos instrumentos de promoción como los programas de desarrollo de proveedores, los centros de distribución en el exterior,

Se tiene que crear un sistema de evaluación y monitoreo de las acciones del Estado a favor de las MyPE. No es suficiente un programa estratégico en el sector a cargo.

BRÚJULA Nº 23

49


Las medianas y grandes empresas Los grandes formatos del comercio al detalle, al igual que las grandes empresas en todos los sectores, tienen el desafío de diseñar un crecimiento en armonía con el entorno donde se instalan. Existen experiencias que demuestran que es posible que las grandes empresas jalen / impulsen a las pequeñas en su proceso de crecimiento, y eso contribuye a garantizar la paz social. Las grandes empresas pueden usar a los pequeños negocios como canales de distribución. Ya hay buenos ejemplos como los agentes de bancos y las ferreterías. El crecimiento de las grandes empresas exige el desarrollo de proveedores, sobre todo aquellas que han dado el paso hacia la expansión a provincias. Las propias empresas pueden cumplir un rol para desarrollar proveedores, tal como lo está haciendo alguna cadena de supermercados para garantizar el cumplimiento de los estándares que exige. Las MyPE Las MyPE tienen que hacer un esfuerzo para mejorar sus prácticas empresariales y adecuarlas a lo que demanda el mercado,

50

así como optimizar el nivel de capacitación de su personal. Pueden empezar a desarrollar intangibles para sus formatos de negocio. Deben aprender a valorar las ventajas de trabajar en forma asociada para alcanzar ciertos objetivos a nivel de desarrollo tecnológico. Las MyPE comerciales tienen que apostar por la especialización y por el desarrollo de formatos de negocio que superen el concepto de bodega tradicional para ser bodegas-fruterías, bodegaspanaderías, bodegas-queserías o bodegasbazares. Lo mismo pasa con las panaderías y con las peluquerías. Las MyPE industriales tienen que mejorar sus niveles de productividad, entendida como la mejora de la relación producto / insumo. Conclusiones Ad portas del inicio de una nueva gestión de gobierno, existe mucha expectativa sobre las primeras acciones con señales claras de si en los próximos cinco años finalmente tendremos una política de Estado en favor de las MyPE y de la mejora de su productividad. Esperemos que así sea.




E d u a r d o

L a s t r a

D o m í n g u e z

Las MyPE y la estrategia para promoverlas Una mirada panorámica a la compleja problemática de las micro y pequeñas empresas en el Perú y algunas sugerencias para promoverlas y apoyarlas realmente

BRÚJULA Nº 23

51


A. El mundo de las MyPE En el Perú, el “subempleo” está constituido fundamentalmente por lo que se conoce como la informalidad, tanto desde un enfoque puramente legalista que alude a su desenvolvimiento al margen de las normas laborales, fiscales y municipales, cuanto desde el aspecto de la producción, en el supuesto –discutible– de que estaría actuando fuera de o muy poco relacionada con el aparato productivo formal. Aunque en esta ocasión no viene al caso discutir las connotaciones de la llamada informalidad, sí conviene destacar que dentro de ella se pueden identificar con nitidez formas organizativas predominantes, denominadas micro y pequeñas empresas (MyPE), que constituirían el 99,63% del total de empresas del país (ver cuadro). Número de empresas en el Perú Estrato

Cantidad

% del estrato

Empresas grandes

800

0,03

Empresas medianas

11.000

0,34

Empresas pequeñas

50.000

1,53

Microempresas

3.200.000

98,10

Total de unidades empresariales

3.261.800

100,00

Pequeña y Mediana Empresa (PyME) = 61.000 (1,87%). Micro y Pequeña Empresa (MyPE) = 3.250.000 (99,63%). Elaboración: ELD.

El colchón social Por otro lado, la importancia de las MyPE es indiscutible si se toma en cuen-

52

ta que en épocas de crisis recesiva, por todos los elementos ventajosos que poseen, terminaron actuando como un invalorable colchón social que impidió peligrosos e indeseados estallidos sociopolíticos, incluso frente a políticas y medidas de ajuste estructural (shock), aplicadas sin los adecuados programas de apoyo social. Cuando exaltamos y hasta homenajeamos el papel de las MyPE, por lo general la atención se centra en su éxito; es decir, en los resultados positivos mostrables. También es frecuente destacar la mentalidad empresarial, entendida como la inquietud y el afán por hacer empresa que tienen las personas emprendedoras. Sin embargo, para que pueda haber éxito y la mentalidad empresarial se llegue a poner en práctica, la materia prima y el insumo básico son el empeño y el esfuerzo constantes, que garantizan la consecución de metas. En esta oportunidad, es en estos ingredientes fundamentales que pretendemos concentrar nuestra atención y nuestro elogio. El gran mundo de lo pequeño La génesis de una micro o pequeña empresa puede obedecer a diversas razones, como el deseo de experimentar la sensación de ser empresario o empresaria, querer ser su propio jefe, la inventiva industrial o tecnológica que ofrece posibilidades comerciales o simplemente hacer lo que sea para subsistir.


Cualquiera haya sido la puerta de entrada al mundo empresarial, encontramos a millones de personas embarcadas en la responsabilidad de sacar adelante sus respectivos proyectos empresariales o “negocios”, sean “informales” o “formales”. Asimismo, las estructuras organizativas que adoptan estos niveles empresariales pueden ser, y de hecho son, de lo más variadas y a veces nada convencionales, producto de la originalidad de sus gestores, del desconocimiento de las técnicas ortodoxas o de la adaptación de experiencias vividas en centros laborales anteriores. Sea como fuere, en las MyPE el motor operativo y el centro vital de las decisiones radican en el empresario; es decir, en la persona que concibió y que conduce la organización. Lo anterior es clave, porque esta persona termina siendo la iniciativa, la fuerza, la dirección y hasta la alegría de su organización; cualquier mínimo gesto suyo, ya sea de entusiasmo o de desaliento, tiene un impacto directo en toda su empresa. Por nuestras conversaciones y trato frecuente con los empresarios de las MyPE estamos persuadidos de que ellos saben o intuyen lo señalado y por eso transmiten en su trabajo diario una resistencia titánica a las adversidades, provenientes ya sea del mercado, de las autoridades u originadas por sus propios errores. Luchando contra todo Lo gigantesco del esfuerzo se entenderá solo si aceptamos lo inhóspito del entorno

BRÚJULA Nº 23

« Y por eso transmiten en su trabajo diario una resistencia titánica a las adversidades, provenientes ya sea del mercado, de las autoridades u originadas por sus propios errores. »

en el que tiene que trabajar el empresario de la MyPE. Inhóspito y hasta agreste, porque todo parece estar y ponerse en su contra. No tiene a su alcance las asesorías financiera, tributaria, comercial, organizacional ni gerencial; el crédito formal todavía le es muy oneroso; la búsqueda de nuevos mercados en escenarios de cada vez mayor competencia se le hace desesperante, y frecuentemente debe encarar que sus clientes, medianas y grandes empresas, se financien con ellos demorándoles el pago o, peor aún, dejando de pagarles al liquidarse o desactivarse. Claro que no puede reclamarse exclusividad para el empresario de la MyPE en la responsabilidad de sacar adelante su proyecto. Sin embargo, creemos que la manera de sentir y vivir ese compromiso puede ser perfectamente diferenciada en uno y otro caso. El empresario de la

53


MyPE recibe, a flor de piel, todos y cada uno de los embates de las dificultades y no siempre puede beneficiarse del dicho “una pena entre dos es menos atroz”. Él se debate solo en todos los campos del accionar empresarial y, de acuerdo a su real saber y entender, tiene que ir salvando cada uno de los escollos que se le presenten, para no perecer con su empresa en el camino de la supervivencia. Sabe que no tiene a dónde voltear ni a quién pedir ayuda y, por lo tanto, debe agigantarse para no convertirse en una historia más de ilusiones fracasadas; tampoco desea ser parte de esas estadísticas necrológicas con las que los expertos sustentan sus diagnósticos de etapas frustradas o épocas perdidas. La esperanza ayuda El empresario de la MyPE se pregunta: ¿“Por qué debo pagar una serie de

« No entienden ni

aceptan criterios como estar “técnicamente quebrados”. Se “comen” su patrimonio, se “sobreexplotan” a sí mismos, pero continúan caminando. »

54

tributos, multas, etc. en la misma cantidad y proporción que las grandes empresas?”. Aunque interrogantes como esta muchas veces quedan sin respuesta no se transforman en dudas que le impidan seguir bregando con la esperanza de que las cosas mejorarán. Otro acicate para no descansar, para no detenerse, para no desmayar son sus trabajadores. Por sentirlos tan cercanos, la simple idea de dejarlos sin empleo lacera su alma, ya que él conoce en carne propia el amargo sabor del desamparo. En su mayoría las MyPE sobreviven porque sus conductores no entienden ni aceptan criterios como estar “técnicamente quebrados”. Se “comen” su patrimonio, se “sobreexplotan” a sí mismos, pero continúan caminando. Como esos buses obsoletos, destartalados y hasta pasados de moda, siguen consumiendo combustible y pagando impuestos, y, sobre todo, permitiendo que pilotos, ayudantes y propietario lleven el sustento diario a sus hogares. En este ejemplo debemos apuntar que si se les presentaran opciones viables para modernizar sus vehículos, como el “chatarreo”, ¡claro que las aceptarían! Requieren asistencia técnica Por otra parte es alentador constatar que, en su mayoría, tanto el empuje como el estoicismo de quienes hacen MyPE en el Perú están impregnados de una valiosa dosis moral, que les obliga a permanecer en la pelea desigual, sin pasarse a opciones


de mayor rentabilidad económica, pero reñidas con la ética. Si esa fortaleza titánica de los millones de peruanos que se han embarcado en el azaroso océano empresarial recibiera el suficiente apoyo, podríamos avizorar otro panorama económico y social para nuestro país. Por otra parte, sugerimos que los profesionales ahora desocupados y subempleados conformen equipos multidisciplinarios y polivalentes (pequeñas empresas de consultoría), para otorgar asesorías integrales a las MyPE, cobrándoles tarifas proporcionales a su capacidad de pago. Es el modelo que venimos impulsando en el Instituto Latinoamericano de Desarrollo Empresarial (ILADE) y en Mundo MyPE.

« los profesionales

ahora desocupados y subempleados conformen equipos multidisciplinarios y polivalentes (…) para otorgar asesorías integrales a las MyPE »

y pagan los onerosos costos del crédito informal, por ejemplo.

No es que no quieran

También reconocen la importancia de la capacitación y de la asesoría. Lo que ocurre es que “el mercado” no pone a su alcance los “productos” más adecuados y a precios competitivos, para satisfacer sus necesidades perentorias y aun las estratégicas. No es difícil imaginar las posibilidades de desarrollo que tendría esa tenacidad, esa capacidad de aguante de los empresarios de MyPE si recibieran los servicios de desarrollo empresarial adecuadamente estructurados para ellos.

El bajo nivel educativo que se constata en un alto porcentaje de los empresarios MyPE no es impedimento para que su intuición empresarial les haga ver la importancia de cada uno de los factores que contribuyen al éxito de una organización. Por eso aceptan, asumen

Si en condiciones realmente adversas hay resultados meritorios, dadas las potencialidades creativas de nuestra gente, esas semillas fructificarían mucho más en terrenos convenientemente habilitados y que reciban los “abonos” y “nutrientes” requeridos.

Tampoco podemos desperdiciar la oportunidad de señalar que las instituciones y las dependencias del Estado, para demostrar que están a la altura de los tiempos de simplificación administrativa, no debieran hacerles las cosas más complicadas de lo que ya son a los empresarios de las MyPE.

BRÚJULA Nº 23

55


La razón determinante La subsistencia de la MyPE, habida cuenta de las difíciles condiciones que debe superar tanto en su entorno como dentro de su propia dinámica operativa, estaría explicada, entre otras razones, por una determinante: el empuje de quien la concibió y la gestiona con sacrificio. Ese palpitar cotidiano de cada uno de los tres millones y medio de mujeres y hombres haciendo micro y pequeños negocios es lo que se transforma, a la larga, en el gigantesco latido del gran corazón peruano, que genera más del 42% del Producto Bruto Interno del país, que ocupa a más del 75% de la fuerza laboral y que evitó que el Perú se descalabrara en medio del clima de violencia terrorista que tuvimos que soportar. B. Estrategia integral promover a las MyPE

para

Para impulsar cambios significativos en el complejo mundo de las MyPE es necesaria una visión coherente de la estrategia encaminada a promoverlas realmente. Aquí las sugerencias que hemos venido planteando: 1. Un sistema de promoción y apoyo La micro y pequeña empresa (MyPE), debido a su complejidad económica, productiva y social, requiere de un enfoque incluyente para atenderla como parte de la estrategia del desarrollo nacional. La MyPE

56

no es el reino de la informalidad sino el mundo de la potencialidad emprendedora y productiva. Por eso precisa de una entidad que sea el centro diseñador de estrategias y acciones promocionales público-privadas, evitando la duplicidad de actividades y presupuestos. No debe depender de un ministerio, ya que la MyPE no constituye “un sector” sino una realidad transversal a todos los sectores económicos. Entonces sería interesante contar con una entidad supraministerial de segundo piso, eminentemente coordinadora con los viceministerios de la MyPE que cada ministerio debe tener. 2. Ventanilla única de atención integral en las municipalidades El emprendedor o empresario (extractor, manufacturero, comerciante o de servicios) no tiene que desperdiciar su escaso tiempo deambulando por ministerios y dependencias, donde recibe un trato burocratizado (malo y sin resultados), solicitando información y orientación que le permita iniciar o manejar su negocio o empresa. En un contexto de búsqueda de la descentralización, el gobierno local debe actuar según su finalidad. Para ello, las casi dos mil municipalidades deben establecer convenios con instituciones educativas y coordinar con los ministerios, la SUNAT, Indecopi, Registros Públicos, notarías, embajadas, etc. para brindar atención consolidada en el primer punto de contacto con el usuario. Hay experiencias


interesantes que han tomado el nombre de “ventanilla única”; sin embargo, son apenas “plataformas” que agrupan a varias entidades. El objetivo es tener auténticas ventanillas únicas, donde el solicitante deje su requerimiento y le entreguen los resultados que necesita. 3. Reforma tributaria: gravar ganancia real no la utilidad presunta Cuando se calificó a las MyPE como “colchón social” del país fue porque se reconoció que la gran mayoría de estas formas económicas y empresariales tiene características de supervivencia, con rangos muy bajos de ventas, distantes de cubrir siquiera la canasta alimentaria. Es bueno precisar que este nivel de actividad no genera ganancia real y evitar confundir ventas con ganancias. En este terreno hay un gran espacio para diseñar estrategias de reforma tributaria, como utilizar las retenciones del IGV por parte de las medianas y grandes empresas para que puedan comprarles sin problemas a las MyPE.

« Sin información y

conocimientos no hay posibilidad real de incrementar la productividad ni de generar innovación.. »

BRÚJULA Nº 23

4. Banco no, banca sí: MyPE necesita dinero, no más edificios Las experiencias exitosas de la gestión de microfinanzas, el uso de plataformas tecnológicas para los servicios financieros, así como el concepto de banca múltiple, permiten canalizar recursos dinerarios hacia las MyPE de manera ágil y abaratando su costo. Todo el sistema financiero formal, incluido el Banco de la Nación, tiene que atender las necesidades financieras de las MyPE. Lo que debe conseguirse es abaratar el costo del dinero para ellas, porque su bajo nivel de morosidad lo permite. 5. Estimular la capacitación empresarial y productiva Ya sabemos que sin información y conocimientos no hay posibilidad real de incrementar la productividad ni de generar innovación. La capacitación empresarial y productiva tiene que estar incorporada al sistema educativo total, además de fomentarla de manera generalizada en todos los centros laborales, incluidas las MyPE. Entonces, habrá que pensar incluso en beneficios tributarios para las empresas que invierten en capacitación de sus colaboradores. Hay que trabajar para tener empresarios competitivos y éticos. 6. Sensibilización y orientación masiva Así como se acepta que debe invertirse en campañas publicitarias, también hay que realizar sostenidas campañas de sensibilización y orientación para

57


desarrollar conciencia tributaria, cultura de la calidad, buenas prácticas empresariales y responsabilidad social empresarial. Tal como el Estado financia franjas electorales para los candidatos en los medios de comunicación masiva, también debe acordar con ellos franjas empresariales pro MyPE.

la vida asociativa de las organizaciones “gremiales” de las MyPE como un medio retroalimentador de su perfeccionamiento operativo y comercial, y no como una catapulta de carreras políticas de algunos dirigentes. Las municipalidades pueden certificar que la organización funciona y que su dirigencia es auténtica.

7. Promover cadenas productivas de exportación

9. Innovación y transferencia tecnológica

Como país es perentorio lograr la competitividad globalizada en toda la actividad productiva y empresarial. Aunque quisiéramos no todos seremos exportadores directos, pero sí podemos ser afluentes de ese gran río que llegue a los mercados internacionales, especialmente con productos no tradicionales. Todas las formas de asociatividad productiva y empresarial tienen que ser catalizadas desde los gremios privados en alianza con el Estado. 8. Formalizar dirigencial

la

representatividad

Claro que es necesario que las MyPE estén representadas en los diferentes niveles y sectores que tengan que ver con su promoción, pero quienes ocupen los diferentes órganos y directorios deben tener la más auténtica representación y representatividad. Debe promoverse

58

Uno de los temas en los que el Perú está más rezagado en términos de competitividad es el que concierne a los factores tecnológicos. Se requiere instrumentos y fondos concursables para que las empresas de todo tamaño y en todas las regiones puedan acceder al conocimiento. Este acceso debe darse a través de programas y paquetes tecnológicos, ensayos de laboratorio de acuerdo a normas técnicas, servicios tecnológicos y plantas piloto, para dotar de mayor diferenciación y calidad a nuestros productos, con costos y estándares internacionales de productividad, así como mayor valor agregado a los recursos naturales. Temas como el diseño, la automatización, el empaque y embalaje, la logística y las buenas prácticas agrícolas y de manufactura, así como el control fitosanitario, serán fundamentales para que las MyPE puedan competir en el mercado interno e internacional.


Proa al Norte

J u a n

C a r l o s

P a c o r a

H u a t u c o

1

Con tú puedo… con mí quiero2: un breve cuento de Esperanza Etapas, episodios o contextos en nuestras vidas nos van formando como personas. ¿Qué situaciones hicieron de Esperanza lo que es ahora? ¿Qué movilizó ese deseo de superación? ¿Qué ideas debemos modificar para contribuir a cambiar las vidas de las mujeres y por lo tanto de nuestros hijos y de nuestra sociedad? Este cuento transmite reflexiones que podrían inspirar el cambio de patrones o de esquemas mentales que impiden que los avances en la equidad de género se den con mayor rapidez y justicia. En esta tarea todos tenemos responsabilidad... La historia de Esperanza bien podría ser tu historia o de alguien muy cercano a ti. 1 2

Con este relato el autor obtuvo una mención honrosa en el III Concurso de Cuento Corto por el Día Internacional de la Mujer organizado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (8 de marzo de 2011).

Título con referencia al poema “Vamos juntos” de Mario Benedetti. Utiliza dos pronombres que una vez conjugados pueden hacer realidad grandes sueños. El tema de equidad de género como mecanismo para alcanzar la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres es un tema de dos… de tú y de mí.

BRÚJULA Nº 23

59


Esperanza nació en un lugar apacible, dentro de una familia conservadora y religiosa al sur del país… bien al interior; en donde las oportunidades de progreso son muy escasas. Sobre todo de aquellas ideas de progreso que los medios de comunicación saben transmitir muy bien en los rincones más alejados del país, generando grandes aspiraciones pero también decepciones en muchas y muchos jóvenes. El olor a campo, a tierra de chacra… de esa bien fértil, el sonido de ríos y acequias y el paso frecuente de animales de granja por las pistas de tierra hacen de ese lugar un espacio relajante. Los papás de Esperanza se dedican a la agricultura y a cualquier otro negocio que permita el sustento y el bienestar de la familia. Se vive tranquilo; nunca falta un cuy o una gallina en la parte trasera de la casa. Una tarde, los papás llegaron a casa y encontraron a Esperanza –quien hacía poco tiempo había cumplido 18 años de edad– algo inquieta; llevaba puesto un vestido muy sencillo y fresco. Esperanza: Papá, mamá, hay algo que quiero decirles. Lo dijo con una seriedad poco usual. –¿Qué cosa, hija?– replicó el padre con un tono de susto. –¿Qué nos quieres contar? Esperanza: Necesito dejar el pueblo… quiero irme a Lima. No veo posibilidades de avanzar aquí… quiero estudiar y trabajar. Ya es bastante lo que ustedes han hecho por mí. Miren nomás, ¿qué hacen

60

« Se dedican a la

agricultura y a cualquier otro negocio que permita el sustento y el bienestar de la familia. Se vive tranquilo; nunca falta un cuy o una gallina en la parte trasera de la casa. »

las chicas que decidieron quedarse en el pueblo? Todas están de amas de casa con dos o tres hijos. Todos piensan que eso es lo correcto. Se cree que para eso son las mujeres en este pueblo. Todos crían a sus hijas para que se dediquen al cuidado de sus hijos e hijas y de sus esposos o para pastar los animales de la granja. Yo no quiero eso para mí y si alguna vez tuviera una hija, no quisiera que ella pase por eso. Sé que hay otras posibilidades fuera de este lugar. Tengo la fe y la esperanza de que me irá bien con la ayuda de Dios. Papá: Entiendo hija. Es verdad, en el pueblo existen autoridades que una vez elegidas se olvidan de las promesas. ¿Dónde están los institutos para jóvenes que ofrecieron, la universidad, las oportunidades de empleo y de negocios, el apoyo a los emprendimientos? No quiero verte en las largas colas que ahora mismo hay en la posta de salud realizando


chequeos médicos a gestantes. Muchas ya tienen uno o dos hijos en brazos. Está bien ese tipo de atención, pero también deben existir medidas de prevención y de promoción. Tenemos que cambiar esas viejas ideas, ahora las niñas pueden tener un mejor futuro.

El papá dice: Tranquila mujer. Entiendo tu preocupación. Hija, antes de que tú nacieras, yo pensaba así; pero no quiero que seas esclava de ningún hombre. Yo quiero que te valores y que te valoren. Me preocupa tu idea de irte; Lima es una ciudad difícil y peligrosa.

La madre acota: Si esas chicas hubieran tenido una mejor orientación de sus familias no estarían con tantos hijos. En muchas de ellas sucede lo mismo que les sucedió a sus madres, como si lo malo se repitiera una y otra vez dentro de la familia. Quizás tendrían mayor capacidad para decidir cuántos hijos tener y cómo alimentarlos si su familia hubiera sabido aconsejarles. Hasta parece que las autoridades creen que las mujeres solo servimos para llenarnos de hijos. Si esto es así jamás habrá medidas que impulsen a las niñas a ser ciudadanas con derecho a una vida mejor. En la iglesia misma nos venden el mensaje de que las mujeres deben obedecer a sus esposos… ¡habráse visto!...

Esperanza dice: Tengo que irme de aquí. Puedo cambiar mi vida. Perdería el tiempo tratando de cambiar las ideas de los demás en este pueblo. Las familias piensan equivocadamente; es más, parece que no pensaran en el futuro de sus hijos e hijas. La iglesia les da un lugar complementario y de sumisión a las mujeres, y a ver quién se va a oponer abiertamente a sus mandatos. Las autoridades solo intentan atender nuestros problemas con asistencia. Quiero cambiar estas ideas con mi ejemplo. Quiero regresar dando a conocer que existen otras posibilidades, otras ideas… que las mujeres también pensamos, hablamos, proponemos, luchamos, estudiamos, salimos adelante y sacamos adelante a nuestras familias compartiendo roles con los esposos. No somos objetos. Sé que en Lima deberé enfrentar estas ideas equivocadas también. Pero al menos sé que existen organizaciones que piensan como yo. Creo que las cosas pueden cambiar.

« Las mujeres también

pensamos, hablamos, proponemos, luchamos, estudiamos, salimos adelante y sacamos adelante a nuestras familias compartiendo roles con los esposos. »

BRÚJULA Nº 23

Esperanza se fue a Lima. Fue a vivir en la casa de una tía. Bueno, no era su casa, era la casa donde esta tía trabajaba como empleada doméstica de una familia adinerada. La tía había perdido el color bronceado que el caluroso pueblo donde

61


nació daba a su población. Ya no tenía el rostro amable y relajado que sus paisanos suelen tener en su tierra. Los años pasan y lo vivido se expresa en las facciones, en el alma. La tía le cuenta a Esperanza: Yo llegué a Lima cuando tenía tu edad. No tenía a dónde ir. La única manera de conseguir un lugar donde vivir era trabajando en una casa. Tuve un hijo. Soy madre soltera. No pude seguir avanzando ya que tenía que trabajar para mí y para mi hijo… ya tengo 25 años trabajando para la misma familia y mi hijo ha podido estudiar gracias a mi esfuerzo. Me ayuda bastante en el trabajo doméstico; él sabe muy bien que estas tareas también son de hombres. Yo tuve la misma inquietud que tú, pero años atrás las posibilidades de avanzar eran más difíciles. Como mujer se creía que las funciones que podía llevar a cabo eran las domésticas... ¿para qué otras cosas una mujer en esos tiempos podría estar

« Y debo hacer

valer mis derechos… en el pueblo tenía un profesor que nos decía que tenemos derecho a una educación, a la salud, a un buen trato. »

62

preparada?, se solía escuchar. Me sentía recortada y no tan a gusto como en mi pueblo, pero la diferencia es que recibía un pago que me permitió criar a mi hijo. En otras casas donde he trabajado antes querían aprovecharse de mí. Solo Dios te podrá ayudar, nadie más. Difícilmente encontrarás la solidaridad que solía existir en el pueblo en mis tiempos cuando era niña. Hay lazos de afecto y ayuda mutua entre paisanos que se van perdiendo. Cada vez somos más egoístas. Mi hijo ya está grande, quiero regresar al pueblo. Quiero ver por las tardes cómo el sol se esconde entre el trigal y el maizal… hasta extraño pisar la caca de la vaca… ¡Imagínate! –ambas rompen a reír. Esperanza seguía escuchando atentamente los relatos de la tía. “Debo aprender de sus errores pero también de sus aciertos”, decía. Esperanza le dice a su tía: Sé que las cosas han cambiado en algo y debo hacer valer mis derechos… en el pueblo tenía un profesor que nos decía que tenemos derecho a una educación, a la salud, a un buen trato. Parece que este profesor era uno de los pocos que sabían qué les podía deparar en el futuro a las chicas y chicos del colegio. Recuerdo que justo a ese profesor lo despidieron porque introdujo un curso de riego tecnificado… decía que


eso hacía falta conocer para que nuestro pueblo salga adelante. Eso no iba con el director ni con las ideas de educación de las autoridades. Tengo derecho a una educación incluso trabajando dentro de un hogar como empleada doméstica. Yo estoy decidida a hacer valer mis derechos. Si hubiera más profesores así en los pueblos más alejados del país, la historia posiblemente sería otra… no nos dejaríamos pisar el poncho. Mucho tienen que ver nuestros pensamientos, nuestras ideas, nuestros sueños, ilusiones y esperanzas con el compromiso que asumen los profesores y las autoridades con sus niñas, niños y jóvenes. El entusiasmo y la fe de Esperanza eran conmovedores. Al cabo de unos años se encontró en Lima con aquel profesor de la infancia, ese que quiso incorporar un tema novedoso y ausente en el currículo escolar y que por eso fue despedido. Ya tenía una buena cantidad de años en la capital. Trabajaba como profesor en institutos técnicos para jóvenes. A muchos convenció y apoyó para que regresaran a sus pueblos. Este profesor daba esperanza a los jóvenes. Es posiblemente lo más importante que se le puede dar a un / una joven que viene del interior del país y que siente a Lima como un lugar hostil y complicado. El profesor le dice: Hola Esperanza, ¿qué haces por acá? ¡Qué gusto verte! Esperanza: Uyyy profesor… ya tengo algunos años en Lima. Extraño a mi familia

BRÚJULA Nº 23

« Dar a conocer con

el ejemplo que las ideas de igualdad de oportunidades entre mujeres y varones no son una simple fantasía.»

y a mi pueblo. Siempre hay algo que nos amarra al lugar donde nacimos. Si las cosas fuesen diferentes no tendríamos la necesidad de pensar en salir del pueblo. Quisiera regresar y aportar, verlo crecer y prosperar. Cuando tenga mis hijos quiero que conozcan de dónde provengo y dónde están sus raíces; dar a conocer con el ejemplo que las ideas de igualdad de oportunidades entre mujeres y varones no son una simple fantasía. El profesor: Mucha gente cree que esos cambios dependen de las autoridades, del alcalde, cuando en realidad dependen también de todos nosotros, de cómo construimos y percibimos nuestras relaciones entre mujeres y hombres, y de la importancia que le damos a nuestras familias. Yo quise aportar con un tema novedoso y necesario, y me despidieron; entonces decidí salir para que los jóvenes que dejaron sus pueblos regresen y sean ejemplos de logro, de triunfo, de perseverancia. Yo estoy seguro de que tú vas a regresar a tu tierra algún día. Ojalá esa sea la meta de todos aquellos que se

63


vieron forzados a salir de sus lugares de origen. Aquí cerca nomás hay un lugar al que le llaman el emporio comercial. Ese lugar ha crecido gracias al empuje de jóvenes migrantes como tú. Hay un taller donde requieren de jóvenes aprendices. Anda, te va a interesar. De paso que aprendes, ganas algo y así dejas de trabajar en la casa donde estás ahora. El dueño del negocio es don Celedonio, es de nuestro pueblo y acaba de llegar de nuestra fiesta patronal; él confiará en ti. Estos paisanos nuestros todavía se mueven por lazos de confianza y reciprocidad. Estos son valores que se están perdiendo y que podemos rescatar de nuestros pueblos. Esperanza asistió a ese taller, logró trabajar en él por tres años seguidos. Aprendió el oficio de la confección en la práctica. Logró juntar algo de dinero. Se especializó en el uso de máquinas de tejido en un curso… en uno de esos grandes institutos estatales de renombre. Con mucha frecuencia visitaba a su familia. Las cosas no cambiaban mucho en el pueblo. Lo que sí aumentó en gran cantidad fueron las mototaxis manejadas por jovencitos y la delincuencia. Ese pueblo tiene un potencial en sus jóvenes y parecía que no se hacía nada en favor de ellos. Al cabo de unos años, Esperanza y el profesor decidieron regresar a su pueblo para hablar con el alcalde y plantearle una propuesta de emprendimiento; una vez convencido, los tres fueron a hablar con el presidente regional con quien se obtuvo

64

apoyo para el cofinanciamiento de un taller que capacitara y diera trabajo a jóvenes del pueblo. Gran parte de las prendas ahí elaboradas sirvieron para atender el problema del friaje de las zonas más altas de la provincia. El tener una enorme cantidad de jóvenes es un potencial para el desarrollo de los pueblos… y muchos los ven como problemas… qué paradoja. El tiempo fue pasando, la última vez que Esperanza visitó su pueblo fue en compañía de su hija y de su esposo. Pero fue con otras ideas. Las vivencias cambian a las personas, las experiencias enseñan. Ahora Esperanza era una mujer que encontró en su esposo a alguien que entendía que los roles y quehaceres dentro de la familia y fuera de ella se comparten. Ambos tienen aspiraciones y sueños y deseos de que su hija llegue a ser una persona responsable. Lograron entender que la familia debería ser el mejor espacio para el desarrollo de su hija y que de su fortalecimiento depende la cura de los males de un país. Su pequeña hija se educó en la misma escuela en la que estudió Esperanza. En ese tiempo ella llegó a ser una lideresa vecinal. La experiencia del taller de confecciones creció y benefició a muchos jóvenes. Sin haberlo buscado, llegó a ser muy querida y reconocida en el pueblo. Ahora Esperanza es una mujer, es madre y tiene un fuerte compromiso con su familia y su pueblo. Sus ideas y sus ideales la movilizaron siempre. Una


forma de seguir apoyando al desarrollo de su comunidad era participando y proponiendo ideas a las autoridades del pueblo. Continuaba liderando a un grupo de mujeres. Su esposo valoraba y apoyaba lo que ella hacía. Ella predicaba con el ejemplo. Muchas familias empezaban a cambiar de ideas. Muchas autoridades reconocían en las mujeres un gran valor. Muchas autoridades fueron más sensibles a las problemáticas de género y de las familias; otras seguían renuentes. Las familias dejaron de ser cada vez más indiferentes frente al maltrato infantil y al de las mujeres. Se dieron cuenta de que un problema en alguna familia vecina vendría a ser un gran problema para su comunidad. La medida más importante y significativa que supieron implementar es aquella en la que los vecinos salían con ollas y sartenes a hacer bulla frente a la puerta de la casa en donde se escuchaban casos de maltrato a niñas, niños y a las mujeres; no importaba la hora. Si una familia está enferma, sus integrantes también, y el barrio se enfermaba poco a poco… eso llegó a ser una sabia creencia. Esperanza contribuyó con su pueblo a cambiar ideas que relegaban a las mujeres a un segundo plano. Supo educar a su hija y definir roles claros dentro de su familia.

BRÚJULA Nº 23

Fue adquiriendo sabiduría... de aquella que ninguna universidad del mundo puede darte. Los años pasaron. Su hija Mariafé fue creciendo; ya adolescente, Esperanza decide darle los primeros sabios consejos… Esperanza dice: Mariafé, hay algunos consejos que quiero darte: el primero está relacionado con los afectos, con las emociones… desde el mundo ancestral andino ya se valoraba al amor, el munay, que consiste en la capacidad de dar cariño, de saber escuchar, de sentir como propios el sufrimiento y la alegría de otros seres vivientes; por eso cuando ames, ama de verdad. El segundo está relacionado con la sabiduría: el yachay, pero no como la acumulación de conocimiento, sino como la capacidad de obtener todos los aspectos positivos de cualquier experiencia; ya que nunca seremos santos, tratemos de ser sabios aprendiendo de nuestras experiencias y de las de los demás. El tercero y último está relacionado al trabajo productivo, el yankay, ese trabajo que te permite ser fecundo y útil para fomentar la vida de todos los seres vivientes. Mariafé, escuchaba muy atenta… Esperanza sembraba en ella las primeras semillas

65


Los de a Bordo

Hugo Wiener Fresco.- Magíster PUCP en Historia y Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Candidato a Doctor. Se inició como periodista económico, ha sido consultor principalmente en temas de desarrollo rural, ambiente y microfinanzas. Actualmente, es docente del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión en la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Carol Vílchez Cardozo.- Licenciada en Administración de Empresas de la PUCP, con formación en Gestión de Compras y Logística. Recientemente viví un tiempo en España donde hice un MBA y un Programa de Gestión de Compras y Logística, en EAE Business School, centro adscrito a la Universidad Politécnica de Cataluña. Además he realizado una Especialización en Gestión de Planeamiento Estratégico para el Sector Público en la Universidad del Pacífico y un Diplomado en Gestión Estratégica de las Contrataciones para el Sector Público en la Universidad de Lima. Actualmente me desempeño como Profesional en Contrataciones para la SUNAT. Tengo un poco más de 8 años de experiencia en el Sector Público, desempeñados en las Contrataciones y Adquisiciones del Estado en ESSALUD y RENIEC y, en Control de Calidad del Proyecto SIGA-Logística en el MEF. Tuve la oportunidad de desempeñar labores en la transnacional UNILEVER ESPAÑA en Planificación de la Demanda & Supply Chain. Libertad Rojas Escuadra.- Especialista en gestión social y políticas públicas. Estudio de Maestría en Gerencia Social en la PUCP. Licenciada en Sociología y homologado al título español y con más de 14 años de experiencia laboral. Con conocimiento de los programas sociales de Barcelona España.

66

Especialista en el manejo de herramientas y enfoques de gestión por resultados; (diseño, monitoreo y evaluación de programas y proyectos sociales a nivel regional, local y nacional). Experiencia adquirida en MIMDES en Dirección de Monitoreo Evaluación del Impacto Social, Fundades como jefa del área de proyectos. Manejo el tema de género e infancia; experiencia adquirida en MIMDES Dirección de Infancia. Manejo de inserción laboral; experiencia adquirida en MINTRA, UE y vida


Eduardo Farah Hayn.- Ingeniero industrial de la UNI, con estudios de postgrado en Bayer Leverkusen - Alemania y estudios de especialización en Sandoz y Ciba (Suiza). Es profesor de la UNI y de la URP; presidente del directorio de la empresa Envases Industriales S.A, integra el directorio de una docena de empresas peruanas, ha sido presidente de la Sociedad Nacional de Industrias en dos períodos y vicepresidente de la CONFIEP, ex congresista de la República, preside el Consejo Consultivo Empresarial Andino. José Luis Silva Martinot.- Es un profesional senior peruano, con 25 años de experiencia, especializado en la comercialización y promoción de medicamentos y productos naturales peruanos con fines terapéuticos. Ponente en distintos eventos internacionales sobre biodiversidad, propiedad intelectual, plantas medicinales, investigación y desarrollo y medio ambiente. Es un activo promotor del modelo de negocio universidad-empresa. Es gerente general adjunto de Laboratorios Industriales Farmacéuticos HERSIL S.A, dos veces presidente de la Asociación de Exportadores ADEX; vicepresidente de la Comisión de Productos Bandera; Miembro del Consejo Consultivo del Consejo Nacional de Competitividad de la PCM; Presidente del Directorio de PROSOSTENIBLES S.A.C; miembro del consejo consultivo del MINAM; miembro del consejo consultivo de Ciudad Saludable, miembro de la Comisión Antibiopiratería, profesor de la Maestría de Propiedad Intelectual de la PUCP; ganador del Premio Nacional SINACYT AL EMPRESARIO INNOVADOR 2010 otorgado por CONCYTEC; Máster en Administración de Empresas, Ciencias Contables y Márketing por la Universidad del Pacífico y UNiversidad San Ignacio de Loyola, respectivamente. Estrella Cordero Vergara.- Abogada por la UNIFE, egresada de la Maestría de Derecho de la Empresa de la PUCP. Adscrita a la lista de árbitros del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos PUCP. Actual Miembro de las Comisiones Consultivas: Minería, Energía, Electricidad e Hidrocarburos; y, Empresarial, Societario, Corporativo, Negocios Internacionales e Inversión Extranjera, del Colegio de Abogados de Lima. Periodo 2011. Ha laborado en entidades públicas y privadas, actualmente se encuentra como asesora de una empresa del sector minero no metálico. Carlos Novoa Shuña.- Periodista de la sección Política del diario El Comercio, antes estuvo en Internacional, Mesa de Edición y Deportes. Fue editor de la sección Internacional, especialista en temas relacionados con el

BRÚJULA Nº 23

67


Medio Oriente, en donde ha cubierto distintos acontecimientos en Israel y Palestina. También cubrió elecciones en América Latina, Estados Unidos, Asia y Europa. Es profesor universitario en la Universidad San Martín y en el Instituto San Ignacio de Loyola. Estudia la maestría en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. gladys triVeño cHan jan.- Abogada egresada de la Pontificia Universidad Católica, Master en Dirección Internacional de Empresas de ESDEN, MadridEspaña y tiene un Diplomado en Finanzas por la Universidad del Pacífico. Actualmente, dirige Proexpansión, una empresa de consultoría especializada en ofrecer servicios orientados a promover la expansión de las MyPE a través de la mejora de su gestión, la internacionalización, el desarrollo de formatos de franquicia, la asociatividad, el acceso al crédito; y, en trabajar con las entidades encargadas de atender su problemática. eduardo lastra doMínguez.- Consultor y asesor corporativo especializado en micro y pequeña empresa (MyPE). Administrador de empresas con estudios en ingeniería industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresado de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN). Miembro fundador de la Asociación Peruana de Consultores y Asesores de Pequeña y Mediana Empresa (APC-PyME). Presidente del Instituto Latinoamericano de Desarrollo Empresarial (ILADE) y Director de Mundo MyPE. juan carlos Pacora Huatuco.- Experiencia de trabajo en instituciones privadas y en la administración pública en el diseño y gestión de la capacitación, procesos de descentralización y formación de políticas públicas en materia de juventudes. Desde el año 2011 es directivo del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), en donde ha sido Jefe de la Oficina de Juventudes y recientemente director de la Dirección de Promoción, Asistencia Técnica y Capacitación de la Dirección General de Descentralización durante el período 2007-2010. Es licenciado en Sociología por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y egresado de la Maestría de Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con estudios de Gerencia Social en el INDESBID en Washington.

68


XIV Homenaje a

ex alumnos distinguidos HUGO PALMA VALDERRAMA

LOURDES FLORES NANO Reconocida abogada y política de nuestra universidad. Tiene Doctorado en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y un Master del Instituto de Empresa (IE). Ocupó el cargo de Regidora de la Municipalidad Metropolitana de Lima (1986 - 1990), Congresista de la República (1990-2000). En 1992, The World Economic Forum (Suiza) la incluyó como una de los 200 líderes jóvenes del mundo y en 1999, la revista Time la eligió como una de las 100 líderes iberoamericanas del siglo XX. y candidata presidencial del Perú en el año 2001 y 2006.

HUGO PALMA VALDERRAMA Reconocido abogado de la PUCP y Premio Nacional de Investigación en Relaciones Internacionales 1988 y diplomático de carrera. Fue Viceministro- Secretario General de Relaciones Exteriores; Embajador y Representante Permanente en UNESCO y FAO, Director de la Academia Diplomática y de Asuntos Políticos. Autor de libros y ensayos sobre seguridad internacional, desarme, defensa y derecho internacional. Actualmente es Presidente del Centro Peruano de Estudios Internacionales CEPEI y Representante de la Unión Latina en el Perú.

LOURDES FLORES NANO

ANDRÉS CARDO FRANCO

ANDRÉS CARDO FRANCO

Distinguido Doctor en Educación por la PUCP. Se especializó en Administración de la Educación y Desarrollo de la Comunidad en el extranjero. Director del Curso de Post-Grado de Audición - Lenguaje y Problemas de Aprendizaje en la Universidad Católica, así como Vice Presidente del Foro Educativo. Ha desempeñado los cargos de Ministro de Educación (1976 - 1978 y 1981 1984), Presidente de la Comisión de Educación del Senado (1990 - 1992). Fue condecorado con la Orden Venezolana "Andrés Bello"; la Orden Nacional de la Educación Colombiana de "Miguel Antonio Caro"; la Gran Orden Boliviana de la Educación, entre otras.

MARIA JOSÉ HUME HURTADO

MARIA JOSÉ HUME HURTADO Distinguida economista e ingeniera civil de la PUCP, con estudios de especialización en Alta Administración de Instituciones Financieras. Actualmente es miembro del Directorio de AFP Integra, Green Perú S.A., Invita, Fullbright Commission; y miembro del Consejo Consultivo de Málaga- Webb & Asociados y docente de esta casa de estudios. Fue Viceministra de Comercio, Country Manager para Perú y Colombia en ING Group, así como miembro del Comité Consultivo para el TLC – USA del Ministerio de Comercio y Turismo.


BRÚJULA

N° 23

23

Economía: La tarea pendiente

Estrella Cordero Vergara ● Eduardo Farah ● Eduardo Lastra Domínguez ● Carlos Novoa Shuña Juan Carlos Pacora Huatuco ● Libertad Rojas Escuadra ● José L. Silva Martinot Gladys Triveño Chan Jan ● Carol Vílchez Cardoso ● Hugo Wiener Fresco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.