UN DIA CON Alonso segura ping pong celia rubina 5 momentos pucp facultades más antiguas las fotos del ayer Facultad de arte y diseño Año N°8 Edición #58
Juegos panamericanos lima 2019: una oportunidad para el desarrollo del deporte en el país
TODOSSOMOS
TEATRO
DEL 6 AL 16 DE MARZO
PROGRAMACIÓN CENTRO CULTURAL PUCP
LÍTOST, LA FRUSTRACIÓN URUGUAY
EXHUMACIÓN PERÚ
VLADIMIR PERÚ
Mira la programación completa en: www.faelima.com
CARTA EDITORIAL En esta ocasión queremos empezar por felicitar a nuestra Comunidad de Ex Alumnos PUCP Holanda, por la elaboración del Manual del Migrante Holanda, una importante guía que será útil para todos los estudiantes que quieran viajar a dicho país. Esta gran iniciativa de nuestros egresados ha sido reconocida por el Consulado General de Perú en Holanda y se presentará oficialmente el 7 de marzo en una ceremonia organizada por esta entidad en colaboración con la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP. En esta edición de nuestra revista Brújula, tenemos el agrado de presentarles
CONSEJO DIRECTIVO 2018-2020 PRESIDENTE Adolfo Gustavo Heeren Ramos VICEPRESIDENTE Javier Alberto Balbin Buckley SECRETARIA Zoila Maria Horna Zegarra TESORERA Shirley Arica Quispe Quiñones VOCALES
a nuestro docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Alonso Segura Vasi,
Neptali Mayorga Espinoza
egresado de la especialidad de Economía, quien nos reveló detalles de su
Milagritos Fernández Rodríguez
trayectoria profesional y personal en nuestra sección Un Día Con. Él es
Carlos Alarco Proaño
un destacado economista de nuestro país y ha sido ministro de Economía y
JUNTA CALIFICADORA
Finanzas entre el 2014 y el 2016. En nuestro Tema Central, analizaremos la importancia de los Juegos Panamericanos 2019, que se realizarán en la ciudad de Lima en los próximos meses. Por ello hemos consultado a docentes de nuestra universidad especialistas en el deporte, además de las autoridades encargadas de la organización, quienes nos explicarán cuales son los objetivos trazados para este gran evento deportivo. En Ping Pong conversamos con Celia Rubina Vargas, doctora en Ciencias
DE ASOCIADOS Presidente: Mirtha Zamudio Rodríguez Miembro: María Victoria Tizón Acha Miembro: Sheyla Blumen Cohen REPRESENTANTES DE LA UNIVERSIDAD Eduardo Ísmodes Cascón Daniel Soria Luján
del Lenguaje y Decana de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, quien respondió nuestras preguntas sobre sus principales motivaciones, preferencias y objetivos profesionales. Por último, en nuestra ya conocida sección 5 Momentos PUCP, les presentaremos a las 5 Facultades más antiguas de nuestra casa de estudios. Entre ellas destacan las Facultades de Letras y Ciencias Humanas, Derecho, Ciencias e Ingeniería, Ciencias Contables y Arte y Diseño, donde se formaron miles de excelentes profesionales.
Ing. Adolfo Heeren
equipo editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Silvana Zevallos Huamán REDACCIÓN Miguel Salinas Vásquez DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Angie Valdera Sandoval
www.aeg.pucp.edu.pe facebook.com/AlumniPUCP youtube.com/user/aegpucp linkedin.com/company/asociacion-de-egresados-y-graduados-de-la-pucp/
3 BRÚJULA
índice
8
uN DÍA CON
#58
ALONSO SEGURA VASI
FEBRERO 27-02-2019
Visitamos al destacado economista y egresado de la PUCP para conversar sobre sus principales aficiones y sus bastas experiencias durante su desarrollo profesional.
7 opinión AMPLIANDO LA AGENDA DE DERECHOS HUMANOS " 15 años aportando al fortalecimiento de la democracia y a la vigencia de los derechos humanos en el Perú"
17 5 MOMENTOS PUCP
18 LAS FOTOS DEL AYER
20 CARICATURA
21 VITRINA
23 ALUMNI AEG DEL MES
16
PING PONG con Celia Rubina
La decana de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación nos comenta sobre sus principales preferencias y opiniones referentes a su trayectoria.
4 BRÚJULA
12
TEMA CENTRAL Lima albergará la XVIII edición de los Juegos Panamericanos y estará en los ojos del mundo durante el mes de julio.
AGENDAPUCP/02 Fecha: 01 de marzo de 2019 Hora: De 7:00 pm a 9:00 pm Lugar: Campus PUCP - Complejo Mac Gregor, aula informática N422 Dirigido a: Público externo y comunidad PUCP Costo: Ingreso Libre
CONFERENCIA
TEATRO El Pánico, dirigido por Jorge Chiarella Fecha: Del 25 de febrero al 04 de marzo de 2019 Hora: De 8:00 pm a 10:00 pm Lugar: Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro) Dirigido a: Público externo y comunidad PUCP Costo: General: S/ 15 (pre-venta)
EXPOSISCIÓN Egresados 2018 Fecha: Del 12 de febrero al 17 de marzo de 2019 Hora: De 10:00 am a 10:00 pm Lugar: Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro) Dirigido a: Público externo y comunidad PUCP Costo: Ingreso Libre
Diagnóstico de Necesidades de Capacitación en las Organizaciones Fecha: 28 de febrero de 2019 Hora: De 7:00 pm a 9:00 pm En vivo: https://envivo.pucp.edu.pe/llcchh Lugar: Campus PUCP - Estudios Generales Letras, aula L207 Dirigido a: Público externo y comunidad PUCP Costo: Ingreso Libre (costo de certificación opcional S/ 50)
5 BRÚJULA
Snapseed Gratis para Android y IOS
Esta aplicación le permitirá editar sus fotos como todo un profesional. Además de los ajustes básicos, podrá utilizar herramientas avanzadas como eliminar objetos de las imágenes y editar fotografía en formato RAW.
1Password
APLICACIONES
Gratis para Android y IOS
ES Explorador de archivos Gratis para Android y IOS
Con esta herramienta podrá administrar todos sus archivos que almacene en su móvil de manera más sencilla. Además, podrá comprimir y descomprimir archivos en formatos ZIP o RAR.
DIPLOMATURA DE ESTUDIO
INNOVACIÓN INTRAEMPRESARIAL Inicio: 28 de marzo
Conviértete en un agente de cambio. Innova y trasciende en el mundo empresarial.
Teléfono: 626-2000 - 5029/5066 Correo Electrónico: 6 BRÚJULA cide@pucp.edu.pe cide.pucp.edu.pe
Seguramente le ha pasado que tiene tantas cuentas en internet que le cuesta recordar algunas contraseñas, entonces esta aplicación le será de mucha ayuda. Esta herramienta almacenará todas sus claves bajo una contraseña maestra con la que podrá acceder a todas sus cuentas.
15%
descuento *Para Egresados asociados hábiles
OPINIÓN
IRIS Jave
Investigadora / coordinadora de Relaciones Institucionales y Proyectos del IDEHPUCP.
Ampliando la agenda de derechos humanos Este año el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP), cumple 15 años aportando al fortalecimiento de la democracia y a la vigencia de los derechos humanos en el Perú mediante la investigación aplicada, la formación académica y la generación de espacios de diálogo con diversos actores, con el fin de promover políticas públicas de derechos humanos en alianza con diversos organismos nacionales e internacionales, gobiernos regionales y locales, organizaciones e instituciones de la sociedad civil, y ciudadanos comprometidos con la cultura democrática del país. El IDEHPUCP nació el 2004, como una unidad académica de la PUCP, con el objetivo de dar seguimiento a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación; pronto fue desarrollando líneas específicas de investigación que han contribuido a ampliar la agenda de los derechos humanos tanto a nivel de la academia, la promoción de políticas públicas y la relación con diversos actores sociales que demandan el reconocimiento de sus derechos. Así, el Instituto ha desarrollado seis líneas de trabajo desde la investigación, la formación y la incidencia: i) Memoria, democracia y postconflicto; ii) Movilidad humana; iii) Derechos de los pueblos indígenas; iv) Empresas y derechos humanos; v) Lucha contra la corrupción; y vi) Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Para el 2019, en la línea Memoria, democracia y posconflicto, se tiene previsto culminar una investigación sobre políticas públicas en reparaciones, y retomar el seguimiento a casos judiciales por violaciones a los derechos humanos; así como sitios de memoria y enseñanza del pasado reciente; asimismo continuar con la asesoría técnica sobre búsqueda de personas desaparecidas con organizaciones de víctimas y funcionarios estatales. En la línea Movilidad humana, este año se presentarán diversos estudios entre ellos, los resultados del III Conversatorio en Jurisprudencia Interamericana sobre trata de personas y formas de esclavitud y del Seminario Interdisciplinario sobre migrantes y refugiados venezolanos, así como un diagnóstico sobre las necesidades de migrantes venezolanas en Lima.
En la línea Derechos de los pueblos indígenas, el Instituto busca volcar sus acciones para entender y visibilizar la relación entre los pueblos indígenas y sus territorios para garantizar su cosmovisión e identidades; así realizará un seminario interdisciplinario; así como continuar con su trabajo de formación académica dirigido a líderes y lideresas de organizaciones indígenas, y de manera particular el derecho a la participación política de mujeres. En lo que respecta a la línea Empresas y derechos humanos, el IDEHPUCP ha contribuido con un estudio sobre buenas prácticas en procesos de diálogo mineros impulsado por la organización internacional Perú Support Group, y llevará a cabo un conjunto de acciones de incidencia para acompañar al Estado en la elaboración del Plan Nacional de Acción en empresas y derechos humanos. En la línea Lucha contra la corrupción, el principal énfasis ha residido en la contribución de la mejora de la eficacia del sistema de administración de justicia penal para el procesamiento de actos de corrupción emblemáticos en el país, mediante el fortalecimiento de capacidades de operadores y periodistas. Este 2019, el IDEHPUCP pone en marcha un proyecto de investigación sobre los impactos diferenciados de la corrupción por género y continuará su labor de monitoreo de Clínicas Jurídicas de Acciones de Interés Público en la PUCP y en universidades públicas de regiones. Finalmente, en la línea Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el IDEHPUCP continuará trabajando por la difusión y conocimiento de los estándares interamericanos de derechos humanos mediante programas de formación especializados. Este apretado resumen da cuenta de la amplia experiencia académica que ha logrado desarrollar el IDEHPUCP a lo largo de estos quince años, convirtiéndose en una referencia nacional e internacional en el campo de los derechos humanos. El trabajo con multiactores, en diálogo con las organizaciones sociales, las entidades públicas y/o privadas y las redes internacionales para la promoción de políticas públicas con enfoque de derechos son la base de nuestra identidad.
Las opiniones aquí expresas, son responsabilidad de los autores.
7 BRÚJULA
Un Día Con
Alonso Segura Vasi Economía 88'
Él es un reconocido economista con experiencia en el sector público y privado. Ha trabajado en el Fondo Monetario Internacional, en Cofide y fue ministro de Economía entre 2014 y el 2016. Alonso Segura Vasi es un destacado economista de nuestro medio. En cada palabra que expresa se puede notar la enorme pasión y compromiso que tiene por el crecimiento del Perú. Él tiene la convicción de que la mejor manera para impulsar el desarrollo nuestro país es promoviendo políticas
8 BRÚJULA
públicas desde el Estado. “Siempre tuve esta vocación pública de contribuir con mi país de algún modo”, sostiene. Su decisión por estudiar Economía se dio principalmente por dos motivos: su gusto por los números y las humanidades, y la situación económica que
9 BRÚJULA
1.
atravesaba nuestro país durante el año 1988. “Buscaba una carrera que pudiera balancear mi gusto por los números y por las letras. También me interesó la problemática, tanto social como económica, que vivía el Perú durante esa época”, expresa Segura. Durante toda su etapa universitaria,AlonsoSegura trabajó en la academia preuniversitaria Trener, donde dictaba cursos a jóvenes postulantes. “Mi vida universitaria me la pasé entre la Universidad y la academia. A los nuevos nos llamaban “esclavos”, porque elaborábamos todos los materiales con los que se dictaban los cursos, pero eso fue solo al principio”, recuerda entre risas. Durante esta etapa universitaria descubre uno de sus pasatiempos preferidos: cocinar, algo que practica cada vez que puede y que
10 BRÚJULA
Entré al sector público cuando tenía 26 años. Siempre he tenido este interés de mejorar el país desde el Estado” lo relaja de sus actividades diarias. “Lo que más disfruto de cocinar es inventar nuevos platos, salsas y guisos. Siento que seguir una receta o algo que está preestablecido me quita la diversión”, manifiesta Segura. Otra de sus grandes aficiones es el tenis, una actividad que también comenzó a practicar durante su etapa en Estudios Generales Letras. Él es un admirador confeso del suizo Roger Federer, aunque destaca el talento de Novak Djokovic, Rafael Nadal y Stan Wavrinka, a quienes tuvo la oportunidad de ver en encuentros de Grand Slam que coincidieron con algunos de sus
1.
Alonso Segura en su juramentación como ministro de Economía y Finanzas, cargo que ocupó entre el 2014 y 2016.
2.
En el 2015, Segura obtuvo el reconocimiento como el mejor ministro de Finanzas del año para Latinoamérica. Este premio fue otorgado por el prestigioso diario financiero Emerging Markets.
viajes de trabajo. “Como no tomaba muchas vacaciones aproveché en tomar un par de días y disfrutar de estos grandes encuentros”, declara. Después de acabar la universidad y tras algunos años en el sector privado, recibe la propuesta de trabajar en Cofide, el Banco del Desarrollo del Perú, donde tendría su primera oportunidad de desarrollar temas de finanzas relacionadas al Estado. Esta institución fue la que lo envió a la Universidad de Pensilvania a estudiar un posgrado, con la condición de que al concluir sus estudios regrese a trabajar con ellos. “El primer año fue muy duro. Al final de año se realizan los exámenes preliminares, donde en una semana tienes que rendir 6 evaluaciones y si no las apruebas todas, no puedes continuar con el posgrado. En mi promoción éramos 25 personas y 11 jalaron en ese primer año”, expresa.
Su primer acercamiento con el mundo de la política se dio durante el gobierno de Alejandro Toledo, donde lo convocan para ser parte del Ministerio de Economía y Finanzas, pero duró poco tiempo en dicha cartera. Años más tarde y después de haber trabajado en el Fondo Monetario Internacional y el Banco de Crédito del Perú, recibe el llamado de Miguel Castilla, entonces Ministro de Economía del gobierno de Ollanta Humala, para ser Jefe del gabinete de asesores de este ministerio. Tiempo después llegaría asumir el máximo cargo del MEF. “Recuerdo el momento después de la Juramentación, sentí el peso de la responsabilidad en la toma de decisiones. Ahora no solo tenía que proponer y esperar a que otra persona tome la decisión final, sino que la decisión que tomara tenía que ser estrictamente mía”, añade. Durante su paso por el Ministerio de Economía y Finanzas es donde
afrontó uno de los momentos más duros de su carrera. Las marchas contra el nuevo régimen laboral juvenil que él impulsó y la campaña mediática e ideológica que hubo detrás fue algo que lo golpeó. “Este régimen era parte de una estrategia más amplia de políticas públicas que buscaban apoyar a los jóvenes e insertarlos en el mundo de la formalidad. Lo más frustrante fue que dijeran que nosotros queríamos aprovecharnos de ellos mediante esta ley, cosa que era totalmente falsa”, recuerda con cierto fastidio. Ahora fuera del mundo de la política, Alonso Segura no descarta la posibilidad de volver a ocupar algún puesto similar, siempre que se den las condiciones necesarias y cuente con un equipo de trabajo que lo respalde para impulsar reformas y políticas públicas a favor de la sociedad. “Entré al sector público cuando tenía 26 años. Siempre he tenido este interés de mejorar el país desde Estado”, finaliza.
2. Después de mi juramentación como ministro de Economía, sentí el peso de la responsabilidad en la toma de decisiones”
11 BRÚJULA
TEMA CENTRAL
LA IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS PANAMERICANOS LIMA 2019 Nuestra capital será la sede de uno de los eventos deportivos más importantes del mundo, por lo que se ha desplegado un gran esfuerzo logístico y económico para su organización. Los XVIII Juegos Panamericanos se realizarán del 26 de julio al 11 de agosto y la ciudad de Lima ha sido escogida como la sede de este magno acontecimiento. Este es uno de los eventos deportivos más importantes del mundo, sólo por debajo de los Juegos Olímpicos, por lo que nuestro país estará en los ojos del mundo durante este periodo. La ciudad de Lima albergará a 6680 deportistas de 41 países que competirán en 62 distintas disciplinas.
país la realización de este megaevento, tanto en el aspecto deportivo como en lo social? Para el Gerente General del Comité Olímpico Peruano, Rudy Montero, es importante que se implemente un plan estratégico y con una visión de gestión empresarial para hacer que estos Juegos Panamericanos sean un importante impulso para el desarrollo del deporte en el
país. “Es importante que se elaboren planes integrales para garantizar la sostenibilidad de estos estos proyectos que se han desarrollado. “La intención es que estos Juegos Panamericanos sirvan de punto de partida para lanzar el deporte hacia un verdadero desarrollo, aprovechando el legado que nos dejará un evento de esta magnitud, como es la infraestructura de primer nivel, la tecnología de punta y
Ante un evento de tal magnitud era necesaria la construcción de infraestructura de primer nivel tanto para el alojamiento de los deportistas, como para la adecuada competencia de estos. Por ello se está trabajando en la construcción y remodelación de distintos complejos deportivos de nuestra capital. Entre ellas destaca la construcción de la Villa de Atletas de Villa El Salvador, la ampliación y remodelación de la VIDENA, el complejo deportivo Andrés Avelino Cáceres de Villa María del Triunfo y el coliseo Miguel Grau del Callao. Se estima que el 95 por ciento de toda la infraestructura deportiva estará lista para el mes de marzo. Pero, una interrogante surge por sí sola: ¿En qué beneficiará a nuestro
12 BRÚJULA
podría ser importante PARA la integración de los limeños. Muchas personas tendrán la oportunidad de conocer lugares de Lima QUE NUNCA HAN VISITADO" Jaime Pulgar Vidal Docente de Periodismo Deportivo de la PUCP
TEMA CENTRAL conocimientos técnicos acerca del deporte”, señala.
estamos apoyando a nuestros deportistas con subvenciones económicas a través del Programa de Apoyo al Deportista (PAD) y el programa TOP PERÚ" Sebastián Suito López Docente de la Escuela de Posgrado de la PUCP y presidente del IPD
La intención es que estos Juegos Panamericanos sean el punto de partida para lanzar el deporte peruano hacia un verdadero desarrollo” Rudy Montero Docente de la Diplomatura de Gestión Deportiva de la PUCP y Gerente General dell Comité Olímpico Peruano
Pero el tema de la organización y la infraestructura debe estar acompañado de políticas deportivas que busquen el desarrollo del deporte en nuestro país. Para el periodista deportivo Jaime Pulgar Vidal lo ideal sería que esta gran organización vaya de la mano con un plan deportivo. “El drama será que tendremos una infraestructura hermosa, pero los resultados serán los mismos que los de siempre. Lo ideal sería que los Juegos Panamericanos hubiesen servido como la culminación de un proyecto de política deportiva”, señala. Con respecto al ámbito social, este evento podría llegar a tener un impacto positivo para nuestra sociedad, ya que es una gran oportunidad de unir a todos los peruanos mediante el deporte. “Algo que podría ser importante es la integración de los limeños. Muchas personas tendrán la oportunidad de conocer lugares de Lima que quizás no conocen”, añade Pulgar Vidal. Según del presidente del Insituto Peruano del Deporte (IPD), Sebastián Suito López, el objetivo deportivo es competir de igual a igual con países que son potencias mundiales en el deporte y lograr una actuación histórica en el logro de medallas. “Estamos apoyando a nuestros deportistas con subvenciones económicas a través del Programa de Apoyo al Deportista (PAD) y el programa TOP PERÚ para lograr estos objetivos”, manifiesta. Este evento puede marcar un antes y un después para el deporte de nuestro país, pero dependerá de la elaboración de planes estratégicos que vayan de la mano con políticas deportivas.
13 BRÚJULA
actividades aeg
PRESENTACIÓN DEL MANUAL DEL MIGRANTE HOLANDA Esta importante guía, elaborada íntegramente por nuestra Comunidad de Egresados PUCP en Holanda, será presentada en las instalaciones del Consulado de Perú en Holanda. Este jueves 7 de marzo se realizará la presentación oficial del Manual del Migrante de Holanda elaborado por nuestra Comunidad de Egresados PUCP de dicho país. La ceremonia se llevará a cabo en las instalaciones del Consulado del Perú en Holanda, ubicado en Ámsterdam y contará con la presencia del Cónsul de Perú en Holanda, Jorge Wurst. También se harán presentes los representantes de los consulados de países como España, Honduras, Nicaragua, entre otros. Este Manual tiene como objetivo principal orientar y ayudar a todos los estudiantes y profesionales peruanos que viajen a Holanda, con el fin de que su adaptación al país europeo sea mucho más rápida y sencilla. En esta guía se podrá encontrar toda la información necesaria sobre temas como: instalación, búsqueda vivienda, transporte público, asistencia médica, acceso a estudios y becas, búsqueda de empleo, creación de empresa, impuestos, restaurantes peruanos y puntos de venta de productos peruanos.
14 BRÚJULA
Este importante documento ha sido elaborado gracias al esfuerzo conjunto de los integrantes de nuestra Comunidad de egresados PUCP en Holanda, liderados por su delegada Patricia Santa Cruz Montero y con la colaboración de la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP.
Accede a nuestra versión virtual del Manual del Migranrte mediante el siguiente enlace:
http://bit.ly/ManualDelMigrante
actividades aeg
15 BRĂšJULA
ping pong
PING PONG w
“La lengua es algo de lo que no podemos escapar y es al mismo tiempo, nuestra mejor arma” La Semiótica es: El estudio de todo lo que genera sentido y significación, en distintos lenguajes y en las prácticas sociales de todos los días.
Celia Rubina
Letras y Ciencias Humanas 81’ Decana de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación
comunicaciones. Art and illusion de Ernst H. Gombrich.
La clase como alumna que más recuerde. Las clases de teatro clásico Lo que más le apasiona de las griego de Susana Reisz, las Comunicaciones es: clases de semiótica de Enrique Construir con el otro, no Ballón y las clases de fonética puedes encerrarte en ti mismo. de Carlos Gatti. El comunicador que más admire. Umberto Eco, novelista, filólogo, ensayista, filósofo y semiólogo. El día más feliz de su carrera. Cuando me eligieron Decana de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Un libro que recomiende a los estudiantes de 16 BRÚJULA
Un profesor de la PUCP que más admire. Rodolfo Cerrón Palomino. Una disciplina académica que le gustaría estudiar: Arqueología. Cada vez que visito un museo o un sitio arqueológico, me quedo horas. La clase que más le gusta dictar: Me encanta dictar clases de
semiótica, de tradición oral y orientar las investigaciones de mis estudiantes. Un sueño profesional pendiente. Organizar en la PUCP el Congreso de la Federación Latinoamericana de Semiótica. Similitudes entre Toulouse y Lima. Son ciudades muy distintas, pero ambas tienen una exquisita comida. Su pasatiempo favorito. Dibujar retratos y montar bicicleta.
5 momentos pucp
MÁS ANTIGUAS 5 FACULTADES DE LA PUCP
1
Facultad de Letras y Ciencias Humanas (1917)
En el 2012 se aprobó el cambio de nombre por Facultad de Ciencias Contables como se le conoce actualmente.
Se fundó en el año 1917 cuando solo era la Facultad de Letras y funcionaba en las instalaciones del Colegio La Recoleta en la Plaza Francia, dictándose la primera clase el 10 de abril de 1917. Tuvo como primer decano al Doctor Raimundo Morales de la Torre, quien se mantuvo en el cargo hasta 1934.
4
Facultad de Ciencias e Ingeniería (1933) Fue creada en 1933 bajo el nombre de Facultad de Ingeniería y con una sola especialidad: Ingenie-
2
ría Civil. En 1961 se inaugura un nuevo pabellón
Facultad de Derecho (1919)
en el Fundo Pando para albergar a la gran can-
En 1917 se autoriza la constitución de la Facultad de
tidad de estudiantes de esta Facultad. En 1969 se
Letras y Jurisprudencia, pero es recién el 29 de abril
gestiona la creación de las especialidades de Fí-
de 1919 que se imparte la enseñanza de esta materia
sica, Matemática y Química.
a la primera promoción compuesta por 20 estudiantes. En 1936 la Facultad se divide para dar origen a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y ya en 1956 se transforma a la Facultad de Derecho tal y como se la conoce actualmente.
3
5
Facultad de Arte y Diseño (1940) Sus inicios datan en 1940 con la formación de la Academia de Arte Católico y en 1941 cambia de nombre a Academia de Arte de Lima. En 1953 se
Facultad de Administración y Contabilidad (1932) Los inicios de esta Facultad datan de 1932, cuando se creó la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas bajo el decanato de Víctor Andrés Belaúnde. En 1944
crea la Escuela de Artes Plásticas como dependiente de la PUCP. Posteriormente, la Escuela pasa a ser Facultad de Arte con Adolfo Winternitz como decano en 1984. Recién en el 2015 la Facultad pasa a llamarse Facultad de Arte y Diseño.
pasó a ser la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales, posteriormente se convirtió en la Facultad de Administración y Contabilidad en 1994.
17 BRÚJULA
laS fotoS del ayer
LAS FOTOS DEL AYER Mudanza al Fundo Pando. En 1969 la llamada Escuela de Artes Plásticas se muda al Fundo Pando en San Miguel, gracias al apoyo del entonces rector R.P Felipe Mac Gregor. En la foto se puede apreciar el espacio que se designó para el funcionamiento de esta Escuela.
35 Aniversario La Facultad de Arte y Diseño desde sus inicios acostumbra a realizar una exposición con los mejores trabajos y proyectos de sus alumnos y docentes a final de cada año. En 1974 se celebró los 35 años de la Escuela de Artes Plástica y se realizó la exposición en el Museo Italiano.
Adolfo Winternitz, primer decano de la Facultad de Arte La Escuela de Artes Plásticas se convierte en Facultad de Arte recién 1984. El austriaco Adolfo Winternitz es elegido como decano de la Facultad hasta 1993, por su reconocida trayectoria artística e importancia dentro de la Escuela.
Fotos: Archivo PUCP.
18 BRÚJULA
caricatura
Por: Diego Avendaño Licenciado en Periodismo por la PUCP. Cuenta con un diplomado en Dirección Editorial de la UPC y un Master Executive por la Universidad de Salamanca, España. Créditos foto: Nunchaco Films
avendiego
20 BRÚJULA
avendiego
en vitrina
Gustavo zambrano chávez Derecho 95’ Nuestro egresado y docente de la Facultad de Derecho ha sido designado por el Ministerio de Cultura como Director General de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas. Él es un especialista en temas relacionados a los Derechos Indígenas y a la Protección Ambiental.
ELIZABETH SALMÓN gárate Derecho 84' La directora ejecutiva del IDEHPUCP será la presidenta del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ella es egresada de nuestra Facultad de Derecho y será la primera mujer latinoamericana en asumir este cargo.
Sebastián Suito López Docente de la Escuela de Posgrado Nuestro docente de la Escuela de Posgrado, Sebastián Suito, es el nuevo presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD). Él es comunicador social especializado en gestión de proyectos y ha sido presidente de la Federación Peruana de Muaythai.
21 BRÚJULA
alumni aeg del mes ¿Cómo fueron los inicios de su vida profesional? Cuando egresé de la Facultad de Derecho tuve la gran oportunidad de comenzar a trabajar en el tema de relaciones comunitarias. Me desempeñé en el sector Minero Energético por más de 15 años, donde impulsé procesos de diálogo en conflictos sociales en las distintas partes del Perú donde me tocó trabajar.
¿En qué consisten las labores que desempeña actualmente como Gerente General de Qorianka Consultores?
Hugo Velásquez Véliz Derecho 94' Egresado de Facultad de Derecho de la PUCP especialista en Gestión Social y en Relaciones Comunitarias. Actualmente se desempaña como Gerente General de Qorianka Consultores.
Es importante acompañar en el proceso de relacionamiento con las comunidades, ya que de esta forma se pueden mejorar las condiciones de vida de la población
Después de toda mi experiencia en este rubro, con un grupo de colegas de perfil similar decidimos formar Qorianka Consultores. Yo soy el Gerente General y me encargo de dirigir los caminos de la compañía, buscando nuevos mercados y buscando darle un matiz de gestión con un enfoque de valor compartido. En cada acción intentamos cubrir las necesidades de todas las partes involucradas: el estado, la empresa, la población y el medio ambiente. Creemos si todos sienten que ganan algo, entonces el proceso realmente tiene valor.
¿Qué fortalezas le brindó la PUCP para desenvolverse en el campo laboral? Fundamentalmente el tema de la ética. La Universidad Católica nos enseña que existe un valor que va más allá de lo meramente académico o material, que es el valor que uno se da como persona al actuar correctamente. Es un tema en el que la PUCP enfatiza mucho y que inculca a todos sus alumnos desde Estudios Generales.
¿Qué lo motivó a afiliarse de la Asociación de Egresado y Graduados de la PUCP? Llevo más de 15 años como asociado. Lo que me motivó fue la idea de mantener el vínculo con mi alma mater. Estoy muy agradecido con la PUCP por la formación que me brindó y por todas las oportunidades que me abrió en el ámbito laboral, por eso me parece muy importante tener una relación cercana con la Universidad.
23 BRÚJULA