Temas de Política - Revista Brújula Noticias - Julio, 2018

Page 1

LIDERAZGO POLÍTICO

LA URGENCIA DEL LIDERAZGO POLÍTICO Reflexiones sobre los retos del gobierno de Vizcarra Carlos Alza

Derecho 91’ Magister en Regulación, LSE. Director de la Escuela de Gobierno PUCP.

El primer gol del mundial lo ha metido el Presidente al apoyar a Paolo Guerrero y salir airoso del proceso. Si alguien no lo conocía mucho, ahora es claro”

U

n nuevo gobierno se instauró en el Perú como resultado de una crisis política institucional. En efecto, la estrepitosa caída de PPK fue el reflejo de un gobierno decadente, lleno de tecnócratas y con capacidad política limitada. Esta última se tradujo en a) poca capacidad para liderar un proyecto nacional -que ni siquiera tenía-, un gobierno

26 BRÚJULA


CARLOS ALZA

basado en el crecimiento del PBI y de la inversión privada -tan importante, qué duda cabe pero insuficiente como criterio de desarrollo-, un gobierno sin discurso, sin narrativa, más allá de las anecdóticas y facilistas subidas al metropolitano, el ejercicio gimnástico de las mañanas o las bailaditas de vez en vez; b) limitada capacidad para enfrentar la realidad del sistema político, que mostraba después de mucho tiempo una mayoría de oposición abrumadora en el Congreso y un partido propio prácticamente inexistente, un gobierno sin ninguna vocación ni expertise en la negociación política; y c) una limitada capacidad para promover reformas y políticas públicas relevantes para la población, al estar guiado únicamente por una visión tecnocrática de la administración pública, fundada en el paradigma de que la práctica privada podría gestionar el aparato público sin mayor dificultad. La invención del agua tibia era cosa de todos los días. Vizcarra asume la presidencia con el gran reto de recuperar la práctica y el liderazgo político en el gobierno. Sus primeras acciones han sido efectivas y con cierto halo de naturalidad: ir a la escuela, al hospital, mensajes claros y motivadores, firmeza y autonomía -al menos aparente- en el nombramiento de sus ministros, y viajes al interior para “conversar con la gente”. El primer gol del mundial lo ha metido el Presidente al apoyar a Paolo Guerrero y salir airoso del proceso. Si alguien no lo conocía mucho, ahora es claro que es el Presidente de todos los peruanos. Suerte quizá bien anclada con estrategia. La visión descentralista es un punto a su favor, y el Primer Ministro, aunque no le guste a todos, termina siendo un símbolo de esa propuesta. Nuestro nuevo Presidente, empero, tiene algunos retos adicionales. Sus ministros deben asumir un papel tecno-político; tendrán que negociar. Y la población también tendrá que aprender que, en gobiernos con oposiciones duras, la permanencia y legitimidad se ganan sabiendo negociar, siempre en el marco de la constitucionalidad y las leyes. Fallas claras que sus ministros pongan a disposición a sus

vices o a sus funcionarios, algo que tendrá que controlar. Aciertos claros si empieza a mostrar lo que llamo “la necesaria bipolaridad del directivo público”: trabajar con resultados en el corto plazo, planificando al mismo tiempo para el largo plazo. Lo primero le permite ganar legitimidad, tiempo y confianza, lo segundo le permite proyectar, construir institucionalidad y ganar un lugar en la historia del desarrollo democrático sostenido. En el 2017, la tasa de la pobreza aumentó de 20.7% a 21.7%, según la ENAHO. Lima urbana y la zona rural dispersa muestran los peores resultados. Es más complicado combatir la pobreza urbana que la rural por la necesidad de la focalización, por lo que el MIDIS tiene un papel fundamental en redireccionar los programas a las zonas donde hay incremento de pobreza, sin olvidar las regiones más apartadas. Pero esta situación no es gratuita: la poca reacción del gobierno a la desaceleración económica global y los lamentables efectos del fenómeno del niño agudizaron el problema. La anemia, en particular de los niños de 6 a 9 meses de edad, no se ha reducido considerablemente. Superar esta crisis política y mostrar un gobierno fuerte son indispensables para recuperar confianza y estabilidad, pilares fundamentales para mejorar en todos los indicadores.

Una distancia respetuosa y razonable del sector privado reduciría esta percepción de que vivimos en un Estado capturado, privatizado” BRÚJULA 27


LIDERAZGO POLÍTICO

El aumento del Impuesto Selectivo al Consumo ha generado paros en Puno y Cusco,donde el aumento de precios del transporte ha sido más dramático. ¿Qué papel jugará el Estado?” La lucha anticorrupción es un tema crítico e ineludible. Allí, las decisiones están por verse. La anulación de los contratos otorgados el último día por el ex Presidente ha sido simbólicamente bien recibida. Falta ahora iniciar las reformas de política y de gestión pública para evitar que los diseños institucionales sigan favoreciendo a la corrupción. Esto implica un cambio importante de visión, superando los enfoques criminalizadores y pasando a analizar más bien procesos, reglas y la performance del funcionario público. Integridad y lucha anticorrupción y el fortalecimiento institucional para la gobernabilidad son los dos primeros ejes de su Política General de Gobierno aprobada por el DS No. 056-2018-PCM. Ahora habrá que ver su operatividad.

28 BRÚJULA

Otro eje de su Política General de Gobierno está centrado en el desarrollo social y el bienestar de la población. Aquí, como hemos dicho, es más importante mostrar resultados inmediatos, y dejar que algunos otros se dediquen a planificar. No se trata de sacrificar la visión de largo plazo por el inmediatismo, sino de entender que un gobierno sin resultados concretos hoy termina siendo ausente o vacío para la ciudadanía. Por ello, uno de sus grandes esfuerzos debiera ser centrarse en la niñez, la violencia contra la mujer y el feminicidio -tan trágicamente visibilizado en nuestros días- y otros grupos vulnerables; la seguridad ciudadana, los servicios públicos básicos, y la simplificación de trámites, no sólo para la empresa, sino fundamentalmente para la ciudadanía. Finalmente, si la descentralización, quinto y último eje de su Política General, quiere ser visible y efectiva, la articulación territorial, y un correcto rol de rectoría y acompañamiento de los ministerios hacia los gobiernos regionales y locales es indispensable. Están bien los incentivos para la ejecución, pero estos no se lograrán sin un acompañamiento técnico y político a los gobiernos subnacionales. El aumento del Impuesto Selectivo al Consumo ha generado paros en Puno y Cusco, donde el aumento de precios del transporte ha sido más dramático. ¿Qué papel jugará el Estado en estos conflictos sociales? Haría bien el gobierno en ejercer su liderazgo político con neutralidad, pero también con el modelo de un Estado laico. Nadie le quitará


CARLOS ALZA

su fe al Presidente o a sus ministros. Por el contrario, siempre habrá que luchar para que las libertades de creencia y religiosas estén vigentes, pero evitar que las iglesias terminen definiendo políticas por sus incidencias sería esperable, necesario y positivo. Un Estado moderno no niega a las iglesias, pero las reconoce como un actor más en la sociedad civil y, muchas veces, política. Por ello, evitar excesos de influencias sería saludable y políticamente profiláctico en la práctica gubernamental. Esto, acompañado de un mejoramiento del servicio civil y un reforzamiento de su autoridad, podría significar la revaloración de la burocracia como espacio eficiente, efectivo, pero también que se recupere la noción de autoridad en el Estado. Asimismo, una distancia respetuosa y razonable del sector privado reduciría esta percepción de que vivimos en un Estado capturado, privatizado, en el que las políticas son más elaboradas por la empresa interesada en proteger sus propios intereses, que por los propios funcionarios, o que vivimos en un Estado en el que los dogmas de un mercado perfecto son el criterio general que guía las decisiones públicas. Vizcarra vuelve -positivamente- a hablar en su Política General de Gobierno del “bienestar de la población” y no solo de sus derechos como consumidores o sus libertades, algo que le habría costado mucho a todos los gobiernos anteriores pero que le pone ese ros-

tro humano a la economía que tanto espera la población. Pueblos indígenas y ambiente tendrían que ser prioridad en su gestión. Son muchos temas, pero por algo hay que empezar. Solo después de recuperar la autoridad y el respeto por el gobierno se podrá pensar en reformas institucionales y políticas más profundas. Quizá no sea en esta gestión, pero sí dejará las bases para un mejor futuro político en el Perú.

Solo después de recuperar la autoridad y el respeto por el gobierno se podrá pensar en reformas institucionales y políticas más profundas”

BRÚJULA 29


CORRUPCIÓN SOCIAL

LA CORRUPCIÓN Y LA ACTUAL CRISIS DE GOBERNABILIDAD EN EL PERÚ Marcela Huaita Derecho 81’

Abogada PUCP, LL.M. por la American University. Profesora del Dpto. de Derecho PUCP

N

uevamente la corrupción ha agudizado la crisis de gobernabilidad en nuestro país. Parecía que habíamos

tocado fondo cuando en setiembre del 2001, el país entero fue testigo de cómo se compraban voluntades políticas y se manipulaba a la prensa. Los peruanos y peruanas, fuimos capaces de levantarnos de esa situación que no nos reflejaba como ciudadanos y ciudadanas, sino que -pensamos- sólo reflejaba a gobernantes corruptos a los que, en su momento, metimos en la cárcel. Años después y nuevamente con la mirada atónita, somos testigos de actos de corrupción de gran magnitud, esta vez revestidos de transacciones comerciales aparentemente oleadas y sacramentadas por el sistema legal, en donde empresas y personajes del poder ejecutivo han realizado fechorías, con la

34 BRÚJULA

La corrupción está de manera diversa, mucho más cerca de lo que a veces somos conscientes y además impacta de manera diferenciada a mujeres y hombres en el Perú. ”


MARCELA HUAITA

asesoría legal correspondiente

- con cono-

cimiento de lo ilícito de sus acciones- pero también con la certeza que todo era “legal”. Los y las profesionales del derecho y otras carreras nos encontramos de ambos extremos de la situación, entre aquellos/as que han sido parte del andamiaje corrupto (asesores/ as, árbitros/as, representantes legales, etc.); y también desde el otro lado, a quienes les toca la investigación y la sanción (procuradores/as; fiscales; jueces/zas).Ello pareciera entonces indicar que la decisión de donde ubicarnos es individual, somos profesionales formados y es nuestra ética personal que nos ayudará a hacer nuestro balance y a decidir dónde ubicarnos. La lucha anticorrupción no comienza en el ejercicio profesional, sino bastante antes y esto es claro en la formación que tratamos de brindar a nuestra población estudiantil. Sentimos la responsabilidad de enseñar con

BRÚJULA 35


CORRUPCIÓN SOCIAL

el ejemplo, y de nuestras aulas han salido personas que simbolizan la lucha por los derechos humanos, por la justicia social, y que han influenciado con su ejemplo y su mística a generaciones enteras de estudiantes. Ojalá también podamos hacerlo con el compromiso de la lucha anticorrupción, pues estamos seguras que ésta es una lucha de largo plazo en donde mujeres y hombres debemos comprometernos. De otro lado, me parece pertinente que no creamos que la lucha anticorrupción está circunscrita a los grandes negocios. La co-

En vez de estar lamentando el aumento del desempleo y la pobreza, quizás estaríamos celebrando la erradicación de la pobreza extrema”

rrupción está de manera diversa, mucho más cerca de lo que a veces somos conscientes y además impacta de manera diferenciada a mujeres y hombres en el Perú.

das y reflexionemos sobre la riqueza que el Perú ha producido, si en vez de beneficiar a unos cuantos, hubiera sido invertida en las

Debemos tener claro que la corrupción es el

políticas antipobreza, qué distinto sería el

abuso de los recursos públicos para un be-

panorama hoy en día. Y en vez de estar la-

neficio particular de unas cuantas personas

mentando el aumento del desempleo y la po-

o grupos, involucra explícitamente tanto al

breza, quizás estaríamos celebrando la erra-

sector público como al privado, y sus efectos

dicación de la pobreza extrema, donde como

mellan la implementación de las políticas pú-

dijimos las mujeres y las niñas llevan la peor

blicas, las instituciones y finalmente el pro-

parte.

greso del país

De otro lado, la corrupción en los sistemas de

Es importante evidenciar que las mujeres y las

seguridad y de justicia -que también se da en

niñas están entre la población más afectada

nuestras sociedades- al sumarse a las relacio-

por los efectos de la corrupción, entre otras

nes asimétricas de poder por razones de gé-

razones porque representan la mayor propor-

nero puede tener como una de sus consecuen-

ción de personas en situación de pobreza y

cias la violencia y la muerte de mujeres. Un

porque la corrupción agrava las desigualdades

ejemplo claro al respecto es el caso de los fe-

existentes en nuestra sociedad. Esto es claro

minicidios de ciudad Juárez, analizado por la

si pensamos en los millonarios desfalcos que

Corte Interamericana de Derechos Humanos

históricamente ha sufrido el Estado Peruano,

(Caso González y otras; “Campo Algodonero”

que detalla escrupulosamente Alfonso Quiroz

Vs. México, 2009), en donde la corrupción

en su “Historia de la corrupción en el Perú”

extendida en el sistema policial y de justicia

(IEP-IDL, 2013).

no permitió que el estado de México actuase

Lamentablemente, la corrupción de la que ha sido víctima el Estado peruano a través de los grandes negociados no es parte de nuestra historia pasada, sino que es parte de nuestro presente. Pensemos sólo en las últimas déca-

36 BRÚJULA

con la debida diligencia. Esta reflexión la podemos hacer hoy en el Perú, respecto de las redes de trata en zonas de frontera, en donde parece estar floreciendo la actividad del tráfico de personas, al mismo tiempo que la inoperancia de las instituciones de justicia.


MARCELA HUAITA

Otros ejemplos, del impacto diferenciado de

ramiento de la mujer y su mayor participación

la corrupción en términos de género,

están

en posiciones de poder contribuirá a la lucha

relacionados al acceso a servicios como justi-

anticorrupción en nuestro país, pero ello sólo

cia, salud, educación en donde la corrupción

será sostenible en el tiempo si como sociedad

puede concretarse en coimas, pero también

preservamos los valores de integridad, em-

trocarse en chantajes sexuales o favores per-

patía, honestidad, ente otros; de lo contrario

sonales. No necesito abundar en data para que

ellas también serán capturadas por el sistema

tengamos claro que el chantaje sexual afecta-

y no lograrán hacer la diferencia.

rá especialmente a las mujeres, no sólo porque serán ellas las especialmente expuestas a esta corruptela, sino por el impacto que ello significa para su integridad personal.

Este impacto diferenciado de la corrupción entre hombres y mujeres, parece ya estar siendo reconocido en las plataformas internacionales de lucha contra la corrupción,

Y así podríamos continuar con otros muchos

como se ha reflejado en el recientemente fir-

ejemplos, sin embargo creo también intere-

mado Compromiso de Lima “Gobernabilidad

sante mencionar el rol de las mujeres en la

democrática frente a la corrupción” (Abril

lucha anticorrupción. Como sabemos, las mu-

2018). Esperemos que también sea reconocido

jeres tradicionalmente hemos estado menos

prontamente en las plataformas nacionales.

expuestas al mundo público y no hemos logrado acceder a posiciones de poder, ello además de que nuestra socialización orientada a desarrollar una mayor empatía respecto de las personas que necesitan cuidados (niños, niñas, personas adultas mayores, personas con discapacidad, etc.) parece que ha contribuido a visibilizar a la mujer como una actora anticorruptible, promocionándosele en políticas anticorrupción como la de las policías mujeres frente a la corrupción del transporte urbano. Al respecto, creo que debemos reevaluar estas presunciones y considerar también el mensaje indirecto que se les da a los varones al respecto. Estoy segura que el empode-

Pensando en el bicentenario, desde la academia necesitamos contribuir en la lucha anticorrupción y así superar la crisis de gobernabilidad que afronta nuestro país, para ello tengamos presente que: “Resulta necesario e impostergable reconocer que la corrupción no es un fenómeno neutro y que, por el contrario, impacta de manera diferenciada a los miembros de una sociedad según precisamente, los factores de vulnerabilidad socioeconómica y de género propiciando la profundización de esquemas de desigualdad y abuso de poder.” (Palabras del Presidente del Poder Judicial en la presentación del Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la corrupción 2018-2021).

Es importante evidenciar que las mujeres y las niñas están entre la población más afectada por los efectos de la corrupción, entre otras razones porque representan la mayor proporción de personas en situación de pobreza y porque la corrupción agrava las desigualdades existentes en nuestra sociedad”.

BRÚJULA 37


EQUILIBRIO GUBERNAMENTAL

ENTRE LA GOBERNABILIDAD Y LA REFORMA INSTITUCIONAL Fernando Tuesta Sociología 73’ Doctor en Ciencias Sociales en la UNMSM. Profesor de Ciencia Política de la PUCP.

D

os gobiernos en uno. Eso es lo que se espera, en el mejor de los casos, hasta el 2021. Nunca habíamos experimentado una sucesión presidencial encaminada por los cauces constitucionales. Tanto así que se duda si el presidente Martín Vizcarra es un nuevo gobierno o es la segunda parte del anterior. La política está compuesta por toma de decisiones, mensajes y gestos. En este caso, el que era un silencioso embajador peruano en Canadá en una especie de autoexilio, varias veces acusado de traidor, asume la Presidencia de la República con un estilo que lo distancia del reemplazado Pedro Pablo Kuczynski. Pero el gobierno, como pocos, está formado por un binomio, Martín Vizcarra-César Villanueva. El primer ministro, por su cercanía personal y política, tiene en común con el presidente que ambos provienen de provincias, donde han sido (de las pocas) exitosas autoridades representativas. Ante una política limeña y centralista, la combinación Vizcarra– Villanueva es un claro giro sobre el que reposa la clave del poder en el gobierno: una lógica

50 BRÚJULA

Estamos delante de otro gobierno que tiene una mayoría opositora en el Congreso, con la salvedad que ahora se trata de un solo partido” descentralista. Ambos son políticos con trayectoria y saben lo que significa relacionarse con partidos y ciudadanos en contextos de demandas y conflictos. Por ahora, el sostén lo proporciona Fuerza Popular, con su mayoría relativa en el Congreso. Pero más allá de las buenas intenciones y propósitos, las relaciones entre Ejecutivo y Legislativo, debido a la distribución del poder donde un partido controla el Gobierno y otro el Parlamento, desatando una dinámica que hace latente la confrontación. Y es que nuestro diseño institucional de un presidencialismo híbrido puede colocar al presidente de la República en una situación extremadamente débil, como los casos de José Luis


FERNANDO TUESTA

Bustamante y Rivero (1945-1948), Fernando Belaunde Terry (1963-1968) y Alberto Fujimori (1990-1992), donde se construyó una oposición parlamentaria mayoritaria, produciéndose conflictos entre poderes y que llevó al fin del mandato presidencial anticipado, debido a golpes de Estado. No hubo forma de frenar el conflicto entre poderes. Lo mismo ocurrió con PPK (2016-2018).

lamento? Si el propósito de la segunda vuelta presidencial era dotar de alta legitimidad al mandatario, que este tenga la posibilidad de crear una mayoría parlamentaria y reducir el número de partidos, en nuestro país esto no se cumplió, debido al mal diseño institucional que es explosivo, pues hace coincidir las elecciones parlamentarias con las presidenciales de la primera vuelta, con voto preferencial, en un país con multipartidismo.

Estamos delante de otro gobierno que tiene una mayoría opositora en el Congreso, con la salvedad que ahora se trata de un solo partido, hecho nunca visto en la historia de nuestro país. Si bien la dinámica ha sido distinta a los otros cuatro, no hay nada que nos invite a pensar que esto va a ser así hasta el 2021. ¿Cómo evitar que un gobierno nazca extremadamente débil? ¿Qué se tiene que modificar para que el Gobierno pueda gobernar y tener la oportunidad de crear una mayoría en el Par-

La mejor alternativa, si se quiere mantener la segunda vuelta, es que las elecciones al Congreso se realicen después de la elección presidencial. Si esto no se puede porque requiere una reforma constitucional, la alternativa sería que coincidan con la segunda vuelta presidencial, que solo requiere la modificación de la ley. Esta propuesta, ha sido recogida por algunos parlamentarios como parte de la reforma electoral.

BRÚJULA 51


EQUILIBRIO GUBERNAMENTAL

El año antepasado se presentaron diez candidatos presidenciales y 1.430 parlamentarios, en once listas, bajo la elección del voto preferencial. Ante este mercado persa, en el que se ofrece de todo, el elector vota a ciegas, al desconocer el resultado de la elección presidencial, produciendo una dispersión de votos, fraccionamiento parlamentario y reduciéndose la posibilidad de que el candidato que gane la presidencia, pueda construir una mayoría parlamentaria. En este diseño, el elector concentrará su atención solo en la elección presidencial. Si la elección parlamentaria coincide con la segunda vuelta presidencial, el elector tendrá mayor información al conocer el resultado electoral de primera vuelta y así podrá ejercitar un voto estratégico, incluso en el escenario que algún candidato gane en primera vuelta. Esta dinámica producirá una tendencia a concentrar los votos en las opciones que han logrado las mayores votaciones, alejándonos de la dispersión y el fraccionalismo, así como hace crecer la posibilidad de que el presidente tenga una mayoría parlamentaria. Diseño que, por cierto, requiere de la eliminación del voto preferencial. Esta modificación crea las condiciones para frenar el escenario de una mayoría ab-

soluta opositora y así el choque entre poderes con efectos perniciosos. Se trata pues de un recorrido de 40 meses, en los que los gestos y mensajes se pueden diluir con más rapidez de la que aparecieron. Si el gobierno de Vizcarra aún goza de un período de gracia de la oposición y la opinión pública, el tiempo es corto. Requiere tejer coaliciones políticas y sociales que le den sustento, para lo que requiere visión y destreza política, para saber con quiénes, para qué y de qué manera construirlas. Es decir, una labor compleja, pues siempre hay el riesgo de ser tan acotadas que dejen a muchos potenciales aliados en el camino o tan anchas que se diluya cualquier propósito de cumplir los objetivos, que no deben ser muchos, pero sí los suficientes como para que su gobierno tenga sentido y propósito. Pero, además, que no se vea atrapado por compromisos políticos que siempre endeudan y limitan. Ese equilibrio, tan difícil de precisar, pero tan necesario y urgente de encontrar en la hora presente, es lo que hará al gobierno de Martín Vizcarra distinto y distante del que encabezó PPK. Eso se verá con más claridad en el mensaje de 28 de julio, en que se cumple dos de los cinco años del período presidencial.

La mejor alternativa, si se quiere mantener la segunda vuelta, es que las elecciones al Congreso se realicen después de la elección presidencial. Si esto no se puede porque requiere una reforma constitucional, la alternativa sería que coincidan con la segunda vuelta presidencial, que solo requiere la modificación de la ley.”

52 BRÚJULA


VISIÓN GUBERNAMENTAL

INICIO Y PERSPECTIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN VIZCARRA: Gatopardismo a la peruana Iván Lanegra Derecho 88’ Abogado de la PUCP. Profesor de la especialidad de Ciencia Política y Gobierno.

E

l enfrentamiento entre la dirigencia de Fuerza Popular y el gobierno fue el telón de fondo de la política durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. Su resolución era incierta. El expresidente, tras evitar su vacancia a fines de diciembre de 2017, indultó a Alberto Fujimori días después, alegando cuestionables razones humanitarias. El gobierno quedó aislado, contando –además de su menguada bancada– con el apoyo solitario de un pequeño grupo de congresistas electos por Fuerza Popular, liderado por Kenji Fujimori, que respaldó sus decisiones. Del otro lado, el bloque mayoritario de Fuerza Popular, dirigido por la excandidata presidencial Keiko Fujimori, buscó aglutinar el descontento que, por diversas razones, ocasionó el comportamiento del gobierno. La posibilidad de la vacancia presidencial volvió a cobrar fuerza. El desenlace ocurrió a fines de marzo y mostró lo peor de las prácticas de

58 BRÚJULA

Es evidente que la llegada de Vizcarra a la presidencia se dio en el contexto de conversaciones de las dirigencias políticas sobre qué hacer ante la eventual salida de Kuczynski” las dirigencias políticas del país: ofrecimientos bajo la mesa, grabaciones subrepticias y posibles casos de corrupción. Como resultado, el Presidente Kuczynski renunció, Martín Vizcarra, primer vicepresidente, lo reemplazó, y el equipo ministerial fue renovado en pleno. Dejando a un lado la pregunta sobre si estamos ante la continuidad o no del gobierno electo en 2016, en la práctica tenemos una nueva administración gubernamental cuyas decisiones iniciales y perspectivas presentan tanto diferencias como continuidades con relación a la administración Kuczynski.


´ LANEGRA IVAN

Esta larga coyuntura ha desgastado a los políticos y ha generado una sensación de hastío en la población ante el conflicto” Conforme contamos con más información sobre lo ocurrido, es evidente que la llegada de Vizcarra a la presidencia se dio en el contexto de conversaciones de las dirigencias políticas sobre qué hacer ante la eventual salida de Kuczynski. Más que hablar de conspiración, nuestra hipótesis es que varios actores políticos entendieron que la caída de Kuczynski era cuestión de tiempo, dado su aislamiento y baja popularidad (solo 19% en febrero y marzo, según Ipsos), y que era necesario establecer ciertos acuerdos mínimos para evitar un costo político mayor. De otro lado, había que contar con operadores políticos que pudie-

BRÚJULA 59


VISIÓN GUBERNAMENTAL

ran ayudar a establecer enlaces y sirvieran de voceros. Ese fue el papel de César Villanueva. Congresista de Alianza para el Progreso, expresidente regional, cercano a Vizcarra y con un paso breve y accidentado por la Presidencia del Consejo de Ministros durante la administración Humala, es un político con una experiencia por encima del promedio nacional. Aunque lo negó en varias oportunidades, finalmente fue el elegido para liderar el nuevo gabinete. Tanto la selección de los ministros y ministras, así como la presentación del gabinete en el Congreso, han dejado en claro que Vizcarra y Villanueva serán los líderes políticos visibles. Los titulares ministeriales son, en su gran mayoría, personas de las que se espera un manejo competente de sus carteras pero sin protagonismo político propio. La rápida salida de Daniel Córdova tras hacerse pública una grabación que puso en evidencia su penosa impericia para la negociación gremial, y en donde revelaba el papel del ministro Villanueva en la renuncia de Kuczynski, mostró los riesgos del criterio de selección.

sensación de hastío en la población ante el conflicto: un 61% quiere que el Congreso y el gobierno trabajen juntos, y un 30% que haya una «oposición responsable» (Ipsos, mayo). También ha conllevado un deterioro en la imagen de todos los políticos, en particular la de los hermanos Fujimori. A mediados de diciembre, según Ipsos, la aprobación de Keiko Fujimori era 32% y la de su hermano, de 30%. En abril, la aprobación de la primera era de 19% y la del hermano, 15%. En la más reciente encuesta (Ipsos, mayo), aunque Keiko Fujimori es identificada como la principal líder de la oposición con 30% (seguida de Verónika Mendoza, con 5%), solo un 18% considera que es la personalidad política con la que más simpatiza –su hermano tiene un 4%–. Aun peor, el 30% dice no simpatizar con nadie y un 46% considera que no existe un líder de la oposición. Esta es la razón por la cual desde abril estamos viendo un menor enfrentamiento público y mensajes de colaboración entre el gobierno y el parlamento. El periodista Juan Carlos Tafur ha revelado que Martín Vizcarra y Keiko Fujimori tuvieron una primera reunión privada a fines de marzo. Probablemente el diagnóstico arriba descrito fue una preocupación compartida durante la cita. En cualquier caso, el resultado es evidente: el conflicto abierto ha desaparecido y –al menos por ahora– las críticas al gobierno han disminuido ostensiblemente. Sin embargo, este es un balance precario. La posibilidad de que la presidencia del Congreso sea ocupada por alguien ajeno a Fuerza Popular es expresión de esta situación, así como la pérdida de poder del fujimorismo, tanto en el parlamento –con la salida del bloque kenjista, amenazado con duras sanciones– como en la percepción ciudadana. Además, en octubre habrá elecciones sub-nacionales y sus resultados agregarán complejidad al nuevo mapa del poder.

Por otro lado, esta larga coyuntura ha desgastado a los políticos y ha generado una

Martín Vizcarra debutó con una aprobación similar a sus antecesores al inicio de sus go-

La posibilidad de que la presidencia del Congreso sea ocupada por alguien ajeno a Fuerza Popular es expresión de esta situación, así como la pérdida de su poder”

60 BRÚJULA


´ LANEGRA IVAN

biernos: 57% (Ipsos, abril). En mayo, pasado el efecto debut, la aprobación se ha reducido a un 52%. Al igual que su antecesor, Vizcarra carece de un grupo parlamentario propio y con un número suficiente para evitar que se ponga en cuestión su continuidad o la de sus ministros, o para negociar la aprobación de sus propuestas. En este escenario es fundamental mantener una aprobación alta que haga más costoso para el parlamento –con una aprobación que apenas supera el 20%– petardear al gobierno. A eso apunta tanto el programa de gobierno presentado por Villanueva al parlamento como los anuncios que ha venido dando el nuevo Presidente. De un lado, apuntalar las políticas orientadas a mejorar políticas públicas esenciales como las de salud, nutrición, reconstrucción tras el fenómeno de El Niño, y educación. De otro lado, Vizcarra busca que él y su gabinete tengan una presencia mayor fuera de Lima. Estas tres ideas: visitar las regiones, buenas propuestas y el hecho de ser un gobierno nuevo, son las razones que explican su aprobación actual (Datum, mayo). En el corto plazo, parece un plan razonable, pero no es suficiente para sostener tres años y medio de gobierno restante.

Las difíciles condiciones políticas que han dominado la política peruana del siglo XXI no han variado. Y el escenario no parece ser propicio para iniciar las reformas políticas, sociales, ambientales y económicas que necesita el país. Quizá, con un gobierno más consolidado, y dependiendo del devenir de la relación con Fuerza Popular, pueda plantear algunas propuestas más ambiciosas y osadas, incluyendo algunas que generen incentivos para que la política deje de ser una pugna de meros intereses particulares a través del parlamento, y de gestión del estatus quo desde el gobierno. No obstante, parece que mantener una buena relación con el fujimorismo y administrar el país hasta el 2021 es la idea dominante. El Presidente Vizcarra ha dicho que no buscará ningún resquicio legal para continuar en el cargo más allá de esa fecha. En este escenario, tratará de cambiar todo lo que esté a su alcance, mejorando áreas de la gestión pública, pero sin cambiar el marco de políticas e incentivos que explican los problemas centrales de nuestra sociedad. Un gatopardismo a la peruana.

Las difíciles condiciones políticas que han dominado la política peruana del siglo XXI no han variado. Y el escenario no parece ser propicio para iniciar las reformas políticas, sociales, ambientales y económicas que necesita el país”.

BRÚJULA 61


´ INSTITUCIONALES DESAFIOS

DOS DESAFÍOS PARA EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE VIZCARRA Rafael Roncagliolo Sociología 62’ Ex ministro de Relaciones Exteriores y licenciado en Sociología por la PUCP.

Es cierto que corrupción ha habido siempre en la historia peruana. Pero en los últimos tiempos, la corrupción ha crecido, como la economía, a ritmo galopante.” El gobierno del Presidente Vizcarra afronta numerosos desafíos. Ante todo, problemas de larga duración y no meramente coyunturales, como los señalados por el Papa Francisco en su histórica visita al Perú. Entre ellos, el del

78 BRÚJULA

medio ambiente (el cuidado de “nuestra casa común”), la desigualdad, la violencia de género y la corrupción. Hay muchos otros desafíos cruciales y urgentes. Avanzar en materia de seguridad ciudadana, recuperar y acelerar la reducción de la pobreza, disminuir las desigualdades o mejorar y fortalecer la descentralización, tarea esta última para la cual el Presidente y su Primer Ministro parecen particularmente bien pertrechados. Entre estos múltiples desafíos hay dos que se entrelazan y serán determinantes del éxito o fracaso de este trienio gubernamental: el desafío de la institucionalidad frente a la corrupción y el desafío de la política exterior.

Institucionalidad versus corrupción Es cierto que corrupción ha habido siempre en la historia peruana y en la historia universal. Pero en los últimos tiempos, la corrupción ha crecido, como la economía, a ritmo galopante. Las empresas trasnacionales brasileñas elevaron el nivel, es cierto. Pero escogieron al Perú como centro para sus operaciones internacionales, precisamente porque aquí algunas grandes empresas nacionales ya habían desarrollado una sofisticación óptima en esta práctica. El primer desafío para el gobierno actual es que no se detenga el trabajo de la Fiscalía y el Poder Judicial y que no aparezcan casos de corrupción que se le puedan atribuir.


RAFAEL RONCAGLIOLO

El Presidente Vizcarra ha sido rotundo en su voluntad de aplicar las normas de control y límites al financiamiento que viene promoviendo desde hace mucho, la Asociación Civil Transparencia”

bién reconoció, en el 2009, Dionisio Romero. De esta manera, los partidos y la actividad política quedan sometidos a intereses particulares. El Presidente Vizcarra ha sido rotundo en su voluntad de aplicar las normas de control y límites al financiamiento que viene promoviendo desde hace mucho, entre otros, la Asociación Civil Transparencia. El nuevo peligro es que ante los controles al financiamiento partidario se fortalezca el financiamiento por fuera de los partidos (sobre todo, en contra de los candidatos que parezcan amenazar intereses privados), sin posibilidad de control por parte de las autoridades elec-

No debe olvidarse que un obstáculo principal para la institucionalización ha sido la informalidad política alimentada por empresas que han financiado una actividad política y electoral, que se ha vuelto cada día más costosa en todas partes. Esta subida se ha debido, en particular, al crecimiento exponencial de los costos de la TV, factor que ha conspirado con la concentración de medios y de empresas y, por lo tanto, de anunciantes. Si hubiera mayor competencia entre los medios y entre los anunciantes, el mismo mercado contribuiría a disminuir estos excesos. Y si, como en tantos países democráticos del mundo, se eliminara este tipo de ostentosa publicidad privada en las campañas electorales, las instituciones serían más sólidas y la competencia resultaría más equitativa y democrática. La práctica de financiar a todos los candidatos con posibilidades de triunfo no se inauguró con los escándalos descubiertos en el caso Lava Jato. Viene desde muy atrás, con marca autóctona. Ya en 1985, Genaro Delgado Parker declaraba que él le daba plata a todos (aunque no a todos por igual, claro está). Lo que tam-

BRÚJULA 79


´ INSTITUCIONALES DESAFIOS

torales. Como ya ha ocurrido. Hay que legislar y, al mismo tiempo, evitar que se cumpla una vez más aquello de “hecha la ley, hecha la trampa”.

Política exterior Aunque menos visible y espectacular, la política exterior de cada país define cuál va a ser la naturaleza de su inserción en un mundo cada día más global y cada vez más incierto. ¿El país se propone jugar en solitario, mirando a los vecinos como meros competidores, o aspira a formar equipo con sus pares? Y en ese caso, ¿con qué pares? En esta materia, la historia peruana oscila entre dos orientaciones generales: una es la de impulsar la unidad y el fortalecimiento regional de América Latina, orientación que se remonta al siglo XIX con el Congreso Anfictiónico de Panamá y las Convenciones de Lima, que estuvieron precisamente destinadas a unirse frente a las amenazas exteriores. La otra orientación es la del seguimiento fiel de la política de la potencia hegemónica, cualquiera que ella sea. La actual coyuntura internacional se caracteriza por el debilitamiento relativo de la hegemonía de los Estados Unidos. Por ejemplo, para el Perú, como para otros países suda-

80 BRÚJULA

La política exterior de cada país define cuál va a ser la naturaleza de su inserción en un mundo cada día más global y cada vez más incierto” mericanos, China ha desplazado a los EEUU como contraparte económica principal, aunque, por supuesto, EEUU sigue siendo un socio de máxima importancia. Lo nuevo es que este país, con el Presidente Trump, ha retomado una viejísima política aislacionista, que ahora se expresa en el retiro del TPP y de los Acuerdos de París sobre el cambio climático, y, muy recientemente, en el abandono unilateral del pacto antinuclear con Irán, lo que le trae problemas adicionales de aislamiento frente a los


RAFAEL RONCAGLIOLO

países europeos. Kishore Mahbubani ha bautizado a la política occidental frente al resto del mundo como la política de la arrogancia. Y Andrés Ortega, del Real Instituto Elcano, de España, considera que la política de Trump es la política de la humillación. En el gobierno de PPK hubo algunos signos contradictorios; por un lado, la manutención del TPP luego del retiro de EEUU y el lamento que expresó el entonces Presidente del Perú de que China no fuera miembro de dicho acuerdo, así como el hecho de que su primera visita al exterior fuera precisamente a China, son señales de independencia; por el otro lado, la solitaria ruptura de relaciones con la República Democrática de Corea (Corea del Norte) y la coincidencia entre la visita del Secretario de Estado de los EEUU a Lima y el retiro de la invitación al gobierno de Venezuela para la Cumbre Iberoamericana, podrían implicar una opción por el tradicional alineamiento con la potencia hegemónica.

Es imposible saber hasta qué punto el gobierno del Presidente Vizcarra mantendrá esta pragmática ambigüedad u optará por uno de los cauces alternativos dentro de este dilema. Este tema es crucial a largo y mediano plazo, porque estamos viviendo una crisis general de los mecanismos de integración latinoamericana, junto con una nueva polarización intrarregional, que se ilustra con el hecho de que los países del Grupo de Lima (críticos de la situación en Venezuela) son catorce, mientras que los países del Alba son doce (claro que más pequeños y en franca declinación). Aunque el Perú ha perdido peso político, está claro que lo que ocurra en las inminentes elecciones en Colombia, México y Brasil será de la mayor gravitación para el incierto rumbo de la región. No es casualidad que estos tres países en vísperas electorales estén tan abrumados como el Perú por los problemas de la corrupción y la precariedad institucional.

Es imposible saber hasta qué punto el gobierno del Presidente Vizcarra mantendrá esta pragmática ambigüedad u optará por uno de los cauces alternativos dentro de este dilema.”

BRÚJULA 81


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.